Mostrando entradas con la etiqueta El Quijote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Quijote. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de julio de 2020

" QUEDÓ A HORCAJADAS ..."


"  QUEDÓ A HORCAJADAS ..."







" Apenas se vio libre la aldeana que había hecho la figura de Dulcinea, cuando picando a su cananea con un aguijón que en un palo traía, dio a correr por el prado adelante; y como la borrica sentía la punta del aguijón que le fatigaba más de lo ordinario, comenzó a dar corcovos, de manera que dio con la señora Dulcinea en tierra; lo cual visto por don Quijote acudió a levantarla, y Sancho a componer y cinchar la albarda,  que también vino a la barriga de la pollina. Acomodada, pues, la albarda, y quiriendo don Quijote levantar a su encantada señora en los brazos sobre la jumenta, la señora, levantándose del suelo, le quitó de aquel trabajo, porque, haciéndose algún tanto atrás, tomó una corridica y puestas ambas manos sobre las ancas de la pollina, dio con su cuerpo, más ligero que un halcón, sobre la albarda, y quedó a horcajadas, como si fuera hombre ... "

                                                       Capítulo X de la 2ª parte de El Quijote.

                                                                  Miguel de Cervantes.

"  la figura "  significa  el papel .

" corcovos "  saltos que dan algunos animales, arqueando al mismo tiempo el lomo.

" una corridica "   una carrerilla.

" halcón "  Sus alas delgadas y terminadas en punta le dan un buen impulso.

" a horcajadas "  manera de sentarse, con una pierna a cada lado de un animal, objeto o lugar.

Foto es.images.search.yahoo.com

sábado, 18 de julio de 2020


SANCHO PANZA HABLA CONSIGO MISMO





Este soliloquio pasó consigo Sancho, y lo que sacó de él fue que volvió a decirse :
- Ahora bien, todas las cosas tienen remedio, si no es la muerte, debajo de cuyo yugo hemos de pasar todos, mal que nos pese, al acabar la vida. Este mi amo por mil señales que he visto que es un poco loco de atar y aun también yo no le quedo en zaga, pues soy más mentecato que él, pues le sigo y le sirvo, si es verdadero el refrán que dice " dime con quién andas, decirte he quién eres," y el otro " no con quien naces sino con quien paces."

                                                                 Capítulo X de la segunda parte de El Quijote

                                                                                Miguel de Cervantes.


. " en zaga "  yo tampoco me quedo atrás.

. " Dime ... No con ... " son dos refranes de uso corriente en el habla popular.

. " loco de atar "  es una expresión que hace años se utilizaba también en Cereceda.
                                     
                           Significa que hay que atarlo o atarla para que no haga locuras.
                         
                            La frase que se decía en el pueblo era : Hay que encerrarlo en el manicomio y allí
                           
                             tendrán que atarlo.

. Manicomio  era un hospital destinado a proporcionar  asistencia y tratamiento médico siquiátrico.





lunes, 6 de julio de 2020


SOLILOQUIO DE SANCHO



" Sepamos agora, Sancho hermano, adónde va vuesa merced. ¿ Va a buscar algún jumento que se le haya perdido ?. - No, por cierto. - Pues, ¿ qué va a buscar ?. -  Voy a buscar, como quien no dice nada, a una princesa, y con ella al sol de la hermosura y a todo el cielo junto. - ¿ Y adónde pensáis hallar eso que decís, Sancho ?. - ¿ Adónde ?. - En la gran ciudad del Toboso. - Y bien, ¿ de parte de quién la váis a buscar ?. - De parte del famoso caballero don Quijote de la Mancha, que desface los tuertos y da de comer al que tiene sed y de beber al que tiene hambre. - Todo eso está muy bien. ¿ Y sabéis su casa, Sancho ?. - Mi amo dice que han de ser unos reales palacios o unos soberbios alcázares. - ¿Y habéis visto algún día por ventura ?. - Ni yo ni mi amo la habemos visto jamás. ¿ Y paréceos que fuera acertado y bien hecho que si los del Toboso supiesen que estáis vos aquí con intención de ir a  sonsacarles sus princesas y a desasosegarles sus damas, viniesen y os moliesen las costillas a palos y no os dejasen hueso sano ?. - En verdad que tendrían mucha razón, cuando no considerasen que soy mandado, y que
                                            mensajero sois, amigo,
                                            no merecéis culpa, non.

                                         Capítulo X de la 2ª parte de El Quijote
                             
                                                         Miguel de Cervantes


. Una vez se le perdió el rucio a Sancho  Lo cuenta Cervantes en la primera parte de El Quijote.

. " da de comer ... "  trastueca dos obras de misericordia.

" Sonsacarles "   hurtarles.

. " mensajero ... "    Romance de Fernán González

                                Romance de Bernardo del Carpio.

Foto  google.com

martes, 30 de junio de 2020


" DICHOSO TÚ SOBRE TODOS LOS ESCUDEROS DEL MUNDO "







" Dichoso tú sobre todos los escuderos del mundo.Ten memoria y no se te pase della cómo te recibe: si muda las colores el tiempo que la estuvieres dando mi embajada; si se desasosiega y turba oyendo mi nombre; si no cabe en la almohada, si acaso la hallas sentada en el estrado rico de su autoridad ; y si está en pie,  mírala si se pone ahora sobre el uno, ahora sobre el otro pie; si te repita la respuesta que te diere dos o tres veces; si la muda de blanda en áspera, de aceda en amorosa; si levanta la mano al cabello para componerle, aunque no esté desordenado ; ( ... )  que has de saber, Sancho,  si no lo sabes,  que entre los amantes las acciones y movimientos exteriores  ( ... ) son  certísimos correos que traen las nuevas de lo que allá en lo interior del alma pasa."

                                                                   Capítulo X de la 2ª parte de El Quijote

                                                                           Miguel de Cervantes

. " Embajada "   Ruborizarse al recibir  un mensaje es señal de amor ( según Ovidio, el poeta romano ).

" Almohada "  Era el asiento de las mujeres en el estrado.

. " Aceda "  Áspera, desapacible.

Foto  google.com

jueves, 25 de junio de 2020


" LA SIN PAR DULCINEA DEL TOBOSO "






" - Yo me reportaré - respondió Sancho - pero ¿ con qué paciencia podré llevar que quiera vuestra merced que de sola una vez que vi la casa de nuestra ama la haya de saber siempre y hallarla a media noche, no hallándola vuestra merced, que la debe de haber visto millones de veces ?.
- Tú me harás desesperar, Sancho - dijo don Quijote -. Ven acá, hereje : ¿ no te he dicho mil veces que en todos los días de mi vida no he visto a la sin par Dulcinea, ni jamás atravesé los umbrales de su palacio,y que solo estoy enamorado de oídas y de la gran fama que tiene de hermosa y discreta ?.
Ahora lo oigo - respondió Sancho -, y digo que pues vuestra merced no la ha visto, ni yo tampoco.
- Eso no puede ser - replicó don Quijote -, que por lo menos ya me has dicho tú que la viste ahechando trigo,cuando me trujiste la respuesta de la carta que le envié contigo.
- No se atenga a eso, señor - respondió Sancho - porque le hago saber que también fue de oídas la vista y la respuesta que le truje; porque así sé yo quién es la señora Dulcinea como dar un puño en el cielo."

                                                                  Cap IX de la 2ª parte de El Quijote.

                                                                        Miguel de Cervantes

. " La sin par Dulcinea " significa que no hay otra igual.

. " desesperar " significa enojar, sacar de mis casillas.

. " Estar enamorado de oídas " significa que don Quijote confía en la palabra de quienes le han                 hablado de ella.


. " Trujiste " y " truje "  por trajiste y traje.

. " Como dar un puño en el cielo " significa algo imposible.

Foto  google.com



martes, 16 de junio de 2020


- CON LA IGLESIA HEMOS DADO, SANCHO.

" - Con la iglesia hemos dado, amigo Sancho.







- Ya lo veo- respondió Sancho - y plega a Dios que no demos con nuestra sepultura, que no es buena señal andar por los cimenterios a tales horas, y más habiendo yo dicho a vuestra merced, si mal no me acuerdo,  que la casa de esta señora ha de estar en una callejuela sin salida.
- ¡ Maldito seas de Dios, mentecato ! - dijo don Quijote. ¿ A dónde has tú hallado que los alcázares y palacios reales estén edificados en callejuelas sin salida ?.
- Señor - respondió Sancho - en cada tierra su uso; quizá se usa aquí en el Toboso edificar en callejuelas los palacios y edificios grandes;  y, así, suplico a vuestra merced me deje buscar por estas calles o callejuelas que se me ofrecen : podría ser  que en algún rincón topase con ese alcázar, que le vea yo comido de perros, que así nos trae corridos y asenderados.
- Habla con respeto, Sancho de las cosas de mi señora - dijo don Quijote -  y tengamos la fiesta en paz y no arrojemos la soga tras el caldero. "

                                                                   Cap IX de la segunda parte de El Quijote.
                                                         
                                                                                         Miguel de Cervantes

. Era costumbre que los cementerios estuvieran adosados a las iglesias.

. Las callejuelas sin salida solían ser habitadas por gentes de mal vivir o por perseguidos por la              justicia.

. En cada tierra su uso es un refrán que termina así " y en cada rueca su huso."

. Tengamos la fiesta en paz y ...    dejemos de discutir.

Foto  google.com













                                                             

miércoles, 3 de junio de 2020


" ... Y ENTRARON EN EL TOBOSO .. "

" Media noche era por filo, poco más o menos, cuando don Quijote y Sancho dejaron el monte y entraron en el Toboso."






" Estaba el pueblo en un sosegado silencio, porque todos sus vecinos dormían y reposaban a pierna tendida, como suele decirse. Era la noche entreclara, puesto que quisiera Sancho que fuera del todo oscura, por hallar en su oscuridad disculpa de su sandez. No se oía en todo el lugar sino ladridos de perros, que atronaban los oídos de don Quijote y turbaban el corazón de Sancho. De cuando en cuando rebuznaba un jumento, gruñían puercos, mayaban gatos, cuyas voces, de diferentes sonidos, se aumentaban con el silencio de la noche, todo lo cual tuvo el enamorado caballero a mal agüero; pero con todo esto dijo a Sancho:
- Sancho hijo, guía al palacio de Dulcinea; quizás podrá ser que la hallemos despierta. "

                                                      Cap. IX de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.

. " por filo "   significa  " en punto."

. " a pierna tendida " hoy se dice " a pierna suelta."

." Entreclara "   alumbrada por la luna.

. Ladridos de perro a la luz de la luna son mal augurio. La Luna es Diana, la diosa de la noche.
  Estos malos augurios se acrecientas con los ruidos de los otros animales.

Foto  google.com   Ayuntamiento e iglesia de El Toboso.

sábado, 30 de mayo de 2020


" LA GRAN CIUDAD DEL TOBOSO "



" En estas y otras semejantes pláticas se les pasó aquella noche y el día siguiente, sin acontecerles cosa que de contar fuese de que no poco le pesó a don Quijote. En fin, otro día al anochecer, descubrieron la gran ciudad del Toboso, con cuya vista se le alegraron los espíritus a don Quijote y se le entristecieron a Sancho, porque no sabía la casa de Dulcinea, ni en su vida la había visto, como no la había visto su señor;  de modo que el uno por verla y el otro por no haberla visto estaban alborotados.







Y no imaginaba Sancho qué había de hacer cuando su dueño le enviase al Toboso.
Finalmente,ordenó don Quijote entrar en la ciudad entrada la noche, y en tanto que la hora se llegaba se quedaron entre unas encinas que cerca del Toboso estaban, y llegado el determinado punto, entraron en la ciudad, donde les sucedió cosas que a cosas llegaron. "

                                         Capítulo VIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes


Toboso es un pueblo de la provincia de Toledo.
En tiempos de Cervantes tenía unos 900 vecinos. Hoy tiene 1.764 habitantes.

. " alborotados " significa inquietos."

." Llegado el determinado punto "  llegado el momento preciso.

. " cosas que a cosas llegaron "  muchas y muy importantes cosas ( que se cuentan en el capítulo IX de la 2ª parte de El Quijote.

Fotos es.wikipedia.org   Vista general del Toboso.

                                       Casa museo de Dulcinea.

sábado, 16 de mayo de 2020


  " RELIGIÓN ES LA CABALLERÍA "








" Todo eso es así - respondió don Quijote - pero no todos podemos ser frailes, y muchos son los caminos por donde lleva Dios a los suyos al cielo : religión es la caballería, caballeros santos hay en la gloria.
- Sí - respondió Sancho - pero yo he oído decir que hay más frailes en el cielo que caballeros andantes.
- Eso es - respondió don Quijote - porque es mayor el número de los religiosos que el de los caballeros.
- Muchos son los andantes - dijo Sancho -.
- Muchos - respondió don Quijote -, pero pocos los que merecen nombre de caballeros. "

                                             Capítulo VIII de la segunda parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.

En este texto se encuentra una de las muchas frases " célebres " de don Quijote  :
 " Religión es la caballería."

Foto  abc.es  Google.com

domingo, 3 de mayo de 2020


ROCINANTE







Todos sabemos que es el nombre del caballo sobre el que realizó sus hazañas el famoso hidalgo don Quijote de la Mancha, pero de dónde sacó Cervantes ese nombre.

Esta es la pregunta de una seguidora del blog y de su marido.

El nombre se lo puso don Quijote a su rocín. Aquí copio algunos textos para explicarlo.

En el capítulo I de la primera parte de El Quijote puede leerse :

" nombre a su parecer, alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fué rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. "

Cervantes lo define como " rocín flaco, "

" Fué luego  a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo de Gonela, que " tantum pellis et ossa fuit ", le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el del Cid con él se igualaban.
Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque - según se decía él a sí mesmo - no era  razón que caballo de tal caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido  ( ... ) y así, después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar " Rocinante "

                                                 Capítulo I de la primera parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.

. Real.-  Moneda de ínfimo valor.

" tantum pellis et ossa fuit "  era sólo piel y huesos.

Gonela  Nombre de un bufón de la corte de los Duques de Ferrara.

Espero que estos textos hayan respondido a su pregunta.
Un saludo y  ... ¡ A mandar !.

Fotos  google.es
 
           pinterest

jueves, 23 de abril de 2020


" ... QUE NOS DEMOS A SER SANTOS ... "

- ¿ Qué quieres que infiera, Sancho, de todo lo que has dicho ?. - dijo don Quijote.
- Quiero decir - dijo Sancho - que nos demos a ser santos y alcanzaremos más brevemente la buena fama que pretendemos; y advierta, señor, que ayer o antes de ayer ( que según ha poco, se puede decir de esta manera ) canonizaron o beatificaron dos frailecitos descalzos, cuyas cadenas de hierro con que ceñían y atormentaban sus cuerpos se tiene ahora a gran ventura el besarlas y tocarlas, y están en más veneración que está, según dicen, la espada de Roldán en la armería del Rey nuestro Señor, que Dios guarde. Así que, señor mío, más vale ser humilde frailecito, de cualquier orden que sea, que valiente y andante caballero ; más alcanzan con Dios dos docenas de disciplinas que dos mil lanzadas, ora las den a gigantes, ora a vestiglos o a endriagos. "

                                                       Capítulo VIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.

. " Según ha poco " significa por el poco tiempo que hace.
. Quizá uno de los frailecitos sea San Diego de Alcalá.





. Roldán fué un noble cristiano muerto por fuerzas sarracenas. Roldán tenía una espada " famosa "  llamada Durandarte.
. En la Real Armería existe una espada que en el siglo XVI se creía que fué de Roldán.
. Disciplinas " azotes que se da uno mismo, como penitencia o sacrificio."
. Vestiglos ( del latín besticulum ) Monstruo fantástico de apariencia horrible.
. Endriagos ( hidra y drago )  monstruo cruce de hombre, hidra ( serpiente de varias cabezas ) y dragón.

Foto   google.com . -   Espada Durandal de Roldán

sábado, 11 de abril de 2020


" ESOS JULIOS Y AGOSTOS  ..."

 "- Dígame, señor -  prosiguió Sancho - esos Julios y Agostos, y todos esos caballeros hazañosos que ha dicho, que ya son muertos,  ¿ dónde están agora ?.
- Los gentiles - respondió don Quijote - sin duda están en el infierno; los cristianos, si fueron buenos cristianos, o están en el purgatorio, o en el cielo.
- Está bien - dijo Sancho - pero sepamos ahora : esas sepulturas donde están los cuerpos de esos señorazos, ¿ tienen delante de sí lámparas de plata, o están adornadas las paredes de sus capillas, de muletas, de mortajas, de cabelleras, de piernas y de ojos de cera ?. Y si desto no, ¿ de qué están adornadas ?.
A lo que respondió don Quijote :
- Los sepulcros fueron por la mayor parte suntuosos templos; las cenizas del cuerpo de Julio César se pusieron sobre una pirámide de piedra de desmesurada grandeza, a quien hoy llaman en Roma " la aguja de San Pedro "; al emperador Adriano le sirvió de sepultura un castillo tan grande como una buena aldea, a quien llamaron moles Hadriani, que agora es el castillo de Santángel en Roma ; la reina Artemisa sepultó a su marido Mausoleo en un sepulcro que se tuvo por una de las siete maravillas del mundo, Pero ninguna destas sepulturas ni otras muchas que tuvieron los gentiles se adornaron con mortajas, ni con otras ofrendas y señales que mostrasen ser santos los que en ellas estaban sepultados. "

                                      Capítulo VIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.






 " Señorazos "  es un despectivo de señor.
" de muletas, ... "  son exvotos de agradecimiento por curaciones.
" suntuosos templos "  significa  monumentos funerarios.
" Pirámide de piedra "  es el obelisco que hoy se levanta en la Plaza de San Pedro del Vaticano. El monolito tiene unos epígrafes en los que figura la dedicatoria a  César y Tiberio.
" El castillo de Santángel " fué prisión del Vaticano.

Foto  El Mausoleo    las7maravillashn.blogspot.com

viernes, 3 de abril de 2020


SEIS  PECADOS CAPITALES





" Hemos de matar en los gigantes a la soberbia;  a la  envidia  en la generosidad y buen pecho; a la ira en el reposado continente y quietud del ánimo ; a la gula y al sueño, en el poco comer que comemos y en el mucho velar que velamos ; a la lujuria y lascivia, en la lealtad que guardamos a las que hemos hecho señoras de nuestros pensamientos; a la pereza, con andar por todas las partes del mundo, buscando las ocasiones que nos pueden hacer y hagan,  sobre cristianos, famosos caballeros.  Ves aquí, Sancho,  los medios por donde se alcanzan los estremos de alabanzas que consigo trae la buena fama. "

                             Capítulo VIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes

" sobre cristianos " significa, además de cristianos.

No se cita la avaricia porque el que la practica es radicalmente indigno de ser caballero.

Este texto es una magnífica lección sobre las costumbres del caballero andante y la forma de alcanzar la fama.

Foto listas.20minutos.es

sábado, 21 de marzo de 2020


EL TEMPLO DE DIANA

" También viene con esto lo que cuentan de aquel pastor que puso fuego y abrasó el templo famoso de Diana, contado por una de las Siete Maravilla del Mundo, solo porque quedase vivo su nombre en los siglos venideros; y aunque se mandó que nadie lo nombrase, ni hiciese por palabra o por escrito mención de su nombre, porque no consiguiese el fin de su deseo, todavía se supo que se llamaba Eróstrato."
                                      Cap VIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.







El templo de Diana en Éfeso ( Turquía )  se levantó para la diosa griega Artemisa, llamada Diana por los romanos.
Lo construyó el rey Creso de Lidia y tardó 120 años en levantarse.
El templo fué quemado el año 356 a.C.

Las Siete Maravillas del Mundo fueron  :

. La gran Pirámide de Guiza.

. Los Jardines Colgantes de Babilonia.

. El Templo de Artemisa en Éfeso.

. La Estatua de Zeus en Olimpo.

. El Mausoleo de Halicarnaso.

. El Coloso de Rodas.

. El Faro de Alejandría.

Foto es.search.yahoo.com

martes, 17 de marzo de 2020


" SATISFECHA  ...  AUNQUE INFAME "

" Eso me parece, Sancho - dijo don Quijote -. a lo que sucedió a un famoso poeta destos tiempos, el cual habiendo hecho una maliciosa sátira contra todas las damas cortesanas, no puso ni nombró en ella a una dama que se podía dudar de si lo era o no; la cual, viendo que no estaba en la lista de las demás, se quejó al poeta, diciéndole que qué había visto  en ella para no ponerla en el número de las otras, y que alargase la sátira, y la pusiese en el ensanche; si no, que mirase para lo que había nacido. Hízolo así el poeta, y púsola cual no digan dueñas, y ella quedó satisfecha, por verse con fama, aunque infame. "

                                             Capítulo VIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.







" Damas cortesanas "  eran prostitutas de cierta categoría. El poema al que se refiere se ha querido identificar con la " Sátira contra las damas de Sevilla" de Vicente Espinel ( poeta sevillano 1.550 - 1.624 ).

" En el ensanche "  en la continuación.

" que mirase para lo que había nacido " significa una amenaza porque se nace para morir.

" Púsola cual no digan dueñas "  significa " la puso verde ",  Dueña era una viuda encargada  de vigilar y dirigir al resto de los criados de una casa principal.

Foto getty images


martes, 3 de marzo de 2020


" ...  QUE DESNUDO NACÍ, DESNUDO ME HALLO ... "

" ... Pero digan lo que quieran, que desnudo nací, desnudo me hallo, ni pierdo ni gano: aunque por verme puesto en libros y andar por ese mundo de mano en mano, no se me da un higo que digan de mí todo lo que quisieren. "

                                          Capítulo VIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes

Sancho Panza presume de haber nacido pobre y seguir así.

" Ni pierdo ni gano " en el castellano de Cereceda significa que no debo nada a nadie, ni nadie tiene deuda pendiente conmigo, por lo que puedo dormir " a pierna suelta. "





- Vende la vaca por lo que te ofrecen, Miguel, le decían los paisanos a un " gato " en la feria de Tamames, y éste les respondía : " ni pierdo ni gano."
Yo le dije  : si no la ha vendido ¿ cómo va a ganar o a perder ?.
- Quiero decir - me replicó - que no me hace falta el dinero de la vaca porque ni debo ni me deben.

Sancho defiende la teoría de que lo importante es que hablen de uno ( " estar en libros y andar de mano en mano " ) sea bueno o sea malo lo que digan.

. En Cereceda se decía : " que hablen de uno aunque sea mal."

Foto  entresierrasdigital.com

viernes, 21 de febrero de 2020


DULCINEA Y LAS NINFAS DEL TAJO





" Mal se te acuerdan a ti, ¡ oh, Sancho !, aquellos versos de nuestro poeta  donde nos pinta las labores que hacían allá en sus moradas de cristal aquellas cuatro ninfas que del Tajo amado sacaron las cabezas y se sentaron a labrar en el prado verde aquellas ricas telas que allí el ingenioso poeta nos describe, que todas eran de oro, sirgo y perlas contestas y tejidas. Y desta manera debía de ser el de mi señora cuando tú la viste... "
                                                       Capítulo VIII 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.

El poeta es Garcilaso de la Vega y la descripción corresponde a la Égloga III.

. SIRGO  es un hilo de cordoncillo de seda.

. CONTESTAS  significa entrelazadas.

Sancho confunde el trabajo de ahechar con el de bordar.





Las cuatro ninfas -  en la mitología griega la ninfa es una deidad menor femenina asociada a un río, o un manantial  - que viven en el río Tajo al pie de la ciudad de Toledo, lugar de nacimiento de Garcilaso, son :

. Nise
. Filódoce.
. Dinámene
. Climene.

Garcilaso nació en Toledo en 1.503 y falleció en Niza en 1.536.  Poeta y militar del siglo XVI escribió  una oda, una epístola,, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y cuarenta sonetos

Fotos    lavozdeltajo.com    El Tajo a los pies de Toledo

             es.wikipedia.org    Ninfa fluvial

martes, 4 de febrero de 2020


DULCINEA AHECHABA EL TRIGO .

" " Que todavía das Sancho - dijo don Quijote - en decir, en pensar, en creer y en porfiar que mi señora Dulcinea ahechaba trigo, siendo eso un menester y ejercicio que va desviado de todo lo que hacen y deben hacer las personas principales, que están constituídas y guardadas para otros ejercicios y entretenimientos que muestran a tiro de ballesta su principalidad. "

                                  Cap. VIII de la 2ª parte de El Quijote.  Miguel de Cervantes

" A tiro de ballesta "  significa " desde muy lejos ".
La ballesta es un arma impulsora montada sobre una base recta que dispara proyectiles llamados saetas. Se trata de un instrumento de guerra muy antiguo que actualmente se utiliza con fines recreativos, para el tiro al blanco y la caza. Se podía disparar cuerpo a tierra, de pie o a caballo. Con un arco de 2 metros se podían disparar saetas a casi 300 metros.

" Constituídas y guardadas " significa que han sido educadas y reservadas para... "




AHECHAR  es un verbo que se utilizaba antiguamente para indicar el oficio de limpiar trigo u otros productos del campo con la criba.

En Cereceda era la forma de limpiar los garbanzos o las alubias.
Era frecuente al terminar el verano encontrar mujeres limpiando las alubias en las bocacalles donde corriera bien el aire.
Se ponían las alubias tras haberlas " machao " en una criba de cribar el trigo y en el suelo se ponía un saco viejo o una manta en el que caía la paja. Las alubias limpias quedaban en la criba.
En una tarde de verano que yo subí a La Bastida con el coche, camino de Rinconada, me encontré a una familia que estaba limpiando las alubias en mitad de la carretera. Detuve el vehículo y me bajé. La señora me pidió mil perdones por hacer la limpia en la carretera.
Todo terminó en un trago de agua del barril cuando les dije que yo era de Cereceda, hijo de Constantina y nieto de Águeda y de Matías.


Foto   elhuerto2.0-WordPress.com

martes, 21 de enero de 2020


DON QUIJOTE SE DIRIGE A EL TOBOSO.




 " Díjole don Quijote :
Sancho amigo, la noche se nos va entrando a más andar, y con más escuridad de la que habíamos menester para alcanzar a ver con el día al Toboso a donde tengo determinado de ir antes que en otra aventura me ponga, y allí tomaré la bendición y buena licencia de la sin par Dulcinea; con la cual licencia pienso y tengo por cierto de acabar y dar felice cima a toda peligrosa aventura; porque ninguna cosa de esta vida hace más valientes a los caballeros andantes que verse favorecidos de sus damas. "
                      Capítulo VIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.

. " La noche se nos va entrando a más andar "  se está haciendo de noche muy deprisa.
. El amor de la dama es la fuente del valor del caballero andante.

" El constante luchar del caballero supone una serie ininterrumpida de sacrificios, trabajos y esfuerzos que son ofrecidos a una dama con la finalidad de conseguir, conservar o acrecentar su amor.

               Martín de Riquer.  Prólogo a Don Quijote de la Mancha ( Barcelona 1.980 )

Foto  es.wikipedia.org

viernes, 3 de enero de 2020


DONDE SE CUENTA LO QUE SUCEDIÓ A DON QUIJOTE......

En este capítulo VIII de la Segunda Parte se cuenta lo que sucedió a don Quijote yendo a ver su señora Dulcinea del Toboso.







" Solos quedan don Quijote y Sancho y ....  cuando comenzó a relinchar Rocinante y a sospirar el rucio, que de entrambos, caballero y escudero, fue tenido a buena señal y por felicísimo agüero."

                                                                         Capítulo VIII de la 2ª parte de el Quijote.

" Sospirar el rucio " - nombre con el que Sancho se refiere a su asno - era " peerse ", pero desde antiguo se tuvieron por buenos augurios la interpretación de los pedos del asno.
El burro rebuzna y el rocín - en el inicio de el Quijote Cervantes escribe " En un lugar de la Mancha ... vivía un hidalgo ....rocín flaco..." - relincha.
Agüero es un presagio o señal de cosas futuras.
El presagio es un fenómeno que se cree que sirve para adivinar el futuro, y que a menudo hace referencia a la llegada de un cambio.
También se le denomina augurio.
En Cereceda se utilizaba la frase " ave de mal agüero "  o " ave de mal augurio " referida a personas que siempre anunciaban desgracias o catástrofes.
La señora Encarna me contó que su madre - la señora Nieves, la madre de los " carreteros " - decía que " había que darle un trozo de pan y un trozo de tocino a las mujeres " jurdanas " que venían a pedir al pueblo porque su llegada era un mal augurio. Con la limosna se " quitaba " ese mal augurio.

Foto es.wikipedia.org     Sancho con su rucio.