martes, 1 de julio de 2025

 VALE LA PENA QUE . . .



La llegada del verano acostumbra traer mayor tiempo libre.

Tiempo de ocio, de mar o de piscina.

Y, para muchas personas, tiempo para leer un libro.

Hoy el blog les trae una " sentencia ", que decía mi padre, quien nunca había dedicado ni medio minuto a leer un libro.

Las personas de su época ni tenían tiempo en la juventud o la madurez o la vejez, ni lo tuvieron en la infancia para leer un libro.

" Vale la pena que te roben una lágrima " porque, aunque ustedes no lo crean a mí ha habido libros que me han robado una lágrima ", contaba una joven escritora de relatos en una charla para alumnado de Secundaria.

" Vale la pena que te roben un suspiro ", algo que escuché en la capital a algunas mujeres lectoras de novelas de amor.

" Vale la pena que te roben una risa " como me ocurría a mí cuando leía, hasta tres en una tarde, novelas del Coyote o del Oeste.

" Vale la pena que te roben el aliento " esas novelas de terror o de misterio que tienen su grupo de lectores.

Lo importante es " que el ladrón sea un libro ".


Foto  pinterest.es

lunes, 30 de junio de 2025

 LA BEGONIA


La begonia es una planta que pertenece a un género con 1.500 ejemplares

El apelativo del género honra a Michel Bégon, un gobernador de la excolonia francesa de Haití.

Las begonias proceden de regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África.

Son plantas terrestres herbáceas, algunas trepadoras y otras pequeños árboles, con hojas perennes y vivaces.






Se propagan fácilmente  por división o esquejes de tallo y hoja o incluso por fragmentos de una hoja.

Hay que ponerlas siempre donde haya mucha luz, sin que reciban los rayos de sol directamente.

Necesitan un ambiente templado y húmedo, de acuerdo con su procedencia.

Begonia significa " suerte y paz en el hogar ".

Si la colocamos en el exterior conviene sacar los tubérculos en invierno y plantarlos de nuevo el día de San Valentín ( 14 de febrero ).

Yo las tengo en el exterior pero protegidas del sol, y en invierno saco los tubérculos y los guardo envueltos en papel.

Yo entierro los tubérculos a finales de enero o en los primeros días de febrero.


Fotos  Google.com




domingo, 29 de junio de 2025

 POR SAN JUAN, la sardina moja el pan





En Cereceda las sardinas asadas eran un plato de invierno.

Las matanzas eran una fiesta con las sardinas asadas muy temprano, antes de matar los cebones.

En fechas invernales aparecía por el pueblo Ramón, " el huevero de Sequeros " a vender sardinas.

En la taberna había domingos que los mozos se acercaban a comprar sardinas a Tamames para asarlas a la lumbre y cenar en la taberna, en lugar de comer patatas cocidas - a veces patatas esbaratás - y torrezno de tocino en su casa.

Yo he comido sardinas asadas en el muelle de Santurce - el pueblo de la sardina - en el mes de junio, y puedo asegurar que es verdad que esa sardina tiene suficiente grasa para " mojar el pan ".

También las he comido en verano en la costa gallega aunque aquí en lugar de pan me dieron " brona ", el pan de maíz o pan de brona. 

Yo soy un gran " comedor " de sardinas frescas, siempre que encuentre un puerto - ahora las compro en el puerto de Calpe ( Alicante ) - y me gusta cenarlas tras pasar un rato junto a la barbacoa.

En algún pueblo de la costa mediterránea, el Ayuntamiento invita, a media mañana, a sardinas asadas, cuando llegan las fiestas patronales de la localidad.

En mis veraneos " gtatunos " no me ha llegado el olor a sardinas asadas.


Foto  Google.com

sábado, 28 de junio de 2025

 YO SIGO TUS PASOS





La frase que acompaña la foto del artículo, pertenece al español que se habla en Latinoamérica.

" Ten cuidado por donde caminas " y Tenga cuidado usted porque yo sigo sus pasos ", serían las dos frases en el idioma " gatuno ".

En mis años infantiles y hasta hace pocos años, en Cereceda se le hablaba de usted a los padres, a los abuelos y a muchos familiares. 

Y siempre a las personas mayores

Igualmente se hablaba de usted a las personas mayores.

Pero, sea de una forma o sea de otra la frase, lo importante es destacar que el niño se fía de su padre y que el padre es quien debe tener cuidado con sus pasos porque el hijo lo imita.

En Cereceda se decía : 

- El Lalín es igual que su padre o la Risi es igual que su madre, como forma de honrar la memoria de sus progenitores.

A los gatos " viejos " les encantaba compararte con tu abuelo o tu abuela, personas que eran de su edad.

El recuerdo permanecía en ellos de una época feliz y antigua, porque Cereceda fué durante muchos años un pueblo " cerrado " y las bodas eran entre mozos y mozas del pueblo.

He contado que fué la emigración, a partir de los años 60, quien rompió esa tradición secular.


Foto  pinterest.es

viernes, 27 de junio de 2025

 BAILAR BAJO LA LLUVIA





Es un poco complicado bailar bajo la lluvia.

Yo he vivido durante mis años jóvenes en la costa cantábrica y he visto muchos bailes populares - bailes de domingo por la tarde en la plaza - bajo el sirimiri.

El sirimiri es una lluvia fina y continua que " no moja pero empapa " decían mis amigos de otras tierras, acostumbrados a la lluvia fuerte y que para unos ratos y luego vuelve.

En las romerías del País Vasco era " cosa del día " que tuviéramos que bailar bajo la lluvia.

En la vida muchas veces hay que esperar que pase la " tormenta ", una tormenta colocada entre comillas y con diversos significados.

En otras ocasiones la espera debe ser interrumpida y hay que " bailar bajo la lluvia ".

Un amigo extranjero se maravilla de que algún vecino suyo carezca de paciencia para esperar que pase la tormenta antes de salir de su casa, y se atreva a " bailar bajo la lluvia ".


Foto  pinterest.es

jueves, 26 de junio de 2025

PATALOSO EN LA IMPRENTA







Esta mañana ha llegado a la imprenta el nº 10 de la Revista PATALOSO

Como en años anteriores tiene 40 páginas.

Artículos:

GATO Y GATA 2025,

Cántico de las criaturas por las Monjas franciscanas de El Zarzoso.

El Padre Macías  de Asunción Tapia Pérez, GATA 2025.

El ojo y sus problemas  por el doctor Manuel Marcos Robles, oftalmólogo, GATO  2021

Praga, ciudad europea por Yuri, Ingeniero, nieto de emigrantes españoles en Europa. GATO 2020.

El secretario del Ayuntamiento  por Pilar Gómez, abogada.

El puchero chico  por Atanasio Sánchez, " gato "

La calzada romana por Francisco Santos Macías,  " gato ".

Basilea, una ciudad cultural por María, traductora, nieta de emigrantes castellanos, GATA  2020

El tabaco y la salud por el doctor Luís Jorge Cerezal, cirujano torácico.

La fragua  por Isidro Marcos Martín, GATO  2017

Las pinturas rupestres de la Peña el Gato por Jacinto Calvo Tapia, GATO 2025

Merecida jubilación por Atanasio Sánchez, " gato ".

 Siempre conectados, ¿ pero más solos ?  por Jorge Cerezal, sicólogo.

El Tabaco y las Canalejas por Atanasio Sánchez, " gato "

La ruta pecuaria  por Francisco Santos Macías, " gato "

La respuesta 33 ª del Catastro de Ensenada, año 1752.

Mesones, tabernas y posadas por Arístides Álvarez Martín, " gato ".


Foto  Anuncio de la Revista   Las obleas del convento de Zarzoso.

 A DÚO






A Marina le costó muy poco aprender a poner las manos sobre el teclado del piano.

Su madre, Remedios, aunque la llamaban Meyos en familia, era pianista profesional.

En la casa habita también Morina, la gata, a la que le gusta cantar.

Cuando Marina se sienta al piano, la gata Nataya se sube en lo alto y empieza a hacer gorgoritos.

Sus maullidos son un " Canto a la alegría " de vivir.

Ella desoye los consejos familiares y en lugar de perseguir ratones, persigue una escala musical que se le resiste.

Hoy Marina está ensayando para el Festival del colegio.

En el colegio de Marina celebran cada mes de junio el Festival de Fin de Curso.

Quien lo desee y tenga el carnet de estudiante del colegio se puede traer un instrumento y buscar los aplausos de los oyentes.

Marina ha pedido permiso a la dirección del Centro para que su amiga Nataya le haga compañía en el Festival.

La directora ha autorizado que su amiga la acompañe.

Me gustaría ver la cara de asombro de doña Flor, la directora del colegio, cuando lleguen Marina y Nataya.

Hoy están ensayando " El himno de las mariposas " , y, en mi modesta opinión, les sale muy bien.

Quizás con un  pequeño " toque " gatuno.


Foto  pinterest.es

miércoles, 25 de junio de 2025

 PREPARAR LA GUADAÑA





Ya he dejado constancia en el blog de mi calificación como " guadañino " : Muy mala.

Había trabajos de Cereceda en los que yo me desenvolvía muy bien.

El huerto de la Calleja el Castaño y los linares eran los lugares en los que la azada y yo demostrábamos nuestro buenhacer.

Sembrar o sacar patatas, zacharlas y acogumbrarlas, regar a surco o a cantero, merecían un sobresaliente.

Sembrar remolachas o berzas o hender el surco o zacharlas aunque tuvieran mucha yerba era un trabajo para notable alto.

Pero aguadañar los praos era un trabajo que merecía un suspenso.

Por supuesto que yo no sabía " picar la guadaña ", trabajo que realizaba mi padre o mi tío Horacio.

Tampoco me atrevía a aguzarla como lo hace el guadañino de la foto.

Y a la hora de aguadañar, la punta de la guadaña se " hincaba " en el suelo.

Mi trabajo consistía en deshacer los baraños de hierba o en darles la vuelta con una hoz o en amontonar el heno y hasta en darlo al carro con un horquín.

Esos trabajos merecían un sobresaliente.

Nunca quise valorar el trabajo de encerrarlo en el tenao porque me " ahogaba " y sudaba y " rezaba " para que no tuviéramos que encerrar muchos carros de heno.

Un trabajo " gatuno " del mes de junio, del que yo guardo buenos y malos recuerdos, como cualquier " gato ".


Foto  pinterest.es   El guadañino afila la guadaña.

martes, 24 de junio de 2025

 CINE DESDE EL GALLINERO






En mis veranos en Cereceda pude ver alguna película de cine bajo el Camino de Santiago  celeste.

La luna y las estrellas se colocaban sobre las cabezas de los aficionados al cine de verano.

Allí, en la plaza o en el juego pelota, se proyectaban películas para entretenimiento de la chiquillería " gatuna " y para alguna persona mayor que acudía, a veces con una manta, para resguardarse del frío de la noche agosteña.

En la costa mediterránea hay cine de verano al aire libre  en la plaza del pueblo y algunos chiquillos se colocan en el gallinero.

Los árboles - generalmente almendros - que rodean la plaza son un buen gallinero de cine, y sus ramas se convierten en asientos de primera clase.

Y hasta la gata ha seguido a su dueña para admirar las imágenes que se mueven por una tela blanca, colocada con cuerdas entre las ramas de otro árbol.

Las películas de dibujos animados son las favoritas para las sesiones nocturnas - después de la cena - en una zona costera en la que abunda el calor por el día y por la noche.


Foto  pinterest.es

lunes, 23 de junio de 2025

 ME VOY UN RATO AL GÜERTO






Varios detalles " gatunos ":

" Me voy "  indica que la señora " gata " se llevaba a sí misma.

En otros lugares dirían : " Voy " solamente, sin el pronombre personal de primera persona.

Si hubiera hablado, cuando se hacía la distribución del trabajo en una casa, la señora " gata " habría dicho " yo me voy al güerto de la calleja El Castaño ", con repetición del pronombre personal de primera persona.

De esta forma habría quedado claro que ella tenía ya un trabajo asignado.

" Un rato ": Ya he explicado en varios artículos que un rato, era y es, una medida de tiempo que tiene una duración indeterminada.

Un " gato " podía decir a su mujer " me voy un rato a la taberna ", tras la comida, y regresar  a la llegada de las cabras, al anochecer.

" Al güerto ", era la forma de hablar propia de " gatos y " gatas " y " gatines ".

Nunca nadie dijo en Cereceda " Voy un rato al huerto ".

Un verano, un " gato " viejo me comentó " ¿ Qué te parece Nicomedes ?  Ahora dice que va al huerto . Pero si éste nunca supo hablar " correctamente ". Decía don José el maestro: " Nicomedes habla como los lobos de la sierra, a mordiscos ". Eso decía don José, pero ahora habla como los señoritos de la capital.

También me he fijado en el rastrillo.

Es un rastrillo " heredao "

Cuando una herramienta del corral se volvía vieja, pasaba a ser propiedad de la señora " gata ".

Durante sus años de vida útil. el rastrillo era propiedad del señor " gato "

- Este rastrillo lo tenía el mi marido tirao junto a las pesebreras , por viejo, pero a mí me gusta. Además, como yo le digo a los que vienen " presumiendo " de la capital, " este rastrillo ya está enseñao y hace el trabajo divinamente ".


Foto  pinterest.es

domingo, 22 de junio de 2025

 LA PORTADA Y EL INTERIOR







En mis años juveniles existía lo que se denominaba " el trailer de la película ".

El trailer se anunciaba en los cines antes del inicio de la película para la que habías pagado la entrada.

Era una forma elegante de anunciar la película de la semana siguiente en esa misma sala.

A mí me gustaba ver los trailers.

También me gustaba comprobar que algunas de las escenas que había visto en el trailer no " salían " en la película.

En mis años como maestro en Amorebieta, yo era muy amigo del dueño de los dos cines del pueblo, el viejo y el nuevo.

Esta comprobación se la expuse al hijo del dueño de los cines y me dijo " el trailer es para atraer público a la película ".

Hoy me gusta entrar en las librerías para comprobar las portadas de los libros y en alguno me he encontrado que lo reflejado en la portada no " existe " en el texto.

Una cosa es la portada y otra el contenido del libro.

Por esa razón los 10 números de la Revista PATALOSO tienen todos la misma portada : La piedra que se encuentra en esa pequeña elevación del terreno con las marcas de la pisada del oso y la herradura del buey.

- " Hay que atraer la atención del posible comprador del libro ", me dice mi amigo librero.

La misma frase de mi amigo de Amorebieta: " Hay que atraer la atención del posible espectador ".


Foto  pinterest.es

sábado, 21 de junio de 2025

 LA CAPA CHARRA





" Es un tipo de prenda que cada vez se está vendiendo más ", dice el único sastre que queda en la ciudad de Salamanca.

" Si hace cien años era una vestimenta práctica, en la actualidad se concibe mayoritariamente como un regalo ".

" Aunque también forma parte de una tradición ".

" En algunos pueblos de Ávila hacen pedido ( de capas ) los quintos ".

                                         lagacetadesalamanca.es


En mis años de estudiante en la Universidad de Salamanca recuerdo que algún catedrático acudía a  impartir las clases con la capa.

Hace unos años era " normal " que algunos Ayuntamientos llevaran la capa en los actos protocolarios, aunque siempre destacaba algún miembro de la Corporación municipal que no la llevaba.

Yo nunca tuve capa ni pensamiento de vestirme con una capa salmantina, quizás porque nunca ejercí mi profesión en la provincia de Salamanca.


Foto  lagacetadesalamanca.es

LAS TRES LEYES DE NEWTON






Las leyes de Newton son tres:

. Ley de la inercia.

. Ley de la relación entre fuerza y aceleración.

. Principio de acción y reacción

La señora " gata " me ha enviado esta hojita en la que se explica la tercera ley de Newton.


                                   Isaac Newton ( 1643 - 1727 )   Físico y matemático inglés.


Foto  pinterest.es

viernes, 20 de junio de 2025

 EL MARRUBIO






El marrubio vulgare es una planta medicinal.

También se la denomina manrubio - entre las señoras " gatas " - y mi tía la llamaba " yerba de sapo " por las arrugas de sus hojas que se asemejan a la piel del sapo.

Es una planta que dura más de un año y mide entre 30 y 90 centímetros de altura.

Generalmente está cubierta de vello espeso y blanquecino.

Las hojas son de color verde con la superficie blanquecina, redondas y onduladas.

Tiene muchas flores blancas y pequeñas, y los frutos son cuatro pequeñas nueces lisas.

Habita en climas cálidos, semisecos o templados.

Es una planta silvestre, propia del pastizal y de los bosques de encinas o de pinos.

El marrubio se emplea para tratar la bilis, la disentería, el empacho y el dolor de estómago.

En Cereceda lo usaban las " gatas " para que su prole expulsara las lombrices.

Para ello empleaban las ramas con hojas y, a veces, con flores, con las que preparaban una infusión.







Algo curioso es lo que una señora " gata " me contó del manrubio, como ella lo llamaba :

. " Para las reumas se coge la planta completa y se la pone en aceite de oliva. A los dos días ya puede usarse esa aceite para untar la parte donde está el reuma ".

. " Para los " asustados " se aprovechan las ramas frescas del manrubio y con ellas se barre a la persona, en forma de cruz y se " varea " su sombra a las 12 del día frente a una vela encendida rezando cuatro credos ".

Como ella me lo contó, lo escribo yo.



Fotos  Google.com  y sorianatural.com

jueves, 19 de junio de 2025

 ALGO QUE COMBINE





Es un consejo muy de hoy : Procura ponerte algo que combine.

Que tu corbata se ajuste a tu chaqueta y que los zapatos combinen con tu traje.

Es un consejo referido a la vestimenta.

El que muestra hoy el blog es diferente.

" Que la cabeza haga juego con el corazón " porque casi nunca ambas partes del cuerpo están de acuerdo.

- Este párroco que tenemos se deja llevar más por el corazón que por la cabeza, y mi madre dice que debe ser al revés, que la cabeza debe mandar más que el corazón.

" Que las palabras ( hagan juego ) con las acciones ".

Esta norma es muy difícil de seguir.

En Cereceda, todos los " gatos " tenían siempre en la boca esta expresión castellana " No es lo mismo predicar que dar trigo ", para manifestar que las palabras no suelen corresponderse con las acciones.

Procuremos que nuestras palabras y nuestras acciones combinen.


Foto  pinterest.es

miércoles, 18 de junio de 2025

 LA PETANCA





La petanca es un deporte / juego en el que el objetivo es lanzar bolas lo más cerca posible de un

 boliche, lanzado anteriormente por un jugador, con ambos pies en el suelo y en posición estática desde una determinada zona.

El boliche es el nombre de la bola pequeña.







La petanca surgió en 1907 en la Provenza francesa.

Es un juego muy antiguo pues los romanos lo practicaban con bolas de piedra.

Su nombre - pé (s ) tancats, pies juntos " - es en lengua provenzal.

Hay una serie de normas que cada jugador debe seguir durante el desarrollo de la partida.

Yo desconocía la existencia de este juego hasta mi llegada a la costa mediterránea, donde lo vi jugar a los veraneantes franceses.





He participado en partidas de petanca con mis vecinos franceses y me ha parecido " increíble " - y me lo sigue pareciendo - que puedan pasarse la tarde - varias horas seguidas - jugando sin sentarse y sin descansar.

Debo manifestar que la afición congrega a jubilados y que los seis jugadores - alguna mujer participa en ocasiones en la partida - suman una cantidad cercana a los 500 años e, incluso, he contemplado partidas que superan esa cantidad de años.

Soy mal jugador de petanca.

 Seguramente, me dicen, " porque no practica ".


Fotos Google.com

martes, 17 de junio de 2025

 HACENDADOS FORASTEROS en 1752


En Cereceda siempre ha habido linares y tierras que han sido propiedad de personas de los pueblos limítrofes - Cilleros, La Bastida, El Cabaco, La Nava - debido a las bodas con mozas de esos pueblos.

Algunos propietarios viven en la capital, y otros propietarios lo son por donaciones a personas importantes o pagos por sus servicios - abogados, médicos, notarios - .

Esta relación menciona con nombre y apellido a todas las personas que tenían bienes en Zerezeda el año 1752 y eran forasteros.

Indica en la misma el lugar en el que residían.

Antonio Macías, vecino de Cilleros

Antonio Gacía, vecino de Santi Spiritus.

Águeda Garcia, vecina de Cilleros.

Bernardo Sanz, vecino del Lugar de Medinilla.

Conde Miranda.

Domingo Hernández, vecino de El Cabaco

Domingo Velázquez, vecino de Cilleros

Domingo Alonso, vecino de El Cabaco

Don Enrique González, médico, de la villa de San Martín

Vínculo que fundó Don Pedro Escalante y goza don Francisco Antonio Rodríguez de Ledesma, vecino de Miranda.

Francisco Berrocal Montero, escribano de Sequeros.

Isabel García, vecina de El Cabaco

Don Juan Antonio Pineda, vecino de Salamanca.

Don José Tejerizo, vecino de Miranda.

José Santos, vecino de La Nava

Juan Antonio Montejo, vecino de La Nava

Juan Mateos, vecino de El Cabaco

Juan Hernández de Fernando, vecino de El Cabaco

Juan Hernández, vecino de El Cabaco

Joaquín Palomino, vecino de Sequeros

José García, ausente  ( Nadie supo dar razón de donde vivía ).

Jacinta Martín, vecina de Cilleros

Miguel González, vecino de la ciudad de Mérida.

Manuel Sánchez, vecino de La Bastida.

Pedro Hernández, vecino de El Cabaco


No se detalla qué proporción del término municipal era propiedad de estos forasteros.


Foto  Google.com


Foto  Google.com   Inicio del Catastro de Ensenada  ( Libro I  correspondiente al Lugar de Zerezeda ).

                                  

lunes, 16 de junio de 2025

 EL ATLETICO SALAMANCA  ASCIENDE A DIVISIÓN DE HONOR








" El club salmantino acabó liderando la clasificación del Campeonato de España de Clubes de Primera División,

" El club salmantino regresa a la élite del atletismo nacional tras quedarse a las puertas el pasado año por una salida nula en los 100 metros.

" El papel de los atletas del Atlético Salamanca - Caja Rural:


" Juan Francisco Domínguez ( 14,18 metros ) acabó quinto en el lanzamiento de peso.





                                              lagacetadesalamanca.es






Este atleta desciende de Cereceda pues su madre es María José Berrocal Varas y sus abuelos eran  Braulio y Orfe ( qepd ).

La felicitación del blog al lanzador de peso y al Club Atlético Salamanca - Caja Rural por el ascenso.


Fotos  lagacetadesalamanca.es y Francisco Domínguez







 LA AMISTAD ES COMO UN LIBRO






Este artículo se lo dedico a una buena amiga mía que se encuentra temporalmente fuera de España.

Ella me hizo esta comparación en una charla poco antes de marchar de viaje.

" Hay amigos para una sola página " me dijo a la hora de establecer la comparación.

" Otros amigos son para un capítulo entero "

El capítulo de un libro puede ser largo o corto, o muy largo o muy corto.

Así ocurre con algunos amigos que nos duran mucho o nos duran poco, y que siempre forman parte de nuestra vida durante un tiempo: en la niñez, en la juventud, en la madurez o en la vejez.

" Y luego están los duraderos que estarán presentes durante toda la historia ".

Lo que yo entiendo como " hasta la última página ".

Ella me dijo " hay que elegir bien los amigos para que los que tengamos lo sean hasta el final del libro, o lo que es lo mismo, hasta el final de nuestra vida o de la suya ".

Sabia lección de mi amiga Soledad.


Foto  Google.com

domingo, 15 de junio de 2025

 A DAR LOS HACES





Nunca aprendí a cargar un carro de haces.

Mi padre era quien los colocaba en el carro y yo era quien se los daba.

Para dar los haces se utilizaba el horquín.

El horquín era una horca con cuatro dientes pero más largos.

El mango del horquín era demasiado largo para los " gatines " y aprendimos a pinchar el haz y clavar el final del mango en el suelo y, luego de enderezarlo, tirar el haz al carro.

Algunas rapazas hacían los haces muy grandes y muy pesados y quien los echaba al carro se acordaba de ellas.

Los carros de Cereceda llevaban unos estacones especiales para que el carro fuera con mayor capacidad y menos altura.

En los caminos de las tierras del pueblo había lugares en los que el carro se quedaba por un instante con una rueda en el aire y era muy fácil que " volcase ".

Era una burla " gatuna " el que volcases el carro cargado de haces, pero era mayor la burla cuando " se paría el carro ".

" Parirse el carro " significaba que los haces de algún lateral se abrían y se caían al camino, o los haces de la parte delantera o los de la parte trasera.

Un " hermoso " recuerdo para quienes acarreábamos desde cualquier punto del término municipal.


Foto   Un carro de bálago, pero tirado por mulas.

sábado, 14 de junio de 2025

 EL ALMA DE LOS LIBROS






Cada libro tiene su alma.

En muchos libros ese alma es muy grande porque no se puede decir que un libro tenga varias almas.

El alma de quien lo escribió y que intentó dejar su alma reflejada en las páginas del libro.

Muchos libros son autobiográficos y se nota el alma del autor en los renglones del libro.

Otros libros son un " reflejo " de la vida del autor.

En todos los libros " hay algo de quien lo ha escrito ".

" Ese algo " es el alma del autor.

Además está el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él.

Los libros nos trasladan a un mundo imaginario en el que vivimos mientras pasamos sus hojas.

Muchos libros nos hacen soñar una época, una ciudad o un pueblo en el que, por unos instantes, vivimos y soñamos.


                  Carlos Ruiz Zafón ( 1964 - 2020 ) Novelista español.
 
                                         " La sombra del viento " es su obra más famosa.


Foto  pinterés.es




viernes, 13 de junio de 2025

 LA GENCIANA






La GENCIANA LUTEA es una especie nativa de las montañas del centro y sur de Europa.

Es la más común de las gencianas en España y la más aprovechada.

Se usa desde la antigüedad  por sus propiedades medicinales y como aromatizante de bebidas.

La raíz de genciana ha sido utilizada como yerba amarga en los problemas digestivos y del hígado y como estimulante para abrir el apetito.

Además ayuda a depurar la sangre, fortalece el sistema inmunitario y se utliza en tratamientos para eliminar las manchas de la piel.

El Amargo de Angostura es un líquido amargo que se utiliza en cócteles y en comidas.

Fue el alemán Johan Gottlieberg quien lo ideó como remedio para los mareos de los enfermos de cólera y de los marineros y se convirtió en la primera bebida " bitter "  ( amargo ) de la historia.

En varias regiones de Europa se elabora licor de genciana que se toma como digestivo.

La genciana debe su nombre al rey Gentius de Iliria, un pueblo de origen indoeuropeo que habitaba la península balcánica.

Fué Plinio el Viejo, escritor y militar romano - ellos vencieron al rey de Iliria - quien le puso el nombre en el siglo I d C. para recordar que el rey descubrió el valor curativo de esta planta.


Foto  Google.com

jueves, 12 de junio de 2025

 UNA VELA y varias vidas




Antaño había velas en todas las casas.

En el comercio del pueblo vendían velas.

Velas de diferentes tamaños, más cortas para ocasiones especiales como la llegada de las tormentas, y velas más largas para llevar a la iglesia.

Había unas velas, " la vela gorda ", que se encendía muchas noches y que iluminaba toda la cocina.

En otras casas estaba el candil de aceite.

Si se terminaba el aceite, siempre estaba " a mano " la vela " gorda ".

Era el símbolo de la familia, a veces, de varias familias.

- Esta vela me la dejó un día mi madre cuando la matanza y  ya no se la he devuelto ", me dijo una gata joven cuando yo le pregunté donde la había comprado.

Esas velas que se colocaban en la repisa de la ventana de la cocina, vivían en ese lugar, encendidas o apagadas, y todos los que pasaban por la calle la veían encendida en las noches de nevadas o de " falta de la luz eléctrica ".

En Cereceda la luz se iba y tardaba días en volver. Entonces mi madre echaba mano de la vela " gorda ". La ponía encima de la camilla y, cuando se iba a la cama la apagaba, y la ponía junto a la ventana ", te explicaban los " gatines ".

A la luz de esa vela " gorda " yo hice muchas noches los " deberes " que me mandaba don Lamberto, y repasé los temas de la carrera de Magisterio en las vacaciones navideñas.

Una vela " gorda " unida a muchas noches sin luz y a muchas vidas.


Foto  pinterest.es

miércoles, 11 de junio de 2025

 LA SEQUÍA DE SAN BERNABÉ, si no viene ahora, vendrá después




En Cereceda las fechas de mediados de junio eran muy importantes.

Algunos años se comenzaba la siega de las cebadas.

Las cebadas había que dejar que estuvieran maduros los granos y secas las pajas.

Pero estaba unido a esa siega, el aguadañar los " praos ".

He escrito varios artículos en los que he expuesto la importancia del heno de los praos para el invierno.

Antaño se aguadañaban todos los praos y algunas hondonadas.

El inicio del " aguadañar los praos " dependía del cielo.

Se necesitaban los días de una semana para segar la hierba, que se convirtiera en heno, que se secara  en el " prao " y que una tarde - siempre se encerraba el heno por la tarde - estuviera el sol en lo alto y las nubes desaparecidas  del cielo de Cereceda.

A mí no me gustaba abarañar la parva porque amenzaba tormenta, pero mi disgusto era mayor cuando había que deshacer los baraños  hechos por la guadaña y acudir varias tardes a darle la vuelta al heno, por culpa de la lluvia, antes de encerrarlo en el tenao del corral.

Si por San Bernabé - el día 11 de junio - llovía, aparecía alguna tranquilidad porque hasta San Pedro no llegaban las tormentas.

San Juan - el día 24 de junio - era una fecha señalada para aguadañar los " praos ", y después a rezar o a encender velas para que no lloviera hasta tenerlo en el tenao del heno.

Los Santos eran amigos de los labradores algunos años y otros . . . 


Foto  Google.com

martes, 10 de junio de 2025

 LA PAREJA Y EL ARADO




El arado romano era el símbolo del agricultor de pueblo.

La pareja, de vacas en Cereceda, era el complemento del arado.

Una pareja de vacas y un arado " te convertían en hombre rico ", me dice un amigo " gato " por teléfono cuando le consulto sobre el tema.

En Cereceda todos los vecinos tenían un pequeño huerto junto al casco urbano, y algún linar en el término municipal.

Además cada vecino tenía una suerte en Valcabrero y en las Lagunejas y varias suertes en Valdecarros.

Años después también se roturó Valdejardas y a cada vecino se le asignó una suerte.

Eran unas áreas de tierra fértil en las se sembraba trigo.

El trigo era el cereal fundamental para el mantenimiento de la familia.

El trigo se convertía en harina y con la harina de " masaba " el pan de cada día.

Una pareja de vacas en el corral, atadas a las pesebreras y un arado tirado junto a una pared en el interior del corral, eran, junto a una azada, los símbolos de los agricultores de Cereceda.

Había también horcas y palas y rastros y briendos y briendas, y azadones y calabozos y hoces de segar, pero carecían de importancia frente al arado.

Una pareja de vacas y un arado eran símbolo de riqueza en la Cereceda de mi niñez.


Foto  pinterest.es

lunes, 9 de junio de 2025

 EL Nº 10 de la Revista PATALOSO






" Medio en broma, medio en serio ", que decimos los " gatos ", este año llegamos al nº 10 de la Revista PATALOSO

Nacida - a todo correr - tras el aviso del señor Alcalde " de que el Ayuntamiento hacía el Libro de Fiestas del año 2016, este año llega a una edad " adulta " para un pueblo tan pequeño como Cereceda.

El pueblo tiene 62 habitantes.

Nació con 24 páginas, pero pasó al año siguiente a 40 páginas y se ha mantenido cada año en ese número de páginas.

Artículos del nº 10 :

. GATO y GATA 2025 ( Jacinto y Asun )

. El cántico de las criaturas de San Francisco de Asís.

. El Padre Macías 

. El ojo : las cataratas

. El secretario del ayuntamiento

. Cilleros, mi puebl

. El tabaco y el cáncer de pulmón

. La calzada romana.

. La fragua.

. El tabaco de las Canalejas.

. Mesones, tabernas y posadas.

. Praga ( capital de Chequia )

. Basilea ( capital de la cultura suiza )

. Las pinturas rupestres de la Peña el Gato.

. La vía Pecuaria


Además 

. La portada

.Tres páginas de Anuncios.


Foto  Idoia Marcoida Iñarra    Portada de la Revista: La piedra de Pataloso.










 














 LA MANCHA DE LA MORA NEGRA con otra verde se quita



En el campo escolar de las Escuelas Unitarias de Niños y de Niñas de Cereceda había muchas moreras.

Las moras eran casi todas blancas, pero alguna morera daba moras negras.

Los niños nos manchábamos las manos con las moras y, muchas veces, también la ropa.

Recuerdo que nos decían " las manchas de las moras negras, con moras verdes se quitan ".

Cuando llegamos a la edad de jóvenes y habíamos abandonado la escuela, el tío Sidro, que vivía en el Altozano, le explicó un día a un mozo " gato " el significado de ese refrán.

Yo lo escuché y se lo pregunté a mi padre.

Mi padre no me hizo caso alguno.

Entonces se lo pregunté a mi tía Floripe, mi madrina.

Ella me explicó que el refrán significaba que si una moza te dejaba - la mora negra - ya encontrarías una mora verde que quisiera ser tu novia.

Ése es el significado del refrán: " Amor perdido, lo olvidas, y te buscas otro ".

Foto  Google.com

Las


domingo, 8 de junio de 2025

 TENDRÁN DE NUEVO UN BAR





" 31 municipios ( de la provincia de Salamanca ) de nuevo con un bar.

Cuyos vecinos volverán a tener un lugar de encuentro "

Entre esos municipios se encuentran algunos que yo conozco:

. Serradilla del Llano en la comarca de Ciudad Rodrigo.

Tiene 138 habitantes ( 2024 ).

Yo acudí a Serradilla a recoger café portugués que hasta ese pueblo nos " llegaba " a través de mochileros portugueses.

En otra ocasión fuí a buscar trigo para sembrar.



.Vegas de Domingo Rey ( Agallas ) 

Tiene 20 habitantes ( 13 hombres y 7 mujeres )

Todo lo que sé de ese municipio me lo ha contado un maestro nacional jubilado que lo tuvo como su primer destino hace " muchos años ".

Hay una ruta que lleva a la Peña de Francia.


. Cantagallo municipio en la comarca de Béjar

Tiene 279 habitantes ( 2024 )

Mis recuerdos se remontan a los años 50 cuando yo utilizaba el tren para viajar de Salamanca hasta la provincia de Badajoz.

Recuerdo sus prados y su estación de tren.



" Un compromiso durante todo el año de al menos dos días  a la semana ( abiertos ) y un periodo de actividad de al menos tres años ".

                                                        lagacetadesalamanca.es


Foto noticiasciudadrodrigo.com

 LA TRANSHUMANCIA DE LOS CERDOS





La transhumancia es una práctica pastoril muy antigua, que busca aprovechar los pastos según la época del año.

Había transhumancia de vacas, ovejas, cabras y, en algunas zonas de montaña y en las dehesas extremeñas, había transhumancia de cerdos.

El cerdo es una especie que ha jugado un papel muy importante en la economía rural de muchas zonas.

En Cereceda los cerdos eran sacados de los corrales y llevados a media mañana a los " cercaos " cuando eran " camperos ".

Su nombre " camperos " se refiere a que pasaban una parte del día en el campo.

Fray Toribio de Pumareda describe que los cerdos se llevaban hasta lo alto de las montañas cántabras y allí se les vareaban las castañas para que aprovecharan esos frutos.

En otras zonas de España eran las bellotas las que novilizaban a las piaras de cerdos.

Se ponía un interés especial en la contratación de los porqueros, personas responsables de guiar al ganado porcino.

Las piaras tenían estre 30 y 40 " lechones " , nombre que ellos daban a los cérdos jóvenes.

Estas personas tenían la obligación de varear los castaños o las encinas para que los " lechones " aprovecharan castañas y bellotas.

En Cereceda tras la siega y el traslado de los haces a las Eras, se " metían " los cerdos en las tierras para que aprovecharan las espigas que se hubieran caído.

Recuerdo que - siendo niño - iba con mis amigos a guardar los marranos - ese nombre se le ponía a los que llevábamos a la rastrojera.

Mis recuerdos son bastante desafortunados, pues los marranos no obedecían a nadie y se iban para donde querían, sobre todo hacia el río Yeltes, cuando los llevábamos a la Hoja de Abajo.

En el pueblo no había transhumancia ni " mejora " para los marranos.




NOTA . - FrayToribio de Pumareda ( 1658 - 1715 ) era hijo de campesinos asturianos y publicó el libro Arte general de granjerías ( año 1711 ).
En la segunda parte del libro se especifican ganados, cultivos, huertas, montes, colmenas, aperos de labranza, . . . 

Libro muy interesante para quienes amamos el campo y sus costumbres, de antaño y de hogaño.


Foto  Google.com
 

sábado, 7 de junio de 2025

 PICAPLEITOS



Aunque en una ocasión - 12 noviembre 2019 - hablé de este sustantivo, hoy el blog le dedica un artículo, " que es lo menos que puedes hacer " por una figura, imaginaria o real, que existe " flotando " sobre el término municipal de Cereceda, me dice un " gato ".

" Picapleitos " : Persona que busca pleitos o se involucra en ellos, a menudo con una motivación personal o para ganar atención.

La palabra también se utiliza para describir a un abogado que se dedica a buscar pleitos o que es conocido por ser enredador.

" Picapleitos " tiene una connotación negativa, pues sugiere una persona que busca conflictos o que  no actúa de buena fe.

- - Si tienes que arreglar el tejao del corral de la Esquina, ten mucho cuidao porque tus aguas caen sobre el tejao de Tulio y ése es un picapleitos de cuidao. Siempre está en líos con tóos los linderos, le aconsejaba el juez de paz a su cuñao Benito.

- Mira, si quieres decírselo a don Ruperto, díselo, pero ese picapleitos, sabe más leyes que las que están en el Código. Te va a sacar los " cuartos " y no vas a conseguir que el Ayuntamiento te autorice a abrir una ventana pa la calle Fuenfría, escuché que le decía mi padre al tío Genaro.

Antaño en todos los pueblos había alguna familia a la que llamaban " Los Picapleitos " porque algún ascendiente suyo había andado siempre metido en " líos ".


Foto  Google.com



viernes, 6 de junio de 2025

JUEZ CADAÑERO, derecho como sendero







El denominado " Juez de Paz " de los pueblos pequeños es un vecino a quien se respeta.

En Cereceda alguno de los jueces de paz que yo conocí, había ocupado con anterioridad el cargo de Alcalde, en una época en la que el Alcalde era nombrado por la autoridad de la capital.

Actualmente en " nuestro " pueblo se hace público, por parte del Ayuntamiento, que " está vacante el puesto de Juez de Paz ", y las personas a quienes interese ocupar el cargo se presentan al mismo.

Juez " cadañero " significaba que el cargo lo ostentaba una persona solamente durante un año.

Ese Juez solía ser exageradamente " justo ", mientras que la persona que iba a ostentar el cargo durante un periodo de tiempo más largo, acostumbraba ser más tolerante y menos rígido.

- El juez debe estar para llegar a un acuerdo con las partes enfrentadas y debe conseguir que se solucione el " problema " que le presentan sin sancionar a ninguna de las partes, sino consiguiendo un acuerdo, me dijo un exjuez de Cereceda.

- Los problemas de destrozos en los linares o problemas de lindes o de perjuicios de los tejados de un vecino en los de sus cercanos, eran los " juicios " más frecuentes en mis años de mandato. Yo intentaba mediar y que llegaran a un acuerdo sin necesidad de acudir a denunciar al cuartel de la guardia civil o a la capital. No siempre quedaban las dos partes igual de conformes y, a veces, no se volvían a hablar por culpa de un cesto de patatas o de una cesta de remolachas.

El sendero es un camino abierto por el paso de las personas, siempre en la búsqueda de acortar la distancia.

El sendero consigue superar distancias y obstáculos que una carretera o un camino no puede superar, aunque sea un paso para " una persona y nunca para grupos ", según me dijo el tío Eugenio cuando yo le pregunté por el camino La Nava, que " en un pricipio había sido un sendero abierto por los jurdanos que se acercaban a Cereceda y no querían dar la vuelta por Valdecaseras ".

- Cojamos este sendero, que llegaremos más pronto, aunque tenemos que ir en fila india, " uno detrás de uno " que dice mi amigo alemán, ése era mi consejo cuando subíamos en peregrinación a la Peña en los primeros días del mes de agosto, cada verano.


Foto  Google.com 

jueves, 5 de junio de 2025

 TOMAR LA FRESCA


En la Cereceda de mi niñez nadie salía a tomar el fresco ( la fresca ).

Los meses de junio, julio y agosto era los meses en los que teníamos más trabajo.

Esos trabajos había que realizarlos con la mayor rapidez posible por miedo a las tormentas veraniegas.

Para " gatos y " gatas " y " gatines " la cama era nuestro lugar favorito, por el poco tiempo que podíamos pasar en ella.

La llegada de la primera luz del día - y muchas veces " antes de punto día " - ya estábamos fuera de casa.

El día solía estar completo con la siega, la acarrea y la trilla.

Además se añadían los trabajos en los linares.

" No nos daba tiempo a aburrirnos ni a pensar en salir por la noche a tomar el fresco ", me dice una señora " gata ", hoy abuela y a la que sus nietos y nietas obligan a tomar el fresco en la plaza algunas noches del mes de agosto.

En mis veranos en Cereceda tras la jubilación, me encantaba tomar el fresco, a la puerta de Asun, acompañado por los amigos y unas perronillas caseras, " fabricadas en casa de la anfitriona ", y una copita de mistela llegada desde la Marina Baixa de Alicante.

" Cada cosa a su tiempo " que se ha dicho desde siempre en Cereceda.

Hoy, jubilados y veraneantes pueden tomar la fresca, " porque no hay que madrugar ",

Eso sí, siempre que el frío de la noche " gatuna " lo permita.


Foto enviada por Jacinto, GATO 2025 y Asun, GATA 2025

                      Machadero para tomar el fresco a la puerta de su casa en Cereceda.

 LA ESPAÑA " VACIADA "  está en venta







Casi a diario leo noticias de propiedades en venta en pueblos de la España Vaciada.

La provincia de Salamanca pertenece a esa España.

Hoy los anuncios se refieren a dos pueblos que yo conozco: Cepeda y Tamames.

Son casas que se ofertan por unos precios ridículos.

Que hay que arreglarlas, que hay que hacer el tejado porque o está aruinado o necesita tantas tejas que mejor tirarlo todo.

Hace algún tiempo escribí sobre los bares de la España Vaciada.

Llegará el día en el que el Ayuntamiento te ofrecerá el bar gratis.

- Ahora fijamos una cuota simbólica para que alguien se anime, pero " ni por ésas ".

La Semana Santa y el verano eran la salvación del bar, pero la Semana Santa es cada vez más corta y el verano dura 8 días en el mes de agosto.

- Con éso no se puede vivir, me comenta por teléfono un concejal de un pueblo del estilo de Cereceda.

Yo propongo que en esos pueblos se elimine el euro y se vuelva a la peseta.

La ventaja sería que ahora los jubilados cobrarían una pensión " aceptable " y, a lo mejor, decidían gastarse una parte en el invierno. Porque son " media docena de jubilados " quienes quedan en el pueblo a partir del 20 de agosto.


Foto lagacetadesalamanca.es

 LAS PERSONAS DEJAN HUELLAS EN LA VIDA, 

los amigos las dejan en el corazón




En la vida de cada persona quedan unas huellas, borrables o imborrables, según la influencia que hayan tenido en nuestras vidas.

Los abuelos, los padrinos del bautizo, los amigos de la infancia, la calle en la que hemos vivido, . . . 

La lista sería interminable.

Pero hay otras huellas, que son siempre imborrables: el primer amor, el primer maestro, la primera señorita, el primer trabajo que tuvimos.

- El primer pueblo donde ejercí de médico me ha dejado una huella que llevaré toda mi vida en el corazón. Estuve tres meses solamente y tuve media docena de enfermos y, la mejor noticia para un médico imberbe como era yo, dejé vivas a todas las personas del pueblo, me dice un amigo cirujano con trabajo en un hospital de la capital.

Yo le he contado que " mi " primer pueblo como maestro lo llevo siempre en la memoria y en el corazón, y recuerdo los nombres de la mayoría de aquellos veinte alumnos de la Escuela Unitaria de un pequeño pueblo de Vizcaya.

- Tengo grabado " a fuego en el corazón ", me dice mi amigo oftalmólogo famoso, el día que mi primer nieto me agarró de un dedo de la mano para que lo sacara a la calle.

El corazón de muchas personas está lleno de huellas que vivirán con sus latidos.


Foto  Google.com

miércoles, 4 de junio de 2025

 PONER LA MESA




Me he reído con este dibujo que me ha regalado un amigo.

Mi amigo - al igual que hago yo en mi casa - es el encargado de poner la mesa cuando acuden sus hijos y sus nietos a comer a su casa.

- " Róber - se llama Roberto - pero su mujer se enamoró de Róber y " no quiere cambiarme el nombre no sea que ahora, tras cincuenta y dos años de casaos, se tenga que enamorar de Roberto - " pon la mesa " es la orden de la mi mujer, me dice, sonriendo unas veces y riendo a carcajadas, otras.

- " Fíjate, cuando vivíamos en el pueblo, yo ponía la mesa en un momento : Un mantel de hule que tenía el mapa político de España, una cuchara pa ella y otra pa mí, un cuchillo grande en su lao y poco más. La comida la traía Fina en una fuente y el pan lo sacaba del cajón y lo ponía en el mi lao, daba igual en el derecho que en el izquierdo. Yo, los días que tenía ganas, ponía la botella de vino y un vaso en el mi lao, y a comer ".

- Tú te sacabas del bolsillo del pantalón la navaja y . . .

- " La navaja me la han escondío, " porque a quién se le ocurre ir con una navaja en el bolsillo por la ciudad ", me dice mi hija Arancha. Como nació en San Sebastián, la mi mujer le puso ese nombre aunque yo quería que se llamara Rosario, como la su abuela. Y porque la Virgen del Rosario es la Patrona del nuestro pueblo ".

- Ahora tres platos para cada comensal y varias " herramientas " que decía mi padre, y tres copas, y . . . , le animo yo.

- " Mira, ahora mucho plato y mucho vaso y mucho cubierto, pero yo, si la comida es con la mi familia, le digo a tóos : " Hoy comida de familia. Tráeme Fina la navaja, que hay que celebrar una comida a estilo Cereceda ".

Y mi amigo Róber " se troncha de risa ".


Foto  pinterest.es

martes, 3 de junio de 2025

 " CASTIGO "   a las faltas de ortografía





Aprendí a no cometer faltas de ortografía con dos profesionales de la enseñanza " pueblerina " :

. Don Lamberto Lopez Elías

 . Doña Maximina Sánchez Sánchez.

Don Lamberto fué el único maestro que yo tuve en mis seis años como alumno de la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda.

Doña Maxi ejerció su profesión en Paradinas de San Juan, en Nava de Francia, en El Madroñal y en La Alberca.

Esta profesora era hermana de mi padre y me " daba clases particulares " siempre que estaba en casa de mi abuela.

Tenía la " buena o mala " costumbre de mandarte escribir quinientas veces aquella palabra en la que habías cometido la falta de ortografía.

Siempre le recordé - falleció el año 2007 en Salamanca - la palabra tigre que yo convertí en " tigure " y que escribí 500 veces, aunque mi abuela Fausta, su madre, me dijo que hiciera menos " porque tu tía no las va a contar ", pero yo hice las 500 ante el temor de que se enfadara y me mandara otras quinientas más.

En mis años de profesor de Lengua Castellana siempre valoré la ortografía correcta en cualquier ejercicio o en cualquier examen.

Mi felicitación y mi agradecimiento a quien haya propuesto " la penalización de hasta dos puntos en Lengua y uno en el resto de las materias a la hora de evaluar las pruebas de acceso a la Universidad "

                                             lagacetadesalamanca.es


Foto  Google.com

 EL NIETO Y LA ABUELA





La abuela se llama Rosalía.

Así la llaman todos los habitantes de ese pequeño pueblo.

Su madre y su abuela también llevaron ese nombre.

Ella siempre ha sido la hija de Rosalía y la nieta de Rosalía, pero a su madre la llamaban " Rosalía la hija de la Quesera " porque a su abuela la llamaban " Rosalía la Quesera ".

Hoy ha recibido la visita del veterinario.

El veterinario se llama Gumersindo, al igual que llaman a su padre.

Su padre es ganadero en Torrecillo el Alto, y él, enamorado de los animales del corral, se fué a la capital y estudió la carrera de Veterinario.

En el pueblo siempre dicen a las carreras de ese modo : La carrera de médico, la carrera de maestra, la carrera de veterinario.

- ¡ Mire usted, aquí decimos que el Marianín estudió la carrera de cura !.

Pero hoy se ha llegado hasta Torrecillo el Bajo, que es como si fuera un barrio del otro Torrecillo, a " dar un abrazo a sus abuelos ".

Y la abuela lo ha llevado a enseñarle las sus ovejas y las sus corderas.

Porque Gumersindo ocupa un cargo en la Conserjería de Ganadería de la capital de la Comunidad Autónoma.

- Hijo, le ha dicho la su abuela, tendrás que venir un día a vacunar a las nuestras ovejas . El tu abuelo quiere que este año las sus ovejas, las vacune el su nieto .

Y Gumersindo, con un cargo en la Conserjería de Ganadería, acudirá a Torrecillo el Bajo a vacunar " a todos los animales que tienen los mis abuelos en el su corral ".


Foto  pinterest.es



lunes, 2 de junio de 2025

 LAS BUENAS MAMÁS





Las buenas mamás, me dice una señora " gata " en un correo, tienen  todas estas cosas y algunas más.

Las seis primeras líneas son un reflejo de cualquier casa de mamá joven.

" Pero lo importante es lo que dice la línea siete  Niños felices ".

El blog ya contó en un artículo las normas que " rigen " la cocina de la abuela - esa cocina que siempre está abierta - y hoy les muestra cómo son las casas de las " buenas mamás "..

Mi felicitación a las mamás que " siguen a rajatabla " las siete normas del artículo de hoy.


Foto  pinterest.es