miércoles, 25 de julio de 2018


BALEAR EL MUELO





Balear : Abalear, separar el trigo, cebada, etc después de aventarlo, con escoba a propósito para ello, los granzones y la paja gruesa.  DRAE

En Cereceda decimos balear al trabajo que las mujeres - aunque podría decir el nombre de dos o tres hombres que lo hacían con tanto " salero " como las mujeres - realizaban a la hora de limpiar la parva.
Iban quitando todas las " grancias," los granciones, las piedras, los restos de los excrementos de vacas y burros, que aparecían junto al trigo o la cebada.
Las escobas eran de brezo. Había que ir a la sierra, cortar los brezos verdes y dejarlos secar para que se les cayeran hojas y flores.
 - Las mejores escobas para balear eran de brezo. Todas las demás escobas eran poco finas.
- Había que ir " lamiendo " por encima del trigo para sacar limpio el muelo.
- Había mujeres que no servían para este oficio porque había que " doblar los riñones ".
- Yo aprendí el oficio cuando me casé con uno de Cereceda. Luego mi suegra decía que lo hacía mejor que sus hijas porque antes ella era quien baleaba las parvas.
- La escoba hecha de escobas tenía poca fuerza, era blanda y la hecha de " gordilobos " se convertía en palos y lo dejaba muy mal y muy " feo." La mejor escoba era la de brezos. Luego la utilizábamos para barrer el corral y al final servían para encender la lumbre en invierno.
Como he dicho en muchas ocasiones en Cereceda todo se aprovechaba.

                Foto  www.google.es

LA ERA





Copio dos formas de reflejar el trabajo de los labradores al llegar esta época del año.
Hoy muchos vecinos de Cereceda han olvidado aquellas faenas y aquellos calores que sufríamos en las Eras o en el Teso, o en la Jacera o en los " praos " donde trillaba cada uno.

                En agosto y en la era
                se amontonan mieses diversas
                trigo, cebada, centeno.
                y en otro lugar la avena,
                colocadas en las " cinas "
                todas muy bien hechas
                 trabajadas con esmero
                 por manos expertas
                 de duros labradores
                 curtidos en grandes tareas.

                                            mariano.recuerdosyañoranzas.blogspot.com.es

Primero se barría la era y se preparaba para cuando se trajeran los haces. Después se acarreaban los haces con el carro y se traían desde las tierras hasta las eras. Luego se hacían las hacinas que eran los montones donde se colocaban los haces y, por último, se trillaba.

                                        www.alcozar.net

   Foto   www.google.es

EL " NUBLAO " DE SANTIAGO





En Cereceda durante los meses de la siega se celebraban dos fiestas religiosas : San Pedro y Santiago.
La fiesta de San Pedro era día de precepto con misa incluída y era el " día de pastores y cabreros ".
Sobre este tema ha escrito varios artículos Isidro Marcos Matín en el blog. Era una fiesta muy entrañable y que todos recordamos.
El día de Santiago era día de misa y de descanso porque en esa fecha se había terminado la siega y, casi todos los años, la acarrea.
Era una tarde de taberna y partida de cartas.
Otra fiesta - de carácter civil - era el 18 de julio. Ya he escrito un artículo sobre esa fecha.
Aunque alguna vez hayan oído hablar del " nublao " del día de Santiago, yo quiero recordárselo hoy de nuevo.
Yo tenía ocho o nueve años - 1.950, 1.951 - hubo tal " nublao " que el agua que bajaba por la calle Larga parecía el río Yeltes. El agua se metió en el corral de mi casa y una parte salió al huerto por la cuadra.
Otra parte se metió por el portal al bar y a las dos salas, la grande y la chica.
Enseguida se convirtió la sala grande en una piscina pues el agua de la sala chica salió al huerto por la puerta.
Recuerdo que mi tío Avelino salió al corral, desmontó un arado y con la reja hizo un gran agujero en la pared de la sala para que el agua saliera al huerto.
Ha sido la mayor inundación que yo he conocido en Cereceda.
Algunos haces de trigo aparecieron en la poza que hay en el camino de Zarzoso junto al huerto de Fortunato.
Serían las cinco y media o las seis de la tarde, pues las campanas anunciaron el agua y se olvidaron de " tocar " al rosario.

                              Foto  www.google.es

CANCIONES DE SEGADORES




En Cereceda los segadores teníamos pocas ganas de cantar, tanto a la ida a las tierras como al regreso de las tierras al pueblo.
En la Casa de Bernarda Alba, una preciosa obra de teatro, que yo he dirigido en muchas ocasiones con un grupo de actrices de Secundaria o de Bachillerato hay dos canciones de segadores.
Seguramente Federico  García Lorca las oyó a los segadores andaluces o a algún vecino anciano se las cantó a él.

                   Ya salen los segadores
                    en busca de las espigas;
                    se llevan los corazones
                    de las muchachas que miran

                                            Acto II 3ª parte.

                   Abrir puertas y ventanas
                   las que vivís en el pueblo;
                   el segador pide rosas
                   para adornar su sombrero.

                                 Acto II  3ª parte.

           La casa de Bernarda Alba.  Federico García Lorca.

                                       Editorial LOSADA  S. A.  Buenos Aires  1.945  págs 67 - 68

  Foto  www.google.es

EN JULIO NORMAL, SECO TODO MANANTIAL

Próximamente continuaré con la publicación de todos los manantiales que había en Cereceda y que Isidro Marcos Martín, GATO 2.018, me remitió hace unos días.





En Cereceda la llegada del mes de julio suponía que muchos manantiales se secasen.
Los vecinos limpiábamos los manantiales y hacíamos las pozas para regar los linares, patatas o remolachas. Una vez que se daban cuatro riegos a las patatas las fuentes se olvidaban hasta el año siguiente.
Mi madre decía que " las patatas con cuatro riegos tienen suficiente. Otro riego más y las patatas se pudren."
Algunos vecinos seguían regando porque - decían ellos - las vides están muy verdes todavía.
Terminada la siega del trigo las fuentes de Valcabrero, las Lagunejas, el Corcino o Valdecarros se abandonaban " a su suerte " y poco a poco se secaban.
Un nublado por Santiago podía recuperarlas un poco pero a finales de julio se cumplía el refrán :
" En julio normal, seco todo manantial."

   Foto www.google.es

LA CARRERA CICLISTA





Estos días se celebra el Tour de Francia.
Es la carrera ciclista más famosa del mundo.
Pero lo que muchos de Cereceda desconocen es que hace muchos años hubo una carrera ciclista con corredores profesionales que pasó por Cereceda.
Sería el año 1.947 - 1.948. Yo tenía cinco o seis años.
De la carrera recuerdo muy poco, a pesar de mi buena memoria.
Era una etapa de una carrera que iba de Ciudad Rodrigo a Béjar. La carretera estaba de piedra, sin asfaltar.
Mis recuerdos se limitan a ver un grupo de hombres con bicicletas sentados en el huerto de mi casa llenando las botellas de agua del pozo. Tenían unas camisetas de colores muy brillantes y unos pantalones cortos de color negro. Todos estaban muy cansados y, a mi me lo pareció, porque estaban tirados por el huerto y los peldaños de la entrada a mi casa.
Era por la mañana, antes de comer.
Preguntaré a algunos vecinos o buscaré en periódicos. Intentaré reconstruir aquella carrera ciclista que pasó por Cereceda.

              Foto  www.google.es

MARIMANDONA





María me ha enviado esta palabra en una larga relación de palabras, frases y refranes que su abuela, castellana de nacimiento, y su abuelo, extranjero de nacimiento y castellano parlante con las " clases " de su esposa, se dicen el uno al otro.
- Tu abuela es una marimandona.
En Cereceda se usaba siempre en femenino. El masculino - marimandón - se presuponía en una sociedad en la que el hombre era quien mandaba en los negocios, en la agricultura y la ganadería. En cambio los hijos y las hijas eran " cosa de su madre ".
En Cereceda hubo mujeres con ese título.
Algunas lo consiguieron al " quedarse viudas" y tener que hacerse cargo de la familia y la hacienda. Algunas con una " prole " muy abundante, cosa natural en las familias " de antes " en el pueblo.
Una de esas mujeres fué mi abuela Fausta. Viuda, por accidente casero del marido, con una familia de siete hijos, cinco varones y dos hembras, tuvo que " sacar adelante la familia " en años muy difíciles.
Tan solo perdía el título en el trato con sus nietos y sus nietas.
En cada zona del término municipal - que no en cada barrio del pueblo - había una mujer marimandona.
 Esa mujer era la " dueña del agua de riego. "
Los hombres  huían de ellas como de un " nublao ". Si ellas tenían tapada la poza, ningún hombre se atrevía a destaparla.
- Mientras.... no acabe de regar, no vayas por el linar tuyo.

                 Foto  www.google.es

LAS GRANCIAS





Es una palabra propia del vocabulario de las Eras y del Teso.
Cuando terminaba la trilla y se " juntaba " la parva con la " allagadera ", venía la hora de " rezar y esperar " para que hiciera viento y el aire soplara con fuerza y del lado que estaba orientada la parva " junta ".
En Cereceda lo mejor era poner la parva al gallego. Era el viento más fiel. Algunas parvas se ponían al cierzo. Éste viente soplaba fuerte pero era poco constante. Por la mañana soplaba el cierzo y por la tarde se " volvía " gallego.
Una vez limpiada la parva era necesario " acribar " el trigo. Había que pasar el trigo por la criba para quitarle todas las impurezas.
Entre esas impurezas estaban las piedrecillas, las grancias y los granciones.
Las grancias se quedaban en la criba y las " echábamos en un montón aparte."
Luego se metían en un saco y mi padre las tiraba en un trozo del corral, que mi madre había barrido. para que las aprovecharan los marranos.
Si quedaban granos o cosa comestible, era el momento de las gallinas.
Los últimos restos los echaba yo en el pocilgo de los marranos o en el pocilgo de las cabras y servían de cama y, convertidas en estiércol, irían a los linares para abono de patatas, fréjoles, remolachas y berzas.
En Cereceda todo tenía utilidad o, al menos, los vecinos, " se la sacaban."


  Foto  www.google.es

EL SEGADOR












                     Mes de julio caluroso
                     que abrasas al segador
                     cuando recoge el trigo
                     segándolo con la hoz.

                     Lo coloca en gavillas
                     luego lo hace manojos
                     colocándole en morenas
                     en mitad de los rastrojos.

                     Lo transporta con el carro
                     que por vacas va tirado
                     hasta llegar a la era
                     donde será descargado.

                     Luego se trilla y se limpia
                     hasta conseguir el muelo
                     y para quitar la paja
                     siempre iba el abuelo.

                     Cuando se recoge el muelo
                     siempre reina la emoción :
                     Niños, jóvenes y viejos
                     tenemos alrededor.

                     Después se carga y se lleva
                     envasado a la panera
                     para luego celebrar
                     el fin de esta tarea.

                                A. Bazal ( Alistano ). P. de Aliste ( Zamora. España ) )

          Foto  www.google.es

UN APAÑO

A cualquier " gato " y a cualquier " gata " esta palabra le trae multitud de recuerdos de sus abuelos, de sus abuelas y de sus padres.
Siempre que había un " problema " se recurría a esa palabra como la mejor solución.
- A ese briendo se le hace un apaño y asunto resuelto.
- A ese pantalón de pana se le hace un apaño y te vale para la siega.
- Vete a la fragua y que Luís te haga un apaño. ( Mi amigo Luís Aparicio de Arriba es " maestro " en apaños )





Mi padre, que nunca fué muy " mañoso ", era, en cambio, muy bueno haciendo apaños.
Recuerdo una ocasión en la que fuimos a Miranda con un carro de paja y la red trasera se rompió. Tuvimos que idear un apaño.
Vació dos sacos grandes que llevaba en lo alto del carro llenos de paja - eran sacos de la pulpa - y con la volvedera hicimos un apaño en la red. De esa forma el carro de paja llegó hasta lo alto de la cuesta de Miranda. Allí tuvimos que hacer otro " pequeño " apaño para llegar hasta la puerta de su amigo y meter la paja en banastos - una medida especial de capacidad - en lo alto de la casa con una polea y la volvedera.

   Foto  www.google.es

Nota.  Un " gato "  me escribe un correo para preguntarme la razón de los artículos escritos este mes. Son menos que otros meses.
La razón es sencilla : Una intervención quirúrgica en cada ojo - junio y julio - ha limitado mis horas de trabajo ante el ordenador.
Espero que setiembre me traiga una recuperación positiva en mi trabajo del blog.
Gracias.Un saludo.

NO ESTA MUY CANDEAL




Está frase puede escucharse todavía en las conversaciones con las personas de más edad del pueblo.
Ayer hablé con mi amigo Silvestre y le conté algunos de mis problemas de salud. Él me preguntó :
- Entonces ¿ todavía no estás muy candeal ?.
El candeal era la clase de trigo que se sembraba en Cereceda. Después se añadieron otras clases, que a mi padre no le agradaban. Una de ellas era el trigo " mocho ". Le llamaban con ese adjetivo porque la espiga no tenía " argañas ".
El trigo candeal era el que llevábamos a la fábrica de harinas de Arroyomuerto - de San Miguel del Robledo - para convertirlo en harina.
Con la harina del trigo candeal se hacía el pan  en las casas de Cereceda. Era la harina adecuada para hacer un buen pan. Buena harina, buen torno, buen horno y buenas manos de la " masadora " convertían esa harina en un pan que, guardado a veces durante 12 días en el arcón, tenía un sabor exquisito.
Cuando se mezclaba harina de otra clase de trigo aparecía la frase " este pan no está muy candeal " que indicaba que su sabor no era tan bueno como se esperaba.
Hoy muchos aplicamos la frase a la salud de una persona :
- Todavía no estoy muy candeal tras la operación de cadera, se dice en el pueblo.

    Foto  www.google.es

REPIQUE DE CAMPANAS

Cuando yo acudía a Cereceda en verano para las fiestas de la Virgen, una de mis aficiones favoritas era subir al campanario y " repicar " las campanas el día 15 de Agosto.
A mi me gusta el campanario de Cereceda. Una preciosa espadaña desde la que de domina un paisaje fantástico en los cuatro puntos cardinales.
D. Esteban ha escrito y publicado un maravilloso artículo sobre el tema de " repique de campanas ".
Este año ha montado un toque de campanas en los cuatro pueblos de cuyas parroquias se hace cargo.
Aquí tienen algunas fotos del acontecimiento en Cereceda. Con desayuno en el bar Flores incluído en el programa.



   Fotos tomadas de campanarioserrano.blogspot.com.es

EL  77




Hace unos días me llegó un correo de una "gata " con un cordial saludo y una felicitación.
Según ella el blog PATALOSO había llegado a las 77.777 páginas vistas.
" Como sé que tu número favorito es el 7 hoy estarás contento porque el blog ha llegado a 77.777 páginas vistas. Es un número mágico según tú."
Hay amigos que me llaman o me envían correos o mensajes cuando se llega a un número de páginas determinado. La llegada a ese número mágico de cinco sietes es buena señal pues indica que hay mucha gente que sigue " pegada " al blog y entra cada día o cada semana.
El número de los seis sietes - 777.777 - lo considero demasiado elevado para alcanzarlo, aunque no lo desecho, con el paso de los años.
Quienes lo deseen pueden volver a leer el artículo que publiqué sobre el número 7 y las curiosidades que en él señalé.
Muchas gracias, señora " gata."

              Foto  ww.google.es
NUBLADO




Es el nombre con el que en Cereceda se conocen las tormentas :
- ¡ Menudo nublado se está preparando ¡.
- Como pegue un trueno en La Peña y otro en el Codorro, el nublado está encima.
- Hay que ir a abarañar la parva `porque a la tarde hay nublado.
Cuando en Cereceda aparecían los nublados solía ser después de comer y era necesario correr a las eras y organizar las parvas. Ese trabajo era el que nosotros llamábamos " abarañar " la parva.
A los vecinos del pueblo nos daban miedo los nublados porque siempre estábamos con el ganado, con las hoces, con las azadas, y los cuernos de las vacas, las hoces y las azadas atraían - según la creencia popular - las " chispas "
La palabra chispas era sinónimo de relámpagos.
- Hace años cayó una chispa en las escuelas y rajó un chopo junto a la pared de la Jacera.
- En la casa del tío Colás cayó una chispa hace muchos años.
Mi madre tenía unas piedritas que había conseguido de la gruta donde apareció la Virgen de la Peña que protegían las casas de la caída de " chispas."

              Foto  www.google.es

miércoles, 18 de julio de 2018


MURIO EL CONDE, MAS NO SU NOMBRE





Es un viejo refrán castellano que da valor al recuerdo de una persona.
La frase se le aplica al conde Fernán González, un noble castellano del que todas las generaciones han guardado un respetuoso recuerdo.
Yo la he aplicado referida a algunos alcaldes : Murió el alcalde pero ahí quedan sus obras.
En mis visitas a los pueblos pequeños - los únicos que me gusta visitar - me he encontrado con multitud de ejemplos de personalidades populares que los vecinos del pueblo recuerdan por alguna obra especial
- Esta fuente la hizo Don Genaro, un alcalde que todos admiramos.
En la pregunta siguiente que yo les hago, aparece la sorpresa.
- Don Genaro era el alcalde del pueblo cuando yo era niña ... y ¡ ya tengo ochenta y dos años ¡.
Cuando un pueblo recuerda a un alcalde, a un médico, a un sacerdote, a una maestra - en esos pueblos había solamente una escuela mixta para niños y niñas, regida por una maestra - les gusta a las gentes llamarlo por su nombre.
He aprendido que, si las gentes recuerdan su nombre, debió ser alguien importante en la vida del pueblo.

                  Foto   www.google.es
 
SI EL MUNDO ES UN PAÑUELO





En estos días de inicio de las vacaciones aparecen por las costas mediterráneas algunas personas con las que cursé estudios en Salamanca.
Los años han pasado para todos los " viejos " compañeros de la Escuela Normal de Maestros de aquella ciudad y el encuentro en la orilla del Mediterráneo es una causa de alegría.
El otro día nos encontramos junto al agua tres amigos.
Las primeras palabras de la conversación nos retrotraen a las aulas de aquel centro académico y a los profesores y profesoras que " nos las hicieron pasar canutas " pues los tres éramos becarios.
De pronto alguien dio un grito llamando a un " atleta " que presumía de su cuerpo por la orilla del agua.
Aquel atleta era uno de nuestros compañeros a quien habíamos perdido la pista hacía sesenta años.
Abrazos, saludos y la frase de una mujer : " chicos, el mundo es un pañuelo "
Un pañuelo - añadí yo - que sirve para secar las lágrimas de la alegría y del llanto.
Eso es , María, lo que significa esta frase.

      Foto  www.google.es

                     

ENTRE PINTO Y VALDEMORO






    Sobre medir a palmos el terreno;
    bien que por experiencia y por instinto
    le hubiese Cristo, de impiedad ajeno,
    inclinado a lo blanco y a lo tinto;
    y como suele consumirlo bueno
    en el que llaman parador de Pinto,
    aunque camine por Zamora o Toro
    siempre se halla entre Pinto y Valdemoro.

El parador estaba situado en la carretera de Aranjuez entre ambos pueblos.

Foto  Ilustración aparecida en " Almanaque de los chistes ". Año 1.870

AL CAER LA TARDE




Una " gata de adopción " me escribe un correo con varios comentarios.
Uno de esos comentarios me habla de una frase propia de Cereceda :
Al caer la tarde, al caer el sol.
- Esta tarde daremos un paseo hasta Valdecaseras al caer el sol.
- Si queréis, cuando caiga la tarde nos llegamos hasta El Cabaco.
En mis años de niñez era corriente que te dijeran " cuando caiga el sol " tienes que ir a destapar la poza de las Canalejas.
Recuerdo cómo hombres y mujeres salían del pueblo con las herradas y las azadas al hombro camino del Tejar o de los linares de las Suertes o la Vega. Esa procesión se hacía al caer la tarde para sacar el agua de los pozos de esas zonas. Por las mañanas se hacía otra procesión parecida camino de esos linares.
En la Fuente Castaño de Arriba había una poza para regar una gran zona de linares. Mis padres tenían un huerto junto a la poza. Estaba también junto a la poza un huerto que en aquellos años era de los padres de Sagrario.  Tenían un pozo con un cigüeñal hermoso. A mí me gustaba ver cómo bajaba y subía la herrada para sacar el agua.
La tarde y el sol de Cereceda " caían " siempre sobre Portugal. El sol y la tarde desaparecían por el Oeste y en Cereceda el Oeste es Portugal.

         Foto   www.google.es

EL HORQUIN DE DAR LOS HACES





Era una herramienta utilizada en Cereceda al llegar el verano.
Era una horca con solo tres dientes de hierro más largos que los normales.
El mango del horquín era de un tamaño superior al normal de la horca.
A mí me gustaba el horquín con el mango largo para alcanzar a dar los haces al carro de bálago.
Yo nunca supe cargar el carro de haces de trigo, de cebada o de centeno. Tampoco supe cargar el carro con las " garrobas."
 Para dar los haces clavaba el horquín en el suelo y lo iba enderezando junto al carro. Si los haces estaban atados con " centenas " que habían nacido entre el trigo eran más pequeños que los haces que se ataban con " vencejo ".
Recuerdo que mucha gente decía :
- Que venga a dar los haces quien los ató.
A veces los haces se desataban cuando los levantábamos al carro.
¡ Qué tiempos aquéllos ¡.
Hoy sin haces, sin horquín, sin carro, sin .....

  Foto  www.google.es
EL Nº 3 de la revista PATALOSO





Este es el sumario de la Revista :

Editorial : GATO y GATA 2.018     ...  pág  3

El toque de campanas. El guasap de nuestros mayores. Esteban Díaz Merchán  ... pág 5

Quiénes son las monjas contemplativas y ....  Soledad Nieto Alegría  ....  pág  ... 11

La víspera de San Pablo   .... Encarna, María y Luisa  ( q.e.p.d. ).....   pág  15

Tiempo de luto    Raúl Rentero Mateos  ...   pág  19

El juez de paz en España.   Mª Pilar Gómez Álvarez ....  pág  21

Los tres panes    Atanasio Sánchez Martín ..... pág 24

De Zarzoso a la Peña   José Damián López G.   ...pág  25

El cigüeñal   Marcos Marcos Marcos ... pág   28

Enfermedades y remedios caseros ( en el ganado )   Esperanza Rodríguez González ...pág  29

Fueron a comprar pucheros  Anselmo Matilla Santos ...pág  32

La burra que sabía latín   Atanasio Sánchez Martín   .... pág   34

El regato del Rescambrón   Arístides Alvarez Martín ... pág  35

El camión de las naranjas   Isidro Marcos Martín   ... pág  38

  Foto  Idoia Marcoida Iñarra
ENGOLONDRARSE





Es un verbo de Cereceda. A veces se utilizaba también el adjetivo GOLONDRO.
Engolondrarse significa engolfarse con amores.
- Juan se ha " engolondrao " con una chica de Sequeros y se pasa la vida en la carretera con la bici.
- ¡ Mira que engolondrarse con ese moza de La Nava ¡. La conocería de noche.
- Mi hijo está " golondro " con la moza de Aldeanueva. ¡ Como si no hubiera mejores mozas en Cereceda ¡.
Estas palabras se unían siempre a unos amores surgidos fuera del pueblo, lo que significaba un sacrificio extra a la hora de acudir a visitar a la novia.
Era muy raro que se aplicara a las mozas :
 La Manuela se ha " engolondrao " con uno que pasó por aquí con los cómicos.
Luego los años fueron " cayendo " y mozos y mozas buscaron amores lejos de Cereceda. En Madrid, en el País Vasco, en Cataluña.... y esas dos palabras se perdieron en el vocabulario de Cereceda.
Aquí quedan como " reliquia " del pasado.

   Foto   www.google.es
EN VARIOS IDIOMAS





Con la llegada del verano el señor Obispo de la diócesis de Orihuela-Alicante envía una circular a sacerdotes y feligreses.
Hoy un amigo párroco me ha pasado una circular para que yo le diga mi opinión.
Me ha llamado la atención que la circular está en varios idiomas : Castellano, valenciano, inglés, alemán y francés.
Yo he contado en el blog en varias ocasiones que en algunas zonas de la costa mediterránea el idioma que menos se habla es el castellano.
Yo me entiendo con el hijo de mi vecino en valenciano porque él habla el noruego  y el valenciano, único idioma en el que coincidimos. Pronto nuestras conversaciones pasarán a ser en inglés puesto que ha cambiado de centro educativo y la enseñanza en el nuevo centro es en inglés.

- Sed bienvenidos....
- Sigueu benvinguts...
- Wellcome to all ...
- Seis willkommen....
- Bienvenue a tous...

Estos son los saludos de D. Jesús Murgui Soriano.

   Foto  www.google.es

jueves, 5 de julio de 2018


" COMO EL ALMA DE GARIBAY "

Esta frase nunca la escuché en Cereceda.
Hoy me pide que hable de ella una "gata " que vive en el País Vasco y en "una conversación con personas de estas  tierras ha salido a relucir "

Te cuento lo que yo conozco de la frase :
Se le dedica a una persona inquieta, con zozobra, incapaz de sosegarse, de estar tranquila.
- ¡ Cálmate un poco ¡ Estás todo el día como el alma de Garibay.




Esteban Garibay fué un historiador vascongado, bibliotecario de cámara y cronista oficial del Reino en tiempos de Felipe II. ( Mondragón 1.533 - Madrid 1.599 )
El caserón - casa antigua y muy grande - en el que había vivido permaneció deshabitado durante muchos años, al cabo de los cuales, cuando una familia de forasteros quiso habitarlo, hubo de desistir en sus deseos pues el rumor público aseguraba, " con todo lujo de detalles," que por las noches aquel " lóbrego " caserón se llenaba de gritos y lamentos, causados por el alma en pena de su último morador.
Se decía que el alma del ilustre Garibay no hallaba reposo ni en el cielo ni en el infierno.

Espero que mi información conteste a tu petición.
Muchas gracias, señora " gata ". ¡ A mandar ¡.

                 Foto  es.wikipedia.org

APERRANGARSE





- Este muchacho es un caprichoso. Se aperranga en el suelo y no quiere levantarse.
- No te aperrangues porque te suelto un bofetón.
- Como se aperrangue la burra, no se mueve aunque tires de las " cabezás "
- No puedo con el gato. Se aperranga y clava las uñas en el suelo para no moverse.

Eran expresiones que hemos dicho y hemos oído muchas veces a " gatos " y " gatas ".
Significa " clavar los pies en el suelo para conseguir que no te levanten o no te muevan. Si es un animal " se abre de patas " y no hay quien pueda con él.
Con el tiempo pasó a tener el significado de " negarse a hacer un trabajo."
En las Eras y en el Teso era costumbre que para descansar un rato nos metiéramos debajo de los Robles Altos,si te tocaba trillar a la " punta arriba " de las Eras, debajo del carro o debajo de la sombra, un sombrajo con cuatro palos y unas ramas.
Cuando te llamaban para trillar o para tornar, " no salías corriendo " y tenían que llamarte dos o tres veces.
- Siempre hay que llamarlo unas cuantas veces porque se aperranga y no hay quien lo mueva aunque lo agarres de la mano.
Era una frase " muy socorrida " para las ocasiones en las que intentaban subirte a la burra y te daba miedo. Clavabas los pies en el suelo y no conseguían despegarte.
- Se aperranga para no montarse en la burra.

Hoy, que " los niños de ayer ya somos hombres,"  recordamos estas palabras de un diccionario " oral " de Cereceda. Desde hoy forman parte del Vocabulario del blog PATALOSO.

                  Foto  www.google.es

miércoles, 4 de julio de 2018

LAS ESPADADERAS DEL LINO



Se dedicaban a espadar el lino.
¿ Cómo lo hacían ?.
El marido por la tarde cuando venía de trabajar se traía un haz de lino y lo metía en un charco de alrededor del pueblo y para que cada mujer supiera cuál era su haz, los hombre lo ataban con diferentes atillos.
Uno lo ataba con mimbre, otro con retama, otro con sauce, otro con saga, y así sucesivamente.
Así cuando iban las mujeres sabían cuál era su haz
Alrededor del charco había unos tajos de madera. Se sentaban en los asientos y empezaban a pasar el haz : Cogían un puñado y lo ponían en el tajo de madera y con una espada de madera empezaban a darle golpes en el tajo de madera hasta que se dejaba de tranzar.
Así hacían hasta que pasaba todo el haz.

                        Angel Jiménez.  Historias y Leyendas de Casavieja.   Pág. 101.

       Foto   www.google.es

LAS TABLAS de los quesos






En las casas de Cereceda no había pasillos. Lo que había eran portales. Eran anchos y te llevaban a la cocina, a la sala y al corral o a la cuadra.
Algunas casas tenían unos portales grandes, amplios, con tres o cuatro puertas de madera.
En el portal se sentaban las mujeres a coser, los niños a jugar y los hombres a preparar el trigo o la comida para los animales.
En esos portales con techos de vigas y cuartones de madera, solía haber unas cuerdas sujetas a las vigas. Eran cuerdas gordas, con varios nudos y que sujetaban tablas.
Esas tablas que, en algunas casas estaban todo el año en el portal, servían para curar los quesos.
Mi madre hacía el queso " en la mesa del queso " que tenía dos patas más largas y dos patas más cortas para que el suero resbalase . El queso lo hacía siempre en la cocina.
Después los ponía en el banco del portal encima de una sábana y allí se quedaban dos o tres días. Les daba la vuelta para que se " oreasen "
Cuando el " oreo " era el apropiado, los ponía en la tabla del portal para que durasen tiempo. Allí se secaban y se curaban.
Si había que partir un trozo de queso, se subía en una banqueta o en una silla y alcanzaba el queso " empezao " o empezaba uno nuevo.
Entrar en una casa de Cereceda, una casa con el corral en la entrada desde la calle, para llegar hasta la cocina, era pasar por un " túnel " construído con tablas llenas de quesos, era " abrir el apetito " y esperar que la anfitriona te convidase a un trozo de queso. Queso de cabra o de oveja. Queso más curado o menos curado. Queso hecho en cinchos de castaño o de hierro. Queso de las cabras o de las ovejas alimentadas con " yerba, " con berzas y con pienso.
Hoy muchos portales han desaparecido convertidos en pasillos. Con ellos se han ido las tablas. Y con las tablas han " desaparecido " los quesos.

         Foto  www.google.es

EL HOSTIGO






- ¡ Cómo pega el hostigo ¡. Las ovejas viejas no podrán llegar al corral. Hay que salir hasta el Raigal , al puente Cantería o al puente del Chorrero a buscarlas.
Mi padre y todos los ganaderos de Cereceda le tenían miedo a este " personaje ".
El hostigo es " el agua de la lluvia que golpea con el viento."
En el otoño y en el invierno del pueblo el hostigo " venía " a veces muy recio.
El agua golpeaba en la cara al pastor y al cabrero y los hombres salían a ayudar a las ovejas que se acostaban para que el viento no las golpease.
- Si una oveja se echa en un surco, ya no se levanta - decían los hombres.
El hostigo golpeaba en las puertas de los corrales. Puertas de madera. Puertas grandes para que pudieran entrar y salir los carros.
Había que asegurarlas bien. El hostigo las golpeaba " sin piedad " y las vacas, las cabras, las ovejas, las gallinas y hasta los marranos, echados en los " gelechos " del pocilgo, le tenían miedo.
Cuando a la salida del rosario el hostigo " barría " la plaza, todos nos íbamos para casa. La lumbre nos " secaría " y nos daría tranquilidad.
En esas noches era muy repetida la frase de uno de mis artículos : " ¿ Han venido todas las cabras ?."

              Foto  www.google.es

" EL MAL DEL MILANO, las alas quebradas y el pico sano."





La primera vez que escuché este refrán fué en el bar de mis padres a un jurdano. Me hizo gracia porque ese hombre me había contado que tenía un milano en una jaula. Lo había criado desde que un día se cayó del nido y él lo recogió.
Alguien le dijo que debía soltarlo pero él dijo que tenía las alas rotas. Con las alas rotas no podría cazar para comer y se moriría de hambre.
Él le daba comida y el milano vivía feliz en la jaula.
Lo sacaba al huerto y colgaba la jaula de la rama de un olivo. Yo no sé si a los milanos le gustan las aceitunas. El jurdano dijo que el milano vivía feliz en la jaula porque " el mal del milano es tener las alas rotas y el pico sano "
Yo, que tenía unos diez años, me lo aprendí de memoria.
Se lo conté a mi abuela Fausta y ella me explicó el significado.
- Se dice a todas las gentes que son unos vagos pero que comen aunque no pueden trabajar, pero pueden comer.
Mi abuela hablaba castellano del Campo Charro.

               Foto  www.google.es

martes, 3 de julio de 2018


" UN QUID PRO QUO "





Hace unos venticinco años acudí invitado a una boda.
Contraían matrimonio un abogado en ejercicio y una profesora de infantil. Las dos familias eran amigos míos, además de vecinos de mi huerto.
El abogado " me debía " algunas clases de latín en sus años de bachillerato. Yo le había ayudado a superar los exámenes de la Lengua de Julio César.
El sacerdote que ofició la ceremonia - en un templo moderno junto a la playa de Benidorm - había sido uno de los creadores de Benidorm. Agente de viajes y vendedor de las maravillas de la ciudad nacida junto a la playa, abandonó un día los sombreros y los chiringuitos de la playa para cambiar los folletos de vacaciones por la Biblia.
D. Juan, que así se llamaba el oficiante, pronunció unas frases en latín a la hora de " echar el sermón."
" Quid pro quo " significa " una cosa por otra."
Siempre se ha entendido que es un error gramatical esa expresión. Incluso, en el teatro se pronunciaba cuando se confundía a un personaje con otro.
En España es más corriente la frase " do ut des " que significa " toma y dame."
Esta frase le gustaba más a D. Juan. " Yo te doy para que tú me des. "  Conviene que la pronuncien el marido y la mujer - les dijo D. Juan.
Hoy me ha llegado un correo pidiéndome que explique su significado.
Mi buena amiga Mari Luz, una " niña " de cuarenta años, me da un beso para que yo le dé dos caramelos. Yo le doy dos  caramelos para que ella me dé un beso y un " gracias."

   Foto   www.google.com





LA AZUELA   ( la zuela )





En Cereceda es corriente decir la " zuela " desapareciendo la a inicial pues la palabra anterior termina en a.
La azuela es un instrumento de hierro para trabajar la madera. Es un tipo de hacha con mango corto y con la hoja perpendicular a dicho mango.
Sirve para desbastar, alisar, ahuecar y para esculpir tallas de madera.
La azuela era conocida y usada por los egipcios. Se habla de ella como instrumento utilizado en ceremoniales.
Algunos estudiosos hablan de la azuela como proveniente del instrumento utilizado para cortar el cordón umbilical al recién nacido.
Para mi padre la " zuela " era una herramienta siempre a mano. La llevaba en el carro y en el yugo de arar.
La " zuela " de Cereceda tenía una parte que era un martillo.
La " zuela " se utilizaba para apretar las cuñas del arado cuando se estaba arando en el barbecho, sembrando en las tierras o aricando.
Cualquier " adecuamiento " que hubiera que hacer en la reja se hacía siempre con la " zuela."
Para nosotros era el mejor martillo, que servía también para arrancar las puntas.
Yo tengo una " zuela " heredada de mi familia.

     Foto  www.google.es

ENTRE PINTO Y VALDEMORO

Una seguidora del blog me envía un correo para decirme : " Hoy he estado por razones de trabajo en los dos famosos pueblos de la Comunidad de Madrid : Pinto y Valdemoro. ¿ De dón viene la frase que los ha hecho famosos ?."

Pinto es un municipio de la Comunidad de Madrid con 50.000 habitantes y Valdemoro, perteneciente a la misma Comunidad tiene 73.000 habitantes




Sobre la frase haya varias leyendas. Te cuento una.

Se cuenta que antiguamente Pinto y Valdemoro estaban separados sus términos municipales por un arroyo.
En Pinto vivía un hombre aficionado a la bebida. A este pinteño le gustaba acercarse al arroyo acompañado por sus amigos.
Allí se entretenía cruzándolo mientras decía : " Ahora estoy en Pinto. Ahora estoy en Valdemoro ".
En una ocasión resbaló y se quedó sentado en medio del arroyo. Entonces exclamó " " ahora estoy entre Pinto y Valdemoro "
En ese día, en ese lugar y por boca de este pinteño nació la famosa frase.

       Foto www.google.es    Carrera entre Pinto y Valdemoro.

CERECEDA, EL PUEBLO DE LAS PATATAS.

Hace unos meses Isidro Marcos Martín, GATO 2.017, me envió un artículo con este título para su publicación en la Revista PATALOSO.
Llegado el momento de elaborar la misma me encontré con dos artículos de Isidro apropiados para editar en la citada Revista.
La abundancia de material  remitido por un grupo cada año más elevado de colaboradores, hizo que este artículo se quedara fuera de su publicación.
Esta es la razón por la que hoy aparece en el blog.
Para el blog es " todo un honor " publicar artículos elaborados, en sus ratos libres, por Isidro Marcos Martín, quien une a su trabajo durante años como Secretario de Administración Local en Cereceda y pueblos limítrofes, el haber sido desde su nacimiento agricultor y ganadero.





El cultivo de las hortalizas en el pueblo de Cereceda de la Sierra entre los años 1.940 a 1.955, fué el más rentable que hubo.
Dentro de esos cultivos destaca el cultivo de las patatas. Posiblemente era el pueblo de la provincia de Salamanca que más patatas producía.
El cultivo de la patata estaba basado en la calidad del suelo y especialmente en la abundancia de agua para el riego.
 Bañado el término municipal por dos pequeños ríos, el río Yeltes ( río Grande ) y el río Cerezo ( río Chico ) el cual vierte sus aguas en el río Yeltes.
A su vez había dentro del término municipal el número de 54 fuentes,  manantiales naturales. Estos datos hacían que buena parte del término municipal fuera de regadío.
Las márgenes y vegas de ambos ríos y otras zonas dotadas de agua abundante se dedicaban al cultivo de hortalizas, especialmente patatas, y en menor cantidad remolacha forrajera y berzas.



CERECEDA, EL PUEBLO DE LAS PATATAS  ( continuación )





Existía en el municipio un censo ganadero de 250 cabezas de ganado vacuno, 800 ovejas, 500 cabras, 400 cerdos y 70 cabezas  de la especie de équidos, cuyos animales se albergaban desde el mes de Octubre hasta el mes de Abril del año siguiente en los corrales para estar protegidos de las inclemencias del tiempo durante las largas noches del invierno.
A ello se unía la existencia en el término municipal de unas 500 hectáreas de monte de roble, los vecinos, durante todo el tiempo que guardaban  sus ganados en los corrales, recogían las hojas de los árboles y las utilizaban de " cama ".
Estas hojas servían de empapadera de los purines y de los excrementos de los animales. Con ellos se generaba un  estiércol de primera calidad.
Con los abonos naturales citados, denominados años atrás por un ingeniero agrónomo como " EL REY DE LOS ABONOS "  los vecinos hacían que el rendimiento del cultivo de las patatas fuese muy alto.

CERECEDA, EL PUEBLO DE LAS PATATAS  ( continuación )






Para documentar el volumen de la producción de patatas en los años antes indicados,  en un pequeño pueblo que no llegaba  a los 550 habitantes, detallo algunos datos.
Se calculaba la producción en un millón y medio de kilos.
A partir del mes de Octubre y hasta finales de Febrero,  se personaba en el pueblo un equipo formado por cinco obreros y un Encargado de la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes para recoger patatas con destino al abastecimiento de las grandes ciudades.
Cada día embasaban unos 6.000 kilos que eran transportados en un camión marca Chevrolet de 3.000 kilos.
Cada mañana y cada tarde salía de Cereceda un camión rumbo a la estación de ferrocarril de La Fuente de San Esteban, desde donde la Comisaría de Abastecimiento los hacía llegar a su punto de destino.
Aparte de los kilos que recogía la Comisaría de Abastecimiento, eran varios los camiones que se llevaban para abastecer los cuarteles del ejército en Salamanca y en alguna otra ciudad.
A ellos se deben añadir los que vendían los vecinos a los pueblos de la comarca mediante cargas de burros y carros.
Era el " estraperlo."

CERECEDA, EL PUEBLO DE LAS PATATAS   ( continuación )


La venta se calculaba en total en un millón trescientos mil kilos.
El precio de venta se fijaba en unos 60 céntimos de peseta por kilo.
Era el precio que abonaba la Comisaría de Abastecimiento y el precio para el abastecimiento del ejército.
Los ingresos para el pueblo de Cereceda se podían calcular en unas 800.000 pesetas anuales.
Otra parte de la producción era consumida por los vecinos, además de las patatas pequeñas destinadas preferentemente al engorde  de los cebones.
El cultivo de las patatas se realizaba con la ayuda de los animales de trabajo, la utilización del arado romano y el transporte en los carros.
El envejecimiento de la población, la emigración de la gente joven, unido a la mecanización de las grandes explotaciones y el descubrimiento de acuíferos subterráneos para el riego por la técnica de la aspersión, llevó al abandono de los pequeños minifundios que había en Cereceda.

                                              Isidro Marcos Martín, GATO 2.017

   Fotos   www.google.es

lunes, 2 de julio de 2018


  COMER DE GORRA "






Es una frase que le gusta a María.
Esta frase es poco corriente en Cereceda. En cambio es muy " escuchado " el adjetivo que se deriva de la frase : Gorrón.
El gorrón ha sido siempre un personaje propio de los pueblos. Mucho más con la emigración.
Cuando llega el verano los emigrantes son muy " propicios " a facilitar la vida al gorrón. Es un personaje de pueblo que sabe acercarse a los forasteros y conseguir que lo inviten. El no invita jamás, pero acepta todas las invitaciones que le llegan.
Su lugar de " acampada " es el extremo de la barra del bar. Desde allí contempla a los recién llegados. Saluda a todo posible " invitador "  y siempre está dispuesto a ofrecer sus servicios " para lo que necesites ".
El gorrón es la persona que tiene por costumbre vivir a costa ajena.
Su origen es salmantino. En la Salamanca universitaria del XVI y XVII, en la que los estudiantes tenían que " estudiar para comer," dada su escasez de dinero, era frecuente verlos, gorra en mano, haciendo saludos a todo caballero en quien adivinaran que podía haber una bolsa con dinero.
Estos gorrones saludaban a todos los convidados en cualquier banquete y aparentaban conocer a " todo personaje de la ciudad."
De esta forma " podían llenar su andorga " casi siempre falta de comida y " llena de aire."
En Salamanca existía también la figura del Capigorrón, estudiante con capa y gorra, que se dedicaba a ser " servidor " de otro estudiante con más posibles.
A cambio de sus servicios - muchas veces donjuanescos - recibía comida y algún dinero para sus gastos.

   Foto   www.academia.andaluza.net

EL BOCIL DE LA POZA





Cuando hacíamos las pozas a lo largo del río Yeltes o del río Cerezo - al que nosotros llamamos río Chico o río del Periquito - siempre poníamos cuatro lanchas para hacer el bocil.
El bocil es el agujero por el que sale el agua que ha estado retenida en la poza.
Una lancha se ponía como cimiento, otra como tejado y dos en los laterales.
De esta forma teníamos un hueco que tapábamos con terrones - bloques de césped que arrancábamos junto a la poza - y que destapábamos con la mano o con un palo.
El destapar la poza con la mano tenía el problema de que por la mañana temprano  - a las seis o las siete de la mañana - el agua estaba helada. Era necesario para regar adecuadamente que el " tercio " de agua fuera suficiente pero no excesivo. Para regular la salida del agua colocábamos una piedra que tapaba una parte del bocil.
Si se destapaba la poza con un palo largo y gordo como el brazo de una persona, se hacía por fuera de la poza. Luego había que regular mediante una piedra la cantidad de agua suficiente para el riego.
Era difícil calcular el agua adecuada. El cálculo se hacía teniendo en cuenta varios factores : los productos sembrados en el huerto ( patatas, alubias, remolachas, berzas, millo ), la distancia entre la poza y el linar, el estado de la regadera por la que circularía el agua, y , sobre todo, " el provecho de quien vaya a regar " - decía mi padre.
 A mí, que soy mejor agricultor que ganadero - me gustaba un " tercio " grande. Había gente que regaba " con una lágrima."
En la Poza del " agua del pueblo - llamada también " agua del común " - han puesto un bocil de hierro que se tapa y se destapa con un " volante " giratorio.

   Foto   www.google.es

domingo, 1 de julio de 2018


ECHAR EN SACO ROTO





" Vos, hermano Sancho - dijo Carrasco -  habéis hablado como un catedrático, pero, con todo eso, confiad en Dios  y en el señor don Quijote que os ha de dar un reino, no que una ínsula.
-  Tanto es lo de más como lo de menos - respondió Sancho; aunque sé decir al señor Carrasco que no echara mi señor el reino que me diera en saco roto,  que yo he tomado el pulso a mí mismo, y me hallo con salud para  regir reinos y gobernar ínsulas, y esto ya otras veces lo he dicho a mi señor. "
                             
                            Capítulo IV de la 2ª parte de El Quijote.

" No echar en saco roto " es una frase castellana que significa guardar en la memoria, mantener en el recuerdo, cumplir lo prometido, valorar lo dicho.....
Sancho se considera capacitado para gobernar el reino que su señor don Quijote le entregara aunque, a la hora de la verdad, tan solo lo hizo gobernador de la ínsula Barataria.

                 Foto  www.google.es

LA CUERNA






La cuerna estaba siempre colgada detrás de la puerta de la cocina.
La cocina de la casa de mis padres tenía una puerta, partida por la mitad, que no se cerraba nunca excepto cuando llegaban los días de la matanza y las mujeres dejaban en la cocina las artesas con las " chichas " o con los lomos metidos en pimentón.
La cuerna era de una vaca que un día se saltó a un " prao " de Las Matas y se " perniquebró."
Las vacas tienen cuatro patas, dos delanteras llamadas manos y dos traseras  llamadas patas. En Cereceda se decía " perniquebrarse " o romperse una pierna.
La vaca la vendió mi padre a un carnicero de Ciudad Rodrigo pero le pidió que le diese los cuernos de aquella vaca, llamada Morucha. La Morucha era una vaca criada en casa.
Mi padre cortó con una sierra un trozo de cada extremo de un cuerno para convertirlo en una cuerna.
El otro cuerno se lo regaló al tío Gerardo. Mi padre y el tío Gerardo " ayugaban." Ayugar significa poner una vaca cada uno para " uñirlas " al yugo. Al yugo de arar o al yugo del carro. Mi padre y el tío Gerardo tenían media pareja cada uno y se ponían de acuerdo en los días que utilizaba uno u otro la pareja.
En esos años había muchos vecinos que ayugaban y otros que " uñían " una vaca y una novilla.
Esa cuerna era mi compañera cuando me encargaba de las ovejas del queso o cuando iba de " rabadán " para ayudar al pastor.
En la cuerna mi madre me ponía dos trozos de tocino frito, un trozo de " adobao " cocido y un trozo de chorizo cocido.
La cuerna tenía un tapón de corcho fijo en el extremo delgado y un tapón de corcho movible en el extremo más ancho, enganchado a la cuerna con un alambre.
La " cayá ", la cuerna y la navaja eran parte importante de mi vestuario de pastor.

                Foto   www.google.es

DICE EL LABRADOR AL TRIGO  :  Para julio te espero, amigo.




En Cereceda el mes de julio era el mes de la siega.
Una parte del mes de julio Cereceda se quedaba sin hombres pues se habían marchado a segar a Villamayor y a Aldeatejada, pueblos de los alrededores de Salamanca.
Cuando mi padre volvía de la siega, mi madre y yo ya " le habíamos metido mano " a muchas de nuestras tierras.
Todos los años nos faltaban por segar las suertes de Valcabrero o de las Lagunejas, zonas más tardías.
Un año fuimos a segar a Valcabrero y dejamos las hoces escondidas en una hacina - montón de haces - en la suerte porque alguien que acudió a regar en el Valcabrero de Arriba o en el Valcabrero de Abajo, dijo que estaba la " pareja de la guardia civil " en el pueblo.
En aquellos años estaba prohibido trabajar el día 18 de julio, fecha del " Alzamiento Nacional ".
Nos fuimos hacia las Dos Cerrás y por la carretera del Cabaco volvimos a casa. Intentábamos " demostrar " que veníamos de regar en aquel huerto.
Yo venía con las albarcas - a las que Isidro Marcos Martín, GATO 2.017, me ha prometido dedicar un artículo  en el nº 4 de la Revista PATALOSO - y al llegar a mi casa los guardias civiles estaban sentados en la entrada por el huerto.
Mi inocencia me llevó a responder a su pregunta " que veníamos de regar del huerto de las Dos Cerrás," como me había dicho mi padre.
Un libro de cuentos, que acostumbraba traerme el cabo Juan, cambió mi respuesta.
- Venimos de segar una suerte en Valcabrero.
- Con este muchacho no se puede - dijo mi padre. Se vende por un libro de cuentos.
En esos cuentos infantiles, regalo del cabo Juan, nació mi afición a la lectura y a la escritura.


               Foto  www.google.es

EL MES DE JULIO

Julio era el quinto mes del calendario primitivo y se llamaba Quintiles.
En el año 44 a. C., tras el asesinato de Julio César, se le cambia el nombre a Julio por haber sido en julio el mes en el que nació Julio César.
La piedra del mes de Julio es el rubí y la flor el nenúfar.


El rubí es una mineral de color rojizo. Su nombre viene del latín " ruber " que significa rojo.




Nenúfar es el nombre que se aplica a las plantas acuáticas  que crecen en lagos, lagunas, charcas y pozas.
Los egipcios la llamaban " loto " y dejaron representaciones en sus columnas y monumentos.
El nenúfar florece en la noche y se cierra por las mañanas.
El pintor francés Claude Monet  - nacido en 1.840, falleció en 1.926. Uno de los creadores del Impresionismo - es famoso por sus pinturas de nenúfares.

 Fotos  es.wikipedia.org.