martes, 9 de noviembre de 2021

 EL ARREGLADOR DE PARAGUAS





Paragüero es la profesión de aquellas personas que se dedican a arreglar paraguas.

Yo he vivido durante bastantes años en Vizcaya, tierra de lluvias  en forma de sirimiri durante muchos días del año.

En mis tiempos era normal tener un mínimo de tres paraguas. Yo tenía uno en el colegio y dos en casa. Algunas veces se juntaban los tres en el mismo lugar. 

Recuerdo que en la zona  de Begoña y escaleras de Mallona se podía escuchar la voz del paragüero anunciando que se arreglaban paraguas y se cambiaban varillas.

También recuerdo haber visto en las proximidades del Mercado de San Antón, a un paragüero como el de la foto, arreglando paraguas.

A mí me recordaba a los arregladores de sillas - silliteros - o a los estañadores que arreglaban pucheros, sartenes y calderos en el corral o en el huerto de la taberna de mis padres en Cereceda.

Ahora, que resido en Alicante, el paraguas es un adorno que puede pasarse días y meses y quizás un año sin salir a la calle a tomar el aire o a mojarse.


Foto  pinterest.es

lunes, 8 de noviembre de 2021

 LA CARABINA DE AMBROSIO



YURI, gato 2.020, me pregunta por Ambrosio. " Es una persona que el profesor de español cita mucho en clase. Añade la carabina. Qué significa esa expresión ?.


Es una expresión del " idioma " de Cereceda.

Esta expresión se aplica a un objeto inútil o que no sirve para lo que está ideado.

La frase se originó por cierto tonto eminente que cargaba la carabina con cañamones y sin pólvora, por lo que, metido a atracador, nadie se lo tomaba en serio  ( Los cañamones son las semillas del cáñamo ).

El personaje es histórico : un labriego sevillano de finales del siglo XVIII, a quien le iban mal las cosas del campo.

Entonces decidió " echarse al monte ", meterse a bandolero.

Debido a su buen natural tuvo que abandonar el bandidaje y su regreso al pueblo se convirtió en " risa " popular.

Ser la carabina de Ambrosio se emplea en el sentido de que alguien o algo es incapaz de hacer daño.

- El tu tirachinas es como la carabina de Ambrosio porque esas gomas que le has puesto son tan duras y tan gordas que la piedra que quieres lanzar te caerá en un pie.

- El aro de Luismi es como la carabina de Ambrosio. ¡ Si está medio cuadrao y medio redondo !. ¡ Si no rueda ni la cuesta abajo !.


Foto  google.com


domingo, 7 de noviembre de 2021

 DÍA MUNDIAL DEL TURRÓN




Hoy. 7 de Noviembre, es el Día Mundial del Turrón.

El turrón tiene más de 500 años de historia y se consume en todo el mundo.

La fecha la ha marcado el Ayuntamiento de Jijona, un pueblo con 6.879 habitantes, encerrado entre montañas, y al que a mí me gusta visitar.

Varios kilómetros antes de llegar al pueblo ya huele a turrón.





Yo soy un " hincha " del turrón, que procuro consumir durante todo el año. Me gusta tras el postre. Terminar la comida con un " cacho " de turrón duro en la mano es un " placer de dioses ", dice un amigo mío, natural de Jijona y turronero en los ratos que no ejerce de profesor.

En mis veranos en Cereceda me gusta ir a La Alberca y comprar a la entrada a la Plaza por la calle principal - dedicada a un médico, el Dr. Luciano Barcala Moro, a quien yo conocí con su inseparable pajarita - un " cacho de turrón duro cortado con un hacha y chorreando miel por todos lados."





También me gusta el turrón blando. En esta tierra al turrón blando se le denomina " turrón de Jijona  " y al turrón duro se le dice " turrón de Alicante." 

Hoy, digamos en castellano de Cereceda, es para mí una fecha de Fiesta Grande que yo celebro con un cacho de turrón duro en la mano, porque el turrón - sea blando o sea duro -  debe llamarse " turrón de Jijona, " el pueblo del turrón."




 


Fotos  diarioinformación.es Tabletas de turrón. Elaboración del turrón. Vista de Jijona.

TIERRA DE ADIVINACIÓN


                                       Referencia nº 5  Elogio de Salamanca  Ignacio Francia.




" Polybio y Estéphano dicen este nombre de Salamanca ser griego y significar lo mesmo que canto prophético o tierra de adivinación. Era pequeña ciudad antes que hubiese Universidad en ella,  que sobreviniendo se hizo mucho mayor ensanchando sus calles y multiplicando sus edificios con el gran concurso de los que venían a la nueva feria  de los estudios y letras. " 

                         Gil González Dávila, sacerdote e historiador con dos libros " Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca " y " Salamanca en la Edad de Oro."


Foto  google.com   Salamanca en el ayer. Calle Rúa Mayor. que lleva a la Universidad.

 AHORRAOR DEL SALVAO Y derrochaor de l´harina.





Era la expresión con la que se señalaba al hombre tacaño y despilfarrador.

Cuando yo era niño íbamos a moler el trigo a la fábrica de harinas del tío Agustín y de sus hijos a Arroyomuerto.

Hoy los tiempos han cambiado y de aquella fábrica solamente queda el solar, aunque, bien mirado que decimos en Cereceda, ¿ para qué queremos la fábrica de harinas si ya no sembramos trigo ?.

Una mañana madrugábamos y con unos cuantos sacos de trigo en el carro de vacas nos íbamos, carretera arriba hasta encontrar el Empalme y seguíamos hasta Arroyomuerto ( hoy San Miguel del Robledo ).

En aquella época cada pueblo tenía asignado un día, y la entrada de la fábrica se llenaba de carros.

Había que bajar los sacos del carro, llevarlos a la báscula, que alguna persona de la fábrica revisase el trigo y esperar la harina y el salvao que te correspondía por los kilos de trigo, una vez pagada la maquila.

La harina caía de la tolva a los costales de lino y el salvao a los sacos.

Con la harina hacíamos el pan. Cada casa tenía su artesa, su torno y su horno para hacer el mejor pan del pueblo. Cada " gata " decía que " el su pan era el mejor."

El salvao, que era la piel de los granos de trigo molida, servía de alimento a los animales de la casa. Se echaba a los cebones mezclado con patatas y remolachas cocidas. 

Mi madre lo ponía en la cazuela de las gallinas y los gatos.

Mi padre decía que " el salvao era de poco alimento " pero había que aprovecharlo.

El hombre tacaño, decían las " gatas " , es un ahorraor de lo que vale poco pero, en cambio, derrocha lo que de verdad vale.

Foto  google.com


 QUITAR 11 DÍAS AL CALENDARIO  ( aconsejó la Universidad de Salamanca).




Ahora hay algunas quejas por adelantar o retrasar una hora los relojes.

En el año 1.582 los cristianos se acostaron el día 4 de octubre y se levantaron el 15 de octubre. Habían quitado 11 días al calendario .

Occidente se regía por el almanaque juliano ( de Julio César ) que incluía los años bisiestos pero no se ajustaba exactamente a la duración del año solar, sino que le añadía 11 minutos y 14 segundos de más. Había un desfase cada vez mayor entre el movimiento de la tierra y el del sol y lo que indicaba el calendario.

El equinocio de 1.582 llegó el 11 de Marzo, en vez del 21.

Los profesores de la Universidad de Salamanca en 1.515 plantearon una solución pero la cúpula eclesiástica no les hizo caso.

" De ahí que en 1.578 la Universidad volviera a mandar un segundo informe en el que incorporaba el primer informe.

La propuesta salmantina sugería :

" suprimir un día de cada mes durante un año cualquiera, menos de febrero, o bien quitarle once días a un mes, y además anular un año bisiesto cada 304 años y un día bisiesto ( 29 de febrero ) cada 152 años."

El Papa Gregorio XIII impulsó el cambio con la bula Inter Gravissimas y el rey Felipe II ordenó implantarlo en todo el imperio.

Se hizo en octubre  porque " el calendario eclesiástico tenía menos fiestas y era más fácil suprimirlas."

Informe tomado de tribunasalamanca.com.

NOTA CURIOSA. - 

Santa Teresa de Jesús falleció el día 4 de octubre de 1.582 en Alba de Tormes ( Salamanca ) pero el primero de sus tres entierros tuvo lugar al día siguiente, el día 15 de Octubre. (  11 días más tarde ).


Foto  tribunasalamanca.com   Biblioteca General de la Universidad de Salamanca.








Texto y foto   tribunasalmanaca.com   Biblioteca general de la Universidad de Salamanca.

sábado, 6 de noviembre de 2021

 PRINGARSE



Ensuciarse la ropa al gotear la comida.

A la gente menuda se le colocan baberos para que la comida no les manche la ropa. 

Pero todos los baberos desaparecían cuando alcanzabas una edad, que a ti te parecía suficiente para evitar  " lucir " tal atuendo infantil.

Entonces llegaba la edad de las servilletas.

Mi madre nos ponía unas servilletas grandes, servilletas de cuadros azules y rojos, que te cubrían toda la pechera y que ella sujetaba con un imperdible en la parte posterior del cuello. Eran tan grandes que te cubrían también una parte del pantalón. Aquella en la que siempre llevabas manchas o " lámparas " que es como se denominaban en Cereceda.

- Ponte la servilleta encima de los pantalones porque luego vas alumbrando la calle con los lamparones que llevas en los pantalones, decía mi tía. 

Eso solamente ocurría cuando llevabas pantalones largos. Pero los pantalones largos aparecían en nuestra vestimenta cuando salías de la escuela y tenías 12 o más años.

- " Hay que ahorrar tela."

Tan sólo el traje de la Primera Comunión tenía pantalones largos. Pero el traje de la Comunión estaba guardado para " ocasiones especiales " como alguna invitación de boda o de bautizo.

 Así que te vestían con pantalones cortos y calcetines largos, tan largos que te llegaban a la rodilla.

Mi abuela Fausta nos ponía a sus nietos un mandil viejo como servilleta, porque " si os mancháis en la mi casa luego tu madre reniega y no os deja venir a comer a la mi casa ", decía.

La mayor alegría de la comida del domingo era ir a comer a casa de los abuelos. Además siempre te daban alguna perra chica o alguna perra gorda. Y " eso " era un capital, a la espera de la llegada del señor Adelio, el tendero de Tamames.

Foto  google.com

viernes, 5 de noviembre de 2021

 Mi  GATO A LA LUNA MENGUANTE



Una señora " gata " me pregunta " ¿ Es verdad que los gatos ven mejor de noche que de día ?."

Ésta es la respuesta del blog.


A los gatos les encanta la noche. Pero las noches sin luna.

Los gatos tienen una excelente visión nocturna debido a su anatomía, que es mucho mejor que la de los perros y los humanos.

Los gatos poseen una pupila elíptica de forma vertical y al llegar la noche la pupila se dilata o agranda, permitiendo que tenga un mejor ingreso de luz.

Además  poseen una membrana, llamada TAPETUM LUCIDUM, que está dentro de los globos oculares, que refleja los rayos luminosos hacia la retina.

Por eso se dice que " los ojos de los gatos brillan en la oscuridad."

Por el día las pupilas de los gatos se cierran o se contraen según sea la claridad del ambiente. A veces, quedan tan cerradas que solamente se ve una línea vertical en los ojos.

Los gatos tienen mayor campo visual que los humanos pues pueden ver en un campo visual de 200 grados y los humanos solamente en uno de 180 grados, sin girar la cabeza.

Se dice que los gatos tienen la vista ocho veces más desarrollada que los humanos.

Mi gato le está pidiendo a la luna que se oscurezca " del todo " pues así podrá cazar mejor.


Foto  pinterest.es


NOTA. - Señora " gata " muchas gracias por sus palabras de ánimo para el blog Pataloso.

               Y ... ¡ A mandar !.

jueves, 4 de noviembre de 2021

 MARÍA Y SALAMANCA




María, GATA 2.020. me envía un correo para felicitarme por los artículos dedicados a Salamanca, que ella lee a su grand-mére

Me dice que nunca ha estado en esa ciudad pero que su grand-mére le habla a menudo de ella.

Me cuenta que su grand-mére, antes de emigrar,  acudió en varias ocasiones a Salamanca, acompañando a su padre porque la familia vivía en la provincia de Ávila. Recuerda que había muchos estudiantes y que paseó por la Plaza Mayor, que era muy grande y muy bonita. Mi grand-mére emigró  poco antes de cumplir 12 años. 

Me ha alegrado el correo de María y su ilusión por conocer, algún día, Salamanca.


Foto   google.com  Salamanca en el ayer.

 CAMINO AL SOL




El sol del amanecer nos alejaba del pueblo y el sol del atardecer nos devolvía a nuestras casas.

Nuestros caminos eran de tierra y el paso de los carros marcaba unas zonas en las que la hierba no podía crecer. El centro del camino siempre estaba más elevado y en él crecía la hierba casi durante todo el año.

Los burros caminaban por uno de los carriles de las ruedas de hierro de los carros con su paso cansino y la mirada perdida en el infinito.

El camino más importante de Cereceda era el camino Valdecarros.

Valdecarros era el final de un camino de varios kilómetros que todos los vecinos del pueblo hicimos muchas veces. 

Primero para roturar la zona de monte que correspondió a cada uno. En Valdecarros había unas tierras de cada vecino a las que llamábamos " suertes. Había que ir muchos días a arrancar las raíces de los robles una vez que los árboles fueron cortados con sierra y destral. 

Después fuimos con el carro de vacas a buscar las raíces que calentaron las casas y sirvieron de combustible para cocer los calderos de patatas y remolachas para los cebones.

Más tarde comenzó nuestro peregrinaje con el arado encima de los cuernos de las vacas, uñidas al yugo, y sobre el que llevábamos el saco de heno que las " entretenía " al mediodía mientras el dueño comía los garbanzos y extendía sobre el trozo de pan el tocino cocido y el chorizo. Esa era la comida de cada día de la semana en las tierras de Valdecarros.

 Tuvimos que realizar con el arado todas las faenas que la cosecha de trigo exigía. Durante diez años las suertes de Valdecarros produjeron carros y carros de trigo.

Aquel camino es hoy una pista de tierra pero carros, vacas y burros lo han abandonado y solamente algún " gato " ganadero acude a visitar las vacas y los churros que pasan en el cercado de Valdecarros unas temporadas cada año.

Aquel camino que se dirigía desde el pueblo hasta la puesta del sol dió vida - raíces, trigo y yerba - a los vecinos, ayer abundantes y hoy escasos, que llenaban de vida las calles de Cereceda.


Foto  pinterest.es

miércoles, 3 de noviembre de 2021

 SIENDO DE BALDE, echa vino, tabernero. Cueste lo que cueste.





Las gentes de los pueblos tienen una forma especial de juntar las palabras para que signifiquen lo contrario de lo que parecen significar.

Esta frase que decían los " gatos " viejos del pueblo debía terminar en la palabra tabernero : " siendo de balde, echa vino tabernero ". De balde significa que la bebida es gratuita, que la invitación la hace el tabernero y que los invitados solamente tienen la obligación " de beber y dar las gracias ", que decía mi padre.

Sin embargo, los viejos del pueblo añadían " cueste lo que cueste ".

Ellos sabían que era una invitación y que el pago ya estaba hecho, pero les gustaba añadir esas palabras, sonriendo, para que el tabernero se animase y pusiese buen vino, porque en la taberna había vino de varias clases. 

Esas clases no venían determinadas por la marca o por el nombre de la bodega de donde procedía sino que era la voluntad del tabernero quien definía a cada vino.

Mi padre tenía el vino que él llamaba peleón. Era el que vendía a quien iba a buscar una cuartilla - o media cuartilla - con la damajuana de cristal forrada de mimbre.

Después estaba el vino de pellejo que había llegado de alguna bodega particular de Las Casas o de Villanueva. Ese vino era el que se servía en el bar a quienes pedían " un chato ".

Por último estaba el vino de la bota o del boto. El boto era una bota grande que mi padre " exigía " que le llenara el dueño de la bodega en la que hacía la compra de dos o de tres pellejos, que la burra llevaría con paso lento hasta la taberna. El boto era el vino especial para las autoridades o para los amigos. Este vino iba siempre acompañado de un plato de chorizo o de lomo o de queso de las ovejas de casa.

Por esa razón, el añadido " cueste lo que cueste " significaba que los bebedores sabían que, muchas veces, la invitación les " salía cara."


Foto Google.com

martes, 2 de noviembre de 2021

 SEMANA DE LAS LEGUMBRES




 Para cualquier " gato " o " gata " esta semana le sonaría " a risa ".

- ¡ Pero si nosotros comíamos legumbres los 7 días de la semana y las 52 semanas del año !.

Leo en tribunasalamanca.com :

" La quinta Semana de las Legumbres de Salamanca comienza el próximo 8 de Noviembre  y concluye el día 14, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre las ventajas nutricionales del consumo de legumbres y generar conciencia sobre su papel en la producción sostenible de alimentos."

En Cereceda se sembraban garbanzos y todo tipo de alubias y chochos.

Los linares, con agua abundante para el riego, se sembraban de alubias que después eran vendidas por la provincia con burros cargados de ellas que salían del pueblo el domingo de madrugada para regresar a media tarde.

Yo he pasado algunos domingos de mi infancia - desde los seis a los once años - por los caminos del Campo Charro, entre dehesas de encinas, buscando compradores o sirviendo la mercancía a clientes " de años " acompañando a mi tío Horacio, especialista en la producción de alubias.

Cada " gato " sabía por la experiencia de años y los consejos de sus " mayores " cuáles eran los linares apropiados para su siembra. 

Destacaban los huertos de los Acevales y los de Valcabrero de Arriba y Valcabrero de Abajo.

Mi tío decía " que era el agua quien daba buena cosecha y que las alubias fueran blandas y cocieran fácilmente y con buen sabor."

Los garbanzos los sembrábamos en las tierras y no los regábamos porque " el agua de riego los vuelve duros y cuesta mucho cocerlos."

Mi padre decía que "  los garbanzos que se habían regado desprendían la piel al cocerlos ".

En Cereceda nunca sembramos lentejas. Sembrábamos " garrobas " para las vacas en las tierras.

Yo puedo decir que comí lentejas por primera vez cuando a los once años marché al colegio de los Padres Claretianos en San Martín de Trevejo ( Cáceres ). Pensé que eran algarrobas y les costó convencerme de que se comían y " sabían muy buenas con chorizo."

Hoy, las lentejas son un " plato " que me gusta comer, al menos, una vez por semana.


Foto  tribunasalamanca.com









Foto  tribunasalamanca.com

lunes, 1 de noviembre de 2021

 35 ANIVERSARIO de su subida a la Catedral




" Ángel Rufino " El Mariquelo " cumple su 35 aniversario y asciende un año más  a la Torre de la Catedral para cumplir con la tradición la víspera de Todos los Santos, ante numerosos salmantinos y turistas. Vestido de charro y con su gaita y tamboril inició la subida a través de la ruta Ieronimus a las 11 : 30 horas de este domingo para commemorar y agradecer que el terremoto de Lisboa de 1.775 apenas inclinó el edificio y no ocasionó víctimas mortales.

" Desde lo alto de la catedral, el charro soltó una paloma blanca y tañó la campana por el 35 aniversario. Además de tocar su gaita y tamboril y pronunciar las típicas charradas.

" Por último rezó un padrenuestro al son del sonido de las camnadas de las 12 : 00 horas de este día tan salmantino y popular."

 Texto y foto          lagacetadesalamanca.es


Ángel Rufino " El Mariquelo " es un amigo y seguidor del blog Pataloso en el que se publican noticias de su actividad  anual.

Además escribió un artículo - que después publicó también el blog - en el nª 5 de la Revista Pataloso  Agosto 2.020.

NO PERDER " GARROTA " 




La frase en la que destaca la palabra " garrota " la aprendí en la taberna de Cándido, mi padre.

Allí acudían - del 45 al 55  del siglo pasado - multitud de personajes que recorrían los caminos del país en busca de fortuna.

Todos ellos acostumbraban cenar y dormir en la taberna y posada.

En Cereceda había una o dos tabernas más, pero la posada de Cándido era la única del pueblo.

En esa posada aprendí un vocabulario " especial " del que yo siempre he presumido. Todas las noches tenía maestros diferentes : el quincallero, el portugués que vendía café de estraperlo, el esquilador de burros, el aceitero jurdano, el enchinador de trillos, el que echaba películas por los pueblos, el vendedor de botijos .. y junto a todos ellos, yo destacaba siempre, la pareja de la guardia civil.

- Este muchacho es más listo que el hambre, le decían a mi madre.

Yo recordaba las palabras, las historias, los chistes y los refranes que había contado cada " personaje " en la visita anterior, aunque hiciera un año,

- Yo vengo a Cereceda de higos a brevas - que significa de setiembre del otoño de un año, al verano del año siguiente - y el muchacho se acuerda de lo que le conté. 

La frase la decía un chalán que compraba churros para el matadero de Ciudad Rodrigo y que siempre me daba alguna perra gorda por acompañarlo al corral de algún vecino que le había dicho a mi padre " que tenía un churro pa vender ".

La frase significaba que yo no me perdía ningún detalle del " trato ", de la venta, de la negociación entre vendedor y chalán.


Foto  google.com


NOTA. - El mes de octubre he sido un mes " afortunado " para el blog pues los seguidores han aumentado de manera espectacular : 14.589 han sido las páginas vistas en ese mes.

Muchas gracias.

domingo, 31 de octubre de 2021

 QUOD NATURA NON DAT, Salmantica non praestat.

                                                              nº 4, Dicho popular.  Elogio de Salamanca.  Ignacio Francia.


Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo otorga.



Salamanca es una hermosa ciudad que puede dar muchas cosas, pero es incapaz de " otorgar " aquellas cosas que la naturaleza no da.

Sin embargo, son miles las personas que en edad juvenil se acercan desde todo el mundo a Salamanca con la esperanza de que ella les otorgue todo lo que varios siglos de historia ha ido otorgando.

- Yo vine a Salamanca desde mi país con la esperanza de estudiar medicina en su universidad. Para ello tuve primero que aprender español. A este aprendizaje dediqué un año en la ciudad. Luego me matriculé en Medicina y, como ves, ya he llegado a cuarto. Espero que Salamanca me otorgue el Título de Licenciado en Medicina y Cirujía, me confesaba un compañero de pensión en mis años de estudiante en Salamanca.

- Vinimos tres amigas desde Extremadura con la esperanza de conseguir un Título universitario en esta Universidad. Seguimos dos de las tres que vinimos. La otra compañera vino a buscar a Salamanca lo que la naturaleza no le había dado. Le costó mucho acabar el bachillerato. El primer año en la Facultad fué un contínuo sufrimiento al ver que no " llegaba " a donde quería llegar. Mi padre, que es Licenciado por Salamanca, me lo ha dicho muchas veces : " lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo otorga."

Quiero recordar una vez más en el blog la frase de D. Juan, el médico de Cereceda : " Salamanca no hace milagros; el que va jumento no vuelve sabio." 


Foto  google.com 





 EL CAMBIO DE HORARIO




Cuando llega el final de Octubre, las hojas se caen, el otoño llega en toda su soledad y mis perros tienen que acostumbrarse a cenar " a altas horas de la oscuridad."

Mis perros están acostumbrados a cenar de acuerdo con el sol.

El " desayuno " lo hacen siempre a las nueve. Una buena hora para quienes trabajan de noche y duermen hasta que el sol está alto.

La cena les llega , o al menos eso desean ellos, cuando " el sol se pone ", que decimos en Cereceda.

Siempre me ha llamado la atención la frase que decíamos en verano : " es la hora de ponerse el sol"

porque el sol tenía la obligación de ponerse cuando nosotros estábamos cansados. 

Se ponía el sol y nos íbamos para casa. 

En cambio, la salida del sol nos encontraba en las tierras o en los linares.

A las gentes del campo nos gustaba trabajar " de sol a sol ". Desde la salida del sol hasta su puesta, o, como decíamos en el pueblo, " gatos " y " gatas ", hasta que el sol se " iba pa Zarzoso ".

Hoy, el cambio de hora me recuerda que mi padre tenía como reloj el sol, y vacas, marranos o gallinas tenían como reloj el sol.

Las cabras y las ovejas se " regían " por el " reloj del pastor o del cabrero " que miraban al cielo y " adivinaban " si el ganado quería acudir al corral, o  a la corraliza, o a la zona del Valle Trigal para pasar la noche.


Foto  pinterest.es


sábado, 30 de octubre de 2021

 UN CAMINO ENTRE DOS PAREDES




En Cereceda se denominaban callejas.

Las había en las proximidades del pueblo : la calleja el Castaño ; Otras estaban entre los linares : La calleja la Fuente Castaño, la calleja Valcabrero, la calleja Las Canalejas o la calleja La Peña el Gato

Todos los linares o los huertos que daban a esa calleja tenían paredes de piedra y por ellas pasaban las vacas o las ovejas sin que se atrevieran a saltar la pared y meterse en los sembrados.

En las callejas había tramos estrechos y otros tramos más anchos. Eran los sitios preparados para que, si dos carros de vacas tenían que cruzarse, el uno esperase la llegada del otro.

La calleja que yo prefería era la de las Canalejas. Tenía curvas y zarzas en algunas zonas en las que no había pared porque en un lado había linares o " praos ", y en el otro lado había tierras de trigo pero con un desnivel respecto de la calleja.

Algunas callejas eran al mismo tiempo " regaderas " por las que corría el agua que regaba los linares y que se convertían en cauces de ríos con las lluvias.

Entonces las paredes se convertían en " pasos elavados " por los que caminar. porque eas paredes se remataban siempre con las " cuberteras " o " coberteras " que eran pizarras grandes que servían para que las piedras de lo alto de la pared no se movieran.

Con el paso de los años hubo algún " constructor de pared " que comenzó a colocar esas piedras inclinadas, apoyadas las unas en las otras, en lugar de colocarlas planas. 

Ahora era imposible caminar sobre ellas.

Una pena pues a mí me gustaba ir subido por las paredes haciendo de " equilibrista " con el consiguiente enfado de mi padre o del dueño de la pared.


Foto  pinterest.es


viernes, 29 de octubre de 2021

 FORTUNA Y ACEITUNA, a veces, mucha y, a veces, ninguna




Es un dicho muy popular : Unos años hay gran cosecha de aceitunas y de aceite, y otros años ninguna.

Ese dicho me lo enseñó un jurdano de Ladrillar, aunque él decía : " señor Cándido, fortuna y aceituna, unos años mucha y otros nenguna."

Era un hombrito de pequeña estatura y de ojos encendidos que veía en la oscuridad y me contaba historias de la cueva de la Mora y de las cascadas de los riachuelos de las Jurdes.

- Algunos años los olivos tienen las ramas abangás de tantas aceitunas, y gordas, que todo es aceite. Ese año nos " sonrei " la fortuna y hasta las cuatro cabrinas que tengo paren a dos chivinos y jacemus queso. Pero otros años los olivos están transíos, sin hojas, sin frutos, y las cabras parin a un solo chivín que está medio esmirrau.





Y el pobre jurdano se ponía triste pensando en sus cuatro olivos y en sus cuatro cabras.

Mi madre lo consolaba y le ponía un plato con patatas cocidas para cenar, y se sentaba a la camilla con nosotros y cenaba en silencio.

Yo le decía a mi padre que teníamos que ir un año a la fiesta de Ladrillar,  porque siempre nos invitaba, pero mi padre decía que estaba muy lejos para ir con la burra.

Nunca supe su nombre porque mi padre lo llamaba " Veleguín " que es el " mote " de los habitantes de ese pueblo. Un día que yo le pregunté por qué los llamaban así, me dijo " somos personas que nos gusta movernos, que no paramos quietos en nengún sitio."

Un mañana del mes de marzo, hace muchísimos años, se levantó y se fué a Suiza. Abandonó los cuatro olivinos y buscó la fortuna entre nieve y pinares. 

Y allí, tan lejos de sus Jurdes, la encontró.

Fotos google.com


jueves, 28 de octubre de 2021

 MI PUEBLO




Este artículo ha sido remitido al blog por Isidro Marcos Martín, GATO 2.017.


Mi pueblo para mí, después de mi familia es lo más grande de mi vida. 

En él nací, en el viví mi infancia, mi juventud, y el resto de mi vida hasta el día de la fecha. Todo ello son sobrados motivos para estar enamorado de él.

Cereceda de la Sierra situado geográficamente en la ladera norte del paraje de Los Rasos, dentro de la comarca de la Sierra de Francia, no tiene historia de notoriedad.

Sus recursos económicos han sido los cereales, las hortalizas y la ganadería.

Hoy, como todos los municipios del medio rural está en total decadencia. La emigración ha sido la causa fundamental de su merma de población; y los pocos habitantes  que permanecen, en su mayoría son ancianos, con lo cual su futuro, a corto plazo, es su agonía.

Cereceda, como todos los pueblos, tiene su historia y sus particularidades del pasado.

Un hecho que merece ser destacado ha sido el coeficiente de la inteligencia natural de sus moradores.

Los maestros que han pasado por el pueblo a través de los años siempre se han sentido admirados del nivel de inteligencia natural de los alumnos.

Desde los años 1.950 a 1.965 con una población de unos 300 habitantes de media, se han superado los estudios de diversas carreras que se señalan a continuación :

. Carreras universitarias   José Mata Montejo, Eugenio Franco Marcos, Atanasio Sánchez Martín, Esperanza Rodríguez González, Jesús Montejo Velasco, Marcos Marcos Marcos, María del Mar Gómez Montero, Alfonso Marcos Martín y José Luís Álvarez Montejo.

. Ingenieros técnicos    Isidro García Santos, Luís González Montejo, Alfonso Marcos Marcos.

. Enfermería   Ana María Marcos García, Encarnación Hernández Martín.

. Profesores de EGB ( maestros y maestras )   Juan Martín González, Amador Mata Montejo, Gumersindo Sánchez Hernández, Soledad Sánchez Hernández, Águeda Marcos Hernádez, Bienvenido García Villalón, Pedro Domínguez Vilaseca, Montserrat Domínguez Vilaseca, Lorenzo Domínguez Vilaseca, Maximina Sánchez Sánchez, Agustín Marcos Marcos, Maria del Carmen Marcos García, Manuel Marcos Martín, José Manuel Montejo Sánchez, Agustina Martín Marcos, María Paz Martín Marcos, Sabina Martín Marcos.

. Un comandante del Ejército del Aire  Herminio Tapia Pérez. 

. Un comandante de la Policía Nacional   Silvestre García Villalón.

. Un comandante de la Guardia Civil   Eladio Martín Rodríguez.

. Un subteniente de la Guardia Civil  Juan Vicente Marcos Arroyo

. Un brigada de la Guardia Civil   Francisco González Martín.

. Sacerdotes   José Manuel Macías Pérez  ( dominico ), Onofre González Rodríguez, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Serafín Marcos de Paúl sacerdote diocesano.

Todas las personas reseñadas han logrado sus titulaciones gracias a su talento y a su esfuerzo.


Foto blog Pataloso  ( 29 noviembre 2.020 ).

Escuela unitaria de niñas y escuela unitaria de niños de Cereceda.


miércoles, 27 de octubre de 2021

 ATOLLARSE




Significa atascarse en el barro, en la nieve, en zonas con terreno muy blando.

Cuando íbamos a juntar hoja para echarla de cama en los corrales para los animales y convertirla, gracias a sus excrementos, en estiércol para patatas, remolachas o berzas, en huertos y linares, siempre había que vigilar el camino de retorno a casa.

Esos caminos estaban marcados por el paso de las ruedas con aros de hierro de los carros. El carro tenía mucho peso pero los brazaos de hoja, muchas veces mojada, lo aumentaban hasta convertirlo en un peso exagerado para las vacas.

Y el camino se convertía en un barrizal en el que se atollaban las patas de las vacas y el carro. 

Mi padre decía : " Hoy ya no llevamos más hoja. Vamos a echarle encima unos " secarones " de los robles pa la lumbre, porque si no el carro se atasca al cruzar por la Azebea."

- Tened cuidao de no atascaros en la nieve con las botas katiuskas porque no se ve bien dónde pisáis y allí os quedáis atollaos, decía mi madre.

Mi padre se reía de ese consejo y nos decía : " dejáis allí las botas y os venís en calcetines pa casa y, cuando se derrita la nieve, váis con las albarcas a buscar las botas."

Google.com


martes, 26 de octubre de 2021

 TENER BUENAS ALDABAS





 Se decía en Cereceda cuando alguien presumía de poseer amigos importantes en la capital.
            La aldaba era el llamador que tenían todas las casas del pueblo en fechas anteriores a la                            aparición  de los timbres eléctricos.                                                                                                               En Cereceda era costumbre que los vecinos " ricos " presumieran de tener amigos importantes en la capital. Esos amigos solían ser personas funcionarios o con profesiones liberales, sobre todo, abogados o gentes del Derecho. Un amigo funcionario en la Diputación te abría muchas puertas a la hora de solucionar algún 
problema ganadero. Hoy sería el cobro de ayudas de la Unión Europea.
Una buena llamada a la puerta adecuada podría contribuir a la entrada de un hijo en la Guardia Civil,
en la Policía Nacional, o ayudar en los exámenes de una oposición al Ayuntamiento de la capital.
Mi abuela Fausta decía que, cuando se acude a llamar a una puerta, mediante unos golpes con la aldaba utilizando la mano derecha, se debía llevar algo en la mano izquierda.
Era la famosa cesta que los " gatos " que iban a la capital llevaban en el coche de línea y que, en los tiempos de los fielatos, tantos disgustos costó.
Un alcalde de un pequeño pueblo castellano me contaba mil historias de su llegada a la Diputación de su provincia con la cesta en la mano para hablar con el Presidente de la Diputación, y las reverencias que le
hacían los conserjes cuando lo veían llegar. " Para mí, me decía, siempre estaba don T. porque yo llevaba quesos o chorizos en la cesta. Para otros alcaldes el Presidente de la Diputación estaba de viaje, porque iban a verlo con las manos vacías.
Hoy decimos que una llamada por teléfono abre muchas puertas. 
Mi padre decía que una llamada " bien hecha " solucionaba todos los problemas, Claro, que se debe saber a quién hacerla."

Foto  pinterest.es                                                                                                                                                             

















lunes, 25 de octubre de 2021

 ¡ SAPE !




Hoy me he encontrado a un amigo andaluz - sevillano, se dice él - y hemos hablado de los tebeos.

El tebeo es una forma de literatura que siempre me ha llamado la atención. Me agrada el lenguaje de los personajes del tebeo.

De todos los personajes mis favoritos han sido Zipi y Zape, a quienes el blog ha dedicado algún artículo.

Mi amigo - profesor de Lengua castellana, poeta, dibujante de viñetas y sevillano - me ha dicho que a él le agrada más Zape.

Pero su andaluz le ha traicionado y ha dicho  "Sape."

Yo le he explicado que  "¡ sape !" es lo que decimos en mi pueblo cuando el gato nos molesta.

Él, que sigue mis artículos en el blog, me ha dicho " en el tu pueblo iréis por la calle diciendo " ¡ sape ! " todo el día porque allí todos son gatos y gatas ." 

Y se ha reído un rato.

Yo le he explicado que, según me han contado los viejos del Altozano, cuando un hombre de Cereceda iba a los pueblos de los alrededores a comprar ganado o a vender patatas, los vecinos de aquel pueblo le decían " ¡sape ! o ¡ cuidao con ése que aguña !. Y los hijos de Cereceda se enfadaban."

Hoy nos sentimos orgullosos de ser " gatos " y " gatas."

¡ Si el blog Pataloso ha creado el Título de GATO o de GATA del Año para honrar a gentes que aman al su pueblo y lo alaban en los lugares donde viven !.

Foto  google.com

domingo, 24 de octubre de 2021

 LA TIERRA EL LOBO




Era una tierra que tenían mis padres en la Hoja de Arriba.

La tierra el Lobo estaba en el camino de Valcabrero. Estaba a la izquierda del camino. Junto a un prao con una  pared de piedra. 

Esa tierra daba muy buen trigo. En tiempos debió ser una suerte porque era rectangular, estrecha y alargada.

Los años que no la sembrábamos de trigo, tenía yerba abundante porque se llenaba de agua estancada y al evaporarse quedaba la humedad.

Yo le pedí a mi padre que la cerráramos de pared, pero a mi padre el oficio de albañil le parecía " una pérdida de tiempo ". Además, decía, la tierra es estrecha, y  si le hacemos una pared, le robamos un cacho.

Le pregunté por qué se llamaba con ese nombre y obtuve de él varias respuestas, seguro que inventadas.

- Yo siempre la he conocido con ese nombre. Cuando esto estaba lleno de robles y de matas, dicen que había una cueva en la que criaban una pareja de lobos. La llamaban la tierra de los Lobos.

- Aquí se escondían los lobos cuando estaba todo lleno de matas y de escoberas, durante el día y por la noche atacaban a las ovejas que estaban en las corralizas que se hacían en los linares de Valcabrero para estercar.

- Tu abuelo me dijo una vez que en esta tierra había caído un lobo en un cepo de los que ponían pa cazarlos y el alcalde le dio unos reales al tío Gervasio que fué quien lo cazó con el cepo. Y paseó el lobo " atravesao " en la burra  por to el pueblo. Y todos empezaron a decir que ésa era la tierra del lobo del tío Gervasio.

Ésta me parece a mí la más creíble de todas las respuestas pues mi abuelo Atanasio, que falleció joven, tenía fama " de ser un hombre serio."

Foto  google.com

 SALAMANCA, la Atenas de Occidente.

                   

                                       Referencia nº 3.  Elogio de Salamanca  Ignacio Francia




En la referencia nº 3 se compara a Salamanca con Roma y con Atenas.

El blog la ha dividido en dos artículos para que la entiendan mejor sus seguidores.


" ¿ Sorprendidos ?. ¿ Por qué se le llamará  a Salamanca la Atenas de Occidente ?. Yo no lo sé, pero me aventuraré a afirmar que es por los múltiples filósofos ( véase Escuela de Salamanca ) y estudiosos que habitaban en ella antiguamente. Por los múltiples estudios, los grandes descubrimientos y los importantes personajes que se formaron en el Estudio General que abrió sus puertas hace casi 800 años. Por Fray Luís de León, Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno, Cristóbal Colón, Salinas, Santa Teresa de Jesús ...  que han hecho de esta ciudad ese gran marco cultural en el que nos encontramos. "

                                    conuntoquedcolor,blogspot.com ( año 2013 )


Foto   Google.com    Aula de Fray Luís de León en la Universidad de Salamanca.

sábado, 23 de octubre de 2021

 PREGUNTA 18 ª . -

                          Si hay algún esquilmo en el término, a quién pertenece, qué número de ganado viene al esquileo a él, qué utilidad se regula da a su dueño cada año.

A la 18ª que en este Lugar no hay esquilmos ni viene ganado alguno al esquileo pues aunque algunos vecinos tienen ganado lanar le esquilan en su casa y la utilidad que le dejan irá regulada en la verificación  de ganancias que a sus daños, digo dueños,  deja cada cabeza de ganado.


PREGUNTA  19ª . -

                                Si hay colmenas en el término, cuántas y a quién pertenecen.




A la 19 ª que en este Lugar ni en su término hay colmena alguna.


20 ª . - 

                  ¿ De qué especies de ganado hay en el pueblo y su término, excluyendo las mulas de coche y

 caballos de regalo, y si algún vecino tiene  cabaña o yeguada que pasta fuera del término, dónde y de

 qué número de cabezas, explicando el nombre del dueño.


                      A la veinte que en este Lugar y su término hay yeguas, potros, caballos de carga, pollinos,

 un toro, bueyes de labor, vacas de vientre, terneros, añojos, erales, utreros, carneros, ovejas de vientre, 

corderos, machos cabríos, cabras, cabritos y cerdos, como ganados. Se mantienen en el término de este

Lugar, teniendo sus dueños la facultad para llevarlos a los comuneros de Miranda en fuerza de ejecutoria

 hecha mancomunadamente entre dicha Villa y su Condado, siendo quienes mayor número de ganado

 tienen Blas González, Agustín Hernández Juan González, Miguel Rodríguez, Francisco Martín y

 Antonio Benito y el restante número es de los demás vecinos, que sus dueños  y número de cabezas de

 cada especie  que cada uno tenga constarán  en sus respectivas relaciones a que se remiten, y no hay

 vecino que tenga yeguada ni demás que expresa la pregunta.


                    AHP de Salamanca. Libro I del Lugar de Zerezeda. Catastro de Ensenada ( 1.752 )


NOTA. - 

              Ternero   Hasta los 9 meses.

               Añojo    Entre 10 y 18 meses.

               Eral      Más de un año y menos de dos.

               Utrero   De dos a tres años.


viernes, 22 de octubre de 2021

 PONER PIES EN POLVOROSA



. Irse o escapar rápidamente ( una persona ) de un lugar. Se habla de tres orígenes diferentes para referirse al origen de la frase.

El primero indica que la frase tiene su origen en la nube de polvo que solía formarse en los caminos cuando alguien pasaba por ellos a toda velocidad.

En Cereceda se decía la frase tanto referida a personas como referida a animales. " la burra " ha puesto pies en polvorosa al soltarse de las cabezás por el camino Zarzoso. Ese camino tenía siempre mucho polvo por el paso de carros y caballerías por él.

 . El segundo habla de la batalla de Alfonso III " el Manso " . rey de Asturias, contra los sarracenos del emir de Córdoba a orillas del río Órbigo en la provincia de Palencia en los campos de Polvorosa o Pulveraria, en latín. Los árabes pusieron " los pies en polvorosa "  pues huyeron de forma precipitada.

. La tercera habla del significado de polvorosa en la jerga de los delincuentes de los siglos XVI y XVII. con el significado de " calle."

Foto  google.com










. Irse o escapar rápidamente de un lugar.

jueves, 21 de octubre de 2021

 LA MAQUILA



Era el pago al molinero por el trabajo de su molino.

En algunos pueblos de Castilla, en los que yo he realizado trabajos de investigación el pago de la maquila " era de medio celemín por cada fanega de molienda."

En Zerezeda el año 1.752 " hay dos molinos harineros, ambos sitos sobre el río Yeltes."

Uno de los molinos dejaba de utilidad seis fanegas y tres cuartillas de trigo  " el que con una piedra que tiene muele en cada un año nueve meses."

" El otro molino tiene una rueda con la que muele otros siete meses de tiempo en cada un año, el cual deja de utilidad catorce fanegas de trigo,; el cual conviene con el de arriba de estar mejor reparado."

Ésta es la razón por la cual el molino que menos meses tiene la piedra rodando produce a sus propietarios un mayor rendimiento.

Estos molinos eran de varios propietarios : Uno de tres propietarios y el otro de dos propietarios, si bien no eran iguales las partes de propiedad.

El dueño del molino cobraba siempre en especie, que solía ser en trigo aunque el molino también molía cebada y centeno.

En un pueblo de la provincia de Palencia pude leer un documento en el que se manifestaba que el molino era comunal, propiedad de todos los vecinos del Lugar.

En la Cereceda del siglo XIX y en la del siglo XX era " común " la consideración de que " el molinero se hace rico con la maquila y con lo que roba a los que bajan a moler."

Foto  google.com


miércoles, 20 de octubre de 2021

 EL AGUA DE OCTUBRE, los mejores frutos pudre.





Este es un viejo refrán que escuché muchas veces en Cereceda, aunque el pueblo no fuera un gran cosechero de castañas.

Las castañas que se caían, si se salían de los erizos, se podían " esbaratar." Pero si se quedaban dentro y llovía, todas " pochas ".

Igual le ocurría a las manzanas que llegaban a este mes, aunque algunas se estropeaban en el árbol.

En mi huerto ha llegado el momento del final de la cosecha de los higos blancos. Si llueve se abren, se llenan de mosquitos y se pudren.





También ha llegado el momento de mis tomates en el árbol. Bueno, tomates dulces que se comen con cucharilla y que se llaman caquis.

El árbol está precioso porque las hojas se han contagiado del color de los frutos maduros.

La lluvia los hace " reventar ", se caen y se pudren.

El caqui es mi fruta preferida en el otoño. Me gustan al mediodía y a la cena. Tengo que recogerlos cada mañana antes de la llegada de mis amigas las tórtolas a las que les encantan.





La otra fruta de mi huerto al llegar octubre son las granadas. A ellas también las pudre la lluvia puesto que se abren. Los pájaros que se acercan por mi huerto se encargan de comer todos los granos que quedan a la vista.

Higos " finales ", caquis y granadas se pudren con la lluvia y me recuerdan a las cerezas abiertas y " llorosas " cuando, ya maduras, llegan las lluvias.


Foto  propia del blog y de google.com

martes, 19 de octubre de 2021

 BERGEN, ciudad noruega.




Leo que Bergen es la ciudad más relajante del mundo para vivir.

" Rodeada de montañas y fiordos, con poco tráfico, poca contaminación y con una esperanza de vida de 83 años. Una joya de 270 mil habitantes, muy tranquila aunque quizás un poco cara , si tenemos en cuenta los ingresos medios de un español."

                                                      okdiario.com

La ciudad de Bergen me " sonaba " porque es la segunda más grande de Noruega, porque está situada en el oeste del país, y porque en ella nació el dramaturgo Henrik Ibsen ( Casa de muñecas, Los Espectros, la Dama del Mar ).

Desde hoy me sonará también por ocupar el primer puesto en esta clasificación.

Debo confesar, y lo confieso, que conozco muchas cosas de esa ciudad, a la que el ayuntamiento de Alfaz del Pi dedicó hace años una calle en el barrio en el que se encuentra mi huerto. 

Yo " paso " por la calle Bergen todos los días en mis caminatas mañaneras o " tarderas ". Es una calle corta y empinada en la que se levantan media docena de chalets. A su lado se encuentra la calle Fiord y la calle Mar del Nord,

Si mis paseos - mejor, caminatas - son relajantes, sin duda ninguna se lo deben a la calle Bergen, nombre de una preciosa ciudad noruega, " la ciudad más relajante del mundo para vivir."


Foto okdiario.com



 LA PERRA EN LA BURRA




La foto es una bella estampa del Cereceda de mi niñez.

La perra siempre nos acompañaba a los huertos cercanos a la casa, pero también a los linares.

Algunos linares estaban muy lejos del pueblo. La Nava el Mónago, la Fuente Castaño, la Casa el Serrano obligaban a caminar durante mucho rato a los perritos pequeños.

A la ida la burra llevaba en los serones el estiércol del corral y perrita y dueño iban caminando, pero la vuelta con los serones vacíos era ocasión propicia para que amo y perrita regresaran montados en la burra.

A la perrita " Sevino " procedente de La Pesga le encantaba viajar subida en la burra. Ella estaba acostumbrada a moverse por los atajos entre peñas de Las Hurdes subida con su dueño en el mulo.

A mí me fastidiaba llevar la perra en la burra. Me gustaba que fuera caminando a saltitos delante o a mi lado, si yo iba a pie.

A los perros de Cereceda les enfadaba ir subidos en el carro de las vacas, aunque fueran muy pequeños.

- Es que ir en el carro es para ellos como estar en la cárcel. Les gusta ir detrás del carro. En verano les gusta caminar debajo del carro a la sombra porque, si el carro vuelca a ellos no los pilla, decía el tío Manuel.

 - En verano es bueno ser perro. Comes, bebes, no siegas ni trillas, y para acarrear te metes bajo el carro a la sombra, decía el tío Luís.

El perro era un compañero inseparable de los " gatos " tanto en verano como en invierno, pero pocos lo llevaban subido en la burra.


Foto  pinterest.es

lunes, 18 de octubre de 2021

 PARA EL HOMBRE OCUPADO, nunca es el día largo.





Mi padre lo decía de otra forma : " Hoy se nos ha hecho el día corto."

Era su frase " de protesta " cuando íbamos a sacar patatas a un linar y él había calculado que en un día tendríamos tiempo para acabar el linar, pero cualquier eventualidad hacía que la llegada de la hora de regresar, no coincidía con la saca de los últimos surcos del cantero.

Era la misma frase para aquellas cuadrillas de segadores que iban a Valdecarros y tenían la faena justa para un día. Si antes tenían que terminar algún " cacho " que les había quedado del día antes, los surcos de las suertes se les hacían demasiado largos y el día demasiado corto.

En esos trabajos nunca nos poníamos de acuerdo mi padre y yo porque para él ese día le parecía demasiado corto y para mí se me había hecho demasiado largo. 

La desaparición del sol por la misma ruta que el río Yeltes traía la alegría para personas y animales. Las vacas que llevaban desde las once de la mañana uñidas al yugo y dando vueltas a la parva arrastrando el trillo, miraban al oeste esperando la " puesta del sol," y los trilliques, cansados de estar sentados en aquellos tajos de madera de roble, mirábamos a la cesta de la merienda.

El día es largo o corto según el trabajo y las ganas de trabajar.

Así eran los veranos de mi niñez en las tierras y en las Eras de Cereceda.

Foto  google.com

domingo, 17 de octubre de 2021

 SALAMANCA, ROMA  la Chica.

              Referencia nº 3.   Dicho popular.   Elogio de Salamanca. Ignacio Francia




Es una comparación de la ciudad de Salamanca y la ciudad de Roma.

" Salamanca es eterna y su historia también. Muchos la equiparan a la capital del Imperio Romano. No hay mejor ni más digna comparación que ser la hija de una ciudad como Roma.

" Una urbe literaria, humanista y monumental.

" Como la patria del Coliseo que se asentaba sobre siete colinas, Helmántica creció sobre tres cerros : San Vicente, los Caídos y San Cristóbal. Desde allí, Vettones y Vacceos dominaron la ciudad de Salamanca sucesivamente gracias al privilegio que daba la posición del Tormes. Allí nació un asentamiento. Allí nació un pueblo. Allí nació una ciudad. No debemos olvidar que detrás de nuestro presente, siempre hubo historia. Nada más. Y nada menos. "

                                                                     Salamanca turismo. Instagram.com.


Foto   salamanca.es   Cerro de San Vicente. Origen de Salamanca

 SER UN CERO A LA IZQUIERDA





Es una frase muy propia de las gentes de los pueblos.

Para la gente de los pueblos el cero es un número mágico. Si colocas un cero detrás de cualquier número la cantidad se eleva muchísimo.

- Si le pones un cero  detrás del 2, pasas de 2 duros a 20 duros y 20 duros es una cantidad muy grande de dinero. ¡ Veinte duros !. Suena bien, pero si dices 100 pesetas suena mucho mejor.

A la gente de los pueblos les da miedo equivocarse al escribir los números. Eso no ocurre con las letras. Una letra más o menos es igual, pero los números es diferente. Si en lugar de poner 20, le añades un cero y pones 200, ¡ fíjate lo que pasa !.

Pero el cero a la izquierda no vale nada. El valor del número se queda igual que antes de poner el cero. De ahí que la gente considere que una persona que carece de valor o de influencia es igual que un cero a la izquierda.

- El presumido de Telesforo es como un cero a la izquierda. El otro día fué al ayuntamiento para hacer la petición de un documento. y me dijo " cuatro palabras mías y el Secretario me lo dará en un periquete." Pues no fué así, al rato salió " despotricando porque no le habían hecho el Certificado. Yo lo paré y le dije " Tú te crees mu chulito, pero eres un cero a la izquierda."


Foto  google.com

 BENÍN



Antiguamente se denominó Dahomey. Hoy República de Benín.

Es un país ubicado en el oeste de África.

La capital es Porto Novo con 268.000 habitantes, pero el gobierno está en Cotonú, que es la ciudad más grande del país con 750.000 habitantes.






El país de Benín tiene 114.760 km cuadrados, en los que residen 11.800.000 habitantes.

Es una antigua colonia francesa, que alcanzó la independencia el 1 de agosto de 1.960.

El clima de Benín es cálido y húmedo con dos estaciones lluviosas : de abril a julio y de setiembre a noviembre.






Solamente el 13 % del territorio nacional es cultivable.

Hay petróleo, oro, mármol y piedra caliza. 

Exporta hidrocarburos y algodón.

El idioma es el francés y la religión mayoritaria es el catolicismo, seguida del islán

El 1 de agosto se celebra el Día de la Independencia, y el 10 de enero se celebra el Día  del Vudú, celebración de las religiones tradicionales.


Fotos   es.wikipedia.org y google.com


NOTA .  BENÍN es el último país que se ha incorporado a los seguidores del blog. Su entrada se produjo el día 16 de octubre.

¡ Bienvenue !.  ¡ Bienvenido !,

sábado, 16 de octubre de 2021

EL RIEGO POR ASPERSIÓN en el cultivo de patatas.




" El riego por aspersión en el cultivo de la patata es uno de los tipos de riego más eficiente que existe y el más recomendado. 

" El cultivo de la patata tiene unas necesidades hídricas altas. Requiere de un riego frecuente  y una capacidad de drenaje en el suelo muy alta  para evitar encharcamientos.

" La variedad de patata que vamos a sembrar y su ciclo de cultivo ( primaveral o tardío ) va a influir mucho  en las necesidades de riego que tendremos en el cultivo de la patata.

" En función del momento en que se encuentre nuestro cultivo las necesidades hídricas cambiarán. En el cultivo de las patatas, el momento de más necesidad de riego es cuando las plantas inician la formación de las patatas y sigue con su posterior llenado.

" Para el cultivo de patatas necesitamos un suelo que drene el agua muy bien para evitar el máximo encharcamiento.

" Se estima que la cantidad de agua por metro cuadrado oscila alrededor del medio metro cúbico de agua ( 5.000 metros cúbicos por Hectárea. )  

                                                                    agroptima.com

Aunque en mi huerto no siembro patatas, me interesa mucho el tema de las patas como buen " gato " de Cereceda, " el pueblo de las patatas ".





En Cereceda sembrábamos las patas en canteros y les " dábamos " unos cinco riegos, si era posible, dependiendo de la abundancia de agua.

Ya he contado que mi padre sembró un año patatas negras en la Fuente Castaño de Arriba,  se pasó con los riegos, y a la hora de sacarlas todas estaban " pochas ".

Yo era defensor de las patatas rojas, sembradas en las hondonadas, que no necesitaban riegos. El problema era que " el año que venía seco las patatas eran como canicas."


Fotos  agroptima.com

 CHISCAR





. Sacar chispas del eslabón chocándolo con el pedernal ( piedra muy dura formada principalmente de sílice ).

. Encender, prender el fuego.

Es una palabra que siempre se ha utilizado en el vocabulario de Cereceda. 

Nosotros siempre hemos dicho " chisca la lumbre. Déjame el mechero para chiscar la lumbre."

Hoy es muy difícil encontrar en Cereceda personas que utilicen ese verbo, no sólo en verano, aunque la llegada de la noche traiga el fresco a las cocinas de las casas, sino también en invierno.

En las casas del pueblo son muy pocas las " gatas " que encienden la lumbre pues las lumbres han desaparecido.

La calefacción y alguna estufa mantienen el calor de los habitáculos.

Pero se nota mucho más en los praos y en los huertos, porque antes la siembra de las patatas y la " saca " de las mismas llevaba siempre " aparejada " una lumbre. Y el cuidado de las ovejas paridas suponía la necesidad de hacer una hoguera en alguna esquina del huerto " sembrado de verde."

- " No es que se haya marchado la gente, es que con ellos se han ido las costumbres, los sentimientos, la vida del pueblo." me decía un amigo en mi último verano en Cereceda.


Google.com


viernes, 15 de octubre de 2021

 



Es un proverbio anónimo.

Le escuché esta frase a mi padre cuando algún vecino decía en la taberna que se necesitaba alguien en el pueblo.

- Te lo digo yo, decía mi padre, ése nos hace falta aquí como los perros en misa, cuando se hablaba de hacer un trato sobre venta de churros y alguien proponía que el tío Diosdado estuviera presente en el trato.

Y mi padre añadía : Si el tratante no nos paga lo que hemos acordao, el tío Diosdado no es abogao ni va a poner el dinero de su bolsillo.

La frase significa que una persona no representa nada en ese acto, tal como sería la presencia de los perros en la celebración eclesial.

En Cereceda los perros tenían prohibida la entrada en la iglesia. Si acudía acompañando a su dueño, se le obligaba a quedarse en la plaza.

Recuerdo un vecino que tenía la costumbre de ir a todas partes acompañado de su perro. En alguna ocasión, el perro se quedó en la plaza pero al rato entraba a la iglesia, y entonces el cura nos pedía a los monaguillos que lo echáramos a la calle.

En verano he visto que algunas personas que llegan al pueblo con perritos, los dejan en casa cuando acuden a la iglesia.  Excepto algunos perros que me he encontrado en el interior de la iglesia de la Peña de Francia. 
- Han llegado acompañando al peregrino hasta lo alto y merecen entrar a visitar a la Virgen, me dijo en una ocasión el Padre Ángel cuando era el Prior del convento .

En el día de San Antonio, cuando se bendicen los animales, los he visto en el exterior de las iglesias o en una carpa levantada por el Ayuntamiento para que allí reciban la bendición del sacerdote, pero yo reconozco que estaban en el exterior del templo.


Foto  google.com