miércoles, 16 de abril de 2025

 EL NIDO DE LAS CIGÜEÑAS y el teléfono




Las torres de telefonía son un excelente lugar para que las cigüeñas construyan su nido.

Es un magnífico campo de aterrizaje tras sus vuelos a la búsqueda de comida y, quizás, también " un privilegiado lugar para tener cobertura en sus charlas con parientes y amigos o amigas ".

El problema surge cuando su nido interrumpe las comunicaciones de los vecinos del pueblo.

Dos pueblos de la provincia de Salamanca se quejan de que no tienen conexión telefónica ni internet " por culpa del nido de las cigüeñas ":

Galisancho con 325 habitantes y Sieteiglesias de Tormes con 164 habitantes han denunciado el problema.




La respuesta ha sido : " Hasta setiembre no se puede retirar el nido ".

En Setiembre las inquilinas de lo alto de la torre se volverán a su tierra y su casa podrá ser desmantelada.

En Cereceda yo he pedido en varias ocasiones que se " afiance " con hierros el nido de las cigüeñas en lo alto del campanario.

Un día cualquiera de invierno se unirán el peso de " un carro de leña " y la nieve para que el nido se venga al suelo y arrastre en su bajada un bolo de adorno y alguna piedra del tejado.


Fotos lagacetadesalamanca.es


 CUANDO ABRIL SE PONE FURIOSO, es peor que un oso





El oso es un animal mamífeero omnívoro pues cualquier " cosa " le viene bien a su estómago vacío.

Los osos producen  una serie de sonidos, chasquidos de la lengua, gruñidos, junto a resoplidos, bufidos y soplos de aire cuando están furiosos.

El viento gallego o cierzo o serrano que sopla con fuerza en los días " revueltos " del mes de abril produce un ruido parecido al de un oso enfurecido.

El viento resbalando entre las tejas de barro de los tejados de las casas de Cereceda asustaba a las personas y a los animales.

El refrán muy apropiado para el pueblo, lo repetían los " gatos " viejos en la taberna y en la plaza y en la fragua.

A las gatas las asustaba y, en algunas cocinas, las hacía llorar porque el humo se arremolinaba en la boca de la chimenea y " daba marcha atrás " en su salida hacia el cielo.

En el pueblo nunca vi osos pero es " seguro " que en tiempos pasados, " cuando las piedras eran de manteca ", según el tío Chan el zapatero, los bosques de Cereceda estuvieron poblados de osos.

La prueba más fidedigna - " digna de ser creída " - se encuentra en el cerro de Pataloso en la zona sur del pueblo, donde está la piedra marcada con la " pata " - pisada - del oso que da nombre al blog y a la Revista veraniega.


Foto  Idoia Marcoida Iñarra, GATA 2019   La piedra de Pataloso.


martes, 15 de abril de 2025

 NOS LLEGÓ LA TARDE








                                                              
                                                                   Mario Benedetti ( 1920 - 2009 ) Escritor uruguayo


Foto  Google.com     Cuando cae la tarde.

                                                  

 LÉGAMO





Siempre que encuentro esta palabra me acuerdo de la Poza de la Azebea.

Esta poza se encuentra a la salida del pueblo hacia la Peña el Gato en la orilla izquierda de la carretera y antes de llegar a La Vega.

Era la Poza de las Ranas porque abundaban y en verano croaban toda la noche y se las escuchaba desde las Eras.

Había muchas ranas pero yo nunca me atreví a meterme en la Poza para cogerlas.

Había poca agua pero mucho légamo de tierra arrastrada por el regato del Mato, lleno de hojas de los robles.

Con ese agua se regaban los linares del Membrillar que daban excelentes cosechas de frejones y patatas y millo.

En el río Yeltes no había Pozas con lodo - otro nombre de ese barro - porque el río discurría en pendiente y arrastraba las hojas y la tierra.

- No os metáis a coger las ranas porque os hundís en el légamo, nos decían los " gatos " viejos cuando íbamos a la fuente la Azebea a buscar agua para beber, desde las Eras durante los días calurosos del verano.

 Quienes se atrevían eran los jabalíes, que dejaban su " rastro " de barro en la carretera.



Foto  Google.com

lunes, 14 de abril de 2025

 TRISTEZA EN EL BLOG





Ha fallecido Oliva García Villalón.

El blog se une al dolor de sus hijos y familiares.

Descanse en paz.


Foto  Google.com

 UNA ROSA ENTRE ESPINAS






Este artículo fué remitido al blog por Isidro Marcos Martín, GATO 2017 en el mes de julio de 2020.


" Es uno de mis artículos favoritos ", me comentó en varias ocasiones.

Hoy - hubiera sido la fecha de su 94 cumpleaños -, el blog lo " recuerda " con su publicación otra vez.

El recuerdo " emocionado " del blog a uno de sus excelentes colaboradores.


" Un día de primavera, cuando la semilla que fué el origen de mi vida, bullía en mi presentimiento el ofrecer al mundo el encanto de mi belleza y la fragancia de mis olores, que son las dos cosas que se derivan de mi vida y las que yo puedo ofrecer.

Al nacer e iniciar mi desarrollo cuál fué mi sorpresa pensando que por la condición de mi hermosura y buen olor, mi nacimiento debía de ser  en el jardín de un palacio junto a otras muchas plantas de mi especie y en armonía con todas.

Cuando los pétalos de mi ser se abrieron me di cuenta de que estaba entre una gran familia de espinas y mi contacto con ellas era hiriente y desesperante por la agresividad de sus picos; por lo cual me sentí arrepentida de haber nacido, sintiéndome sola y abandonada en un entorno donde no encontraba salida, prisionera, sin encontrar, a la vista, salida de ninguna clase.

Iniciado por mi parte el camino de ser marchitada, los espinos que saboreaban el placer de mi belleza y olores, y viendo, por otra parte mi pena de sentirme abandonada en mi soledad, me prometieron su protección separando los picos de mi lado y dejándome un amplio campo, como amparo, para mi libertad.

Me prometieron que con atención y defensa harían un amplio círculo liberado de picos, con lo cual estaría garantizada mi supervivencia, ofreciéndome por su parte, su grata compañía.

Los espinos, que la rosa consideró en principio sus mayores enemigos, fueron los que la protegieron y salvaron de que en el mejor momento de su vida fuera cortada `por la mano airada de personas que se hubieran servido de su belleza  y de sus olores con alevoso egoísmo, sin sentir  la muerte de la rosa en el momento más floreciente de su vida.

No maldigas nunca de tu suerte.

Tus virtudes, que son el tesoro de tu vida, te abrirán siempre el camino y harán de tu vida el aprecio de tu compañía para terminar donde terminaron  la rosa y los espinos, en la muerte, que es el final de todos los seres vivos.




 UNA ROSA ENTRE ESPINAS  ( continuación)






Moraleja:

La rosa y los espinos, al final de una larga vida, después de haber compartido en franca armonía su larga vida, y, cuando el incipiente invierno les requiere por haber terminado el ciclo natural de su vida, la rosa apoyándose con el dulce contacto de sus pétalos en los escabrosos picos de las espinas, en un dulce abrazo rinden su vida dejando en este mundo su gran ejemplo: Dos plantas con antagónica situación física, compartieron su vida en franca armonía favoreciéndose la una a la otra, aportando cada una  lo bueno y virtuoso de su especie.

Lo importante de la vida no es sólo el lugar donde naciste, es más importante la forma y el lugar donde viviste.

La rosa con sus olores y su belleza, y el espino con sus agresivos picos, llegaron a la caducidad de su vida donde se guarda el olvido de todo lo pasado, y ya, como final de su vida se despidieron de este munos, la rosa apoyándose con sus pétalos en los picos de los espinos, acogida con cariño y agradeciéndose mutua y recíprocamente su comportamiento durante todo el proceso de su vida, fundiéndose en un abrazo en su despedida de este mundo donde vivieron, donde más iguala a todos con la muerte.


Fotos  Google.com

domingo, 13 de abril de 2025

 TAMAMES Y sus entidades singulares





Así era Tamames cuando yo acudía a visitarla muchas veces con " la burra que sabía latín ".

En el año 1950 el pueblo tenía 1.977 habitantes, la cifra más alta de su historia.

Además del casco urbano tanía cuatro entidades singulares, a las que yo me acerqué muchos domingos por la mañana a vender alubias y garbanzos, acompañando a mi tío Horacio, mi padrino.

Eran:

. Avililla de la Sierra que hoy tiene 5 habitantes.

. Monte-Llén que hoy está deshabitado.

. Pedraza sin habitantes en la actualidad.

. Servández que carece de población.

En estas tres deshabitadas vivían familias a las que mi tío trataba como " grandes amigos " y a los que surtía de legumbres.

Los años han `pasado y Tamames, el gran centro comercial de la zona, con feria de ganados los martes, ha perdido más del cincuenta por ciento de su población.

Hoy Tamames tiene 782 habitantes.




Su Ayuntamiento lucha contra ese pérdida de vecinos " de mil formas " pero la despoblación lo vacía.

En 2023 tenía 792 habitantes.


Fotos  Google.com


 LASCA







Trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra.

En Cereceda eran abundantes las pizarras.

Cuando teníamos que hacer un pozo nos limitábamos a ir quitando las lascas de las pizarras grandes.

Esos trozos eran fáciles de arrancar con el " pico " o con cuñas de hierro golpeadas con la maza.

En las puertas de algunas casas se instalaron " machaderos " de pizarras porque eran muy costosos  los machaderos de granito.

Estos machaderos de pizarras que se podían conseguir en el Teso Alto y bajarlos al pueblo con el carro pues era " cuesta abajo " se colocaban a un lado de la puerta de casa o entre la puerta de casa y la puerta del corral.

Allí se sentaban en verano, a la sombra de la casa, al llegar de los linares o de las tierras, los " gatos " a la espera de la comida.

Con la nieve y el hielo del invierno - largo y gélido de Cereceda - se desprendían lascas de la piedra grande.

Las coberteras de las paredes de praos, linares y cercaos eran de piedras de pizarra y continuamente estaban desprendiendo lascas.

Con algunas de esas lascas de pizarra fabricábamos los muchachos " gatines " nuestros pizarrines para la escuela.


Foto  Google.com

 DE ORDEN DEL SEÑOR ALCALDE, se hace saber . . . 






El pregonero , al que en Cereceda se denominaba alguacil o alguacila, " es un oficial público que en alta voz da los pregones, publica y hace notorio lo que se quiere hacer saber a todos ",

El alguacil echaba los " bandos " por las calles del pueblo.

Estaban señalados " por la costumbre " los lugares en los que se echaban los bandos.

Solían ser plazuelas, cruce de calles o lugares frecuentados por los vecinos.

Había 6 - 7 sitios que eran obligatorios, pero, muchas veces el alguacil añadía alguno más.

Los bandos podían ser oficiales, ordenados por el Ayuntamiento o, muchos, bandos particulares.

Los bandos municipales eran pagados mediante un " ajuste " por el Ayuntamiento.

Estos bandos comenzaban siempre con una fórmula tradicional:

" De orden del señor Alcalde, se hace saber . . .

El bando oficial lo recibía el alguacil escrito en un papel.

Para ser alguacil era obligado saber leer y escribir.

Los bandos particulares o mandados " echar " por particulares, tenían un texto acordado entre las partes.

Quien pedía al alguacil que echara un bando tenía que pagar entre tres y cinco pesetas según la época del año y según la importancia del bando.

Los bandos de vendedores o de compradores que realizaban sus " tratos " en la posada de mis padres eran " cosa mía ".

Yo acudía a ver al alguacil y acordaba con él el texto del bando y lo que le tenían que pagar.

Recuerdo que empecé con tres pesetas y luego subió a un duro o cinco pesetas.

A mí me gustaba acompañar al alguacil porque me dejaba tocar la bocina para avisar del bando.

Era un trabajo por el que yo cobraba " la voluntad " que podía alcanzar desde un real hasta una peseta.

Nunca eché ningún bando " porque tú no eres el alguacil ", me decía, casi a diario, mi padre.


Foto  Google.com

sábado, 12 de abril de 2025

 SER DE  " tres al cuarto "




Esta expresión se la escuché muchas veces a mis abuelas - Fausta y Águeda - y a otras " gatas ".

Es una locución adjetiva que significa  que algo tiene poco valor real, estimación o importancia.

- El catarro del muchacho es " de tres al cuarto " y no merece la pena molestar a don Juan el médico. Con un poco de leche caliente y miel al irse a la cama, se le curará, le decía mi abuela a mi madre cuando yo tosía y tosía y tosía.

- Esa tela del colchón es " de tres al cuarto " y seguro que te has dejao engañar porque es mu elegante, palabras sabias de una " gata " vieja a la moza casadera que había tendido la tela en las zarzas de la pared de la cortina de Feli en el Chapatal.

El cuarto era una moneda fraccionaria  que estaba entre el maravedí y el real; equivalía a cuatro de los primeros y a una octava parte del segundo.

Se empezaron a acuñar estas monedas en el siglo XIV y eran una aleación con mucho cobre y muy poca plata.

El cuarto se usaba en las transacciones más cotidianas, en la taberna o en las compras de los vendedores de la Plaza.

Fué la unidad de medida del precio del pan.

En 1608 dos libras castellanas ( unos 460 gramos ) de pan valían seis cuartos.

En 1766 esas dos libras valían catorce cuartos.

Esta subida del pan provocó el motín de Esquilache.


Foto  lavanguardia.com   Moneda de seis cuartos de cobre de la época de Isabel II.


NOTA . - Leopoldo de Gregorio y Masnata, Marqués de Esquilache ( 1699 - 1785 ) fué un diplomático y político italiano al servicio del rey Carlos III en Nápoles y España.



viernes, 11 de abril de 2025

 SEÑORITA, YO LO SÉ





Me llega un email.

Lo envía desde " una ciudad marítima " una señora " gata " que abandonó Cereceda hace muchos años y encontró " otra forma de vida " lejos de los linares de patatas de su pueblo.

En el email me dice que la señorita de su nieta ha preguntado en clase si alguien había visto nacer algún corderito.

- Mi nieta Marinita levantó el brazo para presumir de que ella había visto en el pueblo de su abuela el nacimiento de muchos corderines y de algunos cabritillos. Y les explicó a la señorita y a la clase que su tío Juanito tiene cabras y ovejas en el pueblo y, como han venido algunos años a la matanza, ha visto nacer cabritos y corderos.

Y añade en su email:

- La señorita le pidió que les hablara de la matanza del cerdo y ella explicó con todo lujo de detalles las " faenas " de hombres y mujeres durante la matanza.

Termina su correo con estas palabras:

" La señorita la felicitó y le pidió que fuera un día su abuela a visitarla y ella la invitaría a contar la matanza de su pueblo. Esta tarde he ido y he sido por un rato " la maestra de la clase " recordando mis años de " mondonguera " junto a mi madre y a mi abuela Rosaura.

" De estas cosas entendemos quienes nos criamos en un pueblo como Cereceda ".


Foto  Google.com


jueves, 10 de abril de 2025

 LA OCASIÓN LA PINTAN CALVA : 300 historias de dichos y expresiones





Una señora " gata " a quien le gusta leer los dichos, refranes y expresiones que se publican en el blog, me pregunta si conozco algún libro donde se cuenten " cosas " de ese tipo ".


El blog le aconseja el libro:

" La ocasión la pintan calva : 300 historias de dichos y expresiones ".

Tiene un coste de 20 euros.

Quizás hoy tenga un precio superior porque en la vida " todo sube ".

Es muy entretenido y muy fácil de leer.

Será suficente que se lea una o dos historias cada día para entretenerse.

Un consejo : 

No intente aprendérselas todas de memoria porque son demasiadas.

Señora " gata ",  un saludo " gatuno ".

Y . . .  ¡ A mandar !.


Foto Google.com

 PECHADA




Es una palabra muy usada en el vocabulario gatuno.

- Ayer por la mañana nos pegamos una pechada a caminar. Salimos hacia la carretera La Nava al amanecer y volvimos al pueblo a las 11 de la mañana. Primero fuimos hasta La Nava, luego hasta el Casarito, después bajamos al Cabaco, y, desde allí, a casa.

- Nos avisaron que una vaca se había salido del cercao del Mato. Menuda pechada nos pegamos a buscarla por las Nogalitas, por Valdejardas y por la Dehesa. Después por el Mato hasta la zona de la Vega y allí estaba. Había tirado p´abajo y cruzado la carretera por la Azebea. ¡ Vaya pechada a caminar !

- Mi padre dijo que había que acabar la suerte de la Calzada en Valdecarros antes de que anocheciera. ¡ Que no merecía la pena volver hasta allí al día siguiente !. Qué pechada nos pegamos a segar, a atar y a colocar los haces en hacinas porque - dijo mi padre - que íbamos a tardar en ir a acarrear todas las suertes de Valdecarros, y igual aparecía alguna tarde una tormenta.

Pechada significa en el idioma " gatuno " : " panzada a caminar o a realizar un trabajo ".


Foto  Google.com


miércoles, 9 de abril de 2025

 RESTREGAR





En Cereceda el verbo restregar tenía un significado que solamente consta en el diccionario " gatuno ".

- Ayer, cuando estaba esperando al de Villanueva, pasó por allí Nicasia y, en cuanto me vio charlando con Rufina y Ascensión, se acercó para recordarme que todavía no le he devuelto todos los papeles que me dejó para hacer bordados de cruz. Me puse enferma porque me lo restregó delante de las otras vecinas.

Cualquier ocasión era buena para que una señora " gata " le restregara por la cara algún hecho relacionado con su familia.

- " ¿ Cómo está tu yerno ?. Me han dicho que ya ha cerrado el negocio que tenía en la capital y, aunque parecía mu formal, me ha dicho mi madre que la otra mañana le dijiste que estábais mu descontentos con él. Mucha fanfarria pero ahora habéis comprendido que, lo que te dijo el mi muchacho de su informalidad, era verdad ", me soltó Ana que le había " restregado, " la madre de Ricardo cuando estaba en la Poza preparada para regar el agua del pueblo., y charlando con Nicandro y su mujer que vienen casi todos los fines de semana a dar una vuelta.

Restregar significa " sacarle los colores a alguien delante de la gente ".

- El cura le restregó a la salida de misa del domingo a Paciencia y a su marido que el día de la Fiesta se fueron pa casa al acabar la misa y no estuvieron en el Ofertorio de la plaza. ¡ Menuda vergüenza !, me contó una señora " gata " al pasar por la puerta de mi casa.



Foto  Google.com


 UNA ENORME DIFERENCIA





En la escuela, primero te aprendes la lección y, cuando llega el tiempo de los exámenes, te ponen una

 prueba.

Con el examen se comprueba si has aprendido la lección.

En la vida, primero te mandan la prueba y luego aprendes la lección.

Las lecciones que te enseña la vida quedan en tu memoria y te sirven para la prueba siguiente.

Aunque se dice que " el hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra ", todas las personas aprenden pero muchas veces aunque quieras librarte, las circunstancias te obligan a tropezar en la misma piedra.

Por esa razón se habla de la escuela de la vida.

Mi padre siempre decía " a Honorio la vida le ha enseñado muchas veces lo que tiene que hacer pero él no aprende ".


Foto  pinterest.es


martes, 8 de abril de 2025

 MI ÁRBOL Y YO




Este árbol es mi árbol.

Lo plantó mi padre el año que yo nací.

Y hemos crecido juntos.

Mi padre renegaba cada vez que me veía sentado junto a él.

- Este " renegado ", decía, echa las raíces p´arriba en lugar de echarlas p´ abajo.

Era verdad.

Parecía que no quería meterse en la tierra.

- Le pasa lo mismo que a ti. No te gusta el arado ni las vacas ni las tierras ni los linares. Sólo te gustan los libros, me decía.

El árbol creció y creció hasta que sus raíces estaban muchas al aire y se quedó plantado y parado en una edad.

Yo me fuí del pueblo a estudiar con tan sólo once años.

Primero el bachillerato y después la universidad.

Y mi trabajo como médico internista en un hospital.

Ahora, ya jubilado, cuando vuelvo al pueblo, me gusta sentarme junto a él.

Los dos estamos viejos.

Yo le cuento mi vida y él me cuenta la suya: Tormentas, vientos del Poniente cargados de frío unas veces y otras de calor, agua y nieve y granizo.

Pero todo lo ha resistido.

- Eres más " duro " que yo, le digo. Aguantaremos mientras podamos y, un buen día, nos iremos los dos.

. . . Y mi vida y la vida de mi árbol estarán unidas para siempre.


Foto pinterest.es

 LA ESTEVIA







Es un arbusto tupido, llamado también yerba dulce.

Hasta aquí llegaban mis conocimientos sobre esta planta, pero hoy me he encontrado con una amiga profesora y nutricionista.

He aprendido muchas cosas sobre la estevia.

Yo nunca la he probado porque yo soy, más bien, delgado.

Según ella es:

. Un edulcorante de bajas calorías.

. 350 veces más dulce que el azúcar - eso me ha dicho.

. Su efecto sobre el nivel de azúcar en sangre es insignificante.

. Se utiliza para pacientes con diabetes.

. Yogures, cereales, salsas y dulces la emplean.

. Las personas toman estevia para la presión arterial alta y la obesidad.

La OMS ( Organización Mundial de la Salud ) la desaconseja para bajar de peso, al igual que hace con la sacarina.

Mi amiga termina su exposición sobre la estevia con esta frase:

Pueden tomarla los niños y las mujeres embarazadas.

Y yo me lo creo, pero ya he escrito que soy delgado y nunca tomo ni azúcar ni sacarina en la leche, sea de cabra o de vaca, natural o de " cartón ".


Foto  Google.com   plantas de estevia




lunes, 7 de abril de 2025

 PAISES SIN ESPAÑOLES







En un periódico digital he leído la siguiente noticia: En estos cuatro países no " hay españoles ":

. Corea del Norte.

. Tayikistán.

. Turkmenistán,

. Eritrea.

El blog tenía entre los países a los que esperaba llegar algún día estos cuatro nombres.

. Eritrea es un país del Noreste de África y su capital es Asmara.

. Tayikistán es un país de Asia Central y su capital es Dusambé.

. Corea del Norte es un país que comprende la mitad norte de la península de Corea y su capital es Pionyang

. Turkmenistán  se encuentra en Asia Central y su capital es Asjabad.

El blog sigue con la esperanza " viva " de llegar alguna mañana a estos cuatro países porque " la esperanza es lo último que se pierde ".


Foto  Google.com



 EL ESPANTAPÁJAROS DE MIS HIGUERAS




Las higueras de mi huerto ya tienen las primeras hojas y las primeras brevas.

Ningún año han llegado " a buen fin " las brevas.

Engordan pero antes de su maduración, se caen.

En cambio las cosechas - tengo una higuera de higos negros y una higuera de higos blancos - son abundantes y con frutos gordos, hermosos y muy dulces.

Si le pongo un espantapájaros, los pájaros que habitan en las cercanías " se compadecen " de mi trabajo y no se comen los higos.

Un año le puse CDs de canciones y el reflejo del sol, los espantaba.

Pronto advirtieron que carecían de peligro y se quedaban cerca de las higueras, digo yo, que esperando ansiosos que " sonara " la música.




En los huertos modernos se colocan unas tiras de papel de aluminio - como en la foto - para ahuyentar a pardales y mirlos y gaviotas y oropéndolas y albatros que se acercan desde el mar.

Yo opino que ellos deben comer su parte porque - ¡ pobres pájaros !, dice la gente - no tienen comida que llevarse al pico.


Fotos  Google.com

 

domingo, 6 de abril de 2025

 LLUVIAS DE ABRIL, todas caben en un barril y,

SI EL BARRIL QUIEBRA, no se moja la tierra





Una señora " gata " que se presenta " seguidora del blog desde su nacimiento y lectora diaria de tus artículos " me envía un email para decirme que su abuela hacía mucho muy largo el refrán de las lluvias de abril pues decía " Las lluvias de abril todas caben en un barril y, si el barril quiebra, no se moja la tierra ".

La sabiduría popular " gatuna " quería dar un significado real a las lluvias de abril.

Varios aguaceros cortos, cuyas gotas de agua se podían almacenar en un barril, supongo que un barril de barro.

Y, si el barril se rompía, no había peligro de inundación porque apenas se mojaba la tierra.

Yo recuedo ahora que ese refrán se lo escuché alguna vez a la señora Cesárea, mi vecina de la calle Larga, la mujer del tío Manolo el herrero, la madre de Juana y de Luís, recientemente fallecido.

El problema de esas lluvias abrileras era que no aumentaban la yerba de las Eras o del Teso o de los praos y, en cambio, perjudicaban la siembra de las patatas.

Bello refrán, aunque un poco largo, y hermosa expresión de la sabiduría popular " gatuna ".


Foto  Google.com



sábado, 5 de abril de 2025

 JARDAZO





Esta palabra, rara en Cereceda, me la enseñó el cabo Juan.

Era el jefe del destacamento de la guardia civil en El Cabaco.

Cuando ese destacamento fué cerrado, pasó al cuartel de Sequeros.

Todos los años que permaneció destinado en ambos pueblos, fué mi " profesor particular " en las noches de invierno sentados a la camilla de la cocina.

La pronunció una tarde que a mi padre se le cayó desde el carro hasta el suelo un saco de patatas que habíamos sacado en el linar de las Dos Cerrás.

- Señor Cándido, menudo jardazo que se ha pegado el saco de patatas. Parecía el disparo de un cañón, le dijo a mi padre.

Para descargar el carro, cargado de sacos de patatas de cualquier linar, mi padre " arreculaba " el carro hasta la puerta del cuarto de las patatas que estaba en el corral.

La solera del cuarto era una hermosa piedra de cantería que sólo Dios sabe de dónde la había traído el abuelo de mi madre, que fué quien destinó un trozo del corral a cuarto para las patatas.

Solera es el nombre de la piedra del suelo en el hueco de una puerta.

Dintel es la piedra de la parte superior del hueco de la puerta.

Se ponía el saco de pie en la zona final de la caja del carro y allí se cogía al hombro para " volcarlo " en el montón de patatas del cuarto.

Esa tarde un saco se resbaló y cayó con un estrépito tremendo.

 El cabo Juan denominó jardazo a ese golpe.

Jardazo: " golpe del cuerpo al caer pesadamente a tierra ".

Proviene de jarda, una antigua medida de longitud equivalente a 914 milímetros =  0, 914 m.

Aproximadamente esa es la altura desde la que cayó el saco.


Foto  Google.com

 HABÍA DE HABER DEJADO A MI AMO






" Discreto " que obra con discreción o sensatez para formar juicio.

" Malandanza "   mala fortuna, desgracia.

" Somos de un mismo lugar "   nacimos en la misma tierra:  La Mancha.
Según el investigador Javier Escudero, Alonso Quijano ( Don Quijote ) existió y vivió en El Toboso ( Toledo ) alrededor de 1584.
Sancho Panza era un labrador de una aldea de La Mancha. 
Aldea es un pueblo pequeño, con pocos habitantes y sin ayuntamiento propio.
El Toboso no tenía aldeas.
Por tanto, don Quijote y Sancho Panza no eran del mismo pueblo, pero sí de la misma comarca :La Mancha.

" He comido su pan "  nos hemos repartido la merienda.

" Pollino "  burro, animal perteneciente al ganado asnal.

" suceso de la pala y el azadón "   el fallecimiento. La pala y el azadón eran las herramientas que se utilizaban para cavar la sepultura en los cementerios de pueblo, cuyos enterramientos se hacían siempre en el suelo.


Foto  pinterest.es

viernes, 4 de abril de 2025

 ABRIL, ABRILERO, cada día dos aguaceros





En Cereceda el mes de abril era el mes de San Marcos.

San Marcos evangelista es el Patrón del pueblo , en compañía de San Pablo ermitaño.

La Fiesta - con mayúscula - de San marcos se celebra el día 25 de abril.

" Alredor " de esa fecha se siembran las patatas.

Cereceda era " el pueblo de las patatas " en expresión de Isidro Marcos Martín, GATO 2017, recientemente fallecido.

Para " enterrar " los trozos de patata, porque en Cereceda las patatas se enterraban - " meter bajo tierra "

es su significado - era necesario que la tierra estuviera " algo húmeda " porque si estaba muy seca, no nacían.

Recuerdo algunos años que solamente pudimos " enterrar patatas " media mañana porque aparecía un aguacero -  y nos marchábamos a comer a casa.

Cuando estábamos en el linar de la Huerta García, mi madre preparaba un puchero de patatas cocidas en una esquina del linar y comíamos allí.

La razón era que, aunque el linar es pequeño, había que sacar las puntas de los surcos y hacer los canteros y las calles : tres calles con dos canteros en cada calle.

Había que sacar las puntas de los surcos en el inicio y en el final porque ese linar tiene paredes al este y al oeste y otra pared y el río " Chico " en la zona sur.

El mes abril, el mes de San Marcos , el mes de enterrar las patatas, tenía fama de dos o tres aguaceros - " chaparrones, decimos los " gatos " - cada día.


Foto  Google.com   Chaparrón de abril.


jueves, 3 de abril de 2025

 ESTREGAR



  



Yo había escuchado ese verbo a mi madre.

Pero un día le pregunté a una señora " gata " a quien yo consideraba " culta " y ella me indicó que estregar se decía en su casa " desde siempre ".

Procura estregar bien la sartén después de freír los trozos de chorizo para que desaparezca la grasa y el sabor a pimentón, me decía mi madre , me contó.

Estregar : " Frotar, pasar con fuerza algo sobre otra cosa para dar a ésta calor, limpieza, tersura, etc ".

También escuché la frase al tío Fael cuando mi padre lo llamaba porque alguna vaca estaba enferma.

- Hay que estregar sobre el lado izquierdo de la panza un trapo o un jersey viejo con agua jabonosa y un poco caliente pa que la comida se mueva y ayudarle a rumiar, le dijo a mi padre un día que yo fuí a llamarlo porque la vaca no arrancaba a rumiar.

Otra ocasión en que escuché la frase fué una noche a un jurdano.

Mi padre tenía un callo en la planta del pie derecho que le molestaba " hasta echar juramentos en abundancia " cuando se ponía las albarcas.

El jurdano le dijo " Con esta piedra pómez tiene que estregar bien el callo y verá que desaparece y no siente tanto dolor. Ese estriegue tiene que hacerlo los domingos por la mañana porque ese día no va a arar ni a juntar hoja ni a segar gelechus ".

Estregar es verbo que se utilizaba en Cereceda, aunque también las señoras " gatas " utilizaban el verbo restregar, del que hablaré otro día.


Foto  Google.com


 EL QUE ARCO IRIS VE, no muere de sed





Era una alegría ver el arco iris sobre la sierra.

Un arco iris que tenía una punta en La Puebla y la otra en La Bastida.

El arco iris aparece cuando la luz del sol se dispersa en colores al paso por gotas de lluvia.

Generalmente el arco iris aparece al amanecer y al atardecer.

Dos detalles sobre el arco iris:







. " Cuando un animal que ha sido especialmente amado por alguien aquí en la Tierra muere, entonces va al Puente del Arco Iris. Allí hay valles y colinas para todos nuestros amigos especiales, para que  ellos puedan correr y jugar juntos. Hay mucha comida y agua y sol y nuestros amigos se encuentran cómodos y al abrigo "
                         albaonline.org/blog






. Arc de Sant Martí es el nombre que se da al arco iris en L´Alfás del Pi, el pueblo en el que está mi huerto.

" Cuenta la leyenda que un día, Martín, hijo de un oficial del ejército romano, desafió al diablo a ver quién de los dos hacía un arco iris más bonito y más grande. El futuro santo ganó la apuesta al crear un magnífico arco multicolor que dejó al demonio boquiabierto y muy enfadado. El arco del demonio, más pequeño y de colores más difusos, habría originado en el imaginario popular el arco secundario que a menudo se puede ver junto al auténtico arco iris ".

Si ves el arco iris, es seguro que están cayendo gotas de agua, y ya puedes saciar tu sed.


Fotos Google.com y albaline.org/blog


miércoles, 2 de abril de 2025

 LAS MANOS EN LA CAYÁ





Manos rugosas.

Llenas de nudos, hechos de agarrar la mancera del arado o el mango de la azada o de la espigocha.

Son manos de " hombre de campo ".

Tengo un amigo, médico cirujano, que se ríe cuando me cuenta que algunos " pacientes " se asombran al
 ver sus manos.

- Mis manos son de hombre de campo más que de médico de bisturí. Aunque hoy todo se hace con el
 láser.

Yo le he recordado - ya se lo había contado en otras ocasiones - que las alumnas me pedían que les
mostrase mis manos los lunes por la mañana.

Eran manos de labrador en mi huerto durante el fin de semana.

- Yo nunca uso guantes porque es sabido " gato con guantes no caza ratones ".

La cayá es " la tercera pata " que necesito para caminar, me decían mis amigos " gatos ", aunque algunos la llevaban para " arrear " el ganado porque " sus dos patas " aún eran ágiles.

Yo tengo la cayá en mi casa del pueblo, colgada de un clavo a la entrada al portal.

Una cayá que " ha recorrido caminos y caminos y caminos " porque es herencia familiar.


Foto  pinterest.es

 EL HACER BIEN A VILLANOS, es como vaciar el mar con las manos





Una mañana que mi paseo se dirigió a la Playa de El Albir para admirar la tranquilidad del mar

 Mediterráneo, me encontré a un niño y a su papá que estaban en la playa a una hora muy temprana para

 los veraneantes.

El papá me explicó que le había hecho un hoyo entre las piedras  de la playa - es una playa de piedras

 redondeadas - para que su hijo se entretuviera llenando el hoyo con agua del mar.

Un cubo de plástico de color amarillo le servía de vasija para hacer el transporte.

El niño solicitó mi ayuda porque el hoyo se " bebía " todo el agua que él transportaba.

Yo me acerqué con cuidado al agua y cogí mis manos llenas como vasija de transporte.

Al llegar al hoyo el agua se había perdido por el camino.

- Nunca, por mucho que corra, lograré vaciar el agua del mar en tu hoyo con mis manos porque el agua

 se " escurre " entre mis dedos, lee dije.

Se parece - nos dijo el padre a su hijo y a mí - a las personas que hacen el bien a quienes son

 desagradecidos. El " bien " se les escurre entre las manos.

La frase - dicen que de don Quijote - " da en el clavo, en expresión de las señoras " gatas " de Cereceda.

Cervantes escribió : 

" Siempre, Sancho, lo he oído decir, que el hacer bien a villanos es echar agua en el mar ". ( Capítulo

 XXIII de la 1ª parte ).

El niño y el papá, que eran biennacidos, agradecieron mi ayuda para " secar el mar ".

Mi padre habrís dicho :

" Hacer el bien a quien no lo sabe agradecer es tiempo perdido ".


Foto  Google.com

martes, 1 de abril de 2025

 EL VALOR DEL SER HUMANO






Esta hojita me la ha enviado la señora " gata " que me " regala " las hojitas de su " taco " de almanaque.

El blog las publica para que sus seguidores las lean.

Ésa es la petición que ella me hace al enviármelas.

Muchas gracias, señora " gata ".

Un saludo " gatuno ".

Y . . . ¡ A mandar !


Foto  pinterest.es

DONDE UNA PUERTA SE CIERRA, otra se abre








Este refrán o " dicho de pueblo " lo podías escuchar en boca de las señoras " gatas ",

Unas veces se refería a la misma puerta de la misma casa que había sido reformada - " modernizada ",

 decían ellas - al cambiar de dueña o al repartir una herencia.

En otras muchas ocasiones tenía un sentido " figurado ".

- El mi marido fué la otra tarde a ver a Juanín para pedirle que nos arrendara el corral de la Esquina para meter allí el carro y la burra. Pero le pidió una " bestialidad " por el arriendo. Entonces se fué a la taberna y allí contó, " a todo el que lo quiso escuchar ", el precio de Juanín por el su corral. Y allí el nieto del tío Ramón el chatarrero - lo llamaban así porque su padre se había dedicado a recoger chatarra en la capital - le ofreció el corral que él tiene en el Altozano. Y además, más barato. Mi madre siempre decía : " cuando una puerta se cierra otra se abre".

Este refrán lo escribió Cervantes en el capítulo XXI de la 1ª parte de El Quijote:

" Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas  de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas, especialmente aquel que dice " Donde una puerta se cierra otra se abre ".

Es un refrán que se utiliza para consolar a alguien que ha vivido un suceso desagradable, ya que tras él suele venir otro feliz.


Foto  Google   puerta de casa de pueblo cerrada y puerta de cada de pueblo abierta.

 



lunes, 31 de marzo de 2025

 " SI NADA VA BIEN, llama a tu abuela " ( Proverbio italiano )






Una mañana una joven estudiante de Secundaria, tenía cara de tristeza.

Cuando terminó la clase de Lengua Castellana, le rogué que se quedara un momento en el aula.

Esa alumna pertenecía a la tutoría de la que yo me encargaba.

A mis preguntas " sencillas " respondió que las cosas iban mal en su casa.

Yo no indagué cuáles eran esas " cosas " porque no era de mi competencia, pero le pregunté por sus abuelas.

Me dijo que su abuela materna había fallecido, pero su abuela paterna vivía en la ciudad.

Entonces le di un consejo " sencillo " :

" Llama a la abuela ".

Antes de terminar el trimestre escolar, su cara había cambiado de aspecto: Ahora la veía feliz.

Ante mi pregunta por el cambio, ella me contestó:

" Llamé a la abuela, como usted me dijo, y ella resolvió mi problema ".

Para eso están las abuelas y los abuelos: Para resolver los problemas de sus nietos y de sus nietas


Foto  Google.com

 EL ESTÓMAGO Y EL CEREBRO






Mis dos amigos - yo soy aficionado a las películas de " El Gordo y el Flaco - son dos personajes que llenaron de historietas mis años en el Colegio.

Oliver Hardy ( el Gordo ) y Stan Laurel ( el Flaco ) habían nacido, el uno en Estados Unidos y el otro en Inglaterra.

La frase que hoy da título al artículo la atribuyo - sin miedo a equivocarme - a Oliver.

Oliver piensa en comer y el órgano del aparato digestivo más relacionado con la comida es el estómago.

Defiende que el estómago es más inteligente que el cerebro, aunque todo el mundo piensa y " cree a pie juntillas " - que la inteligencia radica en el cerebro y no en el estómago.

El estómago avisa cuando está vacío.

Esa verdad la " dominan " las mamás de los bebés pues cuando el llanto llega a sus oídos, su conclusión es preparar un biberón.

A llanto por estómago vacío, la única solución es proporcionarle comida, pero a un cerebro vacío es complicado reconocer que se encuentra en ese estado y buscar una solución.

Mi opinión " personal " es la misma que la opinión de Oliver. " El estómago es más inteligente que el cerebro porque te avisa cuando está vacío ".

El cerebro vacío no avisa y hay personas que pasan toda su vida con el cerebro vacío.


Foto  Google.com    El Gordo y El Flaco

domingo, 30 de marzo de 2025

 ESTAMOS YA CANSADOS DE TANTA LLUVIA





" Retrasos en el campo para la siembra de remolacha o garbanzo.

" Estamos ya cansados de tanta lluvia, todo está lleno de agua, no sabemos dónde echar sde comer a los animales.

" Ahora mismo, los agricultores reconocen que ya van tarde en la ( siembra ) de remolacha y también preocupa y mucho, el garbanzo, además de la patata.

" Las lluvias de marzo son buenas para los manantiales y reserva. Lo malo es que dificulta las tareas "

                                     lagacetadesalamanca.es


Cuando mi padre - el tabernero - escuchaba las quejas que los " gatos " exponían en la taberna por la abundancia de lluvias, se reía y les decía: " la culpa es de la tu mujer que se pasa el día pidiendo aguia al Cristo de Zarzoso o a la Virgen de la Peña ".

En Cereceda quienes hacían las peticiones al " cielo " eran las " gatas ".

Algún año el linar de las Canalejas estaba tan encharcado que parecía la poza y mi padre renegaba porque " el día que salga el sol y se vaya secando, aparecerá la yerba. ¿ Cuándo voy a sembrar las patatas ?.

" El labrador nunca está contento. Por mucha agua o por poca agua siempre está enfadado ", decía el señor Heliodoro, muchos años juez de paz de Cereceda.


Foto  lagacetadesalamanca.es

 TIENES QUE CONTAR HASTA 30







Era uno de mis juegos favoritos.

Recuerdo algunas anécdotas de este juego.

Un lunes por la mañana, una " gata "se quejó a Don Lamberto porque a su nieto siempre le tocaba pillar. El señor Maestro le preguntó: " ¿ Hasta cuánto tiene que contar Luisín ? ". La madre le dijo que le mandaban contar mucho más que a los otros niños. " Igual le mandan contar hasta 80 y los otros cuentan hasta 40 ".
Don Lamberto, que era muy serio, le dijo con una leve sonrisa: " Mire, señora Jacinta, su nieto sólo sabe contar hasta 50 ".

Una noche, al salir del Rosario, le tocó pillar a Benito - lo llamábamos Beni que era como lo llamaba su madre - y se marchó enfadado para casa porque no aparecía Ricardín. El muy " espabilao " se había escondido en la cocina de la casa de Beni y él sabía que, como fuera a su casa, su madre ya no lo dejaba salir otra vez a la plaza.

Otra noche - siempre jugábamos antes del rosario o después - se ofreció a contar hasta 100 el hijo del estanquero, que era mayor que yo y que mis amigos. Él pensaba pillarnos enseguida, pero nos escondimos todos en el corral de concejo y allí estaba prohibido entrar.

Algunos jugaban en el campo escolar y se escondían detrás de los pinos o de las moreras, porque no se podía salir del recinto escolar.

El juego de " pillar " en el campo escolar era muy aburrido.

A mí allí no me gustaba.

Me gustaba de noche y por la plaza y " alredores ".


Foto  pinterest.es



 HABLAR Y SER





Mi amigo Remigio se reía cuando nos juntábamos en una cafetería y charlábamos de nuestros años como " Maestros de escuela ".

Hoy los dos estamos jubilados.

Él había ejercido la " profesión " - así la denaminaba - en Cantabria, aunque siempre decía Santander.

Era un maestro nacional de la " vieja escuela de pueblo con el mapa político de España siempre colgado de un clavo en la pared ".

Yo había sido maestro en Euzkadi y en la pared de la escuela había una foto " gigante " del Monte Gorbea con la Cruz en lo alto.

Él me recordaba una anécdota que le ocurrió en el primer pueblo donde ejerció su profesión.

- " Todos los vecinos del pueblo hablaban del maestro, pero ser como era él, a todos les parecía difícil ".

- ¿ Cómo eras tú ?

- Amable, simpático, alegre, madrugador, montañero de fin de semana, invitador en las dos tabernas del pueblo y algunas cosas más.

- Es que .. .  

- Un día me dijo el alcalde : " Hablar de usted es muy fácil, pero ser como es usted es muy difícil ".

Un maestro nacional " de otros tiempos " en los que había Escuelas Unitarias en muchos pueblos pequeños  : Una de Niños y otra de Niñas.


Foto  pinterest.es



sábado, 29 de marzo de 2025

 EL GENIO SE COMPONE DEL 2 % de talento y el 98 % de perseverancia  






El profesor que intentó convertirme en filósofo - a mí lo que me gustaba era la lengua castellana y la literatura - me dijo en varias ocasiones esta frase, que él atribuía a Beethoven, pero sus porcentajes eran éstos: 5 % de talento y 95 % de perseverancia.

El talento " es la disposición o habilidad innata de un individuo para ejercer una ocupación o para desempeñar una tarea determinada ".

En muchas ocasiones escuché frases parecidas a éstas en boca de mi padre:

. Este muchacho no tiene talento para ser labrador. Si no sabe ni coger la mancera del arado.

. El tío Genaro, que ha venido de un pueblo de Andalucía, carece de talento para tocar las campanas.

. Dice Don Lamberto que Ricardín no tiene talento para tocar el tamboril. Y eso que es sencillo.

Perseverar : " Mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado ".

. El muchacho de la Remigia se ha ido a Torremendo a aprender el oficio de herrero. Te digo yo que ese muchacho es muy perseverante y volverá con el oficio aprendido, le escuché a una gata que hablaba con mi madre.

. Don Antonio, deje usted que yo prosiga enseñándole a Toñín el oficio de monaguillo. Ya verá que al final, aprende el oficio. Es muy perseverante, le decía el señor Eleuterio el sacristán a Don Antonio el párroco.

El profesor de filosofía que quería convertirme en filósofo, me dijo una mañana " nunca serás filósofo porque aunque tienes talento, eres poco perseverante en el estudio y el amor a la sabiduría, que eso es lo que significa filósofo: amante de la sabiduría ".


Foto  Google.com   Ludwig van Beethoven   ( 1770 - 1827 ) Compositor alemán.






 EL ESTRAGÓN




Es una yerba aromática que tiene su origen en Europa y Asia.

Artemisa dracunculus su nombre técnico y también es denominada dragoncillo o tarragón.

Es una yerba perenne  que puede formar un arbusto de entre 60 y 120 centímetros de altura.

Sus hojas son verdes lanceoladas.

En la Edad Media era conocida en muchos países  con el nombre de tragonia.

La raíz era utilizada en la antigüedad de forma tópica contra mordeduras de perro y de serpeintes y para

 combatir el dolor de muelas.

Por su alto contenido en vitamina A y C  se empleba como remedio contra el escorbuto ( enfermedad
 
producida por la carencia de vitamina C en la alimentación. Era común entre los marineros que no 

comían fruta fresca ni hortalizas ).

En cocina se utiliza el estragón francés con aromas anisados y tonos dulces y picantes.

Su nombre - Artemisa - lo toma  de la diosa Artemisa, hermana gemela de Apolo, y es la diosa griega de la caza.

Dracunculus es un epíteto latino que significa  " pequeño dragón ".


Foto  Google.com

viernes, 28 de marzo de 2025

 REGLAS DE LA CASA DE LOS ABUELOS






Las reglas de la casa de los abuelos están escritas en un libro que tiene varias páginas. 

Aquí tienen seis Reglas pero yo estoy en desacuerdo con quienes dicen que hay muchas más.

Un abogado se pasa la vida estudiando leyes y leyes porque algunas leyes nacen hoy y otras nacerán mañana.

El nieto solamente necesita conocer dos reglas muy sencillas.

Esas dos reglas sirven también para la nieta.

Regla número uno :

- Dejad que el muchacho haga lo que quiera, dirá la abuela.

- Dejad que la muchacha haga lo que quiera, dirá el abuelo.

Estas dos reglas se resumen en una : 

El nieto y la nieta hacen lo que quieren en la casa de los abuelos.


Foto  pinterest.es

 SI FUERA UNA GALLINA . . . 








A la cabra se le ha ocurrido subirse a lo alto del árbol.

Las cabras son capaces de alcanzar las ramas altas de los árboles poniéndose " de pie ".

Yo las he visto subirse en una pared porque ésta se encontraba pegada a un rebollo del que salían unos brotes que llamaban la atención del ganado caprino.

Mi padre decía que las cabras eran como las gallinas.

Las cabras eran capaces de subirse, pero eran incapaces de bajarse.

Las gallinas no se bajaban del montón de bardas del corral en el que habían pasado la noche, se tiraban " en picado " y aterrizaban contra los " gelechos " del corral abriendo el " paracaídas " de sus alas.

Esta cabra se lo tendrá que pensar tres veces antes de aterrizar.

Comenzará a berrear, si ve que las otras cabras se alejan, y el pastor acudirá a socorrerla porque el carea nada puede hacer para ayudarla.

El perro carea bailará " alredor " del árbol y llamará con sus ladridos la atención del guardián de la cabriá.

La chivina que yo vi subida en la pared del huerto de la Calleja el Castaño, tuvo que ser rescatada por mi padre.

Yo tuve miedo de que aterrizará en el huerto del tío Fael con un desnivel de tres metros.

No me preocupa que " la cabra tire al monte ", sino que la cabra se suba a un árbol o a una pared.


Foto  pinterest.es




jueves, 27 de marzo de 2025

 AL CABO DE LOS AÑOS MIL,

las aguas van por donde tienen que ir  





Cereceda es un pueblo situado entre dos ríos : El río Yeltes y el río Cerezo, su afluente.

El río Cerezo nunca lo he visto desbordado.

El río Yeltes, desde antiguo, se ha desbordado en la zona de la Puente la Vega.

Antaño, el camino Zarzoso, que seguía la ruta de la calzada romana, cruzaba el Yeltes por una zona llana y en ella se levantaba un puente.

El arrastre de materiales desde su nacimiento en la Fuente el Espino, en el término municipal de Cilleros, hacía que se depositaran en la zona del puente de la Vega.

Un día ese puente fué eliminado y aparecieron el camino nuevo de Zarzoso, que se alejaba de la ladera de la sierra y el puente Cantería.

Ahora la zona en la que se depositaban los materiales arrastrados por el río de trasladó un kilómetro más abajo.

Hoy, el río se desborda por la Vega, por el Tejar y por la zona del puente Cantería porque los arcos del puente no pueden " tragar " todo el agua que baja el río en algunas ocasiones.

A partir de ese punto el río discurre por su cauce, si bien se lleva por delante paredes de praos y linares en la zona de las Matas o de los Praos de Prieto.

- Hacer paredes al río es tiempo perdío , decía mi padre cuando, cada año, teníamos que levantar la pared del linar de las Digisuelas en la orilla derecha del río.


Foto  Google.com   Alicante 1997.  El agua de una rambla, cauce seco del río con edificaciones.

 CHÁCHARA A LA PUERTA DE CASA





" Estar de cháchara " significa " pasar el rato haciendo o diciendo cosas  intrascendentes y sin importancia.

Una expresión muy utilizada en Cereceda por parte de las mujeres.


- Esta mañana saqué las cabras después de ordeñarlas y, con la cántara en la mano, estuve un rato de cháchara con Romualda en la plaza. Hablamos y hablamos de cosas sin importancia. Y, cuando llegué a casa, mi marido me preguntó si había visto a Romualda, y entonces recordé que mi marido me había encargado que le preguntara si tenía ya grandes las remolachas de la era porque queríamos ponerlas en el linar de Las Matas y las nuestras estaban pequeñas.

- ¿ Esas cosas ocurren cuando estás de cháchara, que hablas de cosas sin importancia y lo importante se te olvida !, comentaba Teófila - la llaman Filo en el pueblo - con su vecina Nicasia, a la que llaman Nico en el pueblo.

- Hoy al cura se le ha ido el sermón en una cháchara de palabrería. Tenía que decir que el sábado hay que venir a barrer la iglesia porque van a venir " a echar un teatro " los de la capital y tenemos que limpiar la iglesia. Mi madre siempre lo dice ¡ deja la cháchara que eso no aprovecha pa ná y además se te quemará la comida !.

En el pueblo de al lado las mujeres suelen llegar tarde a la misa, porque se pasan un rato de cháchara  con cualquiera que se encuentran. ¡ Si he salido pronto de casa !, me dicen. Pero es que la Facunda sale poco de casa y me he parao a preguntarle por la ciática. Como puede ver, Don Juventino, yo salgo pronto de casa, porque no me gusta llegar tarde a la misa, pero . . . Si ya lo dice mi marido " la cháchara es tu diversión favorita ".


Foto  Google.com    De cháchara a la puerta de casa.

miércoles, 26 de marzo de 2025

 EL CAMINO DE LA VIDA







Doce versos para describir " El camino de la vida ".

Un poema de dos estrofas repleto de verbos,

El verbo es sinónimo de acción.

El blog les anima a seguir ese camino.


Foto  pinterest.es