martes, 21 de enero de 2025

 OLLA CON JAMÓN Y GALLINA, CANELA FINA





La palabra olla tiene dos significados :

. Vasija redonda de barro con barriga y una o dos asas que se emplea para guisar.

. Contenido de la olla.

- En la olla se puede poner de todo, y todo lo que se ponga le añadirá sabor, decía mi madre.

Pero a mi madre y a las " gatas " les gustaba que la olla supiera a cerdo o a gallina.

Aunque, como decían muchos " gatos ", de las aves que vuelan la mejor es el cerdo.

Desconozco cuándo o dónde vieron ellos volar a un cerdo.

Yo siempre preferiré la olla con carne de cerdo  a la olla con carne de gallina.

El que sea " canela fina " es una expresión que significa " canela de la mejor calidad " cuando, además, a la canela se la considera la especia más exquisita.

Nunca he comido olla con mezcla de cerdo y gallina, mas cuando lo dice el refranero, " por algo será ", que decimos en el idioma " gatuno.

Yo, que vivo en la costa mediterránea, soy un " fervoroso " enamorado de la paella de carne  y pescado.

Es una paella guisada con caldo de pescado a la que se añade carne de pollo, además de otros productos.


Foto  Google.com   cerdos en la dehesa.

lunes, 20 de enero de 2025

 PARA SAN SEBASTIÁN CONOCE LOS DÍAS EL GAÑÁN






Es un antiguo refrán castellano.

De cuando abundaban los gañanes en sus campos.

Gañán: " Mozo de labranza. Peón empleado en tareas de labranza ".

En Cereceda era una palabra que llegaba al pueblo de boca de los mozos que ejercían ese trabajo en los pueblos del Campo Charro,

Era La Sagrada, el pueblo que atraía a los " gatos " que querían ejercer ese oficio.

El blog añade unos versos  para reflejar la labor de los gañanes:


                                       Ese es un hijo de la patria mía:

                                       El que Natura para el Cielo cría,

                                        el que entero en la vida se derrama,

                                         porque a vivirla, generoso, viene,

                                         trabaja, reza y ama:

                                         ¡ Dios no le pide más: da lo que tiene !.


       Del poema  El gañán  de José María Gabriel y Galán ( 1870 - 1905 )

                                 En sus " Castellanas "  ( 1902 ).

                                Poeta salmantino y extremeño.


Foto  Google.com


NOTA . _  La festividad de San Sebastién se celebra el día 20 de enero. 

                   San  Sebastián es el Patrón de La Bastida ( Salamanca ).

domingo, 19 de enero de 2025

 LA GLOTONERÍA DEL CERDO






Mi madre decía que los marranos se comen todo lo que se les eche.

Recuerdo una noche de invierno en la que los mozos celebraban una cena en la taberna, sentados en una camilla de la sala grande.

Alguien llegó hasta la barra y le dijo a mi padre : " Macarsín come como un cerdo. Coge del plato con adobo y del plato con ajo, y del plato de carne frita, y del plato de carne asada ".

Yo que lo escuché, le conté la fábula titulada : " De frutos no hay nada escrito. El conejo, el gallo y el cerdo "

El Cabo Juan, del destacamento del Cabaco me contaba fábulas y me regaló un libro, titulado " Fábulas de animales ".

Ahí nació mi afición a las fábulas.

En esa fábula el gallo alaba el trigo y el conejo las berzas.

Entonces le preguntan al cerdo cuál de los dos " platos " es el mejor, y el cerdo responde.

           

                                    Dime, si te ofrecieran, cuando almuerzas,

                                     buen trigo y buenas berzas,

                                     ¿ qué cosa te comerías , caro amigo ?.

                                     El cerdo contestó : Berzas y trigo.


                                               " De frutos no hay nada escrito. El conejo, el gallo y el cerdo "

                                                         Ramón de Campoamor



Ramón de Campoamor ( 1811 - 1901 )   Poeta español.

sábado, 18 de enero de 2025

 SÁBADO DE LA SANTA INFANCIA





Como educador - jubilado del trabajo oficial pero en activo en el trabajo divulgativo - me interesan todas las noticias que tienen la finalidad de crear un compromiso en la " gente menuda ".

Si es una tradición, mi interés por la noticia es doble.

Y, si el pueblo en el que se mantiene la tradición, es Tamames, la noticia es el triple de interesante.

" Tamames ha celebrado un año más sus cencerros. 

"Esta tradición comenzó a mediados del siglo pasado cuando el entonces sacerdote del pueblo pensó en implicar a los niños en la fiesta  de la Santa Infancia y la jornada de la infancia misionera.

" De esta forma, el viernes y sábado previos a dicha efeméride, los niños salen desde la madrugada por las calles del pueblo despertando a los vecinos con los cencerros que habitualmente lleva el ganado.

" ( . . . )

" Al finalizar la misa, la tradición manda que el sacerdote debe contar a niños y niñas por separado y ver qué género ha conseguido más adeptos para la causa solidaria. Este sábado han ganado las niñas, pero ha estado muy reñido ya que había 27 niños y 28 niñas ".

                                                          salamanca24horas.com


Foto  salamanca24horas.com


NOTA . _  La enhorabuena del blog a los pueblos que consiguen mantener sus tradiciones aunque sea en época de invierno y con un frío intenso.

 EN ENERO, BUFANDA, CAPA Y SOMBRERO





Ese uniforme - capa, bufanda y sombrero - lo llevaban los hombres importantes de la capital.

Las gentes de los pueblos llevaban la pelliza, la bufanda y la gorra.

La pelliza - a la que el blog dedicó un artículo el 18 de enero de 2021. cuyo autor era Francisco Santos Macías " gato "-  :
                               " Era una especie de chaquetón confeccionado en paño grueso de color oscuro, con predominio del negro y el azul marino. Solía ir cerrada con doble botonadura . . .  "

La bufanda era una prenda que tenía como misión proteger el cuello.

Los gatos la utilizaban para taparse la cabeza y las orejas pues la transformaban en gorro.

Estaba hecha con la lana de las ovejas y el color más frecuente era el negro.

La gorra era inseparable de la cabeza de muchos " gatos ".

Ya he contado que todos los " gatos " al regresar de hacer " el servicio militar " pasaban a usar la gorra como si fuera una continuación de la gorra militar.

En las casas había siempre tres gorras : la gorra de cada día, la gorra de los domingos y la gorra " para ir a la capital o para las Fiestas del pueblo ".

El invierno de Cereceda duraba desde noviembre hasta marzo y exigía una protección especial contra el frío. 


Foto  Google.com   


 CERCO DE SOL, moja pastor; CERCO DE LUNA, pastor enjuga





El halo solar siempre anuncia lluvias.

Mi padre miraba mucho al sol por las mañanas y así sabía si iba a llover.

El pastor sacaba las ovejas y preparaba su " capote " si el sol tenía cerco alrededor.

Ése era uno de los días malos porque las ovejas no querían pararse para comer y debía preocuparse con sus careas de detener a las " lanteras " y azuzar a las traseras para que el rebaño,- uno sólo - no se dividiera en varios.

Hoy le tocaría buscar un abrigo en el que pararse a comer.

Tenía que hacer un fuego - que aprovechaba para secar el capote - en esa " cueva " improvisada con ramas o escobas o brezos para calentar la comida.

Los amos - mejor dicho las " gatas " amas - le habían dado tocino frito y chorizo cocido y tenía que calentarlo.

Un trago de vino de la " cuerna " lo animaría para pasar la tarde.

- Por la tarde llueve más y el capote está cargado de agua y las ovejas tienden a volver a los corrales y hay que frenarlas y esperar que se ponga el sol, si lo hace.

El sol era su reloj, y los movimientos de las ovejas.

Las ovejas son muy modorras y como una tire a correr, todas se van detrás, me dijo un pastor en tierras burgalesas " una tarde de perros " con viento y aguanieve.

Pero él confiaba en sus careas para controlarlas.


Foto  Google.com


viernes, 17 de enero de 2025

 PARA SAN ANTON , las gallinas ponen huevos a montón







La fiesta de San Antón, el Patrón de los animales, se celebra el día 17de enero.

Mi madre sabía de memoria este refrán castellano.

Ella necesitaba huevos " en abundancia ", unas cuantas docenas, para la cena de la fiesta de San Pablo.

San Pablo ermitaño se celebra el día 15 de enero.

Alrededor del año 1960, se dió una emigración de jóvenes de los pueblos próximos a Cereceda camino de Suiza.

Estos mozos emigrantes tornaban al pueblo en el comienzo de diciembre y retornaban a Suiza a finales de Enero.

Todos esos mozos, que regresaban con dinero fresco en los bolsillos, acudían a la fiesta de Cereceda.

La Fiesta de San Pablo solía tener ; una noche de víspera el día 14 con la música contratada - en mis años mozos era la orquesta de San Martín -, una fiesta con baile de tarde y baile de noche el día 15, y una fiesta con baile de tarde y " corto " baile de noche el día 16, el día de San Pablino.

Los mozos forasteros acudían a la taberna de Cándido y Constantina a cenar el día 15.

El menú de la cena consistía en una fuente de huevos fritos para el grupo que se sentaba en una camilla, una fuenta de " tajás " de chorizo frito o asado y un pan redondo de la panadería del tío Pólito. Además la jarra de vino, el café, alguna copa y un buen brasero debajo de la camilla.

Mi padre hacía un precio " por camilla " y los mozos se repartían el pago.

Ésa era la razón de que mi madre pidiera a San Antón que sus gallinas pusieran muchos huevos en esas fechas pues  gastaba todos los que tenía, y algunos años tuvo que comprar huevos por el pueblo en vísperas de San Pablo.


Foto  Google.com   San Antón rodeado de animales.

 POR SAN ANTÓN se alarga el día un paso de ratón







Este refrán lo repetía mi madre, especialista en gatos y ratones.

En las casas de Cereceda eran abundantes los ratones porque en todas había sobrao y despensa.

Además la mayoría de las casas tenían un huerto pegado a la casa y al corral, y en el huerto se sembraban patatas y berzas y remolachas, productos que amaban los ratones.

Las señoras " gatas ", que eran todas muy devotas de San Antón, se sabían " desde su más tierna infancia " todos los refranes que indicaban el avance de los días y el acortamiento de las noches.

Mi madre decía que los ratones corrían más que la gata Rabona, que podía asustarlos pero que no conseguía cazarlos antes de que metieran en la hura que hacían en los adobes de las paredes .

Según ella los ratones, cuando caminan, dan pasos muy pequeños porque lo hacen vigilantes.

Un ratón puede alcanzar una velocidad de hasta 13 kilómetros por hora y tiene una arrancada rápida.

En el mes de enero los días aumentan entre un minuto y medio y dos minutos, que quizás no se nota a diario pero se notará semanalmente, de domingo a domingo, que es una medida " gatuna ".

A mí me hacen sonreir las medidas que se utilizan en Cereceda y que nada tienen que ver con el Sistema Métrico Decimal o con las horas, los minutos y los segundos de los relojes despertadores.


Foto  Google.com    Un ratón caminando tranquilo sobre las hojas de roble del corral.






jueves, 16 de enero de 2025

 EN ENERO NO TE SEPARES DEL HUMERO





HUMERO :
 
. Cañón de chimenea por donde sale el humo.

. En Salamanca, habitación donde se ahúma la matanza para que se cure o sazone.

En Cereceda esa habitación era la cocina en la que desde setiembre hasta mayo había siempre lumbre.

La matanza se tenía durante mucho tiempo en la cocina para que el humo la curara.

Se decía con estas palabras : " Hay que tener buena lumbre pa que se cure la matanza ".

En la cocina las señoras " gatas " tenían hecha la distribución de los espacios para colocar chorizos y lomos y salchichones en un lado, mientras que las morcillas tenían reservada la " primera fila " junto a la lumbre.

Los jamones permanecían " curándose " cerca de la pared porque " no es bueno que reciban mucho calor ".

El consejo del refrán " En enero no te separes del humero " es una petición para que hagas la vida en la cocina.


Foto  Google.com  La lumbre de la cocina con los pucheros al fuego.

miércoles, 15 de enero de 2025

 POR SAN ANTÓN SE ACABÓ EL TURRÓN






Mi madre decía: " pasado San Pablo, ya no queda turrón en el armario ".

San Pablo se acababa el día 16 de enero, por tanto era cierto que en San Antón, que se celebra el día 17 de enero, ya no quedaba turrón.

El turrón que se comía en mi casa y el que se guardaba en el armario de la sala era turrón albercano.

La Alberca, un pueblo de la provincia de Salamanca, que en el año 1960 tenía 1856 habitantes ( hoy tiene 1045 ) era el pueblo salmantino del turrón, y algunas albercanas se desplazaban a Cereceda con sus mulos a venderlo.

El turrón albercano está compuesto de almendra de Las Arribes del Duero ( provincia de Salamanca ), clara de huevo, miel y azúcar.

A Cereceda llegaba en moldes de 12 kilos o en trozos más pequeños que cortaban con un destral de mango corto.

Aquel turrón - que se pegaba a los dientes al comerlo - era una delicia de sabor en las Navidades de mis años infantiles.


Foto  Google.com   Puesto de venta de turrón al aire libre

 LOS GOZOS ( SALMOS ) de San Pablo


Aunque el blog publicó el día 10 de enero de 2016 los Salmos de San Pablo y los volvió a publicar el día 15 de enero de 2019, una familia " gatuna " me pide que los publique de nuevo, hoy día 15 de enero de 2025, festividad de San Pablo el ermitaño.


Aquí los tienen.


                                  A San Pablo el ermitaño

                                   que en la cueva residía

                                   un cuervo le traía el pan

                                   que de alimento le servía.


                                    A San Pablo el ermitaño

                                     que en la cueva residía

                                      la palmera le regala 

                                     dos dátiles cada día.


                                      A San Pablo el ermitaño

                                      que en la cueva residía

                                      dos leones africanos

                                      día y noche protegían.


                                       A San Pablo el ermitaño

                                       que en la cueva residía

                                        los mozos cantando gozos

                                        festejan con alegría.


                                         A San Pablo el ermitaño

                                         que en la cueva residía

                                         las mozas le cantan gozos

                                         con hermosa melodía.


                                         A San Pablo el ermitaño

                                         que en la cueva residía

                                          pedimos su protección

                                          y honramos en este día.


                                              Versos cantados  por la señora Encarna, mi tía Luisa y María la cartera.



Foto Constantino González Macías  GATO 2019  

 Foto de la imagen de San Pablo en el Retablo de la  iglesia parroquial de Cereceda.  

martes, 14 de enero de 2025

 BAJADA DE EL CASTAÑAR DE BÉJAR con patines





"  La subida al paraje de El Castañar en plano Camino de los Rodeos convertida en pista de patinaje "

                          lagacetadesalamanca.es


Esta noticia - referida a Béjar - sirve para ilustrar la amanecida en los pueblos de la provincia de Salamanca.

Esta noticia me recuerda las pistas de patinaje de Cereceda.

Había calles intransitables como La Salida al Cabaco o la calle hacia la Fuente Chica en la bajada por la puerta de la tía Frusina ( Eufrosina ) o la bajada por la carretera al llegar a la puerta de la tía Sofía.

La carretera del Chapatal se podía circular porque el sol se encargaba de eliminar el hielo, pero esa " famosa " calle Ciruelo o Ciruelos ( que debía llamarse calle Cilleros pero el fiel de Fechos se equivocó al escribir su nombre ) era una calle en la que no entraba el sol ni por la mañana ni por la tarde y que yo transitaba a diario pues allí estaba el corral de los marranos ( garrapines y cebones ) de mi abuela Fausta.

Esa calle tenía la ventaja de ser plana.

También recuerdo El Altozano ( llamado El Toral por los vecinos " modernos " ) en el que se podía patinar.

La llegada de las heladas a Cereceda traía complicaciones a los " gatos " a la hora de mover sus ganados.

El boyero y el cabrero y el pastor " salían " mucho más tarde, aunque las ovejas berrearan en los corrales pidiendo salir al campo.

En mis años escolares había un hombre " valiente " a quien la nieve o el hielo le " animaban " a cumplir con su obligación:

Don Lamberto López Elías, que llegaba a Cereceda caminando desde El Cabaco para abrir a las diez y media la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda.

- Sin fallar ni un solo día, decimos hoy todos los que fuimos sus alumnos.


Foto  lagacetadesalamanca.es                                                         

 FÁBULA DEL MARRANO 





Todavía estamos en época de matanzas.

El blog lo celebra con esta brevísima fábula :


                                           En agua de Colonia

                                 bañaba a su marrano doña Antonia

                                 con empeño ya tal que daba en terco;

                                 pero, a pesar de afán tan obstinado,

                                 no consiguió jamás verlo aseado,

                                 y el marrano en cuestión fué siempre puerco.

( Moraleja )

                                             Es luchar contra el sino

                                   con que vienen al mundo ciertas gentes

                                   querer hacerlas pulcras y decentes:

                                   el que nace lechón muere cochino.


                                            El lavatorio del puerco de Agustín Príncipe


 Tomada de Revista de Folklore nº 514


                                     Miguel Agustín Príncipe y Vidaud ( 1811 - 1866 )

                                     Poeta satírico, dramaturgo y periodista español.


Foto  Google.com  El baño de los marranos.  En Cereceda estaba junto a la Poza.

 LA VÍSPERA DE SAN PABLO





eltiempo.es anuncia 7 grados positivos para el día 14 de enero y 5 grados negativos para esa madrugada.

Yo aconsejaría a los " gatos " valientes que hagan una buena hoguera y se pasen la noche junto a ella.

Esa temperatura tan baja viene determinada porque el sol " lucirá " por el día, pero a la caída de la tarde irán saliendo poco a poco las estrellas a titilar de frío en el cielo.

Recuerdo mis vísperas de San Pablo con la hoguera en la plaza y los muchachos saltando cuando los " gatos " viejos nos lo permitían.

- Algún año se va a caer un muchacho en mitad de la hoguera, se decían unos a otros.

Luego apagábamos la hoguera y le vendíamos a Cándido el tabernero, mi padre, el cisco que habíamos hecho.

Hogaño no quedan muchachos en el pueblo y la hoguera " se la han llevado a las escuelas ".

Y, a la mañana siguiente, se verán los huertos blancos de la helada, " como si hubiera nevado ", y el frío llenará las calles vacías y la Misa, la Procesión con la imagen de San Pablo, y el Ofertorio en la Plaza, estarán presididos por el sol del invierno, con el acompañamiento de la gaita y el tamboril de El Mariquelo.

¡ Feliz Fiesta de San Pablo !.


Foto Google.com    San Pablo en la cueva y el cuervo con medio pan.

lunes, 13 de enero de 2025

 UN PUEBLO DE SALAMANCA CONGELADO







Esta mañana los termómetros de Pedraza de Alba han bajado hasta quedarse en - 8 grados.

Esta temperatura se ha registrado a las 8 de la mañana.

Pedraza de Alba se encuentra a 53 km de la capital.

El pueblo está situado a 896 m de altitud.

Tiene 220 habitantes. 

En el año 1950 tenía 833 habitantes.

Es posible que muchos hayan emigrado por culpa de las bajas temperaturas que dejan cada noche helados los campos del pueblo.

La vida económica del municipio gira en torno al cultivo de cereales y pastos para el ganado.

Nunca he estado en Pedraza de Alba aunque " me he llegado " a Alba de Tormes. Pedraza está 27 km al sur.



Foto  Google.com  El parque municipal, la parroquia, el ayuntamiento

 LA FÁBRICA DE LOS DÍAS





Esta hojita me la ha enviado la señora " gata ".

A todos nos gustaría llamar a " la Fábrica de los Días " y hacer nuestro pedido.

Muchas gracias, y . . .   ¡ A mandar !.


Foto  pinterest.es

 GANADO QUE EL LOBO HA DE LLEVAR, ni San Antón lo sabría guardar.






El ganadero - al igual que el agricultos - siempre ha sido un poco " fatalista ".

Fatalismo:

. " Crencia según la cual todo sucede por ineludible predeterminación o destino ".

. " Actitud resignada de la persona que no ve posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos adversos ".

En muchas ocasiones los dueños del rebaño le " echan la culpa " a la falta de pericia del pastor para tener el rebaño protegido contra los ataques del lobo.

Todos los ganaderos de Cereceda - eran el 95 % de los habitantes de Cereceda - tenían sus ideas de cómo había que protegerse contra el lobo.

Ellos se encargaban de ayudar al pastor cuando temían los ataques y ellos cuidaban con mimo a los mastines - perros pastores protegidos con carlancas en el cuello - que acompañaban a los rebaños de ovejas.

Parece normal que ellos digan el refrán en el que se manifiesta que ni siquiera San Antón sabría guardar un rebaño cuando el destino hace que sea atacado por los lobos..


Foto  Google.com  Rebaño de ovejas.

domingo, 12 de enero de 2025

 UN NOVILLO LIMUSÍN





" Un novillo limusín ha alcanzado este sábado los 7.000 euros en la subasta elebrada en el recinto ferial de la Diputación de Salamanca.

" El ejemplar que alcanzó ese precio ( 1.164.702 pesetas ) tiene 16 meses de edad.

" Su precio de arranque fué de 3.300 euros "

                                               lagacetadesalamanca.es


- Mira, Eugenio, me dicen que en Salamanca se ha vendido un novillo por un millón ciento sesenta y cinco mil pesetas.

- Eso no puede ser. Con ese dinero se puede comprar toda la " boyá " de Cereceda.

- Eso es lo que yo he leído en la Gaceta.

- Y yo te digo que eso es mentira. No te lo creas.

- Es un novillo limusín.

- ¡ Ni que fuera el becerro de oro ! que decía don Avelino, el cura del pueblo.





- Es que la raza limusina es una raza bovina, originaria del Sur de Francia, con un pelaje de color rojo alazán, con los cuernos de forma elíptica y que se insertan tras la nuca. La cabeza es corta, frente y hocico anchos, cuello corto y un cuarto trasero bien definido. Y, Eugenio, la carne se caracteriza por su rendimiento, su escasa cobertura de grasa y por su buena calidad.

- Y yo te digo que esa noticia es mentira. ¡ Por mucho que hayan cambiado los tiempos ! ¿ Cómo va a valer un novillo más de un millón de pesetas ?. Tú estás mal de la cabeza si te lo crees, Manuel.

Espero que San Pedro haya puesto " orden " y haya podido testificar que la noticia es verdad :

" Un novillo limusín alcanza los 7.000 euros en la subasta en el Ferial de Salamanca ".


Fotos  lagacetadesalamanca.es y es.wikipedia.org




 CIUDAD RODRIGO y el descenso de población






Hace pocos días el blog publicó un artículo sobre Béjar y su pérdida de habitantes.

Hoy le toca a Ciudad Rodrigo.

Cereceda se encuentra en el lado izquierdo de la carretera que une ambas localidades: la carretera   Ciudad Rodrigo - Béjar

Los " gatos " siempre han " tirado " más hacia Ciudad Rodrigo que hacia Béjar.

En el pueblo hay una calle que se denomina calle Ciudad Rodrigo, y en los documentos antiguos se cita la calle Salida a Ciudad Rodrigo.

Buena indicación de que antaño los " gatos " miraban más hacia esa población.

He estado muchas veces en las calles de la ciudad episcopal y admiro su catedral.

Tengo buenos amigos en esa ciudad y siento pena porque pierda población.

En el año 1989 Ciudad Rodrigo tenía 15.934 habitantes, la cifra más elevada de su historia.

Hoy tiene 11.846 habitantes.

Ciudad Rodrigo tiene 111 habitantes menos que Béjar, aunque yo siempre he pensado que Ciudad Rodrigo es " más ciudad " que Béjar.


Foto  Google.com   Ciudad Rodrigo


 SAN ANTÓN METE A LAS VIEJAS EN UN RINCÓN






La próxima llegada de la Fiesta de San Antón hace que el blog traiga a la memoria algunos refranes dedicados a un Santo al que " pedían ayuda " casi a diario las señoras " gatas ".


En las cocinas de las casas de Cereceda había cuatro rincones.

Solamente eran de utilidad para sentarse los dos rincones que estaban el uno a la izquierda de la lumbre y el otro a la derecha.

En uno de esos rincones se sentaba la abuela y en el otro el abuelo.

- Yo siempre he visto en mi casa que la abuela se sienta a la derecha de la lumbre y el abuelo a la izquierda.

La llegada de San Antón y de San Pablo Ermitaño ( a mediados de enero ) aconsejaban a los " gatos " viejos y a las " gatas " viejas quedarse en la cocina todo el día.

Recuerdo que a mi abuelo Matías al llegar esas fechas le prohibían salir al corral o a la cuadra a " echar un vistazo " a los corderines y a los chivines.

Esa prohibición le hacía " poca gracia " y, si podía, se asomaba a la puerta para ver a la bulliciosa piara de ganado lanar y cabrío " triscar por el corral ".

En Cereceda las " personas " mayores temían salir a la calle por el yelo que formaban los charcos de la lluvia o la abundancia de nieve en las calles orientadas al este.

Eran " buenos días " para que nos contaran su vida y sus aventuras y sus hazañas, unidas a historias de  " lobás " ( ataques de los lobos ), o de grandes nevadas, o de amores mozos con baile de gaita y tamboril.


Foto  Google.com


sábado, 11 de enero de 2025

 LAS " RUBIAS "  de la Armuña






La Armuña es una comarca de la provincia de Salamanca conformada por 29 pueblos y famosa por su producción de lentejas y garbanzos.

Por estas fechas ya están comenzando a brotar las lentejas en una superficie de cultivo de unas 800 hectáreas.

En los meses de frío crecen las raíces de la planta, y a partir de febrero quienes aumentan su tamaño son los tallos.

Armuña procede del árabe " al munia " que significa " el huerto ".

En Cereceda nunca se sembraron lentejas.

Se sembraban " garrobas " ( algarrobas ), parecidas a las lentejas y que se dedicaban a la alimentación de vacas, el ganado de labor de Cereceda.

Yo probé las lentejas en el colegio Claret de Don Benito y hoy soy un " comedor " de lentejas, al igual que de garbanzos ( el plato de Cereceda), de alubias rojas y de alubias blancas.

En mis manos han estado " matas " de algarrobas, de garbanzos, de alubias blancas y de alubias rojas, pero nunca una " mata " de lentejas.


Foto  lagacetadesalamanca.es

 EL BRASERO DE CISCO






Yo fuí en mis años infantiles un especialista en preparar el brasero.

Ese título me lo dio mi padre y me lo " firmó " Don Lamberto, el maestro de la Escuela Unitaria de niños de Cereceda.

Todos los domingos y los días de Fiesta del invierno yo me encargaba de preparar los tres o cuatro braseros que se necesitaban en la taberna.

El cisco lo teníamos en sacos subidos al tenao de la cuadra para que no se humedeciera.

Lo habíamos " hecho " mi padre y mi tío Horacio y yo en el Majadal o en Valdelobos con ramas delgadas o " rozando " los retoños de los robles.

Yo llenaba el brasero de cisco y lo sacaba al huerto de casa.

Hasta allí llevaba brasas de la lumbre para que con el aire el cisco se prendiera.

Cuando mi padre me decía que ya estaba encendido, le echaba ceniza encima de las brasas y lo dejaba un rato al aire libre.

Después ponía un brasero en cada camilla y a esperar a los jugadores de cartas que, tras la comida, llegaban a la taberna a tomar el café y echar la partida al tute o a la brisca.

Además de ese trabajo " braseril " yo " tenía la obligación " de llevar un día por semana - semana de seis días pues los sábados había escuela - el brasero de Don Lamberto.

Recogía el brasero de la escuela, tiraba la ceniza en el montón que tenía mi madre en la cuadra, lo llenaba de cisco y actuaba con la misma maestría que en mi trabajo dominical.

Alguno de mis amigos o de los niños de la calle Larga - en aquellos años había muchos niños en esa calle - me ayudaban a llevarlo hasta la escuela.

- Nachito, le decía Don Lamberto a mi padre - trae siempre un brasero que dura hasta la noche.

Don Lamberto daba clase " de adultos " o preparaba muchachos para el ingreso de bachiller o para los exámenes de Bachillerato Elemental y la Reválida de Cuarto.


Foto  pinterest.es


viernes, 10 de enero de 2025

 SENTIMIENTO EN EL BLOG





Ha fallecido Conchita Fernández.

El blog se une al dolor de sus familiares y de los niños y niñas a quienes acompañó en sus vacaciones veraniegas en Cereceda.

Descanse en paz.


Foto  Google,com

 CASAS EN VENTA  en la Sierra de Francia





Leo en salamancahoy.es la puesta en venta de casas en la Sierra de Francia.

Hace unos años la vuelta de los emigrantes trajo trabajo de albañilería, carpintería, fontanería y otros a los pueblos.

Hoy es muy complicado vender viviendas, aunque sea con precios " ridículos " para quienes vivimos en la ciudad, porque en muchos pueblos ni siquiera hay un bar en el que tomar un café y echar una partida y charlar un rato.

No hay comercio ni farmacia ni consulta médica ni internet ni . . . 

Todo es muy hermoso en verano pero quedan el otoño y el invierno y la primavera - si la hay - que son muchos meses de " encierro en la cocina ".

También aparecen anuncios de fincas que se venden.

Es el " capital " heredado de los padres o de los abuelos y que hoy se encuentra abandonado.

Yo soy de pueblo y tengo una casa en el pueblo y fincas:  prados, linares y huertos.

Los gastos anuales son muy bajos  y tan sólo mantenemos esas posesiones con la esperanza puesta en los nietos, porque " los hijos no tienen tiempo para ir más allá de una semana en verano, si van, porque prefieren las playas de las provincias costeras ".

En la capital hay muchas personas que, si hubiera algunos servicios, comprarían esas casas y se atreverían a vivir en un pueblo.


Foto   salamancahoy.es

 SI ENERO CON DICIEMBRE PASAMOS SIN FRIO, cuando viene febrero se yela el río




Se lo oí decir muchas veces a los viejos " gatos " del Altozano:

- Si en diciembre hace buen tiempo, aunque aparezcan las lluvias, y, si en enero el tiempo es apacible, aunque haya alguna cencellada por la mañana, en febrero nos morimos de frío.

Mi abuelo Matías decía que en febrero muchos años se helaba el río Chico.

Él lo vigilaba cuando iba al prao que tenía en las orillas del río en la zona que llamamos El Chorrero.

El nombre viene de las cascadas que se formaban en El Periquito y en el agua que " chorreaba " por ellas.

Yo recuerdo un año que se podía cruzar el río por la puerta de la tía Amparo sin mojarse las albarcas porque el puente de palos de madera y terrones estaba en " malas condiciones ", y se podía cruzar " sin ir dando saltos de una piedra gorda a otra.

Aunque la zona más fría del pueblo era la Azebea, no recuerdo que ese río se helara.

Había charcos en el río Yeltes que se cubrían de yelo, pero éso no significaba helarse porque si pisabas se rompía la capa de yelo.

En febrero y hasta San José - el día 19 de marzo - se gastaba la leña que habíamos ahorrado en diciembre y en enero, decía mi padre, preocupado todos los inviernos por tener en el corral un " montón de raíces ".


Foto  Google.com


 SENDEROS, CAMINOS Y VEREDAS







SENDERO es un camino de anchura igual o inferior a 2 metros.

Los senderos se utilizan para practicar senderismo y están señalizados siguiendo distintas normas en cada país.

Hay senderos de tres categorías :

. Senderos locales ( S L ) señalados con los colores blanco y verde. 

El sendero local tiene una longitud inferior a los 10 km.

. Senderos de pequeño recorrido ( P R ) marcados con los colores blanco y amarillo y tiene una longitud entre 10 y 50 km.

Estos senderos son para senderistas entrenados.

. Senderos de gran recorrido ( G R ) señalados con los colores  blanco y rojo, y su longtud es superior a 50 km.

CAMINO " Tierra hollada  por donde se transita habitualmente ".

En Cereceda hay una red de caminos, muchos de los cuales han sido convertidos - tras la concentración parcelaria - en pistas.

VEREDA:

. Camino angosto, formado, comúnmente, por el tránsito de peatones y ganado.

. Vía pastoril para los ganados transhumantes.

Tienen, como mínimo. una anchura de 25 varas.

La vara es una medida de longitud equivalente a 3 pies o 36 pulgadas o 0,835905 metros.


Foto  Google.com

jueves, 9 de enero de 2025

 BÉJAR pierde habitantes





Cuando en el año 1959 inicié la Carrera de Magisterio en el Escuela Normal de Maestros de Salamanca, algún estudiante de la familia y algunos amigos me pidieron que me fuera con ellos a la Escuela de Peritos de Béjar.

En aquella fecha Béjar era una hermosa ciudad y estaba llena de vida.

La ciudad tenía 16.300 habitantes.

Mi relación con Béjar " viene de lejos ".

La carretera de Béjar pasaba - y sigue pasando - por la puerta del huerto de mi casa.

Las cuadrillas de mulas y borricos que llevaban los gitanos de feria en feria, se quedaban a dormir en el huerto que tenía la posada junto a la carretera.

Mi abuelo Matías me había hablado de la feria de Béjar, y en Cereceda todas las " gatas " alababan los paños de Béjar para hacerse un abrigo.

Hoy Béjar ha " perdido el listón de los 12.000 habitantes " se puede leer en cualquier periódico digital.

Su población es 11.957 habitantes.


Foto  Google.com


 EL MIEDO ES TAN ABUNDANTE, que hace de un mosquito un elefante





Hay personas que tienen miedo " de nacimiento ", que decía mi padre.

- No me gusta ir con Venancio a trabajar pa Zarzosillo, porque a la menor sombra que ve en la carretera ya piensa que son los maquis, le escuché a mi padre cuando yo era niño y los guardias del Destacamento de El Cabaco se " dedicaban " a buscar maquis por el Paso de los Lobos en las laderas de la Peña Francia.

La frase significa que algunas personas " miedosas " ven elefantes donde solamente hay mosquitos.

La frase también se aplica a las dificultades que se presentan en la vida.

- El hijo de Nicanora se maravilla de los jurdanos porque donde él ve elefantes, ellos le dicen que sólo hay mosquitos.

- El agua que baja el río Ladrillar hace temblar al más valiente, pero ellos lo cruzan subidos en sus " burrinos " y tan tranquilos, le explicaba un serrano a mi padre en la barra de la taberna.

Mi padre, que era muy guasón, le decía " es que sus burrinos son elefantes y tu yegua es un mosquito ".

- Es el miedo que tú le tienes al agua lo que no te deja cruzar el río Ladrillar, añadía mi madre.

Y el tío Bartolín que recorría los caminos con su piedra de afilar, remató " Yo cruzo los ríos por donde Dios manda, si es que hay puente, y si no lo hay, me lo invento yo, pero sin miedo, que el miedo convierte a los hombres en " gallinas ".


Fotos  Google.com

miércoles, 8 de enero de 2025

 EL PÉSAME DEL BLOG





Ha fallecido Amor Montejo González.

El blog se une al dolor de sus familiares.

Descanse en paz.

 HASTA SAN ANTÓN PASCUAS SON




Las fiestas de Pascua " duran " hasta el domingo siguiente a la festividad de la Epifanía ( el día 6 de enero ).

En algunas ciudades se eliminan las luminarias el día 7 de enero, al día siguiente a la celebración de los Reyes Magos.

Esa finalización de las Fiestas Pascuales viene marcada por el comienzo de la actividad escolar.

Mi abuela Fausta y mi abuela Águeda me enseñaron que la fiesta duraba más, pues ellas hacían una " masadura " tras la fiesta del 6 de enero y en ella, siempre hacían tortas de miel.

Las tortas se hacían con la misma masa que el pan.

Esas tortas se metían al horno tras meter los panes de la masadura, pero se sacaban muy pronto por miedo a que se quemaran pues eran muy delgadas y en su interior solamente había masa y aire.

Sacadas del horno, eran puestas rápidamente en una fuente y regadas con miel jurdana.

Mi carrera desde la escuela a la casa de las abuelas, en La Esquina una y la otra en el Altozano, era merecedora de una medalla olímpica.

¡ Recuerdos de antaño que hogaño nos hacen sentir felices por un momento !.


Foto  Google.com






martes, 7 de enero de 2025

 CAMINAS Y  LLEGAS





Desconozco al autor de la frase.

Es posible que la escribiera un domingo puesto que desea a sus lectores un " Feliz Lunes ".

Yo siempre pensé que la vida ( ese caminar de cada día ) consistía en alcanzar una meta, un logro, una línea de llegada , y, una vez alcanzada, se pasaba a otro " estado " en el que era más fácil vivir.

Pero no es así.

" Se trata de en quién te conviertes mientras caminas ".

Porque es seguro que todas las personas, mientras caminan, intentan convertirse en su ideal de vida.

Difícil conseguirlo.

- Ya me falta poco para ser . . .  Ya estoy terminando mis estudios de . . . , suele decir la gente joven y la gente madura.

En cambio recuerdo una frase del tío Eugenio, cuando yo le pregunté si había llegado a ser lo que él había querido ser.

- Nunca llegas a ser lo que hubieras querido ser. A mí me hubiera gustado ser militar, pero he sido agricultor y ganadero.

Y añadió: " Ya he perdido la esperanza de ser otra cosa ".


Foto  pinterest.es




lunes, 6 de enero de 2025

 EN ENERO, EL MEJOR SOL, EL BRASERO




Es una frase que yo le escuché a Don Onofre, un maestro jubilado que llegó a Cereceda, acompañado por doña Julia, su esposa y también maestra, cuando su hija única - Doña Anuncia, maestra aunque sin escuela - llegó a Cereceda.

Doña Anuncia llegó a Cereceda acompañando a su esposo, Don Ricardo, veterinario Titular de Cereceda.

Don Onofre, hombre del Campo Charro, me dijo la frase un día navideño que hacía sol y yo le manifesté que el sol de enero era beneficioso para la salud, aunque fuera un sol " mortecino ".

- El mejor sol de enero es el brasero, me dijo antes de explicarme que el sol de enero es muy traicionero pues parece que calienta mucho pero la temperatura ambiente - en Cereceda - es muy fría.

Hoy, que han desaparecido los braseros, sustituídos por estufas de leña o de pelet, algunos vecinos salen a tomar el sol, " cuando lo hace ", pero procuran buscar una " brigá " a la que no llegue el viento de La Bastida.

El cierzo, que proviene de Quilamas, es un viento frío a lo largo de todo el año pero en invierno sube de categoría a " muy frío " o " muy friísimo " que dice un viejo " gato ".


Foto  Google.com

 REGALOS DEL BLOG







El blog desea hacer unos regalos a todos sus " seguidores " en esta mañana de Reyes.

Son 10 regalos.

Mi esperanza es que lleguen los 10 a todas las personas.

Unión, Alegría, Paz, Fe, Amistad, Salud, Perdón, Sonrisas, Esperanza y Amor.

Cada persona puede recogerlos en el orden que desee.

Mi deseo es que puedan disfrutarlos durante los 365 días de 2025.

No solamente en el día de Reyes.


Foto  pinterest.es

domingo, 5 de enero de 2025

 " EL ABUELO " de El Casarito




Ya sé que algunos de ustedes dicen El Caserito pero yo siempre he dicho El Casarito y así seguiré llamando a un barrio de Nava de Francia.

Desde pequeño he ido a ese barrio pues mi abuela Fausta tenía familiares en algunas casas y yo la acompañé - o ella me acompañaba a mí - a buscar miel.

En algunos praos de la zona había colmenas de corcho, de las que me gustan a mí, que prefiero ésas a las " casas " modernas para las abejas.

He pasado muchas veces junto al abuelo.

Siempre me han dicho que " tenía más de 350 años " pero si esa edad me la dijeron hace 70 años, hoy debían decir que ya ha pasado su cumpleaños número 400.

Si ahora es más alto o más " gordo " que cuando yo lo conocí, lo desconozco.

Tampoco puedo dar fe de la cantidad de castañas que hay en sus ramas cada año porque nunca he estado bajo él en el tardío.

Hoy el blog le dedica un recuerdo a " El Abuelo " al iniciarse el año 2025, junto con el deseo de que " cumpla muchos más ".


Foto  lagacetadesalamanca.es

 PUEDE COMPRAR






Estoy de acuerdo.

El dinero puede comprar algunas cosas.

Otras son " incomprables ".

Muchas gracias, señora " gata " ...

Y Feliz Año Nuevo.


Foto  pinterest.es

 MUCHAS CARAS





Todas estas piedras son de " mi " playa de El Albir.


Una mañana me encontré, sentadas en la orilla del mar Mediterráneo, a un grupo de jóvenes, chicos y chicas, llegados desde unas islas del Mar del Norte.

Eran deportistas a quienes, como premio a sus horas de entrenamiento y de competición, habían ofrecido pasar una semana en la costa mediterránea.

Y  habían aceptado el premio.

Dejaron sus casas con niebla, lluvia y frío para disfrutar una semana de sol y playa.

Querían llevar un recuerdo a sus familias y habían elegido las piedras de la playa.

Estaban pintando caras de sus familiares, de sus amistades y de turistas al sol.

Una caja de rotuladores y su " vena " artística eran suficiente para llevar, a su regreso, un recuerdo de la playa de El Albir.

Pocos euros, mucho arte y una mañana radiante, con la iglesia de Altea al fondo, había despertado su ilusión por " retratar " a sus seres queridos y a los compañeros anónimos tumbados sobre las hamacas o encima de las piedras.

¡ Hermosa historia de " mi " playa !.


Foto  pinterest.es

sábado, 4 de enero de 2025

 LA VENTANA SIEMPRE ABIERTA






A Jerchuna le gusta posarse en el pie del recuadro que carece de cristal.

Esa ventana tuvo poca suerte en la vida.

Su vida es muy larga pero solamente durante tres años fué " importante ".

La luz que por ella penetraba, dejaba ver el abandono al que hoy estaba sometida.

Un tiempo - desconozco desde cuándo aunque algún vecino me dijo que la casa fué levantada en los dos primeros años del siglo XX -fué la vivienda de Sinforoso - aunque lo llamaban Sinfo - y de su mujer, Benilda.

Tenía nueve cristales siempre limpios y una cortina blanca o rosa en la parte interior.

El año que Sinforoso y Benilda se fueron a Asturias - era la provincia a la que se iban todos los emigrantes del pueblo antes de dar el salto a Alemania - la ventana quedó cerrada.

Nadie sabe quién la abrió y la dejó abierta.

Entonces comenzó a golpear con las ráfagas de viento  - un viento gallego intratable - y dos cristales se desprendieron y se hicieron " añicos ".

Nadie los reemplazó por otros nuevos.

Hoy el gorrión hembra, de nombre Jerchuna, está feliz  porque reposa en el hueco y, desde allí, el mundo es más " bonito ".


Foto  pinterest.es

¡ ME HE ENCONTRADO UN BOTÓN !






Encontrar un botón es señal de buena suerte.

El botón sirve para unir dos partes de una misma pieza.

La camisa tiene muchos botones para unir las dos partes.

Antes se ponían broches que a mí no me gustaban porque mi madre me los cerraba y yo era incapaz de abrirlos.

Luego se puso el velcro.

Yo siempre presumí - y como yo todos los muchachos " gatines ", de tener un tirante de los pantalones cortos colgando.

Se arrancaba el botón y . . . " a correr ", que decía mi madre, siempre atareada cosiendo botones a mi pantalón.

Cuando fuí a la mili, aprendí a coser botones.

Hoy me he encontrado un botón y en el idioma " gatuno " esa es una señal de buena suerte.

Uno de los principales significados espirituales de los botones es la idea de conexión.

En algunos lugares la buena suerte llega solamente si el botón es más pequeño que una moneda de un centavo ( yo diría " más pequeño que una moneda de un céntimo " ).

A mí siempre me ha gustado llevar un botón en el bolsillo, en recuerdo de aquel botón del pantalón corto de pana - estaba hecho con pana de los pantalones de mi padre - y que me protegía de los " enfados " de mi madre o de mi abuela cuando me veían con un tirante colgando.


Foto  pinterest.es

viernes, 3 de enero de 2025

 ¿ QUÉ SE CULTIVA EN SALAMANCA ?





La pregunta a la que yo pensaba responder era: ¿ Qué se cultiva en Cereceda ?.

Pero la respuesta era tan simple que decidí cambiar el título y pasé a ¿ Qué se cultiva en la provincia de Salamanca ?.

El principal cultivo de la provincia de Salamanca es el trigo.

Se sembraron 64.181 hectáreas de trigo blando y semiduro.

Le siguió la cebada con 27.870 hectáreas destinadas a este cultivo.

El girasol con 25.671 hectáreas es el tercero y el maíz con  14.930 hectáreas ocupa el cuarto lugar.

La patata con 3.138 hectáreas y la colza con 1.888 hectáreas se vieron superadas por la remolacha que ocupó 3.931 hectáreas.

59.186 hectáreas se dedicaron  a forrajeras.

Vuelta a la pregunta inicial.

¿ Cuantás hectáreas se destinaron en Cereceda al trigo o la cebada o el maíz o las patatas ?

Respuesta sencillísima : NINGUNA.

Ni trigo, ni cebada, ni centeno, ni " garrobas ", ni patatas, ni alubias, ni nabos, ni berzas, ni remolachas.

Huertos, tierras y linares abandonados.

¡ Para eso hicimos la concentración parcelaria ¡.


Foto  lagacetadesalamanca.es   Campo de trigo



 JAMÓN EMPEZADO, PRONTO ACABADO





Es un dicho que escuché muchas veces en boca de las señoras " gatas ", entre ellas mi abuela y mi madre.

El jamón se pasaba un tiempo en un cajón de la despensa durmiendo en sal " gorda "

Luego se pasaba a la cocina y allí adornaba una de las paredes, cerca de la lumbre.

El día que se retiraba de la cocina y se colgaba en la despensa, era " de ritual " empezarlo.

Si por aquellos días, llegaba alguien de la familia que viviera fuera o había alguna visita " con la que había que corresponder ", el cuchillo se introducía " sin compasión " en la zona magra para sacar unas " lonchas de jamón ".

Ahora ya se podía comer jamón " hasta que se acabara ".

" El jamón empezado, enseguida se pone salado ", decía mi abuela.

Traducido al idioma " gatuno " significaba que había que " meterle mano ".

Bueno, mano y cuchillo.


Foto  Google.com  Cebones, vísperas de la matanza.

jueves, 2 de enero de 2025

 DATOS DEL BLOG





Al iniciar un Nuevo Año es conveniente que echemos un vistazo a los datos en el amanecer  - los " gatos " - decimos " en la amanecida.

Este artículo tiene el número 6.175 de los publicados en el blog

Las páginas vistas hasta la amanecida son  580.215 

Los países a los que llega el blog son  141.

Los seguidores se extienden por los cinco continentes.

Muchas gracias a todos.


Foto  Google.com



 EL NIDO DE CIGÜEÑAS EN EL CAMPANARIO





Leo en lagacetadesalamanca.es que se están retirando los nidos que las cigüeñas han construído sobre el tejado del convento de San Esteban en Salamanca.

" Algunos pesan 300 kilos ", dice un operario.

En Cereceda hay un nido en lo alto del campanario.

Hace años el nido que había " se cargó de nieve y de hielo y se cayó. Tenía un carro leña ", me comentaron los " gatos " que contemplaron la caída.

En su caída " se llevó por delante "  dos bolos y algunas piedras del tejado.

Ese " estropicio " lo arreglamos al realizar las obras en la iglesia el año 2009.

Fué costeado por el Ayuntamiento.

Yo recuerdo que llenamos unos cuantos sacos de leña y estiércol cuando limpiamos el suelo de la zona donde se encuentran las campanas.

Nadie se ha vuelto a preocupar de ese nido " ni se preocupará hasta que se caiga y destroce el bolo nuevo y mate a alguien ", me dice una señora " gata ".

- Alguien tendría que echarlo al suelo dejando solamente unos palos y colocar un alambre grueso para que no se caiga. Y limpiarlo cada pocos años, le digo yo.

Presiento que algún día el blog dará la noticia de la caída del nido, pero será mejor que la Iglesia solucione el posible problema de la caída.


Foto  Constantino González Macías, GATO 2019   El nido visto desde la calle La Iglesia.