PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL 5 de agosto
lunes, 5 de agosto de 2024
Otro pueblo sin escuela.
El curso pasado había tres alumnos en la escuela y para este curso se espera que llegue el cierre.
Cabrillas era un pueblo muy grande en mis años infantiles y, hace pocos años, todavía era un pueblo grande ( 442 habitantes en el año 2010 ).
Pero el pueblo empezó a " caer " aunque está en un llano y en 2020 solamente se contabilizaban 371 habitantes.
El último dato que tengo de Cabrillas refleja una población de 324 habitantes.
Pero tan sólo dos habitantes en edad escolar.
En la provincia de Salamanca hay una larga lista de pueblos con tres escolares, a punto de ver la llave de las escuelas colgada de una punta en el local del Ayuntamiento.
Algunos pueblos de esa lista tuvieron más de dos aulas unitarias.
¡ Que no hablen de la España vacía !
Mejor hablamos de la España " muerta ".
Fotos Google.com y lagacetadesalamanca.es
domingo, 4 de agosto de 2024
EL RECUERDO DE SUS BOSQUES
Mi amigo finlandés - él siempre dice finés ( el gentilicio es finlandés y finés es el nombre de su idioma ), aunque yo prefiero llamarlo finlandés puesto que es de Finlandia, tiene un " llamador " especial sobre la puerta de entrada a su chalet
Mi timbre eléctrico, colocado al lado de la puerta de entrada a mi huerto, se ha negado a sonar.
- Es que ha cogido frío o demasiado calor y su voz está quebrada, me ha dicho esta mañana.
Él ha aprendido la palabra " quebrada " que yo le he enseñado para indicar que a un animal se le ha roto una pata, y la emplea para cualquier avería.
- Mi timbre nunca quebrado. Ni invierno ni verano. Siempre suena bien.
El timbre que hay sobre la puerta de entrada a su chalet está colocado en una barra de madera sobre la puerta y sujeto con una cuerda de hilo de pescar. Un hilo grueso " como para pescar ballenas ".
Su timbre está compuesto de nueve trozos de madera, de diferentes tamaños, cortados con la motosierra y colgados con hilo de pescar.
Al lado de la puerta ha colocado un martillo pequeño para golpear las maderas.
El toque que hacen sus amigos finlandeses o noruegos o suecos o daneses es todo un concierto.
Cada trozo de madera, redondos y de diferentes tamaños, tiene un sonido diferente y algunos visitantes convierten " la llamada del timbre " en un miniconcierto.
- Mis amigos tocan un pedacito del himno nacional de su país, me ha explicado sonriendo. Tú debes tocar un poco del himno nacional español, me ha pedido.
- Aprenderé, le he prometido.
- Así yo conozco quién me visita, ha sentenciado " todo serio ".
Foto pinterest.es
sábado, 3 de agosto de 2024
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE Manuel Marcos en EL CABACO
Manuel Marcos Robles presentó el pasado 1 de agosto en El Cabaco, acompañado del alcalde del municipio, José Antonio Sánchez Iglesias, y del sacerdote Juan Carlos Sánchez Gómez, el libro " Santísimo Cristo de la Luz. Fiesta de Santa Cruz 2024 en el Zarzoso ", de la que el pasado 3 de mayo fué mayordomo junto a su mujer María Jesús Fernández Moreno, quien firma la obra junto a él.
De padre de Cereceda de la Sierra y de madre de Villanueva del Conde, como explicó en la presentación, Manuel Marcos señaló que el recuerdo que tenía de su niñez del Zarzoso estaba ligado a las famosas obleas que en el convento hacen las hermanas franciscanas que allí viven. Pero de este monasterio y de las fiestas del Cristo de la Luz mucho había oído hablar a su tío ( Isidro Marcos Martín ) que sólo faltó a dicha celebración cuando su mujer enfermó.
El libro recoge la historia del convento de Porta Coeli, así como reflexiones místicas y colaboraciones de seglares, además de explicar el porqué del libro. Una publicación cuya venta trata de ayudar a las hermanas en la conservación del monasterio.
La presentación contó con la música de gaita y tamboril de Agustín García y también con un audiovisual montado por José Amador Martín Sánchez, presente en el acto, junto a dos de las monjas del Zarzoso y al sacerdote del municipio Alfredo Fernández, quien destacó que los monasterios son lugares de encuentro y el del Zarzoso es un lugar de luz, además del alma de la Sierra, por lo que agradeció la realización de este libro que pone en valor el monasterio de Porta Coeli y la presencia de las hermanas franciscanas a lo largo de varios siglos.
María Jesús Gutiérrez, editora de El Periódico de la Sierra
Fotos y texto de dicho periódico.
NOTA . - Próxima presentación del libro :
LUNES, día 5
. a las 18,30 en Aldeanueva ( Iglesia )
. a las 20,30 en Tamames ( Salones de la iglesia )
LA EDAD
viernes, 2 de agosto de 2024
CANSADO DE . . .
jueves, 1 de agosto de 2024
Presentaciones del libro " EL CRISTO DE LA LUZ. EL ZARZOSO "
Los autores del libro
. El doctor Manuel Marcos Robles y su esposa María Jesús Fernández Moreno ( Mayordomos del año 2024 ) han programado unas presentaciones del libro :
Día 1 de Agosto
18,30 El Cabaco ( en las escuelas )
20,30 El Maíllo ( en la iglesia )
Lunes 5 de agosto
18,30 Aldeanueva ( en la iglesia )
20,30 Tamames ( salones de la iglesia )
Miércoles, 7 de agosto
20,00 La Alberca ( salón municipal )
Jueves, 8 de agosto
20,30 Cabrillas ( centro de día )
Sábado, 10 de agosto
19,30 Cereceda ( en las Escuelas )
El blog invita a todas las personas de estos pueblos a la presentación, coloquio y firma de ejemplares.
El coste del libro es UN DONATIVO de 10 euros para la comunidad del Monasterio de El Zarzoso.
Foto Portada del libro.
FIESTAS DEL PUEBLO
Este año se extienden desde el sábado, día 10, hasta el jueves, día 15.
Las Fiestas se terminan el día 15 con varios actos :
11 la Misa en honor a la Virgen del Rosario, advocación que da nombre a la parroquia.
22 Chocolatada
22,30 Actuación teatral.
Me parece un buen final de Fiestas.
Foto Esteban Díaz Merchán Retablo mayor de la parroquia y capillita domiciliaria de la Virgen del Rosario.
EL BOLSILLO PEQUEÑO DE MIS PANTALONES VAQUEROS
Siempre he pensado que ese bolsillo pequeño dentro de otro bolsillo, era un estorbo.
Ayer me encontré esta pregunta: " ¿ Para qué es el bolsillo pequeño de los jeans ? ".
Y, un poco inquieto, me he dedicado a buscar la utilidad de ese bolsillo.
" No está ahí por un adorno ni por un error. Hace dos siglos tenía una importancia capital.
Los vaqueros con tres bolsillos se comenzaron a confeccionar hacia 1879.
La marca Levi Strauss llamó a estos cubículos " overales de cintura ".
Parece que ese bolsillito era para guardar y proteger los relojes de bolsillo, muy populares en aquella época.
Anteriormente los relojes de bolsillo los llevaban los cowboys colgados de una cadena y guardados en un bolsillo del chaleco.
En tiempos cercanos en ese bolsillito se guardaba el mechero y, también, algún billete doblado.
Yo acostumbro guardar en ese bolsillito las llaves de mi casa.
Pero siempre que esas llaves no comprendan la llave de mi casa del pueblo.
Foto pinterest.es
miércoles, 31 de julio de 2024
TODOS LOS DÍAS DE TU VIDA
UN VIAJE EN TREN
La vida es como un viaje en tren.
A lo largo del recorrido de nuestra vida nos hemos encontrado con muchas personas que han viajado a nuestro lado en el " tren de nuestra vida ".
Algunas de esas personas se " sentaron " a tu lado y han viajado contigo durante muchos años.
Otras personas fueron subiendo al tren de tu vida a lo largo del tiempo en cualquiera de las muchas paradas en que el tren de tu vida se detuvo.
El colegio, la mili, las vacaciones fueron lugares de parada para ti y en ellos hiciste nuevos amigos , nuevos compañeros de viaje.
Muchos viajeros se han ido bajando del tren por diferentes razones : la edad, el cambio de ciudad, la creación de una nueva familia.
Todas esas circunstancias han hecho que ellos se bajaran del tren de tu vida.
Hoy podrías volver la vista hacia atrás y contar cuántos de aquellos primeros viajeros siguen en el tren de tu vida.
¡ Qué poquitos !.
Pero el tren sigue rodando, aunque a paso lento, y algunos todavía se bajan, casi siempre sin darte cuenta, en cuanto llegan a su estación de destino.
Tú sigues tu viaje.
¡ Feliz viaje hasta el final !.
Foto pinterest.es
martes, 30 de julio de 2024
" QUE SE VEAN LAS CABRAS Y LOS CAREAS "
Fructuoso nació el último día del mes de junio, que era el primer día en el que las cabras se quedaban en el monte, y su padre, de profesión ganadero y cabrero, se lo encontró acostado en la cuna de madera de sus otras dos hermanas, hecha por el carpintero del pueblo, cuando llegó a media mañana desde las Corralizas.
- Este muchacho va a ser un buen cabrero y le va a gustar dormir en el campo con las cabras en el verano y en el tardío.
La madre del muchacho, que se llamaba Esmeralda, aunque la llamaban Mere, se rió al escuchar al su marido, porque ella quería que el su muchacho - un capricho del su marido porque ella decía que con dos muchachas ya tenían bastantes hijos - fuera " algo mejor " que cabrero.
Pero los años pasaron y el muchacho , que celebraba su cumpleaños el 30 de junio - al día siguiente de San Pedro - se " embiscó " con el ganado y se convirtió en ganadero y cabrero.
Hoy tiene " unas cuatrocientas cabras " y ha montado una ordeñadora moderna y un depósito para la leche, porque el camión se la recoge tres veces por semana, y vive feliz en el monte y en las tierras durante la rastrojera.
- La pena es que Rodemira y yo sólo hemos tenido una muchacha y un día se fué a la capital a estudiar y es pediatra y cura a los niños de media ciudad y a los tres suyos, una niña y dos niños, y ninguno de los dos nietos quiere ser " cuidador de cabras ", que eso de cabrero " suena mu mal ".
- Hágame usted la foto, que se vean bien las cabras y los careas, que el cabrero " es lo de menos ".
¿ Qué mira Fructuoso ?.
A la joven periodista y fotógrafa, llegada de la capital para hablar de la ganadería en un pueblo de la España Vacía.
Foto pinterest.es
lunes, 29 de julio de 2024
AGRICULTURA COMPARADA
Artículo remitido al blog por Isidro Marcos Martín, GATO 2017
Cuando se llega a la edad de los 90 años, son muchos los recuerdos que se acumulan en la mente y muy variados.
La profesión de la agricultura ha sido la profesión más atrasada, y, a su vez, la más necesaria para la subsistencia humana.
Hoy quiero hacer una comparación de la actividad de la profesión de la agricultura de los tiempos pasados, con la agricultura moderna y los resultados de una y otra época.
La agricultura fué la primera actividad humana del cultivo de la tierra, que era donde estaban los productos básicos para la alimentación de la humanidad.
En este caso me remito al tiempo en el que a mí personalmente me tocó vivir y realizar los trabajos de la agricultura tradicional con el esfuerzo humano y la pobreza que nos acompañaba.
Yo ya conocí el uso del arado romano, descubrimiento que trajo a la sociedad cientos de años de progreso y comodidad nunca soñada, que se prolongó por estas latitudes hasta el año 1970, año en el que llegó el primer tractor, que significó la retirada del arado romano.
El tractor ha sido la máquina más revolucionaria y de mayores prestaciones que tiene su uso en la agricultura moderna por la cantidad de aperos que le son aplicados, desde el arado de la tierra hasta los cultivos de diversos productos, como la siembra y recogida de patatas, remolachas y otros.
Con la llegada de los tractores, una de sus aplicaciones se empleó en la máquina segadora de cereales.
La revolución industrial en todos los campos se desarrolló vertiginosamente y simultáneamente aparecieron las cosechadoras de cereales.
Con ellas se completó la mecanización de la agricultura y se liberó a las gentes del campo de la " esclavitud " que toda la vida ha venido padeciendo.
La agricultura moderna es competitiva y, para hacer competitiva la agricultura, son necesarias un número elevado de hectáreas de suelo cultivable.
Las grandes explotaciones suelen alquilar la maquinaria a las pequeñas explotaciones y todo funciona armónicamente pues de esa forma rentabilizan sus inversiones y " ayudan " a las pequeñas explotaciones.
Los ingenieros agrónomos se merecen un reconocimiento por su dedicación y esfuerzo para poner al servicio de la agricultura todos los adelantos modernos, que faciliten el trabajo a los agricultores.
Para dicho colectivo mi aplauso y mi saludo.
Fotos Google.com Arado romano Tractor Cosechadora moderna
MI " PEÑA DE FRANCIA " VERANIEGA
Desde cualquier punto del término municipal de Cereceda se puede dirigir la vista hacia la Peña de Francia.
- Aquel gato que se ve acostado allí arriba es la Peña, te enseñaban desde niño.
Quizás tardases unos años en subir - montado en una burra - hasta la Fiesta del 8 de setiembre.
Quienes vivíamos en El Chapatal la veíamos a todas horas, un poco más allá de Pataloso y un poco más alta que nuestro monte favorito para ir con " las ovejas del queso ".
Hoy traigo al blog la imagen de mi " Peña de Francia " veraniega.
Tiene pinares y barrancos o pedrizas muy marcadas, y en lo alto, tiene un montón de antenas.
Es la cumbre de la Serra Gelada en El Albir.
Desde mi huerto parece que está muy próxima pero yo, que soy montañero de nacimiento, no he subido nunca hasta la cumbre.
Está prohibido acceder a ella.
Me conformo con verla a distancia y resbalar por su cumbre hacia el Este para llegar a la playa.
Eso nunca pude hacerlo con la Peña de Francia.
Foto alicanteplaza.es
domingo, 28 de julio de 2024
LLEGAR A LOS ANISES
Un " gato " me ha enviado un correo para recordarme una frase que yo escuché en las casas de Cereceda cuando se celebraba algún bautizo.
Los bautizos se celebraban al terminar la misa del domingo.
Algunas personas se quedaban en la iglesia y se iban acercando al lugar del baptisterio en el que se celebraba la ceremonia religiosa.
Otras personas esperaban en la plaza a que salieran los padrinos del bautizo para felicitarlos y la chiquillería esperaba que el padrino tirase monedas al aire, " a la rebatina " , para recogerlas por el suelo de la plaza.
Eran monedas de cinco céntimos ( perras chicas ), monedas de diez céntimos ( perras gordas ) y alguna moneda de un real ( venticinco céntimos ).
Recuerdo un bautizo " rumboso " en el que el padrino " tiró " algunas pesetas rubias.
Todos los invitados acudían a la casa de los padres del " nuevo cristiano " para comer algunos dulces, que unas veces eran caseros y otras veces eran comprados en el comercio de la señora Margarita de Tamames.
Con los dulces se servían copitas de anís.
" Llegar a los anises " significaba llegar al final de la ceremonia pues ni habían acudido a la misa ni al bautizo, pero llegaban a tiempo de " comer una perronilla y tomar una copita de anís ".
El párroco estaba invitado a todos los bautizos y con él acudíamos los monaguillos que habíamos " participado " en la función religiosa.
Llegábamos siempre a los anises y algún bizcocho y alguna moneda de real solían llegar a nuestras manos.
Las copitas de anís " eran cosas de las personas mayores ".
Foto Google.com
sábado, 27 de julio de 2024
BUTÁN
Hoy ha ingresado en la larga lista de países del mundo que se interesan por el blog Pataloso.
BUTÁN es un pequeño reino del sur de Asia ubicado en la cordillera del Himalaya y sin salida al mar.
Su superficie es de 40.994 km cuadrados y su población cercana a los 800.000 habitantes, razones que lo convierten en uno de los países más pequeños y con menos población del planeta.
El indicador principal de su economía es el índice de la Felicidad Nacional Bruta.
Su economía se basa en la agricultura, a la que se ha unido en los últimos años el turismo.
Bután se independizó de la India el 8 de agosto de 1949
Es una Monarquía constitucional y su rey - Druk Gyalpo - es el rey dragón J. Khesar Namgyel
La capital es Timbu con 100.000 habitantes.
La moneda es el Ngultrum butanés con paridad con la rupia india. No se admiten dólares ni euros y las tarjetas de pago son casi inexistentes.
El plato tradicional está hecho con pollo, arroz, picante y espinacas.
Fotos es.wikipedia.org
viernes, 26 de julio de 2024
" FUERA " DE LA SIERRA DE FRANCIA
" Los municipios de la Sierra de Francia, La Alberca, Las Casas del Conde, Cepeda, Garcibuey, Herguijuela de la Sierra, Madroñal, Miranda del Castañar, Mogarraz, Monforte de la Sierra, San Martín del Castañar, San Miguel del Robledo, Sequeros, Sotoserrano, Valero y Villanueva del Conde, forman parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes ".
" Ahora estos municipios que integran la mancomunidad, debe seguir el camino de este tipo de turismo, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, facilitando la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementando la experiencia en el destino y la mejora de la calidad de vida del residente ".
lagacetadesalamanca.es
Yo siempre he manifestado que la Sierra de Francia empieza ( o se acaba ) en la " antigua " casilla de peones camineros de Arroyomuerto ( hoy San Miguel del Robledo ), aunque algunos " gatos " se empeñan en decir que Cereceda pertenece a la Sierra de Francia.
El " apellido " de Cereceda proviene de su propia sierra pues los geógrafos de Madrid no le añadieron el apellido " de Yeltes " porque según ellos, el río Yeltes nace en La Puebla y no en la Fuente el Espino en el término municipal de Cilleros.
Foto lagacetadesalamanca.es
COMO LOS CACTUS
Yo tengo abundancia de cactus en mi huerto.
Ocupan las esquinas o aquellos espacios por los que es mi costumbre huir de ellos.
Los cactus de mi huerto y yo hacemos pocas " buenas migas ", que se decía en Cereceda.
Algunos son muy ornamentales pero peligrosos si te acercas a ellos.
Hay otros que sin acercarte a ellos, el viento lleva sus espinas hasta tu ropa, y, cuando menos te lo esperas, sufres algún picotazo porque el pico de sus defensas siempre está dispuesto a defenderse.
También tengo chumberas.
Hace unos años les entró una epidemia, se llenaron de pelos blancos y se secaron, aunque son plantas que viven en zonas sin agua.
Hoy tengo cuatro pequeñas - la más alta tiene tres hojas - que cuido con cariño porque me encantan los higos chumbos fríos.
Ah ! Y soy especialista en pelarlos, que aprendí la lección en Jerez de los Caballeros en 1955, y " lo que se aprende con picotazos ", nunca se olvida.
Foto pinterest.es
jueves, 25 de julio de 2024
CUALQUIER CACHARRO ME SIRVE DE MACETA
Pero había cacharros que tenían una segunda vida o una segunda posible utilidad.
Un paseo por las calles de tierra y con abundancia de excrementos de cabras o de ovejas o de vacas, mostraba al " callejeante " que las señoras " gatas " le daban vida a un cacharro transformado en maceta.
Geranios, laureleras y hasta gladiolos se criaban en esos cacharros y adornaban las puertas de muchas casas.
- A mí me alegra la mañana, salir a la calle y ver las mis plantas llenas de flores, me dijo una " gata " hace unos años cuando llegó el ocaso de las flores en los balcones y en las puertas de las casas.
Ahora se mantienen las flores en el huerto de casa o en la cortina, o en el corral transformado en salón y cuarto de estar y comedor y jardín.
En algunos pueblos de la provincia de Salamanca se celebran adornos de calles y concurso con premios de " viveros " para la puerta más colorida.
Que, al menos en julio y en agosto, la calle tenga macetas y flores.
Foto pinterest.es
miércoles, 24 de julio de 2024
LLEGAR Y BESAR EL SANTO
Es un dicho muy castellano y muy usado antaño.
- Jacobín llegó con su peonza y tiró con tan buena puntería que sacó la moneda de dos reales que estaba en el corro. Fué " llegar y besar el santo ", me dijo Rosina, la niña de las trenzas, a la que le gustaba jugar a la peonza con los muchachos.
Rosina, que un día se marchó con sus padres a vivir a Asturias, regresó hace unos cuantos años a Cereceda en unas vacaciones con tres criaturas muy majas, y desafió en la plaza a quien quisiera poner una moneda de euro en un corro y sacarla con la peonza.
Antaño era muy corriente que en los pueblos, al terminar la procesión en el día de la Fiesta, se diera a besar alguna reliquia, que abundaban en todas las parroquias.
Era obligatorio " hacer fila " y esperar que te tocara llegar junto al párroco que " daba a besar la reliquia " y depositar alguna moneda en el cestillo que sostenía el monaguillo en la mano.
Siempre había alguien que " llegaba y besaba el santo " porque se colaba en la fila.
Como el ofertorio era en la plaza, se esperaba un buen donativo de la persona que se había " colado ".
" Llegar y besar el santo " solía tener un coste económico.
Foto Google.com Romería de la Santa Faz en Alicante
martes, 23 de julio de 2024
FRUTA DE SARTÉN
lunes, 22 de julio de 2024
TARDAR LOS KIRIES
Kirie significa " ten piedad de nosotros ".
" Tardar los kiries " : Emplear mucho tiempo en ejecutar alguna cosa, en alusión, bien a los kiries de la misa que puestos en música, son repetidos infinitas veces; bien a las letanías a causa de empezar éstas por esa palabra.
En Cereceda eran especialistas en la utilización de esa frase las señoras " gatas ", y yo nunca le escuché la frase a mi padre.
- No mandéis el muchacho a buscar el barril de agua pa comer, que tarda más que el tío Luterio ( Eleuterio ) en cantar los kiries de la misa San Marcos, decía mi abuela Fausta, cuando me mandaban a buscar un barril de agua para comer en el momento que ella llegaba a las Eras con la cesta la comida y yo me dirigía a la sombra, levantada con cuatro palos y unas escoberas, a coger el barril de barro.
Los muchachos teníamos la obligación de ir a buscar agua con el barril a la fuente la Azebea o a la Fuente Grande, y tardar un rato porque nos entreteníamos " cazando " ranas en la Poza la Azebea o, al menos, intentándolo.
Nunca le escuché la frase a Don Lamberto cuando nos mandaba a mirar la hora al reloj de la Secretaría.
Ya he contado que la hora de ese reloj, que tenía cuatro rayas para señalar las cuatro, era la hora oficial de Cereceda. según se escuchaba en el bocil de la Poza : " tengo puesto el mi despertador por el reloj de la secretaría ".
Mi madre también decía que yo tardaba los kiries cuando me mandaba a buscar un pan " prestado " a casa mi abuela.
La razón era sencilla : mi abuela siempre tenía algo preparado - a veces era una perronilla - para que yo me la comiera y le informara de las personas que habían llegado a la posada, y lo que vendían.
Era una frase " muy socorrida " se decía en Cereceda.
Foto Google.com
-
domingo, 21 de julio de 2024
UN BAÑO EN LA TOMA DE LA ISLA
Desconozco si todavía existe la Toma de la Isla.
Hace unos diez años me acerqué por allí y me colé hasta la orilla del río Yeltes por uno de los " praos " que tenía la yerba aguadañá, pero no pude acercarme a la orilla.
Los alisos y las yerbas sin aguadañar me impidieron ver el cauce del río y si todavía el agua se quedaba " represa " en la zona en la que estuvo la Toma.
Era como la toma de la fotografía.
Recuerdo que había alguna rama a la que te agarrabas y te columpiabas en ella para tirarte al agua.
El agua estaba muy fría pero limpia, limpísima.
Y en aquellos años había barbos y truchas y alguna culebra que no nos asustaba.
Hoy es posible que ningún muchacho se acerque por allí y que padres y madres " se muerdan la lengua "
porque los sus hijos ya no van a bañarse ni a la Toma del puente Cantería ni a la Toma de las Matas ni a la Toma de la Isla.
Foto pinterest.es
SER MANO DE SANTO
Mi madre decía : " tener mano de santo ".
En aquellas ocasiones en las que quien le ayudaba en alguna dolencia de cabras o de gallinas era una mujer, decía " tener mano de santa ".
- La señora Esperanza, la mujer del tío Fael y abuela de mi amiga Esperanza, que vivía frente a la Escuela de Niños tenía " mano de santa " para curar las caídas a la regadera cuando jugábamos a la engorra.
Igualmente le ocurría a la señora Isabel, la mujer del tío Chan, el cartero del pueblo, cuando te hacías una herida en las rodillas.
Las cabras que se perniquebraban tenían en las manos del tío Santos Neri " la mano de santo " que necesitaban para sus roturas.
En Cereceda siempre hubo mujeres que curaban los problemas de las gallinas.
- Que las pollitas no empiezan a poner, no te preocupes, que la mi consuegra tiene " mano de santa " para esa enfermedad : Ella les prepara un " potingue " que a la semana empiezan a poner.
En España es famosa la " mano incorrupta de San Teresa de Jesús " que en ocasiones ha sido llevada de un lugar a otro para remediar enfermedades.
Foto Google.com
sábado, 20 de julio de 2024
EL TACTO
El tacto es uno de los cinco sentidos : la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto.
Entre los significados de TACTO está : " Se usa para describir la prudencia o delicadeza con la que se maneja un asunto delicado ".
La señora " gata " me ha enviado esta definición de TACTO :
" Es la capacidad de decirle a alguien que se vaya a la mierda, de tal manera que se entusiasme con el viaje ".
Muchas gracias, señora " gata ".
Y . . . ¡ A mandar !
Foto pinterest.es
LÍNEAS PARALELAS
Líneas paralelas son " aquellas que por mucho que se prolonguen nunca se juntan ".
Cuando yo iba a la Escuela Unitaria de Niños - acudí a la Escuela desde los cinco hasta los once años - el maestro era don Lamberto ( Lamberto López Elías ) y siempre que nos enseñaba cualquier cosa de geometría procuraba hacerlo de forma práctica.
Pero en aquella Escuela no había caja de cuerpos geométricos, ni cartabón ni compás ni una regla de un metro para la pizarra.
Don Lamberto nos enseñaba con los " medios " que tenía y con una enciclopedia de cada grado.
Materiales a los que se unían una pizarra y un pizarrín que cada alumno llevábamos de nuestra casa.
Recuerdo que el tema de las clases de líneas existentes lo hacía con el bastón y alguna cuerda de las que todos los alumnos llevábamos en el bolsillo para " hacer bailar la peonza ".
Las líneas paralelas las explicaba con tres ejemplos : los cables de la luz desde la Peña el Gato hasta el transformador de la luz en la Esquina, las " roderas " de los carros en cualquier camino del pueblo y las marcas que dejaba el coche de línea en la carretera las mañanas que amanecían con nieve en la Plaza.
Los alumnos de los colegios de la capital se perdían las clases " prácticas " de geometría.
¡ Cuántas lecciones se perdían por vivir en la capital !.
En cambio no pasaban frío en el colegio.
Pero tampoco sabían lo que era una estufa de brasas y cómo se volteaba por la calle Larga y por la Plaza y por la carretera hasta la puerta de la Escuela.
Foto pinterest.es
viernes, 19 de julio de 2024
FELICITACIÓN A LOS SEGUIDORES DEL BLOG
La señora " gata " me envía esta hojita.
Al blog le sirve para felicitar a sus seguidores porque tienen:
Tener nervios de acero es una cualidad muy apreciada, sobre todo, cuando aparecen las dificultades.
La voluntad es muy necesaria para lograr cualquier objetivo.
De las tres cualidades, la que más me agrada es el corazón de oro.Muchas gracias, señora " gata ". Y . . . ¡ a mandar !
Foto pinterest.es
EL FARO DE EL ALBIR
Desconozco qué Rey dio la orden de que todos los pueblos cercanos a la costa mediterránea tuvieran " un trocito de mar ".
Si el término municipal llegaba hasta la orilla del mar, las gentes del pueblo podían levantar un pequeño puerto en el que mantener atadas sus barcas, porque las construcciones de pesca que ellos tenían no alcanzaban la categoría de barcos.
. Barco embarcación de estructura cóncava y, generalmente, de grandes dimensiones.
. Barca embarcación chata, que sirve para transportar personas, animales o mercancías. También puede utilizarse para la pesca.
Esas barcas que, al anochecer, abandonaban el pequeño puerto local y se hacían a la mar, necesitaban regresar antes del amanecer para preparar el pescado y venderlo en su pueblo o en los pueblos cercanos.
Para guiarlas al puerto se levantaba en algún promontorio el faro.
Los vecinos de Altea y de Alfaz tenían el faro de Punta Bombarda o faro de El Albir.
Cuando yo llegué hace cerca de cincuenta años a estas tierras alicantinas aprendí que aquí el conjunto de agua salada se denomina la mar.
Anteriormente había vivido en la costa cantábrica y allí, el conjunto de agua a donde yo acudía a pescar, se denominaba el mar.
En Cereceda siempre decíamos el mar.
Hoy todavía me suena extrañamente escuchar la palabra mar con el artículo femenino " la " : la mar.
Palabras a las que las gentes que viven a su lado cambian de género porque a ellas les parece bien sin someterse a ninguna " norma " de la RAE y así " el calor aprieta hoy junto al mar Cantábrico mientras la calor es insoportable junto a la mar de Altea ".
Los " gatos " y las " gatas " hablamos del calor que hacía, mientras segábamos en " el mar de trigales " de Valdecarros.
Foto alicanteplaza.es
jueves, 18 de julio de 2024
LOS OPERARIOS DIOCESANOS DEJAN MURCIA
En el año 1955 los Operarios diocesanos pasaron a atender la iglesia de Santa Catalina en Murcia.
El beato Manuel Domingo y Sol, fundador de la Hermandad de los Operarios Diocesanos, fundó en Murcia un colegio de vocaciones para seminaristas pobres. Así nació el Seminario de San Fulgencio en la ciudad.
Don Esteban Díaz Merchán abandona la capital murciana el día 31 de julio para regresar a Salamanca en espera de nuevo destino.
Don Esteban fué durante 4 años el párroco de Cereceda, y su recuerdo permanece y permanecerá para siempre en " nuestro " pueblo.
La peregrinación a la Peña en una madrugada de Agosto y la romería al Monasterio de Porta Coeli de El Zarzoso un domingo son hitos que quedan en nuestros recuerdos de su paso por la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cereceda.
El blog Pataloso le desea toda suerte de felicidad en su trabajo pastoral allá donde sus superiores lo destinen.
Foto elnortedecastilla.es
DICE EL TRIGO AL SEMBRADOR: con un grano o con dos en julio estoy con vos.
Esas palabras se escuchaban en los portales de las casas en el mes de la sementera.
Hay que tirar el trigo en las tierras porque " quien no siembra, ya tiene hecha la siega " te decían las señoras " gatas ".
Las nieves del invierno y las lluvias de la primavera se encargaban de transformar cada grano de trigo en una espiga.
Ese fué siempre, antaño y hasta casi hogaño, el sueño de todos los labradores de Cereceda.
La llegada de julio, con la siega y la acarrea y la trilla, le permitía al labrador escuchar de nuevo las palabras del grano de trigo y comprobar si la promesa del grano en la sementera se había cumplido.
Ese misterio y milagro y maravilla de la madre Naturaleza se producía cada año.
A ningún " gato " se le ocurrió contar los granos que tiraba en cada tierra y los granos que recogía.
En Cereceda se sembraba por fanegas y se recogía la cosecha medida en fanegas.
La fanega era la medida " oficial " de los labradores.
Aunque la venta en la Panera oficial se hacía en kilos y el precio de venta se fijaba cada año en pesetas el kilo de trigo.
Hoy ha desaparecido la Panera y las tierras están llenas de encinas.
- ¿ Qué comeremos si no sembramos trigo ?, se preguntaban las señoras " gatas ".
- El pan que compremos en casa Flores o el que nos venda el panadero de La Puebla, respondían los viejos " gatos " labradores.
Foto Google.com
miércoles, 17 de julio de 2024
JULIO : el carro y el yugo
Durante el mes de julio, las vacas estaban la mayor parte del día sujetas al yugo.
Muy temprano se las uñía al yugo del carro para ir a acarrear.
Era un trabajo que a las vacas les suponía poco esfuerzo porque los carros de bálago eran poco pesados y los " gatos " viejos te repetían el refrán a cada momento : " Ir y venir llaman acarrear ".
Les disgustaba que se cargase demasiado el carro porque los caminos eran malos y en cualquier descuido podía volcar el carro y el destrozo de grano era un serio disgusto veraniego.
Tan solamente los carros de bálago de Valdecarros eran " de órdago ", decía el tío Fael.
Desde Valdecarros se hacía el viaje por la carretera Aldeanueva y más tarde - desde el caño El Cabaco - por la carretera Béjar hasta el Teso o hasta las Eras.
Un carro bálago llenaba la mañana hasta la hora del almuerzo en las Eras y un descanso para las vacas.
Se soltaban del yugo del carro y se uñían al yugo de trillar, al que se enganchaba el cambizo y el cambizo al trillo.
¡ A dar vueltas ! ¡ Sin salirse de la parva !.
Aquellos veranos se han ido para no volver !.
Foto Google.com
martes, 16 de julio de 2024
MI AMIGO SILVESTRE
Era hijo del tío Silvestre y la tía Frusina ( Eufrosina ).
Vivió siempre en el barrio del Chapatal y, aunque trabajaba a temporadas fuera del pueblo, nunca quiso emigrar ni al Norte ni al extranjero.
Sus trabajos de mozo fueron el carbón y las carreteras, en compañía de su padre y de sus primos.
El destral y el tronceador eran sus compañeros de trabajo para hacer la leña de encina y convertirla en carbón.
A este trabajo se unían las porrillas con las que " machacaba " las piedras necesarias para arreglar las carreteras de antaño.
Encontró la " madre de sus dos hijos " en Cilleros y ella, Avelina, se bajó a vivir al Chapatal.
La agricultura, las vacas y los churros, las cabras y las ovejas, junto a las tierras y los huertos, y " un mes de siega al año en Villamayor " fueron su trabajo de casado.
Tras la jubilación eran las " caminatas " quienes le acompañaban cada día.
Fué mi compañero de camino por la mañana y por la tarde durante mis veranos en Cereceda.
Juntos recorrimos todos los caminos, descubrimos los mejores lugares para recoger manzanilla y aquellos " escondidos " lugares en los que crecía el orégano.
Cada día me enseñaba nuevas palabras del idioma " gatuno " y me explicaba el nombre y las características de cada planta, de cada ´linar, de cada fuente del término municipal.
Espero, que allá donde estés, una vez recuperada la fuerza de tus piernas, puedas salir, al amanecer y al atardecer, a darte un paseo.
Descansa, amigo y compañero.
Tu recuerdo seguirá siempre conmigo.
Un abrazo.
Foto Constantino González Macías, GATO 2019 La calle Fuente Chica.
lunes, 15 de julio de 2024
EL CARMELO DE CABRERA RECIBE TRES MADRES DE UN CARMELO QUE CIERRA
Me llega la noticia a través del blog infovaticana.com/blogs/cigona.
Las Reverendas Madres Carmelitas del Monasterio de clausura de San José y Santa Teresa de Lucena ( Córdoba ) que llevaban en la ciudad desde hacia 412 años, lo abandonan y las tres madres que residían en esa clausura se trasladan al convento de las carmelitas en Cabrera ( Las Veguillas . Salamanca ).
Yo he acudido muchas veces - siempre en coche - al Monasterio de Cabrera.
En mis vacaciones veraniegas solía acudir todos los veranos a hacer una visita a la Virgen del Cueto y al Cristo de Cabrera, aunque nunca hablé con las monjas de clausura.
Desconozco el número de Reverendas Madres Carmelitas que forman en la actualidad la comunidad del monasterio, pero es de imaginar que habrán recibido con los brazos abiertos a las tres Madres procedentes de Lucena ( Córdoba ).
Siempre que me llega alguna noticia de cierre de algún convento de monjas, me acuerdo de mis " grandes amigas " las monjas franciscanas TOR de El Zarzoso.
Todas las personas que " amamos " ese " Lugar de Zarzas ", luchamos día tras día para que las monjas puedan continuar por muchos años entre las encinas del paraje y junto a la Peña Tintera, una cumbre que es continuación de la Sierra de Cereceda.
Foto salamancartvaldia.es Ermita del Cristo de Cabrera en el convento de clausura de las Reverendas Madres Carmelitas en Las Veguillas ( Salamanca )
UNA VACA SIN PEZUÑAS
Cuando la yerba era abundante en la dehesa boyal o en los praos, parecía que las vacas y los churros carecían de pezuñas.
La pezuña es una uña muy desarrollada.
Las pezuñas de las vacas estaban protegidas en verano por los callos que el herrero les colocaba para que no sufrieran en la acarrea y en la trilla.
Esos callos de hierro las vacas los perdían a lo largo del año y te los podías encontrar por los caminos del término municipal.
Esos callos o herraduras tenían diferentes medidas según el tamaño de las pezuñas en las que se iban a colocar.
Una novilla - vaca joven - los tenía más pequeños y los perdía más fácilmente que las vacas.
A mi padre y a todos los " gatos " les agradaba que la yerba de primavera le llegara al ganado vacuno lo suficiente para que pareciera que carecían de pezuñas.
Foto pinterest.es
domingo, 14 de julio de 2024
RECUERDOS DEL PASADO
Artículo remitido al blog por Isidro Marcos Martín, GATO 2017
RECORDAR ES VOLVER A VIVIR.
En mi caso, recordar las vivencias de tiempos pasados me resulta muy gratificante.
En estos momentos mi recuerdo se limita a comentar el paso de los funcionarios públicos que pasaron por Cereceda desde el final de la Guerra Civil hasta finales del año 2000.
Por orden cronológico :
En el año 1942 tomó posesión como Secretario del Ayuntamiento Don Juan Vicente Mata Mata, el cual ejerció su profesión hasta el día 2 de noviembre de 1970, fecha en que falleció.
El ejercicio de Don Juan Vicente Mata Mata fué muy complicado debido a la " herencia " que recibió derivada de las secuelas dejadas por el final de la Guerra Civil, muy complicadas para toda la administración pública.
Durante el ejercicio de su profesión se realizaron en Cereceda en primer lugar la roturación de la finca del Ayuntamiento denominada Valdecarros, cuya roturación se prolongó durante tres años, dado que por aquella época no existían adaptadas para aquellos trabajos.
Durante aquellos dichos tres años existió el pleno empleo entre los vecinos.
La roturación de la finca de Valdecarros, por tratarse de suelo virgen y de buena calidad, creó durante 25 años una riqueza incalculable a los vecinos de trigo y cebada.
La emigración y el fallecimiento de muchos vecinos dejó la finca en estado de abandono.
Otra segunda obra que se realizó a nivel municipal bajo la administración del secretario Juan Vicente Mata Mata fué la canalización de la red de agua desde la zona de la Piñuela hasta el pueblo.
Esta canalización contribuyó a garantizar el riego de toda la zona afectada.
En el año 1946 tomó posesión de la plaza de médico titular don Juan Hernández, quien ejerció su cargo en los municipios de la agrupación de Cereceda, Cilleros y La Bastida.
Tuvo muchas dificultades en el ejercicio de su profesión por la carencia de medios técnicos y económicos.
Los medios de los que disponía eran una sencilla jeringuilla que era la que utilizaba para inyectar a todos los enfermos, previa desinfección en agua hirviendo.
La atención a los pacientes era en su propia casa pues en aquellas fechas no existía consultorio médico en ninguno de los tres pueblos.
Poner inyecciones y algún apósito en alguna persona herida, eran los dos trabajos que en mayor número ejercía en aquellos días.
En el año 1960 al vecino municipio de El Cabaco dejando en el pueblo bonitos recuerdos.
El día 1 de octubre de 1946 llegó a Cereceda como maestro Don Lamberto López Elías, quien según cuentan los vecinos ha sido el mejor maestro que hubo " en todos los tiempos " en el pueblo.
De su paso por Cereceda dejó sembrada la semilla de 18 maestros, 6 universitarios, 3 ingenieros técnicos, un comandante de la policía nacional, otro comandante del ejército del aire, un teniente y dos brigadas de la guardia civil
Se jubiló el año 1974 en El Cabaco y como premio por sus méritos profesionales, le fué concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la más alta condecoración que se concede a un educador, a título póstumo.
Fotos Constantino González Macías, GATO 2019 Vivienda de Don Juan y con posterioridad
Vivienda de Don Ricardo
Escuelas Unitarias de Niñas y Niños.