Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2019


LA CAÑADA REAL DE LA PLATA





480 ovejas de un ganadero de Endrinal reivindican la Cañada Real de la Plata para defender los caminos públicos y las vías pecuarias tradicionales.

" ... En el caso de Salamanca fué el colectivo " Trochas viejas " el impulsor de la iniciativa junto con la Asociación para la Recuperación Integral de las Cañadas Reales. "

                                                                                               lagacetadesalamanca.es

Han realizado un recorrido de Casafranca ( 68 habitantes ) hasta Endrinal ( 225 habitantes ) mediante el uso de la Cañada Real de la Plata.
La distancia entre los dos pueblos es de 4,1 km por la SA-212.
. La cañada es un paso para ganado que no excede de los 75 metros de anchura.
. Cordel es la zona que no excede de los 37,5 metros de anchura.
. Vereda es el paso para ganado que no excede de los 20 metros de anchura.
. Trocha es un camino estrecho, especialmente el que sirve de atajo.
. Atajo es un camino más corto que el principal para llegar de un lugar a otro.

Las ovejas de Cereceda nunca fueron " emigrantes " pues en el término municipal había suficientes pastos para ellas en diferentes zonas. Los pastores sabían cuáles eran las zonas adecuadas según la época del año y " según de donde sople el viento."
" Algunos años hubo en el pueblo cabriadas de Valero a las que el ayuntamiento arrendaba zonas de pastos."  ( Isidro Marcos Martín. Gato 2.017 )

Foto   lagacetadesalamanca.es    Ovejas, por la Cañada Real de la Plata, cruzan la carretera.

jueves, 11 de octubre de 2018


LOS TIPOS DE CERDO QUE HAY EN EL MERCADO

Los tipos de cerdo que hay en el mercado son :




- Cebo de pienso, criado en un cebadero con alimentación exclusiva de pienso.

-  Cebo de campo, siempre al aire libre. Se alimenta de pienso y también de recursos naturales.




- Bellota ibérico, siempre al aire libre. Se alimenta de bellota y otros recursos naturales en fase de montanera. No son de raza ibérica pura.

- Bellota 100 % ibérico,  siempre al aire libre. Se alimenta de bellota y otros recursos naturales en fase de montanera. Raza ibérica pura.



Información de lagacetadesalamanca.es  2018/10/09


Los cerdos que mis padres criaban - y las familias de Cereceda igualmente - estaban temporadas en el corral y muchos días unas horas al aire libre en los " cercaos "  de los marranos.
Estos cerdos se alimentaban de pienso ( cereales molidos ), remolacha, carozo ( huesos de aceitunas molidos ) y patatas cocidas.
Era " normal " que en todas las cocinas estuviera colgado de las llares, el caldero de cocer a los marranos desde el momento que se comenzaba a cebarlos.

                Fotos   www.google.es

LAS OVEJAS   SE MARCHAN DE SALAMANCA



" Los últimos datos del censo de ovino en la provincia de Salamanca lanzan una nueva alerta roja ya que la cifra de animales ha descendido hasta los  406.403,  por los 631.483 de hace 10 años."

                                         tribunasalamanca.com  2018/10/09




Según este periódico cuatro son las causas de esa disminución :

- El precio del lechazo, la cría de leche de la oveja.
- La escasez de ayudas por parte de las Administraciones.
- Las enfermedades sanitarias y el coste de su prevención.
- La ausencia notable de relevo generacional. En los pueblos la gente joven escapa de hacerse cargo de un trabajo que tuvieron sus padres y sus abuelos.



En Cereceda hubo siempre dos piaras de ovejas. La emigración hizo que las dos piaras se quedaran en una sola atendida por los propietarios de las ovejas.
Los Pueblos ( Cilleros y La Bastida ) vieron desaparecer sus rebaños de ovejas por las mismas fechas que llegó su desaparición a Cereceda.

                Foto  tribunasalamanca.com

miércoles, 19 de julio de 2017

EL SUELDO DE UN PASTOR





" El pago de los pastores se hace en la actualidad en dinero contante y sonante. Antiguamente recibía centeno u otros productos como ocurre aún hoy día a menudo con el médico y siempre con el molinero. Durante los cinco meses de calor o verano, de mayo a setiembre, el ganado en su mayor parte permanece constantemente en la pradera. A este campo de pastoreo de verano se le llama agostadero. En invierno el ganado se recluye en los establos o, ganado y pastor, emigran a Extremadura donde cada pastor tiene asignada su pradera y su vivienda.
Para llegar hasta allí el ganado transhumante  usa caminos perfectamente determinados, cordeles o cañadas. Se distinguen distintos tipos  : de primera clase cañadas, de 60 metros de ancho; de 2ª y 3ª clase cordeles, de 20 metros de ancho y menos ( según datos de una persona de confianza de Horcajo, antigua población pastoril ).
Cada pastor establecido por su propia cuenta tiene a su servicio uno o varios ayudantes o ganaderos, que en 1.932 ganaban alrededor de 25 pesetas con manutención completa y 50 pesetas sin manutención.
Por cada oveja y cada cabra  se debe pagar anualmente el coste de pasto de 25 pesetas según datos recogidos en Horcajo y La Zarza. No pudimos establecer si es costumbre pagar también por los animales que nacen en tales praderas.
Los pastores que deben llevar el ganado a la alta montaña o que duermen en las chozas de las praderas, llevan siempre escopeta para defenderse de los lobos, que todavía se encuentran en mucha frecuencia ".
                                     
                    Albert Klemm  " La cultura popular de Avila "   Pág  124
                                     Libro editado por Editorial SCIC Año  2008

                                               Foto      www.google.es


Etiqueta       Ganadería


jueves, 18 de mayo de 2017


LOS ESQUILADORES

Este es el título de un capítulo del libro " Historias y Leyendas de Casavieja." Yo escribí sobre las personas que se dedican a quitar la lana a las ovejas, pero yo hablaba de la motila y en este libro se habla del esquileo.







Dionisio González, Nicolás González, Antonio González, Marcelino González y Anastasio. Estos cinco señores, a lo largo de los años,  han hecho una labor buenísima en Casavieja esquilando a un montón de ovejas y de burros.
En el esquileo, se juntaba toda la familia y era un día grande; unos arrimaban las ovejas a los esquiladores y otros empaquetaban la lana. ¿ Cómo se llamaba la lana de una oveja?. Se llamaba vellón.
Yo recuerdo que, cuando esquilaban las ovejas, Marcelino Calvo y tío Vicente Ranchero, como yo era el más joven, me encargaban el moreno. El moreno consistía en que, cuando un esquilador cortaba con las tijeras a una oveja, decía : ¡ Moreno ¡, y allí iba yo con el cubo de la ceniza y le echaban un poco en el corte para que no le picaran las moscas.
Los rabos de las corderas eran muy apreciados en el pueblo de Casavieja. Los ganaderos se los daban a sus amistades, se esquilaban los rabos, y luego se chamuscaban, y listos para hacer buenos guisos. Yo estoy hablando de hace unos setenta años.
                          Historias y Leyendas de Casavieja de Angel Jiménez.  Pág 68
 Foto    www.google.es.

Etiqueta    Ganadería

viernes, 12 de mayo de 2017

LAS COLMENAS EN LA CARRETERA DE LA NAVA

Mis rutas veraniegas son tres : A los pueblos (Cilleros y La Bastida ), a La Nava y al Cabaco.
La ruta a La Nava me encanta tanto a la mañana como a la tarde.
En esa ruta me encuentro con mi amigo Víctor, que vive en La Nava y le gusta bajar a Cereceda.
Es una ruta por carretera. Una carretera de la Diputación de Salamanca por la que es " raro " encontrarse con algún coche.
Otro día contaré " cosas " de esa ruta. Hoy quiero escribir sobre unos animales que tienen sus casas " una vez pasada la raya de La Nava. "
A mano derecha, en dirección a La Nava tienen su casa las abejas. Están muy cerca de la carretera, entre los helechos
y las bardas  Es el apiario : Grupo de colmenas.
Antiguamente había un impuesto en los Concejos denominado " Posado de colmena " y era el pago de un dinero por " una porción de terreno sin cercar del que se sirven las abejas de una colmena."
La colmena es la vivienda de una colonia de abejas y también el nombre de sus habitantes. En una colmena puede haber hasta 80.000 abejas, en tres grupos : Las obreras, los zánganos y la abeja reina.
La miel que fabrican es miel de brezo.
Yo buscaba colmenas de corcho, pero eran colmenas de caja.
Si os atrevéis a penetrar un poquito entre los helechos, oiréis su zumbido.

                                                                     Foto     entresierrasdigital.es

Etiqueta           Ganadería.

miércoles, 10 de mayo de 2017


LAS VACAS A LA MEJORA





En Cereceda hubo ganado vacuno transhumante.
Alrededor de 1.950 el número de vecinos era muy elevado y los ganados vacuno, cabrío y lanar eran muy abundantes. Los pastos escaseaban, sobre todo, para las vacas.
Entonces los vecinos se decidieron a llevar las novillas y las eralas - crías de las vacas - a unas zonas de la misma provincia de Salamanca en las que abundaban los pastos. Las dos zonas, que me han informado eran San Muñoz y El Matón, cerca de El Colmenar.
Yo fuí un año, junto con mi padre y otros ganaderos a llevarlas y a buscarlas a San Muñoz. Ibamos por la carretera o por caminos vecinales pues no había cañada para ganado vacuno. Teníamos que ir un grupo numeroso pues pasábamos " entre sembrados " y era necesario evitar que esa manada de vacas causara daños.
Al Matón las llevaban otros años, pues eran pastos más baratos. Estaban a orillas del río Cuerpo de Hombre. A esta " mejora " mi padre no acostumbraba llevarlas y yo nunca fuí de " ayudante."
Las llevábamos alrededor de San José y permanecían en aquellos pastos hasta San Pedro, que las traíamos para domarlas y utilizarlas en la trilla. Era muy normal una pareja formada por una vaca y una novilla, o por una novilla y una burra. A esta pareja la llamábamos una " pareja mixta " formada por ganado vacuno y asnal.
El coste de la mejora se calculaba en duros - 40 duros - por cabeza de res. El duro ( cinco pesetas ) y el real ( una peseta cuatro reales y un duro veinte reales ) era la moneda habitual en los " tratos " ganaderos.
Se llamaba " mejora " porque en ese tiempo se recuperaban de la " necesidad " que pasaban en los pastos " escasos y quemados  por los hielos " del pueblo.

                                                             Foto    agronewscastillayleon.com

Etiqueta        Ganadería

martes, 9 de mayo de 2017

LA GANADERIA BOVINA TRANSHUMANTE






Cuando se habla de ganadería transhumante se piensa siempre en ganadería ovina. Hay una zona de España en la que se mantiene la transhumancia con ganado bovino y con ganado vacuno de lidia.
La transhumancia del vacuno se concentra en seis municipios en la coyuntura de las provincias de Guadalajara, Cuenca y Teruel.
En la provincia de Cuenca los municipios son Huélamo, Tragacete y Vega del Codorno. En la provincia de Guadalajara los municipios de Checa y Peralejo. En la provincia de Teruel solamente en Guadalaviar.
A veces comparten transhumancia con el ganado ovino.
Mucho más impensable es la transhumancia del vacuno de lidia.
En la comarca serrana de Albarracín quedan dos vacadas de reses de lidia,que practican la transhumancia completa a pie, aproximadamente unas mil cabezas de los municipios de Terriente y Guadalaviar. Es ganado que se lidia en plazas de segunda categoría.
El pastizal de invierno se sitúa en Sierra Morena, provincia de Jaén, en fincas particulares de Andújar y Vilches.
Este viaje transhumante  se hace desde " tiempo inmemorial " y se hace a pie y por vía pecuaria.
                                                                     Foto    es.google.org
Etiqueta      Ganadería

jueves, 4 de mayo de 2017

EL VAQUERO Y EL BOYERO DE ZEREZEDA






Según consta en el Libro I del Lugar de Zerezeda a los dos cuidadores del ganado vacuno del Lugar les pagaban el mismo sueldo : 22 fanegas de trigo al año.
Según los datos del Libro V del Lugar de Zerezeda, en el que consta la relación que hace cada uno de ellos, el dato del Libro I es erróneo : Antonio Regalado declara que le abonan 22 fanegas de trigo al año; Miguel Hernández indica que le abonan una cantidad por cada pareja de ocho celemines de trigo.
Si fuera correcto el abono de 22 fanegas querría decir que en Zerezeda había 33 parejas. Con los datos que yo he visto me parece real este dato pues había " venticuatro carboneros que tratan de comprar carbón de brezo en los Lugares circunvecinos y llevar a venderlos en sus carros, ocupándose también en portear madera,trigo y vino y demás que se les proporciona..." y otros vecinos que dedican las parejas a menesteres de la labor de sus tierras.
Si Miguel Hernández hace la declaración en el pago que recibe de cada pareja es porque considera que de esta forma  serán menores las cantidades que tenga que pagar de impuestos; al mismo tiempo tendrán que calcularle cada año los pagos en función de las parejas de ganado que guarde.
También quiero destacar que los dos tienen un ganado propio por el que no pagan " contribución alguna."  Este derecho lo tenían  los ganaderos de Cereceda, boyero, cabrero o pastor pues era un derecho " desde siempre."
Tal como indicó Isidro Marcos Martín, vecino y ganadero del pueblo, en el artículo titulado " La ganadería extensiva : Las vacas " ( publicado en el blog PATALOSO el 15 de Julio de 2.016 ) con la emigración desapareció la figura del boyero y el ganado vacuno pasó a ser guardado por los propietarios hasta el cierre de la finca de Valdecarros y de la dehesa.
Les recuerdo que en los documentos del siglo XVIII a esta dehesa se la denomina " dehesa boyal " pues en ella entraba a pastar la " boyá ", nombre que se daba " al rebaño de bueyes " y luego al rebaño de vacas.
                                        Foto    ruraliberica.com

Etiqueta    Ganadería

sábado, 29 de abril de 2017

LA MOTILA DE LAS OVEJAS










La motila es necesaria para mantener las ovejas frescas y saludables. Es el hecho de quitar la lana a las ovejas. En otros lugares se llama " el esquileo ". En Cereceda siempre se ha llamado la motila de las ovejas.
Se realiza con una doble finalidad : Obtener la lana y mantenerlas frescas durante los meses del verano.
Las ovejas necesitan seis meses para que crezca la lana antes de la llegada del invierno. Es esta norma quien fija la época de motilar las ovejas.
Hay que motilarlas una vez al año, cuando acaban los fríos y antes de la llegada de los calores.
Para realizar la motila se requiere confianza, habilidad y fuerza. Para la motila se utilizaban unas lías con las que atar las patas del animal.






Se utilizaban unas tijeras especiales. " las tijeras de motilar ", que se abrían solas. Estas tijeras se afilaban con la piedra de afilar las hoces.
En Cereceda los dueños de las ovejas se ayudaban unos a otros el día de la motila y era una fiesta, que tenía cierto parecido con la fiesta de la matanza.
El refrán : " Hay tres días que relucen como el sol : Jueves Santo, Corpus Christi y el Jueves de la Ascensión " en algunos lugares, entre ellos Cereceda, se podría cambiar por éste : " Hay tres días que relucen como el sol : " El día de la matanza, el día del esquileo y el día del Señor."
En mi casa  se motilaba a tijera. Yo era el encargado de poner " el negro de la fragua ", restos de hierro que caían al suelo cuando el herrero golpeaba los hierros sacados del fuego en el yunque con el martillo. Era una mezcla de polvo de carbón y de hierro. Con este polvo se curaban las heridas que los motiladores hacían a las ovejas.
" El mejor remedio para curar las heridas de la motila," decían los hombres del pueblo.
                                                     
                                                               Fotos   www.alcozar.net

Etiqueta      Ganadería

viernes, 31 de marzo de 2017

LA GRULLA

las escuadras de grullas surcando los cielos, con su vueklo enérgico y sostenido y su incesante trompeteo, es una imagen emblemática del invierno en algunas zonas de España.
Las grullas llegan a la Península Ibérica - España y Portugal - en Octubre y ahora se marchan al Norte de Europa donde crían. Por el día acuden en grupos numerosos a buscar comida en dehesas y márgenes de los ríos. Al atardecer, agrupadas en simétricas y ruidosas formaciones ( en forma de V ) se dirigen a sus dormideros habituales. Las grullas jóvenes emiten silbidos cuando siguen a las adultas en el vuelo.
La grulla es un ave grande, esbelta, de patas y cuello largos. Pico corto y apuntado. Las grullas vuelan con el cuello y las patas estirados.
Es un ave venerada en todo Japón : sus movimientos elegantes, su agilidad y su fuerte reacción ante el peligro, han sido inspiración durante cientos de años para los practicantes de las artes marciales y artistas de la pintura, la narrativa y la poesía.
Su promedio de vida es de 40 años. En el antiguo Japón el hecho de verla regresar tras su migración, hizo creer que podía llegar a vivir hasta mil años.
En textos de la antigua China aparece relacionada con los sabios más ancianos.
La grulla es famosa por su fiereza en el momento de defender su nido ante cuervos y águilas, por lo que se la considera un animal protector de la familia y portador de buena fortuna.
Otra característica es que la grulla japonesa elige una pareja y se mantiene con ella toda la vida. Representaciones de la grulla aparecen en telas de kimonos matrimoniales, símbolo de fidelidad.
También fué reconocida por la tribu samurai, que adornó sus armas con esta figura y creó escudos heráldicos que representaban a la familia, cual la grulla, en la batalla.

Etiqueta    Ganadería

viernes, 10 de marzo de 2017

CHURRAS Y MERINAS

Las churras son ovejas autóctonas de Castilla Tienen la lana larga y basta. Su cabeza está desprovista de pelaje con manchas negras en los ojos, el hocico y las orejas.
Las ovejas churras son animales resistentes y frugales que se adaptan a las adversas condiciones climatológicas y la escasez de pasto.
En cambio, son ovejas muy apreciadas por su carne y su leche para la elaboración de quesos. Los corderos lechazos churros, corderos que se alimentan solamente de la leche de la madre, son afamados en todos los asadores castellanos.
La raza churra es propia de Castilla y León, aunque existe la churra tensina ( Aragón ) y la churra lebrijana ( Andalucía ).  ( xatakaciencia.com )
El vocablo churra proviene de " churre ", que significa " pringue gruesa y sucia " en referencia a su lana basta. ( Diccionario etimológico de Juan Corominas ).

Las merinas son ovejas muy apreciadas por su lana.
Su nombre proviene de los Merinos de Castilla, la máxima autoridad en sus comarcas. Tiene la misma raíz que la inglesa  " mayor " ( alcalde )
La oveja merina proviene del Norte de Africa , y algunos unen su nombre a la tribu de los Benimerines que la trajeron cuando llegaron a Al-Andalus en el siglo XIII.
La oveja merina tiene el cuerpo compacto con patas y cuello corto y la cabeza cubierta de lana.
La lana de las ovejas merinas es densa, rizada y blanquecina, con carencia de manchas.
El Real Concejo de la Mesta ( del que yo he escrito muchos artículos ) privilegió la cría de la oveja merina. Desde España se propagó por Europa y, luego, por todo el mundo.
Como curiosidad destaco que la oveja merina australiana es tan abundante en Australia que por cada habitante hay cien ovejas merinas.

Etiqueta       Ganadería.

jueves, 2 de marzo de 2017

EL CUCO

Cuculus canurus es un ave que se cría en Europa y emigra a Africa.
Tiene un canto monótono (cú - cú ) y son aves insectívoras.
Es famoso su parasitismo de puesta.
Las hembras de cuco ponen sus huevos en los nidos de otras especies de aves, aprovechando la ausencia de sus dueños. Las hembras de cucos ponen huevos de diversos colores y suelen elegir los nidos de la especie de pájaros cuyo patrón de color mimetizan mejor, que suele ser donde ellas mismas se criaron.
El comportamiento de los pollos del cuco expulsando del nido los huevos y los polluelos de su anfitrión, fué documentado por primera vez en 1.778 por el médico inglés Edward Jenner, descubridor de la vacuna contra la viruela.
En Cereceda es un ave muy abundante y que llena con su canto los días soleados de la primavera.
Recuerdo que una persona de Cereceda, muy querida por los chavales, nos gastaba bromas y nos prometía " una peseta por cada nido de cuco que me traigáis ".  Nosotros desconocíamos que " el cuco y la cuca "  no hacen nidos.

Etiqueta        Ganadería

miércoles, 9 de noviembre de 2016

" ESPERAR LAS CABRAS "

Hoy me salto mi promesa de escribir un artículo cada día, porque mi amiga María me pregunta por el significado de esta frase que yo he puesto entre comillas : " Esperar las cabras ".

Uno de los trabajos que teníamos en el pueblo los niños y las niñas, cuando llegaba el anochecer, era " esperar las cabras ".
Era un trabajo de la temporada en la que las cabras acudían a dormir a los corrales, cuando el frío aparecía por el pueblo.
Las cabras podían regresar al pueblo por la Esquina, el barrio situado a la entrada al pueblo por la carretera de la Peña el Gato. Entonces las esperábamos junto a la caseta del transformador de la luz.
Pero las cabras podían llegar al pueblo por la carretera del cementerio y nuestra espera la hacíamos junto a la casa de Helena.
Cuando yo quise completar el Viacrucis desde la iglesia hasta el cementerio, mi tía Luisa me dijo que en la esquina de la casa de Helena había un cruz, cuando aquel solar era un huerto, y que allí esperaban la llegada de las cabras que " habían salido para arriba ". Los términos " arriba " y " abajo "  al hablar de las cabras los explicó muy detalladamente Isidro Marcos Martín en su artículo sobre la ganadería extensiva en Cereceda.
Las cabras solían dirigirse casi todas hacia la plaza, y allí cada uno de nosotros debíamos dirigir las nuestras hacia el corral.
Este trabajo era obligatorio porque cada cabra debía dormir en su corral. Había que echarles de comer, " amamantar " los chivos, sus crías pequeñas que habian quedado en sus chiviteros durante el día,  y ordeñarlas.
Era una labor más sencilla si se hacía en la plaza que si había que buscarlas por los corrales ajenos, pues en esos corrales no había luz. El farol en la mano era una forma peligrosa de " alumbrarse " en corrales con " tenaos " o  "tenás " llenas de paja y de heno, y con las hojas y los helechos secos que servían de cama a los animales.
Todos los vecinos querían saber si  " todas sus cabras " habían venido con la " cabriá ". Si una cabra no había regresado, solía ser porque se había quedado " a parir " y era necesario recuperar las crías antes de que el frío o los lobos las  dañasen.
- Ya están las cabras en el corral - decíamos en casa.
- ¿ Han venido todas ? .
La alegría y la tranquilidad llegaban a la familia cuando la respuesta era afirmativa.

Etiqueta.   Ganadería.