Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2020

DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA


DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA






El día 19 de Agosto se celebró el Día Mundial de la Fotografía.
El 19 de Agosto de 1.839 Luis Daguerre presentó ante la Academia de Ciencias de Francia su último invento : el daguerrotipo que permitía capturar una imagen a través de un proceso químico.
Ese día se recuerda la fecha en la que el gobierno de Francia compró la patente del daguerrotipo, lo presentó al público y lo anunció como un regalo " gratuito " para todo el mundo.
Esto dio lugar al desarrollo de la fotografía.
El blog Pataloso rindió el año 2.019 un homenaje a los tres fotógrafos que " desde hace años " regalan sus fotos a las publicaciones que yo dirijo.
Primero cedieron sus fotos a los seis Libros de Fiestas realizados bajo el patrocinio del Ayuntamiento. En el año 2.016 sus fotos pasaron a las páginas de la Revista PATALOSO.
Idoia Marcoida Iñarra, Constantino González  Macías y José Manuel García Villalón fueron nombrados GATA y GATOS del año 2.019 en reconocimiento en su labor de propagar lugares del pueblo con sus fotografías.
Ellos regalaron también sus fotos para los almanaques  con los que cada año, al llegar las Navidades, el blog y la Revista PATALOSO desean Felices Fiestas y Feliz Nuevo Año a todos los " gatos " y " gatas " repartidos por España y por el mundo.

Foto  google.com

viernes, 24 de julio de 2020

RODETE EN LA CABEZA PARA LLEVAR PESO


RODETE EN LA CABEZA PARA LLEVAR PESO

María, GATA 2.020, me pregunta si las mujeres de Cereceda llevan rodetes cuando colocan pesos sobre la cabeza,






Las mujeres de Cereceda lo llamaban rodilla.

Hoy día me parece imposible encontrar alguna mujer que lleve rodilla en la cabeza, porque ninguna de las dos ocasiones en las que lo llevaban, se dan en el pueblo.








Hace años las mujeres del pueblo tenían que acudir a lavar la ropa al río. Para realizar ese trabajo llevaban la tajuela, el lavadero o tabla con estrías sobre la que frotaban la ropa, y el barreño o barreñón en el que llevaban la ropa y uno o dos trozos de jabón. Un jabón que se hacía en todas las casas para aprovechar la grasa y el aceite de refritos. A ese producto le añadían sosa cáustica y  ... a remover hasta que se pusiera espesa la mezcla. Luego lo echaban en una caja de cartón con un papel de estraza - del comercio de la Paz o de Alicia - puesto en el fondo. Para terminar la faena lo cortaban con un cuchillo viejo en trozos.
El barreño de la ropa iba siempre en la cabeza de la lavandera. Ponían una rodilla hecha con un trozo de tela.
A la ida al río el barreño pesaba poco pero a la vuelta, muchas veces , era muy pesado porque tenían que traer la ropa mojada para secarla en el sobrao de la casa pues llovía o nevaba el día de lavarla,








La otra ocasión en la que colocaban la rodilla era la ida a buscar agua a la Fuente Chica, a la Fuente Grande o al pozo de Cándido.
Las mozas llevaban una cántara en el cuadril, un barril en la mano, y una cántara en la cabeza.
Se necesitaba equilibrio y " arte " para llevar las tres cosas y caminar por unas calles llenas de tierra o de barro.

Hoy las mujeres del pueblo no acuden a lavar ni al río Chico ni al río Yeltes y el agua hace años que llegó a las cocinas de Cereceda.

Fotos   pinterest.com    google.com


lunes, 20 de julio de 2020


EL TAJO DE TRES PATAS







En todas las casas de Cereceda había un tajo de tres patas.
Algunas mujeres utilizaban la taja de cuatro patas para el trillo.
Era el tajo que llevábamos a las Eras para trillar.
El tajo que yo conocí y recuerdo en casa de mi abuela, debía llevar muchos años en la familia. Quizás provenía de una herencia familiar.
Con el paso de los años y el troqueteo del trillo las patas se habían desajustado. Entonces mi tío Horacio, mi padrino, que igual hacía un cesto que hacía una escalera para subir las gallinas a dormir encima de la leña del corral, se atrevió y le puso tres patas nuevas. Eran tres patas sacadas de tres bardas.
El " problema ", decía él, era equilibrar bien la longitud de las patas con el peso de la persona que se siente en el tajo. Cada pata tenía una medida, por lo que el tajo parecía desequilibrado, pero mi abuela y luego mi tía Floripe lo usaban solamente en dos ocasiones : en las eras para ponerlo en el trillo de los burros y en las matanzas.
El " matancero " que le daba a la máquina de hacer morcillas y chorizos lo tenía a su lado, para sentarse en los cortos espacios de descanso, que le dejaban las mujeres que ataban chorizos y morcillas.
El resto del año el tajo estaba en el sobrao o encima del montón de leña que había siempre en el corral.

Foto  google.com

viernes, 10 de julio de 2020


CUATRO MUJERES EN UN MACHADERO DEL ALTOZANO








Se han sentado a tomar el sol y a charlar.
Han olvidado el canasto de la costura, la rueca y el uso y se han sentado, sin prisa, un domingo por la tarde.
El Altozano era una plazoleta - la plaza del primitivo Cereceda - en la que entraba muy bien el sol todo el día, pero de una manera especial por la tarde hasta que el sol se " caía " tras la sierra de la Peña de Francia.
En esas reuniones, sentadas en los machaderos de las puertas, las mujeres se dividían en grupos de dos, o de tres, o cuatro, porque algunas acudían con sus sillas bajas, y los temas eran  siempre sobre " el sermón del cura, los vestidos de algunas mujeres jóvenes, los nuevos " noviazos " del pueblo, la enfermedad de alguna vecina y lo que había dicho el médico, el nacimiento y el bautizo de algún niño o niña - en aquellos años en Cereceda había nacimientos todos los meses y bautizo al domingo siguiente -, el anuncio mediante los pregones de alguna boda, ...
Siempre había alguna mujer que se quedaba un poco apartada de la conversación, debido a su sordera, y necesitaba que otra mujer la llevara al " hilo de la conversación. "
A las abuelas del Altozano les gustaba " santificar el domingo " acudiendo a misa por la mañana y celebrando una reunión por la tarde.
Otras mujeres más jóvenes se sentaban un poco alejadas y allí se dedicaban a coser, a tejer y a hablar de temas distintos : los hijos, el trabajo del marido, el cambio de casa de alguna familia, los corderos, los chivos, los garrapines, la siembra ...  temas idénticos a los que los hombres trataban en la taberna.
El domingo no se podía criticar a las autoridades - el alcalde, el cura, el médico, la maestra - ni hablar mal de ninguna vecina.
Además, allí se hacían las presentaciones de las mujeres jóvenes, recién llegadas al pueblo, tras su matrimonio con algún " gato."

Foto  pinterest.com

miércoles, 8 de julio de 2020


HOMBRINO







Cabezo  ( en Las Hurdes. Cáceres. España ) era entonces el cabeza de concejo de varias alquerías. Luego perdió la categoría de cabeza de concejo y la cogió Ladrillar.
Hoy Cabezo tiene 46 habitantes.
Se dedican a la miel o a descansar porque son personas mayores y están jubilados.
El artículo está dedicado a un vecino de Cabezo por los años 50.
Nunca supe su nombre,
Supe que era del Cabezo y que vendía miel.
" Es un buen apicultor. Tiene la mejor miel de las Jurdes ", decía mi padre.
Mi padre siempre lo llamó el Hombrino,
Era bajo de estatura, fibroso, callado, yo diría que mudo, porque sólo hablaba cuando anunciaba la miel por las calles de Cereceda y le decía el precio a las mujeres :
- Alubias, garbanzos y, en las primeras ventas, a cambio de patatas.
Cenaba en silencio en la cocina de mi casa y me miraba con sus ojos pequeños y relucientes mientras yo hacía las cuentas que me había mandado D. Lamberto por la mañana, porque " por la tarde no he ido a la escuela," le decía yo.
Siempre adiviné que él no sabía leer ni escribir, pero sabía de cuentas, que hacía de memoria.
- Las cuentas se hacen con la cabeza. Aprende a hacer las cuentas con la cabeza, sin pizarrín, me decía.
Una vez mi padre le regaló una gata pequeñina, que solamente bebía leche, Le pusimos de nombre  Nievita porque nació en una semana que nevó en Cereceda.
- ¿ Cómo está la gatina ?, le preguntaba mi madre.
- En el sequero, contestaba.
Mi madre me explicó que el " sequero " era el balcón corrido donde secaban las castañas para hacerlas " pilonas " o pilongas.
En el año 1953 yo me marché a estudiar. A la vuelta - cinco años después - el Hombrino no volvió por la posada.
- Se ha ido al extranjero, me dijo mi padre cuando le pregunté por él.
- ¿ Y la gatina ?.
Mi padre no contestó a mi pregunta.
Yo pienso que Nievita se quedó en El Cabezo.

Foto  goolge,con    Vista de Cabezo en la comarca de Las Hurdes ( Cáceres )

miércoles, 1 de julio de 2020


YO MANDO A MI GATO, y mi gato manda a su rabo.

Cuando en cualquier casa de Cereceda la madre mandaba a alguno de sus hijos o de sus hijas a hacer algo - ir a buscar agua, poner la mesa para la cena, tirar la ceniza - siempre se solía pasar el trabajo a algún miembro de la familia de menor edad.








Entonces las mujeres de Cereceda te soltaban enseguida ese dicho : " Yo mando a mi gato y mi gato manda a su rabo."
_ Ve en un momento a buscar el pan a casa de la señora Agustina.
- ¡ Que vaya mi hermano !, solía decir el mayor a la madre. O que vaya mi hermana.
- Así se hace. " yo mando a mi gato y mi gato manda a su rabo."
El significado es muy claro : Se tiende siempre a descargar el trabajo sobre alguien que esté más abajo, casi siempre por la edad.
En Cereceda también se decía el refrán de otra forma : " Yo mando a mi gato y mi gato lo hace refunfuñando."
Significaba que la madre mandaba a un " recado " al marido y éste se lo pasaba a alguno de los hijos o de las hijas, que lo hacían pero de mala gana y refunfuñando.
- Según sales al corral, échale estas " sobras " a los gatos, decía la mujer al marido. Éste le pasaba el encargo a su hija : " dice tu madre que le eches estas sobras a los gatos."
La hija hacía el " mandao ", pero refunfuñando, como hacen los gatos.

Foto  pinterest.es

EL MEJOR ROCINO ( rocín ) ES EL DEL VECINO





Es un sabio y viejo consejo de las gentes de los pueblos.
Cereceda se encontraba en la ruta de los gitanos que iban a la feria de Béjar o a la feria de Ciudad Rodrigo.
Cuando pasaban por el pueblo los gitanos con su recua de burros y de mulos, siempre había algunos vecinos esperándolos para cambiar alguna burra o algún burro.
Cereceda ha sido siempre un pueblo en el que casi todas las familias tenían ganado asnal.
El burro era un animal muy utilizado para carga, trilla y para acudir a vender patatas, alubias y garbanzos al Campo Charro.
Todos los años algún vecino " maldecía su suerte " con el trato que había hecho con los gitanos :
- Esta burra tenía mu buena pinta pero no vale un real. No puede con una " cargucha " de leña o de gelechos. Es indomable para montarla y, si la carga no le gusta, comienza a dar brincos hasta que la tira. El nieto del tío Manuel me engañó.
El tío Manuel era una institución en el pueblo porque cuentan que fué un gitano que vivió algunos años en el pueblo. Mi abuelo Matías hablaba del tío Ramón, un gitano amigo suyo, al que él le compraba los burros para trillar y, al acabar el verano, se los revendía.
- Yo digo que es mejor comprarle un buche a un vecino y así puedes irlo domando a tu gusto, decían muchos vecinos. Los gitanos te engañan al bajar a Ciudad Rodrigo y al subir a Béjar.
Así eran los tratos ganaderos.
- Con los gitanos siempre te engañan.
 Burros elegantes y burras " pa parir " se convertían en animales  poco apropiados para el trabajo de Cereceda.
... ¡ Y las burras " no se sabía qué año parirían !."

miércoles, 17 de junio de 2020


GAÑOTES   ( engañotes )

María me cuenta que hace unos días ha llegado a su casa una amiga de su grand-mére y para celebrar el encuentro ( festejar dice su abuela ) han hecho unos dulces que su abuela llama " engañotes " y la amiga de su abuela llama " gañotes ". ¿ Cómo  llaman en su pueblo a esos dulces ?








Son dulces típicos de la Semana Santa y son muy abundantes en las celebraciones extremeñas.
Mi madre los llamaba gañotes y había aprendido a hacerlos en un pueblo de las Tres Rayas : Cáceres, Salamanca y Portugal.
Muchas personas los llaman canutillos.





Solamente se necesita harina, huevos, aguardiente o anís, levadura, y  aceite de oliva para freír la masa.





Fuera de la sartén se le espolvorea azúcar por encima y se le pone miel dentro.
Es muy fácil de hacer y rápido pues sólo se necesita dejar la masa un rato en un lugar de buena temperatura para que crezca.
Si es en época de frío, mejor acompañarlos con un tazón de leche de cabra, bien caliente.

Fotos  lareposteriademiguel.com
           google.com

jueves, 4 de junio de 2020


EL LIBRO DE COCINA PIADOSO

Una seguidora del blog me cuenta en un correo una curiosidad que ella ha observado en algunas recetas heredadas de su madre.
Su madre medía el tiempo de cocción por credos, padrenuestros y avemarías. Alguna rara vez lo hacía con la salve.
Ese mismo reloj utilizaba mi madre y mi tía Floripe :
- Este caldo necesita un padrenuestro para estar caliente, decía.
Yo pienso, y antes pensaba igual, que mi tía rezaba el padrenuestro un poco lenta, porque en ese tiempo la sopa se quedaba igual de fría que lo estaba antes.
Yo nunca supe - y hoy sigo sin saberlo - cuánto tiempo hay que tener el tocino en la sartén para que se fría.
Mi madre decía que eran necesarios tres padrenuestros. Ella freía el tocino en la lumbre del suelo y luego en la cocina de butano.
Hoy, que esas cosas han desaparecido, los padrenuestros estarán en función de la potencia a la que pongas la cocina, de lo " gorda " que sea la tajada de tocino y del " gusto " de cada comensal: a unos le gusta muy pasado, a otros poco pasado y, por último, los hay a quienes les gusta casi crudo.






Mi tía Floripe me enseñó algunas recetas de " El buen Amigo " en las que se trataba el tiempo de forma religiosa, aunque nunca iban los rezos más allá de un credo y tres padrenuestros, todo, para cocer  un " relleno " en el puchero de los garbanzos.
Esta forma de medir el tiempo era una más de las que aplicaban en Cereceda cuando las cocineras no tenían " reloj de cocina " y, además, aprovechaban " que Dios andaba entre los pucheros " para pedirle algún milagro de antaño : " Que la harina se multiplicase en el costal y llegase hasta la nueva cosecha de trigo."

Fotos   google.com

lunes, 1 de junio de 2020


MONDAR LA REGADERA

En Cereceda hay una regadera " por excelencia " pues todas las demás regaderas llevan detrás el nombre la toma o el nombre de los huertos de la zona.
Hay regaderas famosas por la cantidad de vecinos que debían acudir a limpiarla. Ese día se reconstruía la poza o la toma, pues en invierno el río - Yeltes o río Chico - la destruían.
Las regaderas importantes eran :
. La regadera de la Fuente Castaño.
. La regadera de la Isla y la Nava el Mónago.
. La regadera del Membrillar.
. La regadera de Valcabrero.
. La regadera del Corral de las Vacas, que suministraba también agua a las Matas.
, La regadera del Molino, las Matas y las Digisuelas.
Y algunas más pero de menor importancia, como la regadera de la Peña el Gato.







Pero, ya he indicado, que la Regadera sin apellidos era la que, desde Fuente Grande traía el agua a la Poza.
A limpiar esa regadera acudía " todo el pueblo " pues ese agua era " el agua del pueblo ".
Todos los vecinos tenían derecho a regar ese agua mediante el método denominado " a duda " que significaba : dos horas de agua para cada vecino.
Esa limpieza - mondar la regadera - se hacía con hoces, azadas y palas, de forma que llegara la mayor cantidad posible de agua hasta el pueblo.
Mondar la regadera era de las obligaciones que imponía el ser vecino.
Igualmente el " ir a caminos," arreglar los caminos del pueblo antes de iniciarse la acarrea del bálago - trigo. cebada, centeno y algarrobas - desde las tierras hasta las Eras o el Teso o los prados donde trillaban algunos vecinos.

Foto  blog Pataloso   La regadera de la Poza a su paso por la Piñuela.

EL GAZPACHO DE LA ERA







Gazpacho es una sopa fría con varios ingredientes como aceite de oliva, vinagre, agua, pan y hortaliza cruda, generalmente tomates, pepinos, pimientos, cebollas y ajo.
Suele tomarse frío en los meses calurosos del verano.
El gazpacho primigenio era una mezcla de pan desmigado, aceite de oliva y vinagre con el añadido de unos granos de sal. El agua de Cereceda es muy fina y" por eso se le añade la sal ", decía mi abuela.
Este era el gazpacho que se comía en Cereceda.
El pan si era un coscurro de pan duro mucho mejor. El aceite del Soto o de las Jurdes que es menos " gordo " y el vinagre de la taberna.
Algunas familias le añadían cebolla. La cebolla era de Cereceda porque en todas las casas había ristras de cebollas.
Mi abuela lo hacía sin cebolla porque mi tío Avelino era " enemigo " de la cebolla. Yo soy " enemigo acérrimo " del ajo y de la cebolla.
Para llevarlo a las Eras a la hora de la comida y por la tarde en  " la época de la limpia " se le ponía muy poca agua. Para eso estaban los " trilliques " que se encargaban de ir a la Azebea a buscar agua fresca para echar al gazpacho.
El gazpacho se comía con la misma cuchara con la que comíamos los garbanzos.
Para todos los " gatos " y " gatas " que comieron y trillaron, limpiaron y merendaron en las Eras o en el Teso, sobra decir que comíamos todos de la misma fuente, y que " quien se dormía, no comía " o " quien hablaba, perdía bocado."
¡ Cuántos trilliques, tornadores de horca o de pala,  y baleaoras del muelo  sueñan todavía, en las vacaciones de verano, con la merienda de la era en los días de limpia.!

Foto  Dibujo de Huertas en la revista Blanco y Negro ( 1.897 )

martes, 12 de mayo de 2020


EL PAN BENDITO

La señora Encarna me habló  de una costumbre que había en Cereceda cuando ella era niña. Las otras tres mujeres no la recordaban con la claridad que ella lo hacía.
La señora Vita me dijo que ella no la recordaba.
Mi tía Luisa y María la cartera me dijeron que ellas habían oído hablar en sus casas de esa costumbre pero no sabían decirme cuándo se perdió.
- A mí me la contaron Cecilia y tu madre, pero yo no recuerdo que el abuelo y la abuela la hicieran, me dijo mi tía Luisa.
Esto es lo que me contó la señora Encarna : 




" Cada domingo en el invierno un vecino  y su mujer llevaban a la iglesia un pan que habían hecho en el su horno. Era un pan más delgado que los panes normales. El pan tenía una cruz, que se hacía con el cuchillo cuando la masa estaba blanda. Lo llevaban en un cestillo. El señor cura lo bendecía durante la misa. Al terminar la misa las mujeres le ayudaban a hacer trocines y, a la salida lo repartían a la puerta de la iglesia. La mujer le daba a las mujeres y el hombre a los hombres que vivían solos o ese domingo no había ido a misa la su mujer. A todas las casas llegaba un trocín del pan bendito. Ese pan bendito era " santo remedio " para el dolor de muelas o para los dolores de garganta."

- Ese pan es parecido al " pan bendito de San Blas " que hacen en algunos pueblos, les dije yo.
- El trocín de pan se guardaba en un pañuelo de seda en la cómoda de la sala.
- En todas las casas había una cómoda de cajones en la sala.
- En Cereceda no era fiesta el día de San Blas. La fiesta de San Blas era en La Nava, el día 3 de febrero.

Yo les prometí investigar en las celebraciones religiosas de las provincias limítrofes con Salamanca para ver si encontraba algo parecido.
Hoy puedo escribir que en la Revista de Folklore nº 34 he encontrado un artículo en el que se habla del " pan bendito que se repartía al terminar la misa de los domingos " en algunas comarcas de la provincia de Zamora. Es muy parecido a lo que me contó la señora Encarna. Quizás algún cura, que conociera la costumbre de esas zonas zamoranas, la llevó a Cereceda y, como ha ocurrido con otras costumbres, al marcharse aquel párroco la costumbre se perdió.

Foto  google.com


jueves, 7 de mayo de 2020


CORRER A GORRAZOS





En Cereceda se debiera haber dicho " correr a boinazos " porque en Cereceda a la gorra la llamábamos la boina.
Cuando yo era pequeño todos los hombres llevaban boina y muchos mozos también. No sólo los días " de labor " sino los domingos y días de fiesta.
 La frase era muy corriente en la taberna :
- Luís te toca pagar los cafés. No seas tacaño. Suelta las pesetas o te corremos a gorrazos.
La acción de " correr a gorrazos " consistía en rodear a un mozo y golpearle en la cabeza con las gorras de los otros mozos. Las gorras eran de tela por lo que el daño físico no existía. Era un acto de humillación.
- Ayer te corrieron a gorrazos en la taberna. ¡ Si es que eres un " agarrao " ... !
Me han contado que un año en el baile de la noche, en la fista de San Pablo, los mozos del pueblo corrieron a gorrazos a dos mozos de otro pueblo porque se colaron al baile y no querían pagar.
- Mi padre les dijo a los mozos que él pagaba el baile y que los dejasen entrar otra vez al salón, pero los mozos de ...  dijeron que " después de corrernos a gorrazos por la plaza, lo mejor es que nos vayamos pa nuestro pueblo."
También recuerdo haber visto esa escena de " dar gorrazos " en el cuartel cuando yo " hice la mili " y algún veterano se chuleaba con los otros compañeros, después de su ascenso a cabo.

Foto  google.com

domingo, 3 de mayo de 2020


PONERSE A LA PILA DEL AGUA BENDITA








En la Cereceda de mis años de monaguillo era costumbre que todas las personas - niños y niñas incluídos - acudieran a la pila del agua bendita para mojar sus dedos y hacer la señal de la cruz.
También era corriente que unas personas " se dieran el agua bendita " a otras.
Si entraban varios miembros de la familia juntos o varias vecinas, la primera mojaba sus dedos y entregaba el agua bendita a la siguiente. Así se iba  pasando de unas a otras.
La pila del agua bendita, que era una " obra de arte " de estilo portugués pues el cantero autor de la obra era de aquel país, se encontraba en la parte posterior de la iglesia, al lado derecho al entrar.
Desconozco en qué fecha aquella pila " desapareció " de la iglesia.
Cuando restauramos el Retablo y adecentamos la iglesia, me dijeron que la pila actual la había encontrado Joaquín Marcos Martín entre los escombros que había en el lateral de la iglesia y, con ayuda de algunos vecinos, la había colocado en el emplazamiento donde se encuentra hoy.
Esta pila del agua bendita es muy antigua. Procede de la ermita, dedicada a San Pablo, que hubo en  el lado de las niñas, y que fué el " origen " de la iglesia actual.
Tiene en la parte superior los mismos adornos que el arco de la parte delantera de la iglesia que da acceso " al lado de las niñas."
 Era costumbre que algunos " mozuelos " - ya habían salido de la escuela pero aún no se habían tallado - se quedaran junto a la pila del agua bendita y ofrecieran el agua con sus manos a las mozuelas que iban a misa.
-- Yo no he cogido agua bendita al entrar porque estaba ....   junto a la pila ofreciéndola. No me gusta que me ofrezca agua ese ..., eran frases que yo escuché a algunas mozuelas.
Mi tía Floripe y otras mujeres los echaban de allí. Ellos abandonaban el lugar para tornar al momento.
Allí había siempre un corro de jóvenes de esa edad.
- Es que no tenemos un " sitio " para nosotros en la iglesia. Los mozos no nos dejan subir a la tribuna, decían.
Para subir a la tribuna durante la misa hacía falta " haber ido a la mili " y tener la categoría de " mozo ".
Nunca recuerdo haber visto mozas en la tribuna.
Tampoco puedo poner fecha al año en el que el párroco dejó de poner agua en la pila y bendecirla.

Foto   google.com


SI TÚ ME DAS CALABAZAS .....

Una tarde que yo estaba sentado en el machadero de la puerta de mi casa, se me ocurrió enseñarle a la señora Encarna una calabaza de las que se utilizan para guardar vino.
Yo le dije que esas calabazas antes no se sembraban en Cereceda. Que yo las había visto en La Nava a un " navero " emigrante durante años en Suiza.
Ella me dijo :
- Te voy a cantar una canción referida a las calabazas de echar vino.


                                    "  Si tú me das calabazas
                                     no me las des meloneras,
                                     dámelas de cuello largo
                                     pa que puea echar vino en ellas. "





...  Y antes de que pudiera hacerle algunas preguntas sobre la canción o sobre la persona que la cantaba y a quién se la cantaba, se levantó, cogió su palo de apoyarse y se marchó por la mitad de la Plaza camino de La Esquina.





 En Cereceda siempre se criaron en las orillas de los huertos de patatas, unas preciosas calabazas de las que se empleaban para hacer las morcillas.
Mi amigo Pedro ( q.e.p.d ) solía mostrar en la barra del bar alguna calabaza " de premio ," criada en el huerto de Las Suertes.

Fotos  google.com

sábado, 25 de abril de 2020


CANCIÓN EN EL PERIQUITO

El Periquito es un lugar " emblemático " de Cereceda. Es una zona del río Chico.
A ese lugar acudían las mujeres de El Chapatal a lavar la ropa. A ellas se unían con frecuencia las mujeres de la Plaza.
Estas mujeres iban " subiendo río arriba " cuando llegaba el calor y el agua del Periquito era escasa.
Subían unos metros más arriba a la poza que suministraba el agua a los praos de El Chorrero. Había - y hay - una calleja por la que acceder desde El Teso hasta el río.
Si la sequía aumentaba, las " lavanderas " se trasladaban a la Puente San Martín.





Mis " colaboradoras " me cantaron una canción que las jóvenes solteras cantaban a una mujer casada que se acercaba a lavar al Periquito.
Ésta es la letra :

                                          -  Mi marido está loco.
                                             
                                               - ¿ Por qué ?

                                           -  Porque quiere que yo vaya

                                            con una criba hasta el río

                                            a cribar el agua.

Los lunes, me contaron, era un jolgorio el que se formaba en la Poza del Periquito.
- Se oían las voces y las risas desde la puerta de la tía Amparo.
- Lavabas y luego tendías la ropa por las piedras y las zarzas que allí abundaban. Algunas llevábamos la ropa en el barreñón hasta las zarzas de las paredes de la carretera.
- El barreñón en la cabeza con la rodela, y la tajuela en el cuadril. Entonces había muchas y buenas mozas en el barrio del Chapatal.

Foto  es.images.search.yahoo.com

miércoles, 22 de abril de 2020



LA PEREGRINACIÓN A LA SANTA FAZ  pinterest






La Fiesta de la Santa Faz, a la que en Alicante denominan La Peregrina, se celebra cada año, a los quince días del día de Jueves Santo.
Es una romería. Por la mañana están las celebraciones religiosas y por la tarde , tras la comida en el campo o en la playa, está la fiesta profana.





El Ayuntamiento de la ciudad regala a todos los peregrinos una caña con unos trocitos de romero en la punta.
En mis años de estudiante en la Escuela Normal de Maestros de Salamanca, tuve la suerte infinita de tener como Profesor de Lengua a D. Ramón Esquer Torres - castellonense, fallecido muy joven - que me contó cosas de las romerías de su tierra. En todas ellas me habló de cañas y romero.
- Aquí el Ayuntamiento no entrega una vara o una cayada para acudir a la romería del Cristo de Cabrera o a la Peregrinación a la Peña de Francia. En mi tierra te entregan una caña y unas ramitas de romero en la punta. Ese romero en primavera huele muy bien. Las iglesias, más bien capillas, a las que se acude en romería, son pequeñas y se llenan de romeros, hombres, mujeres, jóvenes y niños. Para evitar el mal olor corporal tras unos kilómetros de marcha, se colocan ramitas de romero en las cañas.
Yo, que llevo 44 años en Alicante, tan sólo he faltado un año a la Romería de Santa Faz. El primer año en la ciudad - año 1977 - por desconocimiento de los problemas de tráfico que se originan.
La carretera general a Valencia se " corta " al tráfico para que todos los romeros acudan con tranquilidad hasta el Monasterio de la Santa Faz y regresen al atardecer a la ciudad.




En el Monasterio, hoy custodian la reliquia las Monjas de la Sangres y antes las Clarisas, se guarda " uno de los tres pliegues del Lienzo de la Verónica. El Lienzo con el que la Verónica enjugó el rostro ensangrentado de Jesús camino del Gólgota.".

Fotos  google.com

lunes, 20 de abril de 2020


SOPAS DE VINO







Una amiga gallega me ha preguntado si en mi pueblo se comían sopas de vino.
En su tierra se las denomina " sopas de burro cansado" o " sopas de caballo cansado."

Mi respuesta ha sido afirmativa.

Recuerdo con añoranza la sopa en vino que hacía mi madre algunos domingos para desayunar. La razón principal para hacer la sopa en vino era que mi madre tenía en casa vino y pan y azúcar.
Ella " masaba " cada doce o quince días porque disponía de harina del trigo molido en la fábrica de harinas de Arroyomuerto, tenía artesa para hacer la masa, guardaba la recentadura de una masadura para la siguiente, tenía torno, brazos para dar al torno pues era mi padre quien hacía ese trabajo antes de irse a las tierras o a los linares, y, si él no estaba, lo hacíamos mi madre y yo. Siempre había que madrugar para hacer el pan y desayunar, antes de ir a la escuela. En la escuela entrábamos a las diez y media. Por último tenía un horno, " demasiado grande ", en el sobrao. El pan de las sopas de vino le gustaba que estuviera duro y que quedase " algo duro por dentro."
El vino lo tenía en casa pues ella era la tabernera,
El azúcar se la compraba a los portugueses que " paraban " en casa.
Mi madre solía quemar el vino con una cerilla y esas llamaradas a mí me gustaba verlas, y cómo se apagaban ellas solas cuando se quemaba el alcohol.
Era un desayuno para " días de domingo " o días de fiesta.

Foto  es.images.search.yahoo.com

jueves, 16 de abril de 2020


...   NI CASA COMO LA IGLESIA ...







                                            No hay hombre como Jesús,
                                            ni mujer como María,
                                            ni casa como la Iglesia,
                                            ni luz como la del día.

Estos cuatro versos de la estrofa, me contó María la cartera, que los recordaba " de cuando iba a la escuela y aprendíamos canciones con la maestra. Como dice Luisa, la maestra se llamaba Sofía."

Yo aproveché para recordarles " la Carta de Serafín " a todos los " gatos " y " gatas ", que yo leí un año el día de la fiesta de Agosto.
En ella, Serafín " gato " y sacerdote, decía que ahora ( acabábamos de hacer la restauración del Retablo y teníamos la iglesia preciosa, tras pasar por ella Calixto el albañil, Javi el carpintero y Chema el pintor ) " la iglesia era la mejor casa del pueblo."
María me escuchó en silencio y luego añadió: Además la iglesia es la casa más grande porque en ella cabe todo el pueblo, y la más alta porque desde lejos se ve el campanario, y la única de la Plaza que no tiene otras casas pegadas a ella.
Encarna añadió  algo ( que a mí me gustó y así se lo dije)  : María en esta iglesia nos casamos tú y yo.
- Nosotras dos también nos casamos en esta iglesia, apostilló Vita.
- Es la mejor iglesia de todos los pueblos de los alrededores y una de las mejores de Salamanca, manifestó mi tía Luisa, para dar por cerradas las alabanzas a la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario.

Foto  Esteban Díaz Merchán  Retablo de la iglesia de Cereceda y la capillita domiciliaria con la Virgen del Rosario.

martes, 14 de abril de 2020


EL BAILE DEL BOLLO MAIMÓN

El blog publicó el día 3 de febrero de 2.017 un artículo titulado " El bollo maimón ".
. En el último párrafo se mentaba un baile, " el baile de la rosca."
Este artículo habla de ese baile, llamado en Cereceda " El baile del bollo maimón."





Se celebraba en la casa del novio, como final de la boda, una vez concluída la " espiga. "
El bollo maimón, llamado también " rosco de bodas " y " dulce de esponsales,"  es uno de los dulces típicos de la provincia de Salamanca.
Su nombre, como dije en el artículo que escribí en 2.017, deriva de la palabra árabe máimun, que significa " feliz ". Con ese dulce y ese baile se deseaba la felicidad al nuevo matrimonio.
Aunque debo dejar constancia de la opinión de algunos panaderos, que indican que el nombre deriva de la " maimona ", un palo de uso habitual en las tahonas antiguas, y que hace referencia al cilindro colocado en su centro.
Hoy en día tiene una forma similar a la de un bizcocho en forma de roscón que puede tener diferentes tamaños - yo lo he comprado en El Tenebrón y los había de diferentes tamaños - pero el más habitual es el que tiene 20 centímetros de diámetro..
El baile alrededor del bollo maimón se denomina en algunos pueblos " bailar la rosca."
La danza o baile tiene las siguientes partes :

. Se coloca un bollo maimón  encima de una mesa ( rectangular o cuadrada ), alrededor de la cual tendrá lugar la danza.
. Primero baila el hombre solo, con vueltas en las esquinas de la mesa. En algunos pueblos a este baile se le denomina " La Escuadra."
. El hombre en un momento determinado se detiene delante de la mujer que lo acompañará en el baile y que está situada  en uno de los lados de la mesa y dispuesta para bailar.
. A continuación se realiza " El baile del Charro " entre el hombre y la mujer.
. Después " El baile del Fandango ", en el que el hombre parece que persigue a la mujer. Durante todo este baile el hombre y la mujer están frente a frente, a ambos lados de la mesa,.

En mi opinión es un baile, en todo su conjunto, propio de un ritual pagano, Es posible que en lugar de una mesa se colocara un lecho nupcial o al menos una " representación " del mismo, y el baile lo hicieran los recién casados, y fuera un baile de fertilidad.

Solamente he visto este baile una vez en mi vida. Lo vi en Cereceda. Otro día lo contaré con todo lujo de detalles, y en homenaje a un matrimonio ya fallecidos ambos contrayentes.

Foto  es.images.search.yahoo.com  Un bollo maimón.