lunes, 7 de septiembre de 2020

ENTREQUEROSO 

He buscado esta palabra en todos los diccionarios que yo tengo sin conseguir encontrarla .

Por eso me he olvidado de los libros y he acudido a mis conocimientos del " idioma " de Cereceda, porque esta palabra existía hace años en el pueblo.

En mi familia se podía escuchar en variadas ocasiones, casi siempre referidas a un niño - también se decía en femenino - que era difícil de contentar.

Era un adjetivo que designaba a una persona que siempre exigía más y más, sin estar contenta.





- Quiero un tirachinas, Un tirachinas que tenga las gomas negras. El trozo de cuero quiero que sea de piel de perro. La horca de madera quiero que sea de madera de cerezo, que es muy buena para los tirachinas.

- Cuidado que eres entrequeroso. ¡ No te basta con un tirachinas cualquiera !

- Este vestido me está un poco largo. Métele un dedo a la costura de abajo. Las hombreras me caen un poco. El cinturón es demasiado ancho. El cuello es estrecho. Las mangas son cortas. Dale unos dos dedos más de largas.

-Mujer eres entrequerosa. ¿ Qué más quieres que le haga al vestido ?.

También se decía cuando alguien era muy exigente con la comida.

- Esta comida está sosa. El sabor a ajo es muy fuerte. Las patatas son de regadío y yo las prefiero de secadal. Y me gustan  mejor las rojas. Y saben un poco a tocino rancio.

- Pues, hijo, será mejor que te dé cinco duros ( venticinco pesetas ) y te vas a comer al bar.

Foto pinterest.com

domingo, 6 de septiembre de 2020

 HABLA EL SILENCIO

Sentados. Al sol de la tarde. En silencio. Juana y Andrés. Andrés y Juana. El " Chaparro " y su mujer.






Una casa de un pueblo cualquiera de Castilla, la Nueva o la Vieja. Es igual. Sentados a la puerta de entrada al huerto. Los acompañan un botijo y una escoba. La escoba de barrer la puerta de la casa.

Yo me he colocado a su lado para escuchar el silencio. Llevan 72 años " de casados ". Han tenido tres hijos. Dos chicos y una chica. Hoy están solos aprovechando el sol del otoño.

" Nosotros teníamos cuatro cabras y doce ovejas. Nunca tuvimos vacas. ¿ Para qué las queríamos si no teníamos tierras que arar ?. Las cabras se las vendimos a mi cuñado. Las ovejas se las vendí a uno de Cilleruela.  Con ese dinero comenzamos una nueva vida.

" Yo me fuí a Suiza y empecé a trabajar limpiando pinares. En una casa vieja dormíamos siete personas. Los siete formábamos un grupo. Éramos todos de este pueblo y de los alrededores. Yo cocinaba casi siempre. Otras veces lo hacía Matías. Matías había sido cocinero en la mili. Juan, que era el capataz, bajaba a comprar a un pueblo que estaba a siete kilómetros. Allí se ganaba un " buen " dinero.

" Al llegar las Navidades volvimos al pueblo porque allí había mucha nieve.

" Entonces se animó la mujer a venirse conmigo. Buscamos otro trabajo. Yo hacía zanjas en las calles para meter tuberías y ella limpiaba en tres casas y cuidaba a un niño.

" Nos fuimos a vivir a casa de un paisano. Luego alquilamos una casa con un huerto. Yo arreglé el tejao y empecé a sembrar algo en el huerto.

" Esa era otra vida.

" Después me coloqué a trabajar en un almacén de flores. La mujer se vino conmigo. Era un trabajo donde se pasaba frío pero no te mojabas como en el trabajo de las calles.

" Los muchachos fueron llegando. En cinco años nacieron los tres. Iban a la escuela en el pueblo y aprendían el idioma.

" Estuvimos allí treinta y siete años.

" Un día dijo la mujer que nos veníamos a nuestro pueblo y nos vinimos. Los dos somos de este pueblo. Algunos de mis amigos habían fallecido. Otros estaban con los hijos en el Norte.

" Hoy vivimos catorce vecinos en el pueblo.

" Yo tengo un pequeño huerto en el que siembro tomates, lechugas, cebollas, acelgas, zanahorias.

" En la casa tenemos calefacción y todas las comodidades. Tengo teléfono para hablar todas las noches con los hijos y con los nietos.

"Aquí, sentados al sol de la tarde, pasamos los días, y esperamos que llegue el verano, y vengan toda la familia a visitarnos. "

Foto  pinterest.com




 TRIFOSTIO

Un " gato " me pregunta " por el significado de esta palabra. He preguntado a varias personas y me han dicho que será una palabra de Salamanca. "

Así es. 

En Curiosidades de la lengua salmantina ( salamancapocoapoco.blogspot.com ) se encuentra este significado " jaleo, barullo, problema grave ".



Era una palabra que me enseñó un " chalán " que compraba churros para llevarlos al matadero de Ciudad Rodrigo,  o al de Salamanca o al de Madrid. Era un hombre muy culto. Me contó que había estado ocho años estudiando en el Seminario y luego se " había salido ". 

- Algunos compañeros se fueron a la guardia civil, pero yo me quedé en el pueblo ayudando a mi padre que tenía vacas y ovejas. Vendimos las ovejas y empezamos a comprar churros, a engordarlos y a venderlos a los mataderos. Un jefe del matadero me pidió que le comprara churros y, desde hace unos cuantos años, más de quince, me dedicó a comprar churros.  Hice un buen negocio porque me casé con su hija y pasé a ser yo el yerno de Serafín. 

Me contó que en un pueblo se armó un trifostio porque Lucas le vendió a él dos churras, pero antes se 

las había comprometido a uno de la zona de Vitigudino.

-" Yo las cargué en un camión y, cuando ya las tenía cargadas, vino el Romerales y  ¡ menudo trifostio se armó !. Tuvo que intervenir la guardia civil, porque si no ..."

Esto me lo contó mientras comía un par de huevos fritos y una tajada de chorizo que le preparó mi madre a la lumbre. Este era un menú muy " socorrido ", decía mi madre. Era el menú de la posada de Cándido en Cereceda.

Foto  google.com


 CHICHIMIQUE

. Pájaro pequeño.

. Persona endeble y sin fuerza.

. Dícese de algo diminuto.

En Cereceda era una palabra propia del Vocabulario de algunas mujeres, entre ellas mi tía Floripe.

Desconozco de dónde le llegó a ella esa palabra, pero puedo asegurar que la utilizaba muy a menudo.

Para ella significaba " algo pequeño ". 







 Ése es un chichimique que solamente sirve para estorbar, decía cuando se le hablaba de una persona del pueblo que tuviera " ínfulas " de ser alguien importante, sin importarle la estatura de esa persona.

Ese significado lo aplicaba a las autoridades civiles o religiosas, y a las personas que querían influir en las autoridades.

- Ésa - con sentido despectivo - se cree que manda algo en la iglesia porque el cura le ha encargado que sea ella quien organice los turnos para la vela del Santísimo. Es una chichimique que el cura ha elegido porque puede manejarla a su antojo.

En el pueblo servía también para referirse a algún mozo que se creía  el " tenorio "del año.

- Mira, L. es un chichimique que presume de que todas las mozas están " loquitas " por él. Te aseguro que alguna estará loquita por el dinero de su padre, pero la mayoría lo desprecian, Ya lo echaron de Molinillo Viejo cuando su padre vivía allí. 

Era muy raro que se utilizara esa palabra para retratar a algún cordero, cerdo, o cualquier otro animal.

Siempre se empleó para referirse a personas y con sentido figurado.

Foto  es.wikipedia.org



sábado, 5 de septiembre de 2020

 SEMPER FESTINA LENTER  (siempre apresúrate despacio )






Los siete emblemas de la Universidad de Salamanca se encuentran ubicados en el interior del patio de edificio.
Dispuestos en el antepecho de los ventanales exteriores de la segunda planta del claustro, en la parte correspondiente a la biblioteca de la Universidad.

Es el sexto emblema de la Universidad de Salamanca.  Está compuesto en dos secciones separadas por una especie de candelabro.

Hay dos anclas que tienen dos delfines estilizados enroscados en sus espigas. En las argollas de las anclas pueden verse amarradas dos maromas.

La inscripción de la izquierda está en griego clásico y significa " siempre apresúrate despacio " y la inscripción de la derecha está escrita en latín   SEMPER FESTINA LENTER y significa " apresúrate despacio siempre "

Parece que era el lema favorito del emperador romano Augusto (  27 a. Cristo - 14 d. de Cristo ).

El ancla representa la lentitud y el delfín la rapidez.

NOTA. El blog publicará un artículo sobre cada uno de los siete emblemas.

En Cereceda, los vecinos solían decir " Vísteme despacio que tengo prisa." 

Otro día explicaré esta frase de " gatos " y " gatas."

Foto  es.la.facebook.com/universidaddesalamanca/


 CHISPORROTEO

. Acción de chiporrotear.

. Ruido producido por algo que chisporrotea.

En Cereceda conocemos muy bien el significado de esta palabra. Nos atenemos a los recuerdos de las lumbres en el suelo de la cocina cuando se echaban un puñado de bardas secas, y todos debíamos huir de su alrededor porque las chispas saltaban hasta el medio de la cocina.

En invierno siempre había un buen fuego en la cocina, pero era al volver del Rosario cuando la lumbre se " animaba " porque la gente menuda acudía con mucho frío tras pasar un rato en la calle. Mi madre pedía que nos apartáramos de la lumbre porque tenía que guisar la cena. Una cena de patatas " esbaratás " y algunos trozos de tocino frito.

- Ahora mismo se retiran todos de la lumbre, decía mi padre, que llegaba del corral con un brazado de trozos de barda secos.






Una escena igual se podía ver cada 14 de Enero, víspera de la fiesta de San Pablo, y cada 24 de Abril, víspera de San Marcos, cuando se encendía la hoguera en la mitad de la plaza, para anunciar la fiesta de los dos Patronos del pueblo.

Las chispas se encargaban de hacer más grande el corro y más alejado del fuego.

- Cuidado, me decía mi madre, porque con esa leña saltan muchas chispas que prenden enseguida en el jersey. Un jersey de lana de oveja tejido por ella.

Ese era su consejo cuando me iba a la plaza a ver la hoguera.

Foto  google.com



viernes, 4 de septiembre de 2020

 GANDALLA


Es una palabra propia del vocabulario de mi tía Floripe y de muchos hombres y mujeres de Cereceda.

" Persona que se aprovecha de alguien o se apropia de algo de manera artera."  " Aquel que quiere todo para sí a la malas."

En el pueblo se acostumbraba a decir cuando se citaba al Ayuntamiento, al riego de los huertos con el agua de las pozas, cuando alguien intentaba engañar al vendedor de zapatillas, ...

- Este Ayuntamiento es un gandalla. Quiere que rocemos la dehesa y la limpiemos, y además quiere que paguemos por la leña. Debiera pagarnos por rozar el monte y por sacar la leña . El Alcalde es muy listo porque dice que nos regala la leña. Es verdad que la regala pero a cambio de que rocemos Valdecaseras.

- Juana se sabe de memoria la medida de todos los huertos que hay en la Peña el Gato. Que tu huerto hace dos arrobas de patas menos que el mío, luego a mí me tocan dos horas más de agua que a ti. Y como nadie se preocupa de ver las medidas en el Catastro pues ella riega una poza más que nosotros. Es una gandalla " de mucho cuidado."





Mi vecina es una gandalla con el vendedor de zapatillas pues quiere que le cambie las que le vendió la semana pasado porque dice que le están chicas. ¡ Pero si se las puso el domingo pa ir a misa !. Luego las ha lavao y parece que están sin usar. Lucas le ha dicho que no se las cambia porque están usadas. Y tampoco le devuelve el dinero. ¡ Muy bien hecho !. Es una gandalla que quiere engañar a todos los que vienen a vender.


Foto google.com

jueves, 3 de septiembre de 2020

 TÚNEZ

Me ha producido una " enorme " alegría la incorporación de Túnez a la lista de los países que entran a leer los artículos que se publican en el blog. Son un número reducido los países de África que lo hacen.






El nombre oficial es República Tunecina. Es un país soberano situado en el Norte de África, en la costa mediterránea.

Es el país más pequeño del Magreb con 163.610 km cuadrados, habitado por 11.800.000 habitantes.






El 40 % del país está compuesto por el desierto del Sahara, mientras el resto es fértil y adecuado para la agricultura.

En la antigüedad estaba habitado principalmente por los bereberes. Hoy es una república semipresidencialista. Túnez es el nombre del país y de la capital, Túnez, con 730.000 habitantes.

La lucha tunecina por la independencia se inició el año 1,934 y terminó en 1.956, año en que consiguió la independencia como monarquía constitucional.





Tiene una economía diversa donde los sectores de mayor influencia son los sectores de minería, energía, turismo y petróleo.






El idioma oficial es el árabe mientras que el francés es el idioma comercial. El 95 % de la población profesa el islam. Le sigue el cristianismo.

Fotos  google.com

miércoles, 2 de septiembre de 2020

LIMPIAR LA ERA


La llegada de Setiembre traía el final de los trabajos de la era. La cosecha de trigo estaba ya en la panera o se había llevado a la Fábrica de Harinas de Arroyomuerto. La paja estaba encerrada en el pajar. A veces, quedaba algún carro o algunas sacas que se habían vendido a algún serrano y éste, que andaba a la vendimia, se acercaría con el mulo a buscar las tres sacas, en cuanto le fuera posible.

Entonces los vecinos nos dedicábamos a limpiar la era. Cada vecino barría el trozo de era en el que había trillado y, junto con el boñiquero, cargaba todo en el carro y lo llevaba al muladar. Cada vecino tenía un muladar en un huerto o en la parte posterior del Teso. Allí almacenaba el estiércol que luego llevaría a las tierras las vísperas de la sementera. Mientras llegaba ese día, el estiércol del corral y el tamo recogido en la era se mezclaban y se cocían para convertirse en abono.

El boñiquero era el lugar donde se depositaban las boñigas - boñicas, decimos en Cereceda -que tenías  que recoger mientras trillabas. Algunos dueños de parvas eran " especialmente sensibles " con las boñicas. Excrementos de vacas, novillas y burros había que recogerlos pues a la hora de limpiar la parva, aparecían en el muelo y en la criba de cribar el grano. 



Este trabajo era la " despedida " de la era hasta el año siguiente, que lo normal era que te tocara en otro trozo de las Eras o te tocara en el Teso.


Fotos  google.com

martes, 1 de septiembre de 2020

 VENTOSATERAPIA






Es una técnica con la que se intentan curar algunas enfermedades mediante la utilización de ventosas. En mi niñez lo vi aplicar muchas veces a mi abuela Fausta y a mi madre contra la tos y los catarros.

La ventosaterapia se utiliza en la medicina china tradicional mediante la cual se coloca sobre la superficie de la piel una ventosa para causar una congestión local eliminando el aire de la ventosa.

En su forma más tradicional - así la aplicaba mi madre - se enciende un algodón previamente empapado en aguardiente, y se pone en el vaso que hace de ventosa. Se saca el algodón con unas pinzas y se crea un vacío de aire dentro de la ventosa, que al colocarla sobre la piel se pega a ella. La ventosa tiene que estar sobre la piel unos diez minutos, " más o menos ", decía mi abuela. A veces se le olvidaba que me había puesto una ventosa y, cuando me cansaba de esperar, se lo recordaba. " Por un poco más tiempo no pasa nada; mejor, " decía ella .

Mi madre utilizaba las ventosas para curar los catarros, los resfriados o el asma. También las utilizaba cuando un brazo o una pierna se quedaban entumecidos - " dormidos ", decía ella - sobre todo en invierno, al levantarnos por la mañana.

En la Cereceda de mis años infantiles las medicinas eran " prohibitivas " pues no había dinero para comprarlas. Además había que ir a la farmacia de Tamames o a la de Sequeros a buscarlas.

Los remedios caseros eran bien recibidos y muy utilizados en todas las familias.

Foto  google.com

lunes, 31 de agosto de 2020

 

EL CRUCIFIJO PEQUEÑO  ( EL CRUCIFIJO DEL PRESBITERIO )

Este artículo apareció publicado en el nº 5 de la Revista PATALOSO, agosto 2.020, firmado por Atanasio Sánchez, Director de la Revista.



La restauración del crucifijo pequeño era uno de los sueños de Serafín.

El Crucifijo pequeño tiene una cruz trebolada y unas medidas de 160 x 87 cm, con el brazo vertical más largo de la proporción que le corresponde porque es un crucifijo procesional.

Este Crucifijo lo llevaba el sacristán en la administración de la Extremauncióna los vecinos enfermos, y en los entierros.

Las medidas del Cristo son 90 x 78 cm.

La cruz y el crucifijo son de madera tallada y policromada.

Los especialistas lo han datado en los años finales del siglo XVII y los primeros del siglo XVIII ( entre 1.690 y 1.720 ), por lo que este crucifijo llegó a la iglesia parroquial actual desde la iglesia situada en el Altozano.

El escultor que realizó esta obra  es anónimo. Parece que fué un escultor popular que realizó trabajos de tallas religiosas en pueblos de la zona para el Conde de Miranda.

En diversas ocasiones Serafín pidió presupuestos a varios restauradores, pero el coste superaba sus posibilidades económicas, aunque recibió el ofrecimiento de ayuda por parte de Felicitas Macías.

La obra fué incluída  en el presupuesto inicial de la restauración del Retablo de la Parroquia.

Claudio, el restaurador del grupo Uffizzi, inició las trabajos en el mes de Junio para restaurarlo en la propia iglesia.

Me contó que en una ocasión  mientras trabajaba, pasó por la calle y se acercó a ver su trabajo, una mujer.

" Al verlo hecho pedazos y colocado sobre una mesa, me dijo : Pero, ¿ qué le ha hecho usted ?. ¡ Ha matado a ese Hombre !. Señora a este Hombre lo mataron hace dos mil años, y no fuí yo."

En Octubre del año 2.009 el Crucifijo pequeño lucía precioso en el presbiterio al lado del altar, con una peana nueva, obsequio de la empresa restauradora Uffizzi.

Foto. El Crucifijo del presbiterio.  Revista PATALOSO.



domingo, 30 de agosto de 2020

 

A TRANCAS Y BARRANCAS

Es una expresión que se decía en Cereceda para mostrar la dificultad encontrada en la realización de algún trabajo o en algún compromiso dificultoso.


La tranca era un trozo de madera que se colocaba detrás de la puerta del corral y que solamente se podía abrir desde el interior.La tranca estaba colocada a una altura imposible de quitar por un niño.

La gente del pueblo decía que la puerta que tenía tranca - trancar la puerta - era imposible de abrir desde el exterior.Era una forma elegante de impedir la salida del ganado que " habitaba " en el corral. En algunas casas la tranca era una barra de hierro, Mayor dificultad a la hora de abrir la puerta.

Barranca es el femenino de barranco, espacio dificultoso de superar. La barranca solía estar formada por un suelo de cantos rodados y unas paredes verticales, imposibles de superar por el ganado.

" A trancas y barrancas " lo decía yo cuando tenía que cuidar de las vacas en el río Yeltes durante el verano, y les " picaba " la mosca. " A trancas y barrancas he podido sujetarlas sin que se escaparan corriendo por la Ladera." Era una misión difícil porque las moscas se " cebaban " con las vacas en las orejas, los ojos o la nariz. 

Foto  pinterest.es

sábado, 1 de agosto de 2020

SE ARREGLAN ....


SE ARREGLAN ....




Era el comienzo de un bando público que cada artesano lanzaba por las calles del pueblo,
Se arreglan sillas, se arreglan trillos y se ponen chinas, se arreglan calderos y calderetes..
Aparecían por Cereceda al atardecer. Llegaban al pueblo con las cabras o las ovejas, a veces, con el coche de línea.
No los asustaba el mal tiempo porque llegaban con cualquier tiempo.
Se acercaban a la posada de Cándido y pedían que les hicieran la cena.
Mi madre comenzaba a pelar patatas para hacer una cena " de pueblo " consistente en patas cocidas y tocino frito. Algunos pedían que les añadiera algún trozo de chorizo casero o algún huevo frito.
 Se sentaban en el banco de la cocina, fumaban un cigarro, encendido con un palo de la lumbre o con una brasa cogida con las tenazas.
Habian dejado en el portal la caja de las herramientas, los haces de bayón y las bicicletas.
Yo los recuerdo acompañados siempre por una bicicleta.
Dormían en el portal junto a sus pertenencias y se levantaban cuando mi padre había prendido la lumbre y la botella de aguardiente estaba sobre la camilla de la cocina.
Cuando yo me iba a la escuela  - en Cereceda la escuela se abría a las diez y media - ellos comenzaban a vocear por las calles los " servicios " que ofrecían.
A mi me gustaba acompañar al hojalatero y su cantinela : Se arreglan jofainas, calderetes, calderos, ..
Yo siempre le preguntaba para qué servían las jofainas. Mi madre la llamaba palangana, y yo no quería que los dos nombres fueran para la misma cosa : una " cosa " de hojalata para lavarse la cara.
Al mediodía buscaría al " sillitero " para ver cómo trenzaba el bayón para arreglar el " culo " de las sillas.
A media tarde se irían a otro pueblo. A Cereceda habían llegado desde Tamames y se marcharían por la carretera hacia El Cabaco, el Maíllo y Morasverdes.

Foto  pinterest.es


¿ CUÁNTOS ARCOS HAY EN LA PLAZA MAYOR DE SALAMANCA ?


¿ CUÁNTOS ARCOS HAY EN LA PLAZA MAYOR DE SALAMANCA ?







" Hablamos de algo más que un monumento, es una obra de arte en sí misma."   tribunasalamanca,com
" Son 88 arcos de medio punto y esa cifra está escrita en uno de esos arcos. " tribunasalamanca.com

Yo pasé unos cuantos años de mi juventud en Salamanca.
Como buen estudiante pasé muchas horas en la Escuela Normal de Maestros y en la Biblioteca de la Universidad, pero, como buen estudiante, pasé bastantes horas caminando bajo los arcos de la Plaza Mayor.
Nunca se me ocurrió contarlos.
Ahora me he enterado que hay 88 y que el número está escrito en uno de ellos.
En mi " época " salmantina era normal " quedar " bajo un determinado arco de la Plaza Mayor.
- Nos vemos bajo el arco que da a la plaza del Corrillo.
- Te espero en el arco de salida a la calle Zamora.
- Mi amigo vendía el cupón de los ciegos en el arco de salida a la calle Prior.
El arco de Las Torres o del Novelty eran lugares " famosos " de espera y reencuentro.
A mi me gustaba el arco que daba al Pozo Amarillo. Allí cambié apuntes muchas veces a estudiantes de la Facultad.
Desconozco si todavía en el año 2.020, cada arco tiene un nombre para ser recordado o esa costumbre murió con los estudiantes del siglo XX.

Foto  tribunasalamanca.com

CARCAÑALES

" AHOLLAR "  LA PAJA

Hollar significa pisar con los pies.
En Cereceda decimos " ahollar " para indicar que pisamos la paja con los pies para apretarla y que entre una cantidad mayor en el carro.
El carro llevaba unas redes delante y detrás y unos tableros curvos en los estacones de los laterales.
Se intentaba que cupiera la mayor cantidad posible de paja trillada.
Cuando íbamos a venderla a los pueblos de la Sierra - mi padre la llevaba a vender a Miranda del Castañar - colocábamos encima unos sacos grandes - los llamábamos sacas - para llevar una cantidad mayor.

Era un trabajo que a mí me agradaba.



Se realizaba una vez terminada la limpia de las parvas.
Para realizar el trabajo se madrugaba pues necesitábamos que hiciera fresco y que el aire estuviera " dormido ".
Se necesitaban unas cuantas personas " con ganas de trabajar " : uno se quedaba en las Eras, otro llevaba el carro cargado hasta el pajar, otro tiraba la paja al pajar - en Cereceda los pajares estaban en alto, encima de la zona donde comía y descansaba el ganado -, otro la iba llevando hasta el final del pajar.
Quedaban dos personajes más : el que la ahollaba en el pajar - oficio que me desagradaba pues te ahogabas con el polvo y el tamo -, y el que ahollaba la paja en el carro.
Este oficio era el " mío ".Se tragaba paja y polvo ( aunque mi madre me ponía un " moquero " para taparme la boca y la nariz, pues las mascarillas dormían el sueño de los inventos ) y se " sudaba, pero volvías a las calles del pueblo encima del carro cargado, con los pies colgando sobre las vacas y presumiendo porque tocabas con la mano los balcones de las casas.
Una escoba de brezo para barrer en las Eras era una " herramienta " imprescindible en el trabajo de " encerrar la paja."
Pero las que eran necesarias y cada persona llevaba la suya eran las briendas.
Las briendas las hacíamos nosotros en invierno con bardas de roble y con cuerdas. En todas las casas había tres o cuatro briendas.
Hoy " descansan " en algún clavo de la pared del corral.
La " faena " se acababa por ese día a las diez con el almuerzo. Un almuerzo abundante, que el blog ya ha contado en otro artículo. ( 21 de Agosto de 2.018 ).
" Mañana, a la misma hora, os espero ", decía el dueño de la paja.
El jornal se pagaba con la ayuda de unos vecinos a otros.
Hoy el trigo ha desaparecido. La siega, la acarrea y la trilla son cosas de los abuelos. ¿ Encerrar la paja ?. 
- Abuelo, eso ¿ qué es ?.

Foto  google.com  

jueves, 30 de julio de 2020

VALDEJARDAS


VALDEJARDAS

Este artículo fué publicado en la Revista PATALOSO  nº 5  Agosto 2.020

Su autor es Isidro Marcos Martín, GATO 2.017.


" La llamada finca de Valdejardas forma parte, como una más, del patrimonio de las distintas fincas rústicas de Cereceda.
Con una superficie de 47 Hectáreas y 27 centiáreas.
Está formada por los siguientes parajes :

. Las Nogalitas.

. La Ladera del Mojón.

. Fuentellana.

. El Mato.

Su cultivo consiste en monte alto de la especie de roble.
En el año 1.950 fué roturada una superficie de 20 Hectáreas destinada a cultivo de cereales.  Con la emigración y el envejecimiento de los vecinos fué abandonado su cultivo pasando a cultivo de pastos.
El aprovechamiento principal actualmente del resto de la fiunca de Valdejardas consiste en aprovechamiento de maderas con fines comerciales y leñosas.
Los límites de la citada finca son los siguientes :
. Al Norte con el río Yeltes.
. Al Sur con el término municipal de San Miguel del Robledo y con el monte de U.P. Fuente Castaño.
. Al Este con el término municipal de Cilleros de la Bastida.
Al Oeste con el monte de U.P.  número 64 Dehesa Boyal.



La finca de Valdejardas y la Dehesa están separadas  por la antigua calzada romana, de la cual existen actualmente vestigios con zonas empedradas. La calzada romana unía los municipios de la Fuente de San Esteban con el municipio de Sequeros. A través de esta calzada se realizaba el servicio postal de correos, teniendo como medio de transporte una diligencia arrastrada por caballos, con servicio alterno: 
un día iba desde la Fuente de San Esteban a Sequeros, y al día siguiente retornaba desde Sequeros hasta la Fuente de San Esteban.
En la citada finca de Valdejardas existen tres enclaves de fincas particulares con la siguiente denominación : El Huerto Buraco,  la finca de Herederos de Manuel Marsán, y la finca de Herederos de Ángela Sánchez.
En Valdejardas existen cuatro fuentes naturales con manantiales permanentes, denominadas con el siguiente nombre :

. Fuente de las Nogalitas.

. Fuente del Mato.

. Fuente de Buraco.

. Fuente del Puente.

Estos son, a grandes rasgos, los datos de la finca denominada Valdejardas, en el término municipal de Cereceda.

Foto  Una calzada romana.  Revista PATALOSO.


" QUEDÓ A HORCAJADAS ..."


"  QUEDÓ A HORCAJADAS ..."







" Apenas se vio libre la aldeana que había hecho la figura de Dulcinea, cuando picando a su cananea con un aguijón que en un palo traía, dio a correr por el prado adelante; y como la borrica sentía la punta del aguijón que le fatigaba más de lo ordinario, comenzó a dar corcovos, de manera que dio con la señora Dulcinea en tierra; lo cual visto por don Quijote acudió a levantarla, y Sancho a componer y cinchar la albarda,  que también vino a la barriga de la pollina. Acomodada, pues, la albarda, y quiriendo don Quijote levantar a su encantada señora en los brazos sobre la jumenta, la señora, levantándose del suelo, le quitó de aquel trabajo, porque, haciéndose algún tanto atrás, tomó una corridica y puestas ambas manos sobre las ancas de la pollina, dio con su cuerpo, más ligero que un halcón, sobre la albarda, y quedó a horcajadas, como si fuera hombre ... "

                                                       Capítulo X de la 2ª parte de El Quijote.

                                                                  Miguel de Cervantes.

"  la figura "  significa  el papel .

" corcovos "  saltos que dan algunos animales, arqueando al mismo tiempo el lomo.

" una corridica "   una carrerilla.

" halcón "  Sus alas delgadas y terminadas en punta le dan un buen impulso.

" a horcajadas "  manera de sentarse, con una pierna a cada lado de un animal, objeto o lugar.

Foto es.images.search.yahoo.com

LAMBUZA


LAMBUZA

En Cereceda se decía también lamberuza.







Era un adjetivo que se aplicaba al género femenino : esta mujer, esta gata, esta chiva, esta garrapina, ...
El significado que se le daba era el siguiente :

Esta garrapina es una lamberuza, que le gusta acercarse a las faldas del ama para ver si consigue algo. También era la última en alejarse de la pila de piedra de cantería en la que se le ponía la comida a los garrapos chicos.

Esta chivita es una lambuza porque se acercaba a besar las manos de la dueña. Ella sabía que en ellas podía encontrar algún " rebojo " de pan, que eran los " caramelos " que se daban a las chivitas ( nombre que se da en Cereceda a las crías de las cabras mientras " maman " la leche de las tetas de sus madres ).

Esta gata es una lambuza o una lamberuza porque siempre está cerca del fregadero y de la lumbre a la espera de que " caiga algo ". Era una gata muy cariñosa que acompañaba a la dueña de la casa en sus paseos de la cocina a la despensa.





- ¡ Cuidado que es lambuza la mujer de .... !   siempre está enterándose de todo " lo que pasa, lo que ha pasado y lo que pasará ".
- A la salida de misa los domingos es la última que abandona la plaza, pero es la primera que espera la furgoneta del de Sequeros ( los hijos de Ramón el huevero ) o la del de Villanueva ( Serafín ).
- Si viene algún serrano a vender uvas o el de Cáceres a vender chorizo, ella, es seguro, que será la primera en enterarse.
- Su suegra dice que es " un don especial que Dios la ha dao."

Fotos   es.images.search.yahoo.com y blog pataloso

GATO ENRATADO NO QUIERE PESCADO


GATO ENRATADO NO QUIERE PESCADO



Mi padre decía que quien se acostumbra a comer queso de cabra, luego no quiere el queso de oveja. También decía que quien prueba el cabrito no quiere el cordero.
Las personas y los animales nos acostumbramos fácilmente a un tipo de comida, propia de cada región, o de cada pueblo, o de cada familia.
Sacarnos de esas costumbres supone una " ruptura " con nuestra mentalidad y con nuestro " buen comer."
Tengo amigos a quienes les agrada el jamón - yo soy salmantino - pero prefieren la cecina. La carne seca de algún animal que para ellos es un " bocado del cielo."
El gato está acostumbrado a comer carne, sobre todo, si para defender los " bienes " de su dueña, necesita alimentarse de ratones.
El día que los ratones " desaparecen " y la dueña le suministra pescado de comida, el gato se queja, refunfuña, maldice su suerte, y se tendrá que comer el pescado.
Yo he escrito que " Cereceda es el pueblo de los gatos " porque éstos se trasladaron desde Cilleros río Yeltes abajo, cuando se cerraron los almacenes - celleres - que el Conde de Miranda tenía en Cilleros.
Los gatos buscaron un pueblo que tuviera abundantes matanzas, maíz, trigo, productos que " atraen " a los ratones.
Cereceda cumplía esas condiciones y hasta allí, por el camino de la Peña el Gato, se trasladaron desde Cilleros.
Es posible que algunos pensaran vivir en las rocas de la Peña junto al río Yeltes, pero pronto desistieron de ese lugar y se acercaron  por la Vega, la Azebea y las Eras hasta el pueblo.
La búsqueda de alimento apropiado a sus costumbres arrastró a la familia gatuna de Cilleros hasta Cereceda.

Foto  es.images.search.yahoo.com

miércoles, 29 de julio de 2020

CASARSE CON EL CAJÓN DEL PAN


CASARSE CON EL CAJÓN DEL PAN




Es una frase que en mis años infantiles se podía escuchar en el bar de mis padres.
- Juan se va a casar con el cajón del pan.
En Cereceda la cosecha de trigo tenía una enorme influencia en la vida de las familias. Una buena cosecha de trigo " arreglaba  el año ", decían los labradores.
La otra fuente de dinero - muy escaso en aquellos años - era la cosecha de patatas. 
La agricultura de Cereceda se basaba en el trigo, que se sembraba en las tierras, y las patatas que se sembraban en los linares.
La referencia al cajón del pan era muy fácil de entender para quienes vivíamos en el pueblo.
En la cocina de todas las casas había una camilla redonda en la que se ponía el brasero en invierno y en la que se desayunaba, se comía y se cenaba durante la mayoría de los meses del año.
Pero además de la camilla estaba una mesa baja, que era la mesa del pan.
La que había en la cocina de mi casa llegó por una deuda de un vecino con el bar. Mi padre " se la quedó a cambio de la deuda, la víspera de que ese vecino emigrase."
En esa mesa había tres cajones. En uno colocó mi madre las cucharas, los tenedores y los cuchillos. En otro las servilletas de tela que usábamos a diario pues cada miembro de la familia tenía su servilleta. A mí me enseñó mi tía Floripe a convertirla en un ratón para conocerla.
Esos eran los dos cajones de los lados. En el cajón central, mucho más amplio, se guardaba el pan. El pan del que mi padre " cortaba " el trozo de cada uno con su navaja, y los " rebojos de la comida anterior."
Esos rebojos solían desaparecer en el desayuno, Eran los restos de la cena, porque los rebojos de la comida, " son los primeros que te tienes que comer esta noche ", decía mi madre.
Casarse con " el cajón del pan " significaba que el suegro - el padre de la novia - te regalaría, en la "espiga de la boda " tierras suficientes para que tuviérais trigo, que convertido en harina, os serviría para " hacer el pan."
Una pena que Cereceda no siembre ni un grano de trigo, por lo que, a día de hoy, la frase ha perdido su significado.

Foto google.com

EL ACEITE ES curandero, armero, relojero y cerrajero.


EL ACEITE  ES  curandero, armero, relojero y cerrajero.







Mi madre usaba el aceite para multitud de remedios caseros :

¿ Te has torcido un pie ?  Pues unas friegas de aceite de oliva, de la que ella compraba a los " jurdanos " o le proporcionaba un amigo del Soto.
¿ Que no puedes respirar bien ?  Pues unas friegas en el pecho y ... curado.
¿ Que te ha salido un grano - divieso en Cereceda - pues la solución está en poner un trozo de cebolla bien untada de aceite para que el grano " madure " y se " reviente."
Si te ha picado una avispa, lo mejor, es mojar con aceite la zona de la picadura.
Los cazadores del pueblo usaban el aceite de oliva en sus armas para engrasarlas.
El relojero del pueblo te aconsejaba untar la maquinaria con una gota de aceite.
Para abrir bien las puertas, lo mejor era unas gotas de aceite en el cerrojo.
Desconozco si todas estas virtudes del aceite eran auténticas en la vida de los pueblos, salvo aquellas que mi madre aplicaba.
Hace unos días un cerrajero se enfadó conmigo por haber puesto dos gotas de aceite en una cerradura. Me explicó que el aceite es perjudicial para las cerraduras. Yo le expliqué lo que dice el refrán, y él, con una sonrisa, me dijo : " Las cerraduras de las casas y corrales de los pueblos, esas llaves que pesan medio kilo, es posible que necesitasen unas gotas de aceite para funcionar, pero las modernas " odian " el aceite. Hay otros productos para engrasarlas.
De relojes y armas, nada digo, pues nada entiendo.

Foto  123RF

UNA " GATINA " CON UNA GATA


UNA " GATINA "  CON UNA GATA







La gata se siente feliz junto a la niña " gatina ", nieta de gata, a la que su abuela quiere enseñar a hacer calcetines, guantes o jerseys con lana.
La niña " gatina " ha cogido las agujas de hacer jersey de su abuela y, sentada en una silla baja como ha visto a su abuela, se anima a continuar una " obra " que ha encontrado junto a las agujas. 
Ella buscaba las agujas pero tenían una obra ya empezada. No le importa. Ella seguirá el trabajo, y, es seguro, que la abuela no se enfadará por el " estropicio."
- Menudo estropicio de jersey. Mi nieta cogió las agujas y siguió el trabajo. Tuve que deshacer todo lo que había hecho. Su madre le riñó pero yo le dije que ella también tenía la costumbre de coger los trabajos de la abuela Helena.
A la silla de la " gatina " se ha acercado la gata Rufa. La gata Rufa nació en la casa y se ha críado en ella.
La " gatina " la ha visto siempre en la casa.
El lomo arqueado, el rabo levantado y el roce de su morro con el brazo de la niña, indican la felicidad de Rufa junto a la " gatina."
Cuando Rufa se canse de recibir caricias, intentará jugar con el ovillo de lana. A los gatos les encanta jugar con los ovillos de lana. Lo arrastrará por toda la calle y refunfuñará cuando se lo quiten.
El ovillo de lana y las agujas son dos juguetes caseros que le agradan a Rufa, la gata, y a Nieves, la " gatina."

Foto  pinterest.es

martes, 28 de julio de 2020

CON EL ARADO AL HOMBRO


CON EL ARADO AL HOMBRO





Esta es una preciosa foto que me ha llegado por medio de pinterest.
No es de ningún joven de Cereceda, pero podría haberlo sido.
Hoy ya no hay arados ni en los corrales ni en las calles.
Hace años, en la Cereceda de mi niñez y de mi juventud, había familias que no tenían arado y, por tanto, el mismo arado era utilizado por varios labradores.
Lo que cada propietario tenía era la reja, o las rejas, pues se utilizaban diferentes rejas para la sementera o los arados de la época del barbecho.
También solían ser de propiedad particular los clavijales.
Los clavijales eran el palo largo que unía el arado con el yugo de las vacas.
En Cereceda había robles muy " derechos " que servían para hacer unos clavijales, puesto que algunas zonas de dehesa están en zonas llanas y con manantiales abundantes y permanentes.
Las calles del pueblo fueron de tierra en época de sequía y llenas de barro en el invierno o en épocas de lluvias.
Recuerdo algunos " paseos " por las calles del pueblo, acompañando a mi padre, con el arado con los clavijales incluídos, llevando en mi hombro apoyado el extremo de los clavijales, mientras mi padre llevaba, apoyada en el suyo, la mancera.
También recuerdo que en las calles había arados " aparcados " porque algunos labradores los dejaban fuera del corral. 
Otras veces se podían encontrar arados en los huertos o en las tierras, dejados tras un trabajo,y a la espera del siguiente.
Hoy queda alguna reja en la pared de mi corral, clavada en la pared, pero ya no tengo arados, ni clavijales, ni yugos.

Foto  pinterest.com


LA TRILLA


LA TRILLA





                               
                       Ha llegado Agosto para la trilla.
                       Atrás queda la hierba con toda su retahíla.
                       Segamos el centeno, la avena, la cebada y el trigo.
                       Con el trigo haremos un pan bien rico.
                       Se prepara la era.
                       Se extiende la parva.
                       Se saca la veldadora,
                      maquinaria muy necesaria.
                      Mi madre de la paja del centeno, mascones haciendo está
                      para el año que viene para la remesa.
                      El trillo enganchado está a la Rojilla y a la Romera.
                      La Rojilla por dentro, la Romera por fuera.
                      Mi padre se monta en el trillo,
                      firme, seguro, tranquilo,
                      da la orden :
                      ¡ Vamos, Rojilla !. ¡ A romper la paja para que el grano se suelte!.
                       Y la tralla no suena.
                      Los chiquillos, entre trabajo y diversión,
                      corren, corren detrás del trillo.
                      Darle alcance no pueden,
                      pues las yeguas veloces corren.
                      Mi padre de la mano nos coge.
                      ¡ Vamos, corre, sube al trillo
                      que es muy divertido !.
                      Divertido el trillo es,
                      como montarse en un carrusel.
                      Las yeguas ya descansan.
                      Mañana volverán a la batalla.
                      Ya se pone en marcha la maquinaria :
                      por un lado sale el grano, por el otro la paja.
                      La paja recogeremos,
                      El grano al alto lo subiremos.
                      La era barreremos.
                      A las gallinas las sobras les daremos.
                      Picotean, picotean sin parar.
                      Y, para cenar, una buena tortilla podremos preparar.

                                                        Nati San Martín

                                          Avellanosa de Rioja

redecilladelcamino.blogspot.com



                                                             


                 

LO QUE AGOSTO MADURA, SETIEMBRE LO ASEGURA


LO QUE AGOSTO MADURA, SETIEMBRE LO ASEGURA

El mes de Agosto es un mes muy caluroso. Esa  elevación de las temperaturas produce la maduración de muchos productos del campo.
Yo he seleccionado dos productos : La ciruela claudia y el higo chumbo.

Debo manifestar que ambas frutas me encantan.
En mi huerto los ciruelos nunca han estado. El clima, el agua salada y el calor del día y de la noche son malos compañeros para las ciruelas claudias.
En cambio presumo de que en mi huerto de Cereceda - el huerto de la calleja el Castaño - tengo varios ciruelos. Son ciruelos que " dan " ciruelas claudias. 
Algunos años se hielan sus flores y no " queda ni una para probarlas " pero otros años, mis ciruelos se " cargan " y tengo que ponerles horcas de palos para mantener las ramas sin que se " rasguen " por el peso de la cosecha.
Me gusta la ciruela claudia un poco verde pero suficientemente madura para que al " partirla por la mitad con los dedos, el hueso se caiga al suelo ". Las ciruelas me gustan junto al árbol. La fruta me gusta cogida y comida, junto al árbol. Con la piel y sin lavarla. 

Los higos chumbos son propios de la tierra - " la millor terreta del mon " - en la que yo resido.
Las chumberas se crían " salvajemente " en las parcelas sin edificar. Esas chumberas carecen de dueño. A mí me gusta pasar a visitarlas con un cuchillo largo, un guante de jardinero y un capazo.
Hay que ser un " artista " para cogerlos y, mucho más, para pelarlos sin que los pinchos lleguen a tus manos.
Los tiro en el suelo y con una escoba, los obligo a girar sobre sí mismos. Así pierden la mayoría de los pinchos.
Luego un tenedor y un cuchillo para hacer un corte en cada extremo y otro en el centro para levantar su piel gorda, y dejarlo limpio y adecuado para meterlo al frigorífico y comerlo " de postre."

foto  tiempo,com/ram   google.com

MACEDONIA DEL NORTE


MACEDONIA DEL NORTE




Es un país independiente sin litoral, situado en la península balcánica, en el sureste de Europa.


Su capital es Skopie con más de 700.000 habitantes.
Este país surgió en 1.991, después que la antigua República Socialista de Macedonia, declarase su independencia con el nombre de República de Macedonia, o Macedonia.
Grecia se opuso a ese nombre, pero en febrero de 2.019 se llegó al acuerdo de su nombre actual : República de Macedonia del Norte.
Su nombre parece que se refiere a las altas montañas de la zona.
Macedonia del Norte es una república parlamentaria según la Constitución del 17 de Noviembre de 1.991.
En la capital reside el 50% de la población del país.
Macedonia del Norte ha sido el país más pobre de la península balcánica, una zona rural sin apenas industria hasta el siglo XX.
El 39 % del territorio es agrícola. Sus exportaciones son de tabaco, vino, frutas y hortalizas. A ellas se une la carne de cordero.
Sin salida al mar, su turismo se basa en la montaña y los parques naturales
Tiene dos idiomas oficiales : el macedonio y el libanés.
El 65 % son cristianos ortodoxos y el 33 % son musulmanes.

Foto  es.wikipedia.org

EL ALBA


EL ALBA




Es el comienzo de un nuevo día.
Yo soy un gran aficionado a levantarme al alba. A esa hora del sol los pájaros inician sus trinos y sus jolgorios que me parece imposible descifrar.
Hay una ardilla, que cada atardecer regresa a su domicilio, a la que le gusta pasear a esas horas por los cables de la calle. Se detiene, mira hacia la derecha y la izquierda, y arranca una veloz carrera de unos veinte metros. Otra parada , otro vistazo hacia los lados, y, de nuevo, un sprint.
Algunos días me acerco al mar para ver el alba sobre las aguas del Mediterráneo.
El mar está en calma total. Es una lámina de paz y tranquilidad. Parece un gran papel de aluminio que espera la llegada de los bañistas para envolverlos con sus gotas saladas,
El sol aparece allá a lo lejos. No tiene prisa en salir. Se anuncia con el rojo del cielo. Pero, luego, saldrá en unas décimas de segundo para alegría de quienes lo esperamos.
Recuerdo la escena de El Quijote " La del alba sería cuando don Quijote salió de la venta, tan contento, tan gallardo, tan alborozado por verse ya armado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo."
A don Quijote le agrada madrugar para comenzar sus aventuras por el mundo.
Un hombre extranjero de avanzada edad se desplaza por el paseo de la orilla del mar con la rapidez que el peso de sus años le permite mover las piernas. Me mira con ojos de asombro porque es poco corriente que haya españoles admirando el alba en la Playa de El Albir.

Foto  google.com

CHAPURREAR


CHAPURREAR

María, GATA  2.020, me envía una pregunta " ¿ Está bien decir en español que mi gran-pére chapurrea el español ?. Así habla la grand-mére cuando escucha hablar al grand-pére."






Es un verbo muy castellano.
Yo presumo de chapurrear el inglés, el francés y el portugués.
Pongo en el blog 10 verbos con un significado muy parecido. Son sinónimos de chapurrear.
En la actualidad hay muchas personas que viajan al extranjero para pasar unos días de vacaciones. Como el conocimiento del inglés es muy bajo entre las personas de cierta edad puesto que antes el idioma que se estudiaba en el bachillerato era el francés, hoy intentan chapurrear unas palabras en inglés para " así nos defendemos  en las tiendas o en el restaurante."
Un amigo profesor de francés e inglés en centros educativos de Alicante y provincia me ha contado que el verano pasado acudió a un viaje por países del Este de Europa.
En ese viaje encontró cosas curiosas entre sus acompañantes.
En Bratislava acudimos a una tienda y las vendedoras nos atendieron muy amablemente. Algunos " presumían " de su inglés, que en realidad era un chapurreao de spanish and inglish. Una dependienta, al ver su sufrimiento con el idioma, les dijo " mejor me lo dicen, por favor, en español. Yo soy de Soria."
A mí me ha ocurrido en mis viajes a Portugal. Siempre he acudido a localidades próximas a la frontera en las que se " chapurrea " el español y me han atendido en español.
Igualmente me ha ocurrido en mis viajes con alumnos y alumnas a visitar Andorra. Compras, regateas y pagas en español.

Foto  google.com

lunes, 27 de julio de 2020

DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA


DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA






El día 19 de Agosto se celebró el Día Mundial de la Fotografía.
El 19 de Agosto de 1.839 Luis Daguerre presentó ante la Academia de Ciencias de Francia su último invento : el daguerrotipo que permitía capturar una imagen a través de un proceso químico.
Ese día se recuerda la fecha en la que el gobierno de Francia compró la patente del daguerrotipo, lo presentó al público y lo anunció como un regalo " gratuito " para todo el mundo.
Esto dio lugar al desarrollo de la fotografía.
El blog Pataloso rindió el año 2.019 un homenaje a los tres fotógrafos que " desde hace años " regalan sus fotos a las publicaciones que yo dirijo.
Primero cedieron sus fotos a los seis Libros de Fiestas realizados bajo el patrocinio del Ayuntamiento. En el año 2.016 sus fotos pasaron a las páginas de la Revista PATALOSO.
Idoia Marcoida Iñarra, Constantino González  Macías y José Manuel García Villalón fueron nombrados GATA y GATOS del año 2.019 en reconocimiento en su labor de propagar lugares del pueblo con sus fotografías.
Ellos regalaron también sus fotos para los almanaques  con los que cada año, al llegar las Navidades, el blog y la Revista PATALOSO desean Felices Fiestas y Feliz Nuevo Año a todos los " gatos " y " gatas " repartidos por España y por el mundo.

Foto  google.com

CHAPATAL


CHAPATAL

Un gato me envía un correo para pedirme que explique por qué razón yo llamo a la calle Chapatal con el nombre de calle La Nava.



En los documentos antiguos se habla siempre de una calle llamada calle Salida a La Nava.
Es un nombre que proviene de que era la salida natural del Lugar de Cereceda hacia el Lugar de La Nava,
Era una calle que partía de la Calle Larga y se dirigía hacia el río Chico, río Cerezo, o río del Periquito.
Por esa calle entraban y salían al pueblo las caballerías que, con carga o sin ella, tenían como destino o provenían de La Nava.
El nombre de Chapatal desconozco cuándo y quién se lo puso a esa calle.
Recuerdo que antes de asfaltar la carretera de Ciudad Rodrigo a Béjar, había en ese lugar un gran charco de barro o de polvo durante todos los días del año.
La razón era porque  era un lugar de paso para las vacas de la boyá, Allí se detenían las aguas que bajaban por la calle - muy corta - y formaban una ciénaga o lugar lleno de barro.

CHAPATAL : " lodazal, ciénaga, lugar lleno de barro."
En mi opinión esa calle debiera cambiar de nombre porque El Chapatal es el nombre de todo un barrio, el barrio que mira hacia la Peña de Francia.
En Cereceda ha habido " de siempre " cuatro barrios : La Esquina, El Altozano ( mal llamado El Toral ), La Plaza, y El Chapatal.

Señor " gato " esta es mi opinión sobre esa calle, muy citada en el Catastro de Ensenada de 1.752,

Foto  Constantino González Macías


sábado, 25 de julio de 2020

NUBE MADRUGADORA, PIEDRA TRAIDORA



NUBE MADRUGADORA, PIEDRA TRAIDORA

En las mañanas de verano, cerca de las cordilleras ( Cereceda está en la cordillera denominada Sistema Central, junto a la sierra de la Peña de Francia ) pueden aparecer unas nubes pequeñas en forma de muralla de castillo.





Esas nubes blancas son un mal presagio, decía mi madre.
En el centro del día aparecen grandes nubes en forma de globos.






A la tarde son nubes oscuras tormentosas con precipitaciones de lluvia. En muchas ocasiones la lluvia cae en forma de granizo.
En Cereceda escuché muchas veces, cuando aparecían estas nubes y estábamos en la era el añadido a ese refrán.
Algunos hombres lo decían mirando a sus vecinos de parva o algún mozo casadero : " La nube negra es bastante peor que la suegra."
En el tiempo veraniego de Cereceda era peligroso fiarse de la bondad de una mañana fresquita que aconsejaba salir a caminar o preparar la merienda para pasar el día en la Toma de Zarzoso a la sombra de una encina, con un baño en el río Yeltes a su paso por debajo de la carretera del Cabaco a Salamanca.





Una siesta y una visita al convento de Porta Coeli de las monjas franciscanas para comprar unas docenas de obleas, sacatrapos o perronillas, llenarían un hermoso día.
Pero a media tarde empezaba a tronar y había que dejar para otro día las compras y la visita a la madre Soledad.

Fotos  google.com y blogpataloso


DÍA INTERNACIONAL DE LA ZURDERA


DÍA INTERNACIONAL DE LA ZURDERA




Se creó el año 1,976 y se celebra el día 13 de Agosto de cada año.
La zurdera o el manejo de la mano izquierda cual si fuera la diestra, es una característica que tiene el 10 % de la población mundial.
La zurdera es más frecuente en hombres ( 13 % ) que en mujeres ( 8 % ).
Los zurdos tienen ventajas en el fútbol, el balonmano, la pelota a mano, el tenis o el boxeo.
Les es más complicado manejar las herramientas que, casi todas, han sido pensadas para personas diestras.
En mis cuarenta cursos de profesor me he encontrado alumnos y alumnas zurdos. Nunca he tenido ningún problema con sus escrituras para corregir los exámenes.
Como curiosidad diré que un curso tuve dos hermanos zurdos. El pequeño era zurdo - zurdo, pero el mayor se manejaba muy bien con la zurda y con la diestra. Estudió delineación y " cuando me canso con una mano sigo dibujando con la otra ", me dijo. Puedo asegurar que nunca diferencié la parte del dibujo hecha con cada mano, pues eran idénticas.
En Cereceda he conocido personas zurdas.
En mi vida actual en Alicante tengo amigos zurdos. Tengo un buen amigo sacerdote que es zurdo y realiza muchos actos  durante la celebración de la misa con esa mano.
Hace unos días acudí a un centro comercial y la señorita que me atendió firmó el resguardo con la mano izquierda. Sonriendo me dijo " mi novio también es zurdo."
Yo trabajo más en el ordenador con la zurda que con la diestra y con más seguridad.



La primera tienda para zurdos se abrió en Londres en 1.968 y continúa abierta.
Dirección At 65 Beat Street, at the bottom of Carnaby Street in London´s West End.

Fotos    Wikipedia  El Día Internacional de la Zurdera en la plaza Leicester, en Londres.

                    La tienda para zurdos.

viernes, 24 de julio de 2020

RODETE EN LA CABEZA PARA LLEVAR PESO


RODETE EN LA CABEZA PARA LLEVAR PESO

María, GATA 2.020, me pregunta si las mujeres de Cereceda llevan rodetes cuando colocan pesos sobre la cabeza,






Las mujeres de Cereceda lo llamaban rodilla.

Hoy día me parece imposible encontrar alguna mujer que lleve rodilla en la cabeza, porque ninguna de las dos ocasiones en las que lo llevaban, se dan en el pueblo.








Hace años las mujeres del pueblo tenían que acudir a lavar la ropa al río. Para realizar ese trabajo llevaban la tajuela, el lavadero o tabla con estrías sobre la que frotaban la ropa, y el barreño o barreñón en el que llevaban la ropa y uno o dos trozos de jabón. Un jabón que se hacía en todas las casas para aprovechar la grasa y el aceite de refritos. A ese producto le añadían sosa cáustica y  ... a remover hasta que se pusiera espesa la mezcla. Luego lo echaban en una caja de cartón con un papel de estraza - del comercio de la Paz o de Alicia - puesto en el fondo. Para terminar la faena lo cortaban con un cuchillo viejo en trozos.
El barreño de la ropa iba siempre en la cabeza de la lavandera. Ponían una rodilla hecha con un trozo de tela.
A la ida al río el barreño pesaba poco pero a la vuelta, muchas veces , era muy pesado porque tenían que traer la ropa mojada para secarla en el sobrao de la casa pues llovía o nevaba el día de lavarla,








La otra ocasión en la que colocaban la rodilla era la ida a buscar agua a la Fuente Chica, a la Fuente Grande o al pozo de Cándido.
Las mozas llevaban una cántara en el cuadril, un barril en la mano, y una cántara en la cabeza.
Se necesitaba equilibrio y " arte " para llevar las tres cosas y caminar por unas calles llenas de tierra o de barro.

Hoy las mujeres del pueblo no acuden a lavar ni al río Chico ni al río Yeltes y el agua hace años que llegó a las cocinas de Cereceda.

Fotos   pinterest.com    google.com



... Y YO BUSCO UN MAR






Yo, que soy nacido en la montaña, siempre soñé con buscar un mar.
La primera vez que escuché hablar del mar fué a los afiladores gallegos. Ellos me hablaron de lo grande que era el mar.
- Te asomas a una orilla y no se ve la otra, decían en la posada de mis padres, después de cenar. Pero yo siempre pensé que exageraban, porque para mí el mar era como el río Yeltes junto al puente Cantería, cuando en invierno se desbordaba y llenaba todo el cauce.
Luego, cuando tuve cinco años y fuí a la escuela, D. Lamberto me enseñó el mar en un mapa de España. Allí había tres mares, pero a mí me parecieron pequeños.
Más tarde D. Lamberto me enseñó que el mar de los portugueses era muy grande, muy grande, tanto que un barco tardaba 30 días en ir de Lisboa a Buenos Aires.
Entonces empecé a soñar con un mar.
Mis años en Extremadura fueron lejos del mar. El río Guadiana y sus pantanos se parecían al mar. Pero se veía la otra orilla.
Un día pude ver el mar. El Mar Cantábrico. Un día que estaba enfadado y sus olas asustaban a las gentes acostumbradas a vivir junto a él. Fué en un pequeño pueblo de Vizcaya. En Ea. El mar estaba muy enfadado y arrastraba las piedras. Iba y venía, Y yo pude meterme en el mar y correr a la orilla para que las olas no mojasen mis pantalones.
Durante quince años el mar Cantábrico y yo nos "peleamos " porque yo le robaba sus pulpos, sus carramarros, sus lapas pegadas a las rocas y sus caracolillos.
Después me trasladé junto al Mediterráneo,
Ahora el mar y yo somos amigos. Lo visito muchos días por la mañana y por la tarde. Y me siento feliz cuando está enfadado y me recuerda al primer mar que yo conocí.

Foto  google.com

jueves, 23 de julio de 2020


ENTRE VIRGEN Y VIRGEN, LOS SESOS SE DERRITEN

Las dos fiestas son:






La fiesta de la Virgen del Carmen, el día 16 de Julio.







La Fiesta de la Asunción de la Virgen, el 15 de Agosto.

El dicho popular - a las gentes de los pueblos les gusta señalar las fechas con Santos o Vírgenes -  refleja el calor que aprieta entre el 16 de Julio y el 15 de Agosto.
En las dos primeras semanas de Agosto se encuentran, según los meteorólogos de pueblo, los días más calurosos del año:  recuerden que el 10 de Agosto es la fiesta de San Lorenzo.
Mi madre decía que  " San Lorenzo con su parrilla siempre nos ayuda en la trilla " porque por esos días estábamos a media trilla y la abundancia de calor hacía que el bálago estuviera mucho más caliente.
Las chinas de los trillos cortaban mejor las pajas y la trilla avanzaba con mayor rapidez, tanto si la parva se acababa de " extender ", como si las pajas ya estaban " medio trilladas ". En ese momento parecía que la trilla estaba parada porque las pajas se veían durante dos o tres días igual de largas.
Una vez pasada la Virgen de Agosto, la trilla iba más despacio pues por las noches caía el rocío en Cereceda y al día siguiente le costaba a la parva " entrar en calor."
Los agricultores de Cereceda intentaban acudir a la fiesta de La Alberca con las parvas trilladas, aunque muchos años estaban sin limpiar.
La limpia de la parva permitía al agricultor dormir más tranquilo que los días en los que aparecían los nubarrones de tormenta y la parva estaba " a medio trillar."







En Cereceda nos protegíamos la cabeza durante el verano con unos sombreros que vendía el señor Adelio de Tamames.
Esos sombreros duraban solamente un verano. Cada mes de Junio estrenábamos sombrero.

Fotos  google.com

g