martes, 1 de abril de 2025

 EL VALOR DEL SER HUMANO






Esta hojita me la ha enviado la señora " gata " que me " regala " las hojitas de su " taco " de almanaque.

El blog las publica para que sus seguidores las lean.

Ésa es la petición que ella me hace al enviármelas.

Muchas gracias, señora " gata ".

Un saludo " gatuno ".

Y . . . ¡ A mandar !


Foto  pinterest.es

DONDE UNA PUERTA SE CIERRA, otra se abre








Este refrán o " dicho de pueblo " lo podías escuchar en boca de las señoras " gatas ",

Unas veces se refería a la misma puerta de la misma casa que había sido reformada - " modernizada ",

 decían ellas - al cambiar de dueña o al repartir una herencia.

En otras muchas ocasiones tenía un sentido " figurado ".

- El mi marido fué la otra tarde a ver a Juanín para pedirle que nos arrendara el corral de la Esquina para meter allí el carro y la burra. Pero le pidió una " bestialidad " por el arriendo. Entonces se fué a la taberna y allí contó, " a todo el que lo quiso escuchar ", el precio de Juanín por el su corral. Y allí el nieto del tío Ramón el chatarrero - lo llamaban así porque su padre se había dedicado a recoger chatarra en la capital - le ofreció el corral que él tiene en el Altozano. Y además, más barato. Mi madre siempre decía : " cuando una puerta se cierra otra se abre".

Este refrán lo escribió Cervantes en el capítulo XXI de la 1ª parte de El Quijote:

" Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas  de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas, especialmente aquel que dice " Donde una puerta se cierra otra se abre ".

Es un refrán que se utiliza para consolar a alguien que ha vivido un suceso desagradable, ya que tras él suele venir otro feliz.


Foto  Google   puerta de casa de pueblo cerrada y puerta de cada de pueblo abierta.

 



lunes, 31 de marzo de 2025

 " SI NADA VA BIEN, llama a tu abuela " ( Proverbio italiano )






Una mañana una joven estudiante de Secundaria, tenía cara de tristeza.

Cuando terminó la clase de Lengua Castellana, le rogué que se quedara un momento en el aula.

Esa alumna pertenecía a la tutoría de la que yo me encargaba.

A mis preguntas " sencillas " respondió que las cosas iban mal en su casa.

Yo no indagué cuáles eran esas " cosas " porque no era de mi competencia, pero le pregunté por sus abuelas.

Me dijo que su abuela materna había fallecido, pero su abuela paterna vivía en la ciudad.

Entonces le di un consejo " sencillo " :

" Llama a la abuela ".

Antes de terminar el trimestre escolar, su cara había cambiado de aspecto: Ahora la veía feliz.

Ante mi pregunta por el cambio, ella me contestó:

" Llamé a la abuela, como usted me dijo, y ella resolvió mi problema ".

Para eso están las abuelas y los abuelos: Para resolver los problemas de sus nietos y de sus nietas


Foto  Google.com

 EL ESTÓMAGO Y EL CEREBRO






Mis dos amigos - yo soy aficionado a las películas de " El Gordo y el Flaco - son dos personajes que llenaron de historietas mis años en el Colegio.

Oliver Hardy ( el Gordo ) y Stan Laurel ( el Flaco ) habían nacido, el uno en Estados Unidos y el otro en Inglaterra.

La frase que hoy da título al artículo la atribuyo - sin miedo a equivocarme - a Oliver.

Oliver piensa en comer y el órgano del aparato digestivo más relacionado con la comida es el estómago.

Defiende que el estómago es más inteligente que el cerebro, aunque todo el mundo piensa y " cree a pie juntillas " - que la inteligencia radica en el cerebro y no en el estómago.

El estómago avisa cuando está vacío.

Esa verdad la " dominan " las mamás de los bebés pues cuando el llanto llega a sus oídos, su conclusión es preparar un biberón.

A llanto por estómago vacío, la única solución es proporcionarle comida, pero a un cerebro vacío es complicado reconocer que se encuentra en ese estado y buscar una solución.

Mi opinión " personal " es la misma que la opinión de Oliver. " El estómago es más inteligente que el cerebro porque te avisa cuando está vacío ".

El cerebro vacío no avisa y hay personas que pasan toda su vida con el cerebro vacío.


Foto  Google.com    El Gordo y El Flaco

domingo, 30 de marzo de 2025

 ESTAMOS YA CANSADOS DE TANTA LLUVIA





" Retrasos en el campo para la siembra de remolacha o garbanzo.

" Estamos ya cansados de tanta lluvia, todo está lleno de agua, no sabemos dónde echar sde comer a los animales.

" Ahora mismo, los agricultores reconocen que ya van tarde en la ( siembra ) de remolacha y también preocupa y mucho, el garbanzo, además de la patata.

" Las lluvias de marzo son buenas para los manantiales y reserva. Lo malo es que dificulta las tareas "

                                     lagacetadesalamanca.es


Cuando mi padre - el tabernero - escuchaba las quejas que los " gatos " exponían en la taberna por la abundancia de lluvias, se reía y les decía: " la culpa es de la tu mujer que se pasa el día pidiendo aguia al Cristo de Zarzoso o a la Virgen de la Peña ".

En Cereceda quienes hacían las peticiones al " cielo " eran las " gatas ".

Algún año el linar de las Canalejas estaba tan encharcado que parecía la poza y mi padre renegaba porque " el día que salga el sol y se vaya secando, aparecerá la yerba. ¿ Cuándo voy a sembrar las patatas ?.

" El labrador nunca está contento. Por mucha agua o por poca agua siempre está enfadado ", decía el señor Heliodoro, muchos años juez de paz de Cereceda.


Foto  lagacetadesalamanca.es

 TIENES QUE CONTAR HASTA 30







Era uno de mis juegos favoritos.

Recuerdo algunas anécdotas de este juego.

Un lunes por la mañana, una " gata "se quejó a Don Lamberto porque a su nieto siempre le tocaba pillar. El señor Maestro le preguntó: " ¿ Hasta cuánto tiene que contar Luisín ? ". La madre le dijo que le mandaban contar mucho más que a los otros niños. " Igual le mandan contar hasta 80 y los otros cuentan hasta 40 ".
Don Lamberto, que era muy serio, le dijo con una leve sonrisa: " Mire, señora Jacinta, su nieto sólo sabe contar hasta 50 ".

Una noche, al salir del Rosario, le tocó pillar a Benito - lo llamábamos Beni que era como lo llamaba su madre - y se marchó enfadado para casa porque no aparecía Ricardín. El muy " espabilao " se había escondido en la cocina de la casa de Beni y él sabía que, como fuera a su casa, su madre ya no lo dejaba salir otra vez a la plaza.

Otra noche - siempre jugábamos antes del rosario o después - se ofreció a contar hasta 100 el hijo del estanquero, que era mayor que yo y que mis amigos. Él pensaba pillarnos enseguida, pero nos escondimos todos en el corral de concejo y allí estaba prohibido entrar.

Algunos jugaban en el campo escolar y se escondían detrás de los pinos o de las moreras, porque no se podía salir del recinto escolar.

El juego de " pillar " en el campo escolar era muy aburrido.

A mí allí no me gustaba.

Me gustaba de noche y por la plaza y " alredores ".


Foto  pinterest.es



 HABLAR Y SER





Mi amigo Remigio se reía cuando nos juntábamos en una cafetería y charlábamos de nuestros años como " Maestros de escuela ".

Hoy los dos estamos jubilados.

Él había ejercido la " profesión " - así la denaminaba - en Cantabria, aunque siempre decía Santander.

Era un maestro nacional de la " vieja escuela de pueblo con el mapa político de España siempre colgado de un clavo en la pared ".

Yo había sido maestro en Euzkadi y en la pared de la escuela había una foto " gigante " del Monte Gorbea con la Cruz en lo alto.

Él me recordaba una anécdota que le ocurrió en el primer pueblo donde ejerció su profesión.

- " Todos los vecinos del pueblo hablaban del maestro, pero ser como era él, a todos les parecía difícil ".

- ¿ Cómo eras tú ?

- Amable, simpático, alegre, madrugador, montañero de fin de semana, invitador en las dos tabernas del pueblo y algunas cosas más.

- Es que .. .  

- Un día me dijo el alcalde : " Hablar de usted es muy fácil, pero ser como es usted es muy difícil ".

Un maestro nacional " de otros tiempos " en los que había Escuelas Unitarias en muchos pueblos pequeños  : Una de Niños y otra de Niñas.


Foto  pinterest.es



sábado, 29 de marzo de 2025

 EL GENIO SE COMPONE DEL 2 % de talento y el 98 % de perseverancia  






El profesor que intentó convertirme en filósofo - a mí lo que me gustaba era la lengua castellana y la literatura - me dijo en varias ocasiones esta frase, que él atribuía a Beethoven, pero sus porcentajes eran éstos: 5 % de talento y 95 % de perseverancia.

El talento " es la disposición o habilidad innata de un individuo para ejercer una ocupación o para desempeñar una tarea determinada ".

En muchas ocasiones escuché frases parecidas a éstas en boca de mi padre:

. Este muchacho no tiene talento para ser labrador. Si no sabe ni coger la mancera del arado.

. El tío Genaro, que ha venido de un pueblo de Andalucía, carece de talento para tocar las campanas.

. Dice Don Lamberto que Ricardín no tiene talento para tocar el tamboril. Y eso que es sencillo.

Perseverar : " Mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado ".

. El muchacho de la Remigia se ha ido a Torremendo a aprender el oficio de herrero. Te digo yo que ese muchacho es muy perseverante y volverá con el oficio aprendido, le escuché a una gata que hablaba con mi madre.

. Don Antonio, deje usted que yo prosiga enseñándole a Toñín el oficio de monaguillo. Ya verá que al final, aprende el oficio. Es muy perseverante, le decía el señor Eleuterio el sacristán a Don Antonio el párroco.

El profesor de filosofía que quería convertirme en filósofo, me dijo una mañana " nunca serás filósofo porque aunque tienes talento, eres poco perseverante en el estudio y el amor a la sabiduría, que eso es lo que significa filósofo: amante de la sabiduría ".


Foto  Google.com   Ludwig van Beethoven   ( 1770 - 1827 ) Compositor alemán.






 EL ESTRAGÓN




Es una yerba aromática que tiene su origen en Europa y Asia.

Artemisa dracunculus su nombre técnico y también es denominada dragoncillo o tarragón.

Es una yerba perenne  que puede formar un arbusto de entre 60 y 120 centímetros de altura.

Sus hojas son verdes lanceoladas.

En la Edad Media era conocida en muchos países  con el nombre de tragonia.

La raíz era utilizada en la antigüedad de forma tópica contra mordeduras de perro y de serpeintes y para

 combatir el dolor de muelas.

Por su alto contenido en vitamina A y C  se empleba como remedio contra el escorbuto ( enfermedad
 
producida por la carencia de vitamina C en la alimentación. Era común entre los marineros que no 

comían fruta fresca ni hortalizas ).

En cocina se utiliza el estragón francés con aromas anisados y tonos dulces y picantes.

Su nombre - Artemisa - lo toma  de la diosa Artemisa, hermana gemela de Apolo, y es la diosa griega de la caza.

Dracunculus es un epíteto latino que significa  " pequeño dragón ".


Foto  Google.com

viernes, 28 de marzo de 2025

 REGLAS DE LA CASA DE LOS ABUELOS






Las reglas de la casa de los abuelos están escritas en un libro que tiene varias páginas. 

Aquí tienen seis Reglas pero yo estoy en desacuerdo con quienes dicen que hay muchas más.

Un abogado se pasa la vida estudiando leyes y leyes porque algunas leyes nacen hoy y otras nacerán mañana.

El nieto solamente necesita conocer dos reglas muy sencillas.

Esas dos reglas sirven también para la nieta.

Regla número uno :

- Dejad que el muchacho haga lo que quiera, dirá la abuela.

- Dejad que la muchacha haga lo que quiera, dirá el abuelo.

Estas dos reglas se resumen en una : 

El nieto y la nieta hacen lo que quieren en la casa de los abuelos.


Foto  pinterest.es

 SI FUERA UNA GALLINA . . . 








A la cabra se le ha ocurrido subirse a lo alto del árbol.

Las cabras son capaces de alcanzar las ramas altas de los árboles poniéndose " de pie ".

Yo las he visto subirse en una pared porque ésta se encontraba pegada a un rebollo del que salían unos brotes que llamaban la atención del ganado caprino.

Mi padre decía que las cabras eran como las gallinas.

Las cabras eran capaces de subirse, pero eran incapaces de bajarse.

Las gallinas no se bajaban del montón de bardas del corral en el que habían pasado la noche, se tiraban " en picado " y aterrizaban contra los " gelechos " del corral abriendo el " paracaídas " de sus alas.

Esta cabra se lo tendrá que pensar tres veces antes de aterrizar.

Comenzará a berrear, si ve que las otras cabras se alejan, y el pastor acudirá a socorrerla porque el carea nada puede hacer para ayudarla.

El perro carea bailará " alredor " del árbol y llamará con sus ladridos la atención del guardián de la cabriá.

La chivina que yo vi subida en la pared del huerto de la Calleja el Castaño, tuvo que ser rescatada por mi padre.

Yo tuve miedo de que aterrizará en el huerto del tío Fael con un desnivel de tres metros.

No me preocupa que " la cabra tire al monte ", sino que la cabra se suba a un árbol o a una pared.


Foto  pinterest.es




jueves, 27 de marzo de 2025

 AL CABO DE LOS AÑOS MIL,

las aguas van por donde tienen que ir  





Cereceda es un pueblo situado entre dos ríos : El río Yeltes y el río Cerezo, su afluente.

El río Cerezo nunca lo he visto desbordado.

El río Yeltes, desde antiguo, se ha desbordado en la zona de la Puente la Vega.

Antaño, el camino Zarzoso, que seguía la ruta de la calzada romana, cruzaba el Yeltes por una zona llana y en ella se levantaba un puente.

El arrastre de materiales desde su nacimiento en la Fuente el Espino, en el término municipal de Cilleros, hacía que se depositaran en la zona del puente de la Vega.

Un día ese puente fué eliminado y aparecieron el camino nuevo de Zarzoso, que se alejaba de la ladera de la sierra y el puente Cantería.

Ahora la zona en la que se depositaban los materiales arrastrados por el río de trasladó un kilómetro más abajo.

Hoy, el río se desborda por la Vega, por el Tejar y por la zona del puente Cantería porque los arcos del puente no pueden " tragar " todo el agua que baja el río en algunas ocasiones.

A partir de ese punto el río discurre por su cauce, si bien se lleva por delante paredes de praos y linares en la zona de las Matas o de los Praos de Prieto.

- Hacer paredes al río es tiempo perdío , decía mi padre cuando, cada año, teníamos que levantar la pared del linar de las Digisuelas en la orilla derecha del río.


Foto  Google.com   Alicante 1997.  El agua de una rambla, cauce seco del río con edificaciones.

 CHÁCHARA A LA PUERTA DE CASA





" Estar de cháchara " significa " pasar el rato haciendo o diciendo cosas  intrascendentes y sin importancia.

Una expresión muy utilizada en Cereceda por parte de las mujeres.


- Esta mañana saqué las cabras después de ordeñarlas y, con la cántara en la mano, estuve un rato de cháchara con Romualda en la plaza. Hablamos y hablamos de cosas sin importancia. Y, cuando llegué a casa, mi marido me preguntó si había visto a Romualda, y entonces recordé que mi marido me había encargado que le preguntara si tenía ya grandes las remolachas de la era porque queríamos ponerlas en el linar de Las Matas y las nuestras estaban pequeñas.

- ¿ Esas cosas ocurren cuando estás de cháchara, que hablas de cosas sin importancia y lo importante se te olvida !, comentaba Teófila - la llaman Filo en el pueblo - con su vecina Nicasia, a la que llaman Nico en el pueblo.

- Hoy al cura se le ha ido el sermón en una cháchara de palabrería. Tenía que decir que el sábado hay que venir a barrer la iglesia porque van a venir " a echar un teatro " los de la capital y tenemos que limpiar la iglesia. Mi madre siempre lo dice ¡ deja la cháchara que eso no aprovecha pa ná y además se te quemará la comida !.

En el pueblo de al lado las mujeres suelen llegar tarde a la misa, porque se pasan un rato de cháchara  con cualquiera que se encuentran. ¡ Si he salido pronto de casa !, me dicen. Pero es que la Facunda sale poco de casa y me he parao a preguntarle por la ciática. Como puede ver, Don Juventino, yo salgo pronto de casa, porque no me gusta llegar tarde a la misa, pero . . . Si ya lo dice mi marido " la cháchara es tu diversión favorita ".


Foto  Google.com    De cháchara a la puerta de casa.

miércoles, 26 de marzo de 2025

 EL CAMINO DE LA VIDA







Doce versos para describir " El camino de la vida ".

Un poema de dos estrofas repleto de verbos,

El verbo es sinónimo de acción.

El blog les anima a seguir ese camino.


Foto  pinterest.es

 CADA UNO ARRIMA EL ASCUA A SU SARDINA





Es un refrán muy usado en Cereceda y dirigido a multitud de " sardinas ".

- El tío Roque ha dicho en la plaza que se debe guardar la dehesa antes de San Pedro porque luego empiezan a echar las vacas pa la dehesa y no dejan crecer la yerba, le decía Manuela a su marido.

- El tío Roque arrima el ascua a la su sardina porque el su yerno tiene una media boyá.

El Alcalde ha dicho que este año había que hacer muchos quiñones pa la Fuente l´Aliso a la hora de ir a juntar hoja. No importa que a cada vecino le toquen dos o tres, ése era el comentario en la taberna.

El tabernero explicó que el Alcalde tiene unas tierras a la Piñuela y a la Fuente Castaño y algún linar a la Mata Sabina y a la Puente San Martín, y lo que quiere es bajar unos cuantos carros de hoja y amontonarlos en las tierras y añadirle un carro de estiércol del corral a cada montón. Así tendrá una forma barata de abonar las sus tierras. Si aquí cada uno arrima el ascua a la su sardina.

- Cuando se asan sardinas en la parrilla o en las trébedes hay que colocar las brasas cerca de las sardinas gordas porque las " delgás " se asan enseguida, decía mi padre.

Antaño las sardinas en Cereceda se asaban en la lumbre de la cocina envueltas en papel de estraza mojado y así les quedaba todo el " jugo ".

- Hoy, con la moda de la parrilla, quedan secas y no saben a ná, decía un " gato " viejo al ver cómo las asaban en la taberna.

El refrán significa que cada persona busca su interés a la hora de actuar.


Foto   Google.com    Sardinas sobre las trébedes.

ASCUA . - " Pedazo de cualquier materia sólida y combustible que por la acción del fuego se pone incandescente y sin llama ".


martes, 25 de marzo de 2025

CERECEDA en el Diccionario geográfico- estadístico de España y Portugal

                                       Autor   Sebastián de Miñano   Año 1826





Cereceda . L. S. de España, provincia, part y obispado de Salamanca, cuarto de la Sierra en el partido de Miranda.  A. P. 73 vecinos, 232 hab, 1 parroquia, 1 pósito.

Situado en la Sierra de Francia cerca de la orilla izquierda de uno de los riachuelos que forman el Yeltes. Produce granos y pastos y sus habitantes se ocupan de portear a otros pueblos el carbón de brezo que ellos mismos fabrican.

Dista 12 leguas S de la capital y 3 N de la cabeza de partido.

Contribuye 1.249 rs 26 mrs. 

Derec enag 264 rs 25 maravedises ( derechos enajenados )

                                                                 Tomo III  pág 62


El río que pasa por Cereceda es considerado un riachuelo que, junto con otros riachuelos, formarán el Yeltes.

Dista 12 leguas al Sur de la capital y 3 ( leguas ) al Norte de la cabeza de partido ( Miranda ).

La legua era una unidad de longitud ya que era la distancia que se podía recorrer en una hora: 20.000 pies castellanos, es decir, 5.572,7 metros.

La profesión de los " gatos " de esa fecha era portear carbón de brezo que ellos mismos fabricaban.

Porteaban en carros tirados por bueyes.

El " rico " del pueblo tenía cuatro carros y cuatro parejas de bueyes.


Foto  Portada del Diccionario .


Este artículo lo publica el blog a petición de una señora " gata " que pregunta  por " los carboneros " de Cereceda.

Espero haberla complacido.

Un saludo " gatuno " 

Y . . .  ¡ A mandar !.





 

 LA EUFRASIA





Es una planta que crece entre 5 y 30 centímetros con tallos erguidos y ramificados.

Crece en praderas y pastizales de media montaña hasta los 2.000 metros de altitud con ambientes húmedos.

Florece en el Hemisferio Norte entre mayo y setiembre.

Su nombre deriva de la palabra griega " euphrosyne " que significa alegría.

Con este nombre se conocía a una de las Tres Gracias - Aglaya ( Belleza ), Eufrósine ( Júbilo ), y Talia ( Abundancia ), en la mitología griega y Cástitas ( Castidad ), Voluptas ( Voluptuosidad ) y Pulchritudo ( Belleza ) en la mitología romana.

  Así mismo se utilizaba para nombrar al jilguero.

En inglés se la denomina " eyebright " debido a que la aplicación en los ojos de la infusión realza su brillo.

En la Edad Media se la denominaba " Ocularia " por estar recomendada para las enfermedades oculares.

Se la denomina también " la yerba de los miopes ".

La mancha oscura de la corola de las flores recuerda a una pupila y las manchas púrpura  a unos ojos enrojecidos.

Hoy es de uso popular contra orzuelos, conjuntivitis y ojos cansados.

Tiene propiedades antibacterianas y antisépticas.

Una cucharadita de hierba seca por cada taza de agua.

Se aplica en forma de compresas o como baño ocular.


Foto  Google.com

 UNA PROFESIÓN PROPIA DE SABIOS





" La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre ".  
                                                 Cicerón


. La primera afirmación me parece adecuada porque se necesita " sabiduría " ( grado más alto del conocimiento ) para ser un buen agricultor.

. Tienes que saber leer en las nubes y en el terreno cúando tienes que sembrar o echar la cubierta o dónde hay que sembrar trigo o cebada, decía el tío Fael, el dueño del Rozo, a quien seguían " los pasos " muchos " gatos " a la hora de sembrar sus tierras.

. Es la profesión de las gentes sencillas.

En la Zerezeda del siglo XVIII los " gatos " que la habitaban en su grandísima mayoría no sabían ni leer ni escribir ni firmar y eran buenos agricultores, según el Conde de Miranda que acudía a cobrar sus " derechos sobre las tierras ", y el beneficiario de la iglesia y la Universidad de Salamanca. Todos " sabían " que los agricultores de Zerezeda se quejaban de malas cosechas y pedriscos para no pagar, pero sus tierras eran buenas productoras ".

. La ocupación más digna pues " el hombre aprovecha todo lo que la Naturaleza le da a cambio de su trabajo ".

Mi única " pega " es que el dibujo se refiere a labradores que trabajan la tierra con ganado caballar o con ganado asnal.

En " nuestro "pueblo el trabajo se hacía con bueyes hasta mediados del siglo XIX y con vacas en los años siguientes hasta la llegada de los tractores.


Foto  pinterest.es


Marco Tulio Cicerón ( 106 a. C. - 43 a. C. ) nació y se crió en el campo ( en Arpino situado a 110 km de Roma, la capital ).

Político, filósofo, escritor y orador romano.

Su cognomen ( era el apellido de pertenencia a una familia y también el apodo de un individuo en particular ) " Cicerón ", deriva de la palabra latina " cicer " = garbanzo, y quizás se lo pusieron  porque su familia comerciara de antiguo con esta legumbre.






lunes, 24 de marzo de 2025

 LA HOYA





La Hoya es el pueblo más alto de la provincia de Salamanca.

" Ubicado en la comarca de Béjar, viven entre 30 y 35 personas.

" Se encuentra a 1.241 metros sobre el nivel del mar. ( Cereceda a 981 m )

" Se vive muy bien en La Hoya.

" El del turismo rural es uno de los negocios que hay en el pueblo.

" Son cuatro los establecimientos de este tipo.

" Además, . . . hay ganaderos de vacuno y dos negocios de alquiler y venta de material de esquí que por algo La Hoya  es la entrada a La Covatilla ( le estación de esquí salmantina).

" El bar ejerce la labor social . . . Los vecinos socializan, toman algo o recogen el pan.

" El tema del frío es otro mito. Cierto es que lo hace, que nieva más porque el pueblo está muy alto, pero hay fríos más húmedos.

" Además, La Hoya . . . se salva de las nieblas ".


Texto y fotos tomadas de lagacetadesalamanca.es


 EL QUE DE JOVEN NO ARA.



DE VIEJO TIRA DEL CARRO



María, GATA 2020, nieta de una emigrante castellanovieja, ha escuchado este refrán a su grand-mére y me pide que lo explique en el blog

Encantado de complacer a esta " gata " de adopción.


Manejar un arado tirado por una pareja de vacas es dificultoso.

El arado tiene una mancera y una reja con la que se debe hender la tierra y hacer surcos rectos.

Pero la mancera es también quien se encarga de la profundidad que debe tener la reja en cada una de las diferentes labores que se realizan con el arado : La siembra del grano y el mantenimiento del barbecho en las mejores condiciones para la siembra.

Yo soy hijo de labrador y mi padre me enseñó a manejar el arado.

El labrador debe procurar con su esfuerzo que la reja no " pique " las pezuñas de las vacas.

El buen labrador, si además es joven, se puede permitir manejar el arado con una mano y animar a sus vacas " cantando " o fumándose un cigarro.


Podría pensarse que es menos trabajoso manejar la pareja de vacas que " llevan " el carro.

Lo dicultoso es " cargar " el carro.

Sea estiércol del corral, sea hoja de la dehesa, sean " gelechos " de las Lagunejas, sean sacos de patatas de la Nava el Mónago o bálago de las tierras de Valdecarros, siempre el " cargar " el carro es muy trabajoso.

Si a ello se une la vejez, como dice el refrán " gatuno ", podemos deducir, sin temor a equivocarnos,  que es un refrán " bien traído ", que se dice en Cereceda.

Un refrán que se dice en otros lugares de Castilla " la Vieja " y " la Nueva ".


Fotos  Google.com

domingo, 23 de marzo de 2025

 SE VENDEN




Algunos " gatos " pensarán que el blog Pataloso se ha convertido en una agencia inmobiliaria.

Tienen tres fotografías tomadas de salamancahoy.es

La fotografía de la izquierda es más dificultoso situarla en Cereceda.

La foto central sería muy fácil localizarla en algún barrio del pueblo.

Unas puertas grandes de un corral.

Hasta hace algunos años así era la entrada a los corrales del pueblo, y, como a muchas casas se entraba por el corral, ésa era también la puerta de entrada a la casa.

En el suelo se colocaban unas piedras de cantería o del Teso Alto para impedir la entrada del agua de la lluvia.

En esas piedras se hacían unos rebajes para el paso de las ruedas del carro.

La tercera foto tiene algunas particularidades que también se pueden encontrar en Cereceda.

La ventana de la habitación, que solía ser la sala con alcobas, está más baja que la calle.

Las sucesivas capas de hormigón la han colocado a esa altura.

Las paredes y las tejas y los tejados pueden ser de cualquier casa del pueblo.

Estas tres casas - que están en venta - pertenecen a la Puebla de San Medel, un pueblo salmantino de la comarca  Sierra de Béjar.

Anteriormente se llamó Medel.

Nunca he estado en ese pueblo ni en los alrededores.

Es un pueblo que actualmente tiene 33 habitantes ( 18 hombres y 15 mujeres ).

Se encuentra a 965 metros de altitud ( Cereceda a 981 m. )

En el año 1940 tenía 353 habitantes.


Fotos salamancahoy.es


 ¿  A SANTO DE QUÉ ?






Mi tía Floripe utilizaba esta expresión en muchas ocasiones.

- ¿ A santo de qué dice María que tenemos que cederle el agua de Valcabrero para que ella riegue los sus frejones, si hace dos semanas, cuando le tocó el agua, no quiso regarlos ?.

En mi opinión la pregunta de mi tía podría cambiarse por " ¿ Con qué motivo o con qué pretexto " ?.

En una ocasión le hice la pregunta a mi tía Luisa y ella me respondió que su madre - la abuela Águeda que bajó a Cereceda desde La Bastida - también hacía esa pregunta.

- ¿ A santo de qué tienes tú que encargarle a tu hermana Leri que vaya ella a buscar el agua a la Fuente Chica, si casi no puede con la cántara ?

- Y, usted ¿ qué le respondió ?.

- Nada.

- Esa pregunta la hacía mi madre y no esperaba que yo le respondiera, me replicó.

Era una expresión propia de las mujeres.

Recuerdo que Don Ricardo, veterinario y alcalde, cambiaba el orden de las palabras y decía " a qué santo me dice usted que la vaca no ha rumiado en toda la noche ".

Yo también la he utilizado pero al estilo de Don Ricardo.

- ¿ A qué santo me haces esa pregunta sobre los límites de la tierra del Regajo, si yo no lo sé, le dije en una ocasión a Roque que me estaba ayudando a colocar los cañizos para echar una noche de ovejas en la tierra que tenía mi padre por encima de la finca de Joviano.

La expresión significa " con qué motivo ", " a fin de qué ", con qué pretexto ".

Equivale a la expresión " gatuna " muy utilizada en el pueblo " ¿ A cuento de qué ".

- ¿ A cuento de qué me preguntas lo que he pagao de contribución, si tú no tienes ni casa ni corral ?. ¿ Es que me la vas a pagar tú ?.

- ¿ A santo de qué me preguntas por el altar del Corpus a la puerta del cura si tú no quisiste ayudarnos a colocarlo " ?, que sería " traducida " por  ¿ con qué fin me preguntas o para qué me preguntas ?.



Foto blog Pataloso.com   

 EL NOGAL, del abuelo lo has de heredar





El refrán indica que el nogal es un árbol de crecimiento lento y no es suficiente con heredarlo de la generación anterior.

El tío Eugenio tenía un nogal - y allí sigue - en los Pontones.

Ese nogal tiene las raíces en el río y siempre tiene agua , pero él me dijo que siempre lo había conocido igual de " gordo ".

Mi abuela Fausta tenía un nogal en la Pedragosa, con las raíces en el río Cerezo y yo lo he conocido - desde niño - igual de gordo y de alto.

Cuando yo lo conocí hace cerca de 80 años, tenía dos troncos y hoy solamente tiene uno porque ella vendió el otro " a muy buen precio ".

Ese nogal estaba en el huerto, me dijo, desde siempre, o, al menos, desde que ella " tenía el huerto ".

Los nogales que llenan de frescor el pueblo de La Alberca son " nogalas centenarias ", me han dicho los albercanos cuando he preguntado por la edad de esos árboles.


Foto  Google.com


sábado, 22 de marzo de 2025

 QUESOS DEL GORBEA





Yo puedo presumir de haber estado muchas veces " en lo más alto " y bajo la Cruz del monte Gorbea.

En alguna ocasión vi un rebaño de ovejas por las proximidades del refugio en el que pasábamos - éramos un grupo de amigos jóvenes - la noche unas veces y otras la mañana y parte de la tarde.

Yo compré quesos del Gorbea en Ceánuri, el pueblo hasta el que nos llevaba  desde Lemona  el tranvía de Arratia y el que nos devolvía al día siguiente o al atardecer, desde Ceánuri a Lemona.

Recuerdo que me gustaba comprar queso " tierno " mucho más que comprar queso " curado ".

Ese queso tenía un sabor diferente al queso que hacía mi madre y que yo había comido desde mi más tierna infancia.

Serían las yerbas, los piensos y el agua que alimentaba las ovejas quienes producían ese sabor diferente.

Nosotros acudíamos a Gorbea desde Galdácano, aunque yo trabajaba y vivía en Usánsolo.

En aquellos años Usánsolo era un barrio de Galdácano, pueblo en el que se encontraba mi destino.

Gratos recuerdos que hoy rememoro al contemplar la escena de la venta de queso del Gorbea por las calles de Bilbao, en los años 40 del siglo pasado.



Foto  pinterest.es    Litografía de José Arrue : escena Quesos del Gorbea   Años 40.

 BAR GRATIS  



  



El blog puede presumir de adivino porque hace tiempo que anunció que " algún día el Ayuntamiento de algún pueblo de la España Vacía no sólo anunciará que no cobra por la explotación del bar del pueblo, sino que estará dispuesto a pagar a quien se " atreva " a abrirlo ".

En San Pelayo de Guareña ofrecen el bar por un año, con posibilidad de otros tres más, sin pagar un euro.

No se preocupen. " Llegará el día que el Ayuntamiento - " y contentos si alguien lo quiere "-  tendrá que pagar a quien lleve el bar del pueblo ".

San Pelayo de Guareña es un municipio de la provincia de Salamanca en la comarca de la Tierra de Ledesma.

Las Fiestas se celebran el 26 y 27 de Junio en honor a San Pelayo.

Se encuentra a 27 km de la capital.

El pueblo tuvo 335 habitantes el año 1910.

En 1986 tenía 143 habitantes ( 72 hombres y 71 mujeres ).

Hoy tiene 92 habitantes ( 2024 ).

Desconozco la razón por la que las mujeres " se han marchado del pueblo " pues hay 57 hombres y 35 mujeres.




Foto  salamancahoy.es   Iglesia parroquial.



 EL QUE ACADAÑA, se engaña     






Acadañar -  hermoso verbo que tiene cuatro " aes "  - es sembrar la tierra dos años seguidos sin dejarla descansar.

El año de descanso es " el año de barbecho ".

Según el refrán el propietario que siembra la tierra dos años seguidos, calcula que sacará una producción mayor que si la siembra un año y el siguiente la deja descansar.

El refrán dice que " se engaña ".

En el siglo XVIII en La Zerezeda de aquellos años, había tres Hojas con la finalidad de dejar descansar las tierras durante dos años.

En mis tiempos de labrador - yo soy un " desertor del arado " como muchos " gatos - solamente había dos Hojas: La Hoja de Arriba, más pobre y con menos tierras de trigo , y la Hoja de Abajo, con mejores tierras y con una producción de trigo mucho más elevada.

Algunos labradores tenían la costumbre de sembrar en el barbecho.

Ellos " tiraban " garrobas ", porque según su criterio daría mayor producción de trigo al año siguiente.

Mi padre no era de esa opinión y dejaba la Monte la Rade o la Puente San Martín en descanso.

En Cereceda se sembró trigo durante diez años seguidos en Valdecarros pues " era una zona recién roturada y se les echaba mucho abono mineral y abono de los animales que pasaban el verano - desde la siega hasta la sementera - en aquella zona y la abonaban con sus excrementos ".


Foto es.wikipedia.org    Terreno de barbecho.

viernes, 21 de marzo de 2025

 TRISOMÍA 21






Aunque el título  " les suene a novedad " , ya hace unos cuantos años que este nombre se une al de Síndrome de Down.

El día 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down.

La elección de la fecha  es debido al proceso de división genético denominado Trisomía 21 : el día 21 del mes 3 del año que lo simboliza.

El Síndrome de Down no es una enfermedad.

Es una condición o trastorno cromosómico que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en el cromosoma 21, generando discapacidad intelectual.

Se sospecha que el material genético extra puede deberse a un proceso de división defectuoso que da como resultado un cromosoma más, llamado Trisomía 21.

Las personas con el Síndrome de Down tienen el derecho inalienable a la igualdad, oportunidad y felicidad plena.

Cada año se fija un lema para el Día Mundial del Síndrome de Down.

El lema de este año - 2025 - es : " Nos decidimos ".

Su nombre viene del médico Langson Down que describió las características por primera vez en 1866.

El francés Jérôme Lejeune, pediatra y genetista, demostró en 1960 la presencia del cromosoma 21 en el Síndrome de Down.

Yo, que he sido educador, he tratado con muchos niños, niñas y jóvenes con ese cromosoma suplementario y presumo de haberme entendido y entenderme actualmente muy bien con la " gente menuda " y con los jóvenes con el cromosoma 21.



Mi homenaje y el del blog Pataloso a todas las personas con Síndrome de Down en este 21 de marzo de 2025.


Foto  diainternacionalde.com

jueves, 20 de marzo de 2025

 UNA  " GATA "  PREGUNTA










Una " gata " me envía un correo con preguntas, que yo respondo encantado.


Me indica que ha leído el artículo titulado " El blog y sus 600.000 páginas vistas " y " me he sentido feliz porque tu trabajo ha tenido recompensa ".

Éstas son sus preguntas y mis respuestas:

. ¿ Cuántos artículos has publicado ? 

Van publicados 6.556 artículos.

. ¿ Cuántos sobre nuestro pueblo ? 

Aproximadamente serán unos 5.500 artículos.

. ¿ De dónde sacas los temas para escribir ? 

De mis recuerdos de niño, de " cosas " que me han contado " gatos " y " gatas ", de documentos antiguos sobre Cereceda, de otros blogs de pueblo, de libros escritos en castellano que tienen como tema pueblos pequeños y costumbres de esos pueblines.

. ¿ Cuántas palabras tiene el idioma " gatuno " ? 

Yo calculo unas 2.000 . He escrito ya unas 800.

. ¿ Tu palabra favorita ? 

Son dos palabras: BRIENDO Y BRIENDA. Por esas palabras recibí un correo del profesor Jorge Urdiales Yuste, especialista en el Vocabulario de Miguel Delibes, escritor castellano y de Castilla, para indicarme que desconocía esas dos palabras propias del idioma " gatuno ".

¿ Cuánto tardas en escribir un artículo ? 

 Los hay que " nacen " en una hora, y a otros, como decía el tío Fael con los churros, hay que ayudarles a nacer; y los escribo y los releo y los vuelvo a escribir en varias cuartillas.

Yo siempre escribo el borrador a lápiz y en cuartillas, porque siempre escribo un borrador.

Queda una última corrección para el momento de darles " vida " en el blog.

- ¿ Tienes artículos de reserva ?

Actualmente tengo preparados unos 120 artículos. Aproximadamente para el resto de la primavera y el verano, porque a ellos se unirán los artículos " de actualidad ".


Espero haber satisfecho su curiosidad.

Un saludo " gatuno ". 

Y . . . ¡ A mandar !


Foto  Google.com   El briendo y las briendas

 LA MOSTAZA, ABONO VERDE








Mis conocimientos sobre la mostaza eran éstos:

" Porque en verdad os digo que si tenéis fe como un grano de mostaza . . . " Mat 17 : 20

Nunca he visto un grano de mostaza pues en Cereceda no se sembraba mostaza.

Es una pequeña semilla utilizada como especia en gastronomía, pero que mi madre no usó nunca en sus guisos.

Las semillas contienen entre un 20 % y un 36 % de aceite de mostaza suave, un 28 % de proteínas y glúcidos, que son responsables del sabor picante.

" La mostaza es un cultivo que estaba de moda en los últimos años pero que había pasado desapercibido en provincias como la de Salmanca.

" La siembra se realiza desde setiembre hasta noviembre y el coste por hectárea es bajo, debido a que lleva labores mínimas y el coste de las semillas es de unos 3 euros por kilo aproximadamente.

" Su intención ( la de un labrador de la zona de Nuevo Amatos ) no es explorar las posibilidades de la mostaza en el mercado, sino enterrarla después de la floración, en los primeros 15 días de abril y sembrar otro cultivo.
 
" La mostaza necesita riego semanal sin encharcar cuando desarrolla hojas ".

                                  lagacetadesalamanca.es

Recuerdo que mi padre hizo ese mismo aprovechamiento un año que las " garrobas " nacieron mal en una tierra en el camino Valcabrero.

- Este año no tenemos que madrugar pa coger las " garrobas ", me dijo.

Y metió el arado y las enterró de abono.

Foto  lagacetadesalamanca.es






miércoles, 19 de marzo de 2025

 " EMBRACILAO "







Es un adjetivo calificativo, propio del idioma " gatuno ".

En mis años infantiles y en muchos años posteriores, no existían todos los " artilugios " que hoy pueden adquirirse en las tiendas " infantiles ".

Teníamos una cuna - de madera y hecha por el tío Paco el carretero - y " se acabó ".

Era normal que la " gente menudina " nos pasáramos el día en los brazos de la abuela, la madre, la tía, la hermana mayor o la vecina, quien pasaba a formar parte de la familia.

Pero sobre todo era la madrina del bautizo quien se convertía en protectora de su ahijado o de su ahijada.

La madrina " tenía poder para cambiarle el nombre a su ahijada o a su ahijado si el que le había puesto su madre o su abuela no le gustaba ", me contó la señora Encarna.

- Tu nombre nada tiene que ver con el que te pusieron tus padres . Y con ese nombre te has quedao pa siempre, añadía.

En aquellos años te pasabas el día " embracilao " que significa que " pasabas de unos brazos a otros ",  menos los ratos que estabas echao en un surco del huerto o en un haz de trigo en las tierras o en las Eras o en el Teso ".

Recuerdo la expresión de las viejas " gatas " cuando el muchachín no quería sentarse a la camilla de la cocina para comer el puré " ¡ si está embracilao y mal acostumbrao ! ".


Foto  Google.com

 EL VIEJO CANDADO Y LA VIDA






Una mañana los dueños del chicorzo donde guardaban los chivines se fueron al extranjero a " ganarse la vida ".

En la gruesa puerta de madera de roble dejaron el candado puesto y se llevaron la llave.

El tejado se fué cayendo hacia el interior porque las tejas - del tejar de los hermanos Neri - se agrietaron con la nieve y los yelos, y las vigas de bardones traídos en el carro desde los Rasos se pudrieron.

Nadie arrendó el chicorzo.

Cada mañana otros " gatos " emigraban al Norte y a Barcelona y a Madrid y al extranjero.

Allí quedó el candado, cada día más viejo y más roñoso.

Pero una primavera se posó sobre él un pardal, y de su pico cayó una semilla.

El día que yo hice la foto, la vida brotaba del interior del viejo candado, aunque me temo que el verano la ha marchitado.

Quizás la próxima primavera el viejo candado del chicorzo de los chivines del tío Demetrio vea brotar por el agujero de la llave una nueva vida.


Foto  pinterest.es

martes, 18 de marzo de 2025

 LA PRIMAVERA EN CERECEDA








Algunos " gatos " y " gatas " tienen la " buena " costumbre de acercarse al pueblo con la llegada de la primavera.

Han pasado el final del estío y el invierno en otros lugares de España o del extranjero pues el frío del pueblo " los asusta ".

Se considera primavera los días de marzo, abril y mayo.

La primavera comenzaría el 1 de marzo y terminaría el 31 de mayo.

Las temperaturas se encuadran entre los 11 y los 21 grados.

Rara vez descienden a los 5 grados o superan los 28 grados.

La nubosidad suele aparecer en el 39 % de los días.

El día más despejado de la primavera " gatuna " suele ser el 31 de mayo.

Las precipitaciones  alcanzan al 19 % de los días.

Esos días aparecerá el suelo mojado aunque muchos días con pocos milímetros de lluvia por metro cuadrado.

El día lluvioso por excelencia es el 20 de abril.

Solamente unos días más tarde - el día 25 de abril - es la Fiesta de San Marcos, el Patrón del pueblo.

La luz solar es de 11 horas y 18 minutos el 12 de marzo, y de 14 horas y 52 minutos el 31 de mayo.

Ese día el sol aparece por el Codorro a las 6 horas y 56 minutos y desaparecerá por El Maíllo a las 21 horas y 48 minutos.

¡ Feliz estancia primaveral en el pueblo !!!.


Foto Google.com


NOTA . - Datos tomados de   es.weatherspark.com

 LA ORDEN DE LA BANDA





Uno de los consejos que Don Quijote dio a Sancho Panza fué éste:

" No comas ni ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería ".

Ajos y cebollas eran comida propia de villanos, tanto, que se prohibía comerlos a caballeros en los estatutos de la Orden de la Banda.

La Orden de la Banda  fué una orden militar de tipo laico y caballeresco, fundada en 1332 por el rey Alfonso XI de Castilla.

Alfonso XI reinó en Castilla de 1312 a 1350.

El rey, en un intento por cimentar su poder sobre la levantisca nobleza, ordenó que ciertos caballeros de su mesnada  vistiesen como él paños blancos con una banda de tafetán carmesí que él había diseñado.

Se concedía a estos caballeros el derecho a llevar adornos de oro y plata por ser miembros de la Banda de Oro.

La primera orden secular de caballería fué la Orden de San Jorge, creada en 1328 en Hungría.

Sus miembros debían participar en justas, ser solidarios y, sobre todo, leales al rey.


MESNADA . - Compañía de gente de armas que antiguamente servía bajo el mando del rey o de un ricohombre o caballero principal.

TAFETÁN . - Un tipo de tejido sostenido y tupido, que puede ser más o menos fino, flexible, de tacto fresco y toque sedoso.

JUSTAS . - Era un combate singular entre dos contendientes para defender el derecho de alguien.

                    Las armas utilizadas podían herir o matar.


Foto  Google.com


lunes, 17 de marzo de 2025

 EL PASTOR CABAÑUELERO






Pedro Sanz, el pastor segoviano se hizo famoso por anunciar la llegada de Filomena.

" Prácticamente vivía en el campo, donde acompañaba a su rebaño durante largas jornadas de trabajo.

" Sanz, que aprendió de su abuela, analizaba los cambios de la naturaleza.

" Al observar el comportamiento de los animales o los tiempos de la vegetación, predijo fenómenos como la Filomena, pero también inviernos lluviosos o la llegada tardía del calor en verano ".

                                 elperiodico.com

Yo he sido siempre un admirador de las personas capaces de " adivinar " sin mapas ni observatorios ni instrumentos especiales, el tiempo que hará al día siguiente o al mes siguiente o al año siguiente.

En Cereceda el " adivino " era el tío Santos - Santos Neri -, pastor y labrador y tejero, además de agrimensor con una volvedera en los deslindes de tierras y en los " repartos patrimoniales " entre familiares.

Un trabajo especial era el de " carpintero de corralizas con cañizos y zapatas y de porteras de huertos, linares y praos, además de cercaos ".

Yo conocí al tío Santos desde pequeño pues vivía en la calleja del Altozano donde vivía mi abuelo Matías.

Yo le comentaba a mi padre a la hora de la cena lo que había escuchado en la fragua del tío Manolo el herrero sobre los pronósticos del tío Santos en la época de la sementera.

Mi padre preparaba el trigo con el sulfato de cobre - la piedralipe - para ir a sembrar a la mañana siguiente.

Si llovía, como había predicho el tío Santos, mi padre " renegaba " y solía decir " pues podía decirle al sol que saliera y a las nubes que se fueran pa Cilleros, que aquí tenemos que sembrar y ya vamos retrasaos ".

Descanse en paz Pedro Sanz, el pastor cabañuelero segoviano. 


Foto  lagacetadesalamanca.es 


NOTA . -  El blog Pataloso comenzó la publicación de artículos sobre Las Cabañuelas 

. El 4 de agosto de 2017

. 14 agosto 2019

. 21  setiembre 2020

y el último artículo sobre el tema

. 23 agosto 2022.


 BOLONIA: La " Dotta ", la " Grassa " e  la " Rossa "




Tres adjetivos para calificar a una ciudad italiana:

La " Dotta " por su Universidad.

La " Grassa " por su gastronomía.

La " Rossa " por el color de sus tejados y por su tradición progresista.


Bolonia alberga la Universidad más antigua de Occidente.

Es una de las ciudades con una mayor antigüedad en Italia, con orígenes etruscos y romanos.

Tiene una población de aproximadamente 390.000 habitantes, si bien en su área metropolitana habitan un millón de personas.

La Universidad de Bolonia nació como una escuela privada el año 1088.

Salamanca presume de su Universidad desde el año 1218, convertida en la cuarta más antigua de Occidente - Bolonia, Oxford, París, Salamanca - y la primera de España.

En ambas ciudades la Plaza Mayor es el eje central de la ciudad, siempre repleta de vida estudiantil.


Foto  lagacetadesalamanca.es  Bolonia y Salamanca.


MADRUGAR CON EL SOL




" Sea moderado tu sueño; que el que no madruga con el sol, no goza del día; y advierte, ¡ oh, Sancho !, que la diligencia es madre de la buena ventura y la pereza, su contraria . . . "

                                            Capítulo XLIII de la 2ª parte de El Quijote.  Miguel de Cervantes



Ya he contado que mi padre se reía de los mozos que llegaban a la tabernael domingo y decían que " acababan de levantarse " cuando era ya la hora del café.

Mi padre aconsejaba que el día en el que se debía madrugar más era el domingo :

" Como es día de fiesta y no tenemos que ir a trabajar, levantémonos temprano para aprovechar el día ".

La gente se reía de su consejo.

- " El domingo es cuando más tarde hay que levantarse ", refunfuñaban ellos, como buenos " gatos ".

Había algunos que hacían caso a mi padre: Eran los cazadores.

" A punto día " ya estaban con las escopetas y los perros esperando al camión de la fábrica de Arroyomuerto, que era el medio de transporte que tenían en mis años de niñez, para desplazarse a las dehesas del Campo Charro.

Otros " al salir el sol " ya " se habían pateao toda la zona de la ladera de la Puente la Vega y comenzaban a subir a lo alto de la sierra, camino de Zarzoso.

Estos cazadores " no madrugaban con el sol " porque en la época de la caza el sol anda enredado con las nubes.

Ellos gozaban de la mañana en la sierra y en Zarzoso con perdices y liebres y conejos hasta la llegada de la muerte de la fauna conijeril, la misomatosis.

Bajo alguna encina y junto a alguna pared " abrigadora " comían " un cacho merienda " y regresaban al pueblo a media tarde.

Muchos domingos los veía acercarse a la posada de mis padres antes de que yo me fuera al rosario.

Mi madre les preparaba la merienda con algunas piezas cobradas en la jornada de caza, y mi padre escuchaba " guasón " sus aventuras perdiceras y liebreras, tras el mostrador, cada tarde de domingo.


Foto  pinterest.es

domingo, 16 de marzo de 2025

 EL PASTOR : Paso corto y vista larga






A mí me gustaba ir delante de las ovejas y siempre con paso corto para que ninguna se quedará atrás.

Así los corderines podían seguir a sus madres.

Si alguna quería adelantarse, la carea se encargaba de impedirlo sin que yo tuviera que indicárselo.

La perra sabía que la norma es: El pastor delante del rebaño.





La vista del pastor debe dirigirse a lo lejos para abarcar toda la ladera de la montaña en la que pacen sus ovejas.

Es necesario tener siempre controladas todas las ovejas pues como a una le dé por salir corriendo, al instante todas la seguirán.

Este refrán te lo enseñaban antes de ir a la escuela pues en Cereceda aprendíamos primero las normas del cuidado de los animales - vacas y churras y cabras y ovejas y chivines y corderines -  y luego aprendíamos a leer y a escribir y las · cuatro reglas ", que se decía en el pueblo.

La otra mañana me encontré un grupo de turistas por el Casco Antiguo de Alicante

Acababan de llegar al puerto en un crucero.

Delante, el guía con un paraguas en la mano y bien alto para indicar su posición, pero girando la cabeza a cada momento para ver si lo seguían los visitantes.

- Lo mismo que yo hacía cuando iba con mi rebaño por las tierras y por las laderas de la sierra de mi pueblo, le dije.

Él se rió y me dijo : " Así es. Y, como usted con sus ovejas, procuro que no me falte ninguno cuando regresen al barco "


Fotos  Google.com. 

sábado, 15 de marzo de 2025

 LA ABUELA OVILLOS







María, GATA 2020, me ha enviado esta foto que le ha dado su abuela - grand-mére - para mostrarle los ovillos que sirvieron de muñecas cuando era pequeña.

La " gente menuda " gatuna que nos criamos entre los años 50 y 60 del siglo pasado en Cereceda, nos criamos entre ovillos.

En todas las cocinas había ovillos de lana para hacer jerseys y calcetines y bufandas y gorros y guantes y hasta toquillas.

Además había ovillos de trapos viejos o de mantas o de sábanas o de camisas, que servían para convertirse en " mantas de tiras ".

Hasta los gatines de todas las casas solían enredar con los ovillos que rodaban sobre las lanchas de pizarra de las cocinas.

Le he enviado la foto a una señora " gata " - hogaño abuela feliz - y me la ha devuelto para que yo la publique.

Junto a la foto este texto: " Si mi abuela hubiera guardado todos los ovillos que hizo en su vejez, le habría ganado a esta señora de la foto ".

Desconozco el número de ovillos de la foto pero mi madre - ayudada por mí - estoy seguro de que los superaba.

Y ¡ no digo mi abuela Fausta !.

Se pasaba todos los " seranos " del larguísimo invierno de Cereceda entre ruecas y husos y ovillos de lana y de trapos para hacer mantas de tiras, que regalaba a sus " parientas " del pueblo y de los pueblos de " alredor ".


Foto  pinterest,.es

 LA HIEDRA ES " MALA " VECINA






Un amigo extranjero me pregunta la razón por la cual " muchos chalets de españoles tienen hiedra en sus muros y algunos en las paredes de sus casas ".

Yo quiero entender que lo hacen por el color verde de la hiedra durante todo el año en una " tierra " quemada por el sol.

La hiedra ( Hedera helix ) ha sido identificada como un imán para atraer moscas, mosquitos y otras plagas.

Su follaje espeso retiene la humedad y genera microclimas ideales  para la reproducción de diversas especies.

La hiedra produce pequeñas flores  ricas en néctar  y que atraen - florece en otoño - avispas y abejas.

En la hiedra habitan " felices ":

. Moscas.

. Mosquitos

. Ácaros y pulgones.

. Orugas.

Hoy se están poniendo de color verde las separaciones entre chalets mediante los setos artificiales.

Yo he colocado un seto de ese tipo en una de las separaciones de mi huerto.


Foto  Google.com