martes, 18 de junio de 2024

 AGUADAÑAR Y ENCERRAR EL HENO






Debo reconocer " públicamente " que fuí un mal " guadañino ".



Tampoco aprendí a afilar la guadaña pues siempre tuve miedo a manejar la piedra cerca del filo de la guadaña.




En cambio, yo presumo de saber dar la vuelta al heno con una hoz vieja.

Y también presumo de saber " juntar el heno " con la horca de madera y la rastra.

Y hasta de tirarlo al carro con la horca de hierro y con el horquín en forma de " gobelás ".

Era un oficio que llegaba a los praos de Cereceda a mediados de junio y duraba una o dos semanas antes de que comenzáramos a segar las cebás.

En todas las casas de Cereceda se encendían lamparillas - hechas con un vaso y agua y aceite y una torcida - a la Virgen de la Peña " pa que no llueva mientras tenemos el heno segao y sin encerrar ".

He contado que los labradores del pueblo y, principalmente las sus mujeres, eran muy " dadas " a pedir " cosas " a la Virgen de la Peña o a San Antonio.

- Le pedimos que llueva o que deje de llover según los trabajos de los huertos o las cosechas, me dijeron las " gatas " con una sonrisa.

- Es que el trabajo del heno dura tres días, si no llueve : Aguadañar, esparramar la yerba, darle la vuelta y encerrar el heno. Tres días sin llover y calentando el sol y el heno encerrao en el tenao. Pero si se moja, hay que ir una semana a darle vueltas pa que no se pudra, y al final es heno malo. Algún año se ha cocío en el tenao, me explicaban los gatos que tenían praos " guardaos " para aguadañarlos.

La guadaña era cosa de los " gatos ", lo mismo que cargar el carro y tirarlo al tenao. Exparramar los baraños y darle vueltas y amontonarlo o darlo al carro o apretarlo en el tenao era trabajo de " gatas " y de " gatines ".


Fotos   pinterest.es   Aguzar la guadaña y rastrillar el heno y echarlo al carro.

 TARDE DE PRESENTACIÓN DE UN LIBRO en el Casino de Salamanca





La Asociación " Casino de Salamanca " se constituyó el 4 de octubre de 1858 bajo la denominación de "

 Sociedad de Recreo de Salamanca ", la cual a finales de 1864, se fusionó con el denominado " Casino

 de Recreo, pasando la resultante a denominarse,y así continúa en la actualidad, " Casino de Salamanca ".

El Palacio de Figueroa - el Casino de Salamanca -  está ubicado en un edificio histórico del siglo XVI.

El palacio fué construído en el año 1545 por Juan Rodríguez de Figueroa, miembro de la corte de Carlos

 V y Felipe II.

Se encuentra en la calle Zamora, 11.

En este lugar se realizará el miércoles día 19 a las 8 de la tarde, la presentación del libro 

                                              " Santísimo Cristo de la Luz "

                                      " Fiesta de Santa Cruz  2024 en El Zarzoso "

                 Autores  María Jesús Fernández Moreno y Manuel Marcos Robles.


Se firmarán ejemplares y el dinero recogido de la venta se destinará a la Comunidad de Religiosas

 Franciscanas TOR del Monasterio Porta Coeli de El Zarzoso.


Foto  Google.com     Entrada al Casino de Salamanca.






lunes, 17 de junio de 2024

 EL LIBRO DE ZARZOSO EN EL CASINO DE SALAMANCA






El miércoles 19 de junio a las 8 de la tarde el doctor Manuel Marcos Robles presentará en el Casino de Salamanca el libro  Fiesta de Santra Cruz 2024 en El Zarzoso que ha escrito junto con su esposa María Jesús Fernández Moreno

Todas las personas que lo deseen podrán adquirir el libro, firmado por el autor, y aportar un donativo para el manteniemiento del Monasterio de Porta Coeli de El Zarzoso.

Las monjas franciscanas de la Tercera Orden Regular se lo agradecerán.


Foto  Portada del libro.

 LIBRO CERRADO, NO SACA LETRADO





Ese refrán se lo escuché muchas veces a mi padre, aunque él lo aplicaba a multitud de ocasiones de la vida y no solamente a las referencias a los letrados.

Para mi padre los letrados - aunque él siempre decía abogados - eran las personas más sabias del mundo porque " se saben las leyes de memoria y las aplican según les convenga para ganar los juicios ".

Durante unos años fué concejal del ayuntamiento en la época que el alcalde de Cereceda era don Ricardo el veterinario.

El ayuntamiento - formado por cinco vecinos - estaba presidido por el veterinario y los concejales eran Pedro el catalán, Tito el tabernero, Cándido el posadero y un jovencísimo Argi, que muchos años más tarde sería Alcalde y, hasta hace poco tiempo, juez de paz.

Una vez que acompañó al alcalde a la capital fueron a visitar a un abogado, y recuerdo que me preguntó  " la habitación tenía las paredes llenas de libros gordos ¿ Todos se los ha leído el abogado ?. "

Yo le respondí que en un bufete de abogados trabajan muchas personas y - digo yo - que se repartirán los libros a la hora de leerlos.

Años después vió en mi casa tomos de historia y enciclopedias y recordó la pregunta " ¿ te los has leído todos ? ".

- Yo los tengo para consultar nombres o fechas o datos que necesite en clase pero no me los he leído todos ni todas sus páginas, le respondí.

A mi padre, agricultor y ganadero de pueblo, la respuesta no lo convenció, y me recordó " Libro cerrado, no hace letrado ".


Foto  Google.com

domingo, 16 de junio de 2024

 PRESENTACIÓN DEL LIBRO " La Fiesta de Santa Cruz en El Zarzoso "




Presentación, coloquio y firma del libro por el autor el Doctor Oftalmólogo  Manuel Marcos Robles.


Foto  Pataloso   El autor con el libro ante el Cristo de la Luz en El Zarzoso.

 JUNIO SOLEADO Y BRILLANTE, te pone de buen talante.






En Cereceda se decía " hoy está de buen talante ", para referirse al estado de ánimo del médico, del párroco, del veterinario, de la maestra o del alcalde.

Era un día " apropiado " para acudir a pedirle algún favor.

Ese talante, según mi abuela, tenía " mucho que ver con el tiempo ".

- Los días de tormenta, todo el mundo tiene mal " genio ".

Para ella el " genio " y el " talante " eran la misma cosa.

También los meses tienen una gran influencia en el talante.

El mes de diciembre es el mes con mejor talante : la extra de Navidad, la lotería, la cena y la comida de Nochebuena y Navidad, las matanzas,  y hasta la cena de Nochevieja, tienen una gran influencia.

El mes de Junio en la costa levantina es el primer mes del verano y suele hacer buen tiempo.

En la ciudad de Alicante es el mes en el que terminan las clases y se " abren " las piscinas, es el mes de las Hogueras - la Fiesta típica de Alicante - y es el mes en el que la ciudad comienza a vaciarse camino de los apartamentos playeros.

En esta tierra, en la que las nieblas son un fenómeno meteorológico rarísimo, el cielo suele ser brillante todo el año.

Junio es un mes que pone a las gentes de " la millor terreta del mon " de buen talante.


Foto  Google.com    La hoguera oficial en la plaza del Ayuntamiento de Alicante.

 LLAMAR A CAPÍTULO






He consultado el significado de la frase con algunos amigos pertenecientes a diferentes órdenes religiosas, tanto masculinas como femeninas.

El capítulo es una reunión, cada tres o cuatro años , a la que asisten los encargados de comunidades y la " cúpula directiva ".

En él se revisan las actuaciones de los años anteriores y los " encargos " que se dieron para seguir las directices fijadas en el capítulo anterior.

De cada capítulo salen unas normas " de obligado cumplimiento " para todos los miembros de esa provincia o como se denomine a las regiones, y que expresan los deseos para el periodo de tiempo hasta el capítulo siguiente.

A veces, cuando se estudian las actuaciones de alguna casa religiosa, se piden aclaraciones al prior o director, abad o abadesa.

Entonces se pide a esa persona que acuda y, ante los miembros representativos que están reunidos, dé explicación de sus actos.

- Ése, para mí, sería el auténtico significado de la expresión " llamar a capítulo ", me explicado la abadesa de un convento.


Foto  Google.com

sábado, 15 de junio de 2024

 ZURRÓN DE MENDIGO NUNCA BIEN HENCHIDO







Ayer estuve tomando un café con un amigo llegado de Bélgica.

Me ha contado una cosa muy curiosa: en España la gente acostumbra pagar en los bares todavía con monedas, mientras que él acostumbra pagar con tarjeta.

- Mis bolsillos tienen que acostumbrarse a llevar monedas para los pequeños pagos en bares y tiendas. Lleváis siempre los bolsillos llenos de euros y monedas de céntimos. Vuestros bolsillos parecen el zurrón del mendigo.

Zurrón " bolsa grande de piel o de cuero que se lleva colgada al hombre y que sirve para meter y llevar cosas ".

- Cuando yo iba de pastor con las ovejas de mi padre, llevaba siempre el zurrón con la merienda, la navaja, una peonza para entrenarme mientras cuidaba las ovejas, un libro, una caja de cerillas para hacer fuego y un silbato hecho de un trozo de caña para dar las órdenes al carea, me dice sonriendo con el recuerdo de sus años mozos en un pequeño pueblo salmantino.

Se toma un pequeño sorbo de su vaso de vino blanco, y añade:

- A ver, ¿ cuánta " chatarra " llevas en el bolsillo ?.

Su padre, que fué arriero en la zona de La Raya portuguesa, llamaba " chatarra " a las monedas de peseta o de duro, que él odiaba porque le gustaba llevar " billetes " para pagar, al contado, sus compras.

El vuelco de mi bolsillo le ha hecho soltar una carcajada: monedas de un euro, de veinte céntimos, de diez, de cinco y de un céntimo. Total 23 euros y 65 céntimos.

- Seguro que todavía te caben más monedas en el bolsillo, porque mi padre decía " zurrón de mendigo nunca bien henchido ".

Prometo dejar en casa la " chatarra " y llevar algunos billetes de 5, 10, 20 euros en el bolsillo.


Foto  Google.com 

 LA VIDA EN LA CALLE







Cuando el tiempo lo permitía, era normal ver mujeres realizando trabajos en la calle.

La faena de coser o de bordar o de hacer jerseys de lana tenía un atractivo mayor si se realizaba en la calle que si se hacía al humo de la chimenea.

Puedo manifestar que en la Cereceda de mi niñez contemplé muchas veces a las viejas " gatas " peinando su pelo canoso en la puerta de la calle y  haciendo trenzas a sus nietas, sentadas en una sillita baja de las que había en la cocina.

Una bombilla fundida y una aguja con hilo negro servían para " coser " las medias los lunes por la mañana.

Todavía en los últimos años del siglo pasado se podían ver dos sillas de la sala a la puerta de la casa con la " ropa de los domingos " aireándose. Nunca faltaba la gorra de los días de fiesta.

Y al llegar el tardío había mantas de tiras con parreras de alubias o de garbanzos tendidas al sol durante la mañana para macharlas tras la comida y limpiar con la criba y un saco viejo, antes de subirlas al sobrao o guardarlas en la despensa en una cuartilla o en una media fanega.

Las calles y las plazas - El Altozano y la Plaza de la iglesia - tenían vida en el buen tiempo y por ellas correteaban " infinidad " de " gatines " que llenaban de risas a Cereceda.

Hoy tan solo el pueblo aparece vivo en San Pablo y en San Marcos, a la espera de los meses de julio y agosto, para retornar al " silencio y la soledad " con la llegada de setiembre.


Foto  pinterest.es

viernes, 14 de junio de 2024

 DOLOR EN EL BLOG







Ha fallecido Remigio Martín de Arriba, Remi.

El blog Pataloso se une al dolor de su esposa, de sus hijos y nietos y de toda la familia.

Descanse en paz


Foto Google.com

 MODORRO Y MODORRA








Un adjetivo que calificaba a personas y a animales.

Era normal escuchar la frase " una oveja de Benjamín se ha vuelto modorra ".

Pero también era normal escuchar la frase : " dice el cura que el hijo de Tatiana es un modorro."

. Persona que tiene somnolencia.

. Animal que tiene la enfermedad de la modorra.

En Cereceda se denominaba persona modorra a " aquélla que hace lo que quiere, que no sigue normas, que no obedece a nadie ".

- Le he dicho veinte veces que no vaya a la taberna a la hora de la comida, pues él, modorro y modorro, todos los domingos se va a la taberna cuando sale de misa y tenemos que estar esperando por él para comer, porque los domingos y los días de fiesta es cuando nos reunimos a la mesa toda la familia.

- La niña de la Engracia es una modorra, que , como se empeñe en que no se come la comida, no se la come, aunque se muera de hambre. A su madre ya le decía la maestra que la muchacha era una modorra y que, como dijera que no bordaba, pues no bordaba, y la maestra la dejaba por imposible. ¡ Qué modorra era la muchacha !.

- La vaca de Nicasio se ha saltao otra vez la portera del prao de los Terronales. Un día se va a partir una pata como se " escache " la portera de madera. ¡ Es una vaca modorra y no sirve con ella !.


Foto  Google.com


 LA RAMAJERÍA







Es el nombre de una comarca de la provincia de Salamanca.

El vocablo utilizado para denominar al ganado vacuno de esta comarca salmantina es " ramajero " porque en las épocas de falta de pastos se alimentaba a base de ramaje o ramón de los árboles.

Ese vocablo - en Cereceda decimos ramón - ha dado nombre a la comarca.

En esta comarca quedan algunas palabras - muchas de ellas las utilizamos tambien " gatos " y " gatas " - como " candar " en lugar de cerrar, " habemos " en lugar de hemos, "enanchar " en lugar de ensanchar, o " diendo " en lugar de yendo.






La Ramajería la componen 29 pueblos, entre ellos Ahigal de Villarino, la Vídola, Guadramiro, y otros muy conocidos - Barruecopardo - por sus minas de wolfran, o con nombre tan " rimbombante " que decía mi tía Floripe, como La Zarza de Don Beltrán.

La Zarza de Don Beltrán  perteneció al término municipal de Cabeza de Framontanos pero hoy forma parte de Villarino de los Aires. A pesar de su nombre " elegante " y " de nobleza " su población actual es de 0 habitantes.





                                                                        Caseta de pastores


Eran gentes que se dedicaban al pastoreo.

La emigración ha convertido en pequeñas muchas de sus poblaciones, destacando por sus minas de wolfran el nombre de Barruecopardo con 443 habitantes.


Fotos   Google.com

jueves, 13 de junio de 2024

 LUNA CON CERCO, lavajo lleno






. Lavajo es el nombre de los charcos que forma la lluvia.

Mi padre cambiaba el refrán anterior por éste más sencillo y más " vulgar " :  Cerco de luna, agua segura ".

El halo lunar puede observarse tanto en verano como en invierno y a mi padre le  servía para realizar un pronóstico a corto plazo.

Se basa en la aparición de un halo alrededor de la luna  por la presencia de cirroestratos ( nubes altas caracterizadas por estar compuestas  de cristales de hielo ), nubosidad asociada a la llegada de un frente cálido, por lo que pasadas de 24 a 48 horas pueden aparecer las precipitaciones.

Este fenómeno sucede cuando en la atmósfera se generan pequeñas partículas de hielo y quedan suspendidas en la troposfera ( una de las capas de la atmósfera  que contiene el aire y, por lo tanto, el oxígeno que respiramos )  que al momento en que refractan la luz, generan un espectro de colores, como si un arco iris rodeara la luna para anunciar cambios en el tiempo.

 A mi padre le gustaba mirar a la luna antes de acostarse cuando estábamos de sementera y cuando trabajábamos sacando las patatas, pues ambos trabajos dependían de la falta de lluvia.


Foto  Google.com


" ESO NO, MIGUEL DE VARGAS "







Un dicho que se emplea para llamar la atención a una persona a la que se le conceden algunos dones y, no conforme con el regalo, continúa exigiendo más.

Julio Cejador en " Visita de los chistes " de Francisco de Quevedo cuenta que ese dicho tuvo su origen en Salamanca.

" Fuera del puente - al otro lado del Tormes, en la orilla izquierda del río - hay una ermita de la Trinidad, donde al pie de una imagen de Dios Padre, se hizo pintar un devoto ciudadano, llamado Miguel de Vargas, con una copla que decía así :

 

                                         Querría honra y provecho,

                                          y que nada me faltase,

                                          y cuando Dios me llevase,

                                          irme a la Gloria derecho ".


Al pie de la copla un estudiante - por supuesto alumno de la Universidad de Salamanca - escribió:

" Eso no, Miguel de Vargas ".

 A este alumno, seguramente perteneciente a la Facultad de Derecho, le pareció una petición " fuera de derecho " los dos versos finales de la copla.


Foto  Google.com   El Puente Viejo  ( Puente Romano ) de Salamanca

miércoles, 12 de junio de 2024

 UN RINCÓN SALMANTINO :  Lázaro y el ciego






Sabía que en Salamanca había un monumento a Lázaro y al ciego.

Hace años que no me " muevo " por Salamanca y no conocía el enclave del monumento.

La obra se localiza a orillas del río Tormes, muy próxima al puente romano y a la iglesia de Santiago.

Realizada en bronce fué inaugurada el 15 de setiembre de 1974 y realizada por el escultor salmantino Agustín Casillas.

Las dos figuras representan en tamaño natural al ciego y al Lazarillo.

Está junto a la iglesia de Santiago, que se levantó en el Arrabal, fuera de las murallas, el año 1145 como una iglesia de mozárabes ( cristianos que vivían en zona musulmana).

Es un recuerdo y un homenaje a la novela, de autor anónimo, cuyos primeros capítulos narran la historia de Lázaro, nacido en la pequeña aldea de Tejares, que se encontraba en la otra orilla del río.

El monumento está ubicado en un pequeño jardín con césped y frondosos árboles.

El puente romano, que permanece impávido en las proximidades, recuerda el " coscorrón " que el ciego propinó a Lázaro contra el verraco ibérico situado a la entrada del puente y el sabio consejo que le regaló: " Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo ". ( Tratado primero, pág 5 ).


Foto   Google.com

martes, 11 de junio de 2024

 CERECEDA Y SUS " ALREDORES "  se mueren







CERECEDA

                            Censo de votantes en julio 2023      62

                             Censo de votantes en junio 2024    60            - 2


CILLEROS          Censo votantes en julio 2023          22

                              Censo votantes en junio 2024         22         =


LA BASTIDA         Censo votantes julio 2023              29

                                Censo votantes junio 2024              26        - 3


ALDEANUEVA    Censo votantes julio 2024                 100

                                Censo votantes junio 2024                  89        - 11


EL CABACO            Censo votantes julio 2023                 209

                                   Censo votantes junio 2024                205      - 4


LA NAVA                   Censo votantes julio 2023                110

                                    Censo votantes junio 2024                111        + 1


SAN MIGUEL 

DEL ROBLEDO                  Censo votantes julio 2023         46

                                      Censo votantes junio 2024                42            - 4         


Se han perdido 23 votantes entre unas elecciones ( julio 2023 ) y otras elecciones ( junio 2024 ).

¡ Solamente han transcurrido 11 meses !.


Foto  Google.com  El Cabaco

                                

COLOR ESPERANZA






La foto ha sido hecha en una zona cercana a Vecinos ( Salamanca ) y en ella se vislumbra a lo lejos la Sierra de la Peña de Francia.

Parece en una fecha próxima a la mitad de la primavera, antes de la llegada del verano, una época lluviosa y que hace verdear el campo charro.

La yerba brota pero deja restos de alguna calva de color del invierno.

El cielo con nubes blancas sobre el azul y, a lo lejos, las montañas grises que días antes estuvieron cubiertas de nieve.

Las encinas verdes, adivinando el brotar de la candela, que así se llama la flor de las encinas,  que hogaño viene un poco retrasada pues el frío de primeros de mayo la ha retrasado, aunque previendo la futura montanera.

Ningún animal, ni vacas ni toros ni novillos ni churros tendrán permiso para entrar a pacer en los próximos días " pues hay que dejar que la yerba coja fuerza ".

Los cerdos permanecen todavía en las porquerizas sin prisa por engordar. 

- ¡ Falta mucho para las matanzas !.

La foto refleja un tiempo de esperanza para los dueños de la dehesa, que miran al suelo cada mañana y elevan sus rezos al cielo para que el sol brille en lo alto y dé vida al campo.

- Necesitamos sol y agua, agua y sol. Que las romerías de mayo algo mucho nos han aliviado.


Foto  salamancartvaldia.es

lunes, 10 de junio de 2024

 RESULTADO DE LAS ELECCIONES EUROPEAS EN LA BASTIDA







Personas con derecho a voto     26

Votos                19

Abstenciones      7


PP                  9  votos

PSOE             6  votos

Se acabó         2  votos

VOX               2  votos


Foto  Google.com 

 RESULTADO DE LAS ELECCIONES EUROPEAS EN CILLEROS







Personas con derecho a voto      22

Votos                                 16

Abstenciones                       6


PP               9  votos

PSOE          4 votos

VOX            2  votos

Votos nulos   1  voto


Foto   Google.com

 RESULTADO DE LAS ELECCIONES EUROPEAS EN CERECEDA






Personas con derecho a voto    60

Votos ........................  36

Abstenciones . .   .....    24


PSOE              16  votos

PP                    15   votos

PREPAL             2   votos

SALF                  2  votos

Votos  nulos        1   voto


Foto  Google.com

 ¡ TÚ, ROBITA,  la primera !







Estoy seguro de que se llamaba Robina, la oveja favorita del tío Nicandro, pero la su mujer me dijo que se llamaba Robita, como la su muchacha chica.

En ese " pueblo de ovejas ", cuando nacía una cordera, la dueña de las ovejas y madre de una de sus cuatro hijas, tenía derecho a ponerle a la nueva " lanuda " el nombre de la su muchacha chica.

Al tío Nicandro esa tradición del pueblo y esa costumbre de la su mujer " ni le iba ni le venía " porque " algún día la mi mujer se cansará de poner nombres de muchachas a las sus corderas ".

Hoy, el tío Nicandro  se prepara para la transhumancia.

Se va muy cerca.

Saca las sus ovejas del su pueblo y se las lleva, andando por los caminos de la Mesta hasta una dehesa cerca de la capital.

La su mujer ya le ha preparado el equipaje que debe llevar en la burra : Alguna manta, tres mudas, dos pantalones de pana, una gorra por si tiene que acercarse hasta el ayuntamiento a " sacar papeles ", chorizos y tocino para tres semanas y una sartén " pa hacer las migas " y un puchero " pa las sopas de ajo " de la cena.

Hay que añadir dos botellas: una de aceite jurdana y otra de manteca de los sus cebones.

El pan se lo llevará el rebadán cada mañana hasta la majada.

Durante cuatro meses - junio, julio, agosto y setiembre - el tío Nicandro estará lejos de la su familia con las doscientas ochenta ovejas del su rebaño, y, cuando vuelva al pueblo, las sus cuatro mozas saldrán a esperarlo hasta el Canchal de la Ribera y " me las encuentro mu crecidas y, a lo mejor en pocos años, me las encuentro acompañás por los mis futuros yernos a los que espero que le gusten las ovejas, porque la mi mujer, que se llama Marcela, como la su madre y como la su abuela, no quiere que las sus hijas sean pastoras ".

- ¡Tú, Robita, la primera !.

 Y Robita caminará tras el su amo, los sesenta y ocho kilómetros que separan el su pueblo de la dehesa donde pasarán el verano.


Foto  pinterest.es



domingo, 9 de junio de 2024

 MEMORIAL CARLOS GIL PÉREZ en Salamanca.




Carlos Gil Pérez ( Santiago de Compostela 1931 - Salamanca 2009 )  fué un gallego afincado en Salamanca.

Dirigente deportivo consiguió para España las primeras medallas olímpicas en Moscú ( 1980 ) y en Los Ángeles ( 1984 ).

José Luís Albarrán ( 1935 ), velocista en 100 y 200 metros, el primer Campeón Nacional salmantino, fué su primera " obra " en Salamanca.

Yo lo conocí personalmente junto a José Luís Sánchez Paraíso, campeón de España en los 100 metros lisos en ocho ocasiones y en 4 ocasiones campeón en los 200 metros lisos.

Sánchez Paraíso ( qepd )  - al que el blog ha dedicado varios artículos - era mi compañero de pupitre en la Escuela Normal de Maestros de Salamanca.


                         


Este año se celebró el Memorial Carlos Gil Pérez el día 1 de junio y en él participó Juan Francisco Domínguez Berrocal, " con raíces gatunas ", subiendo al podio al conseguir el tercer puesto en lanzamiento de peso.

La enhorabuena del blog.


Fotos cedidas por Francisco Domínguez Reoyo

 TALANQUERA 






. Valla, pared o cualquier lugar que sirve de defensa o reparo.

Esta palabra - aunque en Cereceda se decía " tabanquera " - era muy frecuente en las conversaciones de final del verano en las tabernas y en las calles del pueblo.

La " tabanquera " eran las vallas de madera que se ponían para formar la plaza de toros en la Fiesta de la Virgen de Setiembre.

Eran los carros de vacas quienes formaban la circunferencia " alredor " de la plaza.

Entre unos carros y otros y en las zonas sin carros se levantaban las " tabanqueras " con barrotes de madera - troncos de robles - tras los cuales se colocaban los " gatos " mozos.

La emigración de los años 50 - 60 del siglo pasado trajo la " muerte " de esas corridas de toros en la Plaza del pueblo y la palabra " cayó en el olvido ".




Recuerdo que también decíamos esa palabra cuando jugábamos " al pillao " por la Plaza y por las calles del pueblo.

En ese juego infantil la " tabanquera " eran las escalinatas de la clínica de don Juan el médico para los " gatines " chicos, y la base de la cruz -  adosada a la pared de la iglesia junto a la puerta de entrada - a la que le faltaba la cruz del viacrucis para los " gatines " mozos.

Hoy ya no se podrán subir a la " tabanquera " los gatines " mayores porque hay una cruz de piedra de cantería en esa base para recordar la segunda estación del Viacrucis.

Cuando la pusimos al restaurar la iglesia, recuerdo que yo le dije a Isidro Marcos Martín, GATO 2017, que ya no se podrían subir los muchachos allí y él me replicó " si ya no hay muchachos que jueguen al " pillao ".


Fotos  Google.com

  

sábado, 8 de junio de 2024

 LAS VACAS EN EL PRAO








En Cereceda se guardaban los praos para segar el heno con la guadaña y, con el carro de vacas, encerrarlo a " gobelás " en el tenao.

Un tenao que en muchos corrales estaba dividido con una separación para la paja y para el heno.

las ramas de aliso, abundantes en las márgenes del río Yeltes, constituían un " cierro " excelente para hacer la separación.

Era necesario hacer el " cierro " cada año porque, cuando se acababa la paja y no quedaba ni un puñao de heno " pa la burra " en el tenao, se tiraban los palos de aliso y se amontonaban en el corral encima de las bardas. 

Todo acababa en la lumbre.

Algunos " gatos " decían " que no merecía la pena guardar un prao " y metían las vacas y los churros para aprovechar la yerba.

- Es como si las vacas fueran a la mejora a San Muñoz. El prao de los Terronales da mala yerba y poca y hay  muchos terrones. Es el tercer año que lo dejo sin aguadañar y lo aprovecho con las vacas y los churros, decía mi padre.

Y las vacas se pasaban una semana o dos viviendo en el prao, aunque yo tenía que ir a sacarlas a beber en la canal del agua del pueblo. 

Las llevaba a la Piñuela y, donde el agua cruza la alcantarilla de la carretera, les hacía una poza con terrones y hojas secas.

Mis manos eran la azada y, cuando bebían, " estrumpía la poza, para que el agua bajara por la canal hasta los linares de la Zera la Vieja o hasta la Poza, situada a la entrada del pueblo.

Las perdices y los perdigochos le daban las gracias a mi padre pues todos los años hacían nidos entre alguna " trepollera " de yerba o junto a una mata de roble o entre la zarcera en la que las liebres habían hecho la " cama " para criar a sus " lebratos ".


Foto  salamancartvaldia.com

 BENDICIÓN INDIA



. Que el sol te traiga nueva energía cada día.

En estos días de junio y en algunos de julio ésa era nuestra esperanza cuando al anochecer regresábamos a casa tras un día de aguadañar en los praos o tras un día de siega en las tierras.

Si el trabajo estaba lejos, el camino se hacía largo y los pies se movían entre el polvo a un ritmo bastante pausado.

A la mañana siguiente, antes del amanecer y de la salida del sol, ya éramos otras personas.

El sol, asomando por el Codorro, nos traía nueva energía.

. Que la luna dulcemente te restaure por la noche.

A mí me gustaba la luna y el cielo estrellado de Cereceda.

El Camino Santiago y los millones de estrellas que lo iluminaban eran un atractivo para mí que, muchos años después, todavía recuerdo lejos de Cereceda.

En la costa mediterránea aparece por el Este una Luna grande, roja y enfermiza, que no me hace olvidar la luna blanca, hermosa y brillante sobre la Peña de Francia.

. Y que la lluvia se lleve tus preocupaciones.

La lluvia en los veranos " gatunos " siempre era una preocupación : Si el heno estaba segado, nos obligaba a darle vueltas y vueltas hasta que estuviera seco.

Y si la lluvia era de tormenta, con las mieses sin segar, empujaba a las " gatas " a encender velas a la Virgen de la Peña, para pedir que el granizo cayera en la dehesa o en los Rasos.

Esta bendición india, era una plegaria en Cereceda.


Foto  pinterest.es






viernes, 7 de junio de 2024

 LA PERRA CHICA





Era la moneda de menor valor en mi niñez.

Una perra chica era una moneda de aluminio y equivalía a cinco céntimos de peseta.

Había que juntar veinte perras chicas para tener una peseta. 

Don Antonio nos daba de " paga " una perra chica cuando acudíamos los monaguillos a la misa del domingo o de cualquier día de Fiesta.

Solamente el día de San Marcos - el Patrón de Cereceda - solía entregar una perra gorda a todos los monaguillos pero el día de San Pablo - el segundo Patrón del pueblo - daba una perra gorda a los tres monaguillos que ayudaban en la Misa, y a los demás una perra chica.

Acostumbrábamos ser seis los monaguillos., agrupados de dos en dos pero con cambios de pareja cada poco tiempo.

El día de San Marcos se " gastaba " seis perras gordas o sesenta céntimos, sin premio especial para quienes habían ayudado en la Misa  o para quien llevaba el incensario o la naveta con el incienso.

Cuando dabas mucha guerra en casa, te solían amenazar con quitarte la " paga ", que solía ser una perra chica.

Mi madre - antes de 1950 - te daba un " puñao " de chochos salaos por una perra chica en la taberna.

A partir de esa fecha, con una perra chica era difícil que te pudieras comprar algo en la taberna o en el comercio.

La solución " gatuna " era juntar las perras chicas hasta tener un real - dos perras gordas y una perra chica o cinco perras chicas - que " ya era dinero " te decían las " gatas ", o continuar ahorrando hasta llegar a los dos reales, equivalente a un " pequeño capital ".

Una peseta - veinte perras chicas o diez perras gordas - era un " capital digno de ser guardado en el cerdito de barro para cuando hagas la primera comunión ", te decía tu madre o tu abuela.

Algo parecido - guardando la distancia de los años - a coleccionar monedas de un céntimo o de dos céntimos de euro actualmente.


Foto  Google.com

 DE CHARLA EN EL CORRAL






Poco a poco, o mucho a mucho, los corrales, que todas las casas de Cereceda tenían, se fueron convirtiendo en el " salón de la casa ".

Se quitaron los aperos, se acicalaron las paredes de piedras o se dejaron las piedras como ladrillos caravista, se compraron unas sillas de plástico - azules o blancas, según el gusto de la señora " gata " -, se barrieron bien las zonas en las que antes estuvieron vacas o cabras, y se transformaron en " el salón recibidor de la casa " durante los meses veraniegos.

Allí se estaba fresquito - si hacía falta se rociaba el suelo de barro con un poco de agua - y con una mesa vieja de cocina, era el lugar en el que se recibían las visitas.

Esas visitas solían ser " familias gatunas  que un día emigraron y ahora venían a pasar una quincena de agosto en el pueblo ".

La señora " gata " las recibía con un plato perronillas y unas obleas para la " gente menuda " .

La " gata " llevaba su " uniforme negro  porque siempre había alguna razón para llevarlo " mientras la visita, aunque tuviera razones para " ir de luto ", llevaba faldas o vestidos o pantalones claros y pañuelo blanco o de color en la cabeza.

Y allí, en el corral, se hacían los saludos y se " echaba una charla de recuerdos familiares o de años de dificultades con " masaduras " de pan candeal y visitas al río para lavar la ropa, cada lunes.

Se hablaba de " la tu abuela o de la tu madre o de Juana, la tu vecina que murió el año pasado ".

Era un lugar fresquito y acogedor, y " no había que enseñarle la casa porque " éstas que se fueron del pueblo, ya no se acuerdan de cómo vivían ellas antaño y ahora presumen de cómo viven hogaño en la capital ".


Foto  pinterest.es



jueves, 6 de junio de 2024

 TE PRESTO MIS ZAPATOS



Ven, te presto mis zapatos para que camines la vereda de mi vida,
                                y tal vez puedas comprender.

                                Ven, te presto mis zapatos, vive lo que yo he vivido
                                 y dime si aún te molesta mi proceder.

                                 Ven, ponte mis zapatos, siéntete como me he sentido,
                                  y entonces me cuentas si aún puedes ser tan cruel.

                                  Sólo sabes una parte de la historia y juzgas desde lo que puedes ver.

               Ven, ponte mis zapatos, camina mi trayecto y luego dime si te duelen los pies.

                             Te presto mis zapatos. ¡ Póntelos ! y luego dime si te duelen los pies.
                                            
                                                                                        Anónimo

Gracias, señora " gata " , por la hojita de su almanaque.


Foto pinterest.es


 LA LLUVIA DE JULIO HACE MADERA







Es una creencia popular.

Los robles - el árbol de la dehesa boyal de Cereceda - son famosos por su lento desarrollo y su larga vida.

La altura media es de 23 metros y el promedio de vida de un roble son 500 años.

Las hojas, caídas del árbol, y los helechos que en muchas zonas lo rodeaban, junto a los excrementos de los animales que descansaban a su sombra en verano o se refugiaban del viento y de la lluvia en invierno, eran un abono excelente para alimentarlo.

La nieve, amontonada por el viento junto al tronco, eran el riego del cielo.

En Cereceda " se echaba el agua de la Poza pa la dehesa " cuando los huertos " alredor " del pueblo o los linares de la Zera la Vieja, no la necesitaban.

Los anillos se generan en el interior del tronco del árbol y representan las temporadas de su crecimiento.





La mejor forma de conocer la verdadera edad de cualquier árbol y su pasado es a través de la lectura de los anillos del tronco.

En el tronco se observan partes más claras pues su crecimiento fué en primavera y partes más oscuras que señalan el crecimiento de finales del verano y principio del otoño.

La abundancia o la escasez de lluvias viene reflejada en el grosor de los anillos.

" La lluvia del mes de julio hace madera ", te decía cualquier " gato " si te paseabas por entre los robles de la Piñuela en una mañana de lluvia.


Fotos   Google.com

 MI  BURRITO  PLATERO





- " Te prometo que hablaré con tu dueña ".

Esas palabras se las dije a un burrito, al que yo bauticé, sin agua, con el nombre del burrito de Juan Ramón Jiménez.

Platero, " lo dejo suelto y se va al prado ", decía su dueño.

A mi burrito lo ha llevado al prado su dueña y lo ha dejado suelto, para que pueda correr y saltar y trotar además de comer hierba.

Pero mi burrito Platero está triste.

La pared del prado es demasiado alta para su corta edad.

Y solamente puede ver el cielo y las nubes y los árboles de la lejanía y el tejado de la casa.

A él le gustaría colocar su cabeza sobre las coberteras de la pared y " echar una charla " con los animales que están en el prado vecino.

Yo he consolado su tristeza y le he prometido hablar con su dueña.

- O le pone usted unas maderas junto a la pared para que pueda subirse sobre ellas o tiraremos unas piedras de la pared y haremos un " portillo " para ver a los vecinos.

Ésas serán las palabras que yo le diré a su dueña.

Un vecino me ha dicho el nombre de la dueña: la señora Alegría, la mujer del señor Gonzalo, el dueño de la panadería - bollería del pueblo.

Pues me iré a comprar un bollo de leche y armaré un " bollo " para que solucione la soledad de mi burrito Platero.

- ¡ Pero si el buche se llama Pantufla y es una burrita enana !, me ha gritado el vecino sonriendo, mientras yo me voy camino de la panadería.


Foto  pinterest.es

miércoles, 5 de junio de 2024

 EL " MILAGRO "  DE MIS PAISANOS DE CERECEDA







Este " milagro " me lo contó el P. Macías.

El Padre Macías era un sacerdote dominico, " gato de nacimiento y crianza ", que nació el 20 de febrero de 1917 y falleció el 30 de diciembre de 1990.

- " Este milagro lo cuento yo muchas veces en mis sermones. Es un " recuerdo " de mis años de niño en el pueblo:

" Mis paisanos siembran las patatas partidas y cuando las sacan todas salen enteras ", me dijo.

En Cereceda se sembraban muchas patatas.: Era " el pueblo de las patatas " por el tipo de suelo y porque abundaban los regatos y las pozas , además del río Yeltes y el río Cerezo.

Las " gatas " te enseñaban desde " la más tierna infancia " que las patatas tienen dos o tres o más " brotes "  y que solamente se necesita un brote para que nazca una patatera, el nombre de la planta de la patata.

La patata es un tubérculo que se cría bajo tierra y que, con abundancia de agua y estiércol, puede producir seis o siete u ocho  patatas gordas.

He preguntado a mis amigos " gatos " cuántos " milagros del Padre Macías " habrá este año en Cereceda.

- Tan sólo dos o tres vecinos siembran patatas, me han respondido. Y sólo las que necesitan para comer. Ya nadie vende patatas en el pueblo.

Yo he  enterrado cuatro patatas - " contadas " que decimos los " gatos " -  en mi huerto  y espero recoger una " buena cosecha ", a lo mejor, hasta cuatro sacos de patatas.


Foto Google.com


martes, 4 de junio de 2024

 POEMA AL MAESTRO JUBILADO







La llegada del mes de junio, trae, cada año, la jubilación de muchos profesores.

Hoy el blog publica un poema dedicado al profesor de Educación Física.


                                ¿ Qué puedo decirte hoy que te veo llegar ?.

                                 Si traes las miradas alegres de los niños,

                                  las mañanas radiantes de sol,
      
                                   los cantos de felicidad.


                                    ¿ Qué puedo decirte hoy que has llegado a la meta ?.

                                    Pues siempre fuiste constante en tu misión de educar,

                                     como un rayo de luz que ilumina el camino,

                                      de aquellos que no sabían a dónde ir.


                                       ¿ Qué puedo decirte maestro en tu llegada ?.
 
                                        Si al mirar hacia atrás dejaste la semilla sembrada,

                                        de una sociedad más humana y más culta,

                                         pues con tu experiencia supiste guiar.


                                          ¿ Qué puedo comentar en esta primera etapa de tu vida ?.

                                           Si vemos con alegría

                                            que inculcaste con fraternidad,

                                             aquellas dulces e inocentes almas de nuestra sociedad.


                                              ¿ Qué puedo decirte ahora que no tienes que correr ?.

                                              Porque ya no tienes prisa por llegar,

                                              le has ganado al tiempo, 

                                               y tienes nuevos proyectos por crear.


                                                Lo único que puedo decirte

                                                 es :  misión cumplida, maestro,

                                                  pues dejaste en tu recorrido una vida digna,

                                                   un ejemplo a seguir.

                                                 (  . . .   )

                                                       Tulio Urrutia. Maestro guatemalteco de Educación  Física

 

Texto  dokumen.tips/documents

Foto  Google.com

 UN HILILLO DE AGUA






La llegada del mes de junio transforma los riachuelos - denominados regatos en lenguaje " gatuno " - en hilillos de agua que, muchas veces, se esconden entre las piedras.

Esos regatos han bajado caudalosos en invierno y en primavera.

Sus aguas de color barro se van aclarando con el paso de los días y los " gatines " se dedicaban a pescar renacuajos.






Los renacuajos son " peces con la cabeza gorda " que luego se transforman en ranas.

Esos regatos sirven de bebederos para todos los animales que se acercan a ellos y recogidos en pozas de piedras y terrones, son utilizados para regar las patatas y los frejones o para " prender - el primer riego - remolachas y berzas.

Pronto se secarán y, hasta las juncias de las orillas, se volverán amarillas.

Cereceda es un pueblo con muchos regatos que, si en invierno alimentan a sus dos ríos principales - el río Yeltes y el río Cerezo -, la llegada de junio los " seca " y con ellos empiezan a morir sus dos " grandes " ríos.


Foto  pinterest.es


lunes, 3 de junio de 2024

 LA VOLVEDERA DE RAMAL DE LA BURRA







A las cabezás se les ha roto el ramal.

La tía Ramona, " gata " vieja en esos menesteres de arreglar coyundas y cabezás, ha cogido la volvedera del palo metido en la pared donde está siempre colgada y " resuelto el problema ", que dice el tío Roque, el su marido.

- Esta mujer mía siempre tiene solución pa cualquier problema:

- Que una cabra le da una " patá " al cacharro de ordeñar y se " arrama " un poco leche, pues " se le añade un poco agua " y ya está.

- Que la gallina vieja ya no " pone ", pues se mete a la cazuela y se compran tres pollitas nuevas al tío de Carrascalejo de Abajo que viene a vender pollitas, y en tres meses hay huevos pa freir.

- Que la mi muchacha se ha echao un novio de pa la Raya, pues aprendemos cuatro palabras en portugués y " a falar " , que el mozo promete porque tiene un enchufe en Lisboa, y le ha prometío llevarla a visitar la ciudad.

- Hoy la volvedera ha resuelto el problema de las " cabezás " de la burra " hasta que yo tenga un rato pa hacer de una coyunda vieja de la Morucha un ramal pa la burra ".

Así es la tía Ramona y sus  ochenta años " bien llevaos ", que se casó " algo vieja " porque estuvo muchos años " sirviendo en casa del boticario de Trespedosa ", pero toavía tuvo tiempo pa tener dos mozos, ya casaos, y una moza casadera.


Foto  pinterest.es

domingo, 2 de junio de 2024

 ¡ QUÉ GRAN ALEGRÍA !






Hace muy pocos días me llevé una gran alegría al leer - en internet - las páginas de salamancartvaldia.com.

Como cada mañana - es mi obligación - me acerco muy temprano a los diarios de Salamanca.

A veces me llevo alegrías y a veces, tristezas, porque así es la vida.

Hoy me he encontrado una foto preciosa de la fachada - un trozo - del Palacio de Anaya.

En los años 60 y 70 del siglo pasado el Palacio de Anaya era la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias.

Allí estudiaban y soñaban los " serios " de Ciencias y los " bullangueros " de Letras.

Un amigo de un pueblo de Cáceres, que estudiaba Químicas, me contó esta anécdota :

- Mi padre, hombre de campo y sabio en " gramática parda " se acercó un día con el Renault 4 L a visitarme. Me esperó sentado en la Plaza ante la Facultad. Cansado de esperar se " coló " en el edificio y vió bajar por la escalera, adornada con el busto de don Miguel, a las mozas de Letras. Al salir yo de los sótanos del Palacio me dijo " Cámbiate a Letras, porque así tendré una nuera muy maja ". porque las jóvenes de Letras tenían fama de ser muy hermosas.

Allí transcurrieron los meses de junio y setiembre durante cinco años de mi juventud, con  los exámenes de Lengua o Latín o Griego en los Comunes y los exámenes " de toda la Historia habida y por haber " durante los tres cursos de la Especialidad.

Antaño eran hermosas la Plaza y la escalinata exterior y la puerta de entrada " del Saber " y hogaño siguen siendo hermosas pero para mí son tan sólo un bello recuerdo,

¡ Qué gran alegría al ver esa entrada por la que " han pasado los muchos estudiantes sabios " que en Salamanca aprendieron a serlo !.


Foto   salamancartvaldia.es


 LAS OVEJAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN





Un amigo del Valle de Carranza en Vizcaya me comenta en un correo que ha estado visitando algunos rebaños de ovejas en esa zona porque quería adquirir animales para sus " campas ".

Me ha enviado una foto para que vea media docena de ovejas encerradas entre vallas metálicas en una exposición de ganado lanar.

Aunque soy nieto del tío Matías de Cereceda nunca fuí ni a Béjar ni a Ciudad Rodrigo al mercado de ganado lanar.

Mi abuelo acudía todos los años a esas ferias - muchas veces acompañado de la abuela Águeda -, porque los dos eran ganaderos de ovejas.

La abuela Águeda era de La Bastida, pueblo de ovejas.

Hoy me llena de tristeza que en muchos pueblos se hayan perdido los rebaños de ovejas.

En la Bastida - mi pueblo " favorito " después de Cereceda - su alcalde ( Bienvenido Rodríguez ) decía hace unos días en lagacetadesalamanca.es  " aquí no hay ganado " . ¡ Con la cantidad de domingos que yo subí, por la tarde, a comprar queso para venderlo en la taberna de mis padres !.

Aquellos dos rebaños de ovejas que había en Cereceda - y los " rebañitos de las ovejas del queso " - han desaparecido de los Amarizos.

" En la provincia de Salamanca en noviembre de 2023 hay 14.297 ovejas menos que en el mismo mes de 2022.

 " Con relación a noviembre de 2021, el último dato publicado desvela una pérdida de 30.435 ovejas ".
               
                                               lagacetadesalamanca.es ( 3 marzo 2024 ).

Yo no puedo adquirir un rebaño de ovejas porque yo soy un buen " ordeñino " de cabras, pero las ovejas " nunca se me dieron bien ", que decimos los " gatos ".


Foto  Google.com




sábado, 1 de junio de 2024

 LA LUNA EN EL MAR RIELA






                                       La luna en el mar riela, 

                                       en la lona gime el viento

                                        y alza en blando movimiento

                                         olas de plata y azul.


. Rielar  " resplandecer, brillar con luz trémula una cosa ".

              " Es el reflejo de la luna en el agua ".


Me gusta acercarme al mar Mediterráneo cuando adivino que habrá tormenta y llega la noche para ver la luna entre los nubarrones negros y espesos pero que, en muchas ocasiones, no asustan a mis amigos marineros porque ni hay tormenta ni truenos ni relámpagos aunque se pueden desprender unos " goterones " gordos cargados de la arena que, llegada del desierto, está en el aire.

En esos momentos recuerdo siempre - como profesor de Lengua Castellana jubilado - la Canción del Pirata de José Espronceda.

Alguna vez se la he declamado, casi a gritos, a las olas que rompen sobre los cantos de la playa de El Albir, y las olas enfadadas me la devuelven entre trozos de algas, arrancados de las profundidades y arrastrados con furia hasta la orilla.

En ese momento me vuelvo a mi casa y a mi huerto donde me esperan mis pastores alemanes tumbados pero con la lengua fuera porque esas tormentas " secas " elevan muchos grados la temperatura, siempre excesiva durante el verano, en las orillas del mar Mediterráneo.

Y esa noche                    

                                       yo me duermo

                                          sosegado

                                          arrullado

                                           por el mar.


                                                            José Espronceda.     Almendralejo ( 1808 - 1842 )


Foto  pinterest.es

 LO QUE NO SE LLEVAN LOS LADRONES, aparece por los rincones







Es un refrán del que echaban mano las señoras " gatas " en muchas ocasiones.

Siempre que mi padre buscaba un apero de labranza - la azada chica principalmente - y no lo encontraba ni en el corral ni en el cuarto de las patatas, el cielo escuchaba su enfado palabreril.

Mi madre, siempre más " calmosa " que mi padre, decía " lo que no se llevan los ladrones, aparece por los rincones ".

Y pasados unos días, la azada chica con la que se sembraban las alubias en los cabalillos de los canteros de las patatas, además de las remolachas y las berzas, aparecía en algún rincón del corral en el que yo la colocaba, medio oculta por las azadas grandes y los rastros, por orden de mi madre tras haberla recuperado del corral de mi abuela, o haberla devuelto alguna vecina que se la había pedido a mi madre.

Los " gatos " eran muy poco amigos de prestar sus aperos a cualquiera que se los pidiera.

Prestar el carro o un arado o un yugo era " cosa de bobos " pues quien lo necesite que se haga o se compre uno, decía mi padre. Y añadía " ¡ menudo labrador que no tiene ni yugo ni arado ! ".

Algo que en todas las casas del pueblo se estaba siempre buscando era la lata del pienso.

La lata del pienso era una lata vacía que en otro tiempo estuvo llena de sardinas con aceite y que, al quedar vecía, era utilizada para medir el pienso de todos los animales del corral : los marranos, las vacas, las cabras, las ovejas, los garrapos chicos, los corderos y los chivos, y hasta la burra.

La lata de pienso era " la medida oficial utilizada para echar comida a los animales ".

En ella cabía un kilo de cebada.

Unas veces se quedaba en el pilón o en las pesebreras de las vacas, otras junto a la pila de los marranos grandes o de los garrapinos, y otras la había cogido la señora " gata " para preparar la comida de las gallinas.

Pero la lata de pienso - en mi casa había dos latas de pienso - siempre aparecía tras rezar la oración de San Antonio, " encontrador " de objetos perdidos.


Foto  Google.com