lunes, 20 de junio de 2022



 REPÚBLICA DOMINICANA





La República Dominicana es un país del Caribe, ubicado en la zona central de Las Antillas.

Ocupa la parte central y oriental de la isla La Española.

Su capital es Santo Domingo con tres millones de habitantes, en un país con 11.230.000 habitantes repartidos en una superficie de 48.448 km cuadrados.

Habitada por taínos desde el siglo VII, llegó a ella Cristóbal Colón en 1.492, quien denominó Santo Domingo  al primer asentamiento europeo en el Nuevo Mundo.




Antiguamente su economía se basaba en el azúcar, pero hoy se basa en los servicios.




Es muy importante en su economía el envío de dólares por el millón y medio de dominicanos que viven en los Estados Unidos.

La República Dominicana es el destino más visitado del Caribe, y son los campos de golf el principal atractivo de la isla.

Su idioma es el español. El 50 % de la población es católica y el 22 % es protestante. Un 29 % se consideran ateos.

La educación primaria de 5 a 14 años es gratuita y obligatoria.

La moneda es el peso dominicano con una equivalencia de  1 euro  =   65,2572 pesos dominicanos. ( 1.000 euros son 65.257,20 pesos dominicanos ).

La Fiesta Nacional se celebra el 27 de febrero, Día de la Independencia Nacional ( 27 de febrero de 1.844 ).




Destaco la provincia de La Vega, en el centro del país, con capital La Vega y 135.000 habitantes en la que reside un " buen " amigo mío, leonés de nacimiento y sacerdote agustino.


NOTA . - Otro nuevo país que se incorpora a los seguidores del blog.


  Fotos  es.wikipedia.org. y google.com








domingo, 19 de junio de 2022

 LAS MANTAS DE TIRAS





Cuando yo era niño recuerdo que mi abuela se sentaba en la silla chica tras la cena y se dedicaba a hacer tiras con todos los trapos viejos de la casa.

Yo me encargaba de convertirlas en ovillos, en pelotas poco gordas para que luego las llevara a Tamames donde los convertían en mantas de tiras.

También hice ese trabajo ayudando a mi madre en mi casa. Mi madre le daba dos sacos llenos de ovillos a un amigo " jurdano " - de Casar de Palomero - que en su próxima visita a Cereceda le traía la manta de tiras.

 La manta de tiras estaba encima del escaño y debajo de los colchones para protegerlos.

En el escaño de la cocina se sentaban las personas que venían a la taberna y los que venían a la posada.

Había un quincallero que le gustaba dormir en el escaño del portal encima de la manta de tiras y en todos sus viajes le pedía a mi madre que se la vendiera para llevársela él a su mujer. Su mujer tiraba los trapos viejos pero en Cereceda todo se aprovechaba.

En el año 1.962, cuando yo terminé los estudios de Magisterio en Salamanca, mi madre tenía que pagar nueve duros - 45 pesetas - al jurdano para que le hiciera una manta de tiras. Además le entregaba los ovillos y le daba de propina un fardel de garbanzos.

Mi madre le decía las medidas de la manta que quería y calculaba los ovillos necesarios. Si le sobraba alguno el " jurdano " se lo traía con la manta.

Hoy en mi casa hay una manta de tiras debajo de todos los colchones, herencia de mi abuela o de mi tía Floripe o de mi madre.


Foto  google.com    Manta de tiras de las Hurdes.


 DEJAR DERROTAR ALGO





 " Lo vais a dejar derrotar "  es una frase que escuché muchas veces en boca de las " gatas " y muy pocas en boca de los " gatos ".

En mis años de niñez había algunos problemas de alimentación en pocas familias de Cereceda.

Ya he contado que unas familias se ayudaban a las otras, porque " somos un pueblo " y entonces cada pueblo se las tenía que arreglar él solito.

La recomendación que mi abuela y otras abuelas daban en las casas de las familias jóvenes era siempre la misma " no lo dejéis derrotar."

La frase quería decir que era necesario consumir algunos productos que te " regalaban " antes de que se echasen a perder. Los frigoríficos tardarían años en llegar y eran las fresqueras, la sal y los cajones - el de la matanza en la despensa y el del pan en la cocina - quienes se encargaban de conservar los alimentos.

Mi abuela se enfadó mucho un domingo que fuimos - yo era quien la acompañaba siempre - a llevar un cesto de patatas a una familia. Mi abuela le pidió a la dueña de la casa la cesta que le habíamos llevado días antes también con patatas porque era el producto más abundante en el pueblo.

Cuando mi abuela vió la cesta en la que todavía " dormían " algunas patatas " medio pochas y llenas de tallos " empleó todo su vocabulario malsonante contra la madre de familia.

También acompañé con otro monaguillo, mayor que yo, una noche a D. Antonio a visitar a un enfermo. La mujer estaba " bastante grave " y nos acompañaba una mujer de Acción Católica que era su vecina.

Esta " buena " mujer se puso " hecha una fiera " cuando vió que sobre la camilla tenían dos panes empezados, que ella les había llevado el día anterior. " Primero se come uno y, cuando ése se termina se empieza el otro ", le dijo al marido. " Si lo vais a dejar derrotar, mis panes se quedarán en mi casa," añadió.


Foto  google.com



sábado, 18 de junio de 2022

 ACULAR





. Hacer que el carro quede arrimado por detrás a alguna parte.

En Cereceda RECULAR el carro.

 CUANDO EL MOCHUELO PÍA, ya viene el día






Este refrán lo decían muchos " gatos " a la llegada del verano.

Entonces madrugábamos para hacer los trabajos antes de que calentara el sol.

Recuerdo una madrugada que íbamos con " la burra que sabía latín " camino de Valdecarros y al pasar por el puente Cantería, a mí me pareció que se veían demasiadas estrellas en el cielo de Cereceda, lo que significaba que debía ser " media noche ".

Se lo dije a mi padre.

Entonces él me hizo escuchar un sonido que venía de la zona del horno del tejar viejo del tío Santos, y me dijo " es el mochuelo que pía para atraer alguna presa porque esta noche no ha cenao todavía."

Yo le dije que parecía que nos habíamos caído de la cama y que, cuando llegáramos a las suertes de Valdecarros, seguro que sería de noche.

Mi padre me dio otra lección de ciencias naturales.

Recuerdo que me dijo " cuando el mochuelo pía, es que ya viene el día " y tendrá que esconderse entre los alisos, los chopos y los álamos de la Pesquera a esperar que llegue la noche porque la luz del amanecer le molesta en los ojos ".


Foto  Google.com

viernes, 17 de junio de 2022

 EL BUSTO DE DON MIGUEL EN EL PALACIO DE ANAYA






Durante mis años de estudiante de Filosofía y Letras en Salamanca, el piso superior del palacio de Anaya era la Facultad de Letras, y el inferior la Facultad de Ciencias.

Subí por la escalera de granito cientos de veces y, siempre, procuré darle los buenos días o las buenas tardes a don Miguel de Unamuno.

Don Miguel nació en el Casco Antiguo de Bilbao y vivía en Salamanca - en granito y bronce - y yo había nacido en Salamanca ( en Cereceda ) y vivía a dos pasos de la calle Ronda  del Casco Antiguo de Bilbao donde nació Don Miguel.

Teníamos algo más en común : Él era catedrático de griego y yo estudiaba griego, que me encantaba y tenía de profesor al Sr. Rupérez, que siempre me calificó con notas elevadas. Mi " tesina " de fin de carrera la realicé sobre " El Casco Antiguo de Bilbao " y la presenté en Salamanca.

El busto de la escalera lo realizó el escultor Victorio Macho.

Siempre me llamó la atención la silueta del crucifijo en el lado izquierdo.

Hoy leo en lagacetadesalamanca.es un artículo de José María Hernández Pérez - a quien leo siempre que escribe en el periódico - lo que yo conocía muy someramente sobre esa cruz.

" En el lado izquierdo del busto con el cuello de la inmaculada camisa asomando y la chaqueta abierta, bajo el chaleco del Rector se adivina la silueta de un crucifijo. Es el propio Unamuno quien en el barro tierno ( del boceto de Victorio Macho )  trazó la cruz sobre su pecho que ha quedado perennizada en la obra definitiva y aclara el motivo " Vea amigo Macho, esta cruz me la dio mi hermana, que era abadesa de un convento, cuando fuí a despedirme de ella para ir desterrado a Fuerteventura ".

Al propio escultor le manifiesta : " Todos los hombres han de tener su Gólgota y su cruz. Usted ha realizado una obra perfecta, en la que no puede faltar esta condecoración, que constituye mi ejecutoria, más destacada ".


Foto  Google.com

 PREGUNTA  24 ª ( Catastro  de Ensenada )





" Si el Común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa  de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a qué fin se concedió,  sobre qué especies, para conocer si es temporal o perpetua y si su producto cubre o excede de su aplicación.

" A la venticuatro que este Común no usa de sisa municipal con facultad ni sin ella y solo, para subvenir a algunos gastos que anualmente se le ofrecen usa del arbitrio de arrendar las propiedades que quedan referidas en la respuesta anterior como también de la demarcación y corte de madera de dicha Alameda, Dehesa y Majadas que anualmente por un quinquenio le rinde cuatrocientos ochenta reales de vellón.





" Así mismo de el de permitir que los vecinos que tienen reses vacunas sin domar las entren a pastar las circunferencias de las Hojas y Entrepanes según sus mojones que vulgarmente llaman Mejora de Yerbas lo que ejecutan desde abril o mediado hasta San Pedro pagando por cada cabeza seis reales de vellón que asciende a setenta reales. También del vedar a cada vecino después de la disputa por turno la agua que necesite para el agua de sus linares pagando por cada medio día que le da dicha agua, lo que aquí se llama mejora, cinco reales y medio que asciende a treinta y cinco reales: que dichas partidas montan ciento cinco reales de vellón y unida esta con la de la respuesta anterior asciende a  ochocientos cuarenta y seis reales de vellón la que aplican para en parte de  pago de gastos y salarios que anualmente sufraga  dicho Común contribuyendo para su total satisfacción cada vecino por cabezón que se le reparte con el monto de estas; esta Lugar encabezado en la ciudad de Salamanca disfruta como tributos los arrendamientos de Abastos, que anualmente por un quinquenio rinden a la Abacería diez reales, la Taberna quinientos, la Carnicería cosa ninguna por no haber alguien que le sirva.

" Gozan así mismo la Alcabala de las heredades del término que venden los vecinos y hacendados en él pagando a tres reales y medio por ciento; y no la llevan del forastero que viene a vender suela. paño y otros géneros porque acuden a proveer de lo necesario a los vecinos, cuyas partidas componen quinientos venticinco reales, los que aplican para parte de pago de dicho encabezamiento, pagando el remanente en la misma conformidad que el de dichos salarios y gastos lo que así ejecutan por no tener este Común afectos equivalentes para su total satisfacción. "

                                                              AHP  Libro I del Lugar de Zerezeda.  Año 1.752


Fotos  google.com    La dehesa boyal.

jueves, 16 de junio de 2022

 ACORROPETAR LA CUARTILLA 




La cuartilla es una medida que se utilizaba en Cereceda para medir el trigo y la cebada.


 Se llevaba a las Eras y, una vez sacado el muelo, se pedía al mejor mozo que, cuartilla en mano, midiera las fanegas de la cosecha.

Una fanega tenía cuatro cuartillas.

Era necesario un buen brazo para levantar la cuartilla llena y vaciarla en un saco.

Yo fuí un buen " abridor de sacos " a la hora de medir el trigo o la cebada. Después alguien me lo quitaba para atarlo, como Dios manda.

En mi casa había que subir esos sacos al sobrao y era necesario atarlos bien.

Otrs medidas eran la media cuartilla, llamada la media, el celemín y el medio celemín.

Todas las medidas eran de madera, protegida con chapa en algunas esquinas y en la zona por la que resbalaba el grano al vaciarlo en el saco.

A los labradores les gustaba medir la cosecha con rasero. Una tabla se encargaba de pasar por los bordes para que la medida fuera exacta.

Pero algunos llenaban la cuartilla con copete. Entonces te daban una orden : ¡ Acorropeta bien la cuartilla !. Y tenías que llenarla hasta que se desbordara por los cuatro costados.

Ese trabajo se hacía echando " puñaos " con las dos manos.

Acorropetar significaba llenar la medida de grano o el carro de paja hasta que rebosara.

En la taberna algún mozo me pedía que le acorropetara la copa de aguardiente y yo me reía porque con líquido no se puede acorropetar.


Foto  google.com    Objetos de madera acorropetados de grano.    Cuartilla vacía.

miércoles, 15 de junio de 2022

 EL ALCORNOQUE DE LA FRESNEDA





Es un árbol singular que se encuentra en Aldeanueva del Camino.

Aldeanueva del Camino es un municipio de la provincia de Cáceres en la comarca del Valle del Ambroz en el Norte de la provincia, muy cerca de Baños de Montemayor y de Hervás.

Situado en la Vía de la Plata fué campamento romano.

A destacar el crecimiento de su población en el siglo XX debido a la creación de la Industria del Pimiento con una masiva emigración de los habitantes de los pueblos de la zona hasta llegar a los 2.128 habitantes en el año 1.940.

En la actualidad tiene 720 habitantes.




El Alcornoque de la Fresneda es un árbol monumental con una altura de 21 metros.

Es el mayor ejemplar de su especie dentro de Extremadura.





En la última " saca " realizada en 1.997 dió 22 quintales de corcho. Un quintal son 100 kg.





Perímetro del tronco  a 1,30 m de altura  . . . .     6,20 m

Diámetro máximo de copa . . .     28 m

Edad estimada   . . .    400 años


Fotos  Google.com


 ABANGAR





Significa combar, torcer, curvar, inclinar.

En Cereceda podía referirse a una tabla, una viga o las ramas de cualquier árbol.

- Con la nevada algunas ramas de los robles altos se han abangao.

- Yo le he dicho a mi padre que no meta más paja en el pajar del corral de La Esquina porque alguna viga se abangará.

- Los mozos quieren subirse todos al escenario que hemos montado en la plaza para los músicos. Como empiecen a saltar, son capaces de abangar alguno de los tramos de madera de las borriquetas. El alcalde les ha impedido subir a lo alto.

- Este año te digo yo que la cosecha de cerezas es tanta que muchas ramas se abangarán y algunas se romperán porque la madera de los cerezos se " casca " enseguida.

- ¿ Sabes lo que le dijo Siconcio a la hija de la tía Rufina el otro día cuando volvía de la Fuente Chica con la cántara llena de agua a la cabeza ?. " Rufinita, dile a tu madre que te compre una cántara más chica que con ésa que llevas te vas a abangar y eres la mejor moza de to el pueblo."

- Jorgete está levantando una pared de piedra en el huerto del molino pero como lo hace sin nivel me parece que se le abangará antes de ponerle las " coberteras ".


Foto  google.com


 

 

martes, 14 de junio de 2022

 LOS MIMBRERALES






Un amigo pucelano - de Valladolid -  me ha dicho que en su pueblo hay abundancia de mimbrerales.

En Cereceda decimos mimbreros.

El mimbrero es un arbusto que crece en el llano y las zonas bajas de las colinas y montañas sobre suelos húmedos.

Es el árbol que proporciona el mimbre.

También se le llama bimbral, sarga de jaulas, sauce mimbrón y piojera.

Podemos tener un mimbrero con facilidad : basta cortar de un mimbrero una rama y dividirla en trozos de 20 - 30 cm. Se coloca en agua  - como yo hago con los sarmientos de mi parra - y en unos días echa raíces. Se busca una zona con estiércol y humedad cerca de donde haya agua y se planta. Hay que hacer la plantación en otoño para que a la primavera siguiente comience a convertirse en un árbol al que , en uno o dos años, podremos " esmochar " y con sus mimbres hacer un cesto.

El mimbrero nos dará ramas mejores y peores pero, como dice el refrán " con esas mimbres tenemos que hacer el cesto " aunque nosotros elegiremos las mimbres para cada parte del cesto.

Recuerdo al tío Narciso sentado a la puerta de la su casa en el Altozano haciendo cestos. 

En muchas ocasiones le pregunté por qué separaba las mimbres y él me decía  " unas sirven para el culo del cesto, otras para las asas y otras para las paredes."





" Si tienes un mimbrero puedes hacer un cesto, si aprendes el oficio y tienes mimbres y tiempo," te decían los viejos " gatos " de Cereceda.


Fotos  Google.com


Fotos 




lunes, 13 de junio de 2022

 MAESTRO " PAREDERO "





Trasantier estuve tomando un café en una terraza con un amigo salmantino. Bueno, mirobrigense. De uno de esos pueblos pequeños que todavía quedan en pie por la " raya " de Salamanca y Portugal. 

A mí me gusta hacerlo enfadar diciéndole que ahora es mirobrigense-salmantino, en ese orden, desde que Roma - " Roma habló " se decía en Salamanca - ha nombrado un Obispo para las dos diócesis.

Mi amigo me ha dado " toda una lección " sobre la diócesis civitatense con una cantidad de datos que me ha dejado " apabullao."

Yo, a cambio, le he " lanzado " un montón de piedras, como las que caían sobre los surcos de patatas de un cantero cuando la pared de algún linar se " espanzurraba ", que significa que primero aparecía una panza en la pared y, cuando la panza se hacía muy grande, la pared se venía abajo.


Foto  Google.com   Pared de piedras con " coberteras " para protegerla.

 JIJAS






. Brío, valor, audacia.

En Cerecedea se hablaba de las jijas como se hablaba de las pesetas. Un hombre era rico si tenía muchas pesetas aunque las compras y las ventas en mi niñez se hacían en reales y en duros.

Veinte duros era una cantidad casi inimaginable y recuerdo que una noche mi padre tuvo que " meterse al medio " en una apuesta de dos personas que durmieron en la posada porque el vino de la cena y el aguardiente en el café junto al calor de la lumbre habían exaltado el valor de sus carretas y la mercancía que en ellas almacenaban, para atreverse a un desafío por veinte duros.

En cambio los reales, que aparentaban números muy altos, eran considerados poco atrevidos.

- Por veinte mil reales te vendo toda mi herencia, escuché una noche en boca de un " gato " que se marchaba a buscar fortuna en las costas de Asturias.

El futuro comprador le ofreció dieciocho mil reales y mi padre, siempre dispuesto a hacer " tratos ", porque cada trato suponía una invitación a todos los clientes de la taberna, lo " echó al medio ". Y fueron diecinueve mil reales los que convirtieron a un " gato " en rico y a otro " gato " en dueño de una casa vieja y un corral en el que vivían unas cabras con sus crías, unas ovejas con las suyas y un " puñao " de gallinas.

Al día siguiente todas las " gatas " hablaban de aquella venta. 

Yo le dije a mi padre que diecinueve mil reales eran menos de cinco mil pesetas y que aquella herencia ni siquiera valía mil duros.

Mi padre me dió una lección de economía : " las cosas valen lo que alguien quiere pagar por ellas ". A Nicomedes le hacía falta el dinero para irse a Asturias y esos diecinueve mil reales le " dan " para el viaje, buscar una casa y empezar a ganar dinero allí. 

Yo lo miré y vi que mi padre estaba contento con haber intervenido en el trato.

- Además, ¿ pa qué quería Nico todos los cacharros de la casa y las cabras y las ovejas y las gallinas si se iban toda la familia ?, añadió mi madre.

- Cuando uno emigra tiene que tener jijas pa vender lo poco que tiene y no volver más por el pueblo hasta que vuelva rico, sentenció mi padre.


Foto  google.com   Cabras y ovejas a la puerta del corral. 

domingo, 12 de junio de 2022


EL " ORO NEGRO "  DE CERECEDA


Este artículo apareció publicado en el nº 6 de la Revista PATALOSO   Agosto 2.021

Su autor es Arístides Álvarez Martín, " gato ", agricultor.


En Cereceda nunca hubo pozos de petróleo que es el producto al que se denomina " oro negro "  pero hubo el agua de Fuente Grande que convirtió los linares y los huertos que se regaban con ella en una zona de riqueza.

Fuente Grande se encuentra situada en el término municipal de San Miguel del Robledo, a unos 900 metros de la Raya con Cereceda y a unos 1.100 metros de altitud en la ladera sur del Pico el Codorro. Aproximadamente está a la altura de Cilleros - 1.067 m de altitud y el Codorro a 1.300 metros - Desde esa altitud el agua cae sola hacia el término de Cereceda.

Por los años siguientes a la finalización de la guerra, los vecinos de Arroyomuerto construyeron una especie de bunker para cubrir la fuente y unos metros de  tubería bajo tierra. Pretendían llevar el agua a sus huertos y a su pueblo.

Según me contaron el tío Damián y mi tío Ventura hubo un pleito por una denuncia del Ayuntamiento de Cereceda porque el agua de Fuente Grande siempre había bajado a nuestro pueblo. 

Se gañó ese juicio pero años más tarde el Ayuntamiento de Sequeros, entonces cabeza del Partido Judicial,  quiso llevarse el agua para Arroyomuerto y para ellos.

La Confederación Hidrográfica del Duero manifestó que ese agua era de su cuenca  y debía bajar al río Yeltes, afluente del río Duero  por la izquierda, en lugar de dirigirse al regato de Cargamancos y bajar al río Francia, afluente del río Alagón, para acabar en el río Tajo.

Los vecinos de Cereceda acudieron a Fuente Grande y rompieron " el bunker de piedras y cal y arrancaron la tubería que habían construído bajo tierra ".

Desde Fuente Grande a la Poza hay unos 3,5 km de distancia.

El Ayuntamiento era el encargado de regir  el aprovechamiento del agua por parte de los vecinos del pueblo.

Solamente las personas que eran vecinos y pagaban el reparto tenían derecho a agua.

 Para hacerse vecino había que pagar una cuota de entrada que el año 1.958 era de 45 duros ( 225 pesetas )  y después era obligatorio acudir a dar la peonada el Martes de Carnaval. Ese día se acudía a limpiar la regadera desde la Poza hasta Puente Palos. Además todos los años había que reparar la Poza de terrones, porque las vacas, al entrar a beber agua, la esbarataban.

Los vecinos que tenían carro acudían con el carro a buscar terrones a la Fuentelaliso y a Valdecaseras.

La Poza de cemento se construyó cuando era alcalde Isaac Franco.

Pero muchos años antes se hizo la canal de cemento. La canal de cemento bajaba desde la Raya de Arroyomuerto hasta la Poza para que no se peerdiera agua por el camino pues en la zona de la dehesa las vacas la esbarataban.

El camión de la Fábrica, conducido por Segis Marcos, el hijo del tío Agustín,  fué el encargado de transportar los canales de cemento desde Ciudad Rodrigo. 

 EL  " ORO NEGRO " DE CERECEDA    ( continuación )




Con el agua de Fuente Grande se regaban los linares de La Piñuela, la Azera la Vieja, Matahíjos, la Callejina, el Barrero y el Hospital, la Jacerita, la Fontanina,los huertos de la Cuesta, los de la Pedragosa, los huertos de Entrelascalles, y los huertos de la Calleja el Castaño.

Eran aproximadamente entre 4 y 5 hectáreas de tierras muy ricas y bien estercadas con el estiércol de los corrales y " noches de ovejas ". Se sembraban patatas, de las que se cogían unos 40.000 kilos, alubias, remolachas y berzas.

Además se regaban la dehesa, las Eras y los praos de los vecinos en la época de las Yerbas, desde el martes de Carnaval hasta el domingo de Pentecostés.

El agua se aprovechaba durante todo el año.

El agua se echaba para la dehesa los días de la semana menos el sábado y el domingo que tenían derecho al riego los vecinos  que se habían quedado, en pública subasta, con la yerba de las Eras.

En la época del " Agua de las Yerbas " la Escuela tenía derecho a dos horas de agua  klos domingos para regar los árboles - pinos, chopos y moreras - que se plantaron en el campo escolar al construir las Escuelas, a partir del año 1.925, y las fresas que sembraban en la regadera del campo escolar.

Ese riego lo hacían los niños y las niñas  acompañados del Maestro y la Maestra, pues cada pareja había plantado un árbol y ellos lo cuidaban.

También se dieron por el Ayuntamiento dos horas de agua a D. José el Maestro para que regara un pequeño huerto que había preparado en la esquina de la Jacera y la casa del señor Heliodoro.

El martes de Carnaval, tras la peonada, se comenzaba a regar el agua por el Fiel del pueblo.

El cargo de Fiel del pueblo salía a remate y quien se quedaba con la concesión tenía la obligación de avisar cada día  a los vecinos que les tocaba regar al día siguiente, de tapar y destapar la Poza, y de distribuir el agua una vez  destapada la Poza.

El Fiel cobraba a cada vecino una cantidad - dos o tres pesetas -  por ese servicio. Esa cuota fué en aumento hasta alcanzar los dos o tres duros ( 10 - 15 pesetas ).


 EL " ORO NEGRO " DE CERECEDA   ( continuación )







Los huertos y linares comenzaban a regarse a partir de Pentecostés ( el día de la Fiesta de la Emperrá del Cabaco ) .

Era lo que llamábamos  la " Duda del agua " o " poner el agua a duda ".

Cada vecino tenía derecho a dos horas de agua.

En los años de mayor número de vecinos te tocaba el agua cada 11 - 12 días, unas veces de día y otras veces de noche.

Se podía cambiar las horas de agua con otro vecino.

Igualmente había vecinos que no necesitaban el agua y la vendían.

La " Duda " comenzaba por la Esquina y el primer vecino era el tío Demetrio y el último vecino era el tío José Andrés, el padre de María la cartera.

Ese orden de vecindad se ha respetado siempre, pues nosotros lo encontramos así.

La Poza se tapaba a las 8 , o a las 10 de la noche,  según la época del año y se destapaba a las 6 de la mañana. 

El agua que había en la Poza era de los vecinos  a quienes había tocado regar " de noche ".

Si te tocaba regar de noche y no querías dejar el agua en la Poza,  regabas por la canal exterior, pero debías echar el agua para la Poza al acabar tus dos horas de riego.

Aquellos vecinos que regaban linares `por encima de la Poza, debían cortar el agua para su linar a su hora  pero el agua que seuía bajando a la Poza era  del vecino anterior, y él debía echar el agua " pabajo "  de forma que a la hora del vecino siguiente, el agua hubiera llegado a la Poza.


 EL  " ORO NEGRO  " DE CERECEDA   (continuación )






El único reloj que regulaba la hora de riego era el reloj que había en la secretaría del pueblo.

Antes de ir a la poza todos los vecinos " ponían su reloj en hora "  por el reloj del Ayuntamiento. En muchos años cada vecino acudía a la poza con su reloj despertador.

La poza la destapaba el Fiel, que era quien hacía los tercios de agua para regar. " Nadie decía ni una palabra " a la distribución que hacía el Fiel, que solía tener en cuenta la distancia al huerto a la hora de hacer los tercios.

Aquellos linares que se encontraban situados a la derecha de la carretera de Ciudad Rodrigo a Béjar necesitaban pasar el agua  cruzando la carretera. Había dos pasos del agua : una alcantarilla que había a la altura de la Azera la Vieja y el sifón de Matahijos.

El sifón era la forma mejor para pasar el agua. Consistía en un pequeño depósito en un lado que se llenaba y con un tubo bajo tierra  iba empujando el agua al otro lado, donde había otro pequeño depósito.

Cuando éste se llenaba, el agua corría por la regadera hacia los linares. Ese sifón todavía puede verse aunque ya no se utiliza.

El cura párroco tenía dos horas de agua  que aprovechaba para regar la huerta, que está pegada a la casa parroquial.

La Escuela tenía dos horas de agua en la época de las Yerbas, siempre en domingo,  para regar los rosales y los árboles del campo escolar.

La Maestra no tenía derecho a dos horas de agua al igual que el Maestro, pero el Ayuntamiento le concedió dos horas de agua a D. José para su pequeño huerto mientras fué Maestro.

El médico no tenía agua pero D. Juan se hizo vecino, pagaba el reparto y tenía derecho a dos horas de agua que él regalaba o vendía a algún vecino.

D. Ricardo, veterinario y alcalde durante unos años, se hizo vecino y tenía derecho a dos horas de agua, que, al igual que D. Juan, las regalaba o vendía.

 EL " ORO NEGRO " DE CERECEDA  ( continuación )





Emilio Benito era hospiciano

Lo criaron el tío Simón y la tía Anita que vivían en la calle Ciruelos.

Se casó con Delfina que era de Cilleros y tuvieron cuatro hijos : Inocencio, Casimiro, Margarita y Marina.

Vivían en la calle Larga, en la casa que siempre hemos llamado " la casa del tío Milio ".

El tío Milio tocaba el acordeón en las tabernas de Cereceda y en los pueblos de los alrededores y tenía una gran falta de visión.

Su8s padres le dieron cuatro huertos de regadío pero no tenía tierras de labor ni prados.

Fué el Fiel del pueblo durante muchos años, y así se ganaba la vida, hasta que sus hijos fueron mayores y ganaron algún jornal.

Ningún vecino discutió nunca los repartos de " tercios de agua " que él hacía por la mañana al destapar la poza.

Emilio y Delfina fallecieron en Cereceda pero sus hijos emigraron todos a Barcelona.


Fotos Revista PATALOSO.

sábado, 11 de junio de 2022

 LA PUERTA, EL PASADOR Y PETITE.



En las casas de Cereceda - fueran viviendas, corrales o chicorzos - era costumbre hacer un zócalo de color azul porque el resto de la pared estaba pintado con cal blanca

La puerta se pintaba de ese mismo color.

Esas puertas de madera de roble tenían un pasador para cerrarlas. Era un cierre imposible de abrir para los animales que habitaban el corral.

En las puertas se hacía un agujero redondo - la gatera - para que las gatas pudieran entrar y salir libremente aunque la puerta estuviera cerrada.

El dueño de este corral es poco amigo de la familia gatuna, aunque, a lo mejor, él es " gato ".

- Sería mucha molestia hacer una gatera para que yo pueda entrar y salir cuando me parezca bien, está diciendo Petite en su empeño por entrar en el corral. Se lo tendré que decir a mi amiga María que me coge en sus rodillas para que se lo pida a su padre.

Más tarde se lo ha pedido a su dueña, pero ésta no le ha hecho caso. Ha sido ella quien le ha dicho a su marido que no haga la gatera en la puerta pues, cuando quiera que Petite, la gatina hija de la Mutarela, entre en el corral le dejará la puerta entornada. Pero ella no quiere que entre a cualquier hora porque tiene que ponerle la comida a la clueca y a su " tropa " de pollitos. Tiene catorce porque este año no le han esbaratao la puesta las tormentas, y la comida que le pone a la pollada es pan duro ablandado con leche. Y a Petite, ya se sabe que las sopas de pan mojadas en leche es su plato favorito.

¡ Pobre Petite !. Por mucho que " míe " y vigile la puerta a ver si se abre, la dueña hará como que no lo oye, como quien oye llover, que se dice en Cereceda.


Foto  pinterest.es

viernes, 10 de junio de 2022

 JUNIO






Tres frases hermosas para definir el verano, que llega a Cereceda con el mes de junio.

" Oler a sol " en Cereceda se convertía en olor a cebadas recién segadas y acarreadas a las Eras y cuyas espigas se caían por las calles del pueblo para alegría de las gallinas que esperaban ansiosas la llegada de los carros de bálago de cebada. También olía a yerba recién aguadañada y a heno que se encerraba en los tenaos a la espera del invierno, y a trigo " a punto de madurar " .

Otro olor que llegaba al pueblo era el de las patatas adornando el suelo de los huertos que se encuentran entre las casas del pueblo y entrelascalles.

" A margaritas ". Esas flores en Cereceda eran flores de San Juan que crecían en las cunetas de las carreteras que parten del casco urbano y en la Ladera.

" Una pizca de agua del río ", que eran dos - el río Yeltes y el río Cerezo - y el agua de la Poza, transformada en un río por las calles del pueblo para regar los huertos.

Y las gotas de rocío que, cada mañana, aparecían en el pueblo hasta que el sol las evaporaba, y con ellas el frescor de la noche que nos obligaba a llevar la chaqueta cuando acudíamos a regar los linares.

Solamente en las " horas centrales del día " se sabía que el verano había llegado y con él llegaba el calor que necesitaban los trillos para deshacer el bálago de los cereales.


Foto  pinterest.es


jueves, 9 de junio de 2022

 ¡ AHÍ ES NADA !




Una frase que siempre le gustaba pronunciar a los " gatos " cuando querían alabar a alguien. Para bien o para mal. Por algo bueno o por algo malo.

Si había que alabar el trabajo o el valor de un " gato " se decía esa frase :

- El otro día se quedó la vaca de Toñete cruzá encima de la engarilla. Se conoce que quiso salirse y al saltar se quedó con las patas traseras en el prao y las manos en el aire. Pasó por el camino el muchacho de Ricarda y, ni corto ni perezoso, se quitó la chaqueta y se metió en el prao y, agarrando el rabo de la vaca, tiró de ella p´atrás hasta que la obligó a volver al prao. Si se rompe la portera y la vaca se cae de lao, lo aplasta. Ya lo dice mi marido ¡ Ahí es nada ese muchacho !.

El día que se metió un autobús lleno de turistas por la carretera arriba desde la Esquina, se quedó atrapao en la curva pa entrar en la plaza. No sabían qué hacer, pero llegó el muchacho de Lolita, que estaba en el pueblo porque había venido a ver a la muchacha de Mamerto, que dicen que " habla con ella." Se puso delante del autobús y con la mano le iba indicando al chófer pa dónde tenía que girar hasta que marcha atrás lo sacó a la caseta de la luz. Yo le he dicho a su futura suegra : " Ahí es nada el novio de tu hija. " ¡ ¡ Si un día tiene tu marido un problema con el tractor, que se lo deje a su yerno . . . !

" Ahí es nada " indica admiración ante algo que se acaba de decir o de hacer. También ante algo que se dirá o se hará a continuación.

Ahí es nada el Mariquelo con la gaita y el tamboril. No hay en toda la provincia quien se le pueda igualar; y seguramente, ni aproximársele.


Foto  google.com  Portera de madera de las que había en los " praos " de Cereceda.

 POTA






Especie de puchero u olla panzuda, en hierro o barro esmaltado, con dos asas en la boca, que sirve para guisar en la lumbre.

En mi casa había una pota de hierro en la que mi madre guisaba el cabrito que los mozos le traían cuando había algún festejo " moceril ".

Hace unos años encontré en un mercadillo una pota de ese estilo. Lucía un poco oxidada pero sus tres patas estaban impecables.

Un mercadillo lleno de extranjeros vendiendo los objetos que por " poco dinero " habían comprado en pueblos en los que la gente que se marchaba los vendía.

El emigrante necesitaba convertir en dinero todos los objetos de su casa : camas de la abuela, catres dorados, cuadros de vírgenes y de santos, utensilios de la cocina, " hierros de hacer dulces " , sartenes y cazuelas, junto a mesas y sillas y taburetes.

El domingo me los encuentro en los mercadillos de los pueblos de la Marina Baja pero mostrados en puestos regentados por extranjeros.

Compré la pota que ahora descansa de adorno en mi casa. Tiene prohibido acercarse al fuego.

- La compré en un pueblo de Albacete. Algunos me han preguntado por su valor, pero nadie la ha comprado, me dijo en un español - inglés la mujer que me la vendió.

Y en un inglés de profesora de idiomas me preguntó cual era mi interés por ese objeto.

- Sepa usted, que en mi casa había una igual siempre cerca de la lumbre para guisar o para calentar agua.

Mi madre la había heredado de algún familiar y la guardaba como un " valioso " tesoro.


Foto  google.com


miércoles, 8 de junio de 2022

 ¿ CÓMO ACABA UN JABALÍ NADANDO EN EL MAR ?






Hace unos días apareció un jabalí " de unos treinta kilos " nadando en el mar Mediterráneo y salió del agua en la Playa de El Albir.

La playa del Albir está muy cercana a mi huerto y es la playa a la que yo acudo a caminar.

Pertenece al municipio de Alfaz del Pi, localidad alicantina con 23.000 habitantes en la que yo resido.





Asustó a los bañantes y mordió a una mujer al verse acorralado.

Parece que cayó al mar desde alguno de los acantilados que hay en Sierra Helada, lugar donde se encuentra mi huerto.

Yo, que recorro gran parte de la zona de Sierra Helada en mis caminatas mañaneras y " tarderas " no he visto ningún jabalí. 

He visto conejos, liebres y ardillas en abundancia pues hay muchas parcelas sin edificar y llenas de maleza.

He escrito artículos sobre las ardillas que me visitan a diario y que obligan a mis perros a hacer ejercicios de saltos " sin que hasta el momento hayan llegado a alcanzar los cables de la luz por los que  ellas transitan ".

Incluso, en una ocasión les aconsejé que realizaran una manifestación ante la puerta del Ayuntamiento de Alfaz porque habían limpiado de maleza algunas parcelas en las que ellas vivían.

Hay personas - en su mayoría extranjeras - que les arrojan melones y sandías para su alimentación.

En Cereceda los jabalíes eran mis " amigos " y nos saludábamos muchas mañanas en el tramo de monte entre la carretera de Sequeros y la carretera de Cilleros. Jamás me molestaron ni recibieron molestias de mi parte.

Casi siempre eran jabalinas acompañadas de sus rayones, las crías de la jabalina, a las que no asustaba mi presencia.


Fotos  diarioinformacion.es  Un jabalí entre las hamacas de la Playa de El Albir ( Alicante. España ).

           levante EMV   El jabalí rodeado de bañistas.

 EL GANADO BOVINO 

                              Este artículo es publicado por el blog Pataloso gracias a su autor, Isidro Marcos Martín, GATO 2.017, agricultor y ganadero. Conoció las vacas desde su infancia en casa de sus padres y después mantuvo la ilusión de vacas y terneros en su casa junto con su esposa Juana Aparicio, GATA 2.017.







La especie de ganado bovino en el mundo es  abundante. 

Dicho de memoria puede ser que existan más de cien especies. Son tantas las especies que no puedo reflejar aquí todas las especies y sus nombres.

En este artículo me voy a referir a la especie de la raza  denominada Morucha, que es la más abundante en Castilla y León.

Sus características físicas son : de capa totalmente negra, con cuernos grandes y muy aptas para el clima de Castilla. 

Normalmente se la llamaba Morucha Avileña.

Su explotación ha venido siempre, aparte de su reproducción natural, por la calidad de sus carnes, consideradas las mejores de la especie vacuna. La llamada ternera avileña está catalogada y clasificada como la mejor carne de ganado vacuno.

Aparte de sus virtudes en el campo del consumo alimentario, antes de la mecanización de la agricultura, fué la especie " salvadora " de las explotaciones agrarias.

El hombre valiéndose de sus facultades consiguió la domesticación de las especies de acuerdo con sus necesidades.

La principal función, tras la domesticación de la especie bovina, sería la de la utilización del arado para trabajar sus campos. Después el arrastre y transporte de toda clase de mercancías en carros hechos de acuerdo con las necesidades del dueño.

Resulta insólito que animales salvajes puedan ser domesticados por el hombre y se sometan a sus  costumbres con tanta docilidad.

El hombre con una vara en la mano, considera que esa docilidad, más que un éxito, es un milagro.

Hay que ser agradecidos a la especie vacuna por los servicios prestados a los agricultores hasta la llegada de la mecanización.

El hombre del campo consiguió con su inteligencia servirse de los animales para cultivar la tierra con el arado romano, un instrumento de progreso en el trabajo del campo.

El cultivo de la agricultura es tan variado como son variadas las comarcas, los suelos y los climas.

Si nos limitamos a Castilla, los cultivos más generales son los cereales, trigo cebada y maíz, a los que se unen la remolacha, las lentejas  y los garbanzos.

Pero debemos destacar las distintas comarcas : En la comarca de la Armuña los cultivos principales son los cereales en su diversidad; en la comarca de la Sierra de Francia serán la vid y los frutales, en una comarca  en la que la inclinación del terreno no es apta para la mecanización.

Cada terreno requiere unos métodos y unos aperos de labranza con el ganado bovino adecuados : en zonas de terreno " fuerte " eran los bueyes  y machos castrados, mientras que en las zonas de terreno " suave " se utilizaban las llamadas " parejas de vacas ". Estas vacas, aparte de su trabajo con el arado o con el carro, criaban un ternero cada año que suponía un ingreso adicional muy elevado.

Las vacas han supuesto siempre una producción de carne de gran calidad para el consumo humano.


Foto  Google.com


martes, 7 de junio de 2022

 JAMAICA






Es uno de los trece países que forman la América Insular o Antillas.

Cuenta con 240 km de largo y 80 km de ancho, situada en el mar Caribe.

Fué una posesión española, conocida con el nombre de " Santiago ", entre 1494 y 1.655, año en el que fué invadida por tropas inglesas.

Hoy cuenta con 2,9 millones de habitantes repartidos en 10.991 km cuadrados y su densidad de población alcanza los 266 hab / km cuadrado.

El clima de Jamaica es tropical, cálido y húmedo.





La economía de la isla se apoya en tres pilares : el turismo, el azúcar y la bauxita ( mineral de aluminio ).

Su independencia fué declarada el día 6 de agosto de 1.962.

El poder ejecutivo lo ostenta la reina de Inglaterra Isabel II.






La capital es Kingston, con  1.250.000  habitantes

Su idioma es el inglés y como segunda lengua el español.

El 70 % de la población es de religión protestante y un 2 % católicos.

Su población es el 90 % negra o mulata.

Su nombre significa " lugar grande con agua ".

Es el último país en incorporarse a los seguidores del blog.


Fotos  Google.com

. Foto de la isla.

. Foto de una de sus playas.

. Foto de su escudo.


 Y LLEGÓ EL AGUA CORRIENTE






Don Ricardo fué el alcalde que consiguió una subvención de la Diputación Provincial de Salamanca para que el agua corriente llegara a Cereceda.

Se situaron cinco fuentes públicas en lugares estratégicos con la finalidad de servir de descanso a las mujeres que olvidaron la Fuente Chica, la Fuente Grande y el pozo de Cándido, los lugares a donde acudían a llenar sus cántaros.

Las cinco fuentes se situaron en :

. El Altozano ( la primera plaza que hubo en Cereceda y que el pueblo denominan El Toral ).

. Frente a la fragua del tío Manolo en la calle Salida a La Nava.

. En la Salida al Teso, en la esquina trasera de la iglesia , junto a la tercera estación del Via Crucis.

. En la calle Francos, que iba tras la iglesia, a la puerta del tío Luís el molinero

. En la calle Fuente Chica, pegada a la huerta del cura ( ese espacio fué la segunda Plaza del pueblo tras El Altozano y con anterioridad a la Plaza actual ).

En esas fuentes salía agua " fresca y buena " pero se procuraba no beberla porque " no estaba tratada con cloro ".

Años más tarde llegaría el agua corriente a las casas y a los corrales junto con el alcantarillado.


Foto  pinterest.es



lunes, 6 de junio de 2022

 UN AMOR DE ROMERÍA







En la fiesta de la Virgen de El Cueto.

" Otra de las anécdotas de la jornada ha sido la presencia de María Manuela Blanco, que a sus 95 años ha sido la más veterana del día de la celebración. La visita de la nonagenaria, acompañada por su familia, además tenía un importante carácter simbólico y sentimental. Tal como ha relatado, no había vuelto al santuario, " desde que falleció su esposo ", hace 24 años, y precisamente este domingo se cumplieron 75 años desde que María Manuela y el que fuese su marido durante muchas décadas, Delmito Melgar, se conocieron en la fiesta de la Virgen de El Cueto en 1.947 ".

                            lagacetadesalamanca.es


En los años 40 y 50 del siglo pasado era costumbre acudir a las romerías de las ermitas y a las fiestas de los pueblos " en busca de novia ".

Las bodas se hacían entre mozos y mozas del mismo pueblo, y, aquellos que no encontraban novia en su pueblo, tenían una oportunidad en las romerías primaverales y otoñales, porque en verano " había que dedicarse a segar ".

El blog ha dedicado varios artículos a la Virgen del Cueto, ermita que yo he visitado en varias ocasiones en mis vacaciones veraniegas, junto con las visitas a la ermita del Cristo de Cabrera, situada a pocos km de distancia.


Foto   lagacetadesalamanca.es  


 LA VACA MORUCHA



" Una raza autóctona de Salamanca y 100 % extensiva."

                                                         lagacetadesalamanca.es

Originariamente se utilizó para el trabajo resultando bueyes de pequeño tamaño pero temperamentales.

En la Antigüedad la raza morucha asistía a las ferias y mercados de los pueblos. En Madrid hizo su presentación en la feria del Campo el año  1.976, y la primera Exposición - Venta celebrada en Salamanca de animales de esta raza se celebró el año 1.977.

Hoy la raza morucha se hace en explotación extensiva pues en invierno aprovecha la bellota, el matorral y el " ramón "; en primavera aprovecha los eriales y los pastos; la llegada del verano las acerca a las vaguadas y a las riberas; a finales del verano serán sus zonas favoritas las rastrojeras y los bardales.

Por el 1.950 mi padre dejó de " ayugar " con el tío Gerardo y para eso tuvimos que comprar una vaca pues la novilla era buena para la trilla pero  era muy joven para la sementera.

Fuimos a la Feria de Tamames y mi padre le compró a un amigo suyo una vaca morucha. Era preciosa aunque la cornamenta metía miedo. Su amigo le dijo que " tenía mu buena boca " , que tenía mucha fuerza y que cada año le criaría un ternero.

Mi padre la compró y volvimos al pueblo contentos con la compra.

Todas las alabanzas del vendedor eran verdades : comía la paja sola, sin " garrobas ", las patatas crudas, las remolachas, las vides, el millo y los haces de parreras de las alubias; tiraba del carro siempre con la cabeza alta y presumiendo de mucha fuerza; araba sin necesidad de la vara del recatón, y se amoldó enseguida a la vaca Jardeña que teníamos.

Y los cinco años que la tuvimos en el corral crió cada año un buen ternero.

Era un " tesoro " de vaca.

Pero tenía una " pega " : cuando la gente iba a la taberna y tenían que entrar por el corral, teníamos que encerrar a la Morucha - que era su nombre propio - en un chicorzo porque " pegaba ".

Ésa ha sido una cualidad de las vacas y toros moruchos, aprovechadas en las Fiestas de los pueblos.


Foto  Google.com

domingo, 5 de junio de 2022

 EL HAMBRE PASÓ POR LA PUERTA DEL PASTOR PERO NUNCA ENTRÓ





 


Este refrán se lo oí muchas veces a los pastores de las dehesas del Campo Charro en la provincia de Salamanca.

Hasta sus casas, sin luz y sin agua, construídas al abrigo de alguna " mata de encinas ", me acerqué muchos domingos por la mañana acompañando a mi tío Horacio y a " la burra que sabía latín ", para vender alubias, blancas o pintas.

Las mujeres salían a la puerta, casi siempre rodeadas de una prole abundante, para decir a mi tío los kilos que querían, y mi tío se los pesaba en la romana chica que llevábamos en la burra, mientras yo anotaba en un cuaderno con un lápiz las pesetas o los reales que valían. 

Ese dinero solían pagarlo cuando su marido cobraba o cuando ellas vendían huevos o algún pollo o algún conejo de los que criaban en las proximidades de la casa.

Alguna vez, que ya eran las menos, todavía vivían en chozos. Eran dos chozos : uno con la lumbre en el centro para hacer la vida diaria y los trabajos derivados del ordeño de las ovejas, y otro para dormir.

Yo lo miraba todo con ojos de " niño de pueblo " porque en Cereceda todas las familias vivían en una casa, casi todas con entrada por el corral, y en ella estaban la cocina y la sala con alcobas para dormir.

Recuerdo el refrán que un día un pastor, ya anciano, sentado en un tronco de encina a la puerta de la casa le dijo a mi tío : " El hambre pasó por la puerta del pastor pero no entró " porque ellos tenían huevos, conejos, gallinas, leche y queso.

Solamente les faltaba el pan, pero el pan tampoco " sobraba " en Cereceda.


Foto  google.com


NOTA . - La publicación de las referencias del libro " Elogio de Salamanca " continuarán, Dios mediante, al inicio del próximo curso.

Muchas gracias.


 OLMEDO, el pueblo de los " sietes "





Un gato me pregunta si me hubiera gustado haber nacido en Olmedo.


Olmedo es un municipio de la provincia de Valladolid con 3.654 habitantes, situado a 740 m de altitud.

Es famoso por la Leyenda del Caballero de Olmedo, convertido en una obra de teatro escrita por Lope de Vega y basada en una frase referida al caballero " la gala de Medina, la flor de Olmedo ".

Olmedo es famoso porque tiene siete iglesias, siete caños, siete plazas, siete puertas, siete linajes, siete pueblos y siete conventos.

Los conventos son :

. Sancti Spiritu

. La Merced

. Santa Isabel de la Cruz

. San Francisco

. Concepción

. Santa Isabel de Jesús

. Madre de Dios.

En tiempos pasados agrupó a siete pueblos de su alfoz.

Debe su nombre a la abundancia de olmos que había en su término.

Conocí Olmedo en mis años " de mili " en Medina del Campo.

Recuerdo el lema de un rey castellano : " Quien señor de Castilla quiera ser, a Olmedo de su parte ha de tener ". como reflejo de la importancia militar de la ciudad de Olmedo,


Foto  Google.com   Estatua del Caballero de Olmedo.

 

sábado, 4 de junio de 2022

 " COMO LAS VIEJAS RAÍCES DE LOS ROBLES "




En algunas zonas del monte de Cereceda se podían ver las raíces retorcidas de los robles.

Estaban " a flor de tierra " y algunas las tronchaban los carros cuando se salían de los caminos para recoger los montones de hoja o los gelechos.

Mi madre me gritaba que no pasara por encima de la raíz porque, aunque el carro tuviera los aros de hierro, " esas raíces no las corta la espigocha y pueden volcar el carro."

Habían aguantado nevadas y heladas invierno tras invierno y la podredumbre de las hojas caídas no había podido con ellas.

Hoy, viendo la foto, es fácil imaginar los fríos y los calores y las lluvias que los brazos y las manos de esta mujer han aguantado.

La llegada del lunes la llevaba a las orillas del río con la tajuela y el barreñón repleto de ropa, el jabón elaborado con sosa y aceite quemado o con manteca derretida, y muchas veces el calderete con agua caliente.

Las tripas a lavar al río. Las tripas en las matanzas navideñas se lavaban muchos años con hielo. Había que romper el carámbano para llegar hasta el agua del río Yeltes que se deslizaba bajo el carámbano.

Ahora sus dedos no pueden sostener la cuchara ni el tenedor ni el cuchillo porque solamente quedan los huesos y los nervios. Los dedos no se cierran, pero como las viejas raíces de los robles sostienen el árbol.

- Todavía puedo hacer la cama y preparar la comida al mi marido, le dice a D. Juan, el médico que intenta " dar vida " a sus manos.


Foto   pinterest.es













Foto  pinterest.es

viernes, 3 de junio de 2022

 NEGOCIO QUE NO DEJA, SE DEJA





María, GATA 2.019, me envía la felicitación veraniega que su abuela " dice a toda la familia " Feliz Verano", a la vez que aprovecha para añadir unas cuantas palabras y algunos refranes que su grand-mére emplea en la mesa durante las comidas de estas fiestas veraniegas, en las que se reúne toda la familia.

Uno de esos refranes es el que hoy publica el blog.

Hoy, las personas " cultas " dicen el refrán añadiendo una palabra : " Negocio que no deja pues se deja."

Esas personas desconocen el " valor " que tiene en castellano la coma.

Hoy los jóvenes lo escriben todo seguido sin enterarse que existen en todos los idiomas unos signos de puntuación.

Los gatos somos, por " naturaleza ", un poco tacaños. Ya saben que nos comemos letras, sílabas y hasta palabras, cuando se entiende lo que decimos sin necesidad de ponerlas.

El P Macías, " gato " y sacerdote dominico, se enfadaba conmigo y me echaba algunas " riñas " - yo nunca dije sermones que es lo propio de un cura - cuando yo utilizaba las palabras de Cereceda. Su palabra favorita para reñirme era la palabra " gelechal ", zona en la que abundan los " gelechos ", y que él siempre decía helechal.

" Pero ese negocio no deja dinero ", decía mi padre cuando le escuchaba a Pepe el fraile darme consejos. " Enséñale cosas en las que se gane dinero ", le pedía mi padre.

En Cereceda a todos los " gatines " nos enseñaron que " negocio que no deja, se deja."

La coma servía para indicar que el verbo dejar tenía dos significados : El negocio que no deja dinero significaba que no se ganaba dinero con él. El verbo dejar de  " se deja "  significa que hay que abandonarlo.

Dejar significa " ganar y abandonar " en el " idioma gatuno " de Cereceda.


Foto Google.com   El negocio de la gallina clueca y los pollitos.



jueves, 2 de junio de 2022

 HASTA QUE NO PASE SAN GERMÁN, no digas que buena cosecha tendrás.





. La fiesta de San Germán se celebra el día 28 de mayo.

San Germán ( 496 - 576 ) llegó al sacerdocio a los 34 años de edad y al Obispado a petición del clero y del pueblo de París.

La llegada del final del mes de mayo traía la confianza a los labradores de Cereceda.

Si por Santa Cruz - el 3 de mayo - , la fiesta de Zarzoso, ya se podía adivinar cómo sería la cosecha al caminar entre los " trigos " de Valdecarros -, la llegada de las lluvias pedidas al Cristo de la Luz habían convertido el sueño de los labradores en una visible realidad.

Ahora solamente se necesitaba que las tormentas que llegaban de La Puebla se fueran por la sierra de Kilamas hacia Béjar y que las que llegaban por la ladera de la sierra de la Peña de Francia, bajaran por La Alberca camino de los valles del norte de Cáceres.

Mi padre y muchos " gatos " tenían la costumbre de acercarse en los últimos días de mayo a dar una vuelta por los trigos de la Hoja de Arriba un año, y de la Hoja de Abajo el año siguiente pues las tierras de Cereceda se sembraban un año de trigo y otro quedaban de barbecho.

Pero era Valdecarros, el granero de Cereceda, donde mejor se preveía la cosecha.

Si en Valdecarros había " paja y grano ", en Cereceda los carros partirían hacia la fábrica de harinas de Arroyomuerto con unos cuantos sacos de trigo, unos para convertirlos en harina para todo el año, y otros para venderlos y pagar el mineral que Ceferino Peix les había suministrado en la sementera.

. " Por San Germán, puedes quitarte el gabán " decía un viejo refrán que en Cereceda se convertía en " quitarse la pelliza " pero dejando cerca la chaqueta de pana, que algunos " gatos " llevarían puesta por la mañana para ir a segar o a carrear o a regar a los linares.


Foto  es.wikipedia.org

 ENSEÑAR Y APRENDER







Son dos verbos que " caminan " muy próximos.

Mientras lo hagan de forma paralela, " todo irá bien ". El problema surge cuando uno se aleja mucho del otro.

Entonces puede ocurrir que nuestra vida se vuelque en enseñar y se olvide de aprender. O al revés nuestra vida se vuelque en aprender pero se guarde para ella los conocimientos adquiridos y se olvide de enseñar.

Un amigo médico de familia, como hoy día se les denomina, me cuenta que van saliendo nuevos medicamentos que, algunos doctores, desprecian aprender sus nombres y no los recetan.

Yo digo que las palabras que el pueblo " crea ", hoy carecen de importancia pero mañana sólo Dios sabe cuánto valor tendrán a la hora de expresar sentimientos humanos.

La vida es un aprendizaje y un enseñar para todas las personas.


Foto   pinterest.es

miércoles, 1 de junio de 2022

 350.000 PÁGINAS VISTAS







Me ha llegado hace un rato, porque los " gatos " somos muy madrugadores con la llegada del buen tiempo, una felicitación de un seguidor del blog.

- " Tienes que estar muy contento porque el blog tiene muchos seguidores. A mí me gusta ver los datos de las páginas que ve la gente. He visto que empiezas el mes de Junio con 350.000 páginas vistas. Son 350.083. Aquellos que decían que tu blog de Cereceda sería un fracaso se equivocaban y ahora ven que lo que escribes nos interesa a mucha gente del pueblo y del mundo. Ánimo, a seguir escribiendo, que yo te leo todos los días, por la mañana o por la noche cuando me vaga."

Mi agradecimiento a todos los seguidores de Pataloso.

La piedra con la marca de la pisada del oso y con la marca de la herradura del buey - " de cuando las piedras eran de manteca ", que decía el tío Chan el zapatero - se ha hecho famosa y con ella los " gatos " y las " gatas " y el pequeño pueblo de Cereceda.

¡¡¡ Muchas gracias !!!.


Foto  Idoia Marcoida Iñarra, GATA 2.020 

 " ADIÓS COSECHA "





 


- " Ha sido un año complicado y seco, en el que marzo y abril fueron lluviosos y dieron expectativas de una buena cosecha, pero mayo se ha llevado por delante esas buenas expectativas ". 

                                               Presidente de ASAJA Castilla y León.


Los labradores siempre mirando al cielo y pidiendo más agua o que " deje ya de llover ".

Por San Marcos, el 25 de abril, era corriente que lloviera. Esa lluvia esbarataba las fiestas pero  venía bien a los trigos y a las cebás, algo que los " gatos " agradecían a su Patrón.

Después llegaba, al  iniciarse el mes de mayo, la fiesta de Santa Cruz y había que ir a pedirle al Cristo - así sin nombre -  que derramase algunas gotas de agua a lo largo del mes porque si la lluvia escaseaba, los trigos no " pujaban " ni en paja ni en grano.

El dinero gastado en cubierta se desperdiciaba si las lluvias se volvían remolonas a la hora de acercarse a las tierras de la Hoja de Abajo, mucho más productiva y de la que siempre se esperaba una buena cosecha.

Como ven,  el mes importante en Cereceda era el mes de Mayo : si llovía a esperar buena cosecha, y si no llovía, pues " ¡ qué le vamos a hacer !,  otro año malo ", decía mi padre.

Hoy, los labradores de Cereceda " se ríen del buen tiempo y del mal tiempo " porque no tengo ni un grano tirado en las tierras, y ya no me acuerdo de en qué hoja tocaba el barbecho este año ", se dicen unos a otros, sentados a la puerta del bar Flores.


Foto  Google.com