domingo, 19 de diciembre de 2021

 EMPORIO DE LAS CIENCIAS

                                                    Referencia nº 11  Elogio de Salamanca. Ignacio Francia




" Centro intelectual de la monarquía española, emporio de las ciencias no inferior en concurso y fama a los de París y de Oxford, de Bolonia y de Lovaina, foco perenne de aquella animación estudiantina, alegre, libre y aun a veces tumultuosa en que visiblemente se reflejaban no sólo el carácter de la nación, sino hasta los matices de sus varias provincias; tales son las ideas que despierta el nombre de Salamanca, y que con más viveza  excita su presencia."

                                                                     José Mª Quadrado ( historiador  s. XIX ) en su obra 

                                               " España; sus monumentos y artes, su naturaleza e historia."



Foto  Google.com    Fotografía antigua de la Fiesta del Codex.  Alumnos de la facultad de Derecho.

                                                        


                                

 BERRETAS 




Es una palabra que le gustaba decir al P. Macías.

- Las palabras que ha dicho el primo de Calerín son berretas, como él.

Berretas significa que se comporta  con vulgaridad y poco refinamiento.

También significaba en mi niñez de Cereceda que son cosas, palabras o acciones poco auténticas.

- El Calerín va siempre presumiendo de su reloj, pero yo te digo, Nachito, que no es auténtico, aunque él presuma de que lo llevó su tatarabuelo. Relojes como ése se venden en el Rastro por cuatro perras, es una berreta, me dijo el P. Macías, una vez que el Calerín se alejó de nosotros con su reloj de la herencia de su tatarabuelo, pero que el P. Macías consideraba " comprado en el Rastro."

Esa misma palabra la escuché en la sacristía a un sacerdote de la zona de Béjar que vino un año por San Marcos, de acompañante del predicador de la Misa Mayor de ese día.

La llegada del día 25 de Abril traía a Cereceda unos cuantos curas. Alguno era amigo o compañero de seminario de D. Antonio. Otros eran de los pueblos de los alrededores. Entre todos destacaba el predicador del sermón del día de San Marcos. 

Ese sacerdote era seleccionado por el Párroco y muchos años era un fraile dominico, de los que vivían en la Peña de Francia.

Un año bajó a echar el sermón un dominico que había estado de misiones no sé dónde, pero que contó muchas anécdotas de sus estancias al otro lado del Atlántico.

Al terminar la Misa - Misa de tres curas - uno ellos dijo " ésas palabras son berretas ".

Yo le pregunté al domingo siguiente a D. Antonio por esa palabra y él me dijo todo serio :" parece que las anécdotas del predicador eran poco o nada auténticas."


Foto  google.com   epmencia.blogspot.com   Púlpito en piedra y barandilla de hierro muy parecido al que hubo en Cereceda. Desconozco qué año desapareció de la iglesia parroquial.




 SABELOTODO





. El que pretende saber mucho de un tema sin conocerlo y además intenta hacer prevalecer su opinión sobre la de los demás por su pretendido conocimiento en la materia.

En todos los pueblos pequeños había dos " sabelotodo."

Uno o una " sabelotodo " a quien acudían los habitantes del lugar, escasos todo el año pero mucho más en la época invernal, porque acostumbraba resolver muchos " asuntos " o por lo menos ofrecer algunas posibles soluciones. Hace años esa persona era el maestro que redactaba contratos de compraventa entre los lugareños, redactaba solicitudes para cualquier menester de la capital de la provincia y rellenaba las instancias para quienes querían continuar los estudios en el Instituto.

En los pueblos muy pequeños ese " trabajo " lo realizaba la maestra de la escuela mixta de niños y niñas. A cambio las gentes le regalaban los productos de su huerta, la fruta de temporada y hasta algún producto derivado de la matanza.

Era una persona muy apreciada, querida y respetada por ser " sabelotodo."

El otro o la otra " sabelotodo " solía ser la " burla " de hombres y mujeres.

Presumía de saber de todo  pero su ignorancia era muy elevada.

- La Nicasia, que estuvo de moza sirviendo tres años en la capital, se cree la " sabelotodo " del pueblo. Que la clueca no saca pollos, pues ella tiene el remedio, que los quesos te salen " con ojos ," pues ella tiene la solución, que no " te se " cuecen bien los garbanzos, pues se lo dices a ella y enseguida te recomienda el agua de la Fuente de la casa de la tía Odosia o la de los Rasos pa que " te se " cuezan.  Lo sabe todo y de nada entiende.

- El domingo pasao llegó a la taberna uno de Calcerite y empezó a dar soluciones a tó lo que estábamos hablando. Que él sabe arreglar televisiones, curar las pezuñas abiertas de las vacas y las " mataduras " del lomo de los burros, convertir el vino avinagrao en mu buen vinagre, enderezar la campana gorda que está " ladera ", y hasta encontrarle novia al chico " tonto " de la Regata. Pero ríete, porque llegó al pueblo en bicicleta, y como en el bar bebió algo más de la cuenta, al ir a subirse a la su " burra " se cayó a la regadera que hay a la puerta de la taberna y se escalabró la frente. Romualda lo untó con mercromina y se fué pa su pueblo " hecho un Cristo de Viernes Santo." ¡ Menudo " sabelotodo " ! ... ¡ y no sabe montar en bicicleta !.


Foto  google.com


sábado, 18 de diciembre de 2021

 BELÉN CON TRES ORDEÑOS




Todos los años, al llegar estas fechas, me gusta visitar belenes.

Acudo siempre con mi trozo de lápiz y mi libretita - son de tamaño pequeño para que no se note que los llevo en el bolsillo - y mi búsqueda de figuras novedosas en el Portal de Belén.

Este año me he encontrado en el mismo belén tres figuras que existían en las casas de Cereceda pero que en su traslado al belén parroquial se perdieron en alguna calle.

Durante tres años - 1.959, 60 y 61 - ayudé as montar el belén en la iglesia. En una de las ocasiones acudí con una cesta de mimbre y un cuchillo viejo a buscar musgo a las piedras del Teso, del Periquito y del Chorrero.  Recuerdo que hacía mucho frío y volví a la iglesia medio " arrecío."

Hoy me he encontrado a una mujer ordeñando una oveja, otra mujer ordeñando una cabra y una tercera  mujer con una caldereta ordeñando una vaca.

Tres bellas estampas de los corrales de Cereceda pero que nunca había encontrado en el Portal de Belén.

Desconozco quién las ha elaborado con arcilla y las ha pintado, pero eran " verdaderas obras de arte ", según la opinión del amigo que acompañaba.



Yo me imaginé, por un momento, a tantas " gatas " que, sentadas en un tajo o en una silla bajita, habrían servido de modelos para realizar las figuras.


Foto googgle.com

 LA POINSETTIA ( flor de Pascua )




Hoy he visitado tres centros comerciales de Alicante. 

En los tres me he encontrado macetas pequeñas con la poinsettia o flor de Pascua.

Se denomina EUPHERBIA PULCHERRIMA, la más hermosa de las eupherbias.

El nombre de Poinsettia lo lleva en honor a Joel Robert Poinsett, el primer embajador de Estados Unidos en Méjico que la introdujo en su país en 1.825.

Cada año - el día 12 de diciembre - se celebra el Día Nacional de la Poinsettia en recuerdo de la fecha del fallecimiento de Poinsett.




La Flor de Pascua es un pequeño arbusto caducifolio que puede alcanzar hasta los 4 metros de altura.

Las influorescencias en el ápice de los tallos están formadas por una única flor femenina sin pétalos ni sépalos rodeada por flores masculinas individuales contenidas en una estructura  denominada ciato.

Estas influorescencias están rodeadas por largas brácteas de color rojo que conforman la parte superior de la planta con la apariencia de llamativas flores.

Se han creado con brácteas de diferentes colores.

Florece en invierno, de noviembre a febrero.

Requiere mucha luz y temperaturas entre 20 - 22 grados.

Yo podo la planta, una vez caídas las hojas, y planto los esquejes en macetas pequeñas.

Con " suerte " se convertirán en nuevas plantas de Pascua.


Foto  google.com y es. wikipedia.org.

viernes, 17 de diciembre de 2021

 EL VINO DE LA SIERRA  ( Salamanca )




" El vino denominación de Origen Protegida Sierra de Salamanca se encuentra entre los mejores y es un producto que debe estar en todas las mesas de comidas y cenas en estas navidades.

El área geográfica de estos cultivos está ubicada al sur de la provincia de Salamanca y tiene una superficie de 480 km cuadrados.

El territorio se caracteriza por una orografía tortuosa a la que se adaptan las parcelas de viñedos dispuestas en bancales en las laderas sobre el río Alagón y sus afluentes.

El clima donde se cultiva la uva es mediterráneo húmedo, con inviernos relativamente cortos y no muy fríos y veranos largos, calurosos y secos. En otoño y primavera es cierto que abundan las precipitaciones que compensan la baja capacidad de retención  de agua de los suelos.

Este microclima es muy adecuado  para el cultivo de la vid : los veranos secos con noches frías ayudan a la correcta maduración de la uva manteniendo una buena acidez y desarrollando  los aromas característicos de las variedades de la zona.

Otra característica remarcable de los viñedos de la Sierra de Salamanca es la alta longevidad de las cepas : el 80 % tiene más de 50 años y el 50 % tiene más de 80.

La edad de la viña se relaciona habitualmente con la constancia y calidad de la producción.

Hay diferentes variedades: RUFETE  es la variedad autóctona y predominante  en la zona ...  con un racimo pequeño, apretado y un grano de tamaño medio. Además GARNACHA tinta y TEMPRANILLO, conocidas como Calabrés y aragonés. "

Texto y foto   lagacetadesalamanca.es

 ENGAÑIFA




 

Yuri, GATO 2.019, me envía un correo de felicitación para mi persona, para el blog, para los GATOS y GATAS de años anteriores y para todos los seguidores del blog.

Me pregunta por el significado de una palabra que ha escuchado en la última clase de español, dicha por la profesora : ENGAÑIFA.

Aquí tiene, señor GATO, el significado de la RAE y el significado en el castellano de Cereceda.


. Cosa que tiene una apariencia de calidad, valor o utilidad y resulta engañosa.

. Engaño artificioso con apariencia de utilidad.

A mí me gustaba que llegara al pueblo el  quincallero con su bicicleta y su maleta. Yo lo acompañaba por las calles y le señalaba la puerta a la que tenía que llamar porque en aquella casa vivía alguna " gata " moza o alguna " gata " vieja a la que le gustaban las puntillas o los pendientes " modernos ".

Luego el quincallero recompensaba mi acompañamiento con algún regalo a mi madre.

De toda la mercadería que viajaba en la maleta me llamaban la atención las gafas.

" Eran gafas para ver a coser " le decía a las " gatas " viejas. " Con estas gafas verá usted a enhebrar las agujas".

Mi padre decía que esas gafas eran una " engañifa," que eran un trozo de cristal y que no servían ni para contar los corderos a la salida del corral.

Pero las " gatas " se las colocaban en la nariz y " parece que se ve algo más ", decían.

La otra " engañifa " que yo recuerdo en el pueblo eran los bandos del alguacil. Se anunciaba un camión cargado de naranjas o de limones " recién llegados de Valencia ". 

Mi madre nos mandaba a mi hermano y a mí con un cesto de patatas a cambiarlas por naranjas y unos cuantos limones. 

Hoy, que tengo naranjos y limoneros en mi huerto, recuerdo cada día aquel camión con naranjas sin zumo y limones " medio secos ", como los definía mi padre.

Eran otra " engañifa."

Pero a " gatos " y " gatas " les parecía que esas engañifas tenían una apariencia de calidad o de utilidad. Eso es la " engañifa."


Foto  google.com

jueves, 16 de diciembre de 2021

¡ PON LA TABLA, QUE SE ESCAPAN LOS POLLOS !




María, GATA 2.019, me envía un correo de felicitación navideña y de buenos deseos para el Año 2.022. Además me pone una frase que su grand-mére dice en la época del frío - en su país hace muchísimo frío, añade - cuando el aire congelado se cuela por debajo de la puerta del cobertizo. Su grand-mére le cuenta que esa frase la decían todas las mujeres del pequeño pueblo de Castilla en el que ella nació.

Era también el grito de mi abuela cuando dejábamos abierta la puerta del chicorzo en el que habían estado pasando la noche las cabras

Cuando tocaba el cabrero - cencerra en mano- y las cabras salían " p´arriba" o " p´abajo " según estuviera el tiempo porque, si hacía frío, mejor la sierra y la zona de robles, mi abuela metía la gallina y sus polluelos en ese chicorzo. Allí quedaban granos de cebada que las cabras habían tirado al suelo de los canalones en los que se les ponía la comida.

Después, al llegar el mediodía, mi abuela les abría la puerta del chicorzo para que buscaran comida por todo el corral. Muchas veces esa comida eran los excrementos del ganado bovino.

El corral tenía una puerta de madera comida por la humedad y con las tablas de abajo medio rotas. La solución para que la gallina y los polluelos se quedaran en ese recinto era colocar una tabla gorda de madera de roble tapando el hueco que había " por debajo de la puerta ".

Los pollos tenían prohibida la salida a la calle porque en la calle había vacas, carros, burros y hasta animales más pequeños que podían pisarlos.

Para mi abuela, " gata " con muy mal genio, era un entretenimiento vigilar la su gallina clueca y los sus polluelos, que siempre superaban la docena. 

Ella colocaba en la cesta en la que encerraba a la clueca docena y media de huevos - 18 huevos - para sentirse contenta si ese año la clueca le proporcionaba una docena de pollitos.

Recuerdo sus gritos, sus amenazas y sus enfados cuando alguien, gente menuda o gente mayor, dejaba abierta la puerta del chicorzo o quitaba la tabla bajo la puerta de la calle.

Con el tiempo cambió la tabla por un buen madero de roble.


Foto  pinterest.es

miércoles, 15 de diciembre de 2021

 LA OVEJA BORDALEIRA




" Un ganadero y tratante conserva en la Zarza de Pumareda un centenar de ovejas de esta raza lusa famosa porque con su leche se elabora el queso de la Serra de la Estrela.

En la Zarza de Pumareda Fernando no se dedica a la producción de leche sino de carne y presume, con razón, de que el lechazo de esta oveja es especial porque  " tiende más al sabor del cabrito." Quizás sea porque es una oveja con mucho temperamento, tanto que si pare en el monte, defiende a sus crías de alimañas porque no duda en  defenderlas con la ayuda de sus cuernos. Por cierto que a Fernando le llamó también mucho en su momento la atención que a las crías a los dos días ya les suele empezar a salir la cornamenta.

Son ovejas que tienen bastantes " mellizos ", son buenas madres, " muy melosas con las crías ",  y como " pero " está que sus lechazos tardan más en coger peso que los procedentes de razas más lecheras, como ASSAF y AWASSI.

Otro punto a favor está en la lana, muy fina, y con ella se obtiene un tejido de fieltro portugués que utilizaban los pastores hace años para hacer sus capas porque es muy resistente y además impermeable.

Las ovejas de raza bordaleira suelen ser de color blanco o castaño que es el de más prestigio en Portugal. "

                                                         lagacetadesalamanca.es

Las ovejas que tuvo mi abuelo Matías y que tuvimos en mi casa eran de la raza churra. Nunca tuvimos  de la raza merina porque " son muy señoritas ", decía mi padre.

La Serra de la Estrela es la Sierra de la Estrella, continuación de la Sierra de Gata, en Portugal.


Foto  lagacetadesalamanca.es

 ALMURRIÓN  ( almorrón )




En Cereceda decíamos almorrón o caballón.

. Lomo de tierra que se levanta con la azada.

Lo llamábamos caballón cuando era más grueso que los surcos normales.

Almurrión es una palabra que me enseñó un viajante de vinos que acudía una vez al año a la taberna de mis padres para que le hicieran el encargo de alguna caja de vino manchego. Ese vino se vendía para las celebraciones especiales como bodas o bautizos, 

El caballón caballón o almurrón, así es como yo entendí que se llamaba ese surco, era el lugar preferido de las " gatas " para meter los dientes de ajo. 

Esos surcos acostumbraban hacerlos en las orillas de las paredes de los huertos.

Antes de hacer el almorrón habían echado allí la ceniza de la lumbre para matar todos los " bichos que hubiera."

En Cereceda cada vecino tenía un trozo de huerto separado por una pared. Una pared de piedra que ocupaba el espacio de dos surcos.

- En lugar de hacer una pared para separar la parte de un dueño de la parte del otro, sería suficiente un caballón entre las partes . En ese caballón se podían poner ajos como hace tu madre en el huerto del Castaño, decía mi padre.

El caballón era tan ancho que cabían dos filas de ajos en todo lo alto. Los ajos mi madre los tenía a dieta de agua porque " si los riegas se ponen blandos enseguida y no llegan ni pa la matanza," decía ella a sus vecinas novatas en la plantación de los ajos.

Hoy el blog escribe sobre el almorrón porque una señora " gata " me ha enviado un correo para felicitarme las Navidades y desearme un Nuevo Año lleno se artículos y de seguidores para el blog. Además me pregunta por el nombre del surco " gordo " en el que su abuela sembraba los ajos. Me recuerda también el refrán de todas las " gatas " : Los ajos por Navidad ni sembrados ni por sembrar.

Muchas gracias, señora " gata " e iguales deseos para ti y tu familia.  ¡ A mandar !.


Foto  google.com   Almorrones realizados con la azada.

martes, 14 de diciembre de 2021

 ARRAMAR





Es un verbo muy utilizado entre los " gatos " y las " gatas " en mi niñez

La palabra " culta " sería derramar.

En Cereceda arramar significaba y significa " verter cosas líquidas ".

- ¡ Cuidao que te se arrama el vino !, me gritaba mi padre cuando yo intentaba echar el vino de una damajuana en alguna botella sin utilizar el embudo.

- Si pones tantas remolachas y patatas en el caldero en cuanto que empiece a cocer, se arramará toda el agua encima de la lumbre, decía mi madre.

El caldero de cocer para los cebones se colocaba colgado de las llares encima de la lumbre. En él se ponían remolachas en trozos y patatas, a veces enteras y a veces picadas. Luego se le añadía el agua necesaria para cocer. Si te pasabas con la cantidad de agua, ésta se arramaría en cuanto comenzara a cocer el contenido del caldero.

Lo mismo pasaba cuando picabas las berzas al oscurecer para que las comieran las cabras al regresar al pueblo y encerrarlas en el corral. Se le ponía la comida en un cesto para cada una, si eran pocas o en unos canalones de madera si había muchas en el corral. Metían la boca para comer y se arramaban por los bordes, si llenabas el cesto.

En invierno los niños mayores le llevábamos el brasero a D. Lamberto por el orden de la clase, Si en la cocina te echaban muchas brasas, el brasero las arramaba con el bamboleo de llevarlo calle abajo o calle arriba hasta la escuela.

También se usaba la palabra para explicar lo que ocurría en el carro de encerrar la paja cuando quedaba mucho cogüelmo en lo alto del carro con el troqueteo de las ruedas, con aros de hierro, en las calles del pueblo, de barro y con socavones, y al salir por la portera de las eras o por la portera del teso,la paja se arramaba por encima de " los tableros de encerrar la paja."

En mi casa todavía se utiliza la palabra arramar en lugar de derramar, porque mi mujer y yo hablamos el castellano de Cereceda. Somos " gato " y " gata."  Igual que digo " candar la puerta ", " machar en un dedo " o " dar un muerdo a la manzana."


Foto  google.com

 ALARIFE






. Nombre que se daba antiguamente al arquitecto o maestro de obras.

. Nombre que se daba antiguamente al albañil y a otros artesanos.

Procede del árabe hispano : al - arif, que significa  " el experto ".

Cuando yo era muchacho en Cereceda, se comenzó a hablar de los maquis.

Entonces se instaló un destacamento de la guardia civil en El Cabaco. En ese destacamento se encontraba el cabo Juan, del que el blog ha publicado muchos artículos pues era muy amigo mío.

Entre los guardias civiles destinados a El Cabaco se encontraba un jovencísimo guardia civil, " hijo del cuerpo ", quien me dijo que su abuelo había sido alarife.

Yo nunca había escuchado esa palabra en Cereceda y le pregunté a D. Lamberto, el maestro de la escuela unitaria de niños del pueblo.

Él me respondió que era el nombre que se daba a la persona encargada de las obras de albañilería.

Como me gustó la palabra se la dije al tío Modesto - yo lo llamaba el señor Modesto -, que vivía en la calle Larga y era tío carnal de mi madre. Mi madre me había dicho que había sido " encargado en las obras de la Peña de Francia y en algunas obras - puentes, alcantarillas y sifones - de las carreteras.

El señor Modesto me dijo que en Extremadura y en Andalucía llamaban con ese nombre a los encargados de las obras, pero que en Castilla se les llamaba arquitectos o ingenieros.

Hoy le he dicho la palabra a un antiguo alumno, a quien enseñé " a hablar en castellano " pues nació y se crió en Suiza.

Él me ha dicho que conocía la palabra y su significado pues sabía que existía un estudio de arquitectura con ese nombre " Alarife arquitectos."

Foto   google.com

lunes, 13 de diciembre de 2021

 BARBÁS





. Tocino de la parte baja de la cabeza del cerdo.

En algunas carnicerías esa zona es denominada papada.

En mi casa las barbás se echaban en sal exactamente igual que los jamones o las hojas de tocino en el " cajón de salar ".

A mí me gustaban los torreznos de barbá fritos, pero estaban más sabrosos si se los echabas en las brasas de la lumbre para asarlos. Si se asaban antes de echarlos en sal, había que añadirles sal porque si no estaban muy insípidos.

Para asar los trozos de barbá sobraban las trébedes, llamadas " estrébedes " en Cereceda, siempre colgadas en el lateral izquierdo de la chimenea.

- Un cacho de barbá asada a la lumbre y un trago de vino era el mejor bocado al que mi padre solía invitar a sus amigos, que por las fechas de las matanzas aparecían por la posada.

Un trozo de pan casero y encima la barbá asada para que poco a poco el pan se fuera llenando de grasa, y cortada con la navaja, era un " bocado de cielo ", decía el pielero cuando entraba hasta la cocina para almorzar.

La barbá tenía abundancia de corato y escasez de tocino, pero ese corato, " medio asao y medio crudo ", era " lo justo " para el trago de vino del " boto ", el vino especial que mi padre, el tabernero, guardaba para sus amigos.

Hoy, muchísimos años después, todavía hay muchos " gatos " y " gatas " que, lejos de la casa del pueblo, sueñan con aquellos almuerzos, aquellos trozos de barbá y, con nostalgia, aquellos tragos de vino de las Casas del Conde, de Villanueva o de San Martín del Castañar.

Unos tiempos que se fueron para no volver pues, cada año, se celebran menos matanzas en Cereceda.


Foto  google.com La matanza en el suelo y en la mesa del torno de " masar."

domingo, 12 de diciembre de 2021

 FERIA DE LOS DULCES DE LAS MONJAS  en Morille ( Salamanca )




" Morille acoge durante este fin de semana la X Feria de los Dulces de las Monjas,

Desde    hasta bizcochos, pasando por repelones, amarguillos, barquillos y galletas navideñas de todo tipo pero siempre con elaboraciones artesanales.

Los conventos participantes este año son : Dominicas de Salamanca, Clarisas de Cantalapiedra,Carmelitas Descalzas de Peñaranda de Bracamonte, Benedictinas de Alba de Tormes, FRANCISCANAS DE EL ZARZOSO  en EL CABACO, Agustinas de San Felices de los Gallegos y Dominicas de Zamora.




                                               Las monjas de El Zarzoso en el obrador


La Feria cuenta con la colaboración de las mujeres del municipio que con sus delantales blancos se hacen cargo de los puestos de venta en nombre de las religiosas."

                                                                     lagacetadesalamanca.es

Morille es un municipio del Campo de Salamanca, a 21 km de la capital, situado a 937 m de altitud y con  226 habitantes.


Fotos  lagacetadesalamanca.es y google.com

 " TEGIENDO UN ELOGIO "

                                                       Referencia nº 10   Elogio de Salamanca. Ignacio Francia




" Una ciudad que por cualquier parte que se mire ha sido y es de las más famosas de nuestra Península. No hai en ella porción alguna que no sea teatro, donde puedan brillar las mejores plumas de la Nación, tegiendo un Elogio con sola la histórica sencilla narración de los hechos. "

                                                           Bernardo Dorado ( Historiador s. XVIII ) 

                                                                    " Compendio histórico de la ciudad de Salamanca."


Foto  google.com    Vista aérea de la ciudad de Salamanca.

 MALTA





La república de Malta es uno de los 27 estados soberanos que forman la Unión Europea.

Es un archipiélago, situado en el centro del Mediterráneo al sur de Italia.

Los griegos la llamaban MELITE, que significa " dulce como la miel ", y hoy es conocida como " tierra de la miel."

La componen las islas de Malta, Gozo y Comino, además de pequeños islotes.

Goza de un clima templado mediterráneo con inviernos lluviosos y suaves ( 14 grados ) y veranos secos y cálidos ( 25 grados ).

La República de Malta es independiente desde el 21 de Setiembre de 1.964, aunque la reina Isabel II del Reino Unido es la soberana.

El 31 de mayo de 1.979 los británicos abandonaron la isla de Malta. Este acontecimiento se celebra como el Día de la Libertad.





Malta tiene una extensión de 319 km cuadrados en los que habitan 525.285 personas, de las cuales 100.000 viven en La Valeta, la capital.





El 95 % son católicos y las lenguas oficiales son el maltés y el inglés. Hoy está comenzando su influencia el italiano.

La economía depende del comercio exterior y el turismo.

Tan sólo el 20 % de los alimentos que consume se producen en la isla.

Los malteses tienen fama de ser las personas más generosas del mundo.


Fotos  google.com

NOTA . - Malta es el último país en incorporarse a la lista de seguidores del blog.

 PRINGÁS





. Rebanadas de pan fritas con manteca caliente.

Deriva del castellano pringada que significa rebanada de pan empapada de pringue ( grasa ).

Era una forma de aprovechar el pan duro y el aceite sobrante de freír el tocino.

Uno de mis platos favoritos es el tocino frito. Un tocino sin vetas de magro. 

En la grasa de ese tocino frito, frío rebanadas de pan de dos o tres días anteriores. Es necesario que el pan esté duro para que se fría pero no " chupe " demasiada grasa. A las pringás se le puede añadir miel y comerlas como postre final de la comida o de la cena.

Yo, que nací en Cereceda y me crié hasta los once años en el pueblo, tengo la " gatuna " costumbre de desayunar antes de salir de casa. 

Un buen tazón de leche caliente migada es un magnífico desayuno " gatuno ".

Las pringás se convierten en el pan que yo pongo en el tazón, despiezado en trozos con la mano, antes de añadir la leche muy caliente.

Las pringás se ablandan y tienen un sabor especial. 

Se puede añadir miel o azúcar. Mi madre siempre nos ponía miel de las Jurdes en el tazón, después de añadir la leche muy caliente.

Ese desayuno, y el pan tostado a la lumbre y una pinta de aguardiente de la botella de gaseosa que estaba  cada mañana, sobre la camilla de la cocina, eran " calorías sobrantes para aguantar el hielo y el frío de las calles de Cereceda ", decía don Juan, nuestro médico infantil.


Foto  raícesdeperaleda.com


sábado, 11 de diciembre de 2021

 CACHAPO




. La piel interior de las castañas.

Es una palabra que me enseñaron los jurdanos que venían a vender castañas pilongas a Cereceda.

- Estas castañas están más limpias que las del año pasado, le decía mi madre al jurdano de Nuñomoral que todos los años nos traía castañas pilongas.

- Señora Constantina, póngalas usté en agua con unos granos de sal y los cachapos se sueltan solos, le aconsejaba a mi madre.

Cuando las castañas pilongas se ablandan, " sueltan " las pieles que les quedan entre las " rendijas."

Cuando nos regalaban castañas frescas, mi madre las cocía en un puchero de barro a la lumbre. Allí estaban media mañana cociendo junto al puchero de los garbanzos.

Al terminar la comida mi madre me daba un puñao de castañas cocidas y yo me las iba comiendo camino de la escuela. Eso quería decir que ese día no había ido a llevar la comida a mi padre, que igual estaba arando que sacando raíces, o haciendo pared en algún linar junto al río.

Las castañas, crudas o cocidas son un buen postre pero me gustan más los carboches.

Un amigo jurdano me ha dicho que ellos comen carboches en agosto.

Yo, que tengo a los jurdanos por personas muy formales, me he quedado pensativo al escuchar su afirmación.

- Que sí. Que las guardamos en el frigorífico congelador metidas en una bolsa junto al medio cabrito y al tostón que sobró en Navidades. En agosto las sacamos y en el carbochero las asamos. ¡ Hay que mover mucho el carbochero para que no se quemen y suelten la piel y los cachapos y, con vino de pitarra, saben a gloria, aunque sea en agosto.


Foto  raicesdeperaleda.com


 LAS TENÁS 




  

Eran unos corrales que se preparaban para las ovejas. En ellos pasaban el invierno. Muchas veces estaban dentro del casco urbano del pueblo.

Estaban más protegidos o menos según las regiones en las que se levantaban. 

En algunas zonas del Campo Charro tenían una zona cubierta y otra descubierta.

En Cereceda estaban totalmente cubiertas, pero " al principio de hacían con unas vigas y cuartones de roble y encima se ponían escoberas o brezos en los trozos del centro. No importaba que cayera agua porque las ovejas se refugiaban contra las paredes. Se " amontonaban unas con otras para darse calor." decían los ganaderos de ovino.

Con los años se fueron convirtiendo en corrales que tenían los tenaos sobre las ovejas. En los tenaos se guardaba la paja y el heno para el ganado. Así no era necesario recorrer las calles con sacos de paja o de heno de un corral a otro.

En el pueblo todavía queda algún corral al que su dueño llama Las Tenás.

En esos corrales, totalmente cubiertos con tejados de teja, se estaba muy calentito en invierno por el calor de las ovejas, que era retenido por los haces de heno y los sacos de paja. En ellos se hacían los trabajos de carpintería : rastros, briendos y briendas a utilizar en verano.

En ellos se guardaba la paja de las " garrobas ", la favorita de las ovejas, y las " parreras de las alubias ". otro bocado exquisito para cabras y ovejas.


Foto  google.com


viernes, 10 de diciembre de 2021

 TARABILLA





Con este nombre se conocen :

. Tablilla de madera que cuelga de una cuerda sobre la piedra del molino harinero y va golpeando la tolva para que despida la molienda; al dejar de hacerlo avisa de que se ha detenido el molino.

. Zoquete de madera que sirve para cerrar las puertas o las ventanas. Está clavado en el marco de forma que se pueda mover y con un lado asegura la ventana.

Con este segundo significado se identifican las tarabillas que había en las casas y en los corrales de Cereceda.

- Pon la tarabilla " pa " que los churros no se salgan del chicorzo, te decían cuando conseguías encerrarlos porque hasta ese momento andaban sueltos por todo el corral.

El chicorzo estaba hecho con trozos de palos de roble. La tarabilla permitía abrir y cerrar la puerta del chicorzo.

La tarabilla estaba colocada casi a la altura superior de la puerta de forma que podías ponerla desde fuera aunque fueras " poco buen mozo ".

En las puertas que estaban divididas en dos partes, la de arriba y la de abajo, la tarabilla estaba en la puerta de abajo, y no era necesario ponerla cuando cerrabas la puerta de arriba.

En las puertas que daban a la calle se había sustituído la tarabilla por una tranca de hierro. Pero la tranca estaba clavada en la puerta y la tarabilla estaba en el marco de la puerta.

Tarabilla es otra palabra desaparecida del vocabulario de Cereceda.


Foto  google.com


NOTA . - Un " gato " me pide que ponga en el blog el correo al que me puede dirigir sus comentarios a los artículos del blog.

Aquí lo tienen todos los seguidores :

                                                             lasdigisuelas@gmail.com

Muchas gracias.

 

jueves, 9 de diciembre de 2021

 VUELVEN CANTANDO TRAYENDO SUS GAVILLAS




Un " gato " , emigrante hace años,  me envía un correo para decirme : " el domingo estuve en la misa parroquial y escuché las palabras semillas y gavillas.  Por favor, Nacho, escribe en tu blog todo el texto."


Es un texto del Salmo 126.


Dice así :     

                         Los que sembraban con lágrimas,

                               cosechaban con cantares.

                        Al ir, iban llorando, llevando la semilla;

                        al volver, vuelven cantando, trayendo las gavillas.


En Cereceda estas palabras del salmo eran muy parecidas.

Cuando llegaba la sementera, muchos años había que comprar el trigo para sembrar, porque el nuestro " tenía granos de centeno."

Además había que comprar el mineral y la piedralipe. Antes le habíamos echado estiércol llevado con el carro hasta las tierras, tras pasar una temporada en los alrededores del teso en el muladar.

Todo eran gastos de dinero, que escaseaba, aunque muchas veces se pagaba el mineral tras recoger la cosecha.

No íbamos llorando, muchos años con niebla y frío, pero sí íbamos con ilusión y preocupados porque tirábamos el trigo en el suelo y " sólo Dios sabe lo que cogeremos " decían las " gatas ".




Al volver de las tierras, llegado el verano, siempre volvíamos contentos, algunos años cantando porque las espigas eran muchas y estaban " a reventar " de granos gordos.

No importaba madrugar para acarrear si ese año las suertes de Valdecarros, había que volver con los carros " dando la vuelta por el Cabaco," iban a dar " el ciento por uno ". 

" Mucha paja y mucho grano ", decían los " gatos " viejos del pueblo. Y añadían " ya se sabe que nunca por mucho trigo fué mal año."

Nuestros carros traían haces de varias gavillas, colocados en nuevos estacones de robles de la dehesa en carros preparados para acarrear con " baluartes " que eran inútiles para algunas tierras por el mal camino que había,  pero, sobre todo, traían alegría y tranquilidad para el invierno con los costales llenos de harina para " masar ", porque la preocupación del invierno y la primavera, y el miedo a las tormentas del verano se habían convertido en un " muelo " hermoso y en sacos repletos de trigo en las eras.

Así era la vida del labrador en tus años de vida en Cereceda.

Un saludo y ...   ¡ A mandar !.


Foto  lagacetadesalamanca.es y abc.es   ( google.com )


















miércoles, 8 de diciembre de 2021

 LA FIESTA DE LA PURÍSIMA




En Cereceda era una fiesta grande. Había misa mayor con incensario, que era lo que distinguía las misas mayores y menores.

Aunque todos los años " hacía un frío que pelaba " se llenaba la iglesia, con los mozos en la tribuna, y misa cantada.

He contado que yo era un servicial monaguillo con incensario.

Me acercaba a la sacristía, cogía el incensario, lo llenaba de brasas en mi casa, y volvía a la iglesia dándole vueltas calle Larga abajo, hasta la iglesia,

Yo me encargaba de buscarme un ayudante para que llevara la naveta del incienso. 

Ese día D. Antonio, el párroco, hacía una colecta más elevada y a los monaguillos nos premiaba con perras gordas y perras chicas : los monaguillos de la misa a perra gorda, el monaguillo del incensario una perra gorda y su ayudante recibía una perra chica.

Total que el Día de la Purísima la parroquia se gastaba 7 perras en los monaguillos. Una cantidad igual que en San Pablo o en San Marcos, los Patronos de Cereceda.

Había procesión con una imagen de la Purísima, fabricada en escayola, en los colores blanco y azul.

Esa imagen está todavía, restaurada, colocada sobre una peana de madera que hizo el carpintero al restaurar la iglesia. Recordar también que le pusimos una corona nueva con doce estrellas, regalo de una familia " gatuna."

" Una mujer vestida del sol, con la luna bajo sus pies y sobre su cabeza una corona de doce estrellas." Capítulo 12 del Apocalipsis de San Juan.

Las andas que había en la iglesia hasta el año 2.009, año en el que se hicieron unas nuevas, eran las andas de la Procesión de la Purísima y eran blancas y azules. ( En esas andas se sacaban en procesión las " viejas " imágenes de San Pablo y de San Marcos. )

D. Antonio me dijo el nombre de la familia que las regaló y que yo guardo en mis recuerdos " monaguillescos ".


Foto   google.com   La Purísima de Murillo  












 ALFAZ DEL PI   ( L´Alfàs del Pi ).




Un " gato " me pregunta por el municipio en el que se halla enclavado mi huerto. " He estado dos veces en Benidorm y he visitado los alrededores, pero nunca he estado en Alfaz, aunque sí en Altea, del que a veces hablas en el blog,"

Alfaz, como lo conocemos sus vecinos, es un pueblo de la provincia de Alicante, a orillas del mar Mediterráneo. Está situado entre Benidorm y Altea.

Tiene un término municipal  de 19,26 km cuadrados ( Cereceda tiene 15,48 km cuadrados ) y una población de 21.011 habitantes ( Cereceda tiene 66 habitantes ).

Una particularidad de esta población es que el 56 % de las personas empadronadas son extranjeras, aunque el número de extranjeros es muy superior pues muchas personas extranjeras continúan empadronadas en sus países de origen.

Según la web del ayuntamiento Alfaz tiene cuatro playas, aunque alguna es de difícil acceso. Todas de cantos con pequeñas zonas de arena.

La más conocida y más grande es la playa del Albir, denominada Racó de l´Albir.




Con un hermoso Paseo de las Estrellas dedicado a actores y directores de cine, pues en Alfaz del Pi se celebra cada año un Festival de Cine.





 
                                             Paseo de las Estrellas en la Playa de El Albir



Playa del Médico, de difícil acceso.


Cala sin acceso. Yo nunca he estado en ella.




Cala en la que he estado en una ocasión solamente. Es complicado llegar hasta el mar. Tiene mayor dificultad que hacer la ruta por la sierra de Cereceda desde la Peña Jituero hasta la raya Zarzoso.                                                                                       


                                                                                           Fotos   web del ayuntamiento de Alfaz.




martes, 7 de diciembre de 2021

 PEGUNTA  21ª y 22ª



                                                          Datos del mapa @ 2.021. Inst Geogr Nacional

                                                                  Cereceda de la Sierra   37621, Salamanca.


21 ª . - ¿ De qué número de vecinos se compone la población y cuántos en las casas de campo y alquerías ?.

A la ventiuna que el número de vecinos de que se compone este Pueblo, incluso algunas viudas, que dos componen un vecino según estilo y práctica,  y algún pobre de solemnidad, cincuenta y cinco, y ninguno en casas de campo  ni alquerías porque no las hay.


22 ª . - ¿ Cuántas casas habrá en el pueblo,  que número de inhabitables, cuántas arruinadas; y si es de Señorío, explicar si tiene cada una alguna carga  que pague al Dueño por el establecimiento del suelo, y cuánto ?.

A la 22ª que en este Lugar hay sesenta casas, las cincuenta con morador y diez sin él, ninguna de las cuales tiene cargas que por razón del suelo pague su dueño al Excmo señor Duque de Miranda, Señor de este Lugar, a excepción de algunos censos redimibles o Aniversarios que sobre algunas de ellas hayan impuesto sus dueños o causantes.


                                                  AHP de Salamanca.  Libro I del Lugar de Zerezeda.

                                                           Catastro de Ensenada.  Año 1.752

Foto  google.com














 EL PERRO Y LA GATA




La foto se titularía " Un perro y una gata " pero sería un título irreal, porque el perro y la gata, o la gata  y el perro de la foto son miembros de la misma familia,

El perro apoya sus patas delanteras en la puerta de abajo de la entrada. En esa puerta se encuentra subida la gata y, ante la presencia del perro, se queda tan tranquila.

Mira al perro preguntándole por la dueña o por la comida del mediodía que hoy llegará más tarde porque la dueña no está en casa.

La gata la espera subida en la puerta de abajo y el perro ha acudido a hablar con la gata.

Si alguien conoce el lugar al que ha ido la dueña y la hora del regreso, ése es la gata. Ella es la mejor amiga de la dueña, al igual que el perro es el mejor amigo del dueño.

Perros y gatos tienen un instinto especial para conocer las intenciones de sus dueños y para adivinar la hora de su regreso a casa.

Y más, si es la hora de la comida y la dueña sigue sin aparecer.

Los perros suelen hacer una sola comida al día, o dos comidas : una a la mañana y otra al atardecer, pero los gatos hacen muchas comidas a lo largo del día. Su comida principal se la sirve la dueña cuando " le echa de comer a las gallinas."

El perro, que se llama Sabi, y la gata , que se llama Azur, son capaces de entenderse, aunque hablen idiomas diferentes : ladridos y maullidos, pero llevan escrito el mismo idioma en sus ojos : " es la hora de comer y la dueña, que se llama Encarna, ha salido de la casa y todavía no ha vuelto."  


Foto  pinterest.es                                          


lunes, 6 de diciembre de 2021

 LAS CORDERAS  en brazos o bajo el brazo



Las crías pequeñas de las ovejas eran los corderinos y las corderinas.

Cada mañana las ovejas salían con el pastor al monte, a la dehesa, a la sierra o a los Rasos. Pero las corderinas se quedaban en el corral o en el chicorzo hasta que la dueña, porque las crías eran propiedad de las " gatas", las llevaban a los praos o un huerto, siempre cercano al casco urbano.

El lugar apropiado para ellas era el huerto sembrado de verde, lo que los " gatos " viejos llamaban el herreñal. 

La cebada verde había alimentado a vacas y churros y, ahora brotaba con el calor de la primavera para aprovechamiento de corderos y corderas.

Sus nuevas " madres " los llevaban en brazos durante unos cuantos días, o los llevaban al cuadril cuando comenzaban a crecer y a engordar.

Cuando eran los " gatos " quienes los llevaban, tenían otra método de transporte : Los cogían de las manos - las patas delanteras - una cría en cada mano y colgando en el aire los acercaban hasta el huerto.

Así era como los pastores los traían, a veces recién nacidos, cuando al caer el sol, los rebaños regresaban a sus corrales.

Mi madre, que se había criado en una casa con ovejas, llevaba las crías más pequeñas de esa forma pero a las " gatas " jóvenes les daba miedo y las llevaban en brazos o al cuadril, una cría debajo de cada brazo.

Hoy esa estampa, preciosa estampa, ha desaparecido de las calles de Cereceda.

- Las mujeres y las jóvenes de hoy, que vienen al pueblo en verano, desconocen los trabajos en el pueblo. No les hables de ovejas y corderas porque, si el abuelo les cuenta cosas de ellas, se aburren.

Por las calles del pueblo en este tiempo, ya no pasan ni personas, ni vacas, ni cabras, ni ovejas, solamente el cierzo helado que baja desde Quilamas.


Foto pinterest.es


Foto  pinterest.es
























Foto  pinterest.es

domingo, 5 de diciembre de 2021

AZORZOVILLAO 




Es una palabra - un adjetivo - que aprendí en la taberna de Cándido, mi padre.

Escuché la palabra muchas tardes de domingo a uno de los jugadores de la brisca. Al tío Nicasio, buen jugador y hombre que ni fumaba ni bebía. Tomaba su café a sorbitos y llevaba " la cuenta de los juegos ".

Se sentaban los seis jugadores " alredor " de la camilla grande de la sala, pedían un café - algunos con aguardiente - y comenzaba el reparto de cartas.

La petaca tenía un lugar de privilegio en un bolsillo del chaleco y el mechero de piedra en el otro bolsillo.

Cada jugador fumaba de su petaca porque " no están los tiempos para ofrecer tabaco a nadie ", decía mi abuelo Matías.

Enseguida se acercaban los " mirones " quienes se consideraban expertos jugadores de cartas y comentaban entre ellos las jugadas.

-  ¡ Véis las cartas de tós ! ¡ Así gana hasta el más tonto ! ¡ Pedro siempre juega contra sus compañeros !. ¡ Tabernero, tráeme una copa de veterano !. 

Ésas eran las frases que retumbaban en el techo de la sala y animaban la tarde a quienes " despreciaban la brisca y les gustaba más el tute."

El calor del brasero de cisco, el café portugués traído de estraperlo y el humo de los Ideales, deshechos y apretados en la petaca, convertían mi tarde de domingo en un ir y venir.

Enseguida comenzaban las peticiones :

- Vete al estanco y tráeme un paquete de Ideales.

- A mí me traes un librito de Jean.

- Dile a tu padre que me traiga una copa de Calisay.

... Y así hasta el infinito.

Siempre había algún " buen hombre " que se compadecía de mí y les gritaba :

- ¡ Dejad al muchacho !. ¡ Lo váis a volver azorzovillao !

Yo procuraba atender a todos los clientes para ganarme unas perras chicas y alguna perra gorda para mi alcancía, el cerdito de barro que guardaba en su panza mis ahorros.

Cuando todos se iban a " atender el ganao ", yo le preguntaba al señor Nicasio que había sido soldado cuando la guerra en la zona de La Mancha,  por la palabra que les había dicho  a los que me hacían encargos, y él me la explicaba :" azorzovillao " quiere decir que " te hacen un lío con lo que piden y luego no aciertas en ná."


Foto  google.com   Jugadores de cartas. 

 LA REINA del Tormes

                                            Referencia nº 9   Elogio de Salamanca   Ignacio Francia



                                                          salamancartvaldia.es



                                               salamanca24horas.com



" Salamanca, la Reina del Tormes."

                                                       Fernando Araújo ( escritor, periodista, s. XIX )

                                                               en su obra " La Reina del Tormes "


Foto  google.com


SANTA LUCÍA 




Santa Lucía es un pequeño estado insular de América, ubicado en el mar Caribe, al sur de la isla de la Martinica.

Fué inglesa desde 1.663 hasta 1.667 para pasar después siete años francesa y siete años inglesa. Se la llama la " Helena de las Indias Occidentales."

En 1.814 los británicos tomaron el control definitivo de la isla.

El 20 de febrero de 1.979 se convirtió en un estado independiente de la Mancomunidad de Naciones asociadas con el Reino Unido.

La isla debe su nombre a la llegada de Colón el 13 de diciembre de 1.502, día de Santa Lucía.




Los primeros habitantes la llamaron Iouanaco, " país de las iguanas " por la abundancia de este reptil.





El soberano y jefe de estado es el monarca de Reino Unido que nombra un Gobernador. El jefe del Gobierno es el Primer Ministro.

Santa Lucía es una isla volcánica con una superficie de 616 km cuadrados y 158 km de costa.

En ella habitan 183.629 personas, de las cuales 64.404  viven en la capital - Castries - con un 70 % de católicos y un 19 % de protestantes.




El idioma oficial es el inglés, aunque el criollo antillano lo hablan el 95 % de la población.

El clima es tropical con una temperatura media de 27 grados. Las lluvias van de mayo a agosto y son abundantes.

La economía depende de los plátanos y del turismo.


NOTA . - Santa Lucía es el último país en llegar al blog .  ¡ Bienvenidos sus habitantes. ! WELCOME !.    !


Fotos  google.com y es.wikipedia.org


sábado, 4 de diciembre de 2021

 LAS MANZANAS ROJAS




En Cereceda había muchos linares con manzanos, y huertos que. en su pequeñez, tenían dos o tres manzanos que, a veces, entrecruzaban sus ramas y sus frutos.

Había manzanas amarillas y manzanas rojas.

A mí me gustaban las manzanas rojas que estaban más ácidas que las amarillas. Las manzanas rojas tardaban más en madurar y las cogíamos duras y las colgaba mi madre en las vigas de la sala. 

Allí el calor de los braseros bajo las camillas las iban madurando.

En la taberna estaba prohibido coger las manzanas del techo, aunque siempre desaparecía alguna en una noche de juerga invernal.

Cuando le parecía bien a mi madre, las subíamos al sobrao y las metíamos entre el trigo. Eran el postre de los domingos y un plato exquisito en los días de la matanza de los cebones.

Mi abuela las ponía en la lumbre y les daba vueltas para que se asaran. Luego le añadía un poco de miel y eran la merienda para sus nietos.

En mi niñez había un huerto en el Chapatal al que llamábamos El huerto Manzano porque había muchos manzanos con manzanas  abundantes.

Alguna vez vi a la dueña, la señora Francisca, que vivía en la calle Larga, dando trozos de manzanas a las sus cabras y a los sus chivinos.

 También había, y hay todavía,  en esa zona algún manzano que colgaba sus ramas a la carretera y que los muchachos cogíamos las manzanas con un palo.


Foto  google.com




Foto  pinterest.es

viernes, 3 de diciembre de 2021

 LOS GATOS Y LA BIBLIOTECA de Manchester.




Manchester es una ciudad del Reino Unido.

Se encuentra situada al Noroeste de Inglaterra y conserva un rico patrimonio industrial y unas excelentes bibliotecas.

La Biblioteca de Jhon Rylands es un edificio de estilo neogótico, el mismo estilo del edificio que alberga el Ayuntamiento de la ciudad.

Posee una gran colección de libros de gran valor histórico y una importante colección de papiros que perteneció a Jhon Rylands, un magnate de la industria textil de la ciudad.

El edificio fué inaugurado el año 1.900.

Todos estos detalles de Manchester ya me eran conocidos, pero hay un detalle de esta ciudad y de esta Biblioteca que yo desconocía, aunque yo sea un " ratón " de bibliotecas.

Este es el detalle : En los años 70 del siglo pasado la Biblioteca de Jhon Rylands de Manchester criaba gatos para que eliminaran las ratas y ratones que aparecían por sus salas " sin tener carnet de lector."

Si en Cereceda mi madre y otras muchas " gatas " presumían de tener una buena colonia de gatos y gatas para proteger la matanza colgada en sus despensas, la fruta del sobrao y las cestas de rosquillas y perronillas colgadas de clavos en la sala, desconocían que en una ilustre Institución de Manchester criaban gatos y gatas para mantener a salvo sus libros y sus pergaminos.

¡ Que no diga nadie que los gatos sólo sirven para dormir en la lancha de la lumbre !, que decía mi padre.


Foto  google.com   Biblioteca Jhon Rylands de Manchester.


jueves, 2 de diciembre de 2021

 DEL CAMBIO DE NOMBRE DE D. QUIJOTE




( Tras la aventura o hazaña de los leones, conocida por ser un texto muy común en los libros escolares, don Quijote decide cambiar su nombre )


" Dio los escudos Sancho, unció el carretero, besó las manos el leonero a don Quijote por la merced recebida y prometióle de contar aquella valerosa hazaña al mismo rey, cuando en la corte estuviese.

" - Pues si acaso Su Majestad preguntare quién la hizo, diréisle que el Caballero de los Leones, que de aquí adelante quiero que en este se trueque, cambie, vuelva y mude el que hasta aquí he tenido del Caballero de la Triste Figura; y en esto sigo la antigua usanza de los andantes caballeros, que se mudaban los nombres cuando querían o cuando les venía a cuento. "

                                                Cap. XVII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.


" dio los escudos "     moneda española que en el reinado de Felipe II era la principal unidad monetaria.

" besó las manos "    era una señal de respeto.

" el Caballero de los Leones "     hay varios caballeros literarios que toman este nombre, entre ellos 

                                                     Amadís   ( Amadís de Gaula )

" venir a cuento "    tener una cosa relación con el asunto que se trata.


Foto  google.com
















Foto  google.com

miércoles, 1 de diciembre de 2021

 ALMA ( de ) CÁNTARO




Yuri, GATO 2.020, me pregunta por esta expresión.  " Este año me enseña español una profesora y el profesor de años anteriores dice que es un alma de cántaro."

Otra expresión del idioma " gatuno " que se perdió hace años, desconozco si para volver algún día.

Mi tía Floripe te retrataba con dos frases :  " Eres un alma cándida y un alma cántaro."

Alma de cántaro es una forma de retratar a una persona.

Nosotros decimos " alma cántaro " porque nos comemos la preposición " de ".

. Significa persona ingenua, pasmada e insensible.

- Ayer Juan se rió de ti en las tus narices. Le dijo al chalán de Guijuelo que habías vendido un churro hace un mes  a Nicanor el de Ciudad Rodrigo a un real menos el kilo de lo que le pedías a él. ¿ Pero qué esperabas, alma cántaro, de Juan que está a la que pilla ?. Seguro que él se ganaba dos reales con cada kilo, uno tuyo y otro del de Guijuelo.

- La muchacha de la Manila es " un alma cántaro "que se cree que los novios que ha tenío venían por ella. Pues yo te digo que venían por la piara de ovejas de su padre.

Cervantes utiliza también la expresión : " ¿ Y a vos, alma de cántaro, quién os ha encajado en el celebro que sois caballero andante y que vencéis gigantes y prendéis malandrines ? ", le pregunta el eclesiástico a don Quijote en el capítulo XXXI de la segunda parte de El Quijote.


Foto  google.com La oveja regala una flor al lobo, " menuda alma cántaro " , diría mi tía.