miércoles, 15 de marzo de 2023

  BELEGUINES








Puedo decir que casi siempre he escuchado este adjetivo dedicado al género masculino.

En el Campo Salmantino este adjetivo tiene dos significados:

. fino, endeble

. persona de mal genio.

Con este segundo significado se utilizaba en Cereceda, casi siempre empleado por las " gatas ".

- Este muchacho es un beleguín que no hace caso ni a su padre ni a su madre ni al maestro.

En cambio lo recuerdo utilizado en femenino para ser aplicado a los animales, sobre todo, a la ganadería vacuna.

- Esta novilla es una beleguina. Dice el mi muchacho que no son capaces de domarla, decía una " gata " a su comadre.

La novilla en Cereceda es el nombre genérico que se emplea para denominar a las vacas jóvenes.

La palabra novilla se refiere a las hembras desde el destete en adelante, mayores de un año, que todavía  no han tenido crías o parto.

Las novillas pasan a ser denominadas vacas a partir del segundo parto, tras pasar los tres años.


Foto  Google.com


 "  EN TAMAMES, PUCHEREROS "






Tengo muchos amigos en Tamames - este año acaba de nombrar el blog a Calixto Fraile, vecino de Tamames,  GATO del año 2023 - un pueblo al que yo he visitado en numerosas ocasiones y al que acudía, acompañado de " la burra que sabía latín ", dos o tres veces por semana durante los meses veraniegos a buscar gaseosas para la taberna de mis padres.

Hoy quiero dedicar estas líneas a recordar unos versos del Romance de los pueblos de Salamanca:


                                         " En Tamames, puchereros,

                                         que van pa tierra del Barco,

                                         con las cargas de pucheros,

                                         aquí tropiezo, allí caigo.

                                         Como cualquier pucherero

                                         gente de poco caudal,

                                         que si se le cae un burro,

                                          se queda sin capital ".


Lo que cuenta el Romance es la verdad porque muchas veces quien iba con el burro y los pucheros por los pueblos no era quien hacía los pucheros sino quien se encargaba de colocar su " capital " en las redes llenas de pucheros para " aquí tropiezo, allí caigo " venderlos y, a la vuelta a Tamames pagar el coste de la mercancía y calcular en reales la gancia de los días pasados de posada en posada por las tierras de Ávila.

Hoy han desaparecido los hornos de cocer pucheros pero a las gentes de Tamames se las sigue denominando " puchereros ".


Foto  Google.com    El puchero de las Fiestas patronales en la Plaza Mayor de Tamames.



martes, 14 de marzo de 2023



ESTAS GAFAS NO SABEN LEER






 


En la foto me ha llamado la atención el lugar que ocupan las gafas.

Recuerdo que mi tía Floripe y alguna otra " gata " utilizaban gafas - compradas al vendedor de agujas, hilos y dedales - para coser, pero se las dejaban descansar en el escriño de la costura cuando se sentaban a leer El Buen Amigo o las poesías de Gabriel y Galán.

Una tarde que mi tía estaba leyendo un trozo de periódico que le había dado el Padre Macías - para las " gatas " Pepe el fraile -  y tenía las gafas como la " gata " de la foto, yo le dije que se las pusiera para leer bien.

También se lo dije a alguna gata más que me encontré cosiendo en la calle, sentada en una silla bajita que había sacado de la cocina mientras sus amigas estaban sentadas en el machadero gigante, aunque no es de piedra de cantería, en la puerta de Cionín, en la calle Larga.

Todas me iban a decir algo pero se callaron y dejaron que yo siguiera explicándoles las ventajas de utilizar las gafas para leer y no sólo para coser  o para hacer bordado serrano, que ése era el trabajo artístico que una de ellas estaba haciendo.

Recuerdo la réplica de mi tía Floripe a mi petición de que usara las gafas para leer.

Mi tía, enfadada, me dijo esta sentencia : " estas gafas no saben leer ".

Y era verdad.


Foto  pinterest.es


 AB IPSO FERRO







" Ab ipso ferro " significa " del mismo hierro " y es el lema de Fray Luís de León.

Es una frase de Horacio ( poeta latino del siglo I antes de Cristo ) quien la escribió en su Oda IV.

El logotipo de Fray Luís de León es un roble podado " con hacha poderosa ", diminutas hojas o brotes rebosantes de vida, y un hacha reclinada sobre su tronco, símbolo de más vida, pues se poda el árbol  para que dé más fruto.

A ello alude el lema que rodea el escudo " ab ipso ferro ".

El mismo hacha que corta, renueva la vida.

Lo dice bellamente el poeta agustino:

                                  " Bien como la ñudosa

                           carrasca en alto monte desmochada

                                    con hacha poderosa,

                            que de ese mismo hierro que es cortada,

                             cobra vigor y fuerzas renovadas ".


Es una actitud sabia frente a los avatares de la vida.


Fray Luís de León  ( 1527 - 1591 )

                                 Teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la Escuela de

                                   Salamanca.

                                Considerado el máximo exponente de la literatura ascética del Renacimiento y una 

                                 de las principales figuras de la poesía religiosa del Siglo de Oro.


lunes, 13 de marzo de 2023

 AGARIMOSO







Es una palabra del idioma gallego.

Me la enseñó el señor Serafín el afilador que se movía con su rueda por las calles de Cereceda y a quien yo acompañaba hasta las Dos Cerrás cuando se iba al Cabaco.

El señor Serafín me enseñó a tocar la " chifla " y me regaló una " de niño " que yo escondí en una viga de la cocina.

- Deja de tocar la chifla, me dijo mi padre, porque, además de levantarle dolor de cabeza a tu madre, llevamos tres días de agua. Ya ha llovido bastante y tenemos que sembrar las patatas. ¡ Guárdala hasta el mes de mayo, cuando pase Santa Cruz !.

En Cereceda las " gatas " pronosticaban agua cuando sonaba la " chifla " del afilador.

Según mi amigo Serafín la palabra agarimo significa cariño y el adjetivo agarimoso significa cariñoso.

Mi palabra favorita en gallego era morriña, que yo utilizaba para indicar los balidos de las corderas cuando mi padre sacaba las ovejas al pastor y encerraba las corderas en el chicorzo.

A las corderas les pasa lo mismo que a los gallegos que están lejos de Galicia, porque ellas quieren estar con sus madres en la dehesa o en la sierra.

Otra palabra gallega que a mi amigo Serafín le resultaba " maldita " era el nombre en gallego de la niebla: brétema, que le mojaba la rueda y le hacía " perderse por los caminos entre los pueblos ".


Foto Google.com   Monumento al afilador con su rueda.

 LA BELLEZA DE LAS COSAS







La verdadera belleza de las cosas existe en el espíritu de quien las contempla.

Un amigo pintor me ha dicho en repetidas ocasiones, cuando acudo a visitar sus exposiciones, que la belleza no está en sus cuadros sino en los ojos de quien los contempla.

Guardo un recuerdo muy especial de una visita a la Peña de Francia, acompañado por varias personas a las que la vista desde lo alto llenó de admiración.

Miraran hacia las Hurdes con sus lomas que esconden los pueblos y las alquerían, tendiesen la vista hacia la sierra de Béjar con el reflejo del sol sobre las cumbres, heladas todavía en el mes de junio, o hacia el Campo Charro y los límites infinitos de los encinares, o hacia Monsagro y Portugal, donde el Duero desprende su color rojizo a las nubes al atardecer, siempre había una gama de colores dignos de la paleta del mejor pintor, de nombre Naturaleza.

Me sentía feliz por haberlos invitado y por sus palabras de elogio.





Entonces se acercó a escuchar mis explicaciones una joven con un sombrero cubriendo buena parte de su melena rubia y me sonrió.

- Perdone que me haya unido a su grupo y siga sus explicaciones con un interés especial. Soy ciega y, con mis ojos sin luz , veo en ellos toda la belleza que usted transmite a los excursionistas. Muchas gracias.

En ese momento recordé la frase de mi amigo pintor y le dije :

- La verdadera belleza de estos paisajes está en el interior de los ojos de quienes los contemplan, y usted es capaz de contemplar esa belleza.


Foto  Google.com  123RF   Vista de las sierras desde la Peña de Francia


David Hume 



domingo, 12 de marzo de 2023

 EL ARADO ROMANO EN LA AGRICULTURA


                            Artículo escrito por Isidro Marcos Martín, GATO 2017






El descubrimiento del arado romano ha sido la herramienta que ha dado pie a las modernas máquinas o aperos a través de los tiempos hasta el día de la fecha.

Ideado el arado surgió la idea de que se podría hacer uso del mismo.

La imaginación del ser humano ha sido siempre la causa de los descubrimientos.

Para poder utilizarse con el fin  creado, era necesario disponer de un medio de tracción para su arrastre.

A falta de hacer uso de la fuerza de los animales domésticos, como bueyes, vacas, mulas, asnos . . . 

Para hacer uso de esa fuerza en el arado  idearon  hacer parejas de los citados animales unidos en paralelo con un llamado yugo y con un timón desde el yugo hasta el arado, siendo esta la forma genial para el uso del arado romano.






Con la utilización del arado romano se comenzaron a cultivar grandes zonas de suelo, especialmente para el cultivo de cereales.

Con el paso de los años y la aparición de máquinas, como los tractores,  se comienzan a crear aperos para el cultivo a gran escala, pero siempre basados en el arado romano, como eran modernos arados con bastidores de seis o más aradas, vertederas para voltear la tierra desde cierta profundidad hasta la superficie, con lo cual se oxigena y se fertiliza. Esto supone un gran incremento de la cosecha.

La creación del arado romano, como todos los descubrimientos realizados a lo largo de la historia, tuvieron su origen en principios elementales que se perfeccionaron con la experiencia de su uso.

El arado romano fué una herramienta muy útil en la actividad agrícola hasta el año 1900, año en el que se crearon máquinas importantes en las diversas actividades de la sociedad.






En la España en la que a mí me ha tocado vivir, el arado romano se utilizó hasta el año 1980. Conozco el tema de primera mano y por propia experiencia, ya que yo lo usé en las " fincas " de mi propiedad y guardo mis buenos recuerdos de su utilización.

El arado romano ha sido utilizado durante siglos y ha prestado grandes beneficios a la sociedad.

Hoy todavía se continúa utilizando el arado romano en pequeñas parcelas en las que se siembran productos para el consumo familiar.

La llegada de los motocultores lo ha desplazado pero es obligado reconocer los grandes servicios prestados por el arado romano.


Fotos  Google.com



 EL ARTE DE LA PACIENCIA








Son las palabras con las que un amigo pescador define su " entretenimiento " nocturno de los sábados.

Cuando llega el buen tiempo - y eso ocurre en Alicante con la llegada del mes de marzo - mi amigo se dirige cada sábado a la orilla del mar con sus cañas - puede montar y vigilar cuatro cañas - un cubo de plástico para transportar hasta su piso el " posible " premio de una noche en vela, un bocadillo y alguna prenda de abrigo.

Olvidaba que mi amigo dice que lo que más lleva son ilusión y paciencia.

Algún domingo regresó a casa con alguna dorada o alguna lubina de las que se escapan del criadero que hay emplazado en el mar Mediterráneo a un kilómetro de la costa.

Yo le he contado cómo era la pesca en mi pueblo cuando las aguas del río Yeltes bajaban limpias, transparentes y bebibles.

Yo tenía un método de pesca que consistía en meter la mano en los agujeros de las paredes de los praos que estaban en las orillas del río.

Un poco de suerte, un mucho de " maña " y un nada de miedo a las culebras, podían acarrear una docena de barbos.

El otro método era el del trasmallo o la red con la que cogíamos " todo lo que hubiera en un caozo " y, una vez echado en un cesto de las patatas, hacíamos la seleccion y lanzábamos al agua aquello que mi tío Horacio llamaba " morralla ".

Para este tipo de pesca hacían falta al menos dos pescadores, aunque muchas veces eran tres, cuatro y hasta cinco, dirigidos siempre por un " gato " mayor.

En la pesca " gatuna " hacía falta tiempo y suerte. La paciencia sobraba.


Foto  Google.com

sábado, 11 de marzo de 2023

 LA CULTURA, esa segregación lenta de siglos.











                                    Referencia 76    Elogio de Salamanca   Ignacio Francia

" Durante siglos, Salamanca ha vivido en esa contradicción íntima entre intolerancia y apertura, sin la cual su carácter sería más flojo, su legado menos duradero y su impronta sobre las personas que han paseado sus calles mucho más circunstancial o epidérmica.. La cultura, esa segregación lenta de siglos,  se alimenta con esas paradojas ".

                                                    Juan Manuel de Prada  en " Salamanca, capital de la lectura "


Juan Manuel de Prada nació el año 1970. Estudió Derecho en la universidad de Salamanca.

                                                     Escritor, crítico literario y articulista.

                                                     Dos obras suyas : Las máscaras del aire y el castillo de diamante.


Foto  Google.com

 HAZ BUENA HARINA y no toques la bocina








En mis recuerdos de niño se halla esta frase aunque con algunas palabras cambiadas : " Haz buena harina y no avises al alguacil ".

En Cereceda había un molino en la margen derecha del río Yeltes, unos metros abajo del Puente Canteria y de la toma de las Matas o de las Digisuelas.

Con el agua del río se movía la piedra que molía el trigo o la cebada o la avena o las " garrobas ".

La harina de este molino era el alimento apropiado para la ganadería familiar.

El pan de trigo se hacía con la harina de la Fábrica de Harinas de Arroyomuerto ( hoy San Miguel del Robledo ).

Los " gatos " que bajaban al molino del tío Luís le pedían que dejara la molienda bien fina para lo que debía " picar " bien las piedras del molino. De esta forma no sería necesario que le mandara echar un bando al alguacil por las calles para anunciar que el molino estaba abierto y con las piedras preparadas para moler.

La frase significa que el trabajo bien hecho no necesita ser anunciado " a los cuatro vientos " pues, como decía el tío Ángel, " el churro bueno él solo se vende ".

Este lema es el que tiene el blog Pataloso : Si los artículos son breves y con temas atractivos y escritos en castellano unos y en idioma " gatuno " otros, los lectores acudirán cada mañana a leerlos.


Foto  Google.com   Piedras de molino antiguo de granos

 EL PRECIO DE LA FELICIDAD







El precio de la felicidad se paga en olvidos.

El tío Nicomedes se marchó voluntario a la mili porque no quería que le tocara el Sidi Ifni o cualquiera de las dos ciudades del Norte de África.

El tío Nicomedes tuvo " desde siempre " la idea de irse a vivir a la capital y " coger un negocio ".

El tío Nicomedes se criaba en una casa en la que no había vacas porque no tenían tierras que arar y se pasó algunos años de su juventud, antes de irse voluntario a la mili, arando con bueyes en el Campo Charro.

Pero aquello no era lo " suyo ".

Cuando acabó la mili en el cuartel de Zapadores de Salamanca, entró a trabajar en un " puesto " de la Plaza del Mercado.

Ahora estaba en lo " suyo ".

Y allí, entre patatas y berzas y zanahorias y lechugas y tomates, le volvió a surgir la idea de montar un negocio.

Primero cogió el traspaso de una frutería y luego la compró.

Se casó con una moza de La Armuña que lo quiso hacer sembrador de lentejas, pero que no lo consiguió porque la frutería era " su vida "  y la vida de sus hijos, cinco en total.

Y un día, cuando los hijos se desperdigaron " como los polluelos de la clueca ", traspasó la frutería y se volvió con la armuñesa a su pueblo.

Ahora su felicidad es " olvidar los años de frutero " para vivir los años de jubilado y de abuelo, me dijo una tarde que me lo encontré con la barbilla apoyada en las manos, y las manos apoyadas en la cayá.


Foto pinterest.es

viernes, 10 de marzo de 2023

 UN CARACOL CON REUMA








Más lento que " un caracol con reuma " es una comparación que yo nunca había utilizado pero que prometo utilizar en adelante.

Mi comparación era siempre " con una tortuga coja de las cuatro patas ".

Esta comparación la he tomado de un artículo de Julián Ballesteros ( director de la gacetadesalmanca.es ) nacido en Benegiles ( Zamora ) un pueblo de 294 habitantes en el que deben abundar los caracoles.

El caracol puede alcanzar una velocidad de 1 metro por hora.

El caracol de jardín es una especie que puede medir hasta 8 cm de largo y encabeza los puestos como el animal más lento del mundo.

Reuma es el nombre que se da a todas aquellas enfermedades que afectan al aparato locomotor.

Si a un caracol - animal lento por naturalez - le " entra " el reuma podemos imaginar la velocidad " irrisoria " a la que se moverá entre las hojas de lechuga.

La tortuga marina puede alcanzar los 22 km / h cuando nada a toda velocidad.

Bertie, la tortuga más veloz del mundo, alcanza una velocidad máxima de 1 km / h, cuando camina en tierra.

Este artículo " viene a cuento " de la posible " resurrección " del tren " Vía de la Plata ", en el que yo viajé en varias ocasiones desde Salamanca hasta Zafra ( Badajoz ) en mis años de estudiante de bachillerato en Extremadura.


Foto  Google.com


 EN LA IGLESIA MANDA DIOS, en la Plaza el alcalde y en el campo los pastores






Es una frase que mi tía Floripe repetía muchas veces aunque " no viniera a cuento ".

Ella dividía el término municipal en dos partes : el casco urbano y el campo.

En el casco urbano destacaba la iglesia y la plaza.

En la iglesia nunca decía que mandaba el cura porque ella consideraba que la iglesia era la casa de Dios y, por tanto, era Dios quien mandaba en ella.

La Plaza era el lugar más representativo del pueblo.

Ella vivía en la plaza.

 En la plaza se celebraba el baile durante las fiestas patronales  en sus años de moza, y en la Plaza se continúa instalando " el camión de la música " en las fiestas veraniegas.

Para ella quien mandaba en la Plaa era el Alcalde del pueblo.

En Cereceda " jamás habemos tenido una mujer de alcalde ", decía ella.






El campo, en el que situaba la dehesa y las tierras, eran los pastores quienes mandaban y quienes aprovechaban la yerba y los " restos " de la siega - la rastrojera - una vez retirados los haces de trigo.

En un pueblo es sencillo determinar quién " manda " en cada parte.


Fotos   Google.com   La iglesia y la Plaza    El término municipal. 

jueves, 9 de marzo de 2023

 GENOVEVA Y EL TARDÍO






Para mí, " gato " de nacimiento y crianza,  es muy sencillo adivinar lo que piensa una " gata " sentada en unas piedras a la salida del pueblo o al machadero la su puerta.

Está sentada tomando el sol de la tarde, con la mirada en el infinito para alcanzar hasta las choperas de las orillas del Yeltes junto al Puente Cantería en el camino Zarzoso.

- Con la de madrugás que yo lo he recorrido cuando íbamos a segar pa Valdecarros, o a dar los haces, que al mi Rosendo le gustaba estar en las suertes antes de ser de día. Luego de darle los haces, porque él era quien cargaba el carro, yo me iba a regar con la toma de la Nava el Mónago, y cuando volvía a casa entoavía no había vuelto el carro de haces porque iba a dar la vuelta por el caño El Cabaco ".

Pero el verano se acabó, las Eras quedaron limpias y agosto le trajo a la su muchacha, " la Fini - Serafina como su abuela - que ha venido de Barcelona con los mis nietos, un niño de cinco años y una niña de nueve años. La niña se llama Feli - Felicidad, como yo - y el niño Rosendo, como su abuelo ".

El tardío ha llegado a Cereceda y las hojas de los árboles, arrastradas por el viento gallego se amontonan junto al poyete en el que Felicidad está sentada.

- Ahora vengo muchas tardes hasta aquí. Alguna tarde se acerca mi amiga Avelina y hablamos de muchas cosas. Otras veces viene Teodora, que está viuda, y nos vuelve la cabeza loca porque sólo sabe hablar de sus achaques y de las pastillas. ¡ Que toma cinco pastillas ca día !. ¡ Ésa está un poco ida de tanta pastilla !.

Yo la dejo a la espera de su amiga Avelina que le hace compañía, en silencio, casi hasta la puesta el sol.

A esa hora, vuelve a la su casa a preparar la cena para ella y para el su marido Rosendo, que ha pasado la tarde en el bar " echando la partida al tute ".


Foto pinterest.es



 LA GERBERA







" Entre las siete plantas que combaten el estrés pusiste la gerbera. Escribe algo sobre ella "

Esta petición me la hace una " gata " y el blog está encantado de complacerla.


Es un género de plantas ornamentales de la familia de las Asteraceae.

También es llamada " margarita africana ".

Es la quinta flor más popular en todo el mundo.

Por su colorido está asociada a la alegría y la cercanía, el cariño o el afecto.

Es una flor que no tiene olor.






La época de floración abarca desde la primavera hasta el otoño, y sus flores pueden durar varias semanas por lo que es muy valorada como flor ornamental tanto en el jardín como colocada en ramos florales.

Entre sus usos se encuentran su utilización como pomada para calmar dolores musculares externos, como bebida aromática y como decoración de interiores.

Yo tengo en mi huerto gerberas de varios colores, que están comenzando a florecer.


Fotos  es.wikipedia.org y pinterest.es

miércoles, 8 de marzo de 2023

 " ¿ Y SI BAJAN . . .  ?









Yo no tengo churros ni vacas, pero me interesa, como ganadero hace muchos años, el precio de los churros, que es el nombre que " damos " en Cereceda a los terneros.

Los churros los vendíamos en el ferial de Tamames.

Las churras eran " cuenta aparte ". Siempre se podían quedar en casa, convertirse en novillas y criarlas a cambio de vender una vaca vieja.

En aquellos años - 1945 hasta 1955 - eran muy escasos los animales que se vendían en el pueblo.

- Preferíamos llevarlos a Tamames y venderlos en la feria porque allí había muchos chalanes comprando y siempre valían más que en el corral.

- Pero te ahorrabas el paseo con pérdida de kilos y los gastos de la guía del veterinario, el punto y la báscula.

- Además, si no los vendías y tenías que volverlos al corral, había que echarles pienso otros quince días, y volver a Tamames.

Yo recuerdo que a mi madre le disgustaba que volviéramos con el churro al corral.

- Es mejor vender aunque haya que perder dinero que traerlo otra vez pa casa, decía.

Hoy, mientras sigo las noticias por los periódicos de Salamanca, me vienen a la memoria algunas expresiones de las " gatas ", que controlaban el dinero pero que nunca atendían los churros: " Y, ¿ si después bajan . . . ?.

- Nunca se sabe lo que va a pasar, sentenciaba mi padre, amigo de muchos chalanes de Guijuelo o de Béjar o de Ciudad Rodrigo o de Zamora.

 A mi padre no le gustaban los chalanes de Salamanca ni de Valladolid ni de Madrid, porque " ésos saben demasiao ", decía tras la barra de la taberna.


Foto  Google.com

 PAN DE LOBO







Aunque soy de pueblo, tengo pocos conocimientos de yerbas, de hongos y de setas.

Conozco el orégano, a cuya búsqueda dedicaba algunas mañanas de mi veraneo en Cereceda, la manzanilla - que era capaz de diferenciar de la magarza - , y pocas más.

Hoy un amigo farmacéutico y botánico me ha hablado del Pan de Lobo.

" Es una planta de 10 hasta 28 centímetros de altura con tallo delgado que se engrosa en su mitad, y que puede ser simple o ramificado.

" Se encuentra repartido por toda la Península Ibérica y Baleares.





" Es seguro que en tu pueblo había ejemplares de esta planta que florece de marzo a mayo y que podemos encontrarla en los bordes de caminos y carriles o junto  a zonas de cultivo abandonadas, como tú dices que están muchas del término municipal de Cereceda.






" También se denomina Pan de Lobo al hongo que crece en el tronco de los algarrobos y que tiene un aroma muy fuerte y persistente a hongo.

" Es posible que los algarrobos que hay en parcelas sin edificar en la Serra Gelada del Albir, donde lo puedes encontrar. "

Hasta aquí la lección de Botánica de mi amigo.


Fotos  Google.com

martes, 7 de marzo de 2023

 EL TÍO MANUEL EL CARBONERO








El tío Manuel vivía en un pueblo tan pequeño y tan frío que los vecinos se contaban por las " humaredas " que se elevaban al cielo procedentes de las chimenas de las casas.

En el pueblo del tío Manuel todos los hombres - y a temporadas también las mujeres y las familias enteras - se dedicaban a la ganadería.

Cabras y ovejas eran los animales que proporcionaban cabritos y corderos y leche y queso con los que, no sólo se alimentaban las familias, sino que eran la única fuente de ingresos económicos.

El terreno de ese pueblo eran peñascales y pequeñas hondonadas, además de algún trozo de bosque de robles o de encinas enanas.

La vida en el pueblo se iba consumiendo lentamente entre atender al ganado y " zachuquear los cuatro cachos que tenemos ca uno junto al riachuelo de la Majada ".

Pero una mañana llegó al pueblo un " señorito " que buscaba gente para limpiar las encinas y hacer carbón y cisco con las ramas cortadas.

El tío Manuel y su cuñado Nicolás y su primo Genaro se apuntaron porque ellos " sabían hacer cisco pa los braseros ".

Y se fueron a Extremadura y allí se pasaron ocho meses ( de setiembre a abril ) haciendo carbón.

Vivían entre las encinas, en una casa sin luz, pero con un pozo al lado para coger el agua.

Era una casa de una sola habitación con una puerta al campo y una ventana sin cristales, que ellos taparon con dos sacos viejos.

Comían garbanzos, patatas y tocino, que compraban en la tienda del pueblo cuando bajaban a comprar el pan, un pan redondo de dos kilos, hecho con harina de trigo, que a ellos les gustaba porque el pan que sus mujeres hacían en el pueblo tenía poca harina de trigo y mucha de centeno.

Un día, a primeros de mayo, por la Fiesta de la Cruz, regresaron al pueblo con " unos buenos reales con los que aumentaron sus rebaños de cabras y de ovejas ".

- " Yo bajé a Extremadura por lo menos quince años a hacer carbón. Yo fuí el que bajó más años, hasta que me quedé sin cuadrilla porque los " otros " se fueron a Suiza a limpiar montes. ¡ Y buenas perras que ganamos !. Yo nunca llevo la cayá. Yo llevo un trozo de una rama de encina, de cuando yo era carbonero en Extremadura ", me contó un día a media mañana cuando me lo encontré sentado en un banco junto a la puerta de su corral de las ovejas.


Foto  pinterest.es


 NUNCA SE ES DEMASIADO VIEJO PARA SOÑAR UN NUEVO SUEÑO








Con el paso de los años se van perdiendo los sueños.

- Cuando yo era joven soñaba con . . .   Después me fuí al extranjero y muchos de mis sueños se vinieron abajo. Hoy ya me quedan muy pocos sueños, tan pocos que " me sobran varios dedos de la mano para contarlos ", pero todavía tengo la ilusión de conseguir hacer realidad un sueño, me dijo un " gato " viejo en uno de mis veranos en Cereceda.

Nunca conseguí que me lo dijera, aunque yo adiviné que era subir en un avión.

Se lo dije a sus familiares y ellos consiguieron que se hiciera realidad.

Cuando a los pocos años le pregunté por aquel sueño me dijo : " Ya soy demasiado viejo para soñar " y yo, riendo, le repliqué " nunca se es demasiado viejo para soñar un nuevo sueño ".

Hoy pienso que lo que el " gato " me quiso decir es que él había soñado despierto y los sueños que se sueñan despierto es muy difícil que se hagan realidad.

A la posada de mis padres venía un jurdano de una alquería de El Ladrillar que me hablaba de los sueños de las gentes del otro lado de el Paso de los Lobos.

Sus sueños eran muy pequeños : tener tres olivos con aceitunas, vender la miel de las cinco colmenas que tenían en la sierra, cambiar el mulo viejo por uno joven o tener un hijo pues tenía dos hijas.

Un día emigró a Francia y, tras veinte años en ese país, regresó a su aldea y sus sueños se hicieron realidad.

- Ahora tengo una casa nueva de dos pisos y un centenar de colmenas y un huerto con venticinco olivos y dos muchachas - una enfermera y otra maestra - y un muchacho que estudia para Veterinario en Cáceres. Mis sueños se han hecho realidad. Hoy ya soy demasiado viejo para soñar ¿ Qué sueño voy a tener ?.

Yo le dije en voz baja " Tu n´es jamais trop vieux pour rêver ". en francés.

Seguramente que todavía Juanele se está riendo de mi francés y soñando con la frase en jurdano.


Foto  Google.com   El Ladrillar, municipio de Las Hurdes ( Cáceres ).

lunes, 6 de marzo de 2023

 PLANTAS QUE REDUCEN EL ESTRÉS







Es, como lo ha hecho en otras ocasiones, regalo de una señora " gata ".

Las plantas que aparecen en esta foto son conocidas por todas las " gatas " aunque algunas sean plantas propias de tierras mediterráneas.

La lavanda, la manzanilla, la menta, el crisantemo, el jazmín son plantas que adornan zonas de los huertos de las casas de Cereceda. 

Esos pequeños huertos que están desde siempre entre las viviendas del pueblo.

Solamente la aloe vera es una planta que yo nunca he encontrado en Cereceda, porque la gerbera la he visto en alguna maceta.

Todas ellas sirven para combatir el estrés.

Y aquí, yo le pregunto a la señora " gata " ¿ Existe el estrés en las gentes que viven en Cereceda ?.

Hace muchos años el estrés, que nosotros denominamos " prisas ", estaba en el comienzo de la mañana o en la llegada del atardecer con la " salida o la vuelta del ganado ".

Ordeñar las cabras, amamantar los corderos, atender los garrapos, apajar las vacas y los churros, o esperar el toque de la cencerra del cabrero y el cuerno del boyero, al mismo tiempo que dar de desayunar y peinar a la " gente menuda " para ir a la escuela, podían producir estrés a las mamás " gatas ".

La vuelta a los corrales de toda la ganadería familiar y recordar los trabajos de la mañana, junto a la llegada diaria del coche de línea o el toque del rosario, podían producirles estrés.

Hoy la vida se ha detenido pues no hay ganadería que atender ni " gente menuda " ni el revuelo del coche de línea, tanto por la mañana como por la noche.

Esas plantas son bonitas y sirven de adorno pero carecen de valor sus propiedades para las pocas personas que actualmente, sobre todo en invierno, viven en Cereceda.


Foto  pinterest.es

 LOS CANTOS RODADOS del puente Cantería







Ya he contado que un verano organizamos un Campeonato de Tirachinas en las Fiestas de la Virgen del Rosario, la advocación de la Virgen que se celebra en Cereceda durante el mes de Agosto, por traslado desde el primer domingo de Octubre.

La Organización proporcionaba el material para los lanzamientos y cada concursante debía acudir provisto de su tirachinas.

Yo bajé la mañana del día del concurso al puente Cantería, situado sobre el río Yeltes, en la salida del pueblo por La Esquina formando parte del Camino Zarzoso, con un cubo de plástico y fuí seleccionando aquellas piedras - de nombre guijarros - más redondas y de mejor " ver ".

Los cantos rodados del río Yeltes proceden de las sierras de Cilleros, de la Peña el Gato y de la Peña Jituero.

Desde la Fuente El Espino ese pequeño riachuelo baja, aunque con poca pendiente hasta el puente Cantería, pero es suficiente para arrastrar todo lo que le llega por las dos orillas : Mucha más por su orilla derecha que por su orilla izquierda.

Esos cantos rodados, algunos muy redondos y duros se quedan en la zona de La Vega o de Las Suertes y hacen que el río en época veraniega fluya entre los cantos escondido de la vista de los visitantes.

A partir del puente Cantería su desnivel aumenta, a la par que su velocidad hasta la toma de La Isla y la zona de la Nava el Mónago, en que vuelve a dejar que sus aguas " duerman tranquilas ". En esas aguas hace años abundaban las ranas y los barbos para deleite de los pescadores.

Han sido las aguas sin depurar de Cilleros y de Cereceda quienes han matado la fauna piscícola y quienes han llevado la muerte a un río de aguas limpias en el término de Cilleros.


Foto  pinterest.es

domingo, 5 de marzo de 2023

 EL PAPEL DE SALAMANCA en la evolución cultural de España








                                       Referencia 75    Elogio de Salamanca   Ignacio Francia


" Si la historia política de Salamanca no es muy accidentada, en cambio su papel en la evolución cultural de España y aun de Europa ha sido en algunos momentos fundamental ".

                                   José Camón Aznar en " Salamanca, guía artística "



José Camón Aznar ( 1898 - 1979 )  catedrático, historiador del arte, escritor y pensador español del siglo XX.

Ganó la cátedra de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Salamanca el año 1924.

Amigo de Miguel de Unamuno perdió la cátedra al finalizar la Guerra Civil.

Pasó a la Universidad de Zaragoza y en 1942 ganó la cátedra de Historia del Arte medieval en la Universidad de Madrid.

Yo destaco su libro " Arquitectura plateresca " en dos tomos.


Foto  Google  Portada plateresca del convento de San Esteban en Salamanca


PERDER O GANAR CONCEJALES


Cereceda y los pueblos que existen alrededor se mantienen con el mismo número de concejales aunque su población haya aumentado o disminuido pues el número de concejales se determina por grupos de habitantes:

. Hasta 100 habitantes tienen 3 concejales

. De 101 a 250 habitantes tienen 5 concejales

. De 251 a 1001 habitantes tienen 7 concejales


Así ha ocurrido que algunas poblaciones que los " gatos " conocemos muy bien han perdido concejales :


Morasverdes    tenía 254 habitantes en 2019

                         tenía 232 habitantes al finalizar 2022

                         Pierde 2 concejales y ha perdido 22 habitantes.


Vecinos      tenía 253 habitantes en 2019

                   tenía 237 habitantes al finalizar 2022

                   Pierde dos concejales y ha perdido 16 habitantes


Mogarraz    tenía 277 habitantes en 2019

                    tenía 240 habitantes al finalizar 2022

                    Pierde dos concejales y ha perdido 37 habitantes







 San Martín del Castañar

                   tenía 223 habitantes en 2019

                   tenía 251 habitantes al finalizar 2022

                   Gana dos concejales y ha ganado 28 habitantes


Mi felicitación a San Martín y mi " lo siento " a Morasverdes, Vecinos y Mogarraz.


Datos tomados de Foro - Ciudad.com


Foto   Google.com  Vista de San Martín del Castañar.

LA EXPERIENCIA







" Mi experiencia es mi máxima autoridad.

Nadie tiene tanta autoridad como ella, ni siquiera las ideas ajenas ni mis propias ideas.

Ella es la fuente a la que retorno una y otra vez, para descubrir la verdad tal como surge en mí ".


Para las gentes de los pueblos la experiencia " es la madre de la ciencia " y mucho más.

Mi padre tenía la experiencia de que en un linar " se daban mal las alubias blancas " y no las sembraba. En cambio, sabía que en ese linar se daban bien las alubias " pintas " y las sembraba allí.

Cualquier " gato " te contaba que " un año en contra de la voluntad de mi padre pusimos berzas en la Fuente Castaño de Arriba y no se dieron. Él sabía dónde se daban los repollos grandes ".

Mi padre sembraba millo todos los años en el linar de las Dos Cerrás. El linar un año se sembraba de patatas y otro año tenía " cebada en verde " y tras segarla plantábamos remolachas, pero siempre sembraba un " cantero " de millo " de arriba a abajo " en la orilla de la pared que lindaba con el linar del tío Cesáreo.

Yo, que soy desde siempre muy observador, le dije que cambiara y ese año sembrara el millo junto al límite del linar de Joaquín.

Además de reírse de mí, me explicó que donde sembraba el millo había robles y las patatas no engordaban porque estaban toda la tarde a la sombra de los robles.

Esa lección la había aprendido en un libro con muchas páginas llamado Experiencia.


Foto pinterest.es


Carl Rogers ( 1902 - 1987 )  Sicólogo estadounidense.




sábado, 4 de marzo de 2023

 " SIN UN PERRO UN PASTOR NO ES NADA "








Lo dice Juanmari Frutos, que es pastor en el término municipal de Villamayor, un municipio limítrofe con la capital, Salamanca.

Hijo de pastor, nacido en una dehesa - junto con sus diez hermanos - ha hecho del cuidado de las ovejas, su vida.

" Las ovejas, aunque te parezca mentira, son como hijos  para los que llevamos toda la vida en esto. A ellas y a los perros que las cuidan hay que tratarlas muy bien, que no les falte comida todos los días y pastorear con ellas los días buenos y malos porque si no es así te sientes mal.

" Tú si a alguno de estos perros ( el carea y el mastín ) lo encierras en una casa, se muere de pena."

                                 lagacetadesalamanca.es

El carea es un perro rústico, armónico, ágil, cuya expresión denota viveza e inteligencia. Siempre alerta, de tamaño mediano, caracterizado por su austeridad y su fortaleza.

Con una disposición innata a las exigencias del pastor, vive pendiente siempre de su dueño.

Mientras fuí pastor de ovejas en Cereceda, en casa siempre hubo un carea, que era una carea, porque a mi padre le gustaban más las careas que los careas.







Yo he tenido una carea, de nombre Pipi, en mi huerto, recogida por mi hija tras ser arrojada de un vehículo porque le estorbaría a la familia donde había estado hasta esa tarde.

Tenía cuatro años y le costó amoldarse a vivir en compañía de un pastor alemán.

Odiaba a los gatos y era muy complicado que se subiera al coche cuando necesitaba acudir a la consulta de la veterinaria. Era muy cariñosa y le gustaba jugar con una pelota muy dura o con las naranjas y los limones que caían de los árboles.


Foto  Google.com


 YA ME VOY. YA ME HE IDO.







" Ya me voy " es una frase en presente.

" Ya me he ido " es una frase en pasado.

Tengo un amigo a quien le gusta quedarse un rato en la terraza del bar en el que ve los partidos del Real Madrid, " cuando juega en Europa ", según sus propias palabras.

Cuando el partido termina, los amigos, unos enfadados y otros alegres y otros indiferentes, abandonamos las sillas de ese " anfiteatro callejero " pues en Alicante el clima es muy benigno, y, mientras en algunas zonas de España tiritan en el interior de los bares, en " la millor terreta del mon " seguimos el partido en la calle interrumpiendo el paso a los viandantes y asustándolos con el griterío de un gol.

Mi amigo, profesor de Lengua Española, suele decir " ya me voy, ya me voy ", y ante nuestra sonrisa, pues continúa sentado en la silla , feliz en muchas ocasiones y triste en otras, añade sonriendo " Ya me he ido ".

Yo siempre he pensado que su frase  " ya me he ido " la pronuncia en voz alta para que el camarero se entere y si alguien pregunta por él a través del teléfono, se la diga como respuesta.

Él me ha contado esta noche que la frase le hace gracia porque, si se tiene en cuenta la segunda frase " ya me he ido ", sobra la primera " ya me voy ".

- Es que la segunda frase yo no la pronuncio pues no estoy en el lugar, pero la primera es más bonita, y, además, yo la repito dos o tres veces.

Pero te quedas sentado, le replico. Debieras decir " ya me iré ".

- Si mi equipo gana, el presente, el pasado y el futuro carecen de valor temporal. Lo único importante es la victoria.

Hoy se ha levantado de la silla y, alzando la mano, en señal de despedida, me grita " Ya me he ido ".


Foto  Google.com

viernes, 3 de marzo de 2023

 ¿ EXISTE EL IDIOMA  " GATUNO " ?







María, GATA 2020, me hace una pregunta: " ¿ Existe el idioma gatuno ? ".

Primero una acotación: Yo siempre escribo " gatuno " entrecomillado, para indicar que ese adjetivo es " de mi propia cosecha ".

" Gatuno ", para mí, significa " la forma de utilizar el castellano de las gentes de Cereceda ".

IDIOMA :

. Sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito.

. Modo particular de hablar de alguna persona o en algunas ocasiones.

Todas las palabras y expresiones que aparecen en el blog han sido utilizadas y, en menor medida, son utilizadas por las personas que han vivido o viven en Cereceda.

Puesto que a los " hijos de Cereceda  " nos denominan " gatos " o " gatas " o " gatines " se puede admitir que su forma de hablar antes y ahora , es el idioma " gatuno ".

María habla varios idiomas debido a su lugar de nacimiento y residencia. Esa lista de idiomas la ha aumentado con sus estudios.

Es la " enorme ventaja de aquellas personas con abuela española y abuelo belga, que viven en un país con el italiano y el alemán y el francés como idiomas oficiales ( además del romanche suizo ).

Me dice que está aprendiendo algunas palabras del idioma " gatuno " y las comenta con su profesor de español, pues ya he indicado en muchas ocasiones que el idioma que se enseña en el extranjero, y en algunas zonas de España, es el español.

Yo enseñé durante cuarenta cursos Lengua y Literatura Castellana.


Foto  Google.com




 UNA MÁQUINA PARA RAJAR PATATAS





" Una máquina para rajar las patatas que entre sus virtudes hace que se pueda preparar la semilla más rápido y que los cortes sean más redondos.

" Para ello - José María González, de Villoria ( Salamanca ) - ha preparado unas cuchillas especiales, con las que consigue sacar de cada tubérculo, tres, cuatro o cinco semillas. Aunque detalla que las últimas son las menos utilizadas.

" En esta zona es habitual conseguir cada planta de patata a base de  partes del tubérculo que han de contar con una yema ".

                                              lagacetadesalamanca.es


En Cereceda, a la hora de sembrar patatas, la simiente podía ser " de patatas propias recogidas en setiembre u octubre del año anterior, o de patatas compradas en La Calería, en La Alberca procedentes del valle de Lera, o de Los Rasos.

Si eran compradas se procuraba al comprarlas, que fueran medianas, y sacar de cada patata tres semillas aunque hubiera más de tres yemas.

Si eran " de la cosecha propia ", unas eran pequeñas y seleccionadas en los linares para lo cual se colocaba un cesto de mimbre por delante del surco que se sacaba. 

Se colocaban tres cestos : uno para las " gordas ", otro para las " chicas " y picadas, y otro para la simiente.

Si la siembra no era suficiente con las seleccionadas y las compradas, se empleaba el méto de " rajar las patatas ".

Este método consistía en rajar cada patata con la navaja en tres o cuatro trozos.

Mi madre procuraba " sacar " cinco trozos siempre que cada uno tuviera su yema, pero mi padre las rajaba por la mitad solamente pues decía que si no se dejaba patata, los brotes serían muy débiles.

Yo " rajé " muchas patatas la mañana que íbamos a sembrarlas y, según quien estuviera a mi lado, empleaba el método de mi madre o el método de mi padre.


Foto  Google  Siembra de patatas " a surco ".



jueves, 2 de marzo de 2023

  NO DEJAMOS DE CAMINAR PORQUE ENVEJECEMOS, envejecemos porque dejamos de caminar   ( Finis Matchell )









Todos los seguidores del blog conocen mi afición a caminar.

En mis veranos en Cereceda me gustaba madrugar.

Algunos " gatos " que habían madrugado para ir a los linares me decían " caminas muy deprisa ". Y yo, sin detenerme, les replicaba " camino deprisa porque hace frío ".

Cualquier ruta que cogiera para salir del casco urbano me llevaba a zonas de frío porque Cereceda se encuentra en la confluencia de sus dos ríos.

Me gustaba la ruta hacia La Piñuela, con cuesta arriba al iniciar el recorrido, porque los ríos quedaban lejos y el monte estaba tras caminar un kilómetro.

La ruta de La Nava tenía el río Chico esperándome a la Puente San Martín y ese tramo de la ruta era muy frío.

La ruta hacia El Cabaco me obligaba a caminar en una carretera que avanza hacia Ciudad Rodrigo paralela al río Yeltes.

La ruta hacia la Peña el Gato es propicia para horas posteriores pues la Azebea es el lugar más frío del término municipal.

Me quedaba el camino Zarzoso que se encuentra enseguida con el río Yeltes a su paso bajo el puente Cantería y es una salida del casco urbano por la zona más fría del pueblo.

En " esta terreta " desaparecen esos problemas pues la temperatura es excelente, incluso a primeras horas del día, y los bosques brillan por su ausencia en la provincia de Alicante.

Las " gatas " de Cereceda dicen este refrán " para vivir mucho, poca silla y mucha zapatilla " recordando sus años de zapatillas con el piso de goma, compradas al señor Adelio de Tamames.


Foto  Google.com 


Finis Matchell   ( 1901 - 1995 )  alpinista y guardabosques estadounidense.

 ALMOFRE








Arriero es una palabra que procede de la forma onomatopéyica " arre " que se pronuncia para animar a las caballerías en su caminar.

Parece que fueron los moriscos - musulmanes bautizados tras la Pragmática de conversión de los Reyes Católicos - los primeros que se dedicaron a ese oficio.

El arriero debía acostumbrarse a dormir en el suelo en los mesones o posadas en los que se refugiaba a pasar la noche.

Los arrieron eran mis grandes amigos en la posada de mis padres en Cereceda.

Una vez terminada la cena -  patatas cocidas y tocino frito - los arrieros se preparaban la cama en el portal , hasta donde llegaba el calor de la lumbre de la cocina.

En las caballerías los arrieros y en el carro los carreteros, tenían una especie de bolsa a la que llamaban almofre ( nombre derivado del árabe ), en la que guardabn un pequeño colchón de viaje, que ellos llamaban " la cama del camino ".

Además utilizaban como colchón o jergón las mantas viejas que servían para proteger los lomos de las caballerías del roce de la albarda.

Algunos arrieros dormían sobre una saca de la pulpa - subproducto de la industria azucarera que los " gatos " ablandaban y añadían a la comida de sus animales - que llenaban de heno seco en el tenao de mi casa y que al levantarse servía de comida a las caballerías.

Esa bolsa era de jerga o vaqueta por fuera y por dentro de anjeo u otro lienzo vasto.

Por la mañana guardaban la " ropa de cama " en esa bolsa y la colocaban sobre la albarda de la caballería.


Foto  Google.com   Arriero en la fragua para herrar su caballería.

miércoles, 1 de marzo de 2023

 LA CAYÁ Y EL CANALÓN








En esta foto hay muchos detalles interesantes.

A mí me gusta destacar dos detalles: la cayá del tío Nico y el canalón.

La cayá era una ayuda imprescindible en Cereceda.

- Coge la cayá si vas a llevar las vacas al prao, me decía mi madre.

La cayá la llevaba mi padre cuando iba de pastor o me la daba a mí cuando yo iba de " rabadán " con el pastor. 

Una cayá que " levantaba del suelo " más que yo.

La cayá era " la tercera pata " de todos los " gatos " viejos del pueblo.

Recuerdo la cayá gorda que tenía el tío Juan José, el padre del tío Manuel " Pitos ", que falleció cuando yo tenía cuatro años y que le servía para hacer caer a los muchachos cuando íbamos por la calle.

El canalón fué siempre un enemigo para mí.

El canalón impedía que se formaran " chupiteles " en los aleros de los tejados con la llegada de la nieve y del hielo.

El canalón que mi padre colocó para recoger el agua de las canales en el lado del tejado que enviaba el agua al huerto, impidió que yo escuchara desde la cama de la alcoba el ruido del agua que caía sobre las matas de perejil y de yerbabuena que mi madre plantó junto a la pared, y entre las que yo había colocado unos trozos de pizarras negras que brillaban entre las hojas verdes de esas plantas.

Antiguamente te mojabas cuando ibas por la calle y llegabas a casa " calado " de gorra y jersey por el agua de las canales de los tejados. Hoy vuelves a casa con los pies convertidos en pasajeros de barcos inundados por los " ríos de agua " de los canalones.

Yo tengo una cayá en mi casa del pueblo y en mi huerto de Alicante.

Y tengo canalones en la casa pueblerina para " proteger la fachada ", pero siguen sin gustarme los canalones.


Foto  pinterest.es

 BODRIO







El artículo debiera titularse COMISTRAJO porque con esa palabra era como mi tía Floripe denominaba a una comida que en cierta ocasión comimos en un bar de las proximidades de la cochera de San Isidro en Salamanca.

Comistrajo era el despectivo de comida que ella utilizó.

Según el diccionario es " mezcla extravagante de alimentos ".

Recuerdo que era una sopa, según el camarero, que servían en el bar como primer plato.

Según mi tía tenía sopa de gallina, verduras, legumbres, algo de carne de animal desconocido y agua, mucha agua.

Yo le dije que era mejor llamarla BODRIO.

Le expuse mis conocimientos sobre esa palabra : la llevaron a Roma los soldados de las legiones que la tomaron de los bárbaros germanos, quienes llamaban bord - que significa caldo - al caldo de gallina.

Bodrio :

. " Caldo con algunas sobras de sopa, mendrugos, verduras y legumbres, que de ordinario se daba a los pobres en las porterías de algunos conventos ".

. " Guiso mal aderezado ".

. " Cosa de muy mala calidad, mal hecha, de mal gusto o aburrida ".

Yo le recordé a mi tía que ella denominaba bodrio a algúnos vestidos que hacían las " gatas " para sus hijas a fin de ahorrar los reales que les cobraban las " gatas modistas " dedicadas a la costura que había en Cereceda.

- Si es un vestido o un jersey de lana se dice bodrio, pero si es comida, yo digo comistrajo, me espetó a la salida del bar y antes de emprender el camino hacia la cochera de San Isidro.


Foto  Google.com


martes, 28 de febrero de 2023

 POR PEDIR QUE NO QUEDE







Recuerdo que la llegada de las fechas anteriores a las Fiestas de San Pablo ( 15 de Enero ) y de San Marcos ( 25 de Abril ) eran las adecuadas para hacer una visita al Ayuntamiento del pueblo.

En esa visita de dos o tres mozos ( las mozas estaban ausentes ) acudíamos a pedir al señor Alcalde un dinero para la " música ".

Mi padre, que fué concejal unos años y a quien le pedíamos que " nos echara una mano con el Alcalde ", siempre nos repetía " por pedir que no quede ".

Esta frase, aprendida de su padre, me la hace hoy una señora " gata ".

- " Yo que leo tu blog todos los días, le he dicho a mi marido que este año Nachito está escibiendo dos o tres artículos todos los días. Muchas gracias. Me atrevo a pedirte que todos los días publiques dos artículos, por lo menos, y mi marido me ha dicho " no, si tú, por pedir que no quede ".


Señora " gata " me ha hecho usted reir con sus palabras porque esa frase la decían todas las " gatas " cuando llegaba algún tendero al pueblo y le pedían que le bajase un poco el precio de lo que querían comprar. 

La frase cambiaba cuando eran los sus maridos quienes vendían y pedían al comprador que " subiera un poco el valor de la venta.

" Por pedir que no quede ".

Usted me lo pide y yo intentaré complacerla.

Señora " gata ", un saludo y . . . ¡ A mandar !.


Foto  Google.com

OFICIO DE MONAGUILLO







Hoy he comentado con un amigo sacerdote algunos de los trabajos que, como monaguillo, yo realizaba en la iglesia de mi pueblo, con el consiguiente " sueldo " abonado por don Antonio, el párroco.

Además de preparar la ceniza para la misa del Miércoles de Ceniza, o repartir los ramos de laurel en la misa del Domingo de Ramos, o distribuir en la Plaza y por las casas El Buen Amigo, le he recordado a mi amigo sacerdote mi trabajo de tapar los " santos " al inicio de la Cuaresma.

El señor Eleuterio, el sacristán, traía una escalera de madera de algún corral que tuviera tenao, y los monaguillos le dábamos las telas moradas pues teníamos " terminantemente prohibido " subirnos en esa escalera con " pasos " hechos de bardas.

Mi amigo sacerdote y profesor ha aprovechado la ocasión para darme una lección:

" Ese acto deriva de la costumbre, consolidada en el siglo IX, de extender un gran velo ante el altar que lo ocultaba a los ojos de los fieles y que era retirado el miércoles santo cuando en el evangelio se leía que el velo del Templo de Jerusalén se rasgó ( velum templi scissum est )

" El pueblo, que no tenía calendario, al ver el velo sabía que había llegado la Cuaresma.

" En Alemania lo llamaban HUNGERTUCH o " velo del hambre ", por el ayuno que comenzaba en esa fecha.

" También recuerda la expulsión de los penitentes de la iglesia.

" En el misal de 1970 se prescribe que se mantenga allí donde se crea oportuno.

" Se convierte en un uso legítimo aunque discrecional ".


El señor Eleuterio hace muchos años que falleció y yo no me atrevo a subirme en una escalera para tapar la imagen de la Virgen de Rosario ni la de San Marcos ni la de San Pablo, las tres imágenes que están en el Retablo Mayor de la Iglesia parroquial de Cereceda, le indico a mi amigo sonriendo.


Foto  Google.com




 DESPEDIDA DE " FEBRERILLO "








Cereceda es el pueblo de Pataloso ( aunque el blog nació en Alicante ) y en el Libro del Padrón municipal de Blogs se encuentra empadronado en ese pueblo.

Nació en una ciudad muy lejana porque al blog le asusta el frío, aunque le agrada la nieve.

Vean un ejemplo :

El día 28 de febrero, el mes más corto del año, en Cereceda el tiempo presumía de frío con 5 grados por debajo de cero en la temperatura mínima y 4 grados sobre cero en la temperatura máxima.

Si sopla el viento cierzo, los 4 grados de temperatura máxima no aparecerán en el ambiente porque el viento de La Bastida es helador.

Menos mal que el consuelo llega cuando se mira a la Peña de Francia  y se ve la nieve y, buscando en internet, aparecen estas cifras : temperatura mínima 7 grados bajo cero - el día 27 bajó hasta los 8 grados bajo cero - y la máxima no quiere reñir ni con el frío ni con el calor y se queda en 0 grados.

Yo nunca subí a la Peña con esas temperaturas, aunque subí alguna vez con nieve por el Casarito y con hielo abundante en el Paso de los Lobos y carámbano en la Fuente de Simón Vela.


Foto  Google   La Peña de Francia cubierta de nieve.


 ¿ QUÉ ES LA NIEVE ?








Responde a esta pregunta Christian Bobin, escritor francés ( 1951 - 2022 ) con estas palabras " Un poco de frío, mucha infancia " .

El blog se apunta a esta definición.


La nieve es el resultado de un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo.

La nieve es el vapor de agua que experimenta una alta deposición en las nubes a una temperatura menor a 0 grados, y posteriormente cae al suelo.

- Si no hay nubes, no hay nieve, nos respondía, mirando al cielo, un " gato " viejo cuando los " gatines " le preguntábamos si esa noche iba a nevar, al salir del rosario.

En Cereceda las " gatas " decían que el tiempo templaría si nevaba y se acababan las heladas que caían cada madrugada.

- La nieve templa el tiempo, decía mi madre.

La nieve es el principal juguete de la gente menuda.

Camino de la escuela, dejábamos la estufa en algún machadero para tirarnos bolas de nieve, y corríamos al campo escolar cuando aparecían los " gatines " mayores con la bola de nieve en la mano.

En el campo escolar levantábamos esculturas de nieve y por la carretera, los mozos echaban a rodar grandes bolas que llegaban hasta La Esquina.

En El Chapatal se hacían carreras de bolas de nieve, desde La Poza hasta el puente de La Pedragosa porque los coches no existían y el camión de la Fábrica de Arroyomuerto estaba encerrado y su conductor, mi amigo Segis, no se atrevía a sacarlo de paseo.

Cuando caía la nieve en Cereceda, todos, " gatos " y " gatas " y gatines estábamos contentos. 

Esa alegría nos la " amargaba " a la gente menuda don Lamberto, que con su bastón, subía por la calle La Nava camino de la Escuela.

- Tendrá que caer un nevazo de dos metros para que don Lamberto falte a la escuela, decía mi padre.


Foto Google  Nieve en las ramas de los árboles.