miércoles, 20 de abril de 2022

 EL RÍO Aa






Un amigo francés me dicho el nombre de un río que yo situaba en el Norte de Francia y poco más.

Me ha dicho este nombre porque sabe - es seguidor del blog - que me gustan las palabras que tienen la letra " a " y cuantas más veces esté repetida mayor es mi alegría.

El nombre del río, que mi amigo me ha dicho, solamente tiene la letra " a " repetida una vez.

El río Aa es un río corto de la antigua región de Flandes en el Norte de Francia.

Nace en las colinas de Artois cerca de la población de Bourthes y desemboca en el Mar del Norte cerca de Gravelinas.

Su nombre deriva del latín " aqua " que significa agua o de los idiomas escandinavos " aa " que sirve para señalar un curso de agua.

Tiene una longitud de 93 km.

En el siglo XVI marcaba la frontera entre Francia y las posesiones españolas de los Países Bajos.


Foto  es.wikipedia.org.

martes, 19 de abril de 2022

 EL IDIOMA " GATUNO "





Ayer publiqué un artículo sobre dos palabras que se usan por la mayoría de los habitantes de Cereceda.

Me han llegado correos defendiendo esas palabras, si bien la gran mayoría de quienes me han escrito no las utilizan " desde hace años " porque no habitan en el pueblo, aunque algunos están empadronados allí.

Yo entiendo por " habitantes " las personas que habitan en el pueblo, que es muy distinto de las personas empadronadas en el pueblo.

Idioma : 

. Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.

. Modo particular de hablar de algunas personas o en algunas ocasiones.

Yo hablo del " idioma " gatuno como el idioma que se habla en Cereceda.

Es una realidad que ese idioma es utilizado por un número reducido de personas y que, en su mayoría, son personas mayores.

Casi todas esas palabras  a las que el blog dedica artículos - hasta el momento 469 palabras - no vienen en el diccionario de la RAE.

" Muchas veces sacralizamos el diccionario de la Academia. Si no viene en el diccionario, nos da vergüenza utilizar esa palabra. Pero que no venga, solo significa eso,  que no viene en el diccionario. Sigue siendo una palabra castellana que vale la pena ponerla a salvo y recuperarla "

               Juan Francisco Blanco   Instituto de Identidades de la Diputación de Salamanca.

El blog continuará con su labor de " defender el vocabulario " gatuno " y dejar constancia de esas palabras a través de artículos, fáciles de comprender para todos los lectores.

En ningún momento de los seis años de vida del blog, he pensado hacer un diccionario con esas palabras. Simplemente las voy " dejando caer " en el blog para que ahí las encuentre quien desee conocerlas.


Foto  Google.com







 PAPARRUCHA





Es una palabra del vocabulario de las " gatas ".

Nunca escuché esta palabra en boca de los " gatos ".

Paparrucha  " tontería o cosa desatinada o sin sentido que se dice o se hace."

Figura ya en el Diccionario de Autoridades del año 1.737 y en esa época era utilizada para designar a los aldeanos y hombres de campo simples e ignorantes que quedaban pasmados y admirados ante cualquier cosa que les decían creyéndosela a pies juntillas.

En Cereceda le encantaba a mi tía Floripe.

- Dice Nicanora que los cebones de Melitón pesan por lo menos 16 arrobas. Este año se les van a venir abajo las vigas de la cocina cuando hagan las morcillas porque tienen unas calabazas en la Vega que pesan una arroba.

- Eso son paparruchas. Yo los he visto el otro día en el pocilgo y pesan poco más de 120 kilos. Y las calabazas de la Vega si llegan a los cinco kilos se puede dar con un canto en los dientes. Eso son paparruchas de su suegra que siempre está alabando los chivos y los corderos de su yerno.

- Ha dicho el señor cura que este año pa la Semana Santa van a venir tres frailes de la Peña a celebrar los oficios y las procesiones. Esto va a parecer la capital.

- Ya verás, decía mi tía, como eso son paparruchas porque luego los frailes dirán que no pudieron bajar de la Peña y tendremos a D. Nicasio sólo o acompañao del sacristán. ¡ Vosotras os creéis toas las paparruchas que os cuenta el cura pa que vayáis a limpiar la iglesia ! ¡  Menos mal que no os ha dicho que vendrá el Papa y sus cardenales !.

En Cereceda también se empleaba la palabra para hablar de alguna comida que era poco del agrado de los comensales.

- Joaquina nos ha invitao a probar el arroz con leche que había guisao. ¡ Era una paparrucha !. Tenía demasiada azúcar y el arroz estaba requetepasao. Se conoce que salió a la puerta a charlar mientras lo tenía cociendo a la lumbre y la ha quedao hecho una paparrucha.


Foto  Google.com



lunes, 18 de abril de 2022

 VINON y ESTUVON





Son dos vocablos que todavía se escuchan  por las calles de Cereceda.

Yo les he explicado a quienes los pronuncian que son palabras que deben guardar, pero ellos siempre me comentan que la " gente " los mira como " paletos " cuando los escuchan.

Vinon, procede de la forma vinieron, es la tercera persona del plural del pretérito indefinido del verbo venir.

Estuvon, procede de la forma estuvieron, que es la tercera persona del plural del pretérito indefinido del verbo estar.

El español procede del latín, pero en la España - Hispania - romana había un latín culto que se utilizaba en los documentos y un latín vulgar - de vulgo, el pueblo - que era el que se hablaba.

Esas dos palabras, usadas hoy día por " gatos " y " gatas " en su habla diaria, proceden del latín vulgar, el latín hablado.

Cuando yo acudía Cereceda en verano procuraba hablar con todas las personas del pueblo y utilizar su vocabulario y sus frases, y tomarme notas en mi libretilla " enana ".

Recuerdo una tarde en la que estaba hablando con Serafín - " gato " sacerdote licenciado en Pedagogía por la Universidad Pontificia de Salamanca - con nuestro " idioma gatuno " cuando llegó un emigrante " " de hacía años " del pueblo a la ciudad, quien nos miró asombrado de nuestro vocabulario.

- Antier vinon unos amigos míos de Alicante y estuvon merendando un cacho en la mi casa, me oyó decir.

- ¿ Todavía habláis así ?, nos preguntó.

Serafín le respondió : Este vocabulario me lo enseñó la mi abuela Cipriana cuando empecé a hablar y a Nachito se lo enseñó la su abuela Fausta.

Se quedó un momento en silencio, y prosiguió : Mi padre decía que " lo que bien se aprende, tarde se olvida."


Foto   google.com


domingo, 17 de abril de 2022

 RESURRECCIÓN









                               Temprano madrugó la madrugada

                                al vencer a la muerte desatenta

                                y dejar, tras tu victoria, una tormenta

                                de viva luz gozosa de alborada.


                                Tras Ti queda la muerte bien atada

                                 y el corazón de gozo nos revienta.

                                 Entre luces nos dejas como renta

                                 la herencia de una vida enamorada.


                                 A las rosas en flor de la alegría

                                  nos reclama tu alma victoriosa

                                   en la cita de un pecho enamorado.


                                    A tus plantas vendremos cada día

                                    a empaparnos de esta lumbre generosa,

                                    compañero en la luz resucitado


                                                 Juan Ángel Barquilla Ramiro  OSA  (  1.938 -   2.004 )


Foto  Google.com






 ÍNCLITA CIUDAD FAMOSA





 Referencia nº 42   Elogio de Salamanca    Ignacio Francia


                                      " No hay esperar, yo lo soy,

                                      que aficionada a las letras,

                                       la noche que con Dinardo,

                                       por una secreta puerta,

                                       pensé aventurar mi honor,

                                       fui a Salamanca y en ella

                                       estudié, como lo véis."

                                                                              Lope de Vega


                                          


                                      Referencia 43    Elogio de Salamanca    Ignacio Francia


                                           Ínclita ciudad famosa,

                                           favorecida del cielo

                                           Real Universidad,

                                           madre de tantos ingenios ( . . . )

                                           ¡ Famosa Universidad,

                                            salve, luz del Evangelio,

                                             celebrada en todo el mundo

                                             con razón. "

                                                            Lope de Vega


( 42 )    " El alcalde mayor "

( 43 )    " Famosa comedia de la bienaventurada madre Teresa de Jesús "

Lope de Vega ( 1.562 - 1.635 ) Uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español  y por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.


Foto  Google.com      Sello de la Universidad de Salamanca.

EL CASTAÑO DEL TÍO DAVID


Este artículo apareció publicado en el nº 6 de la Revista PATALOSO  Agosto 2.021

                              Su autor es Emiliano Alonso, hijo de Cilleros.




Érase una vez un pequeño castaño que allá por el año mil setecientos y pico observaba cómo un águila real sobrevolaba su altanera copa.

Se sentía muy orgulloso porque su dueño, el tatarabuelo de la señora Aurelia Vidal Álvarez, esposa del señor David Pérez de Cilleros lo había sembrado unos años antes y, aunque todavía sus ramas eran delicadas, su tronco ya apuntaba maneras de que llegaría a ser muy robusto y muy poderoso.

Desde su espacio, en la Hondonada, en el camino de la Reguera, muy cerquita de la Cruz que separa los términos municipales de Cilleros y La Bastida, podía divisar los tejados de las casas del " pueblo bastigueño "  y, en la lontananza, los Ganchos de la Cueva de la Buitrera y la Cueva de la Mora.

Las primaveras y los veranos y los otoños y los inviernos fueron inexorablemente transcurriendo y el tronco del castaño se hacía cada año más robusto y sus ramas se alzaban,  cada vez más estiradas, hacia el cielo, como si quisieran tocar las nubes con sus hojas verdes.

Aquel pequeño arbolito de altanera copa  se estaba convirtiendo en un gigante repartidor de brillantes y exquisitas castañas.

Cientos de personas y de niños y de niñas y de jóvenes y de mujeres y de hombres se acercaban a él, cuando estaba bien entrado el otoño, para recoger, asar y degustar algunas de sus bellas y riquísimas castañas reconvertidas en " calbotes " o " calboches."

Yo mismo rebuscaba algunas de sus castañas entre sus hojas esparcidas por el suelo cuando mi padre, el señor Emiliano el Cartero, me enviaba a llevar las vacas al prado de la Reguera, propiedad de mi abuela María Vidal Álvarez.

Pero el tiempo siguió inexorable " poniéndole " primaveras en sus ramas y erizos en los otoños, y las personas continuaban rebuscando su fruto entre el manto de hojas que cubría el suelo.

Hermoso Castaño Centenario, hoy quiero confesar que hace unas semanas, en la primavera de 2.021, he pasado por el camino de La Reguera, ahora reconvertido en carretera, y me he parado para mirarte y contemplar que solamente algunas de tus ramitas  han sido elegidas para adornarse con verdes hojas.

Y contemplo con tristeza cómo tus altaneras ramas, que siguen apuntando al cielo, ya no mantienen la fuerza ni la savia suficiente como para cubrirse con ese verde abrigo del que surgirían tus exquisitas castañas.

Y he parado para darte las gracias en nombre de todas las personas que tomaron tu fruto y se cobijaron bajo tu sombra en los veranos, y para decirte que , si sigues estando ahí para la primavera siguiente volveré a decirte : " ¡¡¡ gracias por estar ahí !!!."

Y, si te vas, vete con la conciencia tranquila porque habrás cumplido más de doscientos años,  con el deber para el que fuiste plantado por el tatarabuelo de la señora Aurelia Vidal Álvarez, esposa del señor David Pérez, de Cilleros.


Foto  Revista PATALOSO














sábado, 16 de abril de 2022

 EL SERMÓN DE LAS 7 PALABRAS





Una señora " gata " seguidora del blog me pide que hable del Sermón de las Siete Palabras de Valladolid y me pregunta si es verdad que un año lo pronunció el P. Macías.


Es una bella representación que data del año 1.943 que transforma la ciudad de Valladolid en un escenario del siglo XVI.

El sermón es proclamado cada año por un predicador de prestigio que desgrana las últimas palabras pronunciadas por Jesús  en la Cruz y reflexiona sobre ellas.

Cada palabra se ilustra con el paso que la representa.

Un año - que no he podido concretar y que sería hacia 1.960 - el Sermón de las Siete Palabras fué predicado por el P. José Manuel Macías Pérez, dominico, " gato " de nacimiento, bautizado en la pila bautismal de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, educado en la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda hasta que a los doce años " se marchó a los frailes." Fallecido el 30 de Diciembre de 1.990, está enterrado en su pueblo natal.

Éstas son las 7 Palabras :

1ª . - " Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen."

2ª . - " Yo te aseguro que hoy mismo estarás conmigo en el paraíso ".

3ª . - " ¡ Mujer, he ahí a tu hijo !. ¡ Ahí a tu madre ! ".

4ª . - " ¡ Dios mío, Dios mío !; por qué me has abandonado ".

5ª . - " Tengo sed ".

6ª . - " Todo está consumado ".

7ª . - " Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu ".


Muchas gracias, señora " gata ".

. . .  Y  ¡ a mandar !


Foto  Google.com


 LA SAETA





 " Míralo por dónde viene

                                  el mejor de los nacidos."


                                   Una calle de Sevilla

                                   entre rezos y suspiros . . .

                                   Largas trompetas de plata.

                                   Túnicas de seda . . .   Cirios,

                                    en hormiguero de estrellas,

                                    festoneando el camino . . . 


                                     El azahar y el incienso

                                      embriagan los sentidos.

                                      Ventana que da a la noche

                                       se ilumina de improviso,

                                       y en ella una voz - ¡ saeta ! - 

                                       canta o llora que es lo mismo.


                                      " Míralo por dónde viene

                                      el mejor de los nacidos . . . "


                                              (    . . .   )


                                      Canción del pueblo andaluz :

                                       . . .  de cómo las golondrinas

                                       le quitaban las espinas

                                       al Rey del Cielo en la Cruz.


                                                                      Manuel Machado  ( 1.874 - 1.947 )


Foto  Google.com

viernes, 15 de abril de 2022

 EL CRISTO DE VELÁZQUEZ









                                  ¿ En qué piensas, Tú, muerto, Cristo mío ?

                                     ¿ Por qué ese velo de cerrada noche

                                     de tu abundosa cabellera negra

                                    de nazareno cae sobre tu frente ?.


                                                 ( . . .  )


                                Tú salvaste a la muerte. Abres tus brazos

                                 a la noche, que es negra y muy hermosa,

                                 porque el sol de la vida la ha mirado

                                 con sus ojos de fuego; que a la noche

                                  morena la hizo el sol y tan hermosa.


                                                           ( . . .   )


                                  Los rayos, Maestro, de tu suave lumbre

                                  nos guían en la noche de este mundo

                                  ungiéndonos con la esperanza recia

                                  de un día eterno. Noche cariñosa,

                             ¡ oh, noche, madre de los blandos sueños,

                                  madre de la esperanza, dulce Noche,

                                  noche oscura del alma, eres nodriza

                                  de la esperanza en Cristo salvador.


                                                Miguel de Unamuno   (  Bilbao 1.964 - Salamanca 1.936 )


Foto  pinterest.es  


     


 ANSIÓN






En estos días de la Semana Santa, cada año, me gusta llamar a mis amigos de Cereceda.

Algunos " gatos " y " gatas " son como las piedras del Puente Cantería que aguantan todas las crecidas del Yeltes y pasan las cuatro estaciones del año en el " recinto " que se encierra entre el puente de la Peña el Gato, el Empalme, el puente de las Dos Cerrás y el lento fluir de los ríos Yeltes y Cerezo.

Otros son " gatos " y " gatas " de primavera, verano y algo de otoño, pero el invierno lo pasan lejos de su pueblo.

Me cuentan cosas de cómo se encuentra el pueblo cada " fiesta " de gentes llegadas de toda España  " para pasar unos días en su casa del pueblo, limpiarla y preparar la temporada veraniega ".

En todas las voces descubro la alegría de la llegada y la tristeza de " sólo vamos a pasar tres días " porque las obligaciones de otros pisos los llaman.

Hay una palabra que brota de sus labios con un tono duro, seco, fuerte, al igual que un trono del Codorro o como si fuera un golpe de caída del burro o del carro.

Esa palabra es " ANSIÓN ".

" Cuando llega un " puente " o unos días de vacaciones nos entra el " ansión " y preparamos algo de ropa y nos echamos a la carretera para hacer doscientos o quinientos kilómetros y " abrir la puerta y las ventanas, visitar el bar Flores o dar una vuelta por la Poza y el Chapatal o llegarnos hasta algún huerto para ver los cerezos o los perales o los manzanos."

ANSIÓN  en el idioma " gatuno " significa : " Deseo irreprimible de visitar Cereceda, llueva, nieve o haga sol." 


Foto  Idoia Marcoida Iñarra   Cereceda desde Pataloso.

 TODOS A LA PARED




¡ Cualquiera se atreve a preguntarles qué delito han cometido !.

Los pobres " gatines " han sido castigados contra la pared.

Tampoco me he atrevido a preguntarles quién fué el inductor del delito. Seguro que - como en Fuenteovejuna - me hubieran respondido " míando " todos a una.

Pero yo me pregunto si habrá sido su mamá o si habrá sido alguna señora " gata " cansada de que estuvieran todo el rato míando y moviéndose entre sus piernas a la espera de algún caramelo que muchas veces era un pedacito de queso o alguna piel de chorizo.

Este último regalo era poco de su agrado porque las tripas en los últimos años son artificiales y los gatos, aunque sean " gatines ", saben distinguir lo natural de lo artificial.

Algunos se les ve resignados con su suerte, mientras que otros buscan con la mirada a quien los ha castigado.

Los hay de todos los colores, si bien los blancos traían buena suerte a la casa y los negros traían mala suerte, sobre todo, si se cruzaban en tu camino, decían las señoras " gatas " de Cereceda.


Foto  pinterest.es



jueves, 14 de abril de 2022

 LA PATATA LE DIJO AL LABRADOR : aunque me siembres en marzo o aunque me siembres en 

                                                                     abril, hasta finales de mayo no pienso salir.   




     

Este refrán me lo dijo el señor Modesto, que era tío " carnal " de mi madre y, por razón de herencias, tenía un linar a las Canalejas, junto al de mis padres, y otro a las Dos Cerrás.

Todos los años coincidíamos allí el día de la siembra de las patatas, pues las fincas carecían de separación de pared. Un vado separaba una propiedad de la otra y, como había que hacer  los surcos con la pareja de vacas, era obligatorio ponerse de acuerdo a la hora de sembrar las patatas.

Mi padre no tenía una fecha fijada por la luna ni por el sol a la hora de la siembra de las patatas, sino que era el señor Modesto, que vivía unos metros más arriba en la calle Larga, quien marcaba el día de siembra.

Él fué la persona que me enseñó ese refrán y que yo aprendí de memoria.

Las patatas en Cereceda se sembraban " alredor " de San Marcos " a no ser que el año fuera mu seco y se enterraban antes de que la tierra perdiera la humedad."

Después de sembrarlas había que ir un día con el rastro de dientes de hierro a rastrearlas para  romper la capa dura de los surcos, endurecida por las heladas, y de esa forma conseguir que las patatas nacieran.

A mí me gustaba ir un día entero a las Dos Cerrás y otro día entero a las Canalejas a sembrar patatas porque eran " otros dos días sin escuela, ni por la mañana ni por la tarde ", más otras dos tardes que había que ir a rastrillar la patatas.

Como decía D. Juan, el médico " no sé cómo los muchachos de este pueblo no salen todos unos burros, si, un día con las ovejas, otro a sacudir raíces, otro a sembrar patatas y otro a juntar hoja, en cuanto sirven para algo, no van a la escuela."


Foto  Google.com


 LETRA DE SAETA PENETRANTE 




 


                                      Tú eres mi amparo y mi guía,

                                       mi dueño y mi criador,

                                       mi consuelo y mi alegría

                                       mi Padre, mi Redentor

                                       y única esperanza mía.


                                       Con trompetas y pregones

                                        por la calle la Amargura

                                        os llevaron los sayones

                                        eclipsada tu hermosura.


                                        En medio de dos ladrones

                                        al calvario caminaste,

                                        para pagar la victoria

                                        y así en la Cruz expiraste.

                                                                       Fray Diego de Cádiz  ( siglo XVIII )


Foto   Google.com

                                                               







miércoles, 13 de abril de 2022

 CIELO ABORREGADO





Hace unos días aparecieron en el horizonte de la playa por la que acostumbro darme algunos paseos unas nubes aborregadas.

Le dije la palabra a un amigo extranjero que intenta, con gran esfuerzo e interés, aprender castellano.

Siempre que le digo algún adjetivo debo explicarle el significado del nombre del que proviene y los significados de los adjetivos derivados de él. En castellano los adjetivos tienen varios significados, además del significado propio de su colocación : si va delante del nombre significa una cosa y si va detrás tiene otro significado.

Mi amigo, que habla inglés aunque es holandés, siempre coloca los adjetivos delante del nombre.

He tenido que explicarle el significado de aborregadas, el adjetivo que yo he colocado detrás de la palabra nubes.

El cielo aborregado, del que se dice " cielo aborregado, suelo mojado ", está formado por nubes que indican que el aire caliente, menos pesado que el aire frío, se está elevando como consecuencia de una tormenta lejana.

Mi consejo fué, tras explicarle el refrán, que debíamos regresar a nuestras casas y olvidar por esa mañana el paseo hasta Altea, la bella población de la costa alicantina.

Al rato, se cumplió el refrán y apareció la lluvia.


Foto  Google.com

martes, 12 de abril de 2022

 PELIBUEY, LA OVEJA CON PELO





" Hipólito Cuesta es un enamorado de la raza de ovino pelibuey. Tanto que aprovechó que el dueño de " Coronita " hizo un viaje de repatriación de ovejas de esta raza que llevó Colón a América - y donde se quedó - para recuperar a algunos ejemplares que ahora cría en Cabrerizos.

Como todas las ovejas el frío no es problema para esta raza, lo soportan bien, a pesar de que en lugar de tener lana  están cubiertas de pelo.

( . . . ) Colón las llevó a América en el segundo viaje y allí se quedaron.

Se extendieron mucho por Venezuela y la República Dominicana, donde son muy fáciles de encontrar, pero, en cambio, desaparecieron prácticamente de España, a pesar de que antes del viaje era conocida como la oveja castellana  porque eran las más extendidas.

El problema fué que en ese momento los ganaderos empezaron a preferir a la oveja merina por la valía de su lana . . .

Esta raza tiene además la ventaja de que no se esquila porque regulan el calor con la caída del pelo.  "

                                                       Texto  lagacetadesalamanca.es


En Cereceda las dos piaras de ovejas estaban formadas por ovejas churras. Yo nunca conocí ovejas merinas en el pueblo.


Foto  lagacetadesalamanca.es

Foto   la gacetadesalamanca.com



 A COMPRAR PATATAS






Hoy he hablado con amigos de Cereceda. 

Uno de ellos me ha dicho unas palabras que, si me las hubiera dicho hace unos años, me hubieran parecido mentira .

- Estoy esperando que venga el  ...  porque le he encargado un saco de veinte kilos de patatas.

Cereceda era considerado durante los años del racionamiento " el pueblo de las patatas ".

Isidro Marcos Martín, secretario de Administración Local y agricultor y ganadero, ha descrito en artículos del blog y de la Revista Pataloso, los camiones de patatas que salían de los linares de Cereceda.

Yo recuerdo que alguna noche salieron dos camiones de varias toneladas cada uno cargados de sacos de patatas. 

Mi padre recibía un céntimo de peseta por cada kilo de patatas que se encargaba de pesar para los almacenistas de Salamanca.

Yo era el contable - con 7 años y hasta que a los 11 años me marché a estudiar a San Martín de Trevejo - que iba anotando en un cuaderno " de los que tenían los niños de la capital " y que el comprador me traía de Salamanca, el nombre de cada vecino y los kilos de patatas que vendía.

Después en la taberna de mi padre les ayudaba a hacer la cuenta y recibía, si el comprador estaba contento, hasta dos reales de propina.

Los camiones entraban y salían por la Piñuela porque no cabían por las calles del pueblo. Se cargaban en la Plaza y se iban toda la noche de viaje a Valladolid, a Madrid y " yo me voy a Sevilla a ver la Giralda " me dijo Manuel, un camionero amigo mío que un día me trajo media docena de naranjas " porque ayer estuve en Valencia ", me dijo.

- Si hoy quieres comprar patatas en Cereceda, no creo que haya quien te las venda. ¡ A ningún precio! me dice otro " gato ", casi a gritos, para que lo oiga bien.


Foto Google.com  


lunes, 11 de abril de 2022

 ABROJOS





Hoy he hablado con un amigo salmantino. Mi amigo es poeta y acostumbra hacer recitales de poesía.

- Cuando llega la Semana Santa me gusta recitar un poema que te gusta a ti y que pusiste íntegro en tu blog: " La pedrada " de tu paisano José María Gabriel y Galán.

Mi amigo se sabe el poema de memoria. Yo reconozco que recuerdo - hace años lo sabía completo - algunas estrofas.

Una estrofa que siempre me ha agradado ha sido ésta :


                                                     ¡ Oh, qué dulce, qué sereno,

                                                      caminaba el Nazareno

                                                       por el campo solitario

                                                       de verdura menos lleno

                                                     que de abrojos el Calvario !.


                                       Es la estrofa nº  8  de la primera parte del poema.


Mi amigo me ha preguntado por la palabra abrojos.

Abrojos es una planta de tallos largos y rastreros, hojas compuestas, fruto redondo y espinoso, flores amarillas.

En Cereceda se criaban en las tierras de trigo, de cebada y de " garrobas ".

Los conocemos muy bien todos los " gatos " y " gatas " que hemos segado porque se clavaban los frutos espinosos en los calcetines de lana de oveja que llevábamos a la siega.

Recuerdo el poema  " Ya vienen los segadores "  en el que de nuevo aparece la palabra abrojos :


                                            Por delante los trigales,

                                            en la espalda los rastrojos,

                                            quieren ganar sus jornales

                                             a veces pisando abrojos.

                                                                          gxcantalapiedra.wordpress.com


Mis padres tenían una tierra en El Regajo en la que abundaban las " gatuñas " y los abrojos, y, aunque daba buen trigo, era difícil de segar.


Foto   es.wikipedia.com


                                                       

domingo, 10 de abril de 2022

 MADRE DE LAS CIENCIAS





                                        Referencia nº 40   Elogio de Salamanca   Ignacio Francia


" ¿ Qué más tienen los hombres de Salamanca que los de otras tierras ?. ¿ Todos no son de carne y hueso ?. ¿ Todos no tienen alma con tres potencias y cinco sentidos ?. ¿ Qué importa que tengan algunas más letras y estudios que los otros ?.  Antes imagino yo que los tales se ciegan y caen más presto que los otros porque tienen más entendimiento para conocer y estimar cuanto vale la hermosura."

                                                          Miguel de Cervantes


                                          Referencia nº 41    Elogio de Salamanca   Ignacio Francia


" Advierte, hija mía, que estás en Salamanca,  que es llamada en todo el mundo madre de las ciencias y que de ordinario cursan en ella y habitan diez o doce mil estudiantes. gente moza, antojadiza,  arrojada, libre, aficionada, gastadora, discreta, diabólica y de buen humor."

                                                                    Miguel de Cervantes


La primera cita corresponde a " La tía fingida " pág 419.

La segunda  a la misma obra pág 417.


En la actualidad estos son los datos de la Universidad de Salamanca :


.  Estudiantes      27.902

. Pregrado           21.191

. Posgrado             1.923

. Doctores              2.491

. Otros                    2.297

    Profesores   2.300

    Empleados   1.210

                                          Datos tomados de es.wikipedia.org


Foto  google.com   Fachada del Palacio de Anaya.

                               En mi época de universitario en Salamanca el palacio de Anaya albergaba la                                               Facultad  de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias.   ( Años 1.965  -  1.971 )





"  SI ESCRIBO ES PARA QUE LA GENTE ME LEA."






Hace unas fechas publiqué un artículo de Isidro Marcos Martín, GATO 2.017, y comenté con él cuál era la razón por la que escribía.

Yo le preguntaba si escribía solamente para él, para su satisfacción personal, pero enseguida me " cortó " y me replicó : " Yo escribo para que la gente me lea ".

Yo escribo para mí, para que las historias queden para siempre, y para que la gente me lea, le dije yo.

Un " gato " seguidor del blog me dijo en una ocasión hablando de este tema : " ¿ Qué valor tiene el que un profesor dé una lección magistral de cualquier materia si el aula está vacía ?. El profesor es profesor cuando tiene alumnos en el aula, personas que lo escuchen. "

El blog Pataloso tiene razón de existir si hay personas que lo leen.

Cuando lo creé por consejo y petición de mis amigos " seraneros de Cereceda " , me imaginaba que sería para " nosotros " y que luego hablaríamos, a través del teléfono, sobre los temas que fueran apareciendo en él. 

Hoy esa idea se ha ampliado. Ahora son unos 300 - 400 seguidores quienes se acercan diariamente al blog. 

A veces me llega alguna llamada, algún correo o alguna carta de seguidores que me hablan del tema de hace pocos o muchos días, que me piden que escriba sobre esto o sobre aquello, que me regalan su opinión, que me felicitan o me critican.

Ahora, cada mañana, cuando me siento ante el ordenador o ante una cuartilla en blanco, me pregunto si el tema que ese día voy a tratar le interesará a  alguien, además de interesarme a mí.


Foto  google.com

 ABRIL SIN GRANIZAR, ni se vio ni se verá.





El granizo es un tipo de precipitación sólida que se compone de bolas o grumos irregulares de hielo que se forman en las tormentas severas,  en las que se producen gotas de agua que aún son líquidas pero a temperaturas por debajo de su punto normal de congelación (  0 grados ) y ocurre tanto en verano como en invierno.

Cuando las gotas de agua son arrastradas por fuertes vientos ascendentes, las partículas se congelan.

Las bolas de granizo pueden tener entre 5 y 50 mm de diámetro.

Las tormentas de granizo eran temidas por los " gatos ".

Las del mes de abril " tumbaban " las cebadas que se segaban en verde para alimentar el ganado vacuno y destrozaban todos los productos de los huertos, a la par que caían las flores de los frutales.

 Las " granizadas " de abril eran" mortales " para las ovejas viejas que debían resguardarse entre los matorrales porque en campo abierto les impedían caminar.

" La tormenta de granizo de abril, mata a la oveja que acaba de parir " decía mi padre, puesto que todavía no se ha recuperado del parto.

Las " granizadas " del verano eran los segadores anticipados que destrozaban las espigas y hacían que los granos se quedaran en las tierras.


Foto  Google.com







sábado, 9 de abril de 2022

 EN AQUELLOS ENTONCES





El vocablo entonces puede actuar como un adverbio o como una conjunción.

. Entonces es un adverbio de tiempo: Eran las diez de la noche, y entonces llegamos a la portera del Corral de las Vacas

. Entonces es una conjunción consecutiva : ¿ Estábais cansados ?, entonces habéis perdido el partido.

Pero mi abuelo Matías, que apenas había ido a la escuela porque siempre entendió más de ovejas que de gramática, utilizaba la palabra entonces como un sustantivo.

El sustantivo entonces debía ir " unido " a un lugar, unos hechos o un personaje.

- Tu abuela y yo fuimos un año a la Feria de Ciudad Rodrigo a comprar unas ovejas. Las ovejas de La Bastida eran muy duras en el invierno, resistían el frío aunque el cierzo soplara fuerte, y las nevás. Pero los corderos eran mu pequeños, pesaban poco y los carniceros los pagaban a peso. Por eso fuimos a comprar ovejas de la zona de Serradilla que eran más grandes. Había que echarlas más comida pero los corderos pesaban el doble y en aquellos " entonces " nosotros teníamos 50 o 60 ovejas, que podían parir hasta 80 corderos.

Mi abuelo me contaba esas cosas cuando ya las fuerzas de las piernas le flaqueaban y en su memoria se amontonaban los recuerdos. 

Además mi abuelo había sido jugador de calva, de los de 60 calvas seguidas en la Salida de la Calle el Cabaco a la carretera en El Chapatal. Y, como buen jugador de calva, " algo " mentiroso.

Entonces recorría todo el pueblo un refrán " jugador de calvero, mentiroso y fulero."

Para él " antaño " no era suficiente para definir y situar unos hechos. Mejor decir " en aquellos entonces " porque, aunque lejanos, venían asociados a la abuela, a la Feria de Ciudad Rodrigo y a la compra de unas ovejas.


Foto  Google.com


viernes, 8 de abril de 2022

 FECHA IMPORTANTE EN EL CONVENTO DEL ZARZOSO






A preguntas de muchos " gatos " y " gatas " que cada tres de Mayo se dirigen a Zarzoso por la Fiesta de Santa Cruz, y de otros que hacen la romería en agosto, hoy añado detalles al artículo del 25 de marzo.

La madre Magdalena Hernández, actual abadesa, me ha enviado un correo que yo transcribo al blog.


" El día 8 de abril de 2.002 se forma la nueva comunidad con 8 hermanas de origen mexicano, 3 de ellas forman el gobierno de la nueva comunidad, con 3 españolas y con 3 postulantes.

Ésta es la fecha en que da inicio una nueva etapa de la comunidad.

Esta fecha es la que queda como la más importante.

Todo como un milagro que les hizo el Cristo de la Luz a las tres hermanas que quedaban.

Ellas nos han dejado como una perla preciosa su fe y confianza en el Cristo milagroso de El Zarzoso

 Por siglos y generaciones han visto su protección en este monasterio. "


El blog quiere dejar constancia de los 20 años que la comunidad Franciscana de la Tercera Orden lleva en el Monasterio de Porta Coeli de El Zarzoso.

Que continúen por muchos años y que la comunidad se vea aumentada por nuevas hermanas.


Foto  Google.com

 LA HOJA QUE CAE DEL ROBLE



Hay un pueblo en el norte de la provincia de Cáceres que tiene algunos parecidos con Cereceda.

Su nombre es Barrado.

Barrado tiene 363 habitantes y está a 804 m de altitud.

Nació como asentamiento de pastores de Piornal que cuidaban sus ganados en esa zona y prefirieron quedarse a vivir en ese Altozano entre dos ríos, que regresar cada día a sus corrales piornaleros.

Barrado  significa bancal, terraza o bien pared de piedras seca, sin argamasa.

Así son las paredes de piedra de los " gatos " en la ladera del río Yeltes y del río Cerezo, en la zona la  Fuente Chica, la Fontanina y la Escalerita.  

Los bosques del pueblo son de castaños y de robles. En su escudo figura un castaño, porque además de sacar un gran rendimiento a la madera de sus árboles, la castaña era el alimento principal de sus habitantes.

Tras la Reconquista fué repoblado con gentes llegadas de Asturias, que trajeron con ellos palabras de su " habla ", el bable,  y que hoy - aunque transformadas - continúan en el vocabulario de los barradeños.

Algo parecido ocurre a " gatos " y " gatas " que utilizan palabras desconocidas en los pueblos limítrofes, pues Cereceda fué poblada por gentes venidas de Asturias ( Hay un pueblo que se llama Cereceda, hoy parroquia perteneciente al concejo de Piloña ).

En Barrado me ha contado un amigo, historiador de costumbres extremeñas, tienen una curiosa medicina para los resfriados del invierno, que yo nunca escuché a las " gatas " del pueblo.




" Si se coge en el aire una hoja que esté cayendo de un roble en un día de otoño - el roble es árbol de hoja caduca - y se guarda en el bolsillo, los resfriados del invierno huirán de la persona que la lleve en su ropa."

Lo contaré a mis amigos de Cereceda y veremos si la sabiduría de las gentes de Barrado, puede evitar los resfriados de los " gatos " y las " gatas " de Cereceda.


Fotos   es.wikipedia.org y Google.com


jueves, 7 de abril de 2022

 EL TRIGO SARRACENO




" El trigo sarraceno ( Fagopynum  esculentum ) , también llamado ALFORFÓN,  es una planta anual herbácea. No es un cereal pues forma parte de la familia de las poligonáceas y no de las gramíneas.

Su consumo se destina al consumo  animal y humano pudiéndose aprovechar el grano entero o molerlo y obtener harina.



Su harina no contiene gluten y eso la hace un producto estrella para elaborar todo tipo de alimentos sin gluten.

De hecho, se considera uno de los  principales cultivos de cereales de secano más rentables ( aunque como hemos dicho es un pseudocereal ).

Es un cultivo cada vez más extendido en la Península.

Motivos :

. Rusticidad : es un cultivo rústico que no necesita de grandes aportaciones tanto a nivel de fertilizantes como de tratamientos fitosanitarios.

. Ciclo corto : el ciclo del trigo sarraceno va de 2 a 4 meses. Este ciclo tan corto hace que se pueda sembrar como segundo cultivo de la misma campaña agrícola.

. Rotación de cultivos y pago verde : También permite diversificar los cultivos de la explotación y optar así al pago verde de las ayudas de la PAC.

. Mercado creciente por los motivos comentados anteriormente y por su interés en la elaboración de harina y otros productos sin gluten, lo que  hace que sea un cultivo con interés comercial y  y demanda cada día mayor."

Como ven, este producto llega tarde a los agricultores de Cereceda pues ya no se siembran cereales, ni verdaderos ni falsos.


Fotos y texto   agroptima.com

 EL COLORÍN





También se le denomina azalillo o picogrueso.

Su nombre es Passerina rositae.

Son aves de unos 13 cm.



El macho es de color azul, con manchas de color rojo en el pecho, y la hembra de color pardo opaco con el pecho amarillento y el vientre blanquecino. Pico y patas de ambos sexos son de colores grises

Cazar colorines con liga era una forma de conseguir atraparlos.

Hoy venden liga en los comercios pero antes los cazadores se la fabricaban : se hacía un pequeño fuego y en un bote viejo se colocaba crepé ( suela de zapato ) en trozos pequeños y aceite de oliva quemado. Se removía lentamente y se formaba una pasta pegajosa con la que untar las varillas que se habían escondido entre las ramas de árboles cortadas y amontonadas cerca del agua a donde acudían a beber. También se usaba resina de los pinos.

El colorín hace sus nidos entre las ramas de los frutales. Lo hacen cuando el árbol está echando las hojas y las flores para que esté bien escondido.

En mi huerto todos los pájaros cantores hacen los nidos en los árboles frutales : les encantan y los seleccionan muy bien, pues eligen aquellos que tienen muchas ramas juntas para que estén bien ocultos. Su árbol favorito es el granado porque tiene unos " pinchos " puntiagudos con los que nadie se atreve a tocar sus nidos. 

Tras la recogida de las granadas y al llegar el momento de la poda, aparecen los nidos, que yo no había localizado mientras ponían los huevos, incubaban y criaban a sus polluelos.

También suelen elegir un arce, regalo del Día de la Huerta de Murcia, para nidificar.

A mediados de abril comienzan su trabajo y a mediados de mayo ya abandonan el árbol sus crías.


Fotos  Google.com

 LOS   PIO,  PÍO,  PÍO  . .  .




Yuri, GATO 2.019, me envía peticiones y preguntas sobre palabras y costumbres de Cereceda. Algunas las respondo a su correo y otras veces, como hoy, las publico en el blog.

Su pregunta es " en el pueblo de los " gatos "  ¿ hay mujeres que crían pollitos desde que nacen ? pues mi madre me enseñó que los gatos comen a los pollitos."


En Cereceda los gatos y los pollitos vivían separados.

Mi abuela se pasaba los primeros días de vida de los " pío, pío " protegiéndolos al igual que hacía la gallina siempre dispuesta a " picar " a quien se atreviera a aproximarse a ellos. 

Por la noche los pollitos dormían en el cesto en el que habían estado los huevos bajo las alas de la gallina clueca.

Cuando crecían era seguro que alguno " fracasaría " bajo las patas de alguna vaca o bajo las ruedas del carro. 

Si la casa tenía un huerto, algo que en el siglo XVIII tenían todas las casas de Zerezeda, ese lugar era el mejor para " tirarle unos granos de trigo y que se entretuvieran por el día."  Además allí podían " picar y escarbar a la búsqueda de lombrices, alimento muy codiciado por las gallinas.

Esos huertos, pegados a la casa, tenían plantadas berzas y remolachas, cuyas hojas eran un atractivo para las gallinas, los gallos y la cuadrilla de píos píos, que se comunicaban unos a otros la noticia de su existencia.

A mí me gustaba ver a esa " tropa " tras la madre por el huerto, pero me daban miedo en el corral ante el temor de pisar a alguno o que la gata " Ceniza " se los llevase al sobrao para comerlos.


Foto  pinterest.es

miércoles, 6 de abril de 2022

 AGUANIEVES





Hoy he llamado a un amigo del pueblo para preguntarle por el frío de abril.

- Hace mucho frío y no se sabe si lo que está cayendo es agua o es nieve porque las gotas que caen parecen copos de nieve.

En ese momento me ha venido al recuerdo la aguanieves.

Aguanieves  es el nombre de un pájaro que otras personas llamaban avefría.

Su nombre técnico es Vanellus vanellus y es un ave  zancuda de unos 30 cm, de colores blanco y oscuro con una cresta de finas plumas, pico muy corto y plumaje iridiscente en la cabeza, la garganta y el dorso; sus alas son negras con brillos verdosos. El vientre es blanco.

Son aves que tienen muy poca carne.

Recuerdo que un " gato " cazador a quien aconsejé que " tirara " a una aguanieves en el Teso me dijo :

- No merece la pena malgastar un cartucho porque no tiene carne. Hay una copla que dice :

                                                    Eres como l´aguanieve:

                                                    garbosina en el andar,

                                                     poca carne, mucha pluma

                                                     y mu dura de pelar.

Mi amigo aplicaba la coplilla popular , me dijo, a las mozas porque en Cereceda se aplicaba la comparación con la aguanieves a las muchachas muy delgadas:

- La Sinforina es como la aguanieves, tan delgada que no hace sombra a ninguna hora del día.

No conocí a la Sinforina pero debió ser una moza que caminaba muy garbosa cuando volvía del Puente Cantería o del Periquito con el barreñón de ropa a la cabeza y la tajuela al cuadril.


Foto   Google.com


martes, 5 de abril de 2022

 NONAGENARIAS Y NONAGENARIOS


En varias ocasiones me han llegado preguntas sobre " gatas " y " gatos " que han rebasado los 90 años de edad.

Tras varias consultas a personas del pueblo, ésta es la relación de las " gatas " y " gatos " que han superado la barrera de los 90 años, y algunas y algunos la barrera de los 95.

He colocado también en la " lista " a las " gatas de adopción ".




. Ana María García

. Anunciación Varas

. Helena Velasco y su hermana Josefa Velasco

. Odonila Martín y su hermana Felicidad Martín

. Paz Hernández

. Rosa Santos

. Vicenta García





. Herminio Tapia y su esposa Ramona Vicente

. Silvestre Sánchez y su esposa Avelina Montejo

. Pedro Rodríguez y su esposa Aurora González





. Agustín González y su hermano Desiderio González.

. Arístides Álvarez

. Amando de Arriba

. Alipio Sánchez

. Isidro Marcos

. Luís Aparicio

. Hilario González

. Timoteo Tapia

. Saturnino Cereceda

. Fulgencio Franco

. Abilio  González

. Agapito Martín


El blog Pataloso les desea " larga vida " y que lleguen a los cien años.


Fotos   Google.com

 CUITADÍN




Guardo en mi memoria con un gran cariño la imagen de un  jurdano de una alquería de El Ladrillar, que venía todos los años a vender castañas pilongas.

Mi madre se las compraba para prepararlas " de cena " para el día de Nochebuena.

Era un hombre bajito, algo flaco, con la gorra " calada hasta las cejas " y la mirada escondida en el fondo de sus ojuelos, que casi pedía permiso para sentarse a la lumbre de la cocina.

Le hablaba siempre de usted a mi madre, lo que a mí me llamaba mucho la atención.

- Señora Constantina, si usted me hiciera el favor de cocerme unas patatas para cenar, luego haríamos la cuenta con las castañas pilongas que yo le he vendido.

El jurdano iba vendiendo castañas pilongas por las casas del pueblo hasta terminar los pocos kilos que había traído en el mulo. Además de castañas había traído aceite y miel.

Con las " pesetillas " que había sacado compraba alubias y garbanzos. 

- Señora, si usted quiere cambiamos las castañas pilongas por un puchero de garbanzos o de alubias, le decía a las " gatas " que querían comprarle castañas pilongas, pero " mire usted, no tengo dinero."

Mi madre me mandaba acompañarlo a algunas casas para que le compraran alguno de los tres productos, o los tres como hacía mi abuela Fausta.

A mi abuela le gustaba hacer el trueque : " yo le doy de lo que me sobra y usted me da de lo que no tengo ", decía a todos los vendedores que llegaban a la su puerta.

Cuando acababa la mercancía, el jurdano volvía a la taberna, cenaba unas patatas cocidas con nosotros, bebía un vasito de vino tinto que mi padre le ofrecía - " esto no entra en la cuenta ", decía mi padre - y dormía en el portal encima del aparejo del mulo y tapado con una manta.

A la mañana siguiente cuando yo me levantaba, el jurdano ya se había vuelto a las Jurdes con el mulo bien cargado.

Mi padre no le había cobrado por la posada y mi madre le había dejado un fardel, hecho de lienzo, con harina de trigo " como para cinco o seis panes ".

Yo pregunté muchas veces a mi madre por el nombre del jurdano. Mi madre siempre me dijo " es un cuitadín".

Mi padre decía la definición de  "cuitadín : " Es un pobre hombre que tiene seis bocas que mantener con media docena de olivos, unas colmenas y los castaños de un cercao en el que mantiene unas cuantas cabras."


Foto   google.com     Rincón de una alquería de las Hurdes.

  

 EL ANGÜEJO





Con ese nombre conocí yo la planta denominada el ombligo de Venus porque ese era el nombre que le daba mi madre,

- Sal al huerto y en la pared, al lado del pozo, coge unos cuantos angüejos para ponerlos en la herida que tienes en la rodilla.

El ombligo de Venus se cría en los lugares húmedos : paredes, tejados o piedras de montaña.

En algunos pueblos lo denominan oreja de fraile, gorro de sapo, sombrerito y los jurdanos y los habitantes de Sierra de Gata lo denominan basilio y ambuejo, de donde se deriva la palabra angüejo con la que lo refería siempre mi madre.




Las hojas del angüejo son comestibles y se preparan en ensalada.

Yo nunca las vi preparadas para comerlas en mi casa.

Pero mi madre las utilizaba para curar las heridas y, sobre todo, para mis sabañones.

Yo salía al huerto de casa y en la pared que limita con la cortina de Feli y en las piedras que rodean el pozo cogía unas pocas hojas, las más grandes, para que mi madre me las pusiera en los dedos.

Mi madre les quitaba una piel muy fina y brotaba un agüilla. Colocaba la hoja sobre mi sabañón y lo cubría con una tira de un trozo de sábana.

Ese remedio " casero " mitigaba el picor de mis sabañones, aunque me impedía hacer buena letra en la pizarra de la escuela o escribir los números en las cuentas de dividir con las que D. Lamberto me " regalaba " cada mañana.

Los angüejos crecen " apiñaos " y en verano se desaparecen pero quedan las raíces que sirven de asentamiento y de cohesión de las piedras de la pared, además de adornarla con las hojas verdes y las flores.


Fotos google.com

lunes, 4 de abril de 2022

 PALABRAS EN LA ARENA






Hoy me ha enviado un correo una señora " gata " y su señor marido, " gato " de adopción, para decirme con hermosas palabras que hoy se ha acordado de Nachito, director de teatro, mientras oía la misa en una iglesia de su pueblo " de emigrante."

" El recuerdo me ha venido a la memoria cuando el sacerdote ha explicado el evangelio pues tú me hablaste en algún verano en el pueblo de una obra de teatro sobre ese mismo tema. No recuerdo ni el título de la obra ni el autor. Por favor, Nachito, escribe un artículo sobre esa obra de teatro. "


Familia " gatuna " encantado de complaceros.

La obra se titula " Palabras en la arena " y el autor es Antonio Buero Vallejo.

Buero Vallejo fué un excelente dramaturgo español ( Guadalajara 1.916 - Madrid 2.000 ) que consiguió el premio Lope de Vega ( premio de teatro ) el año 1.949 con la obra " Historia de una escalera."

Ese mismo año escribió - en sólo seis días - la obra " Palabras en la arena.", que es la única de sus obras que tiene solamente un acto.

El año 1.986 recibió el Premio Cervantes.

Otras obras son : El concierto de San Ovidio, Las Meninas o En la ardiente oscuridad.

Yo dirigí la obra " Palabras en la arena " con un grupo de jóvenes en una representación que tuvo como escenario la Parroquia Santa Teresa de Ávila en Alicante, el Domingo de Pasión ( el quinto Domingo de Cuaresma ) a la finalización de la Santa Misa.

El original de la obra con correcciones y acotaciones incluídas lo regalé a la Biblioteca Gabriel Miró de Alicante pues en ese momento la obra no figuraba en el Catálogo de obras de dicha biblioteca.

La obra de teatro cuenta la escena de Jesús y la mujer adúltera ( Evangelio de San Juan 7:53-8:11 ).


Muchas gracias por vuestras palabras de ánimo y vuestro deseo " de larga vida al blog."

Familia " gatuna " un saludo y . . .   ¡ A mandar !.


Foto  Google.com