Mostrando entradas con la etiqueta Refranes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Refranes. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2020

 CUANDO LA VIRGEN LLEGA, LA CIGÜEÑA SE VA

La fiesta de la Virgen  de la que habla esta afirmación de gente de pueblo castellana es la Fiesta de la Natividad de la Virgen que se celebra el día 8 de Setiembre.







En Cereceda el 8 de Setiembre no era día de fiesta, pero muchos " gatos " y " gatas " , hace años en burros y andando, subían hasta la Peña de Francia, porque el 8 de Setiembre es la fiesta de la Virgen de la Peña.

La cigüeña de Cereceda confunde algunos años - este año también - la fiesta de la Virgen de Agosto ( el día 15 ) con la fiesta de la Virgen de Setiembre ( el día 8 ) porque hace días que se marchó.






- Unas veces será porque " nota " la llegada del frío, otras veces será porque el cigüeñino o la cigüeñina ya se valen solos para volar, o porque el organizador del viaje de las cigüeñas de la zona las avisa, que ningún año esperan la llegada de la Fiesta de la Peña en lo alto del campanario del pueblo.

- Hace algunos años que la pareja crían solamente un polluelo. Antes criaban siempre una pareja y el nido estaba más animado. A lo peor es que les falta comida o que el clima ha cambiado. 

- Venir vienen antes. Algún año el 31 de Enero ya se las ve por la Vega en busca de ratones, culebras o lagartijas, porque en el río no hay peces ni ranas ni renacuajos, que a las cigüeñas les gustan mucho.

El blog mantiene el refrán que siempre ha oído en Cereceda.

Fotos  google.com




jueves, 30 de julio de 2020

GATO ENRATADO NO QUIERE PESCADO


GATO ENRATADO NO QUIERE PESCADO



Mi padre decía que quien se acostumbra a comer queso de cabra, luego no quiere el queso de oveja. También decía que quien prueba el cabrito no quiere el cordero.
Las personas y los animales nos acostumbramos fácilmente a un tipo de comida, propia de cada región, o de cada pueblo, o de cada familia.
Sacarnos de esas costumbres supone una " ruptura " con nuestra mentalidad y con nuestro " buen comer."
Tengo amigos a quienes les agrada el jamón - yo soy salmantino - pero prefieren la cecina. La carne seca de algún animal que para ellos es un " bocado del cielo."
El gato está acostumbrado a comer carne, sobre todo, si para defender los " bienes " de su dueña, necesita alimentarse de ratones.
El día que los ratones " desaparecen " y la dueña le suministra pescado de comida, el gato se queja, refunfuña, maldice su suerte, y se tendrá que comer el pescado.
Yo he escrito que " Cereceda es el pueblo de los gatos " porque éstos se trasladaron desde Cilleros río Yeltes abajo, cuando se cerraron los almacenes - celleres - que el Conde de Miranda tenía en Cilleros.
Los gatos buscaron un pueblo que tuviera abundantes matanzas, maíz, trigo, productos que " atraen " a los ratones.
Cereceda cumplía esas condiciones y hasta allí, por el camino de la Peña el Gato, se trasladaron desde Cilleros.
Es posible que algunos pensaran vivir en las rocas de la Peña junto al río Yeltes, pero pronto desistieron de ese lugar y se acercaron  por la Vega, la Azebea y las Eras hasta el pueblo.
La búsqueda de alimento apropiado a sus costumbres arrastró a la familia gatuna de Cilleros hasta Cereceda.

Foto  es.images.search.yahoo.com

martes, 28 de julio de 2020

LO QUE AGOSTO MADURA, SETIEMBRE LO ASEGURA


LO QUE AGOSTO MADURA, SETIEMBRE LO ASEGURA

El mes de Agosto es un mes muy caluroso. Esa  elevación de las temperaturas produce la maduración de muchos productos del campo.
Yo he seleccionado dos productos : La ciruela claudia y el higo chumbo.

Debo manifestar que ambas frutas me encantan.
En mi huerto los ciruelos nunca han estado. El clima, el agua salada y el calor del día y de la noche son malos compañeros para las ciruelas claudias.
En cambio presumo de que en mi huerto de Cereceda - el huerto de la calleja el Castaño - tengo varios ciruelos. Son ciruelos que " dan " ciruelas claudias. 
Algunos años se hielan sus flores y no " queda ni una para probarlas " pero otros años, mis ciruelos se " cargan " y tengo que ponerles horcas de palos para mantener las ramas sin que se " rasguen " por el peso de la cosecha.
Me gusta la ciruela claudia un poco verde pero suficientemente madura para que al " partirla por la mitad con los dedos, el hueso se caiga al suelo ". Las ciruelas me gustan junto al árbol. La fruta me gusta cogida y comida, junto al árbol. Con la piel y sin lavarla. 

Los higos chumbos son propios de la tierra - " la millor terreta del mon " - en la que yo resido.
Las chumberas se crían " salvajemente " en las parcelas sin edificar. Esas chumberas carecen de dueño. A mí me gusta pasar a visitarlas con un cuchillo largo, un guante de jardinero y un capazo.
Hay que ser un " artista " para cogerlos y, mucho más, para pelarlos sin que los pinchos lleguen a tus manos.
Los tiro en el suelo y con una escoba, los obligo a girar sobre sí mismos. Así pierden la mayoría de los pinchos.
Luego un tenedor y un cuchillo para hacer un corte en cada extremo y otro en el centro para levantar su piel gorda, y dejarlo limpio y adecuado para meterlo al frigorífico y comerlo " de postre."

foto  tiempo,com/ram   google.com

sábado, 25 de julio de 2020

NUBE MADRUGADORA, PIEDRA TRAIDORA



NUBE MADRUGADORA, PIEDRA TRAIDORA

En las mañanas de verano, cerca de las cordilleras ( Cereceda está en la cordillera denominada Sistema Central, junto a la sierra de la Peña de Francia ) pueden aparecer unas nubes pequeñas en forma de muralla de castillo.





Esas nubes blancas son un mal presagio, decía mi madre.
En el centro del día aparecen grandes nubes en forma de globos.






A la tarde son nubes oscuras tormentosas con precipitaciones de lluvia. En muchas ocasiones la lluvia cae en forma de granizo.
En Cereceda escuché muchas veces, cuando aparecían estas nubes y estábamos en la era el añadido a ese refrán.
Algunos hombres lo decían mirando a sus vecinos de parva o algún mozo casadero : " La nube negra es bastante peor que la suegra."
En el tiempo veraniego de Cereceda era peligroso fiarse de la bondad de una mañana fresquita que aconsejaba salir a caminar o preparar la merienda para pasar el día en la Toma de Zarzoso a la sombra de una encina, con un baño en el río Yeltes a su paso por debajo de la carretera del Cabaco a Salamanca.





Una siesta y una visita al convento de Porta Coeli de las monjas franciscanas para comprar unas docenas de obleas, sacatrapos o perronillas, llenarían un hermoso día.
Pero a media tarde empezaba a tronar y había que dejar para otro día las compras y la visita a la madre Soledad.

Fotos  google.com y blogpataloso


jueves, 23 de julio de 2020


ENTRE VIRGEN Y VIRGEN, LOS SESOS SE DERRITEN

Las dos fiestas son:






La fiesta de la Virgen del Carmen, el día 16 de Julio.







La Fiesta de la Asunción de la Virgen, el 15 de Agosto.

El dicho popular - a las gentes de los pueblos les gusta señalar las fechas con Santos o Vírgenes -  refleja el calor que aprieta entre el 16 de Julio y el 15 de Agosto.
En las dos primeras semanas de Agosto se encuentran, según los meteorólogos de pueblo, los días más calurosos del año:  recuerden que el 10 de Agosto es la fiesta de San Lorenzo.
Mi madre decía que  " San Lorenzo con su parrilla siempre nos ayuda en la trilla " porque por esos días estábamos a media trilla y la abundancia de calor hacía que el bálago estuviera mucho más caliente.
Las chinas de los trillos cortaban mejor las pajas y la trilla avanzaba con mayor rapidez, tanto si la parva se acababa de " extender ", como si las pajas ya estaban " medio trilladas ". En ese momento parecía que la trilla estaba parada porque las pajas se veían durante dos o tres días igual de largas.
Una vez pasada la Virgen de Agosto, la trilla iba más despacio pues por las noches caía el rocío en Cereceda y al día siguiente le costaba a la parva " entrar en calor."
Los agricultores de Cereceda intentaban acudir a la fiesta de La Alberca con las parvas trilladas, aunque muchos años estaban sin limpiar.
La limpia de la parva permitía al agricultor dormir más tranquilo que los días en los que aparecían los nubarrones de tormenta y la parva estaba " a medio trillar."







En Cereceda nos protegíamos la cabeza durante el verano con unos sombreros que vendía el señor Adelio de Tamames.
Esos sombreros duraban solamente un verano. Cada mes de Junio estrenábamos sombrero.

Fotos  google.com

g

sábado, 18 de julio de 2020

NUNCA FALTA UN GATO PARA LAMER UN PLATO


NUNCA FALTA UN GATO PARA LAMER UN PLATO

La gata Gruñona deja el plato más limpio que la perra Sevino. Los gatos dejan los platos fregaos, limpios y requetelimpios, decía mi madre.






A mi madre le gustaba poner los restos de comida en un plato viejo y dárselos a la gata y a su prole para que los " lambieran ".
En Cereceda siempre hemos dicho"  lamber ", porque lamer es una palabra muy culta y a nosotros nos gusta el vocabulario vulgar y de pueblo.
El significado de la frase es " siempre hay alguien que realice un trabajo."
En Cereceda se aplicaba ese refrán cuando alguna moza solterona, de pronto encontraba un mozo, siempre forastero, que la llevara ante el altar.
Para las gentes de los pueblos era muy común aplicar refranes para todas las situaciones, pero con mayor énfasis cuando se trataba de un acontecimiento fuera de lo normal en la vida de los pueblos.
- Dicen que María ha estado esta tarde acompañada por un mozo en el paseo por la carretera del Chapatal.
- Dicen que el mozo, es un mozo viejo.
- Mujer, pues la Mari es de la edad del mi Carlos. El mi Carlos ya tiene dos mozuelos de 17 y de 15 años.
- Ya lo decía mi abuela : " Nunca falta un gato para lamber el plato."

Foto  google.com

viernes, 17 de julio de 2020


EL AGUA DE AGOSTO FASTIDIA LA ERA, pero apaña la rastrojera.

Rastrojo es el residuo de la caña de la mies, que queda en tierra después de segar.







Rastrojera  es el conjunto de tierras o campos que han quedado con rastrojo.
Rastrojera es la temporada en que los ganados pastan los rastrojos.

Cuando llovía o aparecían las tormentas en el mes de Agosto, teníamos que correr a abarañar las parvas para que el bálago se mojara lo menos posible. Algún año pasamos la mañana del día 15 de Agosto en las eras o en el teso abarañando las parvas pues " amenazaba tormenta."
Esa lluvia, por el contrario, venía muy bien a las tierras de rastrojo. La humedad y el calor del suelo hacía el milagro de brotar la hierba en las tierras. Si además se llenaban los " vados " de agua, era seguro que los granos de trigo, de cebada, de centeno o los granos de " garrobas " caídos en tierra, brotarían y alegrarían el seco paisaje de la rastrojera.






En Cereceda entraban en la rastrojera las vacas, las cabras, las ovejas, los burros y los marranos. Todos aprovechaban algo de lo que los segadores habían dejado en las tierras.
En el pueblo la costumbre de quemar los rastrojos, yo no la conocí, si es que alguna vez se realizó.
Era muy importante que hubiera una buena rastrojera porque los ganaderos guardaban " bajo siete llaves " el heno y la paja que habían recogido en los " praos " y en las eras ante el temor a la llegada del invierno.
En Setiembre el ganado debía mantenerse con " lo que pueda apañar en el campo."

Fotos   google,com

sábado, 11 de julio de 2020


" TAJÁ " QUE SE LLEVA EL GATO, TARDE VUELVE AL PLATO







Mi padre decía : Tajada que se lleva el gato, tarde vuelve al plato.

Los gatos tenían su territorio en la cocina, siempre atentos a los movimientos de la cocinera.
Ya he contado que la gata grande que durante muchos años la conocí como " dueña y señora " de la cocina de mi casa, acompañaba a mi madre, ronroneando, cuando iba desde la cocina a la despensa, que estaba al otro lado del portal.
Al menor descuido, alguna tajada salía volando del plato.







Esta gata era lo suficientemente inteligente como para saber que la cocinera saldría tras ella con las tenazas en la mano. Por eso salía corriendo hacia el sobrao. Allí ella era la reina. El sobrao tenía una zona en la que no podíamos entrar porque el tejado iba perdiendo altura hasta terminar sin ángulo.
Además todos sabíamos que, si la gata se llevaba algo, fuera pan, carne o sardina, eran alimentos que había que dejárselos pues no podríamos comerlos.





Mi padre decía : " déjala, No la persigáis, ¡ Hasta que un día se lleve un jamón ! ". A mi padre nunca le gustaron los gatos y, menos todavía, las gatas.
El refrán se refiere también a los ladronzuelos que, al descuido, consiguen hurtar alguna mercancía de los puestos de las fruterías o de la plaza del mercado municipal.

Fotos   google.com


miércoles, 8 de julio de 2020


EL QUE A PUEBLO FORASTERO VA A CASAR, o va a que lo engañen o va a engañar.










Eso se decía en Cereceda.
Eso decían las mujeres de edad del pueblo cuando la tarde del domingo aparecía algún mozo nuevo en el paseo del Chapatal.
En esa materia eran especialistas las mujeres " solteronas "  aunque no le iban a la zaga las mujeres, sentadas en sillas bajas, en algún solano.
- Ese mozo es el tercer domingo que viene al pueblo. Anda tras la Dora.
- Cualquiera sabe quién será.
- Lo que tiene que saber la Dora es que si viene de pueblo lejano " o viene a que lo engañen o viene a engañar."
Eran años y tardes de domingo de hace muchos, muchos, muchísimos años, cuando la costumbre - casi convertida en ley - decía que había que buscar novia en el pueblo.
- Pero hijo, ¡ con todas las mozas solteras que hay en el pueblo y a ti se te ocurre irte a veinte kilómetros a buscar novia !.
Entonces no había móviles para recibir información de aquel pueblo, aunque los padres conocieran a algún vecino o tuvieran algún amigo de la mili que residiera allí.
Un amigo mío, que luego se casó con una moza de la capital, me contaba que su padre trazaba una circunferencia en un mapa de la provincia y decía : de aquí no os salgáis porque seguro que os engañan en el " casorio."
Así eran los tiempos aquellos, así eran los " noviazos ", y así eran los padres del  mozo o de la moza.

Foto  google.com

martes, 30 de junio de 2020


EN VERANO, VIVEN BIEN EL RICO Y EL VILLANO





Este dicho popular castellano viene de los tiempos en los que el verano traía , cada año, cuadrillas de segadores de tierras extremeñas que subían a Castilla para recoger las cosechas.





Las gentes de Cereceda - segadores, rapaces y rapazas - se dirigían a las proximidades de la capital para " ganar en un mes de siega " las pesetas suficientes para pagar el mineral y la cubierta que habían echado en sus tierras.
Todos los habitantes de Cereceda que acudían a la siega a Villamayor y Aldeatejada tenían en el pueblo unas tierras, sembradas de cebada o de trigo, que irían segando las mujeres y los hijos " menores de edad " a la espera de la llegada del cabeza de familia.





Cuando los segadores regresaban de la siega, los trigales desaparecían en las tierras en una semana. Eran brazos fuertes, diestros en el manejo de la hoz, que en unas mañanas terminaban las pocas fanegas de tierra que quedaban por segar.
El " rico " sentía que había llegado el momento de recoger su cosecha y convertir las gavillas de cereal en pesetas, una vez segadas, acarreadas, trilladas, limpiadas en la era y llevadas a la fábrica de harinas o al silo del Servicio Nacional de Cereales.
Había estado todo el año mirando al cielo y esperando aquel momento.
El villano, entonces el habitantes de los pequeños pueblos y con pocas tierras propias, sentía que había llegado el momento de añadir a sus escasos recursos económicos derivados del campo, unas pesetas " que aliviaran sus deudas " con los suministradores de abonos.
Era cierto - desde 1.940 hasta 1.960 - que la llegada del verano a Cereceda traía tranquilidad económica al rico y al villano.

 Fotos  google.com


" DICHOSO TÚ SOBRE TODOS LOS ESCUDEROS DEL MUNDO "







" Dichoso tú sobre todos los escuderos del mundo.Ten memoria y no se te pase della cómo te recibe: si muda las colores el tiempo que la estuvieres dando mi embajada; si se desasosiega y turba oyendo mi nombre; si no cabe en la almohada, si acaso la hallas sentada en el estrado rico de su autoridad ; y si está en pie,  mírala si se pone ahora sobre el uno, ahora sobre el otro pie; si te repita la respuesta que te diere dos o tres veces; si la muda de blanda en áspera, de aceda en amorosa; si levanta la mano al cabello para componerle, aunque no esté desordenado ; ( ... )  que has de saber, Sancho,  si no lo sabes,  que entre los amantes las acciones y movimientos exteriores  ( ... ) son  certísimos correos que traen las nuevas de lo que allá en lo interior del alma pasa."

                                                                   Capítulo X de la 2ª parte de El Quijote

                                                                           Miguel de Cervantes

. " Embajada "   Ruborizarse al recibir  un mensaje es señal de amor ( según Ovidio, el poeta romano ).

" Almohada "  Era el asiento de las mujeres en el estrado.

. " Aceda "  Áspera, desapacible.

Foto  google.com

AL OLIVO Y A LA ENCINA, LABOR ABAJO Y EL HACHA ENCIMA






La poda de la encina se lleva a cabo cuando el árbol está a punto de salir  del reposo invernal, es decir, a finales de invierno ( marzo / abril ).
De esta forma en los meses siguientes se redondeará su copa y producirá las bellotas, que son su fruto.






Al podarla hay que quitarle los " chupones " que surgen de la parte baja del árbol.
Debemos recortar aquellas ramas que están creciendo demasiado, procurando darle a la copa  una forma semiesférica.
Lo ideal es dejar crecer de 6 a 8 brotes y quitarle 2 - 4.

La poda del olivo sirve para regenerar las ramas vivas y ayuda a que los árboles den más fruto.





Hay que eliminar todas las partes inservibles de la planta.
La poda del olivo se realiza una vez cada dos años durante toda la vida útil del árbol.
La mejor época es entre otoño e invierno.
Hay que quitar las ramas más viejas y abrir paso a las ramas jóvenes.

El refrán : Dice el olivo a su dueño " cuanto más me quites ( ramas viejas ), más te daré ( aceitunas ).

Fotos  google.com


DE LAS VIRTUDES DEL ROMERO SE PUEDE ESCRIBIR UN LIBRO ENTERO





Salvia rosmarinus, es una hierba leñosa, con follaje siempre verde y flores blancas, rosas, púrpuras o azules, nativa de la región mediterránea.
Es una planta de fácil cultivo y se mantiene con poca agua.
Un trozo de rama, plantada en estiércol y regada frecuentemente, es suficiente para tener una hermosa planta de romero en una maceta.
Del romero se utilizan sobre todo las hojas, y, a veces, las flores.




. Con el aceite que se extrae directamente de las hojas se prepara alcohol de romero, muy bueno para paliar el dolor y la inflamación en personas con artritis.
. Se utiliza en alopecia ( caída del cabello ).
. La infusión de romero alivia la tos.
. El humo de romero sirve como tratamiento para el asma.
. El alcanfor de romero sube la tensión ( personas hipotensas ).
. Tiene efectos cicatrizantes en heridas y llagas.
. Desprende muy buen olor por lo que se recomienda para interiores.
.  .....

Foto es.wikipedia.com

AL CALVITERO

Un " gato " me pregunta por el pico Calvitero : "¿ Podríamos hacer una excursión en verano ?. "

Contesto a la pregunta con los datos que yo tengo.





El Calvitero  es una montaña de la Sierra de Béjar, Sistema Central, en el límite  entre los municipios de Tornavacas ( provincia de Cáceres ) y Candelario ( provincia de Salamanca ).
Tiene 2.399 metros de altura.
Es el pico más alto de Extremadura pues los extremeños lo sitúan en su Comunidad.
En Cereceda hablábamos de Calvitero cuando teníamos que ir a segar en una tierra que te abrasaba el sol. El calor era más agobiante si la siega era tras la comida.
Utilizábamos la palabra calvitero cuando en el reparto de la era te tocaba trillar y limpiar en medio de las Eras. Allí el sol te asfixiaba porque estabas rodeado de hacinas que impedían el paso del aire, fuera serrano o gallego.
Dentro del casco urbano eran la Plaza y el Altozano los lugares donde más apretaba el sol. Son dos plazas rodeadas de edificios y, aunque desembocan en ellas algunas calles, no eran suficientes para generar una corriente de aire que mitigara el calor.
En Cereceda ninguna zona del municipio lleva ese nombre.
Existe una zona en la Hoja de Arriba que se llama el Teso Calvo - o el Teso el Calvo , aunque debiera decirse el Teso del Calvo - porque es una zona elevada sobre el terreno circundante y en la que aprieta el sol, por la mañana y por la tarde.

Foto  google.com




ÉSE ES OTRO CANTAR

Yuri, GATO 2.020, me pregunta el significado de esta frase " que los españoles dicen muchas veces cuando hablan entre ustedes."





En la taberna de mis padres la llegada del invierno traía siempre unas " largas " noches de sábados y domingos.
Los vecinos acudían a la taberna a tomar un café después de cenar, porque allí había una " lumbrará " en la cocina y un brasero de cisco debajo de cada camilla.
La sala grande y la sala chica estaban bien calientes a lo largo de la noche.
La prisa se olvidaba porque en invierno el trabajo del pueblo era poco y comenzaba a las ocho de la mañana para echar de comer a las vacas, o a las nueve para dar de comer a cabras, ovejas o marranos.
En aquellos años la televisión estaba lejos del pueblo. Había una radio en la cocina en la que se podían escuchar canciones de moda en aquellos años 50.
Cereceda ha tenido buenas voces masculinas, a las que les gustaba presumir en desafío entre varios " cantaores."
Otras veces los  espectadores animaban a los " cantaores " con una invitación  : una copa de aguardiente, o de anís, o de licores, como el Calisay.
- Sírvele una copa, que lo invito yo pa que nos cante una copla de algún cantaor de la tierra.
" Una paloma blanca ", alguna de Rafael Farina o de Antonio Molina era el comienzo de los desafíos y de las invitaciones.
- Ahora, canta una de ...
El " cantaor" agotaba el trago final de la copa, y, sonriendo, añadía : " Ése es otro cantar."
Significaba que, si no había otra invitación y otra copa con licor, se había terminado la actuación.

Ése era el significado de la frase en la taberna de Cándido de Cereceda.

Foto  google.com   Rafael Farina, cantaor salmantino. Martinamor  2 de junio de 1.923 - Madrid 21                                                                                                                de Noviembre 1.995.
                                                                         " Mi Salamanca "  fué su canción más famosa.

ACOQUINAR

Era un verbo del lenguaje corriente de Cereceda.

Significa acobardar, asustar.

Acoquinarse significa  asustarse.

Lo utilizábamos en la escuela :
- Hoy Pedrito desafió a Lucas para vérselas en el recreo. A mí me parece que Lucas se quedará sin recreo, y cuando salgamos se irá corriendo pa su casa. Desde que la otra noche le pegó con la correa  cuando jugamos al " zurriago " lo tiene amenazao y está acoquinao.
Seguíamos usándolo al llegar a mozos y hacer los partidos de pelota en la pared de la iglesia, o los partidos de calva en la Salida pa la Nava.






- Juan y yo os desafíamos a la pelota después del rosario o a la calva. A lo que queráis.
- Mi compañero Luisín tiene un dedo mal desde que se cayó de la bici al puente de la Pedragosa. Si no, no nos importaba aceptar el desafío. No os creáis que nos tenéis acoquinaos. ¡ Que en San Marquino os dimos una paliza y os costó pagar una jarra vino en casa Cándido !.

- La vaca Jarda tiene acoquiná a la Morucha. Ya ni se acerca a la portera cuando es la hora de ir a buscarlas al ponerse el sol.

Foto  blogpataloso  El juego pelota que eliminó los partidos en la pared de la iglesia.


JUNTARSE EL HAMBRE CON LAS GANAS DE COMER

María. GATA 2.020, me envía un correo para desearme un feliz descanso veraniego. " Yo quiero que su trabajo en el blog continúe porque yo tengo más horas para leer sus artículos y pedir a la grand-mére que me diga su explicación.
Le envío esta frase que mi grand-mére dice cuando viene a casa algún amigo de le grand-pére. ¿ Qué significa ?"

Gracias por sus buenos deseos. Espero trabajar un poco en el blog para todos los " veraneantes y los seguidores."

- Ya está aquí Agustín. Viene a decirte qué él va mañana a los molinos de la Calería con una carga en dos burros a moler. Tú estabas esperando a tener algún compañero para ir y ya lo tienes. " Se han juntado el hambre con las ganas de comer."






En Cereceda durante los años del estraperlo era frecuente que de noche nos arriesgáramos a ir hasta los molinos de la comarca de la Calería. Llevábamos una recua de burros con dos sacos de trigo en cada uno. Íbamos andando y volvíamos andando. Los caminos eran pedregosos y de noche te " podías caer y romperte la crisma." Como no queríamos ir dos personas solas, avisábamos a otros vecinos para llevar compañía.
Era lo que mi tía Floripe denominaba " juntarse el hambre con las ganas de comer."

- Paco quiere ir a la fiesta de San Miguel a Arroyomuerto, pero no va a ir él solo. A mí me ha pedido que lo acompañe y yo vengo a decírtelo a ti. Si te animas nos vamos los tres y veremos si convencemos a Toñin.
- Ése seguro que se anima. Verás como dice : " se han juntado el hambre y las ganas de comer."

Foto  google.com

lunes, 29 de junio de 2020


APOYADA EN LA PUERTA DE ABAJO





Ésa era una costumbre muy normal en la Cereceda de hace 70 años.
Una vecina llamaba a la puerta. La mujer que estaba dentro, se quedaba en el portal de su casa, pero para hablar se apoyaba en la puerta " de abajo."
Ahí llegaba la charla : una con los brazos sobre la madera de la puerta, la otra apoyada en el palo de roble o de encina, que los años necesitan tres " patas " para mantenerse en pie.
He visto muchas conversaciones de esa guisa en la Cereceda de mi niñez.
El tiempo para algunas mujeres mayores era tan poco importante que su mayor preocupación era cómo llenarlo.
- Como ya he hecho los oficios de la mi casa, me he dicho me voy a hablar un rato con la mi comadre.
En Cereceda la categoría de comadre era muy importante. Había comadres que se llevaban mejor que si fueran hermanas.
- Luisa y yo somos comadres por partida doble : ella es la madrina de la mi Rosa y yo soy la madrina de la su Asunción. Para mí es mucho más que muchas de la mi familia.
¿ De qué hablan ?.
Dejemos para otro día los detalles de la charla.

 Foto pinterest.es

jueves, 25 de junio de 2020


" LA SIN PAR DULCINEA DEL TOBOSO "






" - Yo me reportaré - respondió Sancho - pero ¿ con qué paciencia podré llevar que quiera vuestra merced que de sola una vez que vi la casa de nuestra ama la haya de saber siempre y hallarla a media noche, no hallándola vuestra merced, que la debe de haber visto millones de veces ?.
- Tú me harás desesperar, Sancho - dijo don Quijote -. Ven acá, hereje : ¿ no te he dicho mil veces que en todos los días de mi vida no he visto a la sin par Dulcinea, ni jamás atravesé los umbrales de su palacio,y que solo estoy enamorado de oídas y de la gran fama que tiene de hermosa y discreta ?.
Ahora lo oigo - respondió Sancho -, y digo que pues vuestra merced no la ha visto, ni yo tampoco.
- Eso no puede ser - replicó don Quijote -, que por lo menos ya me has dicho tú que la viste ahechando trigo,cuando me trujiste la respuesta de la carta que le envié contigo.
- No se atenga a eso, señor - respondió Sancho - porque le hago saber que también fue de oídas la vista y la respuesta que le truje; porque así sé yo quién es la señora Dulcinea como dar un puño en el cielo."

                                                                  Cap IX de la 2ª parte de El Quijote.

                                                                        Miguel de Cervantes

. " La sin par Dulcinea " significa que no hay otra igual.

. " desesperar " significa enojar, sacar de mis casillas.

. " Estar enamorado de oídas " significa que don Quijote confía en la palabra de quienes le han                 hablado de ella.


. " Trujiste " y " truje "  por trajiste y traje.

. " Como dar un puño en el cielo " significa algo imposible.

Foto  google.com




SENTADA EN EL UMBRAL DE LA PUERTA






Ha llegado del huerto tan cansada que ni siquiera ha llegado hasta la puerta de su casa.Esa puerta es la puerta de un chicorzo, un pequeño corral en el que se guardaban los animales.

Muchas veces las mujeres de Cereceda acudían al huerto con una cesta pequeña de mimbre para recoger unos tomates, unos frejones, algunas patatas para preparar la cena de esa noche.
Ahí está.
 Tan cansada que ha encontrado un asiento especial en el hueco de esa puerta. Es la puerta del chicorzo donde guardan los corderos pequeños, los " chivines " y alguna  " marrana de cría " que espera le " traiga una docena de garrapinos."
- ¿ A qué huerto ha ido ?. ¿ Al de Entrecalles ?. ¿ Al de la Jacerita ?. ¿ Al de la puerta de la tía Amparo ?. ¿ Al de la calleja el Castaño ?.
Ha ido con el mandil. Esa es la señal de que ha ido cerca de su casa, de que no ha tenido que pasar por la Plaza, de que las vecinas que han ido a comprar al vendedor que anunciaba el bando, no han podido verla. ¡ Cómo iba a ir a la Plaza sin quitarse el mandil !.
El mandil es " para andar por casa, ir a algún corral o llegarse hasta el " huerto de casa."
El pañuelo a la cabeza.
- En cuanto me levanto, me lavo y me peino, y me pongo el mi pañuelo a la cabeza. A mí me gusta el mi pañuelo a la cabeza.
Y también tiene " el palo que le ayuda a caminar."
- Es un trozo de una barda. Es mu duro. Lo metí una vez en el mi horno cuando saqué el pan pa quitarle la cáscara verde que tenía.
- Y ¿ dónde tiene el bastón que le regaló su hija ?. Yo se lo i un día y tenía la cabeza de un perro en la empuñadura.
-Sólo lo cojo del portal cuando tengo que ir al médico, o cuando voy a Tamames a hacerme un análisis , o cuando voy a la capital.
- Y el día de San Marcos.
- No, hijo, el día de San Marcos voy a la misa y a la procesión y al ofertorio sin bastón. Me cojo del brazo de María. Así aparento más joven.
- ¿ Cuántos años lleva en el pueblo ?.
- Desde que nací. Ya casi no me acuerdo del año que nací. Sé que nací en Febrero, un día de mucho frío y con un nevazo en las calles. Mi madre me contó que mi padre puso tanta leña en la mi lumbre pa calentar el agua que necesitaba la tía Daniela, la partera, que a poco se pega fuego la mi casa.
- Por eso, hoy, no tiene frío.
-Aquí se está mu bien al solano. Se está mejor que en la mi cocina. Ya me voy pa la mi casa. Este portón es del corral del tío Genaro. Aquí guardaba la su mujer las gallinas. ¿ Cuántos años hace que se murió Genaro ?.
- Yo no lo conocí.
- Entonces, o tú eres mu joven, o yo soy mu vieja, porque Genaro era de la mi edad.

Se puso de pie. Y, apoyada en su " trozo de barda," desapareció, calle abajo.

Foto pinterest.es

Foto  pinterest.com