miércoles, 5 de febrero de 2025

 SE VENDE LA PANADERÍA DE MORASVERDES



" Se vende la panadería de Morasverdes " leo en salamancahoy.es

Morasverdes es un pueblo de la provincia de Salamanca situado a 16 km de Cereceda en la carretera de Ciudad Rodrigo a Béjar.

Si quieres visitar Ciudad Rodrigo - hermosa ciudad con Catedral - debes pasar primero por El Cabaco, luego por El Maíllo y el tercer pueblo de la ruta es Morasverdes.

Morasverdes tiene 229 habitantes ( 119 hombres y 110 mujeres ) en la actualidad.

El año 1950 tenía 1.071 habitantes; 447 en el año 2000; 245 en 2023 y en el último año ha perdido 16 habitantes. 

Conozco muy bien el pueblo y en alguna ocasión he comprado pan en esa panadería, que hoy - por la jubilación de su dueño - pasa a engrosar la lista de negocios - ya quedan pocos - que van desapareciendo en los pueblos de la España Vacía.

Las gentes del pueblo borran de su lista de " obligaciones diarias " el acudir a comprar el pan.

Un pan de kilo cocido con leña, reciente cada mañana y que " te alegra el día  aunque no tengas jamón para acompañarlo ", me dijo un morasverdino, " gato " como su mujer, emigrado de Cereceda.

Yo que soy muy " panero " siento pena cuando se cierra una panadería de pueblo.


Foto  salmanacahoy.es

 POR AQUÍ SE VA A LAS TIERRAS










En los pequeños pueblos situados en las cumbres o en las laderas de la montaña siempre había unas salidas del pueblo hacia los linares o hacia las tierras, que tenían caminos " escoltados " a los dos lados por paredes de piedra.

Las gentes de esos pueblos te hablan de los nombres que tienen esas salidas : Salida a las Eras, Salida al río Chico, Salida al Membrillar, Salida a la Vega, Salida a la Fuente del Lirio, . . .

Esas paredes delimitaban los pequeños huertos que rodeaban las casas y los corrales.

Esos huertos eran un " tesoro " porque en ellos se sembraban las primeras patatas, los primeros frejones, los tomates, las lechugas, los ajos, aquellos productos de los que las mujeres del pueblo podían presumir.

Las paredes eran la protección natural contra los cerdos, las ovejas, las cabras, las vacas o los burros, que se encaminaban a los prados a la orilla del río o a los cercados donde pasaban el día.

Hoy, muchos de esos huertos son chalets con jardín, casas levantadas por los " hijos del pueblo " que un día emigraron a Francia, a Suiza, a Alemania, a Bélgica . . . y a su regreso - la mayoría con la pensión de jubilados - y las paredes de piedra sin argamasa han sido sustituídas por paredes " elegantes " y los caminos tienen el " piso " de hormigón.

- A mí me gustaban más las paredes de nuestros padres o de nuestros abuelos, pero se hacían " portillos " que impedían el paso de los coches - algunos tienen Mercedes de muchos euros - y se han hecho con cemento y ladrillos, me dice el señor Alcalde.

- Mi madre me decía que por este camino se iba a las tierras de Valdomingo. Hoy se va a mi chalet, me  explica una mujer, que habla castellano con acento alemán " porque he vivido casi cuarenta años en Francfort ".

- Algunas de aquellas coberteras de las paredes están de adorno en nuestros jardines o en las porteras de la entrada, me dice Nicanor, treinta y seis años en Suiza, en Zurich.

Lejos, más lejos, veo algunas paredes de piedra, medio caídas, con portillos y zarzas.


Foto  pinterest.es

martes, 4 de febrero de 2025

 LA PEÑA DE FRANCIA Y LA NIEVE


























Gracias a salamanca24horas.com y al " corresponsal " del blog en la capital de la provincia, el blog ha podido publicar estas hermosas fotografías de la nieve en lo alto de la Peña de Francia.

Es muy normal que el invierno vista de blanco la cima de la Peña.

Quienes viven en el convento y en la hospedería se quedan, a veces, durante dos o más días, sin poder bajar hasta el Casarito porque la carretera se encuentra cortada.

Así ha sido estos días pasados.

Pero la felicidad de contemplar la nieve o de " pisar nieve virgen ", suple con creces el inconveniente de su encierro blanco.

Gracias a ambos.


Fotos  salamanca24horas.com

 LA FERTILIDAD DE LA VACA MORUCHA






" La vaca morucha, autóctona originaria de Salamanca, es ( . . . ) la única raza que ha aumentado su fertilidad entre las 25 razas estudiadas de 2020 a 2023.

" la media de edad  de las vacas en España es de 6,79 años, superada en Castilla y León con 6,87 años.

" La raza que vive más años de media  es la retinta, que alcanza los 7,83 años y le sigue la morucha con 7,76 años ".

                                   lagacetadesalamanca.es


En mis recuerdos carezco de datos sobre la edad media de las vacas que tuvo mi padre.

Estaba claro que en Cereceda las vacas no " se morían de viejas " porque en cuanto perdían un año de tener un churro o una churra, el señor " gato " la llevaba al ferial de Tamames y la vendía.

Mi padre tenía siempre una novilla preparada para ocupar el lugar de la vaca vieja, o al menos, así es como él la denominaba, aunque tuviera tan sólo cuatro o cinco años.

Esas vacas eran mansas, se sabían el camino de los " praos ", o el camino de los linares en los que se le echaban vides de las patatas y hojas de las remolachas.

Las vacas " viejas " y yo nos entendíamos muy bien cuando tenía que cuidarlas en el río Yeltes pues ellas se conocían todos " portillos " de los linares o de los " praos " de las orillas del río, y yo también.


Foto  lagacetadesalamanca.es   Vacas moruchas de la Diputación de Salamanca.


 NO HAY VIENTO FAVORABLE para el que no sabe adónde va ( Séneca )





Ahí está el barquito parado.

Sus velas esperan el soplo del viento.

¿ Soplará viento favorable ?.

- Queremos salir a la mar. Esperaremos a saber de dónde sopla el viento, y, según de donde sople, nos dirigiremos a Levante o a Poniente.

Yo nunca gocé de esa posibilidad cuando mi " burra que sabía latín " y yo nos dirigíamos a Tamames a buscar gaseosas o a San Martín a buscar vino.

Soplara el gallego o el serrano o el cierzo, mi burra y yo nos íbamos, " carretera alante ", al pueblo al que tuviéramos que ir según la mercancía a comprar.

Y , ¿ si no hace viento ?, pregunto a mis amigos subidos al barco.

En ese caso, nos bajamos y nos vamos al restaurante del puerto a comer, me responden.

Una respuesta que me ha recordado a mi padre cuando había pensado, la noche anterior,  ir a arar a la mañana siguiente y yo había preparado el saco de heno.

Amanecía lloviendo y mi padre respondía a una pregunta que yo no le había hecho:

- Échale el saco de heno en las pesebreras a las vacas.

Cambio de idea: comida en la cocina de casa, y las vacas todo el día en el corral.


Foto  pinterest.es

NOTA . - Lucio Anneo Séneca ( 4 a. C. - 65 d. C. ) dramaturgo, filósofo, político y escritor romano.

lunes, 3 de febrero de 2025

 VETERINARIOS Y GANADEROS






Me gusta seguir los programas sobre agricultura y ganadería en la televisión de Extremadura y en la televisión de Aragón.

En alguna ocasión he pasado al blog las enseñanzas que he aprendido en esas pantallas tras la comida y durante la hora de la siesta.

Me han llamado la atención algunos personajes: La veterinaria que cría vacas y terneros o el veterinario que cría cerdos.



Algún profesional " Titulado del cuidado animal " ha manifestado que primero fué ganadero porque " me crié en el campo y mis padres tenían ganado " y en el corral nació mi vocación por esta carrera.

Otros profesionales veterinarios han manifestado que " fué, tras mis estudios en la Facultad, cuando nació mi afición a ser ganadero ".

Yo quiero recordar a los " gatos " que Don Ricardo llegó al pueblo como Veterinario y allí se " convirtió " en ganadero.

Tuvo cerdos " grandes como burros ", y así los denominaba mi padre, en el corral que limitaba con nuestra casa en la calle Larga.

Muchos años antes, yo había conocido en un pueblo de Vizcaya al Veterinario del pueblo, que al ser el Alcalde, fué quien firmó la Toma de Posesión de mi " primera " Escuela, una Escuela Unitaria de Niños.

También Don Ricardo fué Alcalde de Cereceda.

- Soy Veterinario, ganadero y Alcalde, me dijo muchas veces en la cocina de la taberna de mis padres y,  de las tres profesiones, me " daba " lecciones al calor de las brasas.


Fotos  Google.com




domingo, 2 de febrero de 2025

DOÑA GENEROSA Y SU GATITA SABINA






Generosa vive feliz en su pueblo.

Su pueblo es el pueblo en el que nació pues su padre, don Roque, era el médico de varios pueblos " pequeños " y vivía en el que estaba casi en el centro geográfico.

Ella estudió en la capital y ejerció su profesión de médico durante unos años en un pueblo grande y los años restantes hasta su jubilación en la capital.

Sus " enfermitos " - así los llamaba ella - eran los niños.

- Yo fuí siempre " la médica de los pequeños ", porque a mí el título de pediatra me desagradaba.

Ahora lee y pasea y hace tapices a mano.

Siempre en compañía de Sabina.

Sabina es la nieta de una gata que regalaron a su madre y tenía ese nombre.

Sabina y doña Generosa " se llevan " muy bien, y los pocos vecinos que quedan en su pueblo, las saludan cuando caminan por la calle principal o por las callejuelas.

- Mi pueblo tiene una sola calle, " larga como un día sin pan ", decía mi padre, y diez callejuelas estrechas y empedradas y con los tejados tapándolas para que cuando llueva nadie se moje.

Doña Generosa vive en una punta de la calle, y en la otra punta, está el bar al que acude cada mañana a recoger su pequeña hogaza de pan.

En casa se reparten el pan entre las dos amigas.

El pan Sabina se lo come en sopas mojadas en leche.

- Sabina es un poco golosa y un poco señorita y parece una gatita de capital.


Foto  pinterest.es

sábado, 1 de febrero de 2025

 TRUENOS TEMPRANOS, fríos tardanos





Los " gatos " decimos fríos tardíos.

Nuestro refrán dice " tormenta invernal, frío primaveral ".

Según las " gatas " las tormentas del invierno anunciaban frío para la primavera.

Ya he indicado en varias ocasiones que los " gatos " y las " gatas " adivinaban el tiempo de primavera según se portaba el invierno.

El tiempo de verano les anunciaba cómo sería el tiempo en invierno.

Digamos que " andaban " siempre con una o dos estaciones de " alanto ".

Recuerdo al tío Eugenio, el padre de Daniel, explicándole a mi padre cómo sería el tiempo en la época de San Marcos y en la siembra de las patatas.

Pero sus predicciones las hacía al inicio del tardío.

Mi madre, que era muy amiga de su hija Cecilia, le decía a mi padre : " lo que te ha dicho el padre de Cecilia es lo que nos va a pasar en las fiestas de San Marcos. Así que prepara leña pa la lumbre y cisco pa los braseros ".

Y mi padre, que era poco amigo de las predicciones meteorológicas, me decía a mí : " El tío Eugenio un año acierta y cinco se equivoca ".

A mí las tormentas del invierno me daban mucho miedo porque el viento soplaba con fuerza sobre las tejas y, en la noche oscurísima de diciembre o de enero, brillaban mucho más los relámpagos y asustaban mucho más los truenos.

También recuerdo que un " gato " que había sido artillero, presumía de su Patrona Santa Bárbara, cuya fiesta se celebra en invierno ( el 4 de diciembre ).

Cuando los truenos retumbaban por todo el pueblo y algún perro, asustado, ladraba, decía en la taberna: " Ahí está mi Patrona con sus cañones ".


Foto  Google.com