Mostrando entradas con la etiqueta Arboles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arboles. Mostrar todas las entradas
martes, 30 de junio de 2020
AL OLIVO Y A LA ENCINA, LABOR ABAJO Y EL HACHA ENCIMA
La poda de la encina se lleva a cabo cuando el árbol está a punto de salir del reposo invernal, es decir, a finales de invierno ( marzo / abril ).
De esta forma en los meses siguientes se redondeará su copa y producirá las bellotas, que son su fruto.
Al podarla hay que quitarle los " chupones " que surgen de la parte baja del árbol.
Debemos recortar aquellas ramas que están creciendo demasiado, procurando darle a la copa una forma semiesférica.
Lo ideal es dejar crecer de 6 a 8 brotes y quitarle 2 - 4.
La poda del olivo sirve para regenerar las ramas vivas y ayuda a que los árboles den más fruto.
Hay que eliminar todas las partes inservibles de la planta.
La poda del olivo se realiza una vez cada dos años durante toda la vida útil del árbol.
La mejor época es entre otoño e invierno.
Hay que quitar las ramas más viejas y abrir paso a las ramas jóvenes.
El refrán : Dice el olivo a su dueño " cuanto más me quites ( ramas viejas ), más te daré ( aceitunas ).
Fotos google.com
DE LAS VIRTUDES DEL ROMERO SE PUEDE ESCRIBIR UN LIBRO ENTERO
Salvia rosmarinus, es una hierba leñosa, con follaje siempre verde y flores blancas, rosas, púrpuras o azules, nativa de la región mediterránea.
Es una planta de fácil cultivo y se mantiene con poca agua.
Un trozo de rama, plantada en estiércol y regada frecuentemente, es suficiente para tener una hermosa planta de romero en una maceta.
Del romero se utilizan sobre todo las hojas, y, a veces, las flores.
. Con el aceite que se extrae directamente de las hojas se prepara alcohol de romero, muy bueno para paliar el dolor y la inflamación en personas con artritis.
. Se utiliza en alopecia ( caída del cabello ).
. La infusión de romero alivia la tos.
. El humo de romero sirve como tratamiento para el asma.
. El alcanfor de romero sube la tensión ( personas hipotensas ).
. Tiene efectos cicatrizantes en heridas y llagas.
. Desprende muy buen olor por lo que se recomienda para interiores.
. .....
Foto es.wikipedia.com
sábado, 21 de marzo de 2020
EL AGUACATE ( Persea americana )
Se le llama " oro verde ".
" Árbol grande, puede llegar a 20 mtos de altura, Hojas simples, alternas, elípticas y con un fuerte olor al estrujarlas, Flores blanquecinas y pequeñas. Fruto con forma de pera de color verde oscuro en el árbol, se torna morado a negro al madurar. La piel es mediana o gruesa, con textura rugosa. Tamaño pequeño a mediano. El tamaño de la semilla es mediano. Maduración de Enero a Junio."
Información facilitada por el vivero en el que compré las plantas.
Yo tengo en mi huerto dos aguacates. Tienen dos años. Este año, uno de ellos tiene flores. La esperanza de cosecha es muy rara. Los árboles dan fruta a partir del cuarto año.
El aguacate reduce los niveles de colesterol, controla la presión arterial, regula los niveles de azúcar en la sangre, protege contra el cáncer y ayuda a engordar.
Los marineros europeos en la antigüedad lo usaban como sustituto de la mantequilla.
Fotos es.omages.search.yahoo.com
miércoles, 22 de enero de 2020
EL ENEBRO
Un " gato " que emigró del pueblo hace muchos años y que vuelve muy raramente, me pregunta por este árbol.
El enebro ( juniperus comunis ) es una especie de planta leñosa que se extiende desde las frías regiones del Hemisferio Norte hasta las zonas montañosas a 30 º de Latitud Norte. ( Cereceda se encuentra a 40º 34´y 17´´ )
El enebro necesita un clima frío y húmedo.
A veces aparece mezclado con los piornos en las cumbres de las sierras, una vez superada la zona del nivel de los árboles.
Los frutos del enebro son conos esféricos de color verde que al madurar, pasados 18 meses, pasan a negro. Las bayas se dan luego de tres años de haberse plantado.
Las bayas de enebro han sido utilizadas como medicina puesto que son un fuerte desinfectante de las vías urinarias.
Tiene propiedades analgésicas, expectorantes, antisépticas, diuréticas y estimulantes del apetito. ademas de las nutritivas por el alto contenido vitamínico y mineral.
Los indios navajos las utilizan como remedio para la diabetes y como anticonceptivo femenino.
El enebro rastrero abunda en Segovia, Ávila, Soria donde lo llaman zaina, sabina o jabina.
En francés se denomina ginévier, gin, porque se utiliza para aromatizar la ginebra, cuyo nombre proviene de esta planta.
En la cocina se emplea como sazonador para carnes, salsas y rellenos.
También se utiliza como amuleto en hechizos y pócimas mágicas.
Fotos es.wikipedia.org
enebro10.com
viernes, 1 de noviembre de 2019
EL PISTACHO
Hace unos días el blog publicó un artículo sobre el pistacho. Hoy completa el tema.
El pistacho ( alfónsigo, alfóncido ) es un árbol pequeño, originario de las regiones montañosas de Grecia, Siria o Turquía.
Se trata de un cultivo que tradicionalmente se produce en secano aunque el riego permite aumentar la producción.
La zona óptima para la siembra del pistacho está entre los 30 grados y los 45 grados de latitud Norte ( Cereceda está a 40 grados 34 minutos 17 segundos de latitud Norte ), zona en la que se encuentran los países mediterráneos.
Se cultiva bien en la mayoría de suelos, siempre que el drenaje sea bueno ya que no tolera los encharcados.
Es un árbol que tolera el calor extremo ( 50 grados ) y el frío extremo ( - 30 grados )
Necesita mucho calor durante los meses de Junio, Julio y Agosto. En invierno necesita frío.
Florece en Abril y Mayo por lo que aguanta bien las heladas.
Hay que plantar un pistacho macho por cada diez pistachos hembra.
Se planta en filas de 6 -7 metros de distancia y 5 metros entre árboles.
Se puede plantar a raíz desnuda ( ciruelos, manzanos, cerezos ) o en cepellón ( naranjo, limonero y pomelo )
El árbol hay que " hacerlo " con tres ramas principales y altura de cruz de un metro. Luego hay que podar, cada año, para conseguir aireación y luminosidad.
El pistacho se recolecta a finales de Agosto o inicios de Setiembre. La recolección se hace con vibrador y paraguas, como las aceitunas y las almendras.
¿ Se podrían plantar pistachos en Cereceda ?
La respuesta la tienen los labradores del pueblo.
La venta de la cosecha estaría asegurada.
Fotos elconfidencial.com
espores.org.
miércoles, 30 de octubre de 2019
EMBORRACHACABRAS
Un " gato " me envía un correo para pedirme que escriba sobre una planta que tiene ese nombre : ¿ Las hay en Cereceda ?. Escribe sobre sus hojas y sus frutos.
Emborrachacabras ( Coriaria myrtifolia ) es una mata de la familia de las coriáceas, de hojas lanceoladas y flores verdosas en racimos sencillos y frutos negros y lustrosos. Estos frutos son muy tóxicos.
Florecen al inicio de la primavera y es en otoño cuando sus frutos están " preciosos ".
También se la denomina hierba zapatera porque sus hojas tienen tanino que se utiliza para curtir las pieles.
Con los frutos " machados " se fabrican insecticidas.
Si las cabras los comen sufren alucinaciones, mareos y no pueden caminar, por lo que " parece que están borrachas."
En Cereceda desconozco si ha habido " casos " de cabras que los han comido y han muerto.
Los niños aprendíamos enseguida que hay muchas plantas en el pueblo - en la Ladera y en las orillas de los ríos y regatos - que tienen frutos venenosos y que no debíamos confundir con las moras. Las moras son tan abundantes algunos años que los " veraneantes se dedican a cogerlas para hacer mermeladas."
Tampoco hay que confundirlas con las matas de endrinas , igualmente abundantes en las orillas de los caminos y algunos huertos abandonados. Con ellas se hace el pacharán. Yo las cogía para meterlas en aguardiente.
Fotos 365palabras.blogspot.com
es.wikipedia.org
miércoles, 20 de marzo de 2019
EL NEGRILLO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL CUETO.
La Virgen del Cueto es la Patrona del Campo Charro y se halla enclavada entre encinas en el término municipal de Matilla de los Caños ( Salamanca. España ).
La fiesta se celebra el Domingo de Pentecostés
El blog Pataloso publicó un artículo sobre este tema el día 21 de Noviembre de 2.017.
Hoy la noticia es la sustitución del negrillo centenario que había en la plaza delante de la ermita por un olivo cincuentón.
La grafiosis que es la enfermedad de los olmos - ulmus minor es el olmo o negrillo - le había atacado y la Cofradía de la Virgen del Cueto acordó quitarlo y plantar en su lugar un olivo.
El olivo es - junto con el roble - uno de los dos árboles míticos griegos.
La paloma que soltó Noé en el Arca regresó con una rama de olivo, el símbolo de la Paz.
Las gentes que recibieron a Jesús en la entrada triunfal en Jerusalén " portaban ramas de olivos ".
En Grecia los vencedores olímpicos lucían coronas de olivo y eran retribuídos con aceite de los árboles sagrados que eran símbolo de victoria y riqueza.
En Cereceda la lamparilla que alumbraba día y noche el Santísimo en la iglesia tenía aceite.
Yo he estado en varias ocasiones en la ermita de la Virgen del Cueto y he llevado a familiares de visita a la ermita.
El recinto de la ermita tiene en su interior una plaza de toros en la que se celebraban corridas el día de la Fiesta.
La Virgen del Cueto es una visita que se puede hacer la misma mañana que se visita la iglesia del Cristo de Cabrera. La iglesia del Cristo de Cabrera está antes de llegar a Vecinos, a la derecha. La ermita se encuentra a la izquierda de la carretera a Salamanca y hay un indicador que lo indica.
Foto guiadeturismodesalamanca.blogspot.com
viernes, 15 de febrero de 2019
LOS PERUCHOS DE SAN JUAN
Ese es el nombre que yo he oído siempre en Cereceda.
Oficialmente se llama cermeño o ceremeño. Por ese nombre lo denomina la abuela de María.
María me pregunta si en Cereceda hay perales cermeños o ceremeños.
Es una especie de peral cuyos frutos maduran al final de la primavera.
La primavera se termina el día 21 de Junio con el inicio del verano.
A estas peras se las llama también peruchos de San Juan. San Juan es el día 24 de Junio, cuando el verano solamente tiene tres días de vida.
" Es una pera muy pequeña, del tamaño de una cereza."
" Son peras que salen como racimos."
"Es muy dulce y productiva. El único inconveniente es lo poco que dura la fruta, en una semana toda la no consumida, al suelo. "
" Por cermeño se entiende desde la antigüedad unos perales silvestres y también el peral sanjuanero."
" No agua ( solo la lluvia ), no abono, no fungicidas, y en cambio cargado de fruta todos los años."
archivo.infojardin.com
Este artículo lo escribo en homenaje a un árbol que yo he conocido siempre en un huerto que " hace esquina " entre la calle La Nava y la carretera del Chapatal.
Recuerdo que a mí siempre me dijeron que ese huerto era de " Poldo, el abogado ", un "gato " a quien yo conocí y saludé en varias ocasiones en Salamanca. Era muy amigo de mi familia paterna y ejercía su profesión de abogado en Salamanca.
Ese peral " tenía peras para todos los niños del pueblo" porque todos las comíamos.
Desconozco quién es el propietario actual del huerto, y espero y deseo que el peral siga produciendo " peruchos de San Juan. "
Fotos www.google.es y Constantino González Macías
jueves, 10 de enero de 2019
LA MIMBRE
" La mimbre en Salamanca ya no es lo que era ."
" A día de hoy apenas se cultivan 25 Ha en toda la provincia de una planta que fué el gran sustento económico en la zona de las Villas." ( Cantalpino, Villoruela, Villoria ..)
Lagacetadesalamanca.com
En Cereceda hubo unos años que " a la gente " le dió por sembrar mimbreros - nosotros los nombramos en masculino - en los " praos " de las orillas del río Yeltes.
Mi padre plantó cuatro mimbreros en las Dijisuelas. Allí teníamos un huerto, reconvertido en prado porque el agua de la toma del Puente Cantería tardaba " medio día " en llegar, con un pozo. El agua del pozo entraba por un agujero de la toma de las Matas.
Mi padre anegó el pozo con unos carros de tierra y allí, junto a la pared del huerto del tío Manolo el herrero, plantó los mimbreros.
Aquellos mimbreros daban muy buena mimbre. Pero mi padre era un " desastre " haciendo cestos. Tenía que ponerles unas cuerdas en el ribete superior. La solución a ese problema se la dio un gitano camino de la feria de Béjar o de la feria de Ciudad Rodrigo .
- Señor Cándido, yo corto la mimbre y le hago para usted cinco cestos y una cesta. La mimbre restante para mí.
Mi padre aceptó el " trato " y cada año estrenábamos cinco cestos para sacar las patatas.
El gitano podaba bien los mimbreros y se ganaba unos reales vendiendo los cestos fabricados con la mimbre de las Digisuelas.
En mi última visita al " prao " estaban allí los mimbreros pero hace años que nadie los poda. Están salvajes. Algunas mimbres son muy " gordas " y...¿ para qué quiero yo los cestos si no siembro patatas?.
Fotos www.google.es
lunes, 7 de enero de 2019
LA FÁBULA DE BOREAS Y HELIOS
Yuri me pide que cuente la fábula del viento y el sol.
Yo la conozco hace muchos años.
Cuando yo era niño en la posada de mis padres dormían los guardias civiles del cuartel de Sequeros y del destacamento de El Cabaco.
Estos guardias me contaban muchas fábulas, cuentos e historietas.Esta fábula de Esopo me la contó el cabo Juan.
" El sol y el viento discutían - Boreas y Helios - sobre cuál era más fuerte. Entonces vieron a un hombre que se abrigaba con una capa.
Boreas comenzó a soplar. Y sopló, y sopló cada vez con más fuerza, pero el hombre se aferró a su capa para que el viento no se la robase.
En cambio el sol, sonriente, envió sus rayos calurosos sobre el hombre. Éste se quitó la capa y la colocó encima de una piedra."
- Una sonrisa - me dijo el cabo Juan - tiene más fuerza que un vendaval.
En Cereceda entendemos " mucho " de capotes cargados de agua cuando íbamos a guardar las ovejas y de chaquetas encima de los haces cuando segábamos en Valdecarros.
Foto ezp.esopo.blogspot.com
martes, 23 de octubre de 2018
EL TAMARINDO
Es un árbol tropical con frutos comestibles.
Este año he echado en una maceta unas semillas de tamarindo. Han nacido 15 plantas. He transplantado al suelo cinco con la esperanza de que alguna crezca y dé frutos.
Además he puesto en tres macetas dos plantas en cada una para regalar a mis amigos, aficionados a tener en su chalet árboles " raros " propios de otras regiones del mundo.
El tamarindo es un árbol que está siempre verde. Puede alcanzar los 30 metros de altura.
Sus flores se organizan en racimos y su fruto es una legumbre de unos 5 - 10 cm de largo y 2 - 3 cm de diámetro.
Es un árbol originario de Sudán ( Africa ).
Hoy México y Centroamérica son los mayores productores y consumidores de sus frutos.
La " pulpa del tamarindo " se utiliza como condimento en muchos platos y los frutos, que son muy dulces, se aprovechan para postres y bebidas.
En Filipinas las hojas se usan en té para reducir la fiebre de la malaria.
Un amigo médico me ha dicho que el fruto es un somnífero, pero " algo suave."
La madera sirve para hacer muebles.
Otro amigo de la India, a quien hablé de mi " plantación " de tamarindos me explicó que " en el Sur de la India se plantan tamarindos en las orillas de las carreteras y de las autopistas para que den sombra ".
En Cereceda el frío lo " mataría."
Fotos www.google.es
domingo, 5 de agosto de 2018
LAS ENDRINAS
- Ayer estuvimos recogiendo endrinas.
- Con las endrinas se hace pacharán. Un licor muy bueno con un dulce a media tarde.
- A las perronillas de las monjas de Zarzoso lo que mejor le " pega " es una copita de pacharán.
- Yo recojo las endrinas, las lavo y, con un poquitín de rabo, las meto en aguardiente del Soto. Me sale un pacharán de chuparse los dedos.
El endrino, prunus spinosa, es una especie de arbusto muy abundante en Cereceda. Ahora mucho más abundante al quedar muchos linares sin sembrar. Es una planta invasiva.
La endrina, conocida también como arañón, ciruela silvestre o pacharán es el fruto del endrino. Son frutas de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono. Son ricas en vitamina C y una excelente fuente de fibra y tienen pigmentos naturales de acción antioxidante.
- Hay que cogerlas con cuidado pues los endrinos tienen " pinchos ". Parecen ciruelos pero " no son inocentes."
Hay un refrán que mi padre decía algunos años : " Años de muchas endrinas, pocas hacinas." El año que había muchas endrinas, había poco trigo.
Foto www.google.es
viernes, 29 de junio de 2018
EL ALGARROBO
María me cuenta que su abuela, " emigrada de niña a Centroeuropa desde un pueblo castellano, " guarda un rosario hecho por unas monjas con semillas del algarrobo.
Es cierto. Yo he visto hacer rosarios con semillas de algarrobos en la provincia de Badajoz. ( España ).
El algarrobo ( Ceratonia Siliqua ) es una especie arbórea de la familia de las fabáceas originaria de la cuenca del Mediterráneo.
Es un árbol de 5 - 6 metros de altura con hojas de color verde oscuro y sus flores son pequeñas, rojas y sin pétalos.
En valenciano se le denomina " garrofer " y " garrofa " al fruto, llamado en otras zonas algarroba.
Es una vaina coriácea de color castaño oscuro de 1 a 3 decímetros de longitud, que contiene una pulpa de sabor dulce y agradable que rodea las semillas.
Las vainas son comestibles y se usan como forraje.
El algarrobo resiste la sequía. Junto a mi huerto hay algarrobos a los que sólo riega el cielo y " dan " una abundante cosecha de algarrobas. Cosecha que suele producir cada dos años.
En la antigüedad las semillas fueron el patrón original del kilate ( en griego keration ).
El kilate es la medida de peso utilizada en joyería.
Espero que estas explicaciones te sean de utilidad a la hora de hablar con tu grand-mére.
Fotos es.wikipedia.org www.google.es
domingo, 27 de mayo de 2018
LA ALAMEDA
En el siglo XVIII había en Cereceda una gran alameda a orillas del río Yeltes, en las proximidades del Puente Cantería.
Populus alba o álamo blanco, álamo común o chopo blanco. Un árbol que crece en el Sur de Europa y en otros muchos lugares de Europa y Asia.
Es un árbol que puede alcanzar los 30 metros de altura y un metro de circunferencia gracias a sus raíces. Tiene muchas raíces secundarias largas, de las que pueden brotar renuevos.
Su corteza es lisa y blanquecina. Sus flores masculinas grandes y rojizas. Las flores femeninas son de color amarillo-verdoso.
Se multiplica por esquejes. Se corta una rama, se aguza con la hoz y se planta en el suelo de la finca. Agarra fácilmente. También brotan en abundancia alrededor de un pie adulto. Cuando se corta un chopo, brotan alrededor del " tocón " o de la "tocona."
Soporta bien el frío y el calor.
Su madera se utiliza en imaginería, para pasta de papel, para cerillas pues arde muy bien.
En un chopo de mi huerto de Las Digisuelas - mi huerto favorito que da nombre a mi correo electrónico - hay un chopo alto y " gordo " en el que quedan restos de corazones y de nombres grabados, a punta de navaja, por los chicos y chicas enamorados, que iban a bañarse a " la toma de Las Matas."
Fotos es.wikipedia.org
lunes, 14 de mayo de 2018
DORMIR LA SIESTA DEBAJO DE UN NOGAL
En el año 2.016 escribí tres artículos sobre el nogal :
3 de Noviembre de 2.016 El Nogal
7 de Noviembre de 2.016 Curiosidades del nogal.
14 de Noviembre de 2.016 Poema del nogal.
Es un árbol al que yo he tenido siempre un gran cariño. Tengo dos nogales en el huerto del Castaño. Mi abuela tenía un nogal hermoso en La Pedragosa. Ahora tiene un solo tronco y un solo árbol, pero yo lo recuerdo cuando del tronco brotaban dos árboles que llegaban a la altura de la carretera.
G. A. de Herrera dice : " Los nogales son así dichos de una palabra latina " nocere " que significa nocir, dañar, porque son árboles que con su sombra, por ser muy pesada, hace mucho daño a las plantas que hay bajo ella. "
Mis tíos decían que no merecía la pena sembrar patatas debajo del nogal de La Pedragosa porque " no dan ni la simiente. "
También se dice que es malo dormir debajo de un nogal pues " si uno duerme debaxo de algún nogal, se levanta muy pesado y con dolor de espaldas y cabeza. "
Hoy un amigo, profesor de Ciencias Naturales, me ha enseñado un truco para dormir debajo de un nogal y levantarse descansado.
- " Hay que " capar " el nogal. Se corta el extremo de una rama y por ahí se marcha todo el mal del árbol."
Como me lo ha contado, yo lo cuento.
Foto www.google.es
viernes, 4 de mayo de 2018
LA FLOR DEL BESO
La planta conocida como Psychotria Elata es una planta tropical que se cría en las selvas de Colombia, Costa Rica, Panamá o Ecuador.
Una seguidora del blog desde Costa Rica me pide que habla de esta planta. " Es preciosa y las gentes piensan que sus flores son rojas. Sus flores son blancas. "
Es un arbusto frondoso que crece en zonas muy húmedas y que puede llegar a ser un pequeño árbol capaz de alcanzar varios metros de altura.
Es una planta muy " inteligente " que ha evolucionado para atraer a colibríes y mariposas, encargados de su polinización.
Las brácteas son en forma de labios rojos por un corto tiempo, hasta que se abren para dar paso a las flores que son blancas.
La flor dará paso a unos pequeños frutos redondeados de color púrpura oscuro, de un centímetro de diámetro.
Es una planta que no se comercializa, en peligro de extinción.
Tiene otros nombres, que la seguidora del blog me indica : " Beso de novia ", " Labios de mujer " y " Labios de prostituta ".
Muchas gracias por su petición.
Fotos https://curiosidades.com.
viernes, 20 de abril de 2018
EL MAJADAL DE LAS VACAS
Una de mis obligaciones matinales es leer el periódico entresierrasdigital que dirige mi amigo Raúl Rentero Mateos.
Esta mañana me he encontrado un artículo en el que aparecen algunos nombras de lugares de Berrocal de Salvatierra, un pueblo salmantino en el que nunca he estado. Me ha llamado la atención que en ese pueblo haya un lugar denominado " El Majadal de las Vacas ".
En Cereceda hay un espacio de la dehesa boyal al que siempre hemos llamado El Majadal.
Yo he escrito sobre ese lugar : Allí estaba, con la oreja clavada en un roble, la liebre que el tío Chan, cartero y cazador, consiguió alcanzar con su escopeta, cargada con una tachuela - era el zapatero del pueblo - en un disparo " olímpico " desde Pataloso.
Cuando se repasan las fotos de Cereceda realizadas desde Pataloso, puede verse en el fondo la sierra de La Bastida. Más cerca del pueblo se ve un espacio sin robles. Ese espacio es El Majadal. Al Majadal se llega por La Callejina. Pasadas las escuelas y el chalet de Marcos hay una calleja. Es la Callejina.
Yo lo conocí con robles, pero " los progresos de la ciencia " lo transformaron en lo que es hoy.
La persona que arrancó los robles - mejor dicho, los tocones de los robles, estuvo viviendo en mi casa " de pensión " y no logró convencerme de que era mejor arrancarlos para que El Majadal produjera más yerba.
En el año 1.965 aparecieron por el pueblo unas máquinas gigantescas que " tiraban robles y convertían la zona de bosque en un " calvotero ".
En el año 1.966 quedaba solamente la piedra que siempre llamó mi atención : " Aquí cayó un rayo y mató a un hermano del tío Manolo " me explicaron.
Espero que los pájaros llenen pronto el lugar de semillas para que robles y encinas se " apoderen del Majadal, que quizás con el tiempo se llame " El Majadal de las Vacas. "
Foto www.google.es
miércoles, 18 de abril de 2018
LA FLOR DEL MEMBRILLO
Las flores del membrillo aparecen en primavera. Son de color blanco o rosado. Estas flores tienen cinco pétalos y veinte estambres.
Cydonia es un género de planta herbácea perteneciente a la familia de las Rosáceas. Es un género monotípico, con una sola especie, la Cydonia Oblonga, el membrillo o membrillero.
La palabra membrillo procede del griego y significa " manzana de miel, " por esa razón , algunos años, yo he hecho mermelada de membrillo y le he puesto también manzanas.
Otro día escribiré algunas curiosidades del membrillo.
Yo tengo cuatro membrilleros en mi huerto. Uno grande y viejo. Tiene unos 35 años. Produce una abundante cosecha de membrillos
Otro que es más joven, unos 15 años, y produce una cosecha " aceptable ". Uno joven, con cinco años, y con escasa cosecha; y uno niño, un año, que todavía no tiene flores.
Cuando un viajero se acerca a Cereceda tras tomar el desvío de la Peña el Gato y pasar el regato de la Azebea, llega al Membrillar.
Este nombre figura en documentos de Zerezeda de los siglos XVII y XVIII. Los vecinos del Lugar califican estos linares - dos años lino y uno trigo, regados por el arroyo de la Azebea - como linares de mediana calidad.
Los linares del Membrillar son de excelente calidad, pero los vecinos saben que las calificaciones servían para pagar los impuestos. De ahí que ellos digan que son de mediana calidad para pagar menos impuestos al Conde de Miranda.
Junto al Arroyo del Membrillar había muchos membrilleros. El membrillero es una planta que necesita mucha agua.
También hay membrillos en los huertos próximos a la Poza que se regaban con ese agua y se sembraban de hortalizas. Estos huertos - que no linares - eran de única calidad a la hora de pagar impuestos.
En la foto del membrillero resalta hoy el color blanco. Ese color en Octubre será amarillo.
Foto www.google.es
sábado, 27 de enero de 2018
LA ENCINA DE LA PUENTE SAN MARTIN
En mis años de niñez había en Cereceda una sola encina.
Era la encina de mi amigo Quico, el mejor conductor de aros del pueblo.
Cuando sus padres se marcharon - alguien me ha dicho que se fueron a Bocacara ( Salamanca.España ) la encina pasó a mi amigo Manolo.
Hoy en Valdecarros, en la Hoja de Arriba y en la Hoja de Abajo han brotado encinas. Y pronto habrá encinares.
El encinar es más hermoso que el robledal.
Los druidas - sabios sacerdotes celtas - elegían encinares para realizar sus ritos. En torno a la encina celebraban solemnes ceremonias religiosas en el sexto día de la luna.. Llevaban bajo el árbol, lugar del sacrificio y del banquete, dos toros blancos que nunca hubieran estado " uñidos " al yugo. El sacerdote con vestiduras blancas trepaba al árbol y cortaba el muérdago que crece en la encina con una hoz de oro. Luego sacrificaba los animales.
La bellota fué uno de los primeros alimentos del hombre.
Los amigos íbamos a la encina de la Puente San Martín a coger bellotas. Las asábamos a la lumbre y estaban " como castañas."
Esta encina - la única encina de mi niñez - merece que un año su foto sirva para felicitar el Año Nuevo.
Foto www.google.es
Etiqueta Árboles.
En mis años de niñez había en Cereceda una sola encina.
Era la encina de mi amigo Quico, el mejor conductor de aros del pueblo.
Cuando sus padres se marcharon - alguien me ha dicho que se fueron a Bocacara ( Salamanca.España ) la encina pasó a mi amigo Manolo.
Hoy en Valdecarros, en la Hoja de Arriba y en la Hoja de Abajo han brotado encinas. Y pronto habrá encinares.
El encinar es más hermoso que el robledal.
Los druidas - sabios sacerdotes celtas - elegían encinares para realizar sus ritos. En torno a la encina celebraban solemnes ceremonias religiosas en el sexto día de la luna.. Llevaban bajo el árbol, lugar del sacrificio y del banquete, dos toros blancos que nunca hubieran estado " uñidos " al yugo. El sacerdote con vestiduras blancas trepaba al árbol y cortaba el muérdago que crece en la encina con una hoz de oro. Luego sacrificaba los animales.
La bellota fué uno de los primeros alimentos del hombre.
Los amigos íbamos a la encina de la Puente San Martín a coger bellotas. Las asábamos a la lumbre y estaban " como castañas."
Esta encina - la única encina de mi niñez - merece que un año su foto sirva para felicitar el Año Nuevo.
Foto www.google.es
Etiqueta Árboles.
miércoles, 27 de diciembre de 2017
TORVISCO
Un " gato " me felicita las Navidades y el Nuevo Año. En su felicitación desea " un muy feliz Año Nuevo al blog." Gracias.
Aprovecha para preguntarme por algunas plantas que se crían en Cereceda.
Se llama también torvizco, matapollo, chorvisco...
Es una planta distribuída por toda España donde crece hasta los 1.000 metros de altitud.
Su fruto es de color rojo, en baya. Es considerado venenoso y puede producir ampollas en la piel aunque sea por contacto.
Ha sido usado como amuleto y repelente de malos espíritus en la Prehistoria. Se usa para hacer ligaduras por su flexibilidad y resistencia Se pueden hacer nudos muy fuertes.
En Cereceda se usaba para atar las porteras de linares y " praos " a los postes laterales.
Se conoce su valor como insecticida en el gallinero. Mi tía tenía siempre en el gallinero un haz de torvisco fresco para matar los piojillos de las gallinas.
Otra utilidad del torvisco en Cereceda era para la pesca. Se echaban ramas de torvisco, mejor " machadas ", en los " cahozos " del río y, al rato, los peces se cogían con la mano. Este tipo de pesca se llamaba " entorviscar ".
La resina tóxica del torvisco atacaba el oxígeno del agua y los peces se " atontaban " y flotaban. Los cogíamos con un cesto de las patatas.
Fotos es.wikipedia.org
Etiqueta Árboles
Un " gato " me felicita las Navidades y el Nuevo Año. En su felicitación desea " un muy feliz Año Nuevo al blog." Gracias.
Aprovecha para preguntarme por algunas plantas que se crían en Cereceda.
Se llama también torvizco, matapollo, chorvisco...
Es una planta distribuída por toda España donde crece hasta los 1.000 metros de altitud.
Su fruto es de color rojo, en baya. Es considerado venenoso y puede producir ampollas en la piel aunque sea por contacto.
Ha sido usado como amuleto y repelente de malos espíritus en la Prehistoria. Se usa para hacer ligaduras por su flexibilidad y resistencia Se pueden hacer nudos muy fuertes.
En Cereceda se usaba para atar las porteras de linares y " praos " a los postes laterales.
Se conoce su valor como insecticida en el gallinero. Mi tía tenía siempre en el gallinero un haz de torvisco fresco para matar los piojillos de las gallinas.
Otra utilidad del torvisco en Cereceda era para la pesca. Se echaban ramas de torvisco, mejor " machadas ", en los " cahozos " del río y, al rato, los peces se cogían con la mano. Este tipo de pesca se llamaba " entorviscar ".
La resina tóxica del torvisco atacaba el oxígeno del agua y los peces se " atontaban " y flotaban. Los cogíamos con un cesto de las patatas.
Fotos es.wikipedia.org
Etiqueta Árboles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)