viernes, 28 de febrero de 2025

 ESTROFA DE CARNAVAL








                                          Con vino y buenos chorizos

                                           se curan todos los males.

                                           No se olviden del remedio.

                                            Y  . . .  ¡ Arriba los Carnavales !

                 

                                                   Copla de Carnavales en un valle de Cantabria


Un amigo cántabro me ha cantado esta canción, propia de su pueblo y de " sus " Carnavales.

El Carnaval es una festividad de inicio de año en la Primavera, en el comienzo del año agrícola.

Carnaval es una palabra formada por dos palabras latinas ( carnem levare ) que significan " quitar la carne ".

Yo aprendí de niño que tras tres días de Carnaval ( domingo, lunes y martes ) llegaba el Miércoles de Ceniza y en ese día comenzaba la época en la que no se podía comer carne.

En mi casa se guardaba rigurosamente esa norma.

El chorizo, el tocino y el jamón se sustituían por sardinas, bacalao y huevos.

El cerdo desaparecía de la cocina hasta la llegada de la Pascua de Resurrección.

Mi madre decía " ya comeréis chorizo y jamón en el hornazo ", el manjar del domingo de Pascua.

Yo lo que más sentía era que no podía comer un " cacho " de tocino frito por la noche.

Mi plato favorito era el escabeche, que llegaba a Cereceda en toneles de madera y lo traía a vender la señora Donila de Tamames.

Un plato de garbanzos cocidos en el que mi madre añadía un " trocito " de escabeche era una buena compensación para olvidar el tocino cocido del mediodía y el tocino frito de la cena.


Foto  Google.com

jueves, 27 de febrero de 2025

 ESE ANIMAL ESTÁ COMO UNA CABRA





La cabra y el buche podrán ir, como titiriteros,  de pueblo en pueblo, en recuerdo de mis años de infancia.

Los dos viven en el mismo corral y se han acostumbrado a tolerarse las bromas .

Antaño era muy frecuente que los muchachos de Cereceda montaran el ganado asnal a pelo, sin albarda y, sin tan siquiera, un cacho manta vieja para que la carga no le hiciera daño al cuadrúpedo en el espinazo.

Hoy ha sido la cabra, mejor dicho, una chivina jovencita quien se ha atrevido a subirse a lo alto sin asustarse y sin miedo a las alturas.

Las cabras son animales a quienes les gusta subirse a lo alto de las " peñas " y a lo alto de las ramas de los espinos que se crían en las laderas de la sierra.

He manifestado en algún artículo que en el pueblo, cuando un muchacho o una muchacha se salía del camino y le gustaba atrochar para llegar antes, se decía siempre : " Este muchacho está como una cabra " porque no seguía las " normas " de las personas civilizadas.

Bella imagen la de la chivina sobre el buche.

Si ambos animales son  de la misma dueña, la señora " gata " se sentirá orgullosa de su ganadería.


Foto pinterest.es



miércoles, 26 de febrero de 2025

 ¡ HASTA LO ALTO  LA PEÑA JITUERO !






Nunca había visto a las ovejas subir en zig-zag hasta lo alto de una montaña.

Yo he pensado que se podría abrir un camino de este tipo para subir las ovejas desde la Puente la Vega hasta lo alto de la Peña Jituero.

Ese camino sería una senda para subir los veraneantes que, en verano, tienen que subir por el camino de la Sierra y desviarse a la derecha.

La ruta hacia la izquierda lleva a la Casa la Agustina.

La subida a la Casa la Agustina y descender por la Pedriza hacia el Valle Trigal es una ruta tempranera que yo aconsejo.

Las ovejas son un ganado muy gregario: " por donde vaya una van todas seguidas ".

Estas palabras me las enseñó mi abuelo Matías, criador de ovejas " desde siempre ", decía él.

También me enseñó que " ninguna oveja quiere ser la primera, pero todas quieren ser la segunda en salir del corral o del amarizo ".


Foto  pinterest.es

 NUNCA ME DI POR VENCIDO






Hago mías estas hermosas palabras.

Contaré dos anécdotas de mi vida " gatuna ".

En el año 2008 se celebró la primera peregrinación a la Peña de Francia " de la Era Moderna " pues antaño se celebraba el día 31 de Agosto y se subía andando o en el camión de la fábrica ( de Arroyomuerto ) conducido por mi amigo Segis,

Ese año subió Serafín - " gato " y sacerdote - para celebrar la Misa en la iglesia  y animó a mucha gente, que subió andando o en coches y alguno en bicicleta.

Al año siguiente - Serafín falleció en Noviembre de 2008 - yo animé a los veraneantes a subir con la esperanza de que hubiera un grupo de peregrinos a pie.

El grupo de peregrinos a pie se redujo a un minúsculo grupito formado por tan sólo cuatro " peregrinos " : Rosi, la esposa de Boni, yo, el palo que ella llevaba y el palo que yo llevaba.

Debo reconocer que Rosi me " animó " todo el camino y, cuando me detuve para atar mi zapatilla y descansar un poco antes de llegar a la cima, ella siguió caminando y alcanzó la cumbre ante la admiración de su esposo y de otros " gatos ".

Pero yo no " me di por vencido " y en 2010 organicé la subida en peregrinación a la Peña y fuimos diecisiete, más nuestros diecisiete palos.

La otra anécdota la conocen los seguidores del blog.

Un artículo a la semana, se convirtió en un artículo cada día, y luego en dos o tres cada día.

Hoy hemos llegado a un número impresionante de páginas vistas y de países a los que ha llegado y llega a diario el blog Pataloso.

Los malos augurios - " te leerán cuatro amigos  y lo dejarás enseguida " - se ha convertido en ocho años.

" No sé cómo terminará mi historia, pero en mis páginas nunca se leerá " ME DI POR VENCIDO ".



Foto  pinterest.es


martes, 25 de febrero de 2025

 EL PERRO PASTOR AUSTRALIANO






Este perro tiene un fuerte instinto de pastoreo y le encanta formar parte de la vida familiar, disfrutando de la compañía de sus dueños.

En realidad, es un perro americano.

Los pastores del Pirineo vasco " emigraron " con ellos sus pequeños perros " azules " para trabajar en Estados Unidos a finales del siglo XIX.

El denominarlos " australianos " le viene de las ovejas que custodiaban que habían sido llevadas desde Australia a las zonas donde ellos ejercían su trabajo.

El año 1988 se fundó un club de perros pastores nacidos en Estados Unidos.

Es un perro robusto y musculoso, mide un poco más de largo que de alto: entre 51 y 58 cm con una medida un poco inferior en las hembras.

Suelen pesar entre 19 y 29 kilogramos.

El pelaje es negro, azul merlé o rojizo, con o sin topos color canela.

Mi padre siempre tuvo careas leoneses, un perro autóctono de la Submeseta Norte.

Este carea es ágil, ligero, siempre " alerta ", y especialista en devolver al rebaño la oveja descarriada.

Son perros incansables en su trabajo, incluso en días de viento cierzo o de aguanieve.

Compañeros inseparables del mastín leonés, el perro de la piara de las ovejas, para prevenir los ataques del lobo.


Foto  pinterest.es   Pastor australiano en vigilancia de las ovejas.


 LA VIEJA ESCUELA






Lo que más me impresionó siempre fué la tarima de madera en la que estaba subido Don Lamberto.

Una igual había en la Escuela de las Niñas.

Cuando yo comencé a ejercer la profesión de Maestro Nacional, me encontré que en las escuelas en las que ejercí no había tarima.

Si los alumnos se acercaban al maestro se subían a la tarima.

La tarima de la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda era grande .

Cuando nos poníamos a leer en un libro manuscrito con algunas manchas y borrones, cabíamos todos los mayores en lo alto de la tarima.

Y, en las mañanas de frío " gatuno ", todos los pequeñines nos acurrucábamos " alredor " del brasero, subidos en la tarima.

En una ocasión me atreví a comparar la tarima de la escuela con la tarima de madera que colocamos en la zona del altar de la iglesia al restaurarla.

Recuerdo que alguien - un señor " gato " - me dijo: " Es un símbolo de autoridad ".

Ahí aprendí la importancia de la tarima.


Foto  pinterest.es





lunes, 24 de febrero de 2025


 " SI ES UN CACHO PAN "





Frase del idioma " gatuno "

Si es un pedazo de pan en castellano correcto.

- Dicen que el hijo de Crescia ha sido el que ha roto un cristal de la sacristía de la iglesia.

- Yo te digo que no. Si ese muchacho es " un cacho pan ".

-Eso mismo ha dicho Don Genaro, el párroco. Si ese muchacho nunca juega al balón en la plaza. Dime tú cómo puede romper el cristal si no toca un balón.

- Ese muchacho es inocente. Le echan la culpa a él, pero estoy segura que él no ha sido. " Si es un cacho pan ".

Esta es la transcripción de una conversación entre dos señoras " gatas " en el Altozano. Esta conversación " viene a cuento " porque ha aparecido roto un cristal de la sacristía.

En Cereceda " ser un cacho pan " de trigo candeal significa que es una buena persona.

La bondad de una persona, grande o chica, es comparada con un " cacho pan " del mejor trigo.



Foto  Google.com



domingo, 23 de febrero de 2025

 UN CURA  para cuatro parroquias






Braojos de la Sierra, La Serna del Monte, Piñuécar y Gandullas.

Piñuécar - Gandullas es un único ayuntamiento.

Braojos tiene 219 habitantes, 

La Serna del Monte 105 habitantes

Gandullas - Piñuécar 185 habitantes.

El " cura " de las cuatro parroquias es un bloguero ( parroquialaserna@archimadrid.es )

Son pueblos situados en la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid.

Ahí desarrolla su labor pastoral el P. Jorge González Guadalix.

Le gusta presentarse con una sola palabra: " cura " e inventarse personajes para su blog ( algo que el autor del blog Pataloso también hace ).

Es un fraile agustino " reconvertido " en párroco rural.

Es un fenémono muy frecuente en la España rural y mucho más en la España Vacía.

El P. Macías, " gato " y sacerdote dominico, fué muchos años el párroco de San Martín del Castañar.

Don Arturo Fraile, sacerdote salesiano ejerció su labor sacerdotal durante siete años en Cereceda.

A su marcha por jubilación le siguió Don Esteban Díaz Merchán, sacerdote operario diocesano.

- Estos sacerdotes tienen una mentalidad diferente a la que tienen los sacerdotes del seminario ", me dijeron las señoras " gatas " cuando Don Esteban llegó al pueblo.

Don Esteban creó un blog ( campanarioserrano.blogspot.com ) cerrado tras su marcha.

Al blog Pataloso le gusta seguir los artículos de esos blogs porque son de pueblo, tratan cosas de los pueblos y están escritos en un " correctísimo " castellano.


Foto  infovaticana.com   P. Jorge González Guadalix


 SEGÚN ES LA CAMPANA, así da el sonido





En el campanario de la iglesia parroquial de Cereceda había dos campanas : La Gorda y la Chica.

Esas dos campanas habían tenido una compañera " pequeñita " en el hueco " más arriba ".

La campana " pequeñita " desapareció un día al inicio del siglo XIX : Se la llevaron para fundirla y hacer cañones con los que combatir a los franceses en la Guerra de la Independencia, me contó muchas veces mi tío Horacio.

Ese hueco costó muchos años llenarlo.

Seraín - Serafín Marcos de Paul, " gato " y sacerdote - soñó muchas veces con poner la campana " pequeñita " que se tocaba cuando fallecía algún niño de corta edad.

En el año 2009 Don Arturo el párroco, Isidro Marcos Martín - recientemente fallecido y el autor del blog, acordamos poner una campana en el hueco al realizar la restauración de la iglesia.

La llamamamos " La Tachuela " en recuerdo al tío Chan, cartero y cazador y recadero a Tamames y amigo de todos los muchachos del pueblo.

Con una "ayuda " de Serafín y de un grupo de " gatos " mozos, comandados por Arístides Álvarez Martín, la encargamos a campanas Rivera en Montehermoso ( Cáceres ) y la colocamos en lo alto del campanario.

Ahora hay tres campanas y , como dicen las señoras " gatas " según es la campana, así da el sonido : Alegre unas veces y triste otras.


Foto campanarioserrano.blogspot.com.es

sábado, 22 de febrero de 2025

¡ TODOS AL SOL !






Ha sido la orden que ha dado la mamá.

Y su prole, que es muy numerosa, se ha subido a un lugar seguro, con la ayuda de unos a otros, " como buenos hermanos ", que se decía en Cereceda.

Algunos están " encogidos " porque el agua - que es su medio natural de vida - está fría.

El sol es el amigo de todos los seres vivos y " quien más calienta " en los días crudos del invierno.

Los niños y los viejos son los mayores " tomadores de sol " en invierno.

Son  también a quienes menos les gusta el sol en verano.

En mis años de estudiante en Salamanca, me gustaba tomar el sol en las escalinatas del Palacio de Anaya, transformado en Facultad de Ciencias y de Letras.

Uno de los profesores nos decía " una hora de sol alimenta igual que dos huevos fritos ", cuando a las 3 de la tarde llegaba a la Normal de Maestros para impartir la primera clase de la tarde.

Nunca me entretuve en corroborar su afirnmación, pero en una ciudad como Salamanca, en la que el invierno es muy helador, aunque sean las tres de la tarde, todos los alumnos - las alumnas acudían a la Normal por la mañana - procurábamos seguir su consejo.

Hoy la mamá y sus polluelos se secan al sol, que supongo, será del otoño.


Foto  pinterest.es

 VIVIR PARA OTROS






Esta hoja me la ha enviado la señora " gata ".

Es una hojita de su taco almanaque que ella diariamente retira.

Algunas las guarda y me las envía a mí para que yo las publique.

Me han gustado los cuatro ejemplos:

. Los ríos no beben su propia agua.

. Los árboles no comen sus propios frutos.

. El sol no brilla para si mismo.

. Las flores no esparcen su fragancia para ellas.

Y también la conclusión:

" Quien no vive para servir, no sirve para vivir ".


Foto pinterest.es

viernes, 21 de febrero de 2025

 CUANDO NO LLUEVE EN FEBRERO, ni trigo ni centeno





Este refrán lo escuché muchas veces en la taberna de mis padres y en la fragua del tío Manolo el herrero.

Y es que los agricultores de Cereceda se pasaban el día - y la noche también - mirando al cielo.

El trigo era el cereal favorito de los " gatos " porque con algo de estiércol y el mineral y la cubierta  dejaba unas cosechas suficientes para mantener la familia.

Pero si no llovía . . .   " cosecha perdía ".

Las vaguadas eran más húmedas pero se reservaban para la cebada.

Era necesario sembrar cebada para mantener el ganado.

Las latas de cebada para los marranos y para las cabras y para las ovejas - y hasta para la burra - tenían un gran valor.

Y algunas " gatas " le echaban cebada a las gallinas, aunque ellas decían que era mejor media lata de trigo, pero el trigo se necesitaba para molerlo en la fábrica de Arroyomuerto ( hoy San Miguel del Robledo ) y, convertido en harina, " masar " el pan para la familia.




El centeno se sembraba en las tierras que tenían muchas piedras - pizarras en pedazos - pero poca tierra y " en esas tierras sembrarlas de trigo es tirar el grano pa los pájaros " porque la reja del arado ni siquiera encontraba tierra para taparlos.

Hoy los " gatos " siguen mirando al cielo, pero les da igual que llueva o que nieve o que haga sol , porque todas las tierras están de barbecho.


Foto  Googlecom

 CON TANTO " MACHAR EL AJO " mi cigüeñina no puede dormir



 





Ahí tienen una docena de nidos de cigüeñas, pisándose las unas a las otras aunque tengan las patas muy largas.

Desconozco la razón que llevó a estas familias a construir sus " casas " tan cerca las unas de las otras.

Quizás fuera la escasez de campanarios o la escasez de campanas o la escasez de tejados elevados en la España Vacía.

Ahora tienen un problema de " máxima " gravedad.

Alguna mamá cigüeña se ha quejado - supongo que a la Presidenta de la comunidad - del bullicio que hay y que impide dormir a su " cigüeñina ".

" Machar el ajo " es la expresión con la que se conoce en Cereceda al ruido que hacen las cigüeñas con el pico.

En el pueblo se decía que " era un cortejo del macho a la hembra ".

El ruido que hacían las cigüeñas en lo alto del campanario se podía escuchar en todas las calles y callejuelas e incluso en algunos huertos próximos al pueblo.

Una  " gata " me explicó que " según me dijo mi madre, con ese ruido las cigüeñas anunciaban buen tiempo ".

En Cereceda tan sólo había un nido de cigüeñas y una pareja que criaban un solo polluelo, y algún año no tuvieron descendencia.


Foto  Google.com



jueves, 20 de febrero de 2025

ES UN 6. Es un 9




 

Hoy he visto esta hojita en mi correo.

Desconozco quién me la ha remitido.

Este hecho ocurre con frecuencia pues me llegan noticias, temas, fotos o dibujos de " colaboradores " que me remiten " cosas " sin pedirme que las publique.

Otras ocasiones me indican " Se lo envío por si lo considera interesante ".

En Cereceda había un lugar, al que llamábamos Los Pontones, en el que yo nunca conocí un puente ni de vigas de madera ni de vigas de cemento.

En verano yo pasaba por Los Pontones a diario.

Cruzaba el río Yeltes para ir a La Isla o a Las Canalejas o a Las Digisuelas, lugares en los que mis padres tenían linares.

Cruzaba el río a la ida y a la vuelta, de la margen izquierda del río - el pueblo está en la margen izquierda - a la margen derecha.

Además tenía que cuidar las vacas en el río todos los días del verano.

En esa época el río no " traía " agua, decía mi padre.

En primavera y en otoño llevaba agua y tenía que cruzarlo.

Desde el lado izquierdo del río, era fácil cruzarlo, pero desde la orilla derecha - la que " daba " a La Ladera, era complicado pues faltaba alguna piedra para no mojarte los pies.

Como ven, el cruzar el río se veía diferente de un lado o del otro.

Igual pasa en la vida.


Foto  pinterest.es

 FUMAR EN PIPA







El día 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Pipa.

Tengo un amigo que fuma en pipa.

Hoy he charlado con él y le he prometido escribir un artículo sobre la pipa.

Hay documentos que prueban el uso de la pipa para fumar pertenecientes al siglo II a. C.

Una pipa es un objeto utilizado para fumar tabaco.

La pipa consta de una pequeña cámara ( el hornillo o cazoleta ) para la combustión y un tubo ( cánula ) que termina en la boquilla por donde se respira el humo procedente de la combustión.

Las pipas se fabrican de brezo, arcilla, cerezo, vidrio, porcelana y otros materiales.



                                                 Pipas de brezo   ( material preparado )



En España la marca más famosa es BRUKEN, propia de la fábrica de pipas de " Emilio Navarro " en Aldaia ( Valencia ).

NOTA . - " Fumar en pipa " es una expresión - muy corriente en Cereceda - que significa " estar irritado, echar humo ".

- Hoy Don Serafín está " que fuma en pipa ", decía mi padre cuando el recaudador de la contribución estaba enfadado.


Fotos  Google.com


miércoles, 19 de febrero de 2025

 BAHAMONTES VALÍA POR 10





Yo fuí durante mis años infantiles un excelente jugador de tapones.

A mí no me importaba perder en el juego porque yo siempre ganaba en la venta de tapones.

Mis padres tenían la taberna y yo era " el hijo del tabernero ".

Siempre tenía tapones para vender o para cambiar.

Yo los vendía sin imagen y a cambio - era un comercio de trueque - me pagaban con tapones con imagen.

El tapón que tenía un valor " exagerado " era el tapón con la foto de Bahamontes.

Federico Martín Bahamontes era tan conocido entre los muchachines " gatos " como Don Lamberto, el maestro del pueblo, o Don Antonio el párroco.

Desconozco quién tuvo la primera radio en Cereceda pero de la radio nació nuestro interés por Bahamontes.

Todos los " gatines " sabíamos que había nacido en una casilla de camineros en Toledo y que hacía muchos viajes en bicicleta con mercancía de estraperlo.

Esta información me la dio un guardia civil toledano que estuvo en el destacamento de El Cabaco o en el cuartel de Sequeros.

Por los años 1948 o los siguientes comenzó a ganar carreras y se hizo famoso con el apodo de  " el Águila de Toledo " porque subía las montañas el primero, aunque luego le costaba bajarlas.

El tapón con la foto de Bahamontes valía 10 tapones sin foto.

Mi padre decía que era un precio exagerado, pero " si me los compraban por ese precio, no tenía que rebajarlo ", decía mi tío Horacio cuando algunas mujeres de Sepulcro-Hilario o de Matilla de los Caños le pagaban " precio exagerado " por las alubias o por los garbanzos.


Foto pinterest.es    Fotos de tapones con fotos.


 MOZOS FORASTEROS A BUSCAR NOVIA




                                       Iglesia parroquial de San Francisco de Asís en La Bastida


Hoy, he hablado por teléfono con un " gato ".

Me ha contado datos biográficos de su esposa.

- " La encontré lejos del pueblo, aunque yo subí algunos domingos a Cilleros y a La Bastida, y estuve a punto de echarme novia en Los Pueblos, como tú los llamas ".

Y añade : " En esos pueblos había más mozas que mozos y, ya sabes, que algunas se casaron con mozos de Cereceda ".

Esas palabras me han obligado a investigar sobre los hombres y mujeres que ha habido en ambos pueblos, La Bastida y Cilleros, en los últimos años del siglo pasado y en los primeros años de este siglo.


LA BASTIDA


Año 1987    25 hombres y 29 mujeres  ( 54 habitantes )

Año 1991    24 hombres y 27 mujeres ( 51 habitantes )

Año 2017    16 hombres y  11 mujeres  ( 27 habitantes )

Año 2024    14 hombres y 12 mujeres (  26 habitantes )

                                      Datos tomados de foro-ciudad.com

 Hubo un momento que las mujeres se " fueron " del pueblo, desconozco si solteras o casadas.


CILLEROS



                                          Iglesia parroquial de San Juan Bautista en  Cilleros


Año 1988   30 hombres y 40 mujeres  ( 70 habitantes )

Año 1999   20 hombres y 24 mujeres   ( 44 habitantes )

Año 2017   13 hombres y 15 mujeres  ( 28 habitantes

Año 2024   13 hombres y 10 mujeres   ( 23 Habitantes )

                                                                       Datos tomados de foro-ciudad.com


Hasta fechas recientes había más mujeres que hombres.

Hoy " se ha dado la vuelta la tortilla " y hay más hombres que mujeres.


Espero haber satisfecho la curiosidad de este " gato ".

Un abrazo. Y . . .  ¡ A mandar !


Fotos es.wikipedia.org

NOTA . -  Según la " tradición " la boda religiosa se celebraba siempre en el pueblo de la novia y el convite en el pueblo del novio.


martes, 18 de febrero de 2025

 



La señora " gata ", preocupada por la salud de los vecinos de su pueblo, me ha enviado esta hoja de su " taco " de almanaque.

Son cuatro los consejos que ella considera importantes:

. Beber un vaso de agua al despertarse.

Tengo un amigo, me ha dicho que se lo ha recomendado un doctor,  que recomienda beber un vaso de agua tibia en ayunas para combatir el estreñimiento.

. Beber agua antes de cada comida porque ayuda a hacer la digestión.

Nada tengo que objetar aunque " no es bueno beber un trago del barril antes de comer los garbanzos " te decían en Cereceda cuando comíamos en las tierras o en las Eras.

. Antes de tomar un baño.

Ese consejo lo conozco bien pues, cuando íbamos en verano a bañarnos a Las Matas o a la toma de la Isla, a mí me gustaba echarme boca abajo y beber agua fresca del regato que pasaba bajo el puente de las Dos Cerrás.

. Antes de acostarse

Mi madre siempre decía " es bueno beber un vaso de leche de cabra tibia antes de irse a la cama ".

Nunca escuché que aconsejara un vaso de agua.

Los hombres solían tomarse una copa de aguardiente en la taberna, y decir " Ahora me voy a dormir ".


Foto  pinterest.es

LA BICI DE RUPERTO







Ruperto - a quien todos en el pueblo llamaban Ruper - nació con la ilusión de tener una bici.

Pero tuvo que esperar hasta hacerse mozo para tenerla.

Se la compró " de tercera mano " al montero forestal, cuando a éste le regaló el Ministerio de Montes una motocicleta porque en el término municipal de los pueblos de su demarcación, había montañas suficientes para entrenarse diez equipos de ciclistas antes de ir a la Vuelta a Francia.

Ruper presumía de bici por su pueblo.

Si tenía que ir a llevar las vacas al cercao del Valle Trigal, se subía en su bici y, ¡hala !, tras las vacas en bicicleta.

El párroco del pueblo, que era " viejo y gordo ", le pidió a Ruper que dejara la bicicleta en el portalito de la iglesia cuando acudía a misa los domingos.

Ruper quería dejarla junto a la pila del agua bendita " por miedo a que me la roben, que en este pueblo hay mucha envidia ", le explicó a Don Román, el párroco.

Y Don Román, " un cura muy comprensivo ", bendijo la bici de Ruperto y le permitió " meterla en la iglesia durante la misa ".

La bici no entraba al rosario porque Ruper, a la hora del rosario, se paseaba con su bici Chapatal arriba y Chapatal abajo, a la espera de que llegara la muchachada.

La bici de Ruper era de todos los muchachos del pueblo.

Bueno, fué de todos los muchachos del pueblo, hasta el día que se la dejó a Quico el Pelambrero y éste se cayó del puente de la Pedragosa y la bici llegó hasta los Pontones y se quedó, parada y con el manillar roto, en mitad del río Yeltes.

Ésta es la historia de la bici de Ruper, que antes fué la bici de Tomás, el montero forestal, y antes la había tenido Nicanor, el cartero de Cilleros para bajar, todos los días, hasta el Ventorro a recoger la valija del correo.

Foto  pinterest.es

lunes, 17 de febrero de 2025

 EL ABUELO Y EL NIETO JUGANDO A PALA




¿ Cuántos años de distancia entre un jugador y otro ?

Quizás 80 años, lo que equivale a casi tres generaciones.

La pala es una herramienta de madera de haya que se utiliza en el juego de pala larga.

La pelota es grande, de cuero.

Pelota y pala pesan entre 880 - 1000 gramos.

Yo viví durante dos cursos en Amorebieta, un municipio de Vizcaya en el que existía afición a jugar a pala.

En esa localidad conocí a alguno de los miembros de una familia de pelotaris de pala, denominados Amorebieta.

A esa denominación añadían un número romano - II, III, IV, - para indicar el orden correspondiente en la saga familiar.

En Euzkadi es " normal " encontrar sagas familiares de jugadores de diferentes tipos de pelota, a quienes se les añaden números romanos: Atano X, Berasaluce IV, Altuna III.

Yo he jugado a pala en frontones cerrados y cubiertos.


Foto  pinterest.es


 LA FUENTE L ´ALISO






Es el nombre que recibe una zona del término municipal de Cereceda.

Se encuentra " carretera arriba hacia Arroyomuerto " te decían los " gatos " viejos cuando preguntabas por esa zona.

Se encuentra muy próxima al límite con San Miguel del Robledo ( antaño Arroyomuerto ).

En ese lugar debieron existir una fuente y un aliso.

El aliso es un árbol que en Cereceda se cría en las orillas del río Yeltes.

" Al aliso - decía mi padre - le gusta tener las raíces metidas en el agua ".

Un día a las buenas gentes de Cereceda - que tenían desde " antiguo " la costumbre de comerse la preposición " de " -, se les ocurrió convertir " la Fuente del Aliso " en " la Fuente l´ Aliso ", y así la conocí yo desde niño y así se sigue llamando.

La Fuente l ´Aliso estuvo sembrada de cereal antaño, aunque para roturar la zona de " matas y rebollos " tuvieron que emplear sus brazos y la espigocha.

Consiguieron convertir la zona en pradera.

Ahora la Fuente l´Aliso - se dijeron unos a otros los " gatos " jóvenes y viejos - tenía cuatro ventajas:

. Unas praderas con hierba abundante para vacas y ovejas.

. Unos árboles rectos por la entrada de la luz solar. Son robles hermosos.

. Un aprovechamiento de las hojas de esos robles para cama de los animales en el corral y estiércol para los linares de la Zeralavieja y la Piñuela y la Fuente Castaño.

" Ir a juntar hoja a la Fuente l´Aliso es muy cómodo porque " casi " se pueden barrer las hojas en lugar de juntarlas con el rastro, decía mi madre.

. Una recogida de los excrementos del ganado que iba a pastar con muy poco trabajo y en una zona de facil extracción con los carros de vacas.

Aquellos " gatos " de antaño eran " muy espabilaos " que diría mi abuelo Matías.


Foto  Google.com


domingo, 16 de febrero de 2025

 LA CARRETA VACÍA







Los carros vacíos nos despertaban antes del amanecer camino de Valdecarros a buscar el bálago de las suertes sembradas de trigo.

A la vuelta, bien repletos de haces, subían " por la carretera del Chapatal y no hacían ruido.


Foto  pinterest.es

 ALERCE





Es una especie propia de los Alpes que se ha introducido en la península ibérica en zonas de montaña del norte peninsular.

Su nombre viene del latín deciduus-a-um que significa caducifolio pues es un género de coníferas que pierde las hojas a la llegada del otoño.

Tiene una copa en forma cónica que le permite desprenderse de la nieve.

Sus hojas son de color verde claro pero se tornan  de color amarillo con el final del verano.

La madera, de color rojo intenso, es muy resistente y se utiliza para ventanas, puertas y fué elegida por venecianos y rusos para la construcción de embarcaciones.

En Italia se recogía su resina - trementina de alerce o de Vencia - con múltiples usos artesanales y como planta medicinal.

El "Alerce Milenario " o " Gran Abuelo " ( great-grandfather ) - estiman los científicos - es el árbol más viejo del mundo con 5.400 años.

Vive en el Parque Nacional Alerce Costero, un área natural chilena, zona muy húmeda, con lluvias abundantes y suelos pantanosos y extremadamente pobres.


Foto  Google.com



sábado, 15 de febrero de 2025

 ¡ COMO LOS RICOS DE BÉJAR !





A orillas del río Cuerpo de Hombre y en uno de los innumerables edificios que tuvieron uso industrial, está localizado el museo que permite al visitante conocer la dilatada historia fabrilde la ciudad.

Béjar es una población de la provincia de Salamanca con una famosa actividad industrial,

Yo conocí Béjar por primera vez en el verano del año 1954, una tarde del mes de setiembre.

En ese año la población de Béjar era famosa y sus 15.700 habitantes tenían trabajo en las numerosas fábricas que se levantaban en las orillas del río.

Eran fábricas de tejidos, que convirtieron en famosa a la ciudad por la calidad de sus paños.

En el año 1988 tenía 17.597 habitantes pero ese año comenzó su declive y hoy tiene 11.957.

- Mira qué pelliza tiene Ruperto, le decía una señora " gata " a su vecina a la salida de la misa.

- La ha estrenado hoy para lucirla en la fiesta de San Pablo. Seguro que está hecha con paño de Béjar.

- Te digo yo que va " tan presumido como los ricos de Béjar ", que decía mi padre,

Compararle a un " gato " con los ricos de esa ciudad era un privilegio, digno de alabanza.


Foto  Google.com   Vista general de la ciudad de Béjar

viernes, 14 de febrero de 2025

. . .  Y SE DURMIÓ



Benjamín es el más pequeño de sus tres hermanos, dos muchachos y una muchacha.

A Benja - así lo llaman en el pueblo - le gusta jugar a la pelota en el Juego Pelota del campo escolar de su pueblo.

Le llaman campo escolar pero las escuelas hace muchos años que no tienen muchachos ni muchachas.

También le gusta ir a nidos por los robles de la dehesa y pescar ranas en la poza de la Azebea.

Ahora está contento porque su padre le ha comprado una bici, aunque sea " de segunda mano ".

Pero Benja - como lo llaman en el pueblo, aunque su madre lo llama Jamín - lleva una semana " preocupado " porque sabe que está cerca la fiesta de San Valentín.

Benja tiene novia.

Se llama Isa, " bueno Isabela ", y acude con él en el autobús a la Escuela de Tamoretas.

Isa y Jamín se sientan juntos en el autobús " por orden de la cuidadora " , y allí, en el frio de las mañanas de enero, ha surgido el amor.

Hoy, al regresar de Tamoretas, Jamín ha cogido unas flores del huerto de casa y se ha ido a la Alameda a ver a su " novia ".

Le ha regalado las flores y le ha prometido " amor eterno ".

Pero Benja tiene una preocupación : Como madrugan mucho para ir a la Escuela, Isa se ha dormido y no sabe si ha escuchado sus promesas.

Así es el amor infantil en un pueblo de la España Vacía.

Benjamín e Isabela son la única gente menuda del pueblo.


Foto  pinterest.es




 

jueves, 13 de febrero de 2025

 SONIDOS DE ANIMALES






" . . . recordemos que el gallo cacarea, la vaca muge, el caballo relincha, el burro rebuzna, el cerdo gruñe, balan la cabra o la oveja, cloclea la gallina ponedora, gluglutea el pavo, ladra el perro y maúlla el gato. De momento y para sorpresa de todos, quedan fuera el clásico chirrido de la cigarra y el grillar del grillo ".

                                       lavozdecordoba.es


Una larga lista de sonidos producidos por animales.

He de reconocer que yo nunca había oído que la gallina ponedora clocleara pues pensaba que ese sonido era propio de la gallina clueca.

Igualmente desconocía el verbo que indica el sonido del pavo - gluglutear - porque en Cereceda nunca conocí que alguna señora " gata " tuviera animales que hicieran ese sonido.

También confieso que en Cereceda se decía " que los burros roznaban " y que " las cabras y las ovejas berreaban, al igual que las crías de las vacas ".

El chirrido de la cigarra tampoco lo escuché nunca en el pueblo, pero me gustaba el grillar de los grillos, muy abundantes en los huertos y en las calles del pueblo durante el verano.


Foto Google.com


 TIERRAS BIEN ABONADAS, con semillas y cebadas








Un seguidor del blog me pregunta la razón de mis conocimientos sobre agricultura.

Es muy sencilla: mis padres , además de tener la taberna y la posada de Cereceda, eran labradores y ganaderos, aunque sus tierras fueran pocas fanegas y su ganadería de una sola cifra excepto en las ovejas.

Yo trabajé en los huertos y en los linares y en las tierras hasta los 11 años, cuando me marché a San Martín de Trevejo, un hermoso pueblo de Cáceres, a estudiar el bachillerato.

Mientras fuí alumno de la Escuela Normal de Maestros de Salamanca, pasaba las vacaciones en el pueblo y, como buen " gato " sé manejar el arado y la azada y el horquín y la horca y la pala y el briendo y la brienda.

El artículo de hoy habla de las tierras mejores, tierras en las que se sembraba cebada.

La cebada necesita buena tierra y abundante abono y lluvias en abundancia.

- Este año las cebadas están muy cortas de paja pero están bien de grano, te decían los " gatos " viejos.

La cebada se segaba y se trillaba antes que el trigo.

La paja de cebada era un alimento " especial " para las ovejas en las largas noches de invierno y en los días de nieve, que ellas - berreando y balando - tenían que pasar encerradas en el corral.



Foto  Google.com   Espigas de cebada.

miércoles, 12 de febrero de 2025

 LA CIGÜEÑA




" La cigüeña, ave célebre por su piedad, cuida en su elevado nido de sus tiernos polluelos, sus prendas queridas.

" Y espero que éstas, por su parte, le dispensen iguales atenciones toda vez que la madre, cargada de años, precise de ayuda.

" La piadosa prole no defrauda sus esperanzas pues lleva sobre su lomo los cuerpos cansados de los padres al tiempo que los alimenta ".

        " Emblematos " del Alciato ( 1492 - 1500 ) con título " Gratiam referendam "

                                      Revista El Tajamar nº 11 ( 23/4/2015 )

 

                       " Que no me digan a mí

                          que con el canto de la cigüeña

                           no se puede dormir "


                            Si la cigüeña canta

                             arriba en el campanario,

                             que no me digan a mí

                              que no es del cielo su canto "

                                                Nana de Rafael Alberti ( 1902 - 1999 )  Poeta español


Me informan de Cereceda que ya ha llegado una cigüeña al campanario.

Que solamente han visto una.

Espero que pronto aparezca su compañero o su compañera porque no me han dicho quién ha llegado primero.


Foto  Google.com

 LA SOLEDAD EN LOS PUEBLOS DE LA SIERRA DE FRANCIA





" Hay mucha gente que necesita que la escuches ".

Santiago, voluntario de Cruz Roja, de 71 años, recorre cada 15 días varios municipios de la comarca serrana para visitar a personas mayores y regalarles su compañía.

" A mí no me cuesta nada y para ellas es mucho ".

" Donde voy te esperan y te dan las gracias ".

Este proyecto - " Vincúlate " - de Cruz Roja en La Alberca alcanza a una veintena de localidades de toda la Sierra de Francia.

" Es gente muy mayor y depende de su situación haces una cosa u otra, hay veces que con cinco minutos ya ves lo que necesitan y procuras ayudarles y escucharles ".


                         Texto y foto de tribunasalamanca.com


 LOS HOMBRES GANAN en Cereceda





Una familia " gatuna " me pregunta por los habitantes de Cereceda y la proporción de hombres y mujeres.

Su pregunta es sencilla " ¿ Qué hay más, hombres o mujeres ? ".

Yo les aporto unos datos:

En el año 2024 según los datos oficiales había  34 hombres y 28 mujeres con 62 habitantes.

Los hombres ganaban por 6 habitantes.

En el año 2023 los datos eran 34 hombres y 32 mujeres ( 66 habitantes ).

En el año 2022 había " casi " un empate 33 hombres y 32 mujeres ( 65 habitantes ).

Ese empate había existido en el año 2000 con 52 hombres y 52 mujeres ( 104 habitantes ).

Pero 10 años antes - en 1990 - había 75 hombres y 62 mujeres ( 137 habitantes )


Como curiosidad les informo que el año 1940  Cereceda alcanzó los 497 habitantes.

El registro más elevado de población en el pueblo.

Estos habitantes eran los empadronados, aunque en otro documento he encontrado que el número de personas contabilizadas en Cereceda era de 504.


Foto Google.com  Foto del pueblo sacada desde la sierra con la Peña de Francia al fondo 

martes, 11 de febrero de 2025

 PINOCHO




Un seguidor del blog me pregunta: " ¿ Ha escrito alguna vez un artículo sobre Pinocho ? ", y otras preguntas sobre el tema.


El blog nunca ha publicado nada sobre Pinocho.

Yo soy muy aficionado a los personajes de los cuentos o de las novelas.

De cada libro me interesa solamente un personaje.

Los seguidores conocen mi amor por Platero: " Pequeño, suave, tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros ".

Así lo describe su " padre " Juan Ramón Jiménez 

¿ Lo escribió para los niños, las niñas ?.

Mi opinión es que lo escribió " para todos los públicos ".

El Principito ¿ fué escrito solamente para los niños, las niñas ?.

Mi respuesta es igual a la anterior.

Pinocho ¿ fué escrito para los niños, las niñas ?

Misma respuesta.

Pinocho es de mediana estatura, delgado, con cejas espesas y negras, ojos del color del mar, manos de cuatro dedos y una gran nariz que crece cuando miente.

Viste  un sombrero amarillo con una pluma roja, zapatos marrones y guantes blancos.

Es desobediente, le gusta hacer travesuras y no le gusta ir a la escuela.

Es curioso y rebelde.

Es un " bribón ", un " diablillo ".

Su sueño: Ser un niño de verdad.

Espero haber dado respuesta a sus preguntas.

Un saludo. Y . . . A mandar.


Foto  Google.com   Pinocho ( Pinocchio, su nombre original en italiano ).

Pinocho ¿ fué escrito sólo para los niños, las niñas ?

Mi respuesta es idéntica.


 LA ESCUELA DE LA PATA REBECA






Esta foto, que me ha llegado desde " muy lejos " y remitida por una seguidora del blog, me ha hecho sonreir.

Llega al blog para mostrar la " formalidad " de la gente menuda de la escuela de la pata Rebeca.

Toda la gente menuda va uniformada y en fila de " a dos ", aunque " los de la cola ", quizás por remolonería, se están " arrejuntando ", que diría cualquier señora " gata ".

En esa escuela infantil " patuna " hoy han salido de excursión y la señorita ha pedido a una mamá que le ayude en la ida y en la vuelta, hasta no sé qué lugar.

A lo mejor van cerca o a lo mejor van lejos, pero siempre " en orden y en fila ".

En alguna ocasión he visto a la gente menuda de un colegio infantil - CEIP en la nomenclatura moderna - acudir de excursión por el parque con la señorita  en cabeza y una soga - una " volvedera ", diríamos en Cereceda - a la que se agarran con las dos manos una veintena de excursionistas.

Tras la fila, unas cuantas mamás y algún papá con las viandas para la excursión.

Hermosa foto del alumnado de infantil de la escuela de la pata Rebeca.


Foto  pinterest.es

lunes, 10 de febrero de 2025

 EN FEBRERO EL LOCO, ningún día se parece a otro






He esperado que pasaran algunos días del mes de febrero para " comprobar " si es verdad lo que dice el refrán.

En estos pocos días transcurridos del mes me he encontrado con algún día de lluvia, algún día de sol, alguna mañana muy fresca y alguna mañana soleada y calurosa.

En esta tierra mediterránea el sol brilla " cada mañana " y, si aparece alguna nube " saliendo " del mar, es solamente un anuncio de un día primaveral.

Además en estas fechas tengo poco trabajo en mi huerto.

Recoger la cosecha de naranjas y de limones y de pomelos es uno de mis trabajos favoritos porque me permite hacer un regalo a mis vecinos.

Otro trabajo consiste en ir quitando nísperos a los nispereros para que la cosecha que dejo tenga un tamaño mayor.

Sería algo parecido a ir quitando cerezas o ciruelas del cerezo o del ciruelo con el convencimiento de que los frutos que dejase serían más gordos y con mejor presencia y sabor.

También he podado mi parra de uvas negras.

Ya podé hace días las higueras y los membrilleros y los granados.

Aquí los árboles van muy adelantados.

Una prueba es que las flores de los almendros ya se han caído y el pomelero está lleno de flores de azahar pues es de la familia de los naranjos, y los limoneros están comenzando a llenarse de flores.

A todos ellos les vienen bien los días de sol y los días de lluvia del " loco " febrero.


Foto  Google.com

 LA ÚLTIMA LLAVE






Esta frase le " viene como anillo al dedo " a mis amigos del pueblo que tienen piso en la ciudad.

Ellos están acostumbrados a llevar una sola llave en el bolsillo.

Hoy es una llave moderna porque la llave antigua - que pesaba " medio kilo " - ha desaparecido o se encuentra colgada de un clavo en el portal como recuerdo de cuando la puerta de la calle era de madera " gorda " de roble.

- En el piso de la capital tengo que utilizar tres llaves: Una para entrar en la urbanización, otra para entrar en el portal y la tercera para abrir la puerta de casa. Como las tres son parecidas, nunca acierto a la primera. ¡ Con lo sencillo que es entrar en mi casa del pueblo !.

- Bueno, le digo yo riendo, al final siempre aciertas porque será una de las tres llaves.

- Pero, si tienes prisa, debes probar las tres llaves hasta acertar con la que necesitas usar.

- Nunca te rindas. A veces la última llave es la que abre la puerta.

- Además tengo que llevar la llave del buzón que está en el portal. Y la llave de la puerta del garaje. Y la llave del trastero.

- Parecerás San Pedro, añado todo serio.

- Mi mujer se ríe de mí porque no recuedo cuál es la llave de cada puerta. Antes en el pueblo se dejaba la llave de casa en algún agujero de la pared porque no te la ibas a llevar a las tierras o a los linares. Ahora ya nadie deja la puerta abierta ni la llave puesta en la cerradura.

Así es la vida de hoy que ha llegado de la capital a los pueblos. 

Pueblos en los que antes todas las puertas estaban abiertas y " sin candar ".



Foto  pinterest.es

domingo, 9 de febrero de 2025

 UN PINO, árbol del año en España





El pino de Juan Molinera en Abengibre ( Albacete ) se ha convertido en el árbol del año 2024 en España.

Es un árbol con más de 400 años de antigüedad, 19 metros de altura y 2,60 metros de prímetro del tronco.

Se encuentra en la zona de los antiguos huertos del pueblo.

El árbol ha conseguido sobrevivir a los cambios climáticos y culturales, a pesar de que en los ultimos años, las fuentes se han ido secando y, por tanto, los cultivos se han abandonado.

Este pino me trae el recuerdo de los pinos del campo escolar de Cereceda.

Según me contó mi tía Luisa esos pinos fueron plantados el año 1925, cuando se inauguraron las Escuelas Unitarias de Niños y de Niñas.

Cada pino tenía un niño y una niña que los cuidaban y el ayuntamiento le concedió dos horas de agua en cada " duda " a las Escuelas para regar los pinos.

Con el paso del tiempo alguno se secó y otros fueron cortados para levantar el Juego Pelota, uno de los monumentos del pueblo.

Recuerdo - y conmigo muchos " gatos " y " gatas " - el reparto de piñas las vísperas de las matanzas para mezclar los piñones con sangre y pan y cebolla  en las morcillas " lustres ".


Foto informacion.es

 GUIJAS





Piedras lisas y pequeñas que se encuentran en las orillas de los ríos y los arroyos.

También las he encontrado en las orillas del mar, en aquellas playas formadas por cantos rodados.

En Cereceda eran abundantes junto al puente Cantería.

El agua del río Yeltes arrastraba las piedras desde su nacimiento en la Fuente el Espino y las iba redondeando y alisando según bajaban por los cercaos de Cilleros, por la Peña el Gato o por la Vega.

Estas piedras eran ms favoritas para manejarme con mi tirachinas.

Yo tengo en mi huerto una zona situada bajo la parra que tiene el piso formado por guijas mezcladas con cemento blanco.

Esta mezcla hace que parezca el suelo resplandeciente por los rayos de sol que se cuelan por entre las hojas y los racimos de la parra.

En algunos pueblos de pescadores en la costa mediterránea se han usado para el piso de las callejuelas estrechas y empinadas camino del puerto.

Hay guijas de colores que sirven para componer figuras de animales e incluso figuras de los monumentos de la localidad.


Foto  Google.com

sábado, 8 de febrero de 2025

 " SER NIETO DE SU ABUELO "





- Hoy he conocido al nieto de Pancracio. Yo recuerdo bien a su abuelo porque, de mozos, me tiró los tejos durante un tíempo pero luego se metió la Romualda y se casó con ella. Te digo que es la viva imagen de su abuelo. Tiene los ojos un poco tristes como su abuelo y hasta el andar un poco encorvao, es de su abuelo.

Así presentaba en la plaza la tía Remedios al nieto de Pancracio.

" Ser nieto de su abuelo " en el idioma " gatuno " significaba que, aunque fuera un niño, ya se podía deducir que era muy parecido a su abuelo.

- Cuando llega el verano y aparecen por el pueblo los hijos de los emigrantes, yo los conozco a muchos por el parecido con su abuelo. 

- Pues se parece más a su padre.

- Pero es que yo no conocí casi a su padre porque cuando ellos se fueron a Barcelona, yo ya me había ido el año antes a Suiza, y como yo tardé treinta años en volverme al pueblo, aunque venía de vacaciones en Navidad, no coincidía con ellos, que venían siempre en verano.

Esta conversación entre dos " gatas " es un fiel reflejo de otras muchas que se " daban " en el pueblo durante las vacaciones de verano.

- Te digo yo que el hijo pequeño de Socorro es calcao a su abuelo Sinforoso. Si hasta me ha dicho su madre que le gusta tocar el piano. ¿ Te acuerdas cómo tocaba Sinforoso el tamboril y la gaita ?. Lo suyo era el tamboril. La gaita era para acompañar, decía mi marido cuando éramos novios. Pero el tamboril lo tocaba " como los ángeles ". Pues me ha dicho su madre que le gusta la música y toca el piano. Hace honor a " ser nieto de su abuelo ".


Foto  Google.com


 UNA CAMA FAMILIAR








A algunos seguidores del blog les parecerá pura " fantasía " la foto, pero a muchos " gatos ", les recordará noches y camas de antaño.

En la cama que había en la sala de mi abuela hemos dormido dos personas mayores y tres pequeños en muchas ocasiones.

Ya he contado que en la gran mayoría de las casas de Cereceda había un solo dormitorio con una cama en un lado y dos o tres alcobas en el otro lado con una cama en cada una.

En esa cama " matrimonial " dormían normalmente el matrimonio y alguno o algunos de sus hijos.

En las alcobas dormían los hijos o las hijas mayores.

En mis años infantiles había en el pueblo unas cuantas familias que tenían 8 hijos, y con un número poco inferior había abundantes familias.

Cinco hijos era muy " natural ", y un número inferior  - cuatro hijos - era normal.

Tres hijos ya era propio de mi época - años 40 - y solamente dos hijos era muy raro.

Un día publicaré unas hojas escritas por Isidro Marcos Martín, recientemente fallecido, sobre " las familias de Cereceda ".

En los años 50 el número se redujo y algunas abuelas, con todos sus hijos casados, tenían menos nietos que hijos, para gran disgusto suyo.

- Yo tuve 6 hijos ( en la suma de hijos e hijas ) y ahora solamente tengo media docena de nietos ( en la suma de nietos y nietas ), me dijo hace unos años una señora " gata ".

Mi abuela Fausta tuvo siete hijos ( cinco varones y dos hembras ) y los nietos y nietas sumamos cinco.

Así eran las familias " gatunas de antaño " y así son las familias " gatunas " de hogaño, que diría el tío Eugenio o mi abuelo Matías.


Foto  pinterest.es

viernes, 7 de febrero de 2025

 UNA TRADICIÓN que hace única a la comarca de la Sierra de Francia






El bordado serrano fué catalogado como Bien de Interés cultural de tipo inmaterial en el año 2022.

En el mes de Noviembre de 2024 se abría el Centro Interpretativo del Bordado Serrano en la localidad de Mogarraz.

" Los viernes por la mañana este edificio está abierto aunque cualquier persona que lo quiera visitar nos puede llamar y se lo enseñamos ", manifiesta Soledad Álvarez, la alcaldesa del municipio.






En la comarca de la Sierra de Francia hay varios pueblos en los que se " practica " el bordado serrano.

Hay diferencias entre los bordados de cada localidad, pero se mantiene una misma tradición.


Texto y fotos lagacetadesalmanca.es

 LA CASA DE LA HIJA DE LA GATA RABONA






Llevaba unos cuantos días sin aparecer por la cocina.

Mi madre estaba preocupada porque no encontraba los " gatines " de la hija de la Rabona.

La Rabona era la gata grande y vieja que dormía sobre la lancha de la lumbre y nadie se atrevía a interrumpir su sueño.

Yo estuve una tarde recorriendo toda la casa a la búsqueda de los hijos de la gata que tenía ese nombre: La hija de la Rabona.

Ella era la futura dueña de la casa y quien se movía por el cuarto de las patatas, por el corral, por la cuadra y por el sobrao sigilosamente pero con el aire de quien manda y es temida por los ratones.

- No encuentro los gatines y he mirado por todas partes, hasta me he subido al tenao del heno , le dije a mi madre a la hora de la cena.

Mi padre, que era poco amigo de los gatos, pues lo suyo era el amor a los perros, me dijo: Mañana te enseño dónde está criando la hija de la Rabona.

A la mañana muy temprano, antes de echarle a las vacas, me llevó al montón de raíces - traídas en tres viajes, dos carros desde Valdecarros y un carro desde los Fontanos - y me señaló el viejo tronco de un roble que cortamos en el prao del Chorrero.

Allí, en el hueco carcomido de aquel tronco, estaban los gatines de la hija de la gata Rabona.


Foto  pinterest.es