Mostrando entradas con la etiqueta Dominicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dominicos. Mostrar todas las entradas
viernes, 29 de mayo de 2020
MÁS LEJOS Y MÁS ALTO Y MÁS DIFÍCIL
Yuri, GATO 2.020, me cuenta que en los veranos de su país le agrada subir a algunas cumbres pero siempre están más altas de lo que le han dicho.
Es una " máxima " de un amigo montañero y caminante en Cereceda durante las vacaciones veraniegas.
Las tres palabras a él le sonaban siempre a engaño.
- Cuando alguno del pueblo te invite a salir a caminar y subir a una montaña, a una sierra o a un pico, no te fíes de sus palabras. Él te dirá " está cerca, es poco alto y es fácil subir hasta arriba." Yo te puedo contar que un año me invitaron a subir hasta la Peña. Hasta la Peña de Francia. Me dijeron las tres cosas : que estaba cerca, que era baja y que era muy fácil subir por los caminos hasta la cumbre. La verdad es que me engañaron."
Los montañeros tenemos la costumbre de animar a los " novatos " con palabras que resten tamaño a los montes, a las cuestas y a las caminatas. Tan sólo se necesita fuerza de voluntad, mirar hacia adelante y pensar que, tras cada paso, siempre falta uno menos.
Estos días en los que he recordado a nuestro gran amigo el P. Ángel que nos dejó hace unos días para " llegar a lo más alto," me han tornado a la memoria mis frases con " piadosos engaños " para animar a los " gatos " y a las " gatas " en su peregrinación a la Peña.
Después tenía que sufrir sus enfados por el camino. Desde el momento que abandonábamos la carretera para empezar la " subida " casi todos los peregrinos novatos me mentaban la palabra " engaño, " pero los animaba hasta la cumbre, Y llegaban. Muy cansados. Muy enfadados, pero llegaban.
Recordad siempre este consejo : " La meta está siempre más lejos y está más alta y es más difícil alcanzarla de lo que os han dicho."
Fotos google.com
jueves, 20 de octubre de 2016
MONASTERIO DE CORIAS
Un amigo asturiano me pregunta por el Monasterio de Corias, que es también de los Padres Dominicos.
Debo confesar que la Comunidad Autónoma de Asturias y su capital me son desconocidas " in situ " pues nunca he estado en ellas. En respuesta a tu pregunta contaré lo que he podido averiguar.
El Monasterio de Corias en Cangas de Narcea ( Asturias ) tiene el nombre de Convento de San Juan Bautista de Corias.
Es una antigua abadía benedictina del siglo XI, que, por las Leyes de Exclaustración de 1835 - 1836, el monasterio quedó " en un lamentable estado de abandono " al marchar los monjes que lo habitaban.
El P. Antonio Orfe fundó en él un Colegio de Misioneros de Ocaña, que se denominó " Segunda Casa de Misioneros de Oriente ". La nueva comunidad se inauguró el 10 de Noviembre de 1860.
La llegada de jóvenes hizo que se convirtiera en Noviciado, Filosofado y Teologado.
El año 1892 el teologado se trasladó a Salamanca, e igualmente los estudios de filosofía en 1931 y al año siguiente el noviciado.
En su lugar se potenció la Escuela Apostólica existente en Corias desde su fundación dominicana. En 1957 la Escuela se trasladó a la nueva fundación de la Virgen del Camino en León y los locales se convirtieron en Instituto Laboral, que funcionó durante unos años.
Actualmente funciona como Parador de Turismo, tras la adquisición por el Principado de Asturias. La Comunidad de los Padres Dominicos, muy reducida en número, ocupa una parte del edificio y atiende el templo del complejo monástico. Los sacerdotes dominicos atienden también la parroquia del pueblo y varias del contorno.
Etiqueta. Dominicos.
Un amigo asturiano me pregunta por el Monasterio de Corias, que es también de los Padres Dominicos.
Debo confesar que la Comunidad Autónoma de Asturias y su capital me son desconocidas " in situ " pues nunca he estado en ellas. En respuesta a tu pregunta contaré lo que he podido averiguar.
El Monasterio de Corias en Cangas de Narcea ( Asturias ) tiene el nombre de Convento de San Juan Bautista de Corias.
Es una antigua abadía benedictina del siglo XI, que, por las Leyes de Exclaustración de 1835 - 1836, el monasterio quedó " en un lamentable estado de abandono " al marchar los monjes que lo habitaban.
El P. Antonio Orfe fundó en él un Colegio de Misioneros de Ocaña, que se denominó " Segunda Casa de Misioneros de Oriente ". La nueva comunidad se inauguró el 10 de Noviembre de 1860.
La llegada de jóvenes hizo que se convirtiera en Noviciado, Filosofado y Teologado.
El año 1892 el teologado se trasladó a Salamanca, e igualmente los estudios de filosofía en 1931 y al año siguiente el noviciado.
En su lugar se potenció la Escuela Apostólica existente en Corias desde su fundación dominicana. En 1957 la Escuela se trasladó a la nueva fundación de la Virgen del Camino en León y los locales se convirtieron en Instituto Laboral, que funcionó durante unos años.
Actualmente funciona como Parador de Turismo, tras la adquisición por el Principado de Asturias. La Comunidad de los Padres Dominicos, muy reducida en número, ocupa una parte del edificio y atiende el templo del complejo monástico. Los sacerdotes dominicos atienden también la parroquia del pueblo y varias del contorno.
Etiqueta. Dominicos.
lunes, 17 de octubre de 2016
REFRANERO DEL SANTORAL DE OCTUBRE
18. - SAN LUCAS
. En seco o en mojado, por San Lucas ten sembrado.
. Por San Lucas mata tus puercos, tapa tus cubas y prepara tus yuntas. La yunta es cualquier pareja
de animales que trabajan juntos por medio de un yugo, con la
finalidad de realizar trabajos en el campo.Estos animales pueden
ser bueyes, vacas, mulas o asnos.
. Por San Lucas echa tus yuntas, mojadas o enjutas.
. Por San Lucas, bien saben las uvas.
. Por San Lucas, el azafrán a pellucas. Pellucas o puñados, cantidad de cualquier cosa que se
puede contener en un puño.
San Lucas Evangelista es el autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles.Nació en Antioquía y fué discípulo de San Pablo, a quien acompañó a lo largo de toda su vida. San Pablo lo llama " querido médico " pues tenía conocimientos de medicina. Por esta razón es el Patrón de los médicos. También era pintor y tallista, que hace que los pintores lo tengan por su Patrón.
Martirizado en Patras, provincia romana de Acaya, lo enterraron junto a una imagen de la Virgen tallada por él.
Escribió en griego y tenía una alta formación académica. Su evangelio se sitúa hacia el año 70, y confiesa que no fué testigo de los hechos que narra, aunque parece que conoció a la Virgen María.
Su evangelio caracteriza el sentimiento y su símbolo es el toro, animal con un corazón fuerte, y el corazón simboliza los sentimientos, " tiene un buen corazón. "
23. - SAN SERVANDO.
. San Severino y San Servando, los primeros fríos del año.
San Servando era de Emerita Augusta ( Mérida, provincia de
Badajoz, capital de la Comunidad Autónoma de
Extremadura ).
Fué martirizado el año 305 en el lugar donde se levanta la
ermita del Cerro de los Mártires en San Fernando ( Cádiz ).
25. - SAN CRISANTO.
El día de San Crisanto, las moscas al camposanto.
Cuando se inician los días de frío, las moscas desaparecen. El camposanto
es el cementerio.
Etiqueta. Refranes.
18. - SAN LUCAS
. En seco o en mojado, por San Lucas ten sembrado.
. Por San Lucas mata tus puercos, tapa tus cubas y prepara tus yuntas. La yunta es cualquier pareja
de animales que trabajan juntos por medio de un yugo, con la
finalidad de realizar trabajos en el campo.Estos animales pueden
ser bueyes, vacas, mulas o asnos.
. Por San Lucas echa tus yuntas, mojadas o enjutas.
. Por San Lucas, bien saben las uvas.
. Por San Lucas, el azafrán a pellucas. Pellucas o puñados, cantidad de cualquier cosa que se
puede contener en un puño.
San Lucas Evangelista es el autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles.Nació en Antioquía y fué discípulo de San Pablo, a quien acompañó a lo largo de toda su vida. San Pablo lo llama " querido médico " pues tenía conocimientos de medicina. Por esta razón es el Patrón de los médicos. También era pintor y tallista, que hace que los pintores lo tengan por su Patrón.
Martirizado en Patras, provincia romana de Acaya, lo enterraron junto a una imagen de la Virgen tallada por él.
Escribió en griego y tenía una alta formación académica. Su evangelio se sitúa hacia el año 70, y confiesa que no fué testigo de los hechos que narra, aunque parece que conoció a la Virgen María.
Su evangelio caracteriza el sentimiento y su símbolo es el toro, animal con un corazón fuerte, y el corazón simboliza los sentimientos, " tiene un buen corazón. "
23. - SAN SERVANDO.
. San Severino y San Servando, los primeros fríos del año.
San Servando era de Emerita Augusta ( Mérida, provincia de
Badajoz, capital de la Comunidad Autónoma de
Extremadura ).
Fué martirizado el año 305 en el lugar donde se levanta la
ermita del Cerro de los Mártires en San Fernando ( Cádiz ).
25. - SAN CRISANTO.
El día de San Crisanto, las moscas al camposanto.
Cuando se inician los días de frío, las moscas desaparecen. El camposanto
es el cementerio.
Etiqueta. Refranes.
NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA
Un amigo de Tenerife me recuerda que el Santuario de la Candelaria también lo cuidan los Padres Dominicos. Me pide que escriba un artículo sobre su Patrona.
La Basílica y Real Santuario Mariano de Nuestra Señora de la Candelaria se encuentra en el municipio canario de La Candelaria, en la isla de Tenerife.
La Basílica tiene la categoría de Bien de Interés Cultural, declarado por el Gobierno de Canarias, y es obra del arquitecto Luís Enrique Marrero Regalado.
El campanario tiene una altura de 45 metros. Es de estilo neoclásico y neocanario, y se levantó de 1.949 á 1.959.
Al lado de la Basílica se dispone el Real Convento de Nuestra Señora de la Candelaria, regentado por la Orden de los Dominicos. En su interior destacan las pinturas murales.
En esta Basílica se rinde culto a la Virgen de la Candelaria. La Virgen sostiene en la mano la candela o vela y lleva una canasta con un par de tórtolas.
Su culto tiene su origen en Canarias, a partir de la incorporación en el s. XVI al catolicismo, de la devoción a la estrella Canopo, por parte de los guanches y siendo adorada por ellos como la diosa Chaxiraxi, preexistente a la llegada de los europeos, o incluso una forma de la diosa Tanit, que fué la diosa más importante de la mitología cartaginesa y el equivalente de la diosa fenicia Astarté.
Según la tradición la Virgen se apareció a dos guanches que pastoreaban su rebaño, y notaron que el rebaño se detenía al llegar a la entrada de un barranco. Un pastor vió en lo alto de una peña una imagen de madera, de un metro de alta, con figura de mujer. Portaba una vela en la mano izquierda y un niño en el brazo derecho. El niño llevaba en sus manos un pajarito de oro.
Quienes visitan el santuario pueden ver en la plaza de la Patrona de Canarias los nueve menceyes de Tenerife.
Mencey era el término con el que los guanches designaban al jefe o rey de una demarcación territorial o menceyato, antes de la conquista de la isla de Tenerife por la Corona de Castilla en el siglo XV.
Etiqueta. Dominicos
Un amigo de Tenerife me recuerda que el Santuario de la Candelaria también lo cuidan los Padres Dominicos. Me pide que escriba un artículo sobre su Patrona.
La Basílica y Real Santuario Mariano de Nuestra Señora de la Candelaria se encuentra en el municipio canario de La Candelaria, en la isla de Tenerife.
La Basílica tiene la categoría de Bien de Interés Cultural, declarado por el Gobierno de Canarias, y es obra del arquitecto Luís Enrique Marrero Regalado.
El campanario tiene una altura de 45 metros. Es de estilo neoclásico y neocanario, y se levantó de 1.949 á 1.959.
Al lado de la Basílica se dispone el Real Convento de Nuestra Señora de la Candelaria, regentado por la Orden de los Dominicos. En su interior destacan las pinturas murales.
En esta Basílica se rinde culto a la Virgen de la Candelaria. La Virgen sostiene en la mano la candela o vela y lleva una canasta con un par de tórtolas.
Su culto tiene su origen en Canarias, a partir de la incorporación en el s. XVI al catolicismo, de la devoción a la estrella Canopo, por parte de los guanches y siendo adorada por ellos como la diosa Chaxiraxi, preexistente a la llegada de los europeos, o incluso una forma de la diosa Tanit, que fué la diosa más importante de la mitología cartaginesa y el equivalente de la diosa fenicia Astarté.
Según la tradición la Virgen se apareció a dos guanches que pastoreaban su rebaño, y notaron que el rebaño se detenía al llegar a la entrada de un barranco. Un pastor vió en lo alto de una peña una imagen de madera, de un metro de alta, con figura de mujer. Portaba una vela en la mano izquierda y un niño en el brazo derecho. El niño llevaba en sus manos un pajarito de oro.
Quienes visitan el santuario pueden ver en la plaza de la Patrona de Canarias los nueve menceyes de Tenerife.
Mencey era el término con el que los guanches designaban al jefe o rey de una demarcación territorial o menceyato, antes de la conquista de la isla de Tenerife por la Corona de Castilla en el siglo XV.
Etiqueta. Dominicos
martes, 13 de septiembre de 2016
POSESIONES DEL CONVENTO DE LA PEÑA DE FRANCIA EN CERECEDA
Tanscribo íntegra la declaración del Prior copiada del Libro II de Zerezeda del Catastro de Ensenada que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca.
Relación que yo, Fray Manuel de Lomba, Procurador del Real Convento de Nuestra Señora de la Peña de Francia del Orden de Predicadores doy de la hacienda y útil que dicho convento posee en el Lugar de Zerezeda y su término , con distinción de sitios, su cabida, y distinción de linderos, las que arrienda :
Prados
Pertenece a dicho convento un prado cercado al sitio que se dice el Regajo. Linda Levante tierra de Pedro Rodríguez, Poniente con camino que va a Zarzoso, Mediodía con tierra de Francisco Marcos, Norte tierra de Don José Tejerizo, vecino éste de la Villa de Miranda del Castañar, es de inferior calidad, si se arrendara tendría de útil venticinco reales.
Huertos
Pertenece a dicho convento dos huertos que antes eran linares que se dice el Alamito junto a las casas que hacen ambos media fanega de linaza en sembradura y linda Levante con calle pública, Poniente calle del Concejo, Mediodía linar de Don Miguel de Huerta, cura Teniente de la Villa de Matilla, Norte con huerto de Miguel Rodríguez de Alejo, vecino de dicho Lugar que produce todos los años de verdura y es de mediana calidad.
Item pertenece a dicho convento dos linares que solo se introduce uno de Antonio Benito en el medio que están al sitio que se dice las Canalejas, término de este Lugar, que ambos hacen seis fanegas de linaza en sembradura de mediana calidad. Linda Levante arroyo de las Canalejas, Poniente pastos comunes, Mediodía linar de Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Norte tierra de los herederos de Pedro González, vecino de este Lugar, produce un año de trigo y dos años de lino, si se arrendara valdría cuatro reales por año.
Pertenece a dicho convento un linar de una fanega y ocho celemines de linaza en sembradura al sitio que se dice el Pelambre, que linda Levante con río del Concejo, Poniente con linar de los herederos de Manuel Marcos, Mediodía con tierra de Félix García, Norte con camino que se va para el Lugar de la Nava, produce un año de trigo y dos de lino, es de mediana calidad.
( Continuará )
Tanscribo íntegra la declaración del Prior copiada del Libro II de Zerezeda del Catastro de Ensenada que se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca.
Relación que yo, Fray Manuel de Lomba, Procurador del Real Convento de Nuestra Señora de la Peña de Francia del Orden de Predicadores doy de la hacienda y útil que dicho convento posee en el Lugar de Zerezeda y su término , con distinción de sitios, su cabida, y distinción de linderos, las que arrienda :
Prados
Pertenece a dicho convento un prado cercado al sitio que se dice el Regajo. Linda Levante tierra de Pedro Rodríguez, Poniente con camino que va a Zarzoso, Mediodía con tierra de Francisco Marcos, Norte tierra de Don José Tejerizo, vecino éste de la Villa de Miranda del Castañar, es de inferior calidad, si se arrendara tendría de útil venticinco reales.
Huertos
Pertenece a dicho convento dos huertos que antes eran linares que se dice el Alamito junto a las casas que hacen ambos media fanega de linaza en sembradura y linda Levante con calle pública, Poniente calle del Concejo, Mediodía linar de Don Miguel de Huerta, cura Teniente de la Villa de Matilla, Norte con huerto de Miguel Rodríguez de Alejo, vecino de dicho Lugar que produce todos los años de verdura y es de mediana calidad.
Item pertenece a dicho convento dos linares que solo se introduce uno de Antonio Benito en el medio que están al sitio que se dice las Canalejas, término de este Lugar, que ambos hacen seis fanegas de linaza en sembradura de mediana calidad. Linda Levante arroyo de las Canalejas, Poniente pastos comunes, Mediodía linar de Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Norte tierra de los herederos de Pedro González, vecino de este Lugar, produce un año de trigo y dos años de lino, si se arrendara valdría cuatro reales por año.
Pertenece a dicho convento un linar de una fanega y ocho celemines de linaza en sembradura al sitio que se dice el Pelambre, que linda Levante con río del Concejo, Poniente con linar de los herederos de Manuel Marcos, Mediodía con tierra de Félix García, Norte con camino que se va para el Lugar de la Nava, produce un año de trigo y dos de lino, es de mediana calidad.
( Continuará )
lunes, 12 de septiembre de 2016
POSESIONES DEL CONVENTO DE LA PEÑA DE FRANCIA EN CERECEDA ( Continuación ).
Pertenece a dicho convento otro linar de siete celemines en sembradura al sitio que se dice la Azera de la Vieja que linda Levante con linar de Don Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Poniente con otro del dicho, Mediodía con linar de Francisco Alberto, Norte con linar del dicho Don Juan Antonio Pineda, vecino de dicha ciudad, es de mediana calidad, produce dos años de lino y uno de trigo.
Pertenece a dicho convento en dicho término un linar de dos fanegas de linaza en sembradura, ( hay un pedazo en él de inútil por no sembrarse ) al sitio que se dice la Puente de San Martín, término de este Lugar, al sitio que dicen la Puente de Arriba, que linda Levante con río de dicho puente, Poniente con linar de Francisco Marcos, Mediodía con camino que va a San Martín, Norte con pastos comunes, tiene pared por un lado, es de inferior calidad, produce dos años de lino y uno de pan.
Pertenece a dicho convento un linar en dicho término de tres cuartillas y un celemín de linaza en sembradura al sitio que se dice el Membrillar. Linda Levante con camino que va al Lugar de Cilleros, Poniente camino que va a Zarzoso, Mediodía linar de Don Francisco Escalante, vecino de la Villa de Miranda, Norte linar de la Parroquia de Cereceda, produce dos años de lino y uno de trigo, es de buena calidad.
Pertenece a dicho convento un linar en dicho término, do dicen la Azera del Humilladero, que hace una fanega de linaza en sembradura. Linda Levante linar de Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Poniente con linar de Juan González, herrero, Mediodía con linar de Jacinta Martín, Norte con linar del Beneficio de dicho Lugar, produce dos años de lino y uno de trigo, es de buena calidad.
Pertenece a dicho convento otro linar en dicho sitio ( Azera del Humilladero ) de una fanega de linaza en sembradura. Linda Levante con linar de Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Poniente con linar de Don Miguel de Huerta, cura Teniente de la Villa de Matilla, Mediodía con linar de Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Norte regadera de Concejo, produce dos años de lino y uno de trigo, es de mediana calidad.
( Continuará )
Etiqueta. Dominicos.
Pertenece a dicho convento otro linar de siete celemines en sembradura al sitio que se dice la Azera de la Vieja que linda Levante con linar de Don Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Poniente con otro del dicho, Mediodía con linar de Francisco Alberto, Norte con linar del dicho Don Juan Antonio Pineda, vecino de dicha ciudad, es de mediana calidad, produce dos años de lino y uno de trigo.
Pertenece a dicho convento en dicho término un linar de dos fanegas de linaza en sembradura, ( hay un pedazo en él de inútil por no sembrarse ) al sitio que se dice la Puente de San Martín, término de este Lugar, al sitio que dicen la Puente de Arriba, que linda Levante con río de dicho puente, Poniente con linar de Francisco Marcos, Mediodía con camino que va a San Martín, Norte con pastos comunes, tiene pared por un lado, es de inferior calidad, produce dos años de lino y uno de pan.
Pertenece a dicho convento un linar en dicho término de tres cuartillas y un celemín de linaza en sembradura al sitio que se dice el Membrillar. Linda Levante con camino que va al Lugar de Cilleros, Poniente camino que va a Zarzoso, Mediodía linar de Don Francisco Escalante, vecino de la Villa de Miranda, Norte linar de la Parroquia de Cereceda, produce dos años de lino y uno de trigo, es de buena calidad.
Pertenece a dicho convento un linar en dicho término, do dicen la Azera del Humilladero, que hace una fanega de linaza en sembradura. Linda Levante linar de Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Poniente con linar de Juan González, herrero, Mediodía con linar de Jacinta Martín, Norte con linar del Beneficio de dicho Lugar, produce dos años de lino y uno de trigo, es de buena calidad.
Pertenece a dicho convento otro linar en dicho sitio ( Azera del Humilladero ) de una fanega de linaza en sembradura. Linda Levante con linar de Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Poniente con linar de Don Miguel de Huerta, cura Teniente de la Villa de Matilla, Mediodía con linar de Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Norte regadera de Concejo, produce dos años de lino y uno de trigo, es de mediana calidad.
( Continuará )
Etiqueta. Dominicos.
sábado, 10 de septiembre de 2016
POSESIONES DEL CONVENTO DE LA PEÑA DE FRANCIA EN CERECEDA ( Continuación )
Pertenece a dicho convento otro linar de una fanega y una cuartilla de sembradura en dicho términ al sitio que se dice la Azera Vieja que linda Levante con linar de herederos de Francisco Vicente, Poniente con linar de Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Mediodía con Camino Real, Norte con dehesa pública, y está cercado de pared, produce dos años de lino y uno de trigo y es de inferior calidad.
Pertenece a dicho convento un linar en dicho término a do dicen la Puente de San Martín que hace una fanega en sembradura, linda Levante con linar de Francisco Marcos, Poniente con linar de Antonio Benito, Mediodía camino de San Martín, Norte río de la Puente de San Martín, produce dos años de lino y uno de trigo, es de mediana calidad.
Pertenece a dicho convento en dicho término un linar de tres cuartillas de linaza en sembradura al sitio que se dice la Hazera de El Ejido de Arriba, linda Levante con linar del Beneficio de dicho Lugar, Poniente con la poza del Concejo, Mediodía con linar de Juan González, herrero, Norte linar del Concejo, produce dos años de lino y uno de trigo, es de mediana calidad.
Pertenece a dicho convento en dicho término un linar de una fanega de sembradura de linaza al sitio que se dice la Puente de San Martín, linda Levante con linar de Antonio Pineda, Poniente con linar de Juan Marcos, Mediodía con camino de San Martín, Norte con arroyo del Concejo, produce dos años de lino y uno de trigo.
Cuyas propiedades valen y producen al convento ciento ochenta reales anuales y algunos años menos por ser de inferior calidad.
Y no consta que dicho convento tenga , goce más rentas ni efectos que le produzcan utilidad en dicho Lugar y su término y para que así conste y en virtud de la Orden de su Majestad que Dios guarde, comunicada a nuestro Muy Reverendo Padre el Maestro Fray Eugenio de Basualdo, Prior Provincial de la Provincia de España del Orden de Predicadores, doy esta relación al Sr. D. Severo Durán, Juez Subdelegado del Intendente General de esta Provincia de Salamanca en este Lugar de Zerezeda Julio venticuatro de mil setecientos cincuenta y dos.
Fray Manuel de Lomba, Prior.
Pertenece a dicho convento otro linar de una fanega y una cuartilla de sembradura en dicho términ al sitio que se dice la Azera Vieja que linda Levante con linar de herederos de Francisco Vicente, Poniente con linar de Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca, Mediodía con Camino Real, Norte con dehesa pública, y está cercado de pared, produce dos años de lino y uno de trigo y es de inferior calidad.
Pertenece a dicho convento un linar en dicho término a do dicen la Puente de San Martín que hace una fanega en sembradura, linda Levante con linar de Francisco Marcos, Poniente con linar de Antonio Benito, Mediodía camino de San Martín, Norte río de la Puente de San Martín, produce dos años de lino y uno de trigo, es de mediana calidad.
Pertenece a dicho convento en dicho término un linar de tres cuartillas de linaza en sembradura al sitio que se dice la Hazera de El Ejido de Arriba, linda Levante con linar del Beneficio de dicho Lugar, Poniente con la poza del Concejo, Mediodía con linar de Juan González, herrero, Norte linar del Concejo, produce dos años de lino y uno de trigo, es de mediana calidad.
Pertenece a dicho convento en dicho término un linar de una fanega de sembradura de linaza al sitio que se dice la Puente de San Martín, linda Levante con linar de Antonio Pineda, Poniente con linar de Juan Marcos, Mediodía con camino de San Martín, Norte con arroyo del Concejo, produce dos años de lino y uno de trigo.
Cuyas propiedades valen y producen al convento ciento ochenta reales anuales y algunos años menos por ser de inferior calidad.
Y no consta que dicho convento tenga , goce más rentas ni efectos que le produzcan utilidad en dicho Lugar y su término y para que así conste y en virtud de la Orden de su Majestad que Dios guarde, comunicada a nuestro Muy Reverendo Padre el Maestro Fray Eugenio de Basualdo, Prior Provincial de la Provincia de España del Orden de Predicadores, doy esta relación al Sr. D. Severo Durán, Juez Subdelegado del Intendente General de esta Provincia de Salamanca en este Lugar de Zerezeda Julio venticuatro de mil setecientos cincuenta y dos.
Fray Manuel de Lomba, Prior.
jueves, 8 de septiembre de 2016
LA FIESTA DEL 8 DE SETIEMBRE
El día 8 de setiembre se celebra el Nacimiento de la Virgen. Es una de las trece fiestas marianas que celebra la Iglesia Católica en honor a María.
Se celebra nueve meses después de la fiesta de la Inmaculada ( La Purísima ) que se celebra el día 8 de Diciembre.
El Nuevo Testamento carece de datos sobre la fecha o el lugar del nacimiento de la Virgen.
El Protoevangelio de Santiago, escrito en el siglo II, dice que sus padres se llamaban Joaquín y Ana. Ana era estéril pero Joaquín hizo ayuno 4o días en el desierto y un ángel le anunció que tendría una hija.
Esta fiesta nació en el siglo V en Jerusalén y era la fiesta de la Basílica levantada en el lugar donde, según la tradición, estuvo la casa de los padres de la Virgen.
El año 722 el papa Gregorio II instituyó la Vigilia de la Natividad de Nuestra Señora.
La Iglesia celebra solamente tres fiestas de natalicio :
25 de Diciembre la Natividad de Jesús.
8 de Setiembre el Nacimiento de la Virgen.
24 de Junio Nacimiento de San Juan Bautista.
Otras tradiciones localizan el nacimiento de la Virgen en Belén o Nazareth o en Séforis, una antigua ciudad de Galilea, hoy en Israel.
El 8 de Setiembre se celebra la Fiesta de la Virgen de la Peña de Francia.
Etiqueta. Dominicos.
El día 8 de setiembre se celebra el Nacimiento de la Virgen. Es una de las trece fiestas marianas que celebra la Iglesia Católica en honor a María.
Se celebra nueve meses después de la fiesta de la Inmaculada ( La Purísima ) que se celebra el día 8 de Diciembre.
El Nuevo Testamento carece de datos sobre la fecha o el lugar del nacimiento de la Virgen.
El Protoevangelio de Santiago, escrito en el siglo II, dice que sus padres se llamaban Joaquín y Ana. Ana era estéril pero Joaquín hizo ayuno 4o días en el desierto y un ángel le anunció que tendría una hija.
Esta fiesta nació en el siglo V en Jerusalén y era la fiesta de la Basílica levantada en el lugar donde, según la tradición, estuvo la casa de los padres de la Virgen.
El año 722 el papa Gregorio II instituyó la Vigilia de la Natividad de Nuestra Señora.
La Iglesia celebra solamente tres fiestas de natalicio :
25 de Diciembre la Natividad de Jesús.
8 de Setiembre el Nacimiento de la Virgen.
24 de Junio Nacimiento de San Juan Bautista.
Otras tradiciones localizan el nacimiento de la Virgen en Belén o Nazareth o en Séforis, una antigua ciudad de Galilea, hoy en Israel.
El 8 de Setiembre se celebra la Fiesta de la Virgen de la Peña de Francia.
Etiqueta. Dominicos.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
MIS PEREGRINACIONES A LA PEÑA
En mis recuerdos permanecn las subidas a la Peña con mi madre descalza y grupos de personas de Cereceda el día 8 de Setiembre. El camino se hacía con burros en los que llevábamos la merienda en las alforjas.
El año 1953, pasadas las fiestas de San Marcos, subí a la Peña con la compañía de D. Antonio, el párroco del pueblo, y dos sacerdotes amigos suyos.
Esta peregrinación fué una aventura. Salimos de Cereceda " a la hora de venir las cabras ". D. Antonio dijo que él conocía el camino. Hasta el Casarito todo fué según lo previsto, aunque nuestra marcha era " un poco lenta". Allí iniciamos la subida pero la noche llegó y nos perdimos. Varias horas para encontrar la carretera y la fuente de Simón Vela. Desde allí todo fué carretera. Llegamos al convento a las tres de la mañana. Una cena conventual y a descansar.
El año 1960 yo quise recordar mis peregrinaciones el 7 de setiembre, la víspera de la Fiesta. Por Cereceda pasaban " cuadrillas de peregrinos" que venían de La Calería. Unas vecinas, que subían con el burro, se hicieron cargo del fardel con mi merienda. Era una subida llena de colorido, de jolgorio, de alegría. Los burros, a veces algún carro, los caballos de la zona de Ciudad Rodrigo, el tamboril y la gaita, y un reguero de gentes.
Se llegaba a la Peña a la puesta del sol. Al anochecer se celebraba el Via Crucis con velas por la ladera de la montaña. Entonces pasaban el verano en la Peña los
filósofos y los teólogos del convento de San Esteban. Luego hogueras en la plaza, cánticos de los " jurdanos ", colas para subir al camarín de la Virgen, y frío, mucho frío, en lo alto de la montaña.
La salida del sol nos encontraba en los pasillos del convento o de la hospedería, tomando un desayuno, mitad café y mitad chocolate, caliente. Y a esperar a quienes subían por la mañana.
El año 1961 yo hice la peregrinación de la mañana junto a personas de toda la Sierra, de la Calería, de toda la provincia. Recuerdo con emoción los cánticos, los versos a la Virgen durante la procesión y el ofertorio, y la gente. Mucha gente .Y en medio de todo el bullicio, la figura del P. Constantino con su hábito blanco y su capa negra.
El año 2008 Serafín, mi gran amigo Serafín, sacerdote e hijo de Cereceda, resucitó la peregrinación del pueblo cada verano. Ahí sigue la ilusión, la fe y el cariño de un pueblo, Cereceda, a la Virgen de la Peña.
Etiqueta. Dominicos.
En mis recuerdos permanecn las subidas a la Peña con mi madre descalza y grupos de personas de Cereceda el día 8 de Setiembre. El camino se hacía con burros en los que llevábamos la merienda en las alforjas.
El año 1953, pasadas las fiestas de San Marcos, subí a la Peña con la compañía de D. Antonio, el párroco del pueblo, y dos sacerdotes amigos suyos.
Esta peregrinación fué una aventura. Salimos de Cereceda " a la hora de venir las cabras ". D. Antonio dijo que él conocía el camino. Hasta el Casarito todo fué según lo previsto, aunque nuestra marcha era " un poco lenta". Allí iniciamos la subida pero la noche llegó y nos perdimos. Varias horas para encontrar la carretera y la fuente de Simón Vela. Desde allí todo fué carretera. Llegamos al convento a las tres de la mañana. Una cena conventual y a descansar.
El año 1960 yo quise recordar mis peregrinaciones el 7 de setiembre, la víspera de la Fiesta. Por Cereceda pasaban " cuadrillas de peregrinos" que venían de La Calería. Unas vecinas, que subían con el burro, se hicieron cargo del fardel con mi merienda. Era una subida llena de colorido, de jolgorio, de alegría. Los burros, a veces algún carro, los caballos de la zona de Ciudad Rodrigo, el tamboril y la gaita, y un reguero de gentes.
Se llegaba a la Peña a la puesta del sol. Al anochecer se celebraba el Via Crucis con velas por la ladera de la montaña. Entonces pasaban el verano en la Peña los
filósofos y los teólogos del convento de San Esteban. Luego hogueras en la plaza, cánticos de los " jurdanos ", colas para subir al camarín de la Virgen, y frío, mucho frío, en lo alto de la montaña.
La salida del sol nos encontraba en los pasillos del convento o de la hospedería, tomando un desayuno, mitad café y mitad chocolate, caliente. Y a esperar a quienes subían por la mañana.
El año 1961 yo hice la peregrinación de la mañana junto a personas de toda la Sierra, de la Calería, de toda la provincia. Recuerdo con emoción los cánticos, los versos a la Virgen durante la procesión y el ofertorio, y la gente. Mucha gente .Y en medio de todo el bullicio, la figura del P. Constantino con su hábito blanco y su capa negra.
El año 2008 Serafín, mi gran amigo Serafín, sacerdote e hijo de Cereceda, resucitó la peregrinación del pueblo cada verano. Ahí sigue la ilusión, la fe y el cariño de un pueblo, Cereceda, a la Virgen de la Peña.
Etiqueta. Dominicos.
martes, 6 de septiembre de 2016
EL P. CONSTANTINO
El P. Constantino Martínez Uriarte nació el 11 de Marzo de 1911 en Ullibarri - Gamboa ( Vitoria ), aldea situada a 12 Km de la capital. Fué el décimo y último hijo de un matrimonio - Rafael y Simona - que vivían de la labranza.
El 16 de Noviembre de 1910 había fallecido su hermana Mª de las Nieves, de 17 años, muy devota de la Virgen. A los 11 meses falleció su padre, sacristán del pueblo, cargo que pasó a su hijo Federico, de 14 años de edad. Su familia era quien llevaba la iglesia con toque de campana al angelus y de ánimas, incluído.
En el centro del Retablo del templo destaca la imagen de Santo Domingo y a la izquierda el altar de la Virgen del Rosario. Allí tenía su estera para rezar la familia.
A los 5 años entra en el Seminario de Vitoria y a los 11 años entra en la Escuela Apostólica de Nuestra Señora de las Caldas. Pasa a Corias en 1926.
El 21 de Abril de 1932 emite su profesión solemne en el convento de San Esteban de Salamanca.
Ordenado sacerdote el 5 de Enero de 1936 es enviado a Roma a perfeccionar sus estudios.
Durante la guerra es capellán en los hospitales de Valladolid y Plasencia.
En 1947 es enviado a la Peña de Francia y se encuentra con la visita de peregrinos, devotos y penitentes. Además se encuentra con el estado ruinoso de los edificios.
Se traza una meta a largo plazo :
La restauración espiritual del Santuario y la restauración de convento y hospedería, tanto en la Casa Alta (La Peña ) como en la Casa Baja ( El Maíllo ).
" Fué hombre de ideas y realizaciones ".
Reunió a los alcaldes de la provincia, tras invitar el 4 de Agosto al Obispo de la diócesis de Salamanca.
El 14 de Setiembre cogió la imagen, y con el tío Ramón de La Alberca y su burro, la fué pregonando por los pueblos. Se inició el viaje con una misa en el Casarito y el traslado a La Alberca.
En 5 años recorrió 538 pueblos de Salamanca, Zamora, Avila, Cáceres, Valladolid y Portugal. Este largo recorrido lo terminó el día 4 de Junio de 1953 en la Plaza Mayor de Salamanca, donde se la coronó canónicamente.
En 1960 la Virgen de la Peña es proclamada " Patrona de la provincia de Salamanca ".
Las obras materiales, dirigidas por el tío Julio de El Maíllo avanzaban sin interrupción.
El 9 de Julio de 1955 se bendecía la hospedería y el 24 de Octubre de 1964 llegó la luz eléctrica con un recorrido de 45 Km y 438 postes.
Todas las obras se realizan en ese período de tiempo : La capilla de la Virgen, el tejado del convento, la carretera, la capilla de San Andrés, la capilla de la Blanca, la del Cristo, el Via Crucis de granito.
" Trabajaba contra reloj.Una idea en su cabeza, nacía en dinamismo. " - dice el P.Andrés Hernández, su colaborador.
Copio un texto de la Hoja Parroquial de Salamanca de Junio de 1991 " El nos descubrió que teníamos en la Peña una madre, un poco olvidada. Nos la trajo hasta la puerta de nuestras casas, nos la metió en el corazón. Y luego, él nos esperaba en los riscos de la Peña, cuando descalzos llegábamos a cumplir la promesa. El nos atendía en confesión, él cantaba y oraba con todos."
A las 12,40 del mediodía del viernes, 24 deMayo de 1991, el P. Constantino fallecía en el convento de Santo Domingo el Real de Madrid.
Sus restos mortales descansan en la Capilla de la Blanca, en la Peña de Francia. Allí reposan 8o años de vida cristiana, 64 de profesión religiosa y 55 de sacerdocio.
Etiqueta. Dominicos.
El P. Constantino Martínez Uriarte nació el 11 de Marzo de 1911 en Ullibarri - Gamboa ( Vitoria ), aldea situada a 12 Km de la capital. Fué el décimo y último hijo de un matrimonio - Rafael y Simona - que vivían de la labranza.
El 16 de Noviembre de 1910 había fallecido su hermana Mª de las Nieves, de 17 años, muy devota de la Virgen. A los 11 meses falleció su padre, sacristán del pueblo, cargo que pasó a su hijo Federico, de 14 años de edad. Su familia era quien llevaba la iglesia con toque de campana al angelus y de ánimas, incluído.
En el centro del Retablo del templo destaca la imagen de Santo Domingo y a la izquierda el altar de la Virgen del Rosario. Allí tenía su estera para rezar la familia.
A los 5 años entra en el Seminario de Vitoria y a los 11 años entra en la Escuela Apostólica de Nuestra Señora de las Caldas. Pasa a Corias en 1926.
El 21 de Abril de 1932 emite su profesión solemne en el convento de San Esteban de Salamanca.
Ordenado sacerdote el 5 de Enero de 1936 es enviado a Roma a perfeccionar sus estudios.
Durante la guerra es capellán en los hospitales de Valladolid y Plasencia.
En 1947 es enviado a la Peña de Francia y se encuentra con la visita de peregrinos, devotos y penitentes. Además se encuentra con el estado ruinoso de los edificios.
Se traza una meta a largo plazo :
La restauración espiritual del Santuario y la restauración de convento y hospedería, tanto en la Casa Alta (La Peña ) como en la Casa Baja ( El Maíllo ).
" Fué hombre de ideas y realizaciones ".
Reunió a los alcaldes de la provincia, tras invitar el 4 de Agosto al Obispo de la diócesis de Salamanca.
El 14 de Setiembre cogió la imagen, y con el tío Ramón de La Alberca y su burro, la fué pregonando por los pueblos. Se inició el viaje con una misa en el Casarito y el traslado a La Alberca.
En 5 años recorrió 538 pueblos de Salamanca, Zamora, Avila, Cáceres, Valladolid y Portugal. Este largo recorrido lo terminó el día 4 de Junio de 1953 en la Plaza Mayor de Salamanca, donde se la coronó canónicamente.
En 1960 la Virgen de la Peña es proclamada " Patrona de la provincia de Salamanca ".
Las obras materiales, dirigidas por el tío Julio de El Maíllo avanzaban sin interrupción.
El 9 de Julio de 1955 se bendecía la hospedería y el 24 de Octubre de 1964 llegó la luz eléctrica con un recorrido de 45 Km y 438 postes.
Todas las obras se realizan en ese período de tiempo : La capilla de la Virgen, el tejado del convento, la carretera, la capilla de San Andrés, la capilla de la Blanca, la del Cristo, el Via Crucis de granito.
" Trabajaba contra reloj.Una idea en su cabeza, nacía en dinamismo. " - dice el P.Andrés Hernández, su colaborador.
Copio un texto de la Hoja Parroquial de Salamanca de Junio de 1991 " El nos descubrió que teníamos en la Peña una madre, un poco olvidada. Nos la trajo hasta la puerta de nuestras casas, nos la metió en el corazón. Y luego, él nos esperaba en los riscos de la Peña, cuando descalzos llegábamos a cumplir la promesa. El nos atendía en confesión, él cantaba y oraba con todos."
A las 12,40 del mediodía del viernes, 24 deMayo de 1991, el P. Constantino fallecía en el convento de Santo Domingo el Real de Madrid.
Sus restos mortales descansan en la Capilla de la Blanca, en la Peña de Francia. Allí reposan 8o años de vida cristiana, 64 de profesión religiosa y 55 de sacerdocio.
Etiqueta. Dominicos.
lunes, 5 de septiembre de 2016
HIMNO DE LA VIRGEN DE LA PEÑA DE FRANCIA
( LA MADRE DE LA GRACIA )
La Madre de la gracia
y mi tesoro,
en la Peña de Francia
tiene su trono.
CORO
En las culpas y penas
de mi pobre alma
la Virgen de la Peña
es mi esperanza.
Tu corazón, Señora,
es todo nuestro,
seremos desde ahora
tus fieles siervos.
En tus brazos tenemos
al Dios del cielo,
en tus ojos bebemos
siempre consuelo.
Líbranos del pecado
y del infierno,
llévanos de tu mano
al gozo eterno.
Adiós, Madre querida,
tuyos seremos,
tu majestad bendiga
la tierra y cielo.
NOTA. Desconozco el autor de la letra del himno.
Etiqueta. Dominicos.
( LA MADRE DE LA GRACIA )
La Madre de la gracia
y mi tesoro,
en la Peña de Francia
tiene su trono.
CORO
En las culpas y penas
de mi pobre alma
la Virgen de la Peña
es mi esperanza.
Tu corazón, Señora,
es todo nuestro,
seremos desde ahora
tus fieles siervos.
En tus brazos tenemos
al Dios del cielo,
en tus ojos bebemos
siempre consuelo.
Líbranos del pecado
y del infierno,
llévanos de tu mano
al gozo eterno.
Adiós, Madre querida,
tuyos seremos,
tu majestad bendiga
la tierra y cielo.
NOTA. Desconozco el autor de la letra del himno.
Etiqueta. Dominicos.
SANTUARIO DE LA PEÑA DE FRANCIA
El Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia se halla en la provincia de Salamanca a 1723 metros de altura. Es el santuario mariano a mayor altura del mundo.
Además del santuario hay un convento de frailes dominicos y una hospedería.
Los dominicos se hicieron cargo de la imagen y de su ermita en 1436 con el rey Juan II de Castilla. En 1445 comenzó la construcción del convento y la ampliación de la iglesia finalizada en 1450.
El rollo levantado en el centro de la plaza indicaba que el monasterio contaba con el privilegio de la exención de jurisdicción. Se lo concedió Carlos V , aunque originalmente se lo había concedido el rey Juan II.
La comunidad desapareció en 1835 con la desamortización de Mendizábal, pero regresaron el 16 de julio de 1900.
El Santuario, en el término de El Cabaco,pertenece a la diócesis de Salamanca. La Fiesta se celebra el día 8 de Setiembre, festividad del Nacimiento de la Virgen María.
El documento más antiguo con el nombre de Francia es del 8 de Enero de 1289 y el francés Simón Roland encontró la imagen de la Virgen el 14 de Mayo de 1434, fecha en la que cambió su nombre por el de Simón Vela.
" Simón, vela y no duermas - le habló la Virgen - Partirás a la Peña de Francia, que se encuentra en tierras de Occidente y buscarás en ella una imagen semejante a Mí ; la encontrarás en una gruta y allá se te dirá lo que has de hacer. "
Hace pocas fechas el blog PATALOSO dedicó una serie de artículos a " La Montaña Dorada " obra de Raúl Rentero Mateos. Historia novelada de Simón Roland en su peregrinaje desde París hasta la Peña de Francia.
El 17 de Mayo de 2016 se inauguró la Puerta Santa con motivo de El Año de la Misericordia.
Etiqueta. Dominicos.
El Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia se halla en la provincia de Salamanca a 1723 metros de altura. Es el santuario mariano a mayor altura del mundo.
Además del santuario hay un convento de frailes dominicos y una hospedería.
Los dominicos se hicieron cargo de la imagen y de su ermita en 1436 con el rey Juan II de Castilla. En 1445 comenzó la construcción del convento y la ampliación de la iglesia finalizada en 1450.
El rollo levantado en el centro de la plaza indicaba que el monasterio contaba con el privilegio de la exención de jurisdicción. Se lo concedió Carlos V , aunque originalmente se lo había concedido el rey Juan II.
La comunidad desapareció en 1835 con la desamortización de Mendizábal, pero regresaron el 16 de julio de 1900.
El Santuario, en el término de El Cabaco,pertenece a la diócesis de Salamanca. La Fiesta se celebra el día 8 de Setiembre, festividad del Nacimiento de la Virgen María.
El documento más antiguo con el nombre de Francia es del 8 de Enero de 1289 y el francés Simón Roland encontró la imagen de la Virgen el 14 de Mayo de 1434, fecha en la que cambió su nombre por el de Simón Vela.
" Simón, vela y no duermas - le habló la Virgen - Partirás a la Peña de Francia, que se encuentra en tierras de Occidente y buscarás en ella una imagen semejante a Mí ; la encontrarás en una gruta y allá se te dirá lo que has de hacer. "
Hace pocas fechas el blog PATALOSO dedicó una serie de artículos a " La Montaña Dorada " obra de Raúl Rentero Mateos. Historia novelada de Simón Roland en su peregrinaje desde París hasta la Peña de Francia.
![]() |
Carteles elaborados por Uffizzi C. R. B. C.. |
El 17 de Mayo de 2016 se inauguró la Puerta Santa con motivo de El Año de la Misericordia.
Etiqueta. Dominicos.
domingo, 4 de septiembre de 2016
EL CONVENTO DE SAN ESTEBAN DE SALAMANCA
Es un convento dominico situado en la Plaza del Concilio de Trento de Salamanca.
Los dominicos se establecieron en Salamanca en 1255. El primer convento estuvo en lo que hoy es el solar de la iglesia de San Esteban. En 1524 se construyó el convento actual por iniciativa del cardenal Fray Juan Alvarez de Toledo.
Juan de Alava realizó la obra en 1524, y suya es la planta y el diseño. Rodrigo Gil de Hontañón se encargó del crucero con el cimborrio, y de la escalera. Es de estilo plateresco, aunque llega desde el gótico hasta el barroco, presente en el retablo mayor, obra de José Benito de Churriguera.
Colón se alojó en el antiguo convento cuando viajó a Salamanca para defender ante los geógrafos de la Universidad la posibilidad de llegar a las Indias navegando hacia Occidente.
En él vivieron los padres dominicos que fundaron la Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria a la cabeza.
La fachada está formada por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento en ángulo recto con ella.
La portada es plateresca. En el centro se representa a San Esteban y por encima un calvario, obras de Juan Antonio Ceroni a inicios del siglo XVII.
El patio con escasa ornamentación es de Ribera de Rada.
La iglesia la acabó Gil de Hontañón en 1610, tras haber trabajado en ella Juan de Alava y Fray Martín de Santiago. Tiene planta de cruz latina y una sola nave. Mide 14,50 metros de anchura , 27 metros de altura en la nave y 44 metros en el cimborrio.
El claustro principal, denominado de " procesiones " o de los Reyes, es obra de Fray Martín de Santiago, dominico del convento.
La sacristía la pagó Fray Pedro de Herrera, obispo de Tuy para ser su enterramiento.
La famosa escalera de Soto la financió Domingo de Soto, catedrático de la Universidad y la construyó Gil de Hontañón. Solamente se apoya en los muros, en voladizo.
El Retablo Mayor es obra de Churriguera. Tiene las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y de San Francisco de Asís. Todo está dorado y con mucha decoración.
Hay una zona no visitable reservada para la comunidad de religiosos dominicos.
Etiqueta. Dominicos.
Es un convento dominico situado en la Plaza del Concilio de Trento de Salamanca.
Los dominicos se establecieron en Salamanca en 1255. El primer convento estuvo en lo que hoy es el solar de la iglesia de San Esteban. En 1524 se construyó el convento actual por iniciativa del cardenal Fray Juan Alvarez de Toledo.
Juan de Alava realizó la obra en 1524, y suya es la planta y el diseño. Rodrigo Gil de Hontañón se encargó del crucero con el cimborrio, y de la escalera. Es de estilo plateresco, aunque llega desde el gótico hasta el barroco, presente en el retablo mayor, obra de José Benito de Churriguera.
Colón se alojó en el antiguo convento cuando viajó a Salamanca para defender ante los geógrafos de la Universidad la posibilidad de llegar a las Indias navegando hacia Occidente.
En él vivieron los padres dominicos que fundaron la Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria a la cabeza.
La fachada está formada por la portada de la iglesia y el pórtico de acceso al convento en ángulo recto con ella.
La portada es plateresca. En el centro se representa a San Esteban y por encima un calvario, obras de Juan Antonio Ceroni a inicios del siglo XVII.
El patio con escasa ornamentación es de Ribera de Rada.
La iglesia la acabó Gil de Hontañón en 1610, tras haber trabajado en ella Juan de Alava y Fray Martín de Santiago. Tiene planta de cruz latina y una sola nave. Mide 14,50 metros de anchura , 27 metros de altura en la nave y 44 metros en el cimborrio.
El claustro principal, denominado de " procesiones " o de los Reyes, es obra de Fray Martín de Santiago, dominico del convento.
La sacristía la pagó Fray Pedro de Herrera, obispo de Tuy para ser su enterramiento.
La famosa escalera de Soto la financió Domingo de Soto, catedrático de la Universidad y la construyó Gil de Hontañón. Solamente se apoya en los muros, en voladizo.
El Retablo Mayor es obra de Churriguera. Tiene las esculturas de Santo Domingo de Guzmán y de San Francisco de Asís. Todo está dorado y con mucha decoración.
Hay una zona no visitable reservada para la comunidad de religiosos dominicos.
Etiqueta. Dominicos.
sábado, 3 de septiembre de 2016
SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL CAMINO
Ubicado en la Virgen del Camino ( León ) es un moderno santuario construído en 1961. Primero fué la ermita y luego el pueblo que nace junto a ella.
Por encontrarse en el Camino de Santiago fué fácil el nombrar la Virgen del Camino o Ventas del Camino, como también fué conocido.
Un pastor de Velilla de la Reina , llamado Alvar Simón Fernández, el día 2 de Julio de 1505, fiesta de la Visitación de la Virgen, cuando vió en la ermita del Humilladero la imagen de Nuestra Señora parecida en la forma a la imagen de la Virgen del Camino de León.
La Virgen le dijo :" Vete a la ciudad, avisa al Obispo, que venga a este sitio y coloque en lugar decente esta mi imagen, la cual ha querido mi Hijo se aparezca en este lugar para bien de esta tierra. "
El pastor le preguntó cómo lo creerían. " Dame esa honda que tienes en la mano. " La Virgen cogió una piedra pequeña, la colocó en la honda y la arrojó diciendo " Dí al Obispo que encontrará esta piedra tan grande que será señal suficiente de que Yo te envío, y en el mismo lugar en que encontréis la piedra es mi voluntad y la de mi Hijo que coloque la imagen. "
Allí se construyó una ermita pequeña y pobre en el sitio que hoy se llama el Humilladero. Después se acordó levantar una ermita más amplia junto al Camino francés, levantada por los canteros Sáiz.
En 1914 la Virgen del Camino es declarada Patrona de la Región leonesa y el 7 de Junio de 1917 el papa Benedicto XV autoriza la coronación canónica de la Virgen del Camino. La coronación se realizó en 1930.
En 1957 se colocó la primera piedra del actual santuario. D. Pablo Díez Fernández, leonés de Vegaquemada y emigrante en Méjico, pagó la nueva iglesia, una casa de ejercicios, un colegio internado y un convento para la comunidad de Padres Dominicos, que serán los nuevos rectores del santuario.
El proyecto arquitectónico es obra del P. Francisco Coello de Portugal, arquitecto dominico.
Las esculturas y las cuatro puertas son obra del escultor catalán José María Subirachs y las vidrieras de Roberto Rafols. Las vidrieras del camarín de la Virgen las hizo el P. Domingo Iturgáiz.
La iglesia tiene 50 metros de larga, 16 metros de ancha y 13 metros de altura en el presbitero y 10 metros en la entrada.
( Francisco González Hernández. Santuario de la Virgen del Camino. Edilesa. 1994 ).
Etiqueta. Dominicos.
Ubicado en la Virgen del Camino ( León ) es un moderno santuario construído en 1961. Primero fué la ermita y luego el pueblo que nace junto a ella.
Por encontrarse en el Camino de Santiago fué fácil el nombrar la Virgen del Camino o Ventas del Camino, como también fué conocido.
Un pastor de Velilla de la Reina , llamado Alvar Simón Fernández, el día 2 de Julio de 1505, fiesta de la Visitación de la Virgen, cuando vió en la ermita del Humilladero la imagen de Nuestra Señora parecida en la forma a la imagen de la Virgen del Camino de León.
La Virgen le dijo :" Vete a la ciudad, avisa al Obispo, que venga a este sitio y coloque en lugar decente esta mi imagen, la cual ha querido mi Hijo se aparezca en este lugar para bien de esta tierra. "
El pastor le preguntó cómo lo creerían. " Dame esa honda que tienes en la mano. " La Virgen cogió una piedra pequeña, la colocó en la honda y la arrojó diciendo " Dí al Obispo que encontrará esta piedra tan grande que será señal suficiente de que Yo te envío, y en el mismo lugar en que encontréis la piedra es mi voluntad y la de mi Hijo que coloque la imagen. "
Allí se construyó una ermita pequeña y pobre en el sitio que hoy se llama el Humilladero. Después se acordó levantar una ermita más amplia junto al Camino francés, levantada por los canteros Sáiz.
En 1914 la Virgen del Camino es declarada Patrona de la Región leonesa y el 7 de Junio de 1917 el papa Benedicto XV autoriza la coronación canónica de la Virgen del Camino. La coronación se realizó en 1930.
En 1957 se colocó la primera piedra del actual santuario. D. Pablo Díez Fernández, leonés de Vegaquemada y emigrante en Méjico, pagó la nueva iglesia, una casa de ejercicios, un colegio internado y un convento para la comunidad de Padres Dominicos, que serán los nuevos rectores del santuario.
El proyecto arquitectónico es obra del P. Francisco Coello de Portugal, arquitecto dominico.
Las esculturas y las cuatro puertas son obra del escultor catalán José María Subirachs y las vidrieras de Roberto Rafols. Las vidrieras del camarín de la Virgen las hizo el P. Domingo Iturgáiz.
La iglesia tiene 50 metros de larga, 16 metros de ancha y 13 metros de altura en el presbitero y 10 metros en la entrada.
( Francisco González Hernández. Santuario de la Virgen del Camino. Edilesa. 1994 ).
Etiqueta. Dominicos.
viernes, 2 de septiembre de 2016
SAN VICENTE FERRER
Nació en Valencia el 23 de Enero de 1350 y murió en Vennes el 5 de Abril de 1419.
Dominico, taumaturgo, predicador y filósofo. Tras su canonización en 1455 se convirtió en Patrón de la Comunidad Valenciana. En su commemoración se levantan en las calles de Valencia, escenarios, llamados " altares, " donde los niños representan escenas de su vida y milagros
Cuenta la leyenda que Vicente Ferrer logró varios milagros alzando su dedo índice, por esa razón, en Valencia se le conoce como " Sant Vicent el del ditet ".
Se le representa con alas pues sus sermones le valieron el título de " Angel del Apocalipsis " , al anunciar la inminente llegada del Anticristo.
Realizó multitud de viajes de predicación por ciudades italianas. Lo seguía una multitud entre los cuales estaban los flagelantes, que se azotaban las espaldas para purgar sus pecados. Solía viajar a lomos de un asno.
Tomó parte activa en el Compromiso de Caspe, donde fué elegido Rey de Aragón Fernando de Antequera.
Vicente Ferrer había nacido en seno de una familia rica pues su padre era notario. Comenzó sus estudios en una Escuela de Latinidad de la ciudad de Valencia.
En febrero de 1367 tomó el hábito dominico y estudió en Lérida, Barcelona y Toulouse. En Lérida dió clases de Lógica en el Estudio General de la Corona de Aragón.
Trabajó en solucionar el Cisma de Occidente con un Papa en Roma, Clemente VII, y otro en Avignón, el Papa Luna.
Pedro de Luna, Benedicto XIII, lo llamó a Avignón, pero prefirió dedicarse a predicar por toda Europa en un recorrido a pie por pueblos y ciudades. El hablaba en valenciano pero se decía que tenía " el don de lenguas " pues las gentes lo entendían cada uno en su idioma.
El día 6 de Enero en Perpiñán leyó un documento por el que la Corona de Aragón se " pasaba " a Roma . Al año siguiente, en 1417, fué elegido Martín V como Papa de toda la cristiandad.
Quiso morir en Valencia pero una tempestad lo retuvo en Vannes ( Bretaña francesa ) donde falleció el 5 de Abril de 1419.
El 29 de Junio de 1455 fué canonizado por el Papa Calixto III.
Etiqueta. Dominicos
Nació en Valencia el 23 de Enero de 1350 y murió en Vennes el 5 de Abril de 1419.
Dominico, taumaturgo, predicador y filósofo. Tras su canonización en 1455 se convirtió en Patrón de la Comunidad Valenciana. En su commemoración se levantan en las calles de Valencia, escenarios, llamados " altares, " donde los niños representan escenas de su vida y milagros
Cuenta la leyenda que Vicente Ferrer logró varios milagros alzando su dedo índice, por esa razón, en Valencia se le conoce como " Sant Vicent el del ditet ".
Se le representa con alas pues sus sermones le valieron el título de " Angel del Apocalipsis " , al anunciar la inminente llegada del Anticristo.
Realizó multitud de viajes de predicación por ciudades italianas. Lo seguía una multitud entre los cuales estaban los flagelantes, que se azotaban las espaldas para purgar sus pecados. Solía viajar a lomos de un asno.
Tomó parte activa en el Compromiso de Caspe, donde fué elegido Rey de Aragón Fernando de Antequera.
Vicente Ferrer había nacido en seno de una familia rica pues su padre era notario. Comenzó sus estudios en una Escuela de Latinidad de la ciudad de Valencia.
En febrero de 1367 tomó el hábito dominico y estudió en Lérida, Barcelona y Toulouse. En Lérida dió clases de Lógica en el Estudio General de la Corona de Aragón.
Trabajó en solucionar el Cisma de Occidente con un Papa en Roma, Clemente VII, y otro en Avignón, el Papa Luna.
Pedro de Luna, Benedicto XIII, lo llamó a Avignón, pero prefirió dedicarse a predicar por toda Europa en un recorrido a pie por pueblos y ciudades. El hablaba en valenciano pero se decía que tenía " el don de lenguas " pues las gentes lo entendían cada uno en su idioma.
El día 6 de Enero en Perpiñán leyó un documento por el que la Corona de Aragón se " pasaba " a Roma . Al año siguiente, en 1417, fué elegido Martín V como Papa de toda la cristiandad.
Quiso morir en Valencia pero una tempestad lo retuvo en Vannes ( Bretaña francesa ) donde falleció el 5 de Abril de 1419.
El 29 de Junio de 1455 fué canonizado por el Papa Calixto III.
Etiqueta. Dominicos
jueves, 1 de septiembre de 2016
SANTO TOMAS DE AQUINO
Era italiano.Tommaso d´Aquino. 1224 - 1274. Teólogo y filósofo dominico. Es el principal representante de la enseñanza escolástica. y un gran metafísico y referente de varias escuelas de pensamiento, tomista y neotomista.
La Iglesia lo recomienda para estudios de filosofía y teología y lo denomina " Doctor Angélico " y " Doctor de la Humanidad ".
Sus obras principales son Summa theologiae, en la que trata 495 cuestiones divididas en artículos; Summa contra gentiles con 410 capítulos, agrupados en 4 libros, redactado a petición de San Raimundo de Peñafort.
Santo Tomás señaló que las obras de Aristóteles eran compatibles con la religión católica.
Canonizado en 1323, fué declarado Doctor de la Iglesia en 1567, y Santo Patrón de las Universidades y Centros de Estudio católicos en 1880.
Su festividad se celebra el 28 de Enero.
Miembro de una familia numerosa y rica, emparentada con el emperador Federico II. Su madre era hija de condes.
Inició su formación en la abadía de Montecasino de la que era abad su tío. Le enseñaron gramática, moral, música y religión.
Estudió en la Universidad de Nápoles donde se introdujo en la lógica aristotélica.
En 1244 ingresó en los dominicos, pero sus hermanos lo tuvieron encerrado en su castillo pues querían que ingresara en Montecasino. Huyó a París donde tuvo como maestro a San Alberto Magno.
En 1256 enseña en París con el título de Doctor.
Prosigue sus enseñanzas en Roma, Nápoles y Viterbo.
En París " lucha " contra los Averroístas y, tras su regreso a Nápoles, fué invitado por el papa Gregorio X al IIConcilio de Lyon.
Tomás murió el 7 de Mayo de 1274 cerca de Terracina,pero el 28 de Enero de 1369 sus restos mortales son trasladados a Tolosa de Languedoc. Por esa razón ,la Iglesia celebra su festividad el 28 de Enero.
El 18 de Enero de 1323 fué canonizado.
Etiqueta. Dominicos.
Era italiano.Tommaso d´Aquino. 1224 - 1274. Teólogo y filósofo dominico. Es el principal representante de la enseñanza escolástica. y un gran metafísico y referente de varias escuelas de pensamiento, tomista y neotomista.
La Iglesia lo recomienda para estudios de filosofía y teología y lo denomina " Doctor Angélico " y " Doctor de la Humanidad ".
Sus obras principales son Summa theologiae, en la que trata 495 cuestiones divididas en artículos; Summa contra gentiles con 410 capítulos, agrupados en 4 libros, redactado a petición de San Raimundo de Peñafort.
Santo Tomás señaló que las obras de Aristóteles eran compatibles con la religión católica.
Canonizado en 1323, fué declarado Doctor de la Iglesia en 1567, y Santo Patrón de las Universidades y Centros de Estudio católicos en 1880.
Su festividad se celebra el 28 de Enero.
Miembro de una familia numerosa y rica, emparentada con el emperador Federico II. Su madre era hija de condes.
Inició su formación en la abadía de Montecasino de la que era abad su tío. Le enseñaron gramática, moral, música y religión.
Estudió en la Universidad de Nápoles donde se introdujo en la lógica aristotélica.
En 1244 ingresó en los dominicos, pero sus hermanos lo tuvieron encerrado en su castillo pues querían que ingresara en Montecasino. Huyó a París donde tuvo como maestro a San Alberto Magno.
En 1256 enseña en París con el título de Doctor.
Prosigue sus enseñanzas en Roma, Nápoles y Viterbo.
En París " lucha " contra los Averroístas y, tras su regreso a Nápoles, fué invitado por el papa Gregorio X al IIConcilio de Lyon.
Tomás murió el 7 de Mayo de 1274 cerca de Terracina,pero el 28 de Enero de 1369 sus restos mortales son trasladados a Tolosa de Languedoc. Por esa razón ,la Iglesia celebra su festividad el 28 de Enero.
El 18 de Enero de 1323 fué canonizado.
Etiqueta. Dominicos.
martes, 30 de agosto de 2016
ATRIBUTOS ICONOGRAFICOS DE LOS DOMINICOS
Los describe el fraile español Pedro Ferrand en la " Leyenda ", primera biografía de Santo Domingo de Guzmán.
Según ésta, Juana de Aza, cuando estaba embarazada del santo, tuvo un sueño en el que daba a luz un cachorro que portaba una antorcha encendida en su boca y un globo a sus pies. Inquietada por el sueño peregrinó a un monasterio fundado por Santo Domingo de Silos, el cual interpretó que anunciaba la luz que el niño daría al mundo con su predicación. Según la " Leyenda " la madre agradecida puso el nombre de Domingo a su hijo.
Una atimología apócrifa atribuye el nombre de " dominicanos " a Domini canis ( perro del Señor en latín ) pero en realidad se deriva del nombre del fundador Domingo ( Dominicus en latín ). También se les ha llamado " los perros guardianes de la Iglesia " , siendo usado este apelativo como afrenta y como motivo de orgullo.
La estrella, presente en el escudo liliado de la orden, es descrita en otro episodio de la " Leyenda ", que narra cómo durante el bautismo de Santo Domingo apareció una estrella en su frente. El origen de la cruz del escudo de los dominicos es otro atributo del Santo, la flor de lis, presente en forma de cruz flordelisada que figura en el escudo de la familia Aza ( su familia materna ).
Su hagiografía cuenta que en una noche de vigilia, se le aparecieron San Mateo y San Pablo. San Mateo con su Evangelio y San Pablo con sus Cartas y le anunciaron : " Ve y predica porque has sido llamado para este ministerio. "
Junto a ellos está el rosario.
Etiqueta. Dominicos.
Los describe el fraile español Pedro Ferrand en la " Leyenda ", primera biografía de Santo Domingo de Guzmán.
Según ésta, Juana de Aza, cuando estaba embarazada del santo, tuvo un sueño en el que daba a luz un cachorro que portaba una antorcha encendida en su boca y un globo a sus pies. Inquietada por el sueño peregrinó a un monasterio fundado por Santo Domingo de Silos, el cual interpretó que anunciaba la luz que el niño daría al mundo con su predicación. Según la " Leyenda " la madre agradecida puso el nombre de Domingo a su hijo.
Una atimología apócrifa atribuye el nombre de " dominicanos " a Domini canis ( perro del Señor en latín ) pero en realidad se deriva del nombre del fundador Domingo ( Dominicus en latín ). También se les ha llamado " los perros guardianes de la Iglesia " , siendo usado este apelativo como afrenta y como motivo de orgullo.
La estrella, presente en el escudo liliado de la orden, es descrita en otro episodio de la " Leyenda ", que narra cómo durante el bautismo de Santo Domingo apareció una estrella en su frente. El origen de la cruz del escudo de los dominicos es otro atributo del Santo, la flor de lis, presente en forma de cruz flordelisada que figura en el escudo de la familia Aza ( su familia materna ).
Su hagiografía cuenta que en una noche de vigilia, se le aparecieron San Mateo y San Pablo. San Mateo con su Evangelio y San Pablo con sus Cartas y le anunciaron : " Ve y predica porque has sido llamado para este ministerio. "
Junto a ellos está el rosario.
Etiqueta. Dominicos.
lunes, 29 de agosto de 2016
EL HABITO DE LOS DOMINICOS
El hábito es blanco y consiste en un alba o túnica, una capilla con capucha (la esclavina ), un escapulario, un rosario de 15 misterios sujeto al cinto, y una capa de color negro usada en el coro. Hasta el siglo XX llevaban tonsura, prácticamente abandonada en la actualidad.
Tonsura era una ceremonia litúrgica en la que se cortaba a cada hombre un trozo del cabello de la coronilla para indicar su consagración a Dios y su entrada en el clero. La realizaba el Obispo.
Se denomina también tonsura al círculo rasurado que llevan algunos clérigos en la coronilla.
![]() |
Convento de San pablo y San Gregorio |
El hábito es blanco y consiste en un alba o túnica, una capilla con capucha (la esclavina ), un escapulario, un rosario de 15 misterios sujeto al cinto, y una capa de color negro usada en el coro. Hasta el siglo XX llevaban tonsura, prácticamente abandonada en la actualidad.
Tonsura era una ceremonia litúrgica en la que se cortaba a cada hombre un trozo del cabello de la coronilla para indicar su consagración a Dios y su entrada en el clero. La realizaba el Obispo.
Se denomina también tonsura al círculo rasurado que llevan algunos clérigos en la coronilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)