Mostrando entradas con la etiqueta Vocabulario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vocabulario. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de septiembre de 2020

 DESACARREO

Es una palabra que la RAE no la conoce.

Es propia del " idioma " de Cereceda, Yo la utilizo muchas veces cuando el encargo que me hacen , me produce molestia o perjuicio

Desacarreo : molestia, perjuicio.

- El cabrero ha dicho que esta tarde hay que ir a ordeñar las cabras pa Valcabrero. ¡ Menudo desacarreo ! Con lo fácil y cerca que estaba la Rutela.

- Acaba de venir Luisa a avisarme que me ha dejao tapada la poza de la Mata Sabina, ¡ Vaya desacarreo ! porque nos íbamos a segar pa Valdecarros.

- Mi madre me dice que me pase por casa de mi abuela al salir de la escuela al mediodía y traiga un pan. Si luego tengo que ir a llevar la comida pa las Lagunejas a mi padre que está segando " gelechos " ¡ menudo desacarreo porque mi abuela no saca el pan, por lo menos, hasta la una. Yo me salgo de la escuela en el recreo, que es a las doce, y tengo que esperar una hora, y luego ir con la comida hasta la raya La Nava. ¡ Seguro que no puedo volver a la escuela esta tarde y D. Lamberto se enfadará conmigo !. !.

- Tu hermano quiere que cuando vuelvas con el carro de hoja de la Piñuela, te pases por el Mato y le recojas unos clavijales que tiene cortados hace días. Están junto al huerto de Pedro. Aunque, es un desarreo.






- Mira que Luís echarse novia pa la Puebla. ¡ Menudo desacarreo pa ir a verla !, Pero,¡ como dice que las mozas de este pueblo no lo quieren ...¡


Foto  google.com  Puebla de Yeltes ( Salamanca. España )

lunes, 7 de septiembre de 2020

ENTREQUEROSO 

He buscado esta palabra en todos los diccionarios que yo tengo sin conseguir encontrarla .

Por eso me he olvidado de los libros y he acudido a mis conocimientos del " idioma " de Cereceda, porque esta palabra existía hace años en el pueblo.

En mi familia se podía escuchar en variadas ocasiones, casi siempre referidas a un niño - también se decía en femenino - que era difícil de contentar.

Era un adjetivo que designaba a una persona que siempre exigía más y más, sin estar contenta.





- Quiero un tirachinas, Un tirachinas que tenga las gomas negras. El trozo de cuero quiero que sea de piel de perro. La horca de madera quiero que sea de madera de cerezo, que es muy buena para los tirachinas.

- Cuidado que eres entrequeroso. ¡ No te basta con un tirachinas cualquiera !

- Este vestido me está un poco largo. Métele un dedo a la costura de abajo. Las hombreras me caen un poco. El cinturón es demasiado ancho. El cuello es estrecho. Las mangas son cortas. Dale unos dos dedos más de largas.

-Mujer eres entrequerosa. ¿ Qué más quieres que le haga al vestido ?.

También se decía cuando alguien era muy exigente con la comida.

- Esta comida está sosa. El sabor a ajo es muy fuerte. Las patatas son de regadío y yo las prefiero de secadal. Y me gustan  mejor las rojas. Y saben un poco a tocino rancio.

- Pues, hijo, será mejor que te dé cinco duros ( venticinco pesetas ) y te vas a comer al bar.

Foto pinterest.com

domingo, 6 de septiembre de 2020


 CHICHIMIQUE

. Pájaro pequeño.

. Persona endeble y sin fuerza.

. Dícese de algo diminuto.

En Cereceda era una palabra propia del Vocabulario de algunas mujeres, entre ellas mi tía Floripe.

Desconozco de dónde le llegó a ella esa palabra, pero puedo asegurar que la utilizaba muy a menudo.

Para ella significaba " algo pequeño ". 







 Ése es un chichimique que solamente sirve para estorbar, decía cuando se le hablaba de una persona del pueblo que tuviera " ínfulas " de ser alguien importante, sin importarle la estatura de esa persona.

Ese significado lo aplicaba a las autoridades civiles o religiosas, y a las personas que querían influir en las autoridades.

- Ésa - con sentido despectivo - se cree que manda algo en la iglesia porque el cura le ha encargado que sea ella quien organice los turnos para la vela del Santísimo. Es una chichimique que el cura ha elegido porque puede manejarla a su antojo.

En el pueblo servía también para referirse a algún mozo que se creía  el " tenorio "del año.

- Mira, L. es un chichimique que presume de que todas las mozas están " loquitas " por él. Te aseguro que alguna estará loquita por el dinero de su padre, pero la mayoría lo desprecian, Ya lo echaron de Molinillo Viejo cuando su padre vivía allí. 

Era muy raro que se utilizara esa palabra para retratar a algún cordero, cerdo, o cualquier otro animal.

Siempre se empleó para referirse a personas y con sentido figurado.

Foto  es.wikipedia.org



sábado, 5 de septiembre de 2020

 CHISPORROTEO

. Acción de chiporrotear.

. Ruido producido por algo que chisporrotea.

En Cereceda conocemos muy bien el significado de esta palabra. Nos atenemos a los recuerdos de las lumbres en el suelo de la cocina cuando se echaban un puñado de bardas secas, y todos debíamos huir de su alrededor porque las chispas saltaban hasta el medio de la cocina.

En invierno siempre había un buen fuego en la cocina, pero era al volver del Rosario cuando la lumbre se " animaba " porque la gente menuda acudía con mucho frío tras pasar un rato en la calle. Mi madre pedía que nos apartáramos de la lumbre porque tenía que guisar la cena. Una cena de patatas " esbaratás " y algunos trozos de tocino frito.

- Ahora mismo se retiran todos de la lumbre, decía mi padre, que llegaba del corral con un brazado de trozos de barda secos.






Una escena igual se podía ver cada 14 de Enero, víspera de la fiesta de San Pablo, y cada 24 de Abril, víspera de San Marcos, cuando se encendía la hoguera en la mitad de la plaza, para anunciar la fiesta de los dos Patronos del pueblo.

Las chispas se encargaban de hacer más grande el corro y más alejado del fuego.

- Cuidado, me decía mi madre, porque con esa leña saltan muchas chispas que prenden enseguida en el jersey. Un jersey de lana de oveja tejido por ella.

Ese era su consejo cuando me iba a la plaza a ver la hoguera.

Foto  google.com



sábado, 1 de agosto de 2020

CARCAÑALES

" AHOLLAR "  LA PAJA

Hollar significa pisar con los pies.
En Cereceda decimos " ahollar " para indicar que pisamos la paja con los pies para apretarla y que entre una cantidad mayor en el carro.
El carro llevaba unas redes delante y detrás y unos tableros curvos en los estacones de los laterales.
Se intentaba que cupiera la mayor cantidad posible de paja trillada.
Cuando íbamos a venderla a los pueblos de la Sierra - mi padre la llevaba a vender a Miranda del Castañar - colocábamos encima unos sacos grandes - los llamábamos sacas - para llevar una cantidad mayor.

Era un trabajo que a mí me agradaba.



Se realizaba una vez terminada la limpia de las parvas.
Para realizar el trabajo se madrugaba pues necesitábamos que hiciera fresco y que el aire estuviera " dormido ".
Se necesitaban unas cuantas personas " con ganas de trabajar " : uno se quedaba en las Eras, otro llevaba el carro cargado hasta el pajar, otro tiraba la paja al pajar - en Cereceda los pajares estaban en alto, encima de la zona donde comía y descansaba el ganado -, otro la iba llevando hasta el final del pajar.
Quedaban dos personajes más : el que la ahollaba en el pajar - oficio que me desagradaba pues te ahogabas con el polvo y el tamo -, y el que ahollaba la paja en el carro.
Este oficio era el " mío ".Se tragaba paja y polvo ( aunque mi madre me ponía un " moquero " para taparme la boca y la nariz, pues las mascarillas dormían el sueño de los inventos ) y se " sudaba, pero volvías a las calles del pueblo encima del carro cargado, con los pies colgando sobre las vacas y presumiendo porque tocabas con la mano los balcones de las casas.
Una escoba de brezo para barrer en las Eras era una " herramienta " imprescindible en el trabajo de " encerrar la paja."
Pero las que eran necesarias y cada persona llevaba la suya eran las briendas.
Las briendas las hacíamos nosotros en invierno con bardas de roble y con cuerdas. En todas las casas había tres o cuatro briendas.
Hoy " descansan " en algún clavo de la pared del corral.
La " faena " se acababa por ese día a las diez con el almuerzo. Un almuerzo abundante, que el blog ya ha contado en otro artículo. ( 21 de Agosto de 2.018 ).
" Mañana, a la misma hora, os espero ", decía el dueño de la paja.
El jornal se pagaba con la ayuda de unos vecinos a otros.
Hoy el trigo ha desaparecido. La siega, la acarrea y la trilla son cosas de los abuelos. ¿ Encerrar la paja ?. 
- Abuelo, eso ¿ qué es ?.

Foto  google.com  

miércoles, 29 de julio de 2020

CASARSE CON EL CAJÓN DEL PAN


CASARSE CON EL CAJÓN DEL PAN




Es una frase que en mis años infantiles se podía escuchar en el bar de mis padres.
- Juan se va a casar con el cajón del pan.
En Cereceda la cosecha de trigo tenía una enorme influencia en la vida de las familias. Una buena cosecha de trigo " arreglaba  el año ", decían los labradores.
La otra fuente de dinero - muy escaso en aquellos años - era la cosecha de patatas. 
La agricultura de Cereceda se basaba en el trigo, que se sembraba en las tierras, y las patatas que se sembraban en los linares.
La referencia al cajón del pan era muy fácil de entender para quienes vivíamos en el pueblo.
En la cocina de todas las casas había una camilla redonda en la que se ponía el brasero en invierno y en la que se desayunaba, se comía y se cenaba durante la mayoría de los meses del año.
Pero además de la camilla estaba una mesa baja, que era la mesa del pan.
La que había en la cocina de mi casa llegó por una deuda de un vecino con el bar. Mi padre " se la quedó a cambio de la deuda, la víspera de que ese vecino emigrase."
En esa mesa había tres cajones. En uno colocó mi madre las cucharas, los tenedores y los cuchillos. En otro las servilletas de tela que usábamos a diario pues cada miembro de la familia tenía su servilleta. A mí me enseñó mi tía Floripe a convertirla en un ratón para conocerla.
Esos eran los dos cajones de los lados. En el cajón central, mucho más amplio, se guardaba el pan. El pan del que mi padre " cortaba " el trozo de cada uno con su navaja, y los " rebojos de la comida anterior."
Esos rebojos solían desaparecer en el desayuno, Eran los restos de la cena, porque los rebojos de la comida, " son los primeros que te tienes que comer esta noche ", decía mi madre.
Casarse con " el cajón del pan " significaba que el suegro - el padre de la novia - te regalaría, en la "espiga de la boda " tierras suficientes para que tuviérais trigo, que convertido en harina, os serviría para " hacer el pan."
Una pena que Cereceda no siembre ni un grano de trigo, por lo que, a día de hoy, la frase ha perdido su significado.

Foto google.com

martes, 28 de julio de 2020

CHAPURREAR


CHAPURREAR

María, GATA  2.020, me envía una pregunta " ¿ Está bien decir en español que mi gran-pére chapurrea el español ?. Así habla la grand-mére cuando escucha hablar al grand-pére."






Es un verbo muy castellano.
Yo presumo de chapurrear el inglés, el francés y el portugués.
Pongo en el blog 10 verbos con un significado muy parecido. Son sinónimos de chapurrear.
En la actualidad hay muchas personas que viajan al extranjero para pasar unos días de vacaciones. Como el conocimiento del inglés es muy bajo entre las personas de cierta edad puesto que antes el idioma que se estudiaba en el bachillerato era el francés, hoy intentan chapurrear unas palabras en inglés para " así nos defendemos  en las tiendas o en el restaurante."
Un amigo profesor de francés e inglés en centros educativos de Alicante y provincia me ha contado que el verano pasado acudió a un viaje por países del Este de Europa.
En ese viaje encontró cosas curiosas entre sus acompañantes.
En Bratislava acudimos a una tienda y las vendedoras nos atendieron muy amablemente. Algunos " presumían " de su inglés, que en realidad era un chapurreao de spanish and inglish. Una dependienta, al ver su sufrimiento con el idioma, les dijo " mejor me lo dicen, por favor, en español. Yo soy de Soria."
A mí me ha ocurrido en mis viajes a Portugal. Siempre he acudido a localidades próximas a la frontera en las que se " chapurrea " el español y me han atendido en español.
Igualmente me ha ocurrido en mis viajes con alumnos y alumnas a visitar Andorra. Compras, regateas y pagas en español.

Foto  google.com

lunes, 27 de julio de 2020

CHAPATAL


CHAPATAL

Un gato me envía un correo para pedirme que explique por qué razón yo llamo a la calle Chapatal con el nombre de calle La Nava.



En los documentos antiguos se habla siempre de una calle llamada calle Salida a La Nava.
Es un nombre que proviene de que era la salida natural del Lugar de Cereceda hacia el Lugar de La Nava,
Era una calle que partía de la Calle Larga y se dirigía hacia el río Chico, río Cerezo, o río del Periquito.
Por esa calle entraban y salían al pueblo las caballerías que, con carga o sin ella, tenían como destino o provenían de La Nava.
El nombre de Chapatal desconozco cuándo y quién se lo puso a esa calle.
Recuerdo que antes de asfaltar la carretera de Ciudad Rodrigo a Béjar, había en ese lugar un gran charco de barro o de polvo durante todos los días del año.
La razón era porque  era un lugar de paso para las vacas de la boyá, Allí se detenían las aguas que bajaban por la calle - muy corta - y formaban una ciénaga o lugar lleno de barro.

CHAPATAL : " lodazal, ciénaga, lugar lleno de barro."
En mi opinión esa calle debiera cambiar de nombre porque El Chapatal es el nombre de todo un barrio, el barrio que mira hacia la Peña de Francia.
En Cereceda ha habido " de siempre " cuatro barrios : La Esquina, El Altozano ( mal llamado El Toral ), La Plaza, y El Chapatal.

Señor " gato " esta es mi opinión sobre esa calle, muy citada en el Catastro de Ensenada de 1.752,

Foto  Constantino González Macías


viernes, 24 de julio de 2020


... Y YO BUSCO UN MAR






Yo, que soy nacido en la montaña, siempre soñé con buscar un mar.
La primera vez que escuché hablar del mar fué a los afiladores gallegos. Ellos me hablaron de lo grande que era el mar.
- Te asomas a una orilla y no se ve la otra, decían en la posada de mis padres, después de cenar. Pero yo siempre pensé que exageraban, porque para mí el mar era como el río Yeltes junto al puente Cantería, cuando en invierno se desbordaba y llenaba todo el cauce.
Luego, cuando tuve cinco años y fuí a la escuela, D. Lamberto me enseñó el mar en un mapa de España. Allí había tres mares, pero a mí me parecieron pequeños.
Más tarde D. Lamberto me enseñó que el mar de los portugueses era muy grande, muy grande, tanto que un barco tardaba 30 días en ir de Lisboa a Buenos Aires.
Entonces empecé a soñar con un mar.
Mis años en Extremadura fueron lejos del mar. El río Guadiana y sus pantanos se parecían al mar. Pero se veía la otra orilla.
Un día pude ver el mar. El Mar Cantábrico. Un día que estaba enfadado y sus olas asustaban a las gentes acostumbradas a vivir junto a él. Fué en un pequeño pueblo de Vizcaya. En Ea. El mar estaba muy enfadado y arrastraba las piedras. Iba y venía, Y yo pude meterme en el mar y correr a la orilla para que las olas no mojasen mis pantalones.
Durante quince años el mar Cantábrico y yo nos "peleamos " porque yo le robaba sus pulpos, sus carramarros, sus lapas pegadas a las rocas y sus caracolillos.
Después me trasladé junto al Mediterráneo,
Ahora el mar y yo somos amigos. Lo visito muchos días por la mañana y por la tarde. Y me siento feliz cuando está enfadado y me recuerda al primer mar que yo conocí.

Foto  google.com

jueves, 23 de julio de 2020


BODIGO  ( antiguamente bodivo )







El nombre proviene del latín " panis votivus ", que significa " pan ofrecido en voto."
Es un panecillo hecho de la flor de la harina que solían llevar las mujeres a la iglesia como ofrenda en las celebraciones religiosas y cuya finalidad era atender las necesidades de los más pobres.
Igualmente hace referencia a la costumbre de que cada domingo un vecino pagase un pan al panadero del pueblo para que, a la terminación de la misa, se repartiera entre los feligreses.
En Cereceda la familia de la persona fallecida llevaba un pan cada uno de los tres días siguientes al funeral, en las tres misas de difuntos, pero ese pan se entregaba al sacerdote. Es posible que en tiempos pasados, ese pan se entregase a las personas necesitadas del pueblo. En el año 1.752 había dos pobres de solemnidad, según consta en los documentos del Catastro de Ensenada. Cuando desaparecieron los " pobres de solemnidad " el pan se entregaba al sacerdote.
Hay un viejo refrán que hace referencia al tema : " Abad avariento, por un bodigo pierde ciento " Que indica el enfado del abad del convento porque un vecino no llevó el bodigo, y todos los vecinos dejaron de llevarlo.
Lope de Vega, dramaturgo del Siglo de Oro, recibió el orden sacerdotal en su vejez ( Nacido el 25 de Noviembre de 1.562, fué ordenado sacerdote  el 24 de Mayo de 1.614. Falleció el 25 de Agosto de 1.635 ) escribió un poema sobre el bodigo :

                                                 Mi mala suerte maldigo
                                                 que tal desgracia es
                                                 que en discurso de un mes
                                                 no se me ofrece un bodigo.
                                                 Pues que entierros no cae uno
                                                 por nuestros grandes pecados
                                                 que de diez que están oleados
                                                 aún no se ha muerto ninguno.

" Oleados " que han recibido los óleos de la Extremaunción.

Foto  google.com

miércoles, 8 de julio de 2020


ALQUITARA







La alquitara o alambique es un aparato utilizado para la destilación de líquidos mediante un proceso de evaporación y posterior concentración por enfriamiento.
Antiguamente se usaba para producir perfumes, medicinas y extraer el alcohol procedente de frutas fermentadas.
Alquitara es una palabra de origen árabe " al-gattara " que significa " la que destila."
Hace unos años mi vecino del huerto y yo hicimos vino joven y aguardiente.
Recogimos nuestras reducidas cosechas de uvas y con ellas elaboramos los dos productos.
Mi vecino - ingeniero naval en Inglaterra y en ese momento " disfrutando de su jubilación en la orilla del Mediterráneo " - compró algunas piezas y otras las fabricó.
Montamos un alambique en el garaje y allí, con paciencia y algo de maestría - manual en la mano - elaboramos un excelente vino joven y un orujo de buen tomar.
Le extrañó muchísimo que yo lo denominara aguardiente y que le contara que esa bebida nos servía en Cereceda para " romper el ayuno " en las heladoras mañanas de invierno.
Guardo como recuerdo una botella pequeña de aquel orujo elaborado en un garaje por un ingeniero naval inglés y un licenciado en Historia, hijo del tabernero de Cereceda.

Foto  google.com

lunes, 6 de julio de 2020


EL MOTE

María. GATA 2.020, me pregunta si todavía se pone mote a las personas.








El mote es el nombre que se da a una persona en vez del suyo propio y que, generalmente, hace referencia a algún defecto, cualidad o característica particular que lo distingue.
En España el mote siempre ha existido y sigue existiendo.
Las gentes de los pueblos ponían mote a todos los vecinos del pueblo, a unos por gordo y a otros por delgado, a unos por alto y a otros por bajo, y así sucesivamente.
Algunas personas recibieron un mote cuando eran niños o niñas y han pasado toda su vida con ese mote.
Algunos motes se refieren a defectos - cojo, enano, patilargo - que desagradan a las personas que los sufren y que, muchas veces, se han transmitido a los hijos.
Los motes pueden ser positivos o negativos.
Un mote muy famoso es el de don Quijote, que se lo puso Sancho Panza, el de Caballero de la Triste Figura. A este mote dedicaré un artículo próximamente.

Foto  google.com

PATACHARELA

Un " gato " me hace varias preguntas sobre esta palabra.
Con agrado respondo a todas ellas.






En unos diccionarios figura como una palabra y en otros está escrita en dos palabras : pata charela.

En el diccionario salmantino figura en una sola palabra y con el siguiente significado : paticojo o paticoja.

En otro diccionario de un pueblo burgalés  : referido  a una pierna estropeada o rota.
" Se cayó del carro y ahora está con la pata charela. "

En otro tiene este significado : pierna tullida que arrastra una persona ( diccionario de Alburquerque - Badajoz ).

En Cereceda se decía referido siempre a una persona.
- Juan es un patacharela porque desde niño tiene una pierna tullida.
-Te quedarás patacharela como no hagas todos los ejercicios que te han mandado en Salamanca, tras la caída del burro en el camino de Valdelobos.
- Corres en el juego pelota como si fueras un patacharela.

Foto  google.com


martes, 30 de junio de 2020


AL CALVITERO

Un " gato " me pregunta por el pico Calvitero : "¿ Podríamos hacer una excursión en verano ?. "

Contesto a la pregunta con los datos que yo tengo.





El Calvitero  es una montaña de la Sierra de Béjar, Sistema Central, en el límite  entre los municipios de Tornavacas ( provincia de Cáceres ) y Candelario ( provincia de Salamanca ).
Tiene 2.399 metros de altura.
Es el pico más alto de Extremadura pues los extremeños lo sitúan en su Comunidad.
En Cereceda hablábamos de Calvitero cuando teníamos que ir a segar en una tierra que te abrasaba el sol. El calor era más agobiante si la siega era tras la comida.
Utilizábamos la palabra calvitero cuando en el reparto de la era te tocaba trillar y limpiar en medio de las Eras. Allí el sol te asfixiaba porque estabas rodeado de hacinas que impedían el paso del aire, fuera serrano o gallego.
Dentro del casco urbano eran la Plaza y el Altozano los lugares donde más apretaba el sol. Son dos plazas rodeadas de edificios y, aunque desembocan en ellas algunas calles, no eran suficientes para generar una corriente de aire que mitigara el calor.
En Cereceda ninguna zona del municipio lleva ese nombre.
Existe una zona en la Hoja de Arriba que se llama el Teso Calvo - o el Teso el Calvo , aunque debiera decirse el Teso del Calvo - porque es una zona elevada sobre el terreno circundante y en la que aprieta el sol, por la mañana y por la tarde.

Foto  google.com




ACOQUINAR

Era un verbo del lenguaje corriente de Cereceda.

Significa acobardar, asustar.

Acoquinarse significa  asustarse.

Lo utilizábamos en la escuela :
- Hoy Pedrito desafió a Lucas para vérselas en el recreo. A mí me parece que Lucas se quedará sin recreo, y cuando salgamos se irá corriendo pa su casa. Desde que la otra noche le pegó con la correa  cuando jugamos al " zurriago " lo tiene amenazao y está acoquinao.
Seguíamos usándolo al llegar a mozos y hacer los partidos de pelota en la pared de la iglesia, o los partidos de calva en la Salida pa la Nava.






- Juan y yo os desafíamos a la pelota después del rosario o a la calva. A lo que queráis.
- Mi compañero Luisín tiene un dedo mal desde que se cayó de la bici al puente de la Pedragosa. Si no, no nos importaba aceptar el desafío. No os creáis que nos tenéis acoquinaos. ¡ Que en San Marquino os dimos una paliza y os costó pagar una jarra vino en casa Cándido !.

- La vaca Jarda tiene acoquiná a la Morucha. Ya ni se acerca a la portera cuando es la hora de ir a buscarlas al ponerse el sol.

Foto  blogpataloso  El juego pelota que eliminó los partidos en la pared de la iglesia.

miércoles, 17 de junio de 2020


ENGARAÑADO

Es una preciosa palabra de Cereceda.
Significa " aterido de frío, entumecido por el frío."




Figura en el listado del diccionario de las palabras catetas.

- Déjame que me acerque a la lumbre. Traigo las manos engarañás. No podré ni agarrar la cuchara para cenar.
En Cereceda todos volvíamos cada noche a casa, en el invierno, engarañaos. Recuerdo que mi padre me daba el farol para que yo lo llevara cuando andábamos recogiendo las ovejas nuestras por los corrales de otros amos. Siempre temía que el faros se me cayera de la mano porque los dedos estaban engarañaos.






- Una de las mejores diversiones de los muchachos del pueblo era tirar los chupiteles que se formaban en los tejados. Había que tener buena puntería para partirlos por debajo de las tejas. Si te fallaba la puntería y rompías la salida de la canal de una teja, ¡ pobre de ti ! porque el dueño del tejado se enteraría y se lo diría a tu padre. Esos chupiteles eran los helados de mis tiempos de niño. Eran gratis y en Cereceda a partir de noviembre eran abundantes. El problema era que " te se quedaban  los dedos engarañaos y luego te salían sabañones."

En Cereceda también de empleaba la palabra " garaña " para designar a una persona que tenía " manos de señorita " y le hacían daño las sogas del carro o se le escapaban de la mano las raíces cuando íbamos - no servíamos para otra cosa - a sacudir las raíces que nuestros padres sacaban - azadón en mano - en las suertes de Valdecarros.

- Eres un " garaña " te se  floja la cuerda de la peonza y no le pegas nunca a ninguna del corro, esa frase te dejaba pálido en medio de la plaza o se reían de ti en el campo escolar.

Fotos  google.com

lunes, 8 de junio de 2020


MIÑAMBRE

Es un adjetivo propio de las gentes de Salamanca.
En Cereceda significaba " débil, enclenque."






Se aplicaba a las personas y también a los animales  como corderos, chivos, perros, gatos y hasta churros.
- He visto al niño de María y está hecho un miñambre.
-  La cerda que teníamos para criar ha parido doce garrapines, Hay dos que son unos miñambres por lo pequeñajos y los debiluchos que están.
- Esta mañana he bajao hasta Valdecarros a dar una vuelta a las vacas porque la novilla estaba " pa parir ". Me la he encontrao cerca de la fuente de las suerte chicas del Camino Zarzoso. Tenía una churrina como una miñambre. " Mu " maja y bien tiesa, pero tendré que darle mucho pienso si quiero que valga pa algo.
- Han venido al pueblo los dos nietos de Cristóbal, el nieto y la nieta. El nieto se parece a su abuelo por lo sanote y colorao que está, pero la nieta es una miñambre. Mu guapilla y educada pero necesitará que su abuela le dé unos cuantos tazones de leche de las cabras y unos buenos trozos de jamón.

Estas son frases de " gatos " y de " gatas " con la palabra miñambre, que era de uso " normal " hace algunos años en el pueblo.

Foto   google.com

martes, 2 de junio de 2020


MISMIAJO








Es una palabra propia de Salamanca.
En Términos lígrimos salmantinos y otros solamente charros de Manuel Mateos de Vicente viene el significado de esta palabra:

Mismiajo : " Persona pequeña de estatura."

Aunque he preguntado a algunos salmantinos por la palabra, solamente me han dicho que en su pueblo la utilizaban las mujeres desde el momento del nacimiento de un niño o una niña que ellas consideraban era pequeña de estatura.
Alguna me ha recordado que en su pueblo hubo, hace años, algún médico, sacerdote o maestro que era de pequeña estatura y las gentes del pueblo lo llamaban mismiajo.
Menos mal que él no era salmantino y desconocía el significado de la palabra. Cuando se enteró del significado, se lo tomó " a broma " y no se enfadó.
En Cereceda también se utilizaba esa palabra cuando yo era pequeño pero referida a los animales :
- Este cordero es un mismiajo y no servirá ni para engordarlo y venderlo.
- El garrapín que ha traído  L. de Tamames poco le puede haber costado porque es un mismiajo.
- La cabra Cana siempre para chivitos mismiajos, pero este año tiene dos crías hermosas. Se conoce que le habéis echado mucha cebada.

Foto. google.com  Portada del Diccionario de Términos lígrimos y otros solamente charros.

                                   Manuel Mateos de Vicente.

lunes, 1 de junio de 2020


CANDONGA

En el DRAE pone siete significados de esa palabra.
Además puede ser utilizada como sustantivo y como adjetivo.
En Cereceda se utilizaba siempre como adjetivo, y servía para " calificar " a una persona o a un animal.
- Juana es una candonga.






- Este perra es una candonga.

El significado es " que tiene maña para huir del trabajo."

En la época veraniega los trabajos en el pueblo eran tan abundantes " que no abarcamos todo lo que tenemos que hacer " y algunos trabajos, sencillos en su época apropiada, " se tornaban muy complicados por " no hacerlos en su tiempo."
Me viene a la memoria las remolachas que plantábamos en los linares que habían estado sembrados de cebada. Se plantaban las remolachas, " se prendían " mediante uno o dos riegos, y se olvidaban " hasta que haya tiempo de venir a hendirles el surco."
Cuando íbamos a hendirles el surco, aquello parecía un linar de cebada y las remolachas había que buscarlas " con lupa ". Mi padre nos mandaba a mi hermano y a mí delante de él quitando las yerbas alrededor de la remolacha y echando el mineral.
Pero en Cereceda había personas, en todas las familias, que se las arreglaban para librarse de los trabajos duros. Siempre tenían algo que hacer: Yo iré a tapar la poza a Valcabrero, me acercaré con la " herrá " a regar un cantero de frejones al Tejar, .. y así mil disculpas para evitar un trabajo " de verdad."
Las mujeres con el " lavado en el río " y los hombres con " las vacas, las cabras o las ovejas y sus crías " tenían una buena disculpa.
A todas esas personas, en Cereceda, las llamábamos candongas porque " tenían maña para huir del trabajo."

Foto  google.com

sábado, 30 de mayo de 2020


AÑOZGARSE

El verbo que he encontrado en algún diccionario ha sido añozgar.
AÑOZGAR tiene esta definición  " atragantarse estando en la provincia de Salamanca."







Si la persona que escribió esa definición hubiera pasado por Cereceda y se hubiera atragantado, cualquier vecina le hubiera dicho " tenga más cuidado otra vez, porque se ha añozgao usted. "
Como ven con esta palabra, las gentes de Cereceda tenemos nuestro vocabulario propio para multitud de situaciones. Ese vocabulario es parecido, pero no igual, al vocabulario de otros pueblos de la provincia.
Se trata siempre de modificaciones que han adquirido " realidad " con el uso de esas palabras.
Cereceda, surgido en los inicios del siglo XIII ( hacia el año 1.213 ) con gentes llegadas desde Asturias para la Reconquista, y asentadas en la cima de un pequeño altozano, situado entre dos ríos, fué creciendo con gentes que llegaban desde los llanos de Salamanca.
Puede ser que también llegaran personas de la cercana " raya  portuguesa ", principalmente en los años de edificación de la nueva iglesia parroquial, pues se sabe que los canteros y obreros de la " fábrica de la iglesia " eran portugueses,"
La mezcla de esas dos " hablas " produjo una serie de palabras que han quedado en la pervivencia de la lengua de Cereceda.
Cereceda a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX ( la gran emigración se produjo en los años 50 - 60 del siglo XX ) era un pueblo muy encerrado en sí mismo : los matrimonios se celebraban entre jóvenes del pueblo, o, algunos matrimonios, con mozas de los Pueblos ( Cilleros y La Bastida ).
Las gentes que llegaban nuevas a Cereceda para incorporarse a los trabajos del campo o a la albañilería o el " arranque de piedras en las canteras " eran personas que se " amoldaban " al habla y a las costumbres de los residentes " de generaciones " en el pueblo.
Recuerden la palabra " briendo - brienda " como nombre de un útil importante en las faenas de la era, que no aparece en ningún otro pueblo de Castilla.
 Es propia del " idioma " de Cereceda.

Foto  google.com