viernes, 31 de enero de 2025

 ¡ AGUANTA, CHICUTAJO !





Esta mañana los pardales " volanderos " han salido del nido a " ver lo que hay por el mundo "

Una tapia del " prao ", hecha con trozos de maderas gordas de roble, les ha servido de mirador.

El carpintero que preparó los palos para la valla, en lugar de dejar la  punta del palo en forma plana, le hizo un corte inclinado para que el agua de la lluvia resbalara y la madera tuviera una mayor durabilidad.

Esa " pista de patinaje " inclinada ha hecho que uno de los pardales resbalara y estuviera a punto de " besar el suelo ".

Menos mal que allí estaba su hermano mayor para lanzar su pico y " pillar " una pluma del ala del chicutajo.

Chicutajo es un adjetivo calificativo en su forma despectiva del adjetivo " chico " o " pequeño "  ( pequeñajo ), según el diccionario del " idioma " gatuno.

- Este " chicutajo " me trae de cabeza porque se pasa todo el día persiguiendo los pollitos y en algún momento le soltará un picotazo la clueca, se podía escuchar en boca de alguna " gata " cuando hablaba de su hijo o de su nieto de corta edad.

Significa que es pequeño de edad pero grande en " malas artes " como es perseguir los pollitos por el corral o por el huerto sin pensar en el pico y las uñas de las patas de la " mamá " clueca.


Foto  pinterest.es   El gorrión chicutajo a punto de caer al suelo.

 UBIO










Esta palabra, que a muchas personas les parecerá rara o que " jamás la han oído " es el nombre que se da en algunos pueblos al " yugo ".

En Cereceda había tres tipos de yugos, todos ellos de madera:

. El yugo de las vacas, aunque en los libros dice " el yugo de los bueyes ", pero en Cereceda los bueyes, como animales de trabajo, desaparecieron hace muchos años.

. El yugo de las caballerías, que en Cereceda se llamaba el " yugo de los burros " y que he encontrado colgado todavía en algunos corrales del pueblo, hoy convertidos en garajes.

. El yugo que contemplé algunos veranos

Era un yugo de las vacas en el que  se uñía una novilla y una burra para trillar.

En el lado donde iba la burra se habían hecho dos agujeros en los que se colocaban dos palos de roble iguales a los que tenía el yugo de los burros.

Mi padre utilizó un verano o dos - o quizás alguno más - un yugo de este tipo para la trilla.

La novilla - una vaca joven - se colocaba con una burra para que aprendiera a moverse por la parva.

El trillo era un trillo pequeño, como el trillo de los burros, y el " trillique " solía ser el dueño de la parva.

Mi padre no era una excepción, pues había más parejas mixtas de vaca y burra en las Eras o en el Teso.


Fotos   Google.com  El yugo de las caballerías.


jueves, 30 de enero de 2025

 LA FUENTE EL ESPINO







Este es el nacimiento del río Yeltes.

La Fuente el Espino, en el término municipal de Cilleros es el comienzo del río que pasa bajo los arcos del puente Cantería en el camino Zarzoso.

Este video es una gentileza del Emiliano Alonso Muñoz, un " cillerero " enamorado de su pueblo y colaborador de la Revista PATALOSO.

Mi agradecimiento personal y el de todos los seguidores del blog.


Video  Emiliano Alonso Muñoz

EL AUTOR DE  LOS " GOZOS " DE SAN PABLO  ERMITAÑO






El día 15 de enero el blog publicó los "GOZOS " de San Pablo Ermitaño, Patrón de Cereceda ( junto con San Marcos Evangelista ).

En el artículo se los denominaba también " Salmos ".

Un " gato " me envía un correo para decirme que él oyó a su madre llamarlos " Coplas " a San Pablo.

Me pregunta si yo supe o alguien - Serafín o el P. Macías - me dijeron el autor.


Nadie me dijo nunca quién era el autor de los " salmos " o " gozos " o " coplas " de San Pablo.

Yo quise denominarlos " coplas " pero la señora Encarna y mi tía Luisa y María la cartera me dijeron que ellas siempre habían oído nombrarlos con la palabra " gozos ".

                                             " Hasta que el pueblo las canta, 

                                                las coplas coplas no son,

                                                y cuando las canta el pueblo,

                                                ya nadie sabe su autor ".

                                                                         Manuel Machado


Esos " gozos " o " salmos " o " coplas " son de todo el pueblo de Cereceda.

Recuerdo que, cuando yo era niño, los " gatos " mozos cantaban la víspera de San Pablo otros " gozos ", que desconozco quién los había escrito, en la taberna de mis padres tras terminar la ronda por las calles del pueblo.

Esos " gozos " los cantaban al son del tamboril y era el Mayordomo de la Fiesta quien cantaba los dos versos finales mientras el " coro " cantaba los dos versos primeros de la estrofa, que siempre son iguales:

                                       " San Pablo el ermitaño

                                          que en la cueva residía ".


En la taberna se cantaban los " gozos " profanos y que mis tres " informadoras " me cantaron pero acordamos no publicarlos porque según ellas eran " un sacrilegio ".

Al menos, eso me informaron que habían dicho los sacerdotes que había habido en el pueblo de párrocos.


Foto  es.wikipedia.org  José de Ribera ( 1591 - 1652 ) San Pablo Ermitaño.

                                          Pintura del año 1640, óleo sobre lienzo. 

                                                        Museo del Prado. Madrid.

 EL ESQUILADOR DE BURROS









Cuando aparecía por el pueblo el esquilador de burros, me pedía en la taberna que yo lo acompañara anunciando su presencia.

Yo lo acompañaba por las calles pregonando que " había llegado el esquilador y que los esperaba en el huerto junto a la taberna de Cándido en la carretera de Ciudad Rodrigo ".

El esquilador aparecía desde comienzos de primavera hasta el final del verano.

El ganado asnal debe ser esquilado dos veces al año para evitar que los parásitos se fijen en la piel del animal.

En Cereceda se les esquilaba antes del verano porque durante la época de calor los burros - casi todos eran burras - tenían mucho trabajo.

Llevaban a las señoras " gatas " a los linares para regar, se encargaban de transportarlas hasta las tierras con la comida para los segadores y, muchas burras, eran uñidas por parejas para trillar.

Primero las limpiaba bien con un peine de hierro y luego las esquilaba con las tijeras. 

Quedaba para rematar la faena el esquileo de las orejas, las crines y el rabo.

No recuerdo cuánto cobraba por cada animal, pero recuerdo que algún año me pagó un real ( dos perras gordas y una perra chica ) por mis servicios.

Cuando terminaba su trabajo, yo me encargaba de recoger todo el pelo con un rastro y tirarlo en la cuadra para estiércol.


Foto  Google.com

miércoles, 29 de enero de 2025

 EL AÑO NUEVO CHINO 





Esta fotografía me la he " encontrado " en salamancartvaldia.es.  

Me ha llamado la atención y la he traído al blog.

Yo buscaba " noticias " sobre la Peña de Francia nevada.

Bella imagen de una serpiente multicolor " caminando " por el centro de la Plaza Mayor de Salamanca.

La razón de este paseo: El comienzo del Año Nuevo Chino.

" La fecha del Año Nuevo Chino varía según el calendario lunar, que se basa en los ciclos lunares, a diferencia del calendario gregoriano, que se basa en el año lunar.

" Por lo tanto, no siempre comienza el mismo día, suele celebrarse entre finales de enero y mediados de febrero. Y también dura más, este año desde el 29 de enero hasta el 12 de febrero.

" Cada Año Nuevo Chino está vinculado con uno de los 12 animales del zodíaco chino.

" Este año es el de la serpiente, que representa la sabiduría, agudeza y misteriosa elegancia, así como la transformación y el renacimiento ".

                                                          salamancartvaldia.es


Los 12 animales del zodíaco chino son: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo.


Foto  salamancartvaldia.es   La serpiente del Año Nuevo Chino en la Plaza Mayor de Salamanca

 UNA BUENA NEVADA como una buena estercolada





Estercolada significa " echar una capa de estiércol en un huerto o en un linar o en una tierra ".

El estiércol en Cereceda procedía de los excrementos de los animales - vacas, cabras, ovejas, cerdos, gallinas y ganado asnal - mezclados con helechos o con la hoja de los robles, abundantes en la dehesa boyal y en todo el término municipal.

La estercolada podía llegar también del estiércol de las ovejas, dejado directamente en el terreno tras " una noche de ovejas ".

" Una noche de ovejas ", propia del tardío, consistía en " dormir una noche las ovejas en una finca dedicada a producir patatas o remolachas o trigo o cebada ".

Los " gatos " consideraban que una " buena nevada " suponía un " alimento " para sus campos tan excelente como una estercolada.

La nieve que caía por estas fechas sobre las tierras de cereal permitía que las raíces " tiraran hacia abajo y se desarrollaran, tanto en vertical como en horizontal, a la espera de la llegada del sol para crecer la caña hacia el cielo.

Una " buena nevada " traía alegría a los " gatines " - además de catarros y dolores de garganta - pero también a los " gatos " que veían en ella un " regalo del cielo ".


Foto  Google.com   Una " buena nevada " sobre los campos de cereal.

martes, 28 de enero de 2025



 CORTADA LA SUBIDA A LA PEÑA DE FRANCIA





" Los copos caídos en las últimas horas han obligado a cortar la subida a la Peña de Francia.

" Está cerrada al tráfico en ambos sentidos la SA - 203 desde el kilómetro 0 en El Cabaco hasta el kilómetro 12 en la Peña de Francia ".

                                                          tribunasalamanca.com

Esta noticia me llena de alegría pues la Peña sin nieve a finales de enero me produce un poco de pena y la nieve me devuelve a Cereceda y me recuerda mis miradas mañaneras, antes de ir a la Escuela del pueblo.

Esa nieve abundante en la Peña me permitía pensar que don Lamberto no vendría desde El Cabaco a abrir la escuela.

Pero don Lamberto siempre venía.

Hoy, que vivo a orillas del mar Mediterráneo, recibo fotos de la Peña para publicarlas en el blog, pero son fotos de " gatos " que han subido andando o en coche en sus vacaciones veraniegas.

Espero que algún día me llegue una foto de un " gato " en lo alto de la Peña con nieve abundante a sus pies.

Yo subí en una ocasión a la Peña ascompañando a don Antonio en época invernal.

" Una tarde y una noche de perros, dijo mi padre. Como se pierdan aparecerán en Lera, el valle de La Alberca ", añadió riendo.

Don Antonio, el párroco de Cereceda, un sacerdote amigo suyo y yo hicimos la subida, con nieve en algunos tramos, y llegamos a la Peña a una hora intempestiva, porque en El Casarito caía aguanieve pero en la Peña caían hermosos copos de nieve.

Esa aventura fué en el invierno del año 1953.

" Ya ha caído nieve desde ese año " que decimos los " gatos ".

Foto tribunasalamanca.com   La  Peña nevada.


 QUÉ DESCONSUELO : la boca abierta y el bocado en el suelo.









Aquella mañana hacía mucho frío y había una lumbrará en la cocina.

Yo había terminado de desayunar cuando se presentó el tío Roque de La Alberca, que venía a comprar cebones con una caballería.

Mi padre me dijo que lo acompañara a casa del tío Ruperto.

El tío Ruperto era amigo de mi padre y vivía en La Esquina.

Todos los años mi padre se encargaba de venderle los cebones sobrantes - criaba cinco y solamente hacía su matanza con dos - a algún matancero de Guijuelo o de Ciudad Rodrigo o de La Alberca.

El tío Roque había salido de su pueblo " a punto día " subido en el mulo viejo que heredó de su padre, junto con la chacinería.

Fuimos con mucho frío a casa del tío Ruperto y, tras las subidas de uno y las bajadas del otro, acordaron el precio del kilo de cebón en vivo.

Volvimos a la taberna porque era la hora de irme a la escuela y don Lamberto " no admitía razones, aunque fueran de mi padre " para mi llegada tarde.

Al entrar en la taberna nos encontramos al señor Joviano - un jamonero de Guijuelo, sentado a la lumbre.

El señor Joviano venía a comprar los cebones del tío Ruperto, como hacía muchos años.

Pero al llegar se encontró con el dicho popular : " la boca abierta y el bocado en el suelo ",

Mejor dicho : " la faltriquera con dinero y los cebones vendidos "..


Foto  Google.com

 EL BLOG " POR EL MUNDO "





Un señor " gato " residente en la capial de la provincia, me envía un correo para felicitar al blog " por sus artículos sobre refranes de enero y el cerdo o el tiempo " y por el número de páginas vistas para " un blog de Cereceda ".

Me pide que indique - " como has hecho en alguna ocasión " - los países a donde llega el blog.


Semanalmente Google me indica los principales países a los que ha llegado el blog en esa semana.

Datos de la última semana: España, Alemania, Austria, Singapur. EE UU, Hong Kong, Israel, México, Reino Unido, Indonesia, Filipinas, Argentina, Colombia, Perú, Andorra, Bélgica, Bolivia, Suiza, Chile.

Estos países son los que han tenido más visitas al blog.

Después ha habido un numeroso grupo de países, pero solamente me indican los 19 países con más páginas vistas.

Puede verse que el blog llega a los cinco continentes, si bien en África tiene poco arraigo: Egipto o República Sudafricana suelen ser los habituales.

En Australia hay un grupo de seguidores que - supongo - serán emigrantes europeos, especialmente españoles.

Muchas gracias por sus felicitaciones.

Señor " gato " . . .  ¡ A mandar !.


Foto  Google.com

 MI " VIEJA "  PALA






Yo la llamo " vieja " por los muchos años que lleva a mi lado.

Algunas herramientas con las que me " entretengo " en mi huerto han llegado a la costa alicantina desde los huertos de Cereceda.

Estas herramientas - sobre todo las azadas - están desilusionadas porque yo no siembro patatas ni alubias ni remolachas ni berzas, y, si continúan " de mangos caídos ", pronto se les habrá olvidado el oficio de sacar puntas a los surcos de los linares, o zachar o acogumbrar.

Decía mi padre " lo que bien se aprende, tarde se olvida ", pero puede que no sirva para estas herramientas.

Mi pala de hierro hace " rato " que está en " huelga de mango caído ".

Yo no puedo ofrecerle ninguna faena.

Tendré que pensar en limpiar las orillas de la calle asfaltada para que tenga algún trabajo, aunque sea una vez al mes.

Mi vieja pala me trae recuerdos de " sacar el estiércol del pocilgo de los marranos " o de cargar el carro de tierra en la parte abajo del huerto del Castaño para echarla en la parte arriba, o de limpiar la poza y la regadera de las Canalejas antes de empezar a regar ".

Ella reniega de un dueño que la compró " por dos reales hace cuarenta y ocho años y no le ha dado trabajo desde " Dios sabe " cuántos años hace.


Foto  pinterest.es

lunes, 27 de enero de 2025

 CÁNTARO VACÍO mete mucho ruido






En la cocina de mi casa había una cantarera con tres huecos en los que colocar tres cántaras.

Las vasijas para almacenar el agua en Cereceda se llamaban cántaros y no cántaros.

Desconozco la razón de ese cambio de género en unas vasijas que estaban en todas las cocinas del pueblo hasta la llegada del agua corriente.

Las cántaras iban y venían a la Fuente Chica y a la Fuente Grande y al pozo de Cándido, según el barrio en el que viviera la señora " gata ".

Las " gatas " del Chapatal iban a la Fuente Chica o al Pozo de Cándido.

Las " gatas " de la Esquina iban a la Fuente Grande.

Las " gatas " del Altozano iban a la Fuente Chica.

Las " gatas " de la Plaza iban a la Fuente Chica o al pozo de Cándido o a la Fuente Grande, según las amistades o la " querencia de los mozos " gatos ".

Cuando una cántara llena de agua se rompía el ruido era sordo, como un golpe. y se oía " poco ".

Si la cántara que se rompía en el camino a buscar agua estaba vacía, el ruido se podía escuchar por todo el pueblo.

Recuerdo que nunca se hablaba de alguien que hubiera roto la cántara al regresar con ella llena, pero había comentarios y risas para quien rompía la cántara vacía.

Es verdad: " El cántaro vacío es el que más suena ".


Foto  pinterest.es

domingo, 26 de enero de 2025

 LOS TRES VUELCOS DEL COCIDO







Nosotros comíamos garbanzos casi todos los días del año.

- Menos en San Pablo y en San Marcos la mejor comida son los garbanzos, decían los " gatos " grandes y decíamos los gatines.

En mi casa se comían los garbanzos con los tres vuelcos.

Los tres vuelcos significa que se servían en tres veces.

Primero se servía la sopa de fideos.

Luego los garbanzos sin caldo y " mondos y lirondos " que decía mi abuela Fausta.

Por último las " tajás ".

Así es como los servía mi madre en la taberna a las personas que comían en ella.

A mi padre le servúian solamente dos vuelcos: " La sopa de fideos puede servir de alimento a las gallinas ", decía.

Él se servía los garbanzos con caldo en el primer vuelco y las " tajás " en el segundo vuelco.

Yo prefería también solamente dos vuelcos: El primero los fideos y en el segundo los garbanzos con las " tajás " hechas trozos.

Mi parte favorita de las " tajás " era el relleno.

El relleno era una especie de tortilla con pan que se echaba en el puchero con los garbanzos ya cocidos.

Me gustaba coger en la misma cucharada un poco de carne o de chorizo y algunos garbanzos.

Los garbanzos " viudos " - que decía mi madre - eran un plato " un poco triste " para mí.


Foto Google.com





sábado, 25 de enero de 2025

 SI LLUEVE MUCHO EN ENERO, agricultor, administra tu granero






Este refrán se escuchaba en la taberna a todos los " gatos ".

" Tanta agua nos va a esbaratar la cosecha " o " llueve cuando menos falta hace " o " ahora necesitamos nieve y frío ", eran opiniones que yo escuchaba tras la barra de la taberna.

En Cereceda todos los " gatos " eran agricultores y ganaderos.

Dos profesiones que muchas veces chocaban en sus intereses a la " hora de pedir que lloviera o que no lloviera ", decía mi padre.

Las tierras sembradas de cereal - trigo y cebada porque el centeno era escaso y en tierras malas - se empantanaban en cuanto que caían cuatro gotas y el trigo verde y recién nacido se volvía amarillo.

Yo me preguntaba cómo podían saber si habría buena o mala cosecha en el mes de enero, cuando discutían tomando " un chato vino ".

Entonces mi tío Horacio me respondía con la explicación de algún refrán del mes de enero.

" Si llueve nucho en enero, agricultor, administra tu granero " porque quizás la cosecha de este año se pierda y las Eras se vean vacías de bálago y de trigo y de cebada.


Foto  Google.com


NOTA . - Se anuncian lluvias fuertes para el domingo y el lunes en Cereceda. 

- " Ya lleva unos días lloviendo ", me dicen mis amigos por teléfono.

Esa noticia hace reír a los " gatos " porque no han tirado ni un grano de trigo ni de cebada en las tierras.

- " Pero es que tampoco los tenemos en la panera pues el año pasado ni sembramos, ni segamos, ni trillamos ", me comentan riendo.



viernes, 24 de enero de 2025

 EL ABUELO TIENE CABEZA DE CHORLITO







Con el inicio del nuevo año, me llega un correo de María, GATA 2020, con algunas frases de su abuela -  grand-mére -  y la petición de explicación.


 Hoy la abuela - grand-mére - ha recibido la visita de una amiga española.

" Me gusta escuchar su charla en español y me tomo nota de algunas expresiones que yo no entiendo y que le envío a usted ",

Palabras de María, GATA 2020, nieta de una emigrante castellanovieja.


El chorlito es un ave migratoria.

A partir de octubre llegan los primeros ejemplares procedentes de Siberia o del Norte de Europa.

Estas aves se marcharán a sus lugares de reproducción en mayo y, a pesar de tener cabeza de chorlito, no se les olvida el camino.

Nos las podemos encontrar en las playas detrás de los cangrejos, su comida favorita,

Decimos que alguien " tiene cabeza de chorlito "  cuando tiene poca cabeza o es especialmente despistado.

Tengo un amigo - jubilado de profesor de Instituto con varias Licenciaturas - que se " autodefine " como " cabeza de chorlito ".

Me ha contado que algunas veces ha salido de su casa porque necesitaba hacer una compra urgente y, cuando ha llegado a la calle, ha olvidado esa necesidad.

La abuela de María quiere expresar que el abuelo - grand-pére - es muy despistado.


Foto  Google.com    El chorlito



jueves, 23 de enero de 2025

 LA NIEVE DEL MES DE ENERO ES DURA como el acero





Me trae el recuerdo de los muñecos que hacíamos en el campo escolar en las vacaciones navideñas y que era imposible romper cuando regresábamos a la escuela todavía con el sueño de la noche de Reyes.

Recuerdo también una bola gigante que los " gatos " mozos hicieron en la Poza y dejaron rodar carretera Ciudad Rodrigo abajo.

Llegó hasta la alcantarilla que había frente al camino La Nava y allí se " volcó " hacia el lado derecho.

Llegó San Pablo - el día 15 de enero - y allí estaba la bola sin deshacerse.

Este recuerdo lo tengo muy nítido porque los mozos de La Nava intentaron sacarla a la carretera para hacerla rodar hasta el puente de la Pedragosa o hasta los Pontones.

Le prestaron ayuda algunos " gatos " mozos pero fué inútil.

Luís Aparicio, entonces mozo, les dijo :" Esta bola es tan dura como el acero ".

Él entendía de dureza del acero porque era hijo del herrero del pueblo, el tío Manolo, y era su ayudante en la fragua de su padre.


Foto  Google.com

miércoles, 22 de enero de 2025

 SAN VICENTE CLARO, pan harto; SAN VICENTE OSCURO, pan para ninguno






Este refrán era desconocido para mí hasta que llegué a la Comunidad Valenciana.

San Vicente Mártir es el Patrón de estas tierras y son muy abundantes los hombres - de todas las edades - que llevan ese nombre ( Vicent en valenciano ).

La festividad de San Vicente es el día 22 de enero.

Cuando se sembraba trigo en las tierras " altas " de la Comunidad, debido al clima privilegiado de la costa mediterránea, el trigo por los finales de enero ya estaba con abundante caña y necesitado de sol porque sus raíces - que en Cereceda crecían bajo los hielos y la nieve - en esta zona lo hacían mucho antes de la llegada del invierno.

Esa cosecha necesitaba cielo limpio y sol para que fuera abundante y hubiera pan, elaborado con la harina de los granos de trigo.

Así habría " pan harto " o pan abundante.

Si aparecía la lluvia la caña del trigo enfermaba y se " pudría " lo que ocasionaba la falta de trigo y el " pan para ninguno " que aparece en el refrán.

Entonces los valencianos tenían que acudir a Castilla y a Aragón a comprar harina para " amasar " el pan.


Foto  Google.com

martes, 21 de enero de 2025

 OLLA CON JAMÓN Y GALLINA, CANELA FINA





La palabra olla tiene dos significados :

. Vasija redonda de barro con barriga y una o dos asas que se emplea para guisar.

. Contenido de la olla.

- En la olla se puede poner de todo, y todo lo que se ponga le añadirá sabor, decía mi madre.

Pero a mi madre y a las " gatas " les gustaba que la olla supiera a cerdo o a gallina.

Aunque, como decían muchos " gatos ", de las aves que vuelan la mejor es el cerdo.

Desconozco cuándo o dónde vieron ellos volar a un cerdo.

Yo siempre preferiré la olla con carne de cerdo  a la olla con carne de gallina.

El que sea " canela fina " es una expresión que significa " canela de la mejor calidad " cuando, además, a la canela se la considera la especia más exquisita.

Nunca he comido olla con mezcla de cerdo y gallina, mas cuando lo dice el refranero, " por algo será ", que decimos en el idioma " gatuno.

Yo, que vivo en la costa mediterránea, soy un " fervoroso " enamorado de la paella de carne  y pescado.

Es una paella guisada con caldo de pescado a la que se añade carne de pollo, además de otros productos.


Foto  Google.com   cerdos en la dehesa.

lunes, 20 de enero de 2025

 PARA SAN SEBASTIÁN CONOCE LOS DÍAS EL GAÑÁN






Es un antiguo refrán castellano.

De cuando abundaban los gañanes en sus campos.

Gañán: " Mozo de labranza. Peón empleado en tareas de labranza ".

En Cereceda era una palabra que llegaba al pueblo de boca de los mozos que ejercían ese trabajo en los pueblos del Campo Charro,

Era La Sagrada, el pueblo que atraía a los " gatos " que querían ejercer ese oficio.

El blog añade unos versos  para reflejar la labor de los gañanes:


                                       Ese es un hijo de la patria mía:

                                       El que Natura para el Cielo cría,

                                        el que entero en la vida se derrama,

                                         porque a vivirla, generoso, viene,

                                         trabaja, reza y ama:

                                         ¡ Dios no le pide más: da lo que tiene !.


       Del poema  El gañán  de José María Gabriel y Galán ( 1870 - 1905 )

                                 En sus " Castellanas "  ( 1902 ).

                                Poeta salmantino y extremeño.


Foto  Google.com


NOTA . _  La festividad de San Sebastién se celebra el día 20 de enero. 

                   San  Sebastián es el Patrón de La Bastida ( Salamanca ).

domingo, 19 de enero de 2025

 LA GLOTONERÍA DEL CERDO






Mi madre decía que los marranos se comen todo lo que se les eche.

Recuerdo una noche de invierno en la que los mozos celebraban una cena en la taberna, sentados en una camilla de la sala grande.

Alguien llegó hasta la barra y le dijo a mi padre : " Macarsín come como un cerdo. Coge del plato con adobo y del plato con ajo, y del plato de carne frita, y del plato de carne asada ".

Yo que lo escuché, le conté la fábula titulada : " De frutos no hay nada escrito. El conejo, el gallo y el cerdo "

El Cabo Juan, del destacamento del Cabaco me contaba fábulas y me regaló un libro, titulado " Fábulas de animales ".

Ahí nació mi afición a las fábulas.

En esa fábula el gallo alaba el trigo y el conejo las berzas.

Entonces le preguntan al cerdo cuál de los dos " platos " es el mejor, y el cerdo responde.

           

                                    Dime, si te ofrecieran, cuando almuerzas,

                                     buen trigo y buenas berzas,

                                     ¿ qué cosa te comerías , caro amigo ?.

                                     El cerdo contestó : Berzas y trigo.


                                               " De frutos no hay nada escrito. El conejo, el gallo y el cerdo "

                                                         Ramón de Campoamor



Ramón de Campoamor ( 1811 - 1901 )   Poeta español.

sábado, 18 de enero de 2025

 SÁBADO DE LA SANTA INFANCIA





Como educador - jubilado del trabajo oficial pero en activo en el trabajo divulgativo - me interesan todas las noticias que tienen la finalidad de crear un compromiso en la " gente menuda ".

Si es una tradición, mi interés por la noticia es doble.

Y, si el pueblo en el que se mantiene la tradición, es Tamames, la noticia es el triple de interesante.

" Tamames ha celebrado un año más sus cencerros. 

"Esta tradición comenzó a mediados del siglo pasado cuando el entonces sacerdote del pueblo pensó en implicar a los niños en la fiesta  de la Santa Infancia y la jornada de la infancia misionera.

" De esta forma, el viernes y sábado previos a dicha efeméride, los niños salen desde la madrugada por las calles del pueblo despertando a los vecinos con los cencerros que habitualmente lleva el ganado.

" ( . . . )

" Al finalizar la misa, la tradición manda que el sacerdote debe contar a niños y niñas por separado y ver qué género ha conseguido más adeptos para la causa solidaria. Este sábado han ganado las niñas, pero ha estado muy reñido ya que había 27 niños y 28 niñas ".

                                                          salamanca24horas.com


Foto  salamanca24horas.com


NOTA . _  La enhorabuena del blog a los pueblos que consiguen mantener sus tradiciones aunque sea en época de invierno y con un frío intenso.

 EN ENERO, BUFANDA, CAPA Y SOMBRERO





Ese uniforme - capa, bufanda y sombrero - lo llevaban los hombres importantes de la capital.

Las gentes de los pueblos llevaban la pelliza, la bufanda y la gorra.

La pelliza - a la que el blog dedicó un artículo el 18 de enero de 2021. cuyo autor era Francisco Santos Macías " gato "-  :
                               " Era una especie de chaquetón confeccionado en paño grueso de color oscuro, con predominio del negro y el azul marino. Solía ir cerrada con doble botonadura . . .  "

La bufanda era una prenda que tenía como misión proteger el cuello.

Los gatos la utilizaban para taparse la cabeza y las orejas pues la transformaban en gorro.

Estaba hecha con la lana de las ovejas y el color más frecuente era el negro.

La gorra era inseparable de la cabeza de muchos " gatos ".

Ya he contado que todos los " gatos " al regresar de hacer " el servicio militar " pasaban a usar la gorra como si fuera una continuación de la gorra militar.

En las casas había siempre tres gorras : la gorra de cada día, la gorra de los domingos y la gorra " para ir a la capital o para las Fiestas del pueblo ".

El invierno de Cereceda duraba desde noviembre hasta marzo y exigía una protección especial contra el frío. 


Foto  Google.com   


 CERCO DE SOL, moja pastor; CERCO DE LUNA, pastor enjuga





El halo solar siempre anuncia lluvias.

Mi padre miraba mucho al sol por las mañanas y así sabía si iba a llover.

El pastor sacaba las ovejas y preparaba su " capote " si el sol tenía cerco alrededor.

Ése era uno de los días malos porque las ovejas no querían pararse para comer y debía preocuparse con sus careas de detener a las " lanteras " y azuzar a las traseras para que el rebaño,- uno sólo - no se dividiera en varios.

Hoy le tocaría buscar un abrigo en el que pararse a comer.

Tenía que hacer un fuego - que aprovechaba para secar el capote - en esa " cueva " improvisada con ramas o escobas o brezos para calentar la comida.

Los amos - mejor dicho las " gatas " amas - le habían dado tocino frito y chorizo cocido y tenía que calentarlo.

Un trago de vino de la " cuerna " lo animaría para pasar la tarde.

- Por la tarde llueve más y el capote está cargado de agua y las ovejas tienden a volver a los corrales y hay que frenarlas y esperar que se ponga el sol, si lo hace.

El sol era su reloj, y los movimientos de las ovejas.

Las ovejas son muy modorras y como una tire a correr, todas se van detrás, me dijo un pastor en tierras burgalesas " una tarde de perros " con viento y aguanieve.

Pero él confiaba en sus careas para controlarlas.


Foto  Google.com


viernes, 17 de enero de 2025

 PARA SAN ANTON , las gallinas ponen huevos a montón







La fiesta de San Antón, el Patrón de los animales, se celebra el día 17de enero.

Mi madre sabía de memoria este refrán castellano.

Ella necesitaba huevos " en abundancia ", unas cuantas docenas, para la cena de la fiesta de San Pablo.

San Pablo ermitaño se celebra el día 15 de enero.

Alrededor del año 1960, se dió una emigración de jóvenes de los pueblos próximos a Cereceda camino de Suiza.

Estos mozos emigrantes tornaban al pueblo en el comienzo de diciembre y retornaban a Suiza a finales de Enero.

Todos esos mozos, que regresaban con dinero fresco en los bolsillos, acudían a la fiesta de Cereceda.

La Fiesta de San Pablo solía tener ; una noche de víspera el día 14 con la música contratada - en mis años mozos era la orquesta de San Martín -, una fiesta con baile de tarde y baile de noche el día 15, y una fiesta con baile de tarde y " corto " baile de noche el día 16, el día de San Pablino.

Los mozos forasteros acudían a la taberna de Cándido y Constantina a cenar el día 15.

El menú de la cena consistía en una fuente de huevos fritos para el grupo que se sentaba en una camilla, una fuenta de " tajás " de chorizo frito o asado y un pan redondo de la panadería del tío Pólito. Además la jarra de vino, el café, alguna copa y un buen brasero debajo de la camilla.

Mi padre hacía un precio " por camilla " y los mozos se repartían el pago.

Ésa era la razón de que mi madre pidiera a San Antón que sus gallinas pusieran muchos huevos en esas fechas pues  gastaba todos los que tenía, y algunos años tuvo que comprar huevos por el pueblo en vísperas de San Pablo.


Foto  Google.com   San Antón rodeado de animales.

 POR SAN ANTÓN se alarga el día un paso de ratón







Este refrán lo repetía mi madre, especialista en gatos y ratones.

En las casas de Cereceda eran abundantes los ratones porque en todas había sobrao y despensa.

Además la mayoría de las casas tenían un huerto pegado a la casa y al corral, y en el huerto se sembraban patatas y berzas y remolachas, productos que amaban los ratones.

Las señoras " gatas ", que eran todas muy devotas de San Antón, se sabían " desde su más tierna infancia " todos los refranes que indicaban el avance de los días y el acortamiento de las noches.

Mi madre decía que los ratones corrían más que la gata Rabona, que podía asustarlos pero que no conseguía cazarlos antes de que metieran en la hura que hacían en los adobes de las paredes .

Según ella los ratones, cuando caminan, dan pasos muy pequeños porque lo hacen vigilantes.

Un ratón puede alcanzar una velocidad de hasta 13 kilómetros por hora y tiene una arrancada rápida.

En el mes de enero los días aumentan entre un minuto y medio y dos minutos, que quizás no se nota a diario pero se notará semanalmente, de domingo a domingo, que es una medida " gatuna ".

A mí me hacen sonreir las medidas que se utilizan en Cereceda y que nada tienen que ver con el Sistema Métrico Decimal o con las horas, los minutos y los segundos de los relojes despertadores.


Foto  Google.com    Un ratón caminando tranquilo sobre las hojas de roble del corral.






jueves, 16 de enero de 2025

 EN ENERO NO TE SEPARES DEL HUMERO





HUMERO :
 
. Cañón de chimenea por donde sale el humo.

. En Salamanca, habitación donde se ahúma la matanza para que se cure o sazone.

En Cereceda esa habitación era la cocina en la que desde setiembre hasta mayo había siempre lumbre.

La matanza se tenía durante mucho tiempo en la cocina para que el humo la curara.

Se decía con estas palabras : " Hay que tener buena lumbre pa que se cure la matanza ".

En la cocina las señoras " gatas " tenían hecha la distribución de los espacios para colocar chorizos y lomos y salchichones en un lado, mientras que las morcillas tenían reservada la " primera fila " junto a la lumbre.

Los jamones permanecían " curándose " cerca de la pared porque " no es bueno que reciban mucho calor ".

El consejo del refrán " En enero no te separes del humero " es una petición para que hagas la vida en la cocina.


Foto  Google.com  La lumbre de la cocina con los pucheros al fuego.

miércoles, 15 de enero de 2025

 POR SAN ANTÓN SE ACABÓ EL TURRÓN






Mi madre decía: " pasado San Pablo, ya no queda turrón en el armario ".

San Pablo se acababa el día 16 de enero, por tanto era cierto que en San Antón, que se celebra el día 17 de enero, ya no quedaba turrón.

El turrón que se comía en mi casa y el que se guardaba en el armario de la sala era turrón albercano.

La Alberca, un pueblo de la provincia de Salamanca, que en el año 1960 tenía 1856 habitantes ( hoy tiene 1045 ) era el pueblo salmantino del turrón, y algunas albercanas se desplazaban a Cereceda con sus mulos a venderlo.

El turrón albercano está compuesto de almendra de Las Arribes del Duero ( provincia de Salamanca ), clara de huevo, miel y azúcar.

A Cereceda llegaba en moldes de 12 kilos o en trozos más pequeños que cortaban con un destral de mango corto.

Aquel turrón - que se pegaba a los dientes al comerlo - era una delicia de sabor en las Navidades de mis años infantiles.


Foto  Google.com   Puesto de venta de turrón al aire libre

 LOS GOZOS ( SALMOS ) de San Pablo


Aunque el blog publicó el día 10 de enero de 2016 los Salmos de San Pablo y los volvió a publicar el día 15 de enero de 2019, una familia " gatuna " me pide que los publique de nuevo, hoy día 15 de enero de 2025, festividad de San Pablo el ermitaño.


Aquí los tienen.


                                  A San Pablo el ermitaño

                                   que en la cueva residía

                                   un cuervo le traía el pan

                                   que de alimento le servía.


                                    A San Pablo el ermitaño

                                     que en la cueva residía

                                      la palmera le regala 

                                     dos dátiles cada día.


                                      A San Pablo el ermitaño

                                      que en la cueva residía

                                      dos leones africanos

                                      día y noche protegían.


                                       A San Pablo el ermitaño

                                       que en la cueva residía

                                        los mozos cantando gozos

                                        festejan con alegría.


                                         A San Pablo el ermitaño

                                         que en la cueva residía

                                         las mozas le cantan gozos

                                         con hermosa melodía.


                                         A San Pablo el ermitaño

                                         que en la cueva residía

                                          pedimos su protección

                                          y honramos en este día.


                                              Versos cantados  por la señora Encarna, mi tía Luisa y María la cartera.



Foto Constantino González Macías  GATO 2019  

 Foto de la imagen de San Pablo en el Retablo de la  iglesia parroquial de Cereceda.  

martes, 14 de enero de 2025

 BAJADA DE EL CASTAÑAR DE BÉJAR con patines





"  La subida al paraje de El Castañar en plano Camino de los Rodeos convertida en pista de patinaje "

                          lagacetadesalamanca.es


Esta noticia - referida a Béjar - sirve para ilustrar la amanecida en los pueblos de la provincia de Salamanca.

Esta noticia me recuerda las pistas de patinaje de Cereceda.

Había calles intransitables como La Salida al Cabaco o la calle hacia la Fuente Chica en la bajada por la puerta de la tía Frusina ( Eufrosina ) o la bajada por la carretera al llegar a la puerta de la tía Sofía.

La carretera del Chapatal se podía circular porque el sol se encargaba de eliminar el hielo, pero esa " famosa " calle Ciruelo o Ciruelos ( que debía llamarse calle Cilleros pero el fiel de Fechos se equivocó al escribir su nombre ) era una calle en la que no entraba el sol ni por la mañana ni por la tarde y que yo transitaba a diario pues allí estaba el corral de los marranos ( garrapines y cebones ) de mi abuela Fausta.

Esa calle tenía la ventaja de ser plana.

También recuerdo El Altozano ( llamado El Toral por los vecinos " modernos " ) en el que se podía patinar.

La llegada de las heladas a Cereceda traía complicaciones a los " gatos " a la hora de mover sus ganados.

El boyero y el cabrero y el pastor " salían " mucho más tarde, aunque las ovejas berrearan en los corrales pidiendo salir al campo.

En mis años escolares había un hombre " valiente " a quien la nieve o el hielo le " animaban " a cumplir con su obligación:

Don Lamberto López Elías, que llegaba a Cereceda caminando desde El Cabaco para abrir a las diez y media la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda.

- Sin fallar ni un solo día, decimos hoy todos los que fuimos sus alumnos.


Foto  lagacetadesalamanca.es                                                         

 FÁBULA DEL MARRANO 





Todavía estamos en época de matanzas.

El blog lo celebra con esta brevísima fábula :


                                           En agua de Colonia

                                 bañaba a su marrano doña Antonia

                                 con empeño ya tal que daba en terco;

                                 pero, a pesar de afán tan obstinado,

                                 no consiguió jamás verlo aseado,

                                 y el marrano en cuestión fué siempre puerco.

( Moraleja )

                                             Es luchar contra el sino

                                   con que vienen al mundo ciertas gentes

                                   querer hacerlas pulcras y decentes:

                                   el que nace lechón muere cochino.


                                            El lavatorio del puerco de Agustín Príncipe


 Tomada de Revista de Folklore nº 514


                                     Miguel Agustín Príncipe y Vidaud ( 1811 - 1866 )

                                     Poeta satírico, dramaturgo y periodista español.


Foto  Google.com  El baño de los marranos.  En Cereceda estaba junto a la Poza.

 LA VÍSPERA DE SAN PABLO





eltiempo.es anuncia 7 grados positivos para el día 14 de enero y 5 grados negativos para esa madrugada.

Yo aconsejaría a los " gatos " valientes que hagan una buena hoguera y se pasen la noche junto a ella.

Esa temperatura tan baja viene determinada porque el sol " lucirá " por el día, pero a la caída de la tarde irán saliendo poco a poco las estrellas a titilar de frío en el cielo.

Recuerdo mis vísperas de San Pablo con la hoguera en la plaza y los muchachos saltando cuando los " gatos " viejos nos lo permitían.

- Algún año se va a caer un muchacho en mitad de la hoguera, se decían unos a otros.

Luego apagábamos la hoguera y le vendíamos a Cándido el tabernero, mi padre, el cisco que habíamos hecho.

Hogaño no quedan muchachos en el pueblo y la hoguera " se la han llevado a las escuelas ".

Y, a la mañana siguiente, se verán los huertos blancos de la helada, " como si hubiera nevado ", y el frío llenará las calles vacías y la Misa, la Procesión con la imagen de San Pablo, y el Ofertorio en la Plaza, estarán presididos por el sol del invierno, con el acompañamiento de la gaita y el tamboril de El Mariquelo.

¡ Feliz Fiesta de San Pablo !.


Foto Google.com    San Pablo en la cueva y el cuervo con medio pan.

lunes, 13 de enero de 2025

 UN PUEBLO DE SALAMANCA CONGELADO







Esta mañana los termómetros de Pedraza de Alba han bajado hasta quedarse en - 8 grados.

Esta temperatura se ha registrado a las 8 de la mañana.

Pedraza de Alba se encuentra a 53 km de la capital.

El pueblo está situado a 896 m de altitud.

Tiene 220 habitantes. 

En el año 1950 tenía 833 habitantes.

Es posible que muchos hayan emigrado por culpa de las bajas temperaturas que dejan cada noche helados los campos del pueblo.

La vida económica del municipio gira en torno al cultivo de cereales y pastos para el ganado.

Nunca he estado en Pedraza de Alba aunque " me he llegado " a Alba de Tormes. Pedraza está 27 km al sur.



Foto  Google.com  El parque municipal, la parroquia, el ayuntamiento

 LA FÁBRICA DE LOS DÍAS





Esta hojita me la ha enviado la señora " gata ".

A todos nos gustaría llamar a " la Fábrica de los Días " y hacer nuestro pedido.

Muchas gracias, y . . .   ¡ A mandar !.


Foto  pinterest.es

 GANADO QUE EL LOBO HA DE LLEVAR, ni San Antón lo sabría guardar.






El ganadero - al igual que el agricultos - siempre ha sido un poco " fatalista ".

Fatalismo:

. " Crencia según la cual todo sucede por ineludible predeterminación o destino ".

. " Actitud resignada de la persona que no ve posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos adversos ".

En muchas ocasiones los dueños del rebaño le " echan la culpa " a la falta de pericia del pastor para tener el rebaño protegido contra los ataques del lobo.

Todos los ganaderos de Cereceda - eran el 95 % de los habitantes de Cereceda - tenían sus ideas de cómo había que protegerse contra el lobo.

Ellos se encargaban de ayudar al pastor cuando temían los ataques y ellos cuidaban con mimo a los mastines - perros pastores protegidos con carlancas en el cuello - que acompañaban a los rebaños de ovejas.

Parece normal que ellos digan el refrán en el que se manifiesta que ni siquiera San Antón sabría guardar un rebaño cuando el destino hace que sea atacado por los lobos..


Foto  Google.com  Rebaño de ovejas.

domingo, 12 de enero de 2025

 UN NOVILLO LIMUSÍN





" Un novillo limusín ha alcanzado este sábado los 7.000 euros en la subasta elebrada en el recinto ferial de la Diputación de Salamanca.

" El ejemplar que alcanzó ese precio ( 1.164.702 pesetas ) tiene 16 meses de edad.

" Su precio de arranque fué de 3.300 euros "

                                               lagacetadesalamanca.es


- Mira, Eugenio, me dicen que en Salamanca se ha vendido un novillo por un millón ciento sesenta y cinco mil pesetas.

- Eso no puede ser. Con ese dinero se puede comprar toda la " boyá " de Cereceda.

- Eso es lo que yo he leído en la Gaceta.

- Y yo te digo que eso es mentira. No te lo creas.

- Es un novillo limusín.

- ¡ Ni que fuera el becerro de oro ! que decía don Avelino, el cura del pueblo.





- Es que la raza limusina es una raza bovina, originaria del Sur de Francia, con un pelaje de color rojo alazán, con los cuernos de forma elíptica y que se insertan tras la nuca. La cabeza es corta, frente y hocico anchos, cuello corto y un cuarto trasero bien definido. Y, Eugenio, la carne se caracteriza por su rendimiento, su escasa cobertura de grasa y por su buena calidad.

- Y yo te digo que esa noticia es mentira. ¡ Por mucho que hayan cambiado los tiempos ! ¿ Cómo va a valer un novillo más de un millón de pesetas ?. Tú estás mal de la cabeza si te lo crees, Manuel.

Espero que San Pedro haya puesto " orden " y haya podido testificar que la noticia es verdad :

" Un novillo limusín alcanza los 7.000 euros en la subasta en el Ferial de Salamanca ".


Fotos  lagacetadesalamanca.es y es.wikipedia.org




 CIUDAD RODRIGO y el descenso de población






Hace pocos días el blog publicó un artículo sobre Béjar y su pérdida de habitantes.

Hoy le toca a Ciudad Rodrigo.

Cereceda se encuentra en el lado izquierdo de la carretera que une ambas localidades: la carretera   Ciudad Rodrigo - Béjar

Los " gatos " siempre han " tirado " más hacia Ciudad Rodrigo que hacia Béjar.

En el pueblo hay una calle que se denomina calle Ciudad Rodrigo, y en los documentos antiguos se cita la calle Salida a Ciudad Rodrigo.

Buena indicación de que antaño los " gatos " miraban más hacia esa población.

He estado muchas veces en las calles de la ciudad episcopal y admiro su catedral.

Tengo buenos amigos en esa ciudad y siento pena porque pierda población.

En el año 1989 Ciudad Rodrigo tenía 15.934 habitantes, la cifra más elevada de su historia.

Hoy tiene 11.846 habitantes.

Ciudad Rodrigo tiene 111 habitantes menos que Béjar, aunque yo siempre he pensado que Ciudad Rodrigo es " más ciudad " que Béjar.


Foto  Google.com   Ciudad Rodrigo


 SAN ANTÓN METE A LAS VIEJAS EN UN RINCÓN






La próxima llegada de la Fiesta de San Antón hace que el blog traiga a la memoria algunos refranes dedicados a un Santo al que " pedían ayuda " casi a diario las señoras " gatas ".


En las cocinas de las casas de Cereceda había cuatro rincones.

Solamente eran de utilidad para sentarse los dos rincones que estaban el uno a la izquierda de la lumbre y el otro a la derecha.

En uno de esos rincones se sentaba la abuela y en el otro el abuelo.

- Yo siempre he visto en mi casa que la abuela se sienta a la derecha de la lumbre y el abuelo a la izquierda.

La llegada de San Antón y de San Pablo Ermitaño ( a mediados de enero ) aconsejaban a los " gatos " viejos y a las " gatas " viejas quedarse en la cocina todo el día.

Recuerdo que a mi abuelo Matías al llegar esas fechas le prohibían salir al corral o a la cuadra a " echar un vistazo " a los corderines y a los chivines.

Esa prohibición le hacía " poca gracia " y, si podía, se asomaba a la puerta para ver a la bulliciosa piara de ganado lanar y cabrío " triscar por el corral ".

En Cereceda las " personas " mayores temían salir a la calle por el yelo que formaban los charcos de la lluvia o la abundancia de nieve en las calles orientadas al este.

Eran " buenos días " para que nos contaran su vida y sus aventuras y sus hazañas, unidas a historias de  " lobás " ( ataques de los lobos ), o de grandes nevadas, o de amores mozos con baile de gaita y tamboril.


Foto  Google.com


sábado, 11 de enero de 2025

 LAS " RUBIAS "  de la Armuña






La Armuña es una comarca de la provincia de Salamanca conformada por 29 pueblos y famosa por su producción de lentejas y garbanzos.

Por estas fechas ya están comenzando a brotar las lentejas en una superficie de cultivo de unas 800 hectáreas.

En los meses de frío crecen las raíces de la planta, y a partir de febrero quienes aumentan su tamaño son los tallos.

Armuña procede del árabe " al munia " que significa " el huerto ".

En Cereceda nunca se sembraron lentejas.

Se sembraban " garrobas " ( algarrobas ), parecidas a las lentejas y que se dedicaban a la alimentación de vacas, el ganado de labor de Cereceda.

Yo probé las lentejas en el colegio Claret de Don Benito y hoy soy un " comedor " de lentejas, al igual que de garbanzos ( el plato de Cereceda), de alubias rojas y de alubias blancas.

En mis manos han estado " matas " de algarrobas, de garbanzos, de alubias blancas y de alubias rojas, pero nunca una " mata " de lentejas.


Foto  lagacetadesalamanca.es