domingo, 9 de mayo de 2021

 GROENLANDIA




Groenlandia en danés significa " tierra verde " y es una gran isla situada entre el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico.

Es una nación constituyente del Reino de Dinamarca.

Más del 77 % de su superficie  ( mide  2.166.000 km cuadrados ) está cubierta de hielo.

Su capital es Nuuk con unos 16.900 habitantes.

En 1.979 Dinamarca le otorgó la autonomía y en 2.008 le traspasó todas las competencias excepto asuntos exteriores, seguridad y política financiera. Así mismo, otorgó a Groenlandia un subsidio anual de 633 millones de dólares.

En Groenlandia viven 61.100 habitantes, lo que la convierte en la región con menor densidad del mundo.

Con un clima polar, posee apenas unas pequeñas zonas costeras donde la temperatura veraniega supera los 10 grados centígrados, por lo que su vegetación  es de tundra ( vegetación de musgos, líquenes y algunos árboles enanos ) y la agricultura inexistente.

La temperatura media de la capital ( Nuuk ) varía entre - 9 grados y + 7 grados 9 grados negativos y 7 grados positivos ).

La economía depende de la pesca y la exportación de pescado, junto con la emisión  y venta de sellos postales.

Su idioma es el groenlandés aunque el 12 % habla danés.

La religión principal es el cristianismo protestante representado por la iglesia de Dinamarca.

Foto  google.com


 ESO ME DA MALA ESPINA




Era una frase muy " socorrida " entre las " gatas " del pueblo.

La expresión nos indica que debemos estar alerta pues presagiamos que algo irá mal.

Se deriva de la Semana Santa, de la corona de espinas que colocan a Jesús. Es un adorno propio de los Reyes, pero la corona es productora de males, está formada por espinas.

- Ten cuidado con ese gitano que te quiere cambiar la burra por un burro grandote que parece muy bueno para el trabajo. Pero a mí me da mala espina ese burro. Tiene que tener algún defecto para que el " señor " Manolo te lo quiera cambiar " pelo a pelo." Ese era el tipo de comentario que hacían las gentes de las recuas de burros cuando el animal que ellos te ofrecían tenía algún defecto. Era el cambio de un animal por otro animal. En sus tratos a los " gitanos " les gustaba cambiar un burro por otro pero añadir al trato algún dinero. Tu burra, que está vieja y ya no te sirve por esta burra nueva y con buenos andares. " Échale ochenta reales y nos damos la mano ." Era una frase tipo del chalaneo asnal.

- No me gusta que el médico te haya dicho que sería conveniente que te viera un especialista de la capital, se decía en Cereceda cuando alguien caía enfermo y se le veía empeorar. Eso me da mala espina, porque al médico rural le " caían muy mal " los médicos de la capital, que " dicen que son eminencias, sólo porque tienen un aparato de rayos X ". 

- La vaca Jarda no quiere comer, no ha probao la paja con garrobas, déjala sin ponerle agua, no vaya a ser que se haya templao de forraje. Me da mala espina que no quiera comer. Esa vaca se come to lo que le cae en la pesebrera, decía la " gata " a su marido, el Nicanor, que ya estaba pensando en llamar al tío Fael pa que la viera.

Éstas eran las espinas que daban mal dolor de cabeza a las " buenas  gatas " de Cereceda.

Foto  google.com

sábado, 8 de mayo de 2021

 LA TOSFERINA



Este artículo fué publicado en la Revista PATALOSO    Agosto  2.020

El autor es el Dr. Luís Jorge Cerezal.  Médico.


Apuntes históricos

 La tos ferina, tosferina, tos convulsa o coqueluche es una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias altas sumamente contagiosa que afecta, sobre todo, a pacientes en edad infantil.

La primera descripción de la tos ferina (  la tos de las fieras ) fué recogida a finales del siglo XVI por Leo Schenk y Roger Baillon denominándola tussis quinta.  En los siglos subsiguientes se produjeron en Europa numerosas epidemias,  sin que se pudiese identificar el agente causal. Hasta el advenimiento del siglo XX se creía que el causante de la tos ferina era un hongo debido a que en 1.870 Letzérich describió la existencia de este organismo en las secreciones de niños que tosían en quintas. Este hallazgo fué rebatido pocos años después , en 1.883, por Burger quien publicó el descubrimiento en la expectoración de los coqueluchosos de un bacilo pequeño y elipsoidal que pudiera con algo de imaginación, corresponderse con la " Bordetella " hoy conocida.

Quizás la denominación de la enfermedad como coqueluche se debe etimológicamente a la palabra francesa " coq " ( gallo ) por el gallito con el que culminan las quintas de tos, o bien a " coquelicot "  ( amapola ) , ya que para la tos se empleaba tintura de opio, extraída de la flor citada. 

En 1.887 Afanassew describió de manera bastante acertada el bacilo, pero no pudo cultivarlo. A pesar de ello la idea patogénica del hongo persiste en gran medida  hasta el aislamiento y cultivo de la bacteria responsable  en 1.906  por Jules Jean Baptiste  Vincent Border y Octave Gengou. El género " Bordetella " toma su nombre del primero de los dos científicos, a la sazón Premio Nobel de Medicina  en 1.919.

En 1.920 el pediatra Louis W, Sauer desarrolló una vacuna y en 1.925 Thorwald  Madsen probó la vacuna basada en células enteras. En 1.942  la científica Pearl  Kendrick combinó la vacuna de células enteras  contra la tosferina  con los toxoides antitetánico y  antidiftérico generando la primera vacuna generada  DTP.  En Japón Yuki Sato en 1.981  desarrolló la vacuna acelular, sin células enteras,. Hoy en día se emplea la vacuna acelular junto con los toxoides antidiftérico y antitetánico, DTPa. En el año 2.002 se descubrió la secuencia completa del genoma del germen.

Agente causante

Es una enfermedad infecciosa aguda muy contagiosa de las vías respiratorias altas causada por la bacteria " Bordelella Pertussis. El género bordelella está  constituído por cuatro especies de cocobacilos aerobios  Gram negativos capsulados,  no esporulados e inmóviles :  Pertussis,  Parapertussis, Holmesii y Bronchiseptica. Todas ellas pueden causar enfermedad en el hombre pero la más patológica es la  Borderella Pertussis, cuyo único reservorio es el ser humano. El principal factor patogénico es una sustancia que produce la bacteria, el toxoide pertúsico.

El germen ocasiona una gran inflamación de todo el árbol respiratorio desde la tráquea hasta los bronquiolos. Se adhiere a las células epiteliales ciliadas ocasionando abundante producción de mucosidad. La presencia de esas secreciones origina tapones mucosos que junto con la irritación causada por fenómenos inflamatorios locales desencadenan las crisis de tos.


 LA TOSFERINA   ( continuación )





Manifestaciones clínicas

Como veíamos puede afectar a pacientes de cualquier edad, aunque es especialmente grave  en los primeros meses de la vida. El periodo de incubación oscila entre una y dos semanas.  En sus inicios, la denominada fase catarral, caracterizada por rinorrea, escasa fiebre, inyección o hemorragia  subconjuntival y tos de predominio nocturno, es cuando se inicia la inflamación  traqueobronquial

La enfermedad tiene un comienzo insidioso indistinguible de otras muchas enfermedades respiratorias de carácter leve,  presentando tos irritativa durante una o dos semanas Después el cuadro progresa hacia la fase paroxística, con accesos de tos contínuos e intensos, que pueden acompañarse de estridor inspiratorio final muy característico denominado " gallo "  y de cianosis facial.  Esta fase suele durar un  mes o mes y medio.

En recién nacidos son frecuentes los episodios de apnea o falta de respiración  con cianosis.  Cuanto más pequeño es el niño más intensas son las crisis. De hecho la mayoría de ingresos hospitalarios se dan en pacientes menores de un año, y la mayor mortalidad se observa en menores de tres meses, debido a un cuadro conocido como tos ferina maligna, en el cual se produce fallo cardiorespiratorio con hipertensión pulmonar y muy acusada elevación de los glóbulos blancos o leucocitos en la sangre ( hiperleucocitosis ) . También pueden observarse complicaciones miocárdicas y neurológicas.

En el diagnóstico de la enfermedad presenta un papel muy importante  la sospecha clínica.  Cualquier acceso de tos continuada, especialmente de predominio nocturno, de más de dos semanas de duración ( o mucho menos tiempo en el caso de lactantes pequeños )  debe ser investigado  como si de tos ferina se tratase.

La mortalidad ha disminuído del veinte al tres por ciento entre los afectos, en gran medida gracias a la vacunación y a los tratamientos antibióticos.

 LA TOSFERINA ( continuación )




Epidemiología

Se considera una enfermedad endémica, que cursa con brotes epidémicos cada tres o cuatro años de manera estacional, especialmente en invierno o primavera. Ni haber padecido la enfermedad ni la vacunación proporcionan inmunidad permanente,  por lo que son frecuentes las reinfecciones. Supone una de las principales causas de muerte prevenibles por vacunación de todo el mundo.

Se ha podido observar en los últimos años un resurgir de la tos ferina, incluso en los países con cobertura en su calendario vacunal. Por ejemplo, en los Estados Unidos desde los años ochenta se han registrado brotes sucesivos con más de cuarenta mil casos en 2.012. Según la Organización Mundial de la Salud cerca de doscientos mil niños menores de cinco años murieron en el año 2.008 por esta enfermedad.

En España, desde 1.082 se considera una enfermedad de declaración obligatoria. Como la infección es especialmente frecuente y grave en niños de pocos meses de edad, se iniciaron programas de vacunación en mujeres embarazadas en las semanas finales de la gestación, a fin de conferir inmunidad a los recién nacidos. Se ha observado en nuestro país un patrón  epidémico cíclico, con incremento progresivo en incidencia y mortalidad a partir de la década de 2.010, sobre todo en niños menores de tres meses. En esta edad se ha constatado una letalidad de cinco pequeños pacientes cada año.

Hay que tener en cuenta que la enfermedad está posiblemente infradiagnosticada, sobre todo en adultos, debido a la escasa sospecha clínica. Se piensa comúnmente que es una patología casi inexistente y que afecta sólo a niños. Por ello, la carga real es seguramente mayor que la indicada en los datos de vigilancia epidemiológica.

La tosferina se transmite por contacto directo con secreciones respiratorias o salivares. Se considera una enfermedad muy contagiosa, sobre todo en su fase catarral inicial. Una persona es contagiosa desde el inicio de esta fase  hasta las dos semanas de comienzo de los cuadros de tos paroxística. También existen posibilidades de contagio después de iniciado un tratamiento antibiótico eficaz. Se estima que la base de afectación es de alrededor de 90 % de contactos no inmunizados en el mismo domicilio.


 LA TOSFERINA   ( continuación )






Tratamiento

El aislamiento durante el periodo catarral es importante para evitar nuevos casos.

El mayor cuidado debe tenerse con los lactantes por si requieren aspiración de secreciones o aporte de oxígeno. Aunque el germen se siente sensible a varios antibióticos, éstos son de escasa utilidad pasada  la fase catarral pues casi no modifican el curso clínico de la enfermedad. El antibiótico de elección es la eritromicina, aunque pueden ser también útiles la oxitetraciclina, la ampicilina o el cloranfenicol.

Prevención

La protección que confiere la infección natural por B. Pertussis no es permanente. Esta inmunización es variable, de tres a quince años. Tras la vacunación la defensa frente a la enfermedad persiste de cinco a siete años a partir de los cuales su eficacia disminuye progresivamente. En la misma vacuna se asocia la vacunación frente a B. Pertussus, tétanos y difteria, es la vacuna DTPa ( difteria, tétanos, pertussis acelular ).

Teniendo en cuenta que una proporción importante de casos severos se da en menores de un año, las acciones preventivas se han encaminado hacia  ese grupo de edad principalmente. Es indiscutible que la vacunación como en la mayoría de enfermedades infectocontagiosas para las que está  disponible es la medida más eficaz para su prevención, especialmente de los casos graves en los niños más pequeños. Así, está documentado que un retraso en la primovacunación tiene consecuencias en la incidencia de la enfermedad. por tanto, es muy importante que las tres dosis de la vacuna DTPa se administren en el momento indicado por las administraciones sanitarias.

En nuestro país, las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para la vacunación de la difteria, el tétanos y la tosferina ( DTPa ) reflejadas en el calendario vacunal del año 2.020 son las siguientes :

Prenatal . 

. Una dosis en cada embarazo a partir de la 27 semana de gestación, pero preferentemente en la semana 27 0 28.

Vacunación sistemática en niños : 

. Se administrará la vacuna a los niños a los dos, cuatro y cinco meses, y además cuando alcancen la edad de seis años.

Fotos 

viernes, 7 de mayo de 2021

 CENUTRIO






Es un adjetivo calificativo que se aplicaba con mucha facilidad a los niños del pueblo. 

Significa " persona que comprende mal lo que se le dice."

Se utiliza la misma forma para masculino y para femenino, porque en el " idioma " de Cereceda no existía la palabra cenutria.

- Esta muchacha es un cenutrio porque le he dicho que le lleve este cesto de hojas de berza al corral de las ovejas y se ha ido al corral de los marranos. Nunca se entera de lo que se le dice. Su madre la mandó ayer al comercio de la Paz a buscar azúcar y vino con un kilo de arroz. Su madre la llamó cenutrio y yo le dije que sería cenutria, pero ella dijo que era un cenutrio. A lo mejor es que mi mujer se cree que el cenutrio es un animal raro como los gambusinos que se cogen con un palo y un alambre en el Puente Cantería. Por lo menos eso es lo que le decía el tío Pedro Bolas a los " listos " de la capital que llegaban a la plaza.

A mí siempre me ha gustado esa palabra del vocabulario de mi pueblo. Yo la he " soltado " en alguna reunión de profesionales de la enseñanza y algún " profesor de ciencias " espabilao " me ha preguntado si los había en mi pueblo.

- Muchos , y de los dos géneros, y de diferentes edades, según mi abuela, especialista en animales de " dos patas "

Foto  google.com

 BARRISCÓN






Es una palabra del lenguaje lígrimo salmantino.

En Cereceda decíamos barruscón con el significado de " hacer un barrido rápido y con pocos detalles, o, como decía mi madre, " quitar lo más gordo; otro día barreremos con más calma."

- Vamos a darle un barruscón a la parva antes de que empiece a llover, se decía cuando había que abarañar la parva porque truenos y relámpagos anunciaban una tormenta " y de las gordas ".

- Dadle un barruscón al trozo del corral en el que vamos a tirar unos " gelechos " para echar las carnes del cebón y a colocar los barales para poner las cintas, el hígado y otros " colgajos " mientras se van a hacer " el reconocimiento de las carnes ".

- Tenemos que darle un barruscón a la parte de abajo del juego pelota para que los niños hagan el primer partido del Campeonato de futbito de las fiestas. Mañana lo barreremos bien para los partidos de pelota mano porque con las hojas de los pinos la pelota vota mal y va para donde quiere.

- Señor cura, tiene usted que hablar con mi hijo y darle un barruscón a ver si se aleja de esa familia. Me conformo con que lo haga con la escoba de barrer la paja. Luego ya me encargo yo de limpiar bien lo que usted deje. ¡ Que a mí no me hace caso !. Necesito que usted le dé ese barruscón.

Foto  google.com

jueves, 6 de mayo de 2021

 SOSTRIBAR  SOSTRIBARSE





Una palabra más que no existe para el DRAE.

En Cereceda existía y existe todavía la palabra sostribar con el significado de apoyar.

- Sostriba el saco contra la pared para que no se caiga el grano porque lo has desatado y como se vuelque nos quedamos sin una lata de trigo.

Pero a mí me gustaba, y me gusta más, el verbo sostribarse., que significa apoyarse.

- ¡ Eso está mu bien ! Sostríbate en la pared del portal, como si no hubiera sillas en casa, o un escaño precioso. Acabo de blanquear la pared y tú me estás robando la cal y llevándotela en el jersey, era una de las " reprimendas " de mi abuela Fausta y de todas las " gatas ."

Las mujeres blanqueaban con cal blanca las paredes del portal de la casa y a los " gatos " , un poco menos a las " gatas ", les gustaba sostribarse en la pared para charlar un rato y, de paso, se llevaban la cal de la pared.

- María, siéntate en una silla porque, si te sostribas contra la pared, te mancharás el jersey de cal, le decía mi tía a su vecina.

Recuerdo un párroco de Cereceda, de la época en la que los curas llevaban sotana, que siempre llevaba manchas de cal blanca en el lado de los hombros. Alguna vez se lo dije, y él sonriendo me decía : " es la manía que tienen las mujeres del tu pueblo de invitar al cura a su casa al día siguiente de blanquear el portal . No me gusta sentarme en una silla porque, si la dueña se queda de pie, parece que es el obispo echándome un sermón. Y si me siento en el escaño de madera que hay en el portal, enseguida me invitan a comer una perronilla y a tomar una copa de anís. El otro día le dije a la señora Imelda que no pasaba a su casa para no mancharme de cal la sotana ... ¡ Y se enfadó !.

A mí me gusta sentarme en el suelo y sostribarme en la pared.

Así es el  " nuestro " idioma, aunque la RAE no se haya enterado todavía.

Foto  google.com


CARGAR CON EL SAMBENITO 




- El pobre Jesusín fué un día con las cabras y perdió media cabriá. Desde entonces, ¡ y mira que han pasao años ! ..  siempre lleva ese sambenito de " perdedor de cabras," pero el día que él fué de cabrero hubo una tormenta al mediodía que daban miedo los truenos y los relámpagos; las cabras se asustaron y unas tirarosn desde el Valle Trigal p´arriba hacia la Casa la Agustina, otras p´ Valdecarros y otras  sierra alante p´la Peña Jituero,

La idea se expresa también con " llevar un sambenito ", " cargar a alguien un sambenito " o " colgar a alguien un sambenito ". Todas con el mismo significado de cargar a alguien con una culpa que no le corresponde, o perder la reputación.

El sambenito era una prenda utilizada por los penitentes católicos para mostrar públicamente arrepentimiento  por sus pecados. La Inquisición la utilizó para señalar a los condenados por el tribunal.

Originalmente se trataba de un saco de lana bendecido por el cura, de donde viene el nombre de " santo bendito ", luego convertido en " sambenito."

En el Manual de Inquisidores se lo describe como una túnica formada por dos faldones de tela, uno por delante y otro por detrás, en forma de escapulario, sobre la que iban cosidas unas cruces rojas.

Los sambenitos variaban según el delito y la sentencia. Los reos eran paseados por la ciudad descalzos, vistiendo el sambenito y con un gran cirio en la mano.

Cumplida la sentencia los sambenitos se colgaban en la iglesia: " Todos los sambenitos de los condenados vivos y difuntos, presentes o ausentes, se ponen en las iglesias donde fueron vezinos, porque siempre aya memoria de la infamia de los hereges y de su descendencia." ( Instrucciones de 1.561.  Inquisidor General Fernando de Valdés y Salas ).

Foto  es.wikipedia.org.


miércoles, 5 de mayo de 2021

 LA MAGARZA






Es una planta muy abundante en Cereceda. 

Cuando íbamos, la mañana de San Juan antes de la salida del sol, a coger manzanilla te aconsejaban " que tuvieras cuidado y no llenaras la cesta de magarza en lugar de manzanilla."

La magarza es una especie de planta medicinal perteneciente a la familia de las asteráceas como las margaritas, los crisantemos y los girasoles. 

Es originaria de las Islas Canarias.

Sus hojas son profundamente lobuladas y las inflorescencias son corimbosas.

En herboristerías se utiliza como tónico estomacal y para combatir el asma, Las hojas se usan en infusión. Antiguamente esta infusión se tomaba para aliviar el dolor de muelas.

Los brotes florales se escaldan durante 1 - 2 minutos en agua hirviendo para quitar el amargor, y luego se pueden combinar con queso o pescados como el salmón.

Curiosidad . - Por los años 80 fué declarada flor nacional de Dinamarca en honor a la reina Margarita II.

Foto  google.com

 ESCUSA



Rebaño de ovejas - también el cabrero tenía una pequeña " cabriá - que se permitían al pastor o al cabrero tener en el rebaño de su amo, o de sus amos, participando del mismo cuidado y alimento.

En Cereceda los pastores - en mis años de niñez había dos piaras de ovejas - tenían unas cuantas ovejas y corderos de su propiedad que estaban con las ovejas de los amos. Esas ovejas no pagaban machos y no entraban en los pagos generales. Algún año que yo acudí a la reunión de pastores del día de San Pedro, escuché hablar de si tenían derecho a " una noche de ovejas para estercar algún huerto " pero desconozco si tenían derecho o carecían de él.

Siempre me llamó la atención que en la piara de las ovejas hubiera unas cuantas cabras. Esas cabras caminaban más que las ovejas, se subían en las paredes para alcanzar los brotes tiernos de los árboles frutales de los huertos y permitían al pastor regresar a casa con una " cuerna " de leche. 

Eran las cabras del pastor que no iban a la " cabriá " con todas las cabras del pueblo. En Cereceda siempre hubo una sola " cabriá " para todos los amos.

Recuerdo que en alguna ocasión le pregunté al pastor por qué esas cabras eran especiales y no iban con todas las demás. " No pensarás que yo voy a pagar al cabrero porque guarde las mis cabras si yo estoy todo el día en el monte.

- Pero las cabras suben hasta lo alto de la sierra y las ovejas no, le dije yo.

- El mejor cabrero de las mis cabras es el dueño, sentenció.

Foto  google.com


martes, 4 de mayo de 2021

 CAMBOYA


El reino de Camboya es un estado soberano situado al sur de la península de Indochina en el Sudeste asiático.

Limita con Tailandia, con Laos,  con Vietnam y con el golfo de Tailandia.

Tiene una superficie de 181.000 km cuadrados y una población de 186 millones de habitantes, de los cuales un millón y medio viven en Nom Pen, la capital.

Independiente desde 1.953  ha tenido varios nombres hasta llegar al actual de Reino de Camboya  al restaurarse la Monarquía el año 1.993.

Camboya formó parte de la Indochina francesa junto con Laos y Vietnam.

El Primer Ministro es el Jefe de Gobierno y el Rey es el Jefe de Estado.

Su geografía está dominada por el río Mekong ( Río Grande )  que es regulado por el lago Sap, de agua dulce, durante la época de lluvias.

Las temperaturas oscilan de 10 a 38 grados, y su principal característica son los monzones tropicales, con máximas de lluvia de Setiembre a Octubre.

La economía actual se basa en el gas, el petróleo y el turismo.

El 90 % de su población es jemer, el idioma es el jemer  junto con el francés que es el idioma de la enseñanza, y la religión es el budismo.

Los motivos de las celebraciones son muy diversos : la visita del Rey, la inauguración de una nueva pagoda o de una casa, el matrimonio o un funeral.

Otro país de Asia que se acerca al blog Pataloso.

Foto  google.com

 BÁLAGO  





Bálago es " La mies desde que se siega hasta ser trillada."

Una frase escuchada a diario durante el inicio del verano era : vamos a buscar un carro de bálago.

Acudíamos con el carro, tirado por vacas, hasta la tierra, ayer sembrada de trigo o de cebada o de centeno y hoy convertida la mies en haces y en hacinas.

En Cereceda era costumbre juntar los haces en hacinas- grupo de haces - para protegerlos del pedrisco que llegaba a las tierras acompañando las tormentas.

El carro se colocaba junto a la hacina y con el horquín - una horca de hierro de mango largo y tres dientes de hierro -se iban lanzando al carro donde los esperaba el " especialista en colocarlos ". Yo nunca cargué ningún carro de bálago. Mi trabajo consistía en echarlos al carro. En los matrimonios era el hombre quien cargaba el carro y la mujer quien daba los haces.

Una vez cargado el carro se transportaba el bálago a las Eras o al Teso para la trilla. 

La llegada a la era traía mi nuevo trabajo : descargar el carro o tirar los haces de cualquier forma, a veces en una parva ya empezada a trillar, o tirarlos con cuidado a la persona que los había cargado para que los fuera colocando en una hacina en la era. Esta hacina era cónica, con las espigas al interior y unos haces inclinados en lo alto para formar la cúspide. Así, de nuevo, se protegían las espigas del pedrisco.

Mi trabajo aparecía de nuevo a la hora de deshacer la hacina, tirando los haces a su " alredor " y cortando los vencejos con los que se habían atado las gavillas.

La siega, el atar, la acarrea y la trilla eran todo un " rito sagrado " que aprendíamos desde niño. También muchas chicas aprendían este rito veraniego.

Es la respuesta del blog a un correo de María, GATA 2.019,porque su grand-mére le está enseñando palabras propias del verano en un pueblo castellano " de los que trillaban el bálago con un trillo tirado por animales."

Foto  google.com


lunes, 3 de mayo de 2021

 CHORRASCARSE




En Cereceda se decía chorrascarse y churrascarse. Los dos verbos significan quemarse.

- No te acerques tanto a la lumbre que " te se " van a churrascar las pestañas o la coleta, y, si hace viento fuerte, hasta las trenzas, decían en el pueblo.

- Un día algún muchacho se abrasará con las llamas de las lumbrarás que hacen pa calentarse mientras cuidan las ovejas en Las Digisuelas, decía mi madre.

Cuando llegaba el frío de la tarde y estábamos con las ovejas del queso, aquéllas que se ordeñaban tras quitarle los corderos, para hacer queso, las llevábamos a los " praos " o a los linares sembrados de cebada. Esa cebada, que llamábamos verde, la comían las ovejas cuando levantaba una cuarta del suelo. Ese alimento era " especial " por la cantidad de agua que contenía, y, como en esa época después de Semana Santa, las ovejas no bebían agua, ayudaba a aumentar la producción de leche.

A mí me gustaba ir a cuidar las ovejas del queso a los " praos " porque barríamos con unas ramas de aliso las hojas de los chopos y las arrinconábamos en una esquina, una esquina que estuviera resguardada del viento del oeste, que era el que más soplaba y hacíamos una lumbrará.

En esa esquina amontonábamos ramas secas de los chopos, zarzas rozadas de las paredes de la finca y secarones de los robles. Con todo esa " fusca " preparábamos una lumbrará. Las ovejas se quedaban comiendo mientras hubiera " verde " y no hiciera mucho frío, nevarrusqueara, granizara o algún chaparrón las asustara.

Por eso, nos poníamos junto al fuego a esperar la caída del sol. A esa hora meteorológica sacábamos las ovejas del linar o del prao o del cercao, y al corral para ordeñarlas.

Foto  google.com

 LA DEVOCIÓN POR LA SANTA CRUZ DE ZARZOSO




Siempre he mantenido, de palabra y por escrito, que la devoción de las gentes de Cereceda - entonces se consideraba un insulto que te llamaran " gato " o " gata " - era debida a la época del año en la que se celebraba la Fiesta : El día 3 de Mayo.

La Romería, con una parte religiosa de misa y precesión y otra festiva con música y toros o vaquillas,  tenía como principal finalidad acudir hasta Zarzoso para pedir lluvia, lluvia que los campos necesitaban para que los cereales crecieran y granaran.

- " Hace muchos años, cuando yo era niña -  me dijo la señora Encarna - íbamos a Zarzoso en procesión y cantando las letanías de la lluvia con el cura y el sacristán y llevaban un estandarte y la Cruz de la Cofradía de la Vera Cruz. Esa costumbre se perdió con la llegada de la República. Íbamos todos los niños y las niñas de la escuela con el Maestro y la Maestra. Era un día de Fiesta en el que no se trabajaba ni había escuela. Ahora vosotros vais como una caminata para oir misa y comprar obleas en el convento. Nosotras comprábamos escapularios de la Virgen del Carmen y las mujeres le llevaban al torno de las monjas, que eran de clausura, unas docenas de huevos para que las monjas pidieran con sus oraciones que lloviera sobre los trigos y las cebadas. "

Los labradores de Cereceda consideraban que ésa era su Fiesta de la primavera, tras la celebración de la Fiesta de San Marcos, porque San Isidro, el Patrón de los labradores, nunca fué fiesta en Cereceda. 

Hace unos años, Serafín quiso que fuera Fiesta ese día pero " las autoridades me han escuchado pero no han movido un dedo ", me dijo en varias ocasiones.

Ya he contado sus " intentos " por levantar una ermita en lo alto de Pataloso dedicada a San Isidro labrador.

A la terminación de las obras de restauración de la iglesia, D. Arturo el párroco y yo acordamos comprar una pequeña imagen de San Isidro con una reja en la mano, y colocarla en la sacristía de la parroquia, en homenaje de agradecimiento a Isidro Marcos Martín, labrador, colaborador en las obras de la iglesia, y a quien, junto con su esposa Juana Aparicio de Arriba, el blog Pataloso concedió los Títulos de GATO y GATA  2.017.

Foto  google.com    El Cristo de Zarzoso.



domingo, 2 de mayo de 2021

 PROCESIONES, SERMONES Y SOPAS ... POCAS




A los hombres de Cereceda, " gatos " de nacimiento o de " casorio " que decía un viejo del Altozano, les gustaba comer garbanzos " todos los días del año menos el día de San Marcos y el día de San Pablo. "

En mi casa, cuando mi madre había estado en los linares haciendo el trabajo con mi padre y con los " muchachos " de la casa, como se decía a los hijos, al volver a casa, tenía que hacer la comida con prisa y comida de cuchara, a veces decía : Os hago unas sopas con un huevo frito y un torrezno de tocino y hecha la comida.

A mi padre le gustaban las sopas de ajo pero para cenar en lugar de las patatas esbaratás, pero la comida del mediodía exigía " algo de más alimento." Con las sopas se me hinchan las muñecas y luego no puedo llevar derecha la mancera del arado o manejar el azadón, decía a mi madre cuando anunciaba comida de sopas. Tampoco le gustaban los fideos, aunque detrás hubiera un plato de garbanzos con tocino, chorizo y relleno. Él se echaba en el plato hondo algún fideo, muchos garbanzos sin caldo y las " tajás ", todo mezclado. " Con un plato es bastante, no hay que ensuciar más platos."

A los " gatos " le gustaban poco los sermones del cura y algunos se salían a fumar un cigarro mientras D. Antonio echaba el sermón.

A la hora de las procesiones, la mayoría de los " gatos " se quedaban en la plaza esperando " al Santo, al cura y a las mujeres " porque, como decía mi padre:

" Procesiones, sermones y sopas ...  pocas."

Foto  Fotos antiguas de Cereceda. Procesión de la Virgen.




 " METIDOS DE HOZ Y COZ "





La expresión " de hoz y coz " se emplea en el sentido de " implicarse en algo por entero y de una forma absorvente. "

Está formada por la palabra " hoz ", procedente del latín " faux " que significa garganta ( en plural " fauces " ) y que, por extensión, significa morro o cabeza , y la palabra " coz ", con el significado etimológico de talón.

El dicho " de hoz y coz " equivaldría a decir " de la cabeza a los pies."

-Este cura se ha volcao en la romería a Zarzoso. Además de cambiar la misa del domingo al sábado por la tarde, ha ido al río a cortar varas para hacer unas cayás que regalará a los romeros, después ha preparado unos pañuelos de colores para toda persona que acuda a la romería y distribuirlos según la edad. Otra idea suya es llevar la furgoneta del panadero, que ha alquilado, para que los que se cansen sigan el viaje en ella. Yo le he dicho esta mañana que lo he visto en la puerta de la iglesia : Don Epifanio se ha metido usted " de hoz y coz " en la romería de este año. Nunca había habido tantas ganas de ir a la romería. Yo le animo a que ofrezca una copita de anís y unas perronillas a la salida del Puente Cantería con la prohibición de volverse para atrás a los que pasen el puente.

- Hay que ser muy valiente para organizar una ruta desde La Bastida al castillo de Quilamas. Este año la ha organizado uno de los hijos de Joaquina. Hasta La Bastida en coche, y desde allí a pie. Total, unos siete kilómetros. A mí me animaron con la organización, pero yo les dije" hace falta estar loca para hacer esa ruta; y, además, hay que meterse " de hoz y coz " en ella para que todo salga bien.

- El pintor de Aldeanueva se ha metido por entero, "  de hoz y coz " que decimos en Cereceda, en la pintura de la iglesia. Ha dicho que la tendrá terminada para la fiesta aunque tenga que trabajar el domingo o por la noche, " a la luz de un farol ", que decía mi madre cuando teníamos que esgranar las alubias y se caían los postes de la luz en Las Nogalitas.

Foto  google.com



sábado, 1 de mayo de 2021

                                      RICO EN FANTASÍA :

                                 CANDIL DE POCA ACEITE

                                       Y MUCHA TORCÍA.






Con estas palabras hacía mi tía Floripe y otras mujeres de Cereceda la fotografía del mozo que acababa de llegar a la plaza en busca de novia. Eran mozos de los pueblos de los " alredores " que se presentaban cualquier tarde  " de diario " a tomar un chato vino en la taberna.

El mozo venía bien vestido y calzado como si fuera la Fiesta de San Marcos y avergonzaba a los mozos del pueblo que llegaban al oscurecer de arar o de buscar hoja o de sacar raíces.

Las " gatas " los recibían con alguna de estas frases : ¡ Te has confundido !. ¡ Que San Marcos es en abril ! "  en referencia al día de  la fiesta del Patrón del pueblo en el que todos iban " remudaos ";  o ésta " con esa pinta ninguna te queremos de yerno " porque las " gatas " querían que sus hijas, si se casaban con un forastero, fuera " un hombre de arado y de azada ";  o la más famosa en boca de mi tía : " rico en fantasía, candil de poca aceite y mucha torcía ".

El candil, al igual que el farol, era un elemento indispensable al llegar la noche. La luz eléctrica que llegaba al pueblo era escasa, " la distribuyen con un cazo," decía mi padre; además de que en el pueblo los corrales de las cabras o de las ovejas no tenían luz eléctrica.

El candil tenía un pequeño depósito para el aceite, del Soto o de las Jurdes, que llegaba al pueblo en pellejos sobre un mulo, y una torcida. 

La torcía eran unos cuantos hilos retorcidos y colocados en el candil a través de los cuales llegaba el aceite a la punta,  que al acercarle la cerilla, creaba un círculo de luz en el corral, en la sala o en la cocina.

El candil gastaba mucha aceite, cambiada por trigo al jurdano, y poca torcía, que además era barata.

Así la comparación estaba bien hecha : el mozo tenía mucha " prestancia " como la torcía pero poco " capital " que era el aceite.

- El yerno de la Juana es como sus padres " candil de fantasía, poco aceite y mucha torcía."

Foto  google.com



viernes, 30 de abril de 2021

 LOS ARTÍCULOS EN EL " IDIOMA " DE CERECEDA.





Cuando iba a la escuela de niños de Cereceda, mi madre me tenía prohibido hablar como lo hacían los hombres que iban al bar o los vendedores ambulantes que se detenían en la posada. Ellos utilizaban un vocabulario y unas expresiones que a mi madre no le agradaban. A mi padre le daba igual o le reñía a mi madre " deja al muchacho que aprenda el habla de los jurdanos, que ya le enseñará D. Lamberto a hablar elegante."

El cabo Juan, un guardia civil que había vivido años en la raya - la frontera portuguesa - me enseñaba portugués para que yo me " entendiera " con los jóvenes, a veces mozas, portugueses que hacían estraperlo con café y telas y azúcar.

A mí me llamaba la atención lo bien que sabían usar los artículos. En la escuela aprendí que había dos clases de artículos: los determinados y los indeterminados. Mi padre sabía usarlos : vete a casa del alguacil y dile que eche un bando porque mañana viene el capador o el recaudador de la contribución. Mi padre lo conocía y siempre venía el mismo a cobrar los impuestos. Pero cuando venía el vendedor de miel con los dos pellejos atados en el mulo, mi padre me mandaba a casa del alguacil a decirle que echara un bando porque había venido al bar un vendedor de miel.

Eso quería decir que no era el amigo de mi padre de La Pesga, en las Hurdes, sino otro vendedor.

D. Lamberto me enseñó que había que poner un artículo u otro según fuera conocido o desconocido : "

Si tú sabes de quién es el burro que está encerrado en el corral de concejo, tienes que decir el burro del tío Juan está en el corral de concejo, pero, si no sabes quién es el dueño del burro, debes decir que hay un burro encerrado en el corral de concejo.

Así era la gramática que se aprendía en Cereceda y el uso de los artículos, determinados o indeterminados, según conocieras o desconocieras al dueño de vacas, burros, cabras, ovejas, marranos o gallinas.

Foto  google.com

 LA BERZA COLGADA



Cuando íbamos a buscar berzas a las Dos Cerrás o a las Canalejas, que eran los linares en los que mi padre las sembraba, mi madre siempre me mandaba traer un repollo para comer y otro para las gallinas.

A mi padre le agradaba muy poco que las gallinas se comieran un repollo. Él consideraba que con las hojas " malas " del repollo de comer ya tenían suficiente. 

Ya he dicho en muchas ocasiones que en mi casa se distribuían los animales del corral en dos grupos : las vacas y los churros, la burra, los cebones, las cabras y el perro eran de mi padre; los garrapos chicos,  las ovejas y los corderos, los chivinos, las gallinas y los gatos eran de mi madre.

Algunos años en que tuvimos conejos entre las raíces del corral y entre los palos de roble de la cuadra, los conejos eran de mi madre.

El cuidado de los animales y el " echarles de comer o el ordeñarlos " se distribuían en las familias.

El repollo de las gallinas lo ataba mi madre con un trozo de soga gorda - procedía de alguna soga de acarrear que se había roto - y yo, subido en el carro, lo colgaba de una viga del tenao. 

Todas las gallinas esperaban que yo lo atase a la viga para arrancar con su pico trozos de hojas. Cogían un trozo y salían corriendo a esconderse y comerlo tranquilamente. Se comían todo, hasta el trozo del " troncho," porque " eso les refrescaba la boca ", decía mi madre.

¡ Qué hermosa escena con la docena de gallinas picoteando el racimo colgado del tenao !.

Foto google.com

jueves, 29 de abril de 2021

 LLEGA TARDE Y ENCIMA APEDREANDO

Hoy me he encontrado con un amigo de Segovia, enamorado de la capa castellana y de los pinares con resina de la provincia segoviana.

Yo le dicho que un día escribí un artículo en el blog sobre la Gacería, " el idioma de los trilleros de Cantalejo ", me ha soltado para demostrarme que conoce su provincia. He añadido una anécdota de mis años infantiles en el verano de trillos, trilliques y eras de Cereceda.

-  Estaban los trilleros de Cantalejo enchinando los trillos de mi abuela en la zona de los Robles Altos, una parte de las Eras del pueblo y yo fuí a acompañar al jefe de la cuadrilla que se había acercado a Cilleros para " ver si algún labrador quiere que subamos a enchinarle los trillos."

Cuando llegamos donde estaba el grupo de enchinadores, clavando chinas y los dueños de los trillos mirando el trabajo, el jefe a quien yo llamaba el señor Chiflero ( trillo en su idioma se dice chiflo ),      dejó en el suelo un saco de diez o doce kilos de " piedras " y preguntó cómo iba el trabajo.

Uno de los obreros le respondió " entre dientes "  : llega tarde y encima apedreando.

Según me explicaron al mediodía, sentados en la camilla de la cocina, mientras mi madre les servía la comida, que era igual que la comida " de los de casa " : garcellos y tribugas con un poco de urdalla ( garbanzos y patatas y unos trozos de carne  en el idioma de la Gacería ) el señor   tenía la costumbre de llegar siempre tarde al trabajo, renegando por los pocos trillos que habían enchinado los tres obreros y cargado con un saco de chinas.

Siempre recordaré con la ilusión de un niño la rapidez con la que clavaban las chinas en el trillo y su " idioma " de Cantalejo que yo me anotaba en una libreta que mi tía Maxi me había traído de Salamanca y en la que yo apuntaba cada palabra de la Gacería y el significado.

Mi amigo ha sonreído y me asegurado que él también pasó muchas horas subido en un trillo de mulas.

- A mí me gustaba trillar en los burros porque, a veces, se salían de la parva.

¡ Aventuras de niño de pueblo en verano !.


Foto  google.com

 EL ACEBUCHE







Se le llama también olivo silvestre.

El acebuche es un árbol o un arbusto, de unos 6 metros de alto, que produce un fruto, la acebuchina. pequeña aceituna carnosa y verde que al madurar se vuelve de color negro.

Ovejas y cabras  gustan de ramonear los brotes bajos del acebuche.

Al pastor le gustan las ramas del árbol para hacer palos y cayadas con las que guiar el ganado.

Hay un refrán que dice " al acebuche no hay palo que le luche " porque su madera es densa, resistente y flexible.

Cerca de mi huerto hay acebuches salvajes y yo corto ramas para hacer mis palos de caminante. Los corto verdes y los dejo secar al sol para quitarles la corteza.

Esa madera la utilizan los agricultores para hacer mangos de palas, azadas y hachas o destrales, que es el nombre " propio " de esa herramienta en Cereceda.

El aceite de la acebuchina era muy apreciado por los emperadores romanos para su uso personal, como humectante del cuerpo y del pelo.

Las ramas con las que se adornaban las cabezas de los vencedores en los Juegos Olímpicos en Grecia eran de acebuche.

Foto  google.com

miércoles, 28 de abril de 2021

 DIA INTERNACIONAL DEL PERRO GUÍA



Este año se celebra el día 28 de abril. 

Cada año se celebra el último miércoles del mes de abril.

El perro guía es el perro que acompaña a las personas invidentes o con discapacidad visual.

Puede llevar meses o incluso años entrenar adecuadamente a un perro guía. Además a los perros lazarillos ( en recuerdo de Lázaro de Tormes, el niño que acompañaba al ciego por tierras de Castilla ) se les enseña a reconocer si una orden  pondría en peligro a su adiestrador y se les instruye para que las desobedezcan.

Tengo un amigo ciego, Javier, del que ya he escrito en el blog. Javier va siempre acompañado de su perro guía. Hemos vivido en la misma calle durante algunos años, y lo he acompañado en sus estudios de Secundaria y Bachiller en el Colegio San Agustín de Alicante.

En Cereceda me han contado muchas " cosas " del tío Milio ( Emilio el ciego ) que vivía en la calle Larga y al que vi muchas veces acompañado de su guitarra en la taberna que tenían mis padres.

Este año hablará de él una persona de las que escriben artículos en la Revista PATALOSO, pues el tío Milio fué durante años el encargado de " destapar la poza del agua del común cada mañana."


Foto  google.com

ENFORRONADO





La palabra enforronado, un adjetivo calificativo, tiene un sonido muy fuerte pues sus tres vocales, son vocales fuertes.
Así de fuerte debía ser el " enamoramiento " del mozo, para que las " gatas " dijeran esa palabra que yo escuché muchas veces a mi tía.
- Juanín, el hijo de Consuelo, que está estudiando en la capital, la carrera de abogao, dice su madre que se ha enforronao con una moza de Béjar que estudia pa enfermera, y por eso no viene el fin de semana a ver a sus padres. Su madre dice que la muchacha es mu guapa y buena moza, y que además el año que viene acaba la carrera, pero a ella la tiene desesperá porque el mozo les hace falta en casa pa ayudarle a su padre.
A mi tía eso de enforronao le sonaba a poco serio porque, " cuando un mozo o una moza se enforrona con alguien, pierde el sentido y el diablo los lleva por cualquier camino menos  por el de estudiar y acabar la carrera."
Hace unos días le conté una historia de enforramiento a un amigo de Albacete. La mujer de mi amigo se rió de nosotros y me dijo " mi madre decía que tu amigo estaba enforranado conmigo y que hasta que no nos casáramos, no dormiría tranquila porque no estábamos " centrados " en los estudios. Menos mal que nos hicimos médicos porque si no mi madre lo mata a él y mi suegra me mata a mí. 
- En mi pueblo el enforronamiento era más propio de viudos o de viudas que de mozalbetes como nosotros - añadió mi amigo, hoy excelente cardiólogo y ayer enforronado manchego, locamente enamorado de su futura esposa.

Foto  google.com

" IGLESIA CON LECHUZA ACEITONA,

iglesia con sacristana ladrona. "


Este artículo hubiera debido aparecer en el blog en mis años de monaguillo.

Entonces había una lamparilla con aceite que permanecía encendida de día y de noche en la iglesia. Era la lamparilla del Santísimo. Cada familia se encargaba de poner el aceite en la lamparilla durante una semana. La lamparilla era un vaso con agua en tres cuartas partes de su contenido y el resto era aceite de oliva. 

Desde pequeño me han contado que en la torre de la iglesia, en los huecos de las campanas y en las ventanas de la tribuna viven las lechuzas. Unos pájaros que se pasan el día escondidos y salen a buscar comida al oscurecer.

Cuando salen las lechuzas, los aviones en verano se suben muy altos porque ahora son ellas las dueñas del cielo del pueblo. Esas lechuzas se beben el aceite de la lamparilla del Santísimo. Al menos eso decían algunas mujeres del pueblo. Pero las " viejas " del Altozano, entre las que se contaba mi abuela Águeda, decían que el aceite desaparecía y duraba poco porque " era cosa de la sacristana " aunque yo no recuerdo que en Cereceda hubiera sacristana.

Un poco de Historia : Atenea era una diosa griega denominada " la sabia lechuza " pues era la diosa de la sabiduría y el animal que la representaba era la lechuza. Homero en la Ilíada, la historia de la Guerra de Troya, la denominó " la de los ojos de lechuza."

Una anécdota " gatuna " : La Tachuela, la campana pequeña, situada en lo alto del campanario, fué colocada allí por Chema el pintor y Calixto el albañil. Calixto me dijo a gritos desde lo alto que había nidos en el hueco. Yo le dije que los quitara para colocar el eje de la campana y que serían de las palomas. Una mujer se me acercó y me dijo : " Nachito, déjalos ahí, que son los nidos de las lechuzas. Esas lechuzas se bebían el aceite de la lamparilla del Santísimo."  Y al ver mi cara de asombro, añadió : " y eso de que el aceite lo robaba la sacristana, me dijo mi madre que era mentira. Se la bebían las lechuzas."

¡Pobres lechuzas !. Ahora hay una lamparilla pero eléctrica.

Foto es.wikipedia.org



martes, 27 de abril de 2021

 LA PIÑUELA




Cerca de mi huerto tiene su chalet un amigo mejicano. Su chalet tiene nombre de su país, se llama Jalisco.

Hoy le he hablado de un merendero de Cereceda llamado la Piñuela. El ha aprovechado para darme una lección de Ciencias Naturales: " En México tenemos una fruta que llamamos la piñuela."

- "La piñuela - su nombre científico es Bromelia Pinguin - es una fruta con sabor agridulce si se come cruda. Su forma es similar a la de un plátano y se pela igual que éste pues hay que hacer una incisión en la punta y quitar la cáscara poco a poco. "

" Es una fruta pequeña, blanca que se vende por racimos. Cada racimo puede tener más de 50 frutos, y con ella se elabora agua de piñuela, miel, jugos y hasta un medicamento antibacterial contra la tosferina."

" En la finca de mis padres en México crece de manera silvestre con racimos en abril y mayo."

" Es una fruta barata pues se vende a unos 50 pesos mexicanos o más barata. Aproximadamente 2 euros el kilo."

Mi amigo la llama también timbiriche o guámara.

Yo desconocía que Piñuela, el lugar al que yo fuí muchas veces a juntar hoja y, años después a comer una paella o a comer carne asada, tuviera el nombre de una fruta mejicana.

Foto  google.com

 A LA CAMA NO TE IRÁS  SIN SABER UNA COSA MÁS.









Ayer hablé con un amigo del pueblo que ya ha rebasado la edad " de aprender " , pero a quien he contado una noticia sobre la provincia de Salamanca.

Me ha dicho este refrán : nunca te acostarás sin saber una cosa más. 

Pero él ha añadido otro " trozo " que le enseñó su padre : " ni levantarte sin dolerte algo nuevo. "

Como yo ese trozo lo desconocía, me ha hecho sonreír pero me ha interrumpido contándome que en Cereceda el levantarse los " gatos " de la cama era siempre una preocupación, porque habías estado todo el día sacando raíces y al acostarte te descansaba el dolor de riñones, " ¡ pero, amigo, a la hora de levantarte de la cama no te podías enderezar ! y venían las quejas y el refrán que te he dicho. Otros, que eran fumadores, por la mañana tosían y tosían " hasta reventar " que decía mi madre. Parecía que la noche había traído nuevas enfermedades.

Mi padre decía el refrán a su estilo de tabernero : Nunca te acostarás sin tener un nombre más en la libreta de los que te dejan sin pagar. En Cereceda muchos " gatos " y, sobre todo " gatas ", mandaban a sus hijos a comprar una botella de vino, un litro de vinagre o una panilla de aguardiente para hacer dulces, y decían : dice mi madre que lo apunte, que ya vendrá ella a pagárselo. Así nacía el refrán del tabernero o de la tabernera de Cereceda.

Foto  google.com

lunes, 26 de abril de 2021

 25 de abril   DÍA MUNDIAL DE LOS PINGÜINOS



Cuando yo tenía 5 - 6 años en las Navidades cayó una gran nevada, Aquella mañana era el día de la matanza en casa de mi abuela Fausta. Mi madre me puso un pantalón corto de pana, seguramente  arreglado de un pantalón o de una chaqueta de pana de mi padre , unos calcetines de lana de ovejas negras y un jersey del mismo material proveniente de las mismas ovejas. A este " uniforme " se añadían un gorro y una bufanda del mismo color.

Mi madre se pasaba muchas horas de serano en invierno, junto a la lumbre, haciendo prendas de lana de ovejas negras, porque esa lana valía menos que la lana blanca. El dinero de la venta de la lana era uno de los escasos ingresos en dinero por los años 1.947 - 1.950, en los que todo era " trueque " o cambio de una cosa por otra pues las pesetas eran moneda de curso legal, pero raras de encontrar.

Mi calzado eran unas abarcas, que o las hundías mucho en la nieve o era seguro que acabarías de bruces en ella.

La nieve me había caído sobre el gorro de lana, que ahora aparecía blanquinegro, y el frío me hacía caminar con los brazos bamboleándose de un lado a otro. Recuerdo que mi tía Maxi me cogió en brazos y me arrastró hacia la cocina porque, según ella, yo caminaba como un pingüino. Para que vean ustedes que en la Cereceda de mi niñez, en vez de " gatinos ," algunos niños éramos " pingüinos."

El pingüino más pequeño del mundo apenas alcanza los 30 cm escasos de altura y es hoy uno de los animales más carismáticos de Australia. Muchos viven en colonias en las costas del E y del Sur del país. A la caída de la noche los turistas se acercan, cámara de fotos en ristre, para fotografiarlos bamboleándose por la orilla.

A estos pingüinos los llaman pingüinos de hadas, hadas mágicas en la noche veraniega - meses de noviembre y diciembre - de Australia.

Foto  google.com




 SANCHO, BUEN MOJÓN  (  catador de vinos )



Artículo dedicado a Sancho, el famosísimo escudero de don Quijote, en el Día Mundial del Libro. 23 de Abril, aniversario de la muerte de Cervantes ( 23 de abril de 1.616 ).

" - ¡ Bravo mojón ! - respondió el del Bosque - .En verdad que no es de otra parte y que tiene algunos años de ancianidad. ( Alabando el vino de la Mancha ).

- ¿ A mí con eso ?. - dijo Sancho - . No tomáis menos sino que se me fuera a mí por alto dar alcance a su conocimiento. ¿ No será bueno, señor escudero, que tenga yo un instinto tan grande y tan natural en esto de conocer vinos que en dándome a oler cualquiera, acierto la patria, el linaje, el sabor y la dura y las vueltas que ha de dar, con todas las circunstancias al vino atañederas ?. Pero no hay de qué maravillarse si tuve en mi linaje por parte de mi padre los dos más excelentes mojones que en luengos años conoció la Mancha, para prueba de lo cual les sucedió lo que ahora diré. Diéronles a los dos a probar del vino de una cuba, pidiéndoles su parecer del estado, cualidad, bondad o malicia del vino. El uno lo probó con la punta de la lengua; el otro no hizo más que llegarlo a las narices. El primero dijo que aquel vino sabía a hierro; el segundo dijo que más sabía a cordobán. El dueño dijo que la cuba estaba limpia y que el tal vino no tenía adobo alguno por donde hubiese tomado sabor de hierro ni de cordobán. Con todo eso, los dos famosos mojones se afirmaron en lo que habían dicho. Anduvo el tiempo, vendióse el vino, y al limpiar de la cuba hallaron en ella  una llave pequeña, pendiente de una correa de cordobán. Porque vea vuestra merced si quien viene de esta ralea podrá dar su parecer en semejantes causas. "

                                                    Capítulo XIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes


" mojón "     buen catador de vinos.

" se me fuera a mí por alto "    no creáis que no lo iba a saber 

" no será bueno "    no estaría bien

" trasiegos "    cambios de tinaja a barrica, y de ella a odre o bota

" cordobán "    cuero fino de cabra

" adobo alguno "    ningún añadido ( a veces añadían retales de cuero o huesos para clarificarlo.)

" ralea "   casta, linaje


Foto  google.com

domingo, 25 de abril de 2021

 LOS SANTOS " VIEJOS "




Hoy he hablado con un amigo extremeño - de un pueblo de Cáceres - sobre el tema de las fiestas del invierno en los pueblos.

Me ha dicho algo que ha llamado mi atención :  Hoy he leído en el último número de la Revista de Folklore que el día 4 de febrero las gentes de Santibáñez el Bajo pueblo de Cáceres  celebran el día de San Blas Viejo,  festividad que los quintos aprovechan para pedir el " chorizu " por las casas.

A mí me parece muy normal que, si el día 3 celebran la fiesta de San Blas, el día 4 celebren la fiesta de San Blas Viejo.

En cambio, le he explicado a mi amigo, en Cereceda al día siguiente de la fiesta del Patrón - San Pablo o San Marcos - celebramos la fiesta de San Pablino o la fiesta de San Marquino. Nosotros decimos el día de Sampablinos y el día de Sanmarquinos. 

Para nosotros era un día de menos categoría pues no había ni misa, ni procesión, ni ofertorio. Se mantenía el baile antes de comer, el baile de la tarde y el baile de la noche o de " fin de fiestas " que terminaba más temprano.

El día siguiente a la fiesta grande mi madre preparaba todos los años " el limón ". Un limón, dos o tres naranjas, huevos fritos, carne asada en la lumbre, vino de la bota y ajos. Yo me apartaba un plato para mí antes de que le añadieran los ajos picados. La carne la apartaba mi padre cuando mataba la " borrega " la víspera de la fiesta. " Esta es p´al limón del día de Sampablinos " decía, y mi madre la ponía aparte.

En mi búsqueda documental he fracasado pues ningún documento, de los que yo he encontrado, hace referencia a ese segundo día de fiesta en el pueblo.

Foto  El Mariquelo


NOTA . - Hoy he hablado con un " gato " de adopción y me ha echado un sermón. 

- Es la fiesta de tu pueblo y no has puesto un artículo sobre San Marcos.

- El blog ha escrito unos 15 artículos sobre San Marcos y su Fiesta en Cereceda, le he replicado.

- Eso no me vale. Pon esto :

" El blog felicita a todos los " gatos " y " gatas " repartidos por el mundo en el día de la Fiesta de su Patrón y les desea que recuerden siempre que son de Cereceda y que ésta es la fiesta grande del  " su " pueblo.

Un abrazo.

El blog Pataloso."

Estas palabras son las que me ha dicho y son las palabras con las que yo felicito a " gatas " y " gatos " el 25 de abril de 2.021.


 LA HERENCIA

Este artículo fué publicado en la Revista PATALOSO   Agosto 2.020

Su autora es  María Pilar Gómez.  Abogada



I . - El derecho de sucesiones.

La herencia históricamente ha estado ligada  a la evolución de la propiedad y la familia, siendo quizás una de las instituciones jurídicas que más interés despierta.

En la Constitución Española, el artículo 33.1 de la CE,  dice taxativamente : " se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. "

La herencia, en derecho, es el acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transmite sus bienes, derechos y obligaciones ( deudas )  a otra u otras personas, que se denominan herederos.

II . - En las sucesiones por causa de muerte  o sucesiones " mortis causa "  se puede distinguir .

. Sucesión testada. El causante puede disponer libremente de sus bienes para después de su muerte,  con ciertas limitaciones,  atribuyendo la propiedad de los mismos a las personas  que desee, para lo que debe fijar en vida su última voluntad  a través de un testamento. 

. Sucesión intestada o abintestato. Es aquella sucesión que se produce cuando falta testamento del causante  respecto a todo o parte de los bienes. El orden sucesorio para este tipo de sucesiones es el previsto en la ley.

Legítima. Es una limitación que impone la ley de forma imperativa a la capacidad del testador de distribuir la herencia, al obligar la ley que una porción de la misma quede reservada de forma obligada  a determinados familiares,  llamados por esto herederos forzoso o legitimarios.

La regulación de la institución de la legítima a favor de los familiares más cercanos está presente en el Código Civil y en los derechos forales, salvo en el derecho foral de Navarra y de la tierra de Ayala. 

En cuanto al fundamento de la legítima se ha señalado que históricamente ha sido la protección familiar; de tal manera que al ser la esperanza de vida de las personas muy corta cuando fallecía el causante dejaba hijos de poca edad  que necesitasen bienes para subsistir, y por ello la propia ley reducía la libertad del causante imponiéndole que parte de sus bienes fuesen a parar a sus descendientes.

III . - Los legitimarios o herederos forzosos en derecho civil y en derecho foral.  El Código Civil establece que ostentan la condición de herederos forzosos los hijos y descendientes , los padres y ascendientes, , y el cónyuge viudo. 

La figura de los ascendientes. No son legitimarios  o herederos forzosos ni en Galicia, ni en Navarra, ni en Aragón, ni en el régimen general del País Vasco.; y en el caso catalán sólo la ostentarán  en el caso de que no existan descendientes.

La figura del cónyuge viudo . En relación con la figura del cónyuge viudo, en la mayoría de las ocasiones no tiene la consideración de heredero forzoso. Sim embargo en el derecho foral se toman diversas medidas para intentar salvaguardar sus intereses, por ejemplo, destaca el caso catalán con el establecimiento de la " cuarta viudal."

 LA HERENCIA   ( continuación )

IV . - La cuota de legítima.

La legítima constituye una participación sobre el valor de la herencia.

Esta cuota de legítima es diferente en el Código Civil ( derecho común ) , y en cada uno de los derechos forales. Sin embargo en Navarra el testador tendrá absoluta libertad  de disponer lo que desee en su testamento. La legítima navarra consiste en la atribución formal a cada uno de los herederos forzosos de "  cinco sueldos febles o carlines por bienes muebles y una robada de tierra en los montes comunes por inmuebles." Esta legítima no tiene contenido patrimonial exigible ni atribuye la cualidad de heredero.

V . - Partición de la herencia. Hijuelas.

Cuando el testador no hubiese hecho la partición de la herencia, ni encomendado a otro esta facultad, los herederos pasan a constituir una comunidad hereditaria y podrán distribuir la herencia de la manera que tengan por conveniente.

Para llevar a cabo la partición es necesario un acuerdo entre los herederos procediendo a la partición  hereditaria, también conocida  coloquialmente como " hacer las hijuelas ", " hacer los lotes ", distribuyendo entre los herederos de los bienes o derechos que forman parte de la herencia observando guardar la mayor igualdad posible entre los herederos.

VI . - Particularidades de los territorios forales.

En el derecho foral,  además del testamento se recogen otras formas de sucesión que no son admitidas por el Código Civil.

Pacto sucesorio : Mediante un pacto sucesorio, dos o más personas pueden celebrar un contrato que tenga por objeto la sucesión de ambos o de cualquiera de ellos, pudiendo nombrar en dicho contrato herederos y otorgar atribuciones particulares a favor de las personas que deseen.

En definitiva, dos o más personas pueden ordenar su sucesión sin necesidad de acudir a la institución del testamento, determinando qué personas y en qué modo devendrán titulares de su patrimonio ( es decir, de todos sus bienes, derechos y obligaciones )  una vez llegada su muerte.  Por tanto, da seguridad y la confianza de que lo firmado se va a cumplir cuando se produzca el fallecimiento.

Hay que tener en cuenta que este instrumento no puede utilizarse en todo el territorio nacional,  pues sólo se admite en Navarra, Vizcaya, Aragón, Baleares, Galicia y Cataluña,

El testamento mancomunado, - Se da cuando dos personas de mutuo acuerdo deciden disponer sus bienes en caso de fallecimiento.  Esto no significa que testen a favor de un mismo beneficiario, sino que ambos disponen su última voluntad en un único documento.

Las leyes establecen diferentes requisitos según comunidad autónoma. Así, la Ley Foral Vasca obliga a ambos testadores a ser cónyuges, mientras que en Aragón y Galicia no se requiere ni vínculo sanguíneo ni que sean pareja.

 LA HERENCIA   ( continuación )



VII . - Instituciones históricas de derecho foral.

Derecho catalán.

Es tradición del derecho sucesorio catalán la institución del " hereu ", ya que se trata de una figura histórica por la que se preserva la unidad del patrimonio familiar a través del hijo o de la hija  primogénita ( la pubilla ) sin olvidar los derechos que asisten al resto de hijos ( los cabalers ).

Las características de esta figura pueden explicarnos la idiosincracia de la economía catalana, ya que el " hereu " mantenía la productividad agropecuaria de la masía, mientras que los " cabalers " tenían que emprender en otras profesiones o sectores.

En la actualidad el derecho civil catalán no obliga a hacer testamento a favor del primogénito en detrimento del resto de hijos.

País vasco.

El mayorazgo o premua ha estado presente  durante siglos en las familias guipuzcoanas como forma de transmisión de la propiedad.

Esta frase se ha repetido durante siglos en las cocinas guipuzcoanas, incluso hasta hace no muchos decenios : " Este caserío y todos sus bienes serán tuyos con la condición de que los cuides,  al igual que a tus padres hasta su muerte. Vosotros, mis otros queridos hijos,  deberéis buscaros la vida. Somos muchos en esta familia y estas tierras no dan para todos. Podéis meteros a cura, fraile, monja o criada, y hasta probar fortuna fuera del pueblo, e incluso en América. "

Esa premisa a nivel familiar es el germen de una institución que ha tenido una importancia clave  en la historia social y económica de Guipúzcoa a partir del siglo XVI, y que es conocida como mayorazgo ( maiorazcoa o premua ). Fué suprimida por la Ley Desvinculadora de 1.820, pero perduró hasta bien entrado el siglo XX, ya que ésta no recogía la figura de las donaciones  entre vivos, por la cual el poseedor del mayorazgo se lo daba a su hijo o hija  como aporte a su matrimonio.

El hijo pasaba a ser el nuevo " jauntxo " y sus padres disfrutaban del usufructo de la mitad de la casa solar, y tenían derecho a unos funerales dignos. Los demás hermanos debían abandonar la casa. Se les abonaba un dinero y muebles como un arca o una cama con muda nueva.  Cuando la nueva nuera era aceptada, la madre del marido le entregaba el cucharón de madera con el que se repartía la comida. Constituía el gesto simbólico y definitivo que probaba la cesión definitiva del poder de los padres a su hijo mayor.

Galicia

La " compañía " familiar gallega está dirigida a conservar la constitución tradicional de la familia y la unidad de la casa, siendo una forma derivada de la primitiva coopropiedad  familiar, que se conservó por la costumbre de los familiares más allegados, " los de la casa ", , " a mesa y mantel ",  de vivir y trabajar juntos en un lugar  o casa.

Hoy en día la " compañía "  familiar gallega es una institución tradicional de Galicia que se constituye entre labradores con vínculos de parentesco, para vivir juntos y explotar en común tierras, lugar acasarado o explotaciones pecuarias de cualquier naturaleza pertenecientes a todos o a alguno de los reunidos; es imprescindible un régimen de  de convivencia y el sostenimiento de una unidad económica.

 LA HERENCIA   ( continuación )



VIII . - Refranes sobre herencias

. Si quieres con tu familia reñir, echa algo a repartir.

. El que deja una herencia, deja pendencia.

. " ¡ Qué presto se consolaron los vivos de quien murió !. Y más cuando el tal difunto mucha herencia les dejó. "  Calderón de la Barca.

. Da lo tuyo antes de morir y disponte a sufrir.

. Hacienda que otro ganó, poco duró.

. Heredar hace medrar, que no trabajar. 

. Compra de quien heredó, y no compres de quien compró, que sabe lo que le costó.

Fotos  Revista Pataloso.

sábado, 24 de abril de 2021

 SER UN TIRALEVITAS



Yuri, GATO 2.019, me envía algunas frases que ha anotado en las clases de español. Son frases que su profesor " suelta en clase y que nos deja a todos los alumnos con la boca abierta pues no entendemos el significado."

Hoy explico la frase : " ser un tiralevitas."

La levita es una prenda masculina que cubre el cuerpo hasta la rodilla. Fué una prenda muy usada durante un siglo, de 1.820  hasta 1.920.

La levita proviene de la casaca militar. La levita llevaba una raja trasera para poder montar a caballo con la prenda puesta. La levita es una prenda de ceremonias, bodas o celebraciones especiales.

Tiralevitas es apodo que se le adjudica a la persona que por conseguir el favor de otra se dedica a adularla.

- No sé qué estará buscando Nicanor todo el tiempo alrededor del cura. A lo mejor quiere que le consiga una beca pa el su Manolín, que dice el Maestro que es un niño mu aventajao pa su edad. Siempre que lo ve por la calle, lo saluda mu reverencioso y lo acompaña hasta la puerta de la iglesia, y me han dicho que Roberta le llevaba el otro día una cesta de huevos a su casa. Ese Nicanor es un tiralevitas, me contó mi tía Floripe.

- Tía, D. Juan Antonio no lleva levita sino sotana, le dije yo.

- Bueno, yo bien sé lo que me digo. Y tú también lo entiendes. Que sea levita o sotana lo que lleva el párroco, es igual. To el día le está haciendo reverencias. Y su mujer le lleva huevos y un día un pan recién sacao del horno y otro día una cesta patatas o un puñao frejones. Yo sé lo que me digo:  Nicanor es un tiralevitas.

También se le adjudica a la persona que es aduladora de otra sin fijarse en los defectos que pueda tener.

La levita es hoy una prenda rara y especial.

La levita más famosa que yo conozco es la levita de color negro que utiliza siempre en su vestuario el gran Mortadelo, compañero inseparable de Filemón. Dos personajes del TBO.

Foto  google.com


 

 ¡ VETE A ESCARDAR CEBOLLINOS !








El cebollino ( allium schoenoprasum ) es una hierba de la familia de las aliáceas, de la que se utilizan solamente las hojas picadas como hierba aromática.

Su bulbo tiene un sabor muy similar al de la cebolla común ( también llamada cebolla blanca ) pero es más pequeña y no tiene uso alimentario.

El cebollino es originario de Canadá ( América del Norte ) y Siberia ( Rusia ).

Es una hierba que crece en estado silvestre a la vera de los caminos y en vías del ferrocarril.

Allium es un término de origen celta que significa " quemar " y schoenoprasum es un epíteto latino que significa " como el tallo del puerro."

Se cultiva en suelos arcillosos, soleados y húmedos. 

Es muy resistente a las heladas.

El cebollino, al igual que la cebolla y el ajo, se utiliza con fines desinfectantes.

Es rico en vitamina A,B y C.

Se planta dividiendo los terrones que deben tenar 4 - 5 bulbos , al inicio de la primavera y se cosecha unas ocho semanas después de la siembra.

La frase ¡ vete a escardar cebollino !  significa " despedir a una persona con desprecio. " Se acostumbra decir cuando alguien molesta.

" Escardar cebollino " significa hacer algo que carece de provecho, de utilidad, sin valor alguno."

Escardar significa " arrancar las malas hierbas perjudiciales en un terreno de cultivo."

Foto  google.com


viernes, 23 de abril de 2021

 ACALUGAR







Significa sosegar, aliviar, acariciar.

En Cereceda este verbo se usaba de forma negativa: no acalugar.

- Hoy nos hemos sentao a comer en la era pero la comida ha sido " a bocao de lobo " porque se ha revuelto el viento y mi padre ha dicho que había que aprovechar pa limpiar la parva de la cebá que lleva una semana junta esperando que sople el gallego. Esa parva estorba pa trillar la parva del trigo de Valdecarros. Mi padre cuando tiene que hacer algo no acaluga hasta que no lo acaba.

- No vuelvo a ir más a bañarnos a la toma de Las Matas, si va Juanín, porque no acaluga: ahora nos vamos a los cerezos del tío Andrés que están en los Praos de Prieto. Y, cuando lleguemos  allí, dirá que nos vamos pa casa sin dejarnos comer a gusto las cerezas. Es un " cagaprisas " que no acaluga nunca.

- Contigo no se puede ir a ninguna taberna a tomar un chato vino porque no acalugas. Antes de entrar ya estás diciendo que nos vamos a otro sitio. Ayer nos encontramos con el herrero al que yo le había encargao  poner aros nuevos en las ruedas del carro que compró mi padre en Cabrillas hace veinte años. Pues no me dejaste hablar del precio y de cuándo me lo podrá hacer. ¡ Si no acalugas !.

Foto  google.com