viernes, 21 de noviembre de 2025

 SE VENDE 









Me intereso por los anuncios de venta de casas o terrenos en los pueblos de la España Vaciada en la provincia de Salamanca.

Me ha llamado la atención que hay dos tipos de casas a la venta:

. Casas viejas con el tejado en malas condiciones y, por tanto, también el interior.

Son casas grandes con cuadras y corrales y con huerto junto a ellas.

Estas casas llevan, en ocasiones, años abandonadas a su suerte porque, fallecido el propietario, los descendientes se han desentendido de ellas, y ahora que está de moda volver a los pueblos, quieren recoger algún dinero porque han tenido que pagar agua y luz y contribución y, en alguna vivienda, un seguro, durante años sin utilizarlas.

. Casas nuevas recién arregladas.

Me temo que se venden porque los propietarios las arreglaron al jubilarse o al regresar tras años de emigración y, hoy, los descendientes no quieren habitarlas.

Estas casas " me producen mucha pena " porque las transformaron con el trabajo en el extranjero y el sueño de regresar a su lugar de origen, y  las han disfrutado muchos o pocos años.

Estas viviendas que llaman la atención en pequeños pueblos con muchas casas " viejas " o medio caídas, destacaban y reflejaban el " amor por su pueblo " de sus dueños.

Como he dicho muchas veces: " C´est la vie ".



Fotos  lagacetadesalamanca.es   Casas en venta.  

jueves, 20 de noviembre de 2025

 LAS ESTUFAS DE LAS CASAS







Llamo al pueblo y me dicen que están preparando las estufas y la leña.

Se anuncian para jueves y viernes algunas nevadas y, sobre todo, temperaturas bajo cero.

Yo siempre he dicho que los " gatos " y las " gatas " y también sus familiares " menudos " aprendimos primero a restar que a sumar.

" Hace un frío que pela " era una expresión apropiada para estas fechas.

A las 9 de la mañana ( hoy, jueves )" había " un grado bajo cero pero con la sensación de que " había " 3 o 4 bajo cero.

Desde que desaparecieron las lumbres de las cocinas, el pueblo se ha ido acostumbrando a los " tiempos que corren ".

Primero aparecieron las estufas de leña que se colocaban en el lugar de la lumbre, encima de la piedra o de la chapa, y que tenían el tubo de salida de humos por la antigua chimenea.

En los montes del pueblo el Ayuntamiento te daba " quiñones de leña " que preparabas en el monte y guardabas en el corral, ahora vacío de ganado.

Eran unas estufas que calentaban toda la casa pues se alimentaban con abundancia de leña.

Pero las fuerzas empezaron a fallar y se buscó otra comodidad: la estufa de pellets.

Las bolsas o los sacos de pellets empezaron a llegar al pueblo y pequeñas estufas, que se pueden colocar en cualquuier lugar de la casa, son hoy quienes hacen la vida más agradable en estos días y, sobre todo, en estas noches de yelos o de nieve.

También hubo y hay casas con calefacción de gasóleo pero este combustible es caro y " ese calor calienta poco ".

" 2 o 3 grados bajo cero, con una sensación de 5 o 6 bajo cero, necesitan mucho calor en unas casas que , en muchas ocasiones, necesitan demasiado calor para ser habitables.

¡ Que el frío no asuste a los pocos habitantes que pasan el invierno en el pueblo !.


Fotos Google.com  estufa de leña y estufa de pellets

¡  BUSCA LA ESTUFA !




La foto me la ha enviado un " gato " junto con una pregunta:

- ¿ Te acuerdas de nuestras estufas en la escuela ?.

- Me acuerdo y me acordaré mientras viva, le he respondido por correo.

Y le he recordado que hace unos años - el tiempo " vuela " - organizamos una carrera con estufas durante las Fiestas del Verano.

La salida estaba - y la meta - a la puerta del bar Flores, se subía, carretera arriba, hasta la Poza, se llenaba la estufa de agua, y por la calle Larga se bajaba - cada uno a su velocidad - hasta la Plaza, y regreso al bar Flores.

Ganaba quien más agua llevaba en el menor tiempo posible.

Recuerdo - con una sonrisa - a tres corredores de estufas: " El Riojano " marido de Sunci, Don Ángel el maestro y a Juan González Macías con un " atuendo " especial y acompañado de su madre Fina Macías ( qepd )

También recuerdo al Juez de la Carrera, Argimiro Gómez Marcos, GATO 2022 y en ese año Juez de Paz.

Cuando llegaba el frío, en casa te decían " ¡ BUSCA LA ESTUFA !, y la buscabas y la encontrabas, o te fabricabas una nueva con una lata de kilo de las de echar pienso a los animales del corral.

¡ Qué tiempos aquéllos 1.


Foto  pinterest.es

miércoles, 19 de noviembre de 2025

LAS FLORES DE ABRIL son los frutos de noviembre





 




Los naranjos de mi huerto comienzan a mostrar el color auténtico de las naranjas.

Ayer me visitó un amigo holandés o, mejor dicho, un amigo de Países Bajos.

Le di una clase, por supuesto gratuita, sobre los cítricos: naranjas, pomelos y limones.

Una frase que le agradó en demasía fué ésta : " Las naranjas de hoy son las flores de abril ".

Cuando compré el huerto en el que reinaba la maleza y quedaban algunos restos secos de árboles como el almendro o el algarrobo, el " aldeano " ( así lo llamaba yo ) que preparó el terreno con su tractor, me dio este consejo " Cuide sus naranjos en abril para tener naranjas en Navidad ".

A mí me pareció mucha " distancia " entre abril y Navidad, pero he comprobado que si tengo pocas flores o el viento las " tira " de los árboles en primavera, no tengo naranjas en invierno.

El labrador - y yo lo soy desde hace unos años en la costa mediterránea - sueña en primavera con los frutos del otoño.

Mi padre soñaba en otoño con la cosecha de verano.

El trigo tiene un circuito vital distinto al de la naranja.


Foto  Google.com  Naranjo con flores y naranjo con sus flores convertidas en frutos.




martes, 18 de noviembre de 2025

 DON OBDULIO Y UN PERRO Y UN GATO

 


Don Obdulio recibió ese nombre en su bautizo - un domingo con nieve y frío del mes de marzo - por herencia paterna.

En los pueblos de Castilla era costumbre que el primer nieto llevara el nombre del abuelo paterno.

Obdulio era el primer nieto de Obdulio, el de Encina de Arriba, el herrero del pueblo. 

El segundo, si era niña, llevaba el nombre de la abuela materna.

Eran nombres simples " que eso de los nombres compuestos es un follón. A mi José Manuel, unos lo llaman Jose, otros Pepe, otros Manolo, otros Manuel, y yo lo llamo Peque porque es el más pequeño de mis cinco hijos ", me contó una señora muy seria y dueña del comercio de un " pueblín " abulense.

Obdulio es de origen germánico y significa " heredero ".

Con los años, Obdulio fué seminarista en el seminario diocesano - dirigido por los Operarios diocesanos -, sacerdote en varios pueblos de la diócesis, arcipreste en Balbuena de la Sierra, Canónigo en la catedral de la capital, y archivero en el Archivo Diocesano.

Hace unos años se jubiló " de cura ", y ahora se dedica a cuidar el jardín de la casa familiar, que sus padres se la dejaron en herencia, a charlar con sus amigos de la infancia - éramos ocho y quedamos cuatro - y a mirar a las nubes que, a menudo, tapan la cumbre de la Peña Horcada.

Lo acompañan un perro - que se llama Moisés - y una gata - que se llama Rabina " porque tiene el rabo muy cortito ".

Don Obdulio es Doctor en Sagradas Escrituras por una Universidad Romana, y Doctor en Historia por la Universidad de la capital.

En el pueblo " todos me llaman Obdulio, sin títulos y sin don ". 

 

Foto  pinterest.es 

 

 

lunes, 17 de noviembre de 2025

 PIEDRAS DE PONTONES






En Cereceda denominamos pontones a un grupo de piedras que nos permiten cruzar un río.

En mi niñez había - y siguen todavía - un grupo de piedras " gordas " mediante las cuales se cruzaba el río Yeltes muy cerca de su encuentro con el río Cerezo.

Los Pontones eran un grupo de 5 - 6 piedras a las se llegaba fácilmente desde cualquiera de las dos orillas del río y que debían pasarse dando pequeños saltos de la una a la otra.

En los documentos antiguos a esa zona se la denominaba El Pontón y los linares que había en sus proximidades se sembraban de lino.

Yo crucé miles de veces el río utilizando los pontones en invierno y en otoño y en primavera.

En verano el río había perdido su caudal y se pasaba a pie sin mojarse.

Unos metros " río arriba " se encontraba - y se encuentra - el puente de la Cuesta pero el acceso desde la margen izquierda a la margen derecha es complicado por el desnivel que se debe superar antes de llegar al puente.

También recuerdo que en el camino de la Fuente Castaño por la Huerta García había una zona de prados - en uno de ellos se encuentra el Roble Gordo del pueblo - que eran difíciles de pasar a pie por el agua que se embalsaba en el camino.

Allí " algún alma caritativa " había colocado en el suelo las coberteras de la pared para pasar sin mojarse.

Hace años que no paso por allí.

La última vez que lo intenté las zarzas me impidieron el paso.

Igualmente hay una calleja, que lleva desde la carretera Ciudad Rodrigo hasta el Teso por los prados y los huertos, que en su zona más honda tiene siempre un riachuelo.

Junto a la pared de un prado han colocado en el suelo algunas piedras " gordas " para pasar haciendo de pontones.

El peligro de los pontones : Sobre esas piedras se concentra el hielo en invierno, la época del año en que es más necesario utilizarlas .


Foto  Google.com  Pontones - " piedras gordas " - en la derecha de la imagen.

domingo, 16 de noviembre de 2025

 PITAS, PITAS, PITAS, . . .


 



Con esa palabra, repetida varias veces y con diferentes tonos de voz, mi madre llamaba a las gallinas a la hora de ponerles la comida en el corral.

Pita es un sustantivo que equivale a gallina.

La hora de echar en el suelo el grano - casi siempre cebada y raramente trigo - era una hora de alegría para las gallinas, los polluelos y el gallo.

Mi madre tenía, como cuidador del rebaño gallináceo, un único gallo.

Era un gallo " flamenco ", que se hacía notar en el corral, y al que le gustaba subir hasta lo alto del montón de raíces, para lanzar su kikirikí tempranero.

A la llamada de mi madre, todas acudían prestas pues  sabían que ese grito significaba comida.

Al igual ocurría en todos los corrales del pueblo.

Las gallinas eran las dueñas de las calles, de los huertos próximos al Casco urbano, y del corral.

Las " pitas " siempre fueron " propiedad " de las " gatas ", y ellas ( "gatas " y gallinas ) nunca renegaron de ese privilegio.


Foto  Google.com                                   

 LA ABEJA Y LA MOSCA






Por mucho esfuerzo que ponga la abeja en explicar a la mosca que la miel es mejor que la mierda, la mosca no lo entenderá pues siempre vivió en la mierda.

Las abejas no pierden el tiempo en explicaciones a las moscas.

Las personas positivas y productivas que buscan lo bueno y lo que las enriquece se parecen a las abejas.

Las moscas representan a quienes están atrapados en lo negativo y no ven o no quieren ver las cosas de otra manera,

Las abejas salen del panal a la búsqueda de la flor y la miel.

Las moscas buscarán siempre la mierda aunque las coloquemos en mitad de un campo de flores.

Nosotros debemos buscar lo positivo - la miel - y olvidar la búsqueda de lo negativo.

Ésa es nuestra razón de ser.


Foto  pinterest.es



sábado, 15 de noviembre de 2025

REFRÁN DE MI ABUELITA





Cuando yo conocí a mis dos abuelas, ya eran mayores.

Ellas, como las mujeres de los pueblos, eran muy aficionadas a emplear refranes y dichos y frases hechas.

Este refrán era muy popular entre las señoras " gatas " y, con algunos cambios, era utilizado también por los " gatos ".

El cuchillo era un utensilio necesario a todas horas en la cocina y en los trabajos " gatunos ", aunque los " gatos " presumían todos de la su navaja.

Un " gato " era una persona " perdida " si no llevaba en el bolsillo de su pantalón de pana una buena navaja de Albacete.

Los " gatos " que se preciaban de serlo, la utilizaban también en la mesa a la hora de las comidas.

El amigo que no aportaba (  que no ayudaba ) era mejor olvidarlo y poco importaba, si se perdía.

Sabio refrán éste de mis abuelas, que hoy todavía sigue en mi cabeza.


Foto  pinterest.es

viernes, 14 de noviembre de 2025

 TORMES Y ÁGUEDA " ASUSTAN " LA PROVINCIA


 

 

 

 

El Águeda a su paso por Ciudad Rodrigo y el Tormes tras pasar por Puente del Congosto.

En ambas localidades la crecida de los ríos ha causado inundaciones. 

Cereceda siempre ha sufrido, durante el otoño y el invierno las crecidas de sus dos ríos: El Yeltes y el Cerezo.

 Los dos ríos destrozaban las pozas establecidas a lo largo de su recorrido y destruían las paredes de los linares y de los praos que lindaban con ellos.

El casco urbano no sufre crecidas porque sus primeros pobladores se asentaron en lo alto de un cerro entre los dos ríos, pero en zona elevada.

Las ampliaciones del casco urbano se hicieron alejadas de ambos ríos. 

 

Fotos  lagacetadesalamanca.es 

 TRANSHUMANCIA DE GANADO DE CERDA






" Se trata de una transhumancia de corto recorrido, como si de vacas u ovejas se tratara, pero son cerdos que ( su dueño ) cambia cada tres o cuatro días ".

" Son fincas pequeñas y los cambio cada tres o cuatro días; voy cambiando de una finca a otra y van comiendo bellotas al día ", dice su dueño.

" Realiza una especie de rotación de modo que, mientras quede bellota, los cerdos pueden comerlas frescas y del día ".

                                           lagacetadesalamanca.es


Para los cerdos las bellotas son un festín.

En Cereceda desaparecieron las encinas hace siglos, aunque hoy han vuelto, y los cerdos del pueblo carecían de ese manjar.

Comían trigo, carozo ( los huesos molidos de las aceitunas ), patatas y remolachas.

Su transhumancia era de un chicorzo a otro, del chicorzo de los garrapines al de los garrapos, y de éste al de los cebones.



Foto  lagacetadesalamanca.es  Los cerdos camino de una finca.

 ¿ LA LLUVIA DE AYER ?  TO ES PAN Y YERBA




Llamo por teléfono al pueblo y pregunto a mis amigos  "cómo ha venido al campo la lluvia de estos últimos días ".

Tras explicarme que era muy necesaria la llegada del agua y lo que significa para los dos ríos del pueblo y para limpiar las calles y el ambiente, uno de ellos me contesta a la pregunta con esta expresión " gatuna " : " To es pan y yerba ( todo es trigo y yerba ) ".

Muchos años se realizaba la sementera ( siembra del trigo y de la cebada ) sin que la tierra tuviera el tempero adecuado por la falta de lluvias.

Las lluvias que caían a finales de octubre y a comienzos de noviembre se encargaban de " mojar " la tierra y con ello aparecían los primeros brotes verdes en los campos sembrados.

Ahora los granos germinaban y los rayos de sol que acompañaban a las lluvias se encargaban de convertir en verde el color terroso de los surcos.

La yerba - muy importante en un pueblo ganadero como Cereceda - brotaba en cuatro días " si caían algunos litros, aunque fueran escasos, de agua por metro cuadrado ".

Más tarde llegarían las nieves, que, si eran abundantes, presagiaban un buen año: " Año de nieves, año de bienes ", dice el refrán.


Foto  Google.com


jueves, 13 de noviembre de 2025



 " MUCHA MIERDA "





María, GATA 2020, me pide que explique una expresión que hoy ha escuchado al profesor de español cuando una alumna de la clase le ha dicho que están preparando una representación de teatro para el fin de semana.

" Mucha mierda " es la expresión con la que todos los componentes de una representación teatral se desean " buena suerte ".

La frase recuerda la época en la que los espectadores acudían al teatro o a la ópera o a cualquier tipo de representación artística en carruajes de caballos.

" Mucha mierda " significaba que habían acudido muchos espectadores y, por tanto, los ingresos habían sido muy elevados.

Pensemos en una época en la que el coste del montaje se repartía entre todos los actuantes: Director, artistas, tramoyistas, apuntadores, porteros y todo el personal relacionado con la obra, incluído el dueño del teatro.

Era también mi forma de desear suerte en mis años de director de teatro.


Foto Google.com  Llegada de carruajes a la puerta de un teatro.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

 LA MISA DE CABO DE AÑO









La misa que se celebraba al cabo de un año del fallecimiento de una persona recibía ese nombre.

En Cereceda tenía varios fines:

. Recordar a la persona fallecida.

. Reunir a la familia pues a esa misa acudían familiares que vivían en otras localidades.

. Permitir a algunos familiares acudir a dar el pésame si no habían podido acudir al funeral.

. Romper el luto.

El luto era de diferentes tipos según el parentesco con la persona fallecida.

- Yo llevé luto por mi madre durante dos años y por mi padre solamente durante un año, me dijo una " gata " con la que hablé sobre este tema del cabo de año.

Ese luto era muy riguroso en algunas familias y menos riguroso en otras familias.

Lo que sí puedo afirmar por los comentarios que me hicieron muchas " gatas " es que el luto suponía " no acudir a la Misa Mayor de las Fiestas del pueblo y a las procesiones ".

Esa " norma " que me indicaron era " tradición " en el pueblo, se mantiene todavía en algunas familias y, si alguna persona la rompe, al " pueblo " le parece muy mal.


NOTA . - Mañana, miércoles día 13, a las 6 de la tarde, se celebrará en la Iglesia Parroquial de Cereceda la misa de cabo de año, por Isidro Marcos Martín.


Foto  Google.com  ( pinterest.es )

martes, 11 de noviembre de 2025

 POR SAN MARTINO MATA TU COCHINO, coge la piña al pino y prueba el nuevo vino.






De las tres cosas que había que hacer " por San Martino ", cuya festividad es el 11 de noviembre, una quedaba eliminada " de antemano " porque en Cereceda no había viñas.

Otra - " mata tu cochino - era considerada muy tempranera y los cochinos - nosotros los denominamos cebones - esperaban comiendo y " roncando " hasta después de la Purísima, festividad celebrada el día 8 de diciembre.

La única posible era coger las piñas.

Los pinos piñoneros que proporcionaban las piñas - ya lo he contado - eran los que había en el campo escolar.

Los muchachos mayores con la ayuda del tío Fael - Rafael Rodríguez -  y algún vecino más, y  con ayuda de escaleras y palos y rastros de hierro, las " tiraban " al suelo.

Luego se contaban  y se hacían dos montones: uno para las muchachas y otro para los muchachos.

Me han contado que hubo años en los que la Unitaria de Niñas recogió las piñas de los pinos que había en su campo escolar - dividido en dos por una línea imaginaria - y la Unitaria de Niños recogió las piñas de los pinos que había en su zona.

En la zona de los Niños siempre hubo más pinos que en la zona de las Niñas.

Una vez contadas se hacía en la pizarra la cuenta de dividir y cada muchacho se llevaba en un cesto de las patatas su cosecha.

Igual manera de reparto hacían las muchachas.

Algún año hubo una gran cosecha y el pueblo se llenó de olor a piñas.

En las lumbres de todas las casas se realizaba el " trabajo " de abrir las piñas y sacar " a uña " los piñones.

Esos piñones eran muy valiosos en la matanza,

La morcilla " lustre " carecía de categoría si le faltaban los piñones.



Foto  Google.com    Los piñones - uno a uno - sacados de la piña.

lunes, 10 de noviembre de 2025

 QUIEN HABLA DE LAS HOJAS MUERTAS DE OTOÑO


 


es que no las ha visto bailar con el viento.

El otoño - al que en Cereceda llamamos " el tardío " - nos trae un poco de tristeza porque el sol veraniego y las horas de playa han desaparecido poco a poco.

Pero también nos trae alegrías:

. Llegan las castañas y es hermoso ver el color de los castaños mientras recogemos del suelo los erizos a medio abrir y las castañas.

. Los naranjos muestran las primeras naranjas y su olor nos atrae, además de su sabor.

. Recogemos los membrillos y nos pasamos las horas de una tarde junto a la cazuela en la que borbotea la mermelada,

. Y las vides se desprenden de sus hojas mientras los vendimiadores recogen los racimos.

A mi me gusta buscar un recodo de cualquier camino en el monte para ver el baile de las hojas, vestidas de multitud de colores, en una tarde ventosa.

Giran y giran a derecha e izquierda hasta que poco a poco van abandonando el corro.

Las hojas esa tarde estaban llenas de vida.

Quizás a la noche caigan " muertas de cansancio " tras el baile.


Foto  Google.com

domingo, 9 de noviembre de 2025

 UN AÑO SIN MI AMIGO ISIDRO








Se cumple un año del fallecimieto de Isidro Marcos Martín, GATO 2.017.

Isidro fué colaborador del blog Pataloso y de la Revista desde su fundación.

Yo siempre le puse tres Títulos : Agricultor, Ganadero y Secretario de Administración Local.

Del Título que más orgulloso se sentía era del Título de ganadero pues vacas y cabras y ovejas le agradaban más que azada, arado y carro.

Su " finca " favorita fué " desde siempre " la Mata el Tremendo, que recibió en herencia de sus padres y a la que él dedicó todas sus ilusiones.

" Los castaños de la Mata el Tremendo " eran para él la mejor herencia que recibió de su padre.

Al cumplirse un año de su fallecimiento se celebrará:

. Una Misa el martes día 11 en la parroquia Milagro de San José en el barrio de Prosperidad, en Salamanca, a las 8 de  la noche.

. Una misa en la iglesia parroquial de Cereceda el miércoles día 12 a las 6 de la tarde.



Foto  Constantino González Macías, GATO 2019  Entrada a la finca " La Mata el Tremendo " con las palabras de homenaje a su padre.

Leer en el blog 24 de octubre de 2022.


sábado, 8 de noviembre de 2025

 NUNCA ERES DEMASIADO VIEJO para marcarte otra meta





Me sorprendo cuando se destaca alguna actividad que suele ser normal en una edad determinada, pero sobrepasada, pasa a ser algo excepcional.

En la vida cada persona comienza el camino a recorrer a una edad: " Yo a los catorce años ya . . .

Hay personas que han comenzado una carrera universitaria " a los 50 años "

El carnet de conducir " se debe sacar a los 18 años ( que antes eran 21 ) con la llegada a la mayoría de edad.

Lo comento con un amigo fontanero que empezó a ejercer esa profesión a los 45 años cuando le llegó el despido de una empresa de tapicería.

- Yo empecé de fontanero porque mi cuñado tenía ese oficio. Él lo aprendió de su padre, y, cuando tenía doce años ya estaba cansado de arreglar grifos y cisternas de baño.

En cambio otras profesiones tienen unos límites de edad, que pueden verse en los anuncios de trabajo.

Mi vecino me ha hecho sonreir al decirme esta frase: " Lo único que en España se hacía a una edad era la mili. Una edad para los voluntarios y otra para los obligados ".


>Foto  Google.com  Un montañero " quizás algo pasado de edad ".

viernes, 7 de noviembre de 2025

 DESDE PEQUEÑÍNES EN EL HUERTO




Quienes nacimos a partir de 1939, fueras niño o fueras niña, aprendimos a cultivar los huertos desde

 pequeñines.

Nuestras madres nos envolvían en la toquilla hecha de la lana de las ovejas de la familia, y en ella

 dormíamos, si era necesario, en el vado de un surco de patatas o de remolachas o de frejones.

Los huertos estaban muy cerca de las casas pero " no se podía dejar a los pequeñines solos en casa, así

 que los llevaba al huerto ", me dijeron algunas " gatas " cuando les pregunté por la crianza de su

 familia.

Y, cuando llegaba el tiempo de las Eras y el Teso, la sombra del carro o de una hacina o el sombrajo

 levantado con cuatro ramas de roble y unas escobas, servía de cuna para " dormir la siesta ".

La ventaja de llevar a la " gente pequeñina " a las Eras o al Teso o las praos en los que se trillaba (

 algunos años se trilló también en la Vega ) era, según mi madre, que allí había muchas " rollas ".

La " rolla " era la persona femenina que se encargaba de cuidar a los muchachines y a las muchachinas.

El peligro eran el tamo y las moscas y los mosquitos.

El tamo eran los pedazos pequeñísimos de la paja y que el viento metía en los ojos y los oídos de las

 criaturitas.

En los huertos el peligro era el agua que rompía los cortaderos y se " iba por donde quería y por allí

 estaba el muchacho durmiento ".

¡ Tiempos felices en un pueblo plagado de lloros de chiquitines !.


Foto  Google.com











jueves, 6 de noviembre de 2025

 LLEGAN LAS PRIMERAS NIEVES A LA SIERRA DE BÉJAR








El corresponsal del blog en Salamanca me envía un mensaje para decirme que los periódicos de la

 ciudad ya han publicado fotos de la nieve en la Sierra de Béjar.

Me intereso por el frío en Cereceda y llamo al pueblo, y - a media tarde - me dicen que " habrá 7 u 8

 grados ".

Sigo  investigando y me encuentro que para el fin de semana el termómetro por la noche estará "

 descansando " pues la temperatura será de 0 grados.

El invierno está en esas tierras.

¿ Hasta cuándo ?.


Fotos lagacetadesalamanca.es  La Covatilla ( Sierra de Béjar ) con las primeras nieves.





Hoy he hablado con un amigo del pueblo y le he contado la noticia que he leído en lagacetadesalamanca.es

" Un vecino de San Miguel de Valero ( pequeño pueblo de la provincia de Salamanca ) ha cogido en su

 huerto una calabaza de cerca de 30 kilos de peso. 


También ha cogido patatas y otros productos que él se encarga de sembrar, cuidar y recoger.


Mi amigo me dice que en Cereceda puedes sembrar todo lo que quieras porque los huertos " alredor "

 del pueblo están abandonados y en la poza hay agua para regar lo que siembres.


- Pero falta lo más importante: las fuerzas en los brazos y en las piernas para cavar el huerto, me dice.


A muchos pueblos de la España Vaciada han llegado los jubilados - hijos del pueblo que lo abandonaron

 con la emigración - y se han animado a cavar y sembrar y cuidar lechugas, tomates, cebollas, frejones,

 acelgas, puerros y hasta patatas, pero " ese trabajo les ha durado muy pocos años porque se han dado

 cuenta que las fuerzas han disminuído y cavar un huerto a azada es muy costoso ".


Yo he ido anotando las personas que viven en el pueblo durante todo el año y que ayer cultivaban y hoy

 tienen los huertos perdidos de yerba porque " la mi mujer dice que lo deje, que ya no estoy pa éso ".


Foto  Google.com


 LA PAREJA DE CIERVOS




Esta foto me la han prestado mis vecinos nórdicos.

A ellos les agrada tener adornos en su jardín que le recuerden a sus países.

Mi amigo salmantino tiene las dos ruedas de un carro como adorno en su porche,

Yo tengo la rueca que usaba mi madre y los dos husos, más otros dos que mi padre le " fabricó " con su navaja en madera de aliso de Las Digisuelas.

Los amigos extranjeros me cuentan que el recuerdo de sus países lo tienen siempre presente:

. Celebran las fiestas de su país

. Abundan las comidas con los platos típicos de la comarca en la que ellos han vivido.

. Procuran hablar en su idioma siempre que les es posible.

. Siguen las competiciones deportivas de su ciudad y de su equipo favorito.

 . Tienen grandes antenas para ver la televisión de su tierra.

. Compran a diario algún periódico " nórdico ".

Es muy fácil adivinar cuál es su país de origen cuando te acercas a su chalet.

Los renos de madera son uno de sus símbolos favoritos.


Foto  pinterest.es


miércoles, 5 de noviembre de 2025

 ME GUSTA SENTARME EN EL SUELO Y VER CÓMO CAEN LAS HOJAS






Esta doctora, que se preocupa de la salud de los habitantes de unos cuantos pueblos castellanos, me

 cuenta una de sus aficiones otoñales:

- " Me gusta sentarme bajo un árbol y ver las hojas desprenderse de la rama y llegar al suelo "

Es un misterio - según mi amigo biólogo - en qué momento de su vida las hojas se desprenden del árbol.

Yo le cuento que tengo en mi huerto un arce, que he criado con cariño pues fué un regalo murciano

 cuando apenas sabresalía de la maceta  pequeña de plástico negro en la que estaba " escondido ".

Hoy es el árbol más alto de mi huerto.

Tiene dos grandes ramas que salen de su tronco a un metro de altura y, desconozco la razón, pero cada

 año las hojas de una rama se caen mucho antes que las hojas de la otra rama.

- Son misterios de la Naturaleza, me responde.

Cada mañana debo barrerlas pues en muy pocos días el árbol se queda sin hojas.

También en muy pocos días comienzan a brotar nuevas hojas verdes.

- " Es un misterio de la Naturaleza " le digo yo.


Foto  Google.com

martes, 4 de noviembre de 2025

MODERNA CASA DE PUEBLO EN VENTA.





" Moderna casa de pueblo  que se vende en Cilleros de la Bastida.

La casa tiene cocina americana y corral y está reformada.

Es una casa de planta baja "

                                                       salamancahoy.es


No pone el precio de venta.

Cilleros es uno de " Los Pueblos " a los que el blog trata con un cariño especial.


Foto  salamancahoy.es

 

 

 CANDELA AL JARRO HASTA QUE LARGUE EL FONDO





Tengo un amigo que ha pasado una gran parte de su vida trabajando en el norte de la isla de Cuba.

Es espacialista en " soltar " alguna frase " cubana " en nuestras conversaciones.

Tiene la maravillosa costumbre de explicarme el significado.

Ayer me dijo esta frase.

Su explicación:

Es un dicho muy popular que significa constancia y permanencia  hasta conseguir el objetivo o hasta

 agotar todos los recursos posibles.

" Candela " es el esfuerzo que se necesita para conseguir algo.

" Ponerle candela ( fuego o energía ) a un jarro  ( un recipiente ) hasta que se vea el fondo, bien por

 haber llegado hasta el final o bien porque se ha hecho todo el esfuerzo imaginado ".

El " gato " habría dicho " es necesario sudar para llegar al final del trabajo ".

-No veas lo que sudamos pero conseguimos sacar el carro del río, cargado de bálago.

Es una demostración puesta en una expresión del significado de conseguir un triunfo.

Los deportistas hablan del " agotamiento físico ", solamente apoyado por la energía de la mente, ante las

 dificultades aparecidas en el ejercicio de su profesión.


Foto  Goiogle.com



Tengo un amigo
Tengo un amigo cubano

lunes, 3 de noviembre de 2025





 CAMINOS   ( Poema del mes de Noviembre )





 


De la ciudad moruna

                                      tras las murallas viejas,

                              yo contemplo la tarde silenciosa,

                           a solas con mi sombra y con mi pena.


                                           El río va corriendo

                                         entre sombrías huertas

                                             y grises olivares,

                              por los alegres campos de Baeza.


                              Tienen las vides pámpanos dorados

                                              sobre las rojas cepas,

                              Guadalquivir, como un alfanje roto

                                  y disperso, reluce y espejea.


                                  Lejos los montes duermen

                                    envueltos en la niebla,

                         niebla de otoño, maternal; descansan

                          las rudas moles de su ser de piedra

                          en esta tibia tarde de noviembre,

                         tarde piadosa, cárdena y violeta.


                            El viento ha sacudido

                        los mustios álamos de la carretera,

                        levantando un rosado torbellino

                                el polvo de la tierra.

                               La luna está subiendo

                          amoratada, jadeante y llena.


                            Los caminitos blancos 

                            se cruzan y se alejan,

                   buscando los dispersos caseríos

                      del valle y de la sierra.

                     Caminos de los campos . . . 

           ¡ Ay, ya, no puedo caminar con ella !.


                                              Antonio Machado.  Libro " Campos de Castilla "  año 1912

   " Ella " se llamaba Leonor Izquierdo, la esposa de Antonio Machado, fallecida en Soria el 1 de agosto
 de 1912.  


Foto  Google.com

domingo, 2 de noviembre de 2025

 POR SAN SEVERINO Y SAN HILARIÓN, TIZÓN CON TIZÓN

 

 



Tizón en Cereceda era " un palo de roble a medio quemar ".

Se colocaban dos tizones en la lumbre, uno a cada lado.

Entre los dos tizones se colocaban las bardas y las raíces.

Los tizones duraban unos cuantos días y, muchas veces, semanas.

La importancia de los tizones llegaba a la hora de irse a la cama.

La señora " gata ", que era la última en acostarse, se encargaba de juntar la parte con fuego de un tizón junto a la del otro tizón.

Así - besándose los tizones, que me dijo una " gata ", se pasaban la noche.

Daban un buen calor y mantenían el fuego durante las horas que toda la familia dedicaba al descanso.

También servía ese calor para impedir que la helada bajara a la cocina por la chimenea.

El primero que se levantaba se encargaba de separar los tizones y organizar la lumbre.

Una lumbre que permanecería encendida - y con buen fuego - durante todo el día. 

Así era la vida " familiar " en Cereceda desde mediados de setiembre hasta finales de mayo o comienzos de junio ".

 

NOTA . -  San Severino de Burdeos se celebra el 21 de octubre.

                 San Hilarión de Éfeso se celebra el día 21 de octubre.

 

Foto  Google.com 

 

 NOVIEMBRE, empiezas con tostones y acabas con chicharrones





El mes de noviembre comienza con las celebraciones del Día de Todos los Santos.

En esas celebraciones familiares era " normal" la comida con tostones asados al horno.

Tostones es el nombre del cochinillo asado.

Cochinillo es la cría  de cerdo muy joven, de hasta 3 - 4 semanas de edad, que se alimenta solamente de la leche materna.

Suele pesar entre 4 y 6 kilogramos.

En algún pueblo he escuchado la palabra " mamones ".

Chicharrones son un alimento a base de  carne o piel de cerdo que  se fríe hasta quedar crujiente.




En Cereceda los chicharrones eran la manteca de cerdo frita.

Con ellos se elaboraba el " pan de chicharrones " en la primera masadura tras la matanza.

" Un manjar exquisito " en palabras de Isidro Marcos Martín, GATO 2017.


Fotos  Google.com




sábado, 1 de noviembre de 2025

 EL " DOBLAR " DE LAS CAMPANAS LA NOCHE DE TODOS LOS SANTOS





En el campanario de Cereceda había hasta el año 2009 dos campanas: la Gorda y la Chica.

En agosto de ese año se colocó la Tachuela, la campana con la que soño Serafín, " gato " y sacerdote.

Esos dos campanas se pasaban doblando casi toda la noche del día 1 de noviembre.

En algunos pueblos eran los monaguillos, junto con el párroco y el sacristán, quienes hacían la vigilia en el campanario.

En nuestro pueblo eran los mozos quienes realizaban esa labor.

Se proveían de comestibles y " bebibles " para la ocasión, y las campanas " doblaban " hasta altas horas de la madrugada.

La sacristía era el lugar donde se realizaban los turnos y donde se descansaba.

Allí se colcaban algunos braseros llevados desde las casas de los " campaneros " con abundante cisco para pasar las horas heladoras de comienzos de noviembre.

Higos y nueces y algunas perronillas ocupaban un lugar sobre el arcón - restaurado el año 2009 - junto a la botella de vino , la botella de anís y la botella de aguardiente.

Mi familia tenía la costumbre de cerrar pronto la taberna pues marchábamos a cenar a casa de mi abuela Fausta.

A mí me impresionaba cruzar la plaza a media noche para regresar a mi casa en la calle Larga - mi abuela vivía en la Esquina -, y escuchar el doble de las campanas.


Foto  Google.com  El campanario de Cereceda.

 EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS en el pueblo






Me gusta entrar muchas mañanas en internet para conocer el tiempo que hace en Cereceda.

Entro muy temprano, siempe ants de " subir " a Pataloso.

Ayer vi que se anunciaba lluvia todo el día para la festividad de Todos los Santos.

Mal día para acudir al cementerio.

Y " me ha venido a la cabeza " que dicen las " gatas ", mis últimos años como monaguillo.

En el año 1952 - mi último año en Cereceda en esa fecha - pasé mucho frío acompañando a Don Antonio, el párroco.

No llovió pero estaba amenazando nieve, pero nieve " ratonera " de la que se cuela por las rendijas de las tejas.





El año anterior los monaguillos pasamos la tarde del Día de Responsos en la iglesia pues cayó mucha agua.

Desconozco si la recaudación era mayor en el cementerio que en la iglesia, pero los monaguillos recibíamos la misma " paga " : dos perras gordas, cuatro perras chicas o veinte céntimos.

Esa paga era muy " buena " y muy bien recibida.

Les recuerdo que el incensario " valía " un real o cinco perras chicas o venticinco céntimos el día de San Pablo y el día de San Marcos, las dos fiestas principales del pueblo.

Hace unos años se perdió la costumbre de rezar responsos en la iglesia o en el cementerio la tarde del día de Todos los Santos.


Foto  Constantino González Macías, GATO  2019  El cementerio con el ciprés.

                                                                        Este ciprés fué plantado por Joaquín Marcos Martín.

Foto de Google.com  El silencio sobre el cementerio de Cereceda.


Foto Google.com  La noche de Todos los Santos sobre el cementerio de Cereceda.

 FÁBULA, MITO, LEYENDA







La fábula es una narración breve protagonizada por animales que actúan como humanos.

Esopo en Grecia, Fedro en Roma, Samaniego e Iriarte en España son poetas que han escrito fábulas " inmortales ".

Yo aprendí " de niño " multitud de fábulas que poco a poco se me han ido olvidando.

Tengo una amiga - pintora, poetisa, profesora, por ese orden - que recita de memoria multitud de moralejas aunque solamente recuerda algunos versos de cada fábula.

El mito es un relato tradicional, sagrado o simbólico, que explica el origen del universo o de fenómenos naturales.

El vuelo de Ícaro en Grecia o la Santa Compaña en Galicia y las brujas de Zugarramurdi en Euzkadi son mitos que se mantienen en el recuerdo popular.

La leyenda es una narració popular de hechos fantásticos que pasan de generación en generación.

Son una mezcla  de elementos reales e imaginarios.

La cueva de Salamanca, donde según la narración popular impartía clases el diablo, es hoy un lugar de visita obligatoria en un recorrido histórico por la ciudad.


Foto es.wikipedia.org  La cueva de Salamanca,






viernes, 31 de octubre de 2025


FELICITACIÓN A UN AMIGO




Ángel Rufino, el Mariquelo, asciende a lo más alto de la catedral y suelta una paloma blanca.

Realiza ese gesto para simbolizar la paz.

La felicitación del blog a Ángel, amigo y colaborador del blog.


Fotos salamancahoy.es




 

¿ DUERME O SUEÑA ?

 

 

A Crescencio Rodríguez la ciudad lo amilana.

El ascensor, las escaleras mecánicas de los grandes almacenes, los autobuses que te llevan a donde no quieres ir o la cantidad de gente que hay en las calles principales, todo , " absolutamente todo ", se sitúa en el otro lado de su forma de vivir la vida.

Es el parque  y un banco - que él considera de su propiedad - quienes le devuelven la paz y el " sosiego " que perdió la mañana que abandonó su pueblo.

Crescencio, hijo del matarife del pueblo, había aprendido el oficio de su padre.

Pero al llegar la emigración, él se tuvo que marchar.

Y se vino a la gran ciudad.

- " Maldita la hora en que tomé esa decisión " repite muchas veces " para sus adentros ". 

Crescencio ha trabajado en el matadero municipal.

Y " no me ha ido mal ", repite a todo paseante del parque que lo quiere escuchar.

Tres hijos y una hija componen su familia.

Y cinco nietos - tres chicas y dos chicos - que visitan " de vez en cuando " el piso en el que viven su abuelo y su abuela.

Ramira del Arroyo, su mujer, se quedó muda cuando el marido dijo de marcharse.

Hoy Crescencio, como la mayoría de las mañanas del año, se ha acercado al parque y se ha sentado en un banco.

Y allí ¿ duerme o sueña ?.

 

Foto pinterest.es 

 

jueves, 30 de octubre de 2025

 SIN CARNET DE CONDUCIR

 

 

 

Es muy difícil acertar a la hora de señalar quién de los dos conduce el carro.

En Cereceda eran muy escasos los " gatos " que se sentaban en la parte delantera del carro cuando iban a realizar algún trabajo con las vacas.

Las " cajas " de los carros de vacas no tenían una tabla o una madera que sirviera de asiento al matrimonio dueño.

Mi madre solía sentarse en alguno de los sacos que iban en el carro y siempre de lado, ni con la mirada hacia delante ni con  la mirada hacia atrás.

A mí me gustaba sentarme en la parte trasera del carro y con las piernas colgando, siempre que me era posible porque a mi padre le desagradaba esa forma de viajar.

En general puedo decir que a los " gatos " les gustaba caminar delante del carro y con la vara al hombro.

Si el carro iba cargado o si el carro iba vacío, ésta era su forma de manejar la pareja de vacas que lo arrastraba.

Pero Zenobia y su marido Santiago van acomodados y felices en la parte delantera del carro, y sentados en una tabla camino del prado de Robiñona, a buscar una carga de leña de los castaños que " enriquecen " la finca.

 

Foto  pinterest.es 

miércoles, 29 de octubre de 2025

 FUMAR UN CIGARRO, sentado a la lumbre

 

 


 

 

Los " gatos " - lo he escrito reiteradamente - eran muy aficionados al cigarro.

A un " gato " le importaba muy poco dejar la pareja de vacas con el arado puesto para andar un kilómetro a pedir un cigarro a otro " gato ".

Recorrer las Lagunejas de abajo a arriba para pedir un cigarro en un día de frío era algo normal.

Mi padre no podía vivir sin la petaca.

Una mañana en las Canalejas me dijo " vete a la Nava el Mónago a ver si alguno de los que estén sacando patatas te puede dar un cigarro ". 

Otro día me mandó desde la Monte la Rade a buscar la petaca, que se le había olvidado cuando estaba sacando raíces.

El madrugar en Cereceda era un " vicio " de fumadores.

- A qué te levantas tan temprano con el frío que hace, le preguntaba la señora " gata ".

El señor " gato " respondía sonriendo " a sentarme a la lumbre a fumar un cigarro ".

Un pueblo en el que " ser mayor de edad " al volver de la mili te autorizaba a fumar delante de tu padre, en la cocina de casa.

Tabaco de cuarterón o de cosecha propia o de " hoja de patatera ". 

 

Foto  Google.com  Antigua petaca de cuero.

martes, 28 de octubre de 2025

 UNA PERSONA EN CADA CASA

 

 


 

 

 

 Porcentaje de hogares unipersonales en nuestro pueblo y los pueblos de " alredor ":

 

El Cabaco   46,2 % 

Aldeanueva   51,7 %

San Martín    52,6 %

Cilleros     53,9 % 

La Nava  54,1 %

CERECEDA   54,9 %

La Bastida   61,1 %

San Miguel del Robledo   74,2 %

 

Poco más puede añadir el blog a los datos publicados en salamancahoy.es

 

En el pueblo, son bastante más los hogares en los que vive una sola persona que la suma de todos aquellos en los que viven dos o más personas.

La España Vaciada es también " la casa vaciada ".

 

Foto  San Miguel del Robledo ( Arroyomuerto ). 

 

 " PA TI LA PERRA GORDA "

 

 


 

 

 


Era una expresión tíicamente " gatuna ".

Era utilizada tanto por los " gatos " como por las " gatas ".

- Mi marido ha dicho comiendo que esta mañana ha hablado con Demetrio y le ha dicho que " pa él la perra gorda " porque lleva dos meses pidiendo que le cambiemos el quiñón de la leña porque la su burra no puede sacar el carro cargado del fondo del valle y el nuestro está en lo alto del Majadal y pegando al camino las Eras.

Con esa expresión se solían terminar muchas discusiones sobre quiñones, regaderas, horas de riego y hasta " tratos " sobre productos de los linares.

- Serafín está empeñao en que mi padre le ceda la entrada por el lado del río pa meter el estiércol en el linar del Tejar porque así no tiene que subir casi hasta la Peña Jituero. Mi padre que es mu cabezota siempre le dice que el linar suyo siempre ha tenido la entrada por arriba del prao del Maleta. Yo le he dicho a mi padre que le deje entrar por el linar nuestro, aunque, como dice mi padre " pa él la perra gorda ", pero no nos lo va a agradecer.

En las partidas de cartas, la discusión se acababa con esa frase " pa tí la perra gorda " cuando hablaban de renuncios o de malas jugadas o de las " diez últimas ".

También era una frase de mi abuelo Matías en las partidas de calva : " pa tí la perra gorda, aunque lo que es demás es de más ", decía mi abuelo sobre cualquier discusión " calvera ".

 

Fotos  Google.com   Moneda de perra gorda con un valor de 10 céntimos.

                                  Una perra gorda tenía un valor de 2 perras chicas.

                                  La perra chica valía 5 céntimos.