viernes, 31 de mayo de 2024

 SALAMANCA, sin zonas de baño autorizadas






Un señor " gato " me hace llegar la noticia: En la provincia de Salamanca no hay zonas de baño autorizadas.

Los ríos de la provincia no llevan aguas en las que las personas " se puedan dar un chapuzón ".

Desde la toma del Puente Cantería o la toma de las Matas o la toma de la Isla y una que había junto al puente de Valdecarros, todas eran aptas para el baño cuando yo era niño.

La toma del Puente Cantería era la que te vigilaban las mujeres mientras lavaban la ropa y allí se bañaban los " gatines " pequeños.

Debajo de un manzano que tenía el tío Remigio había un charco hondo en las Matas, en el que a mí no me gustaba bañarme porque había mucho cieno.

Luego llegaba la toma de las Digisuelas.

La mejor " piscina " del pueblo.

Junto a la piscina estaba - y está - un prado con chopos y alisos.

Ese prado - el prao las Digisuelas era de mi abuela y luego de mi padre y hoy es de mi propiedad y - en homenaje a todos los " gatos " y " gatas " que allí pasaron un rato la tarde del domingo - mi correo lleva ese nombre lasdigisuelas@gmail.com 

En aquellos chopos se grababan con la punta de la navaja los nombres de los " noviazgos " y, junto a ellos, un corazón.

Mucho más río abajo estaba la toma de la Isla.

Era la toma de los buenos nadadores porque, cuando estaba llena, " te cubría ".

En esa toma me bañé muchos veranos, casi todas las tardes antes de comerme la merienda, porque mi trabajo, al tocar el boyero y abandonar los trillos en las Eras, consistía en cuidar las vacas en el río Yeltes.

Hoy las tomas están todas " sangradas ", o mejor dicho, " estrumpidas ".


Fotos  Constantino González Macías   El río Yeltes con agua abundante en la toma del Puente Cantería.

 LA ODISEA  DE LAS CEREZAS DE LA SIERRA









" La agricultura desaparece en la Sierra.

" Es el agricultor quien recoge la cereza del árbol. Luego la lleva a la cooperativa y allí se etiqueta y cada día se llevan a vender. 

" Ahora para que vengan  a buscarla nos piden un palé de 700 kilos y si salen 300 ¿ qué hacemos con ellas ?.

" Entonces las llevaríamos nosotros al mercado en una furgoneta que tiene que ser isotermo, al asentador o al comprador.

" Cada día cambia de precio.

" También te puede ocurrir que se queden las cajas sin vender porque sea mal día o porque entra otra fruta y como es un producto perecedero, ese día no la quieren. 

" Es así.

" Ojalá nos dieran al menos un tercio de lo que paga el consumidor, nos daríamos con un canto en los dientes.

" Muchos de los dueños de las cerezas están jubilados y sus hijos a lo mejor no pueden llegar justo a la campaña.

" Las cerezas se quedan en los árboles ".

                                               Textos tomados de lagacetadesalamanca.es


Un problema que no tienen los " gatos " porque en Cereceda no recuerdo que se recogieran cajas de cerezas y se vendieran.

Los cerezos que había en las orillas del río Cerezo estaban medio secos en mis años infantiles y, entre los pájaros y los " gatines ", las cogíamos todas.


Foto  lagacetadesalamanca.   Inocencio Sánchez, agricultor de Cepeda.

 LLEVAR EL GATO AL AGUA







. Vencer a alguien en un enfrentamiento.

. Realizar con éxito una tarea complicada.

Este dicho proviene de un juego típico de la Edad Media.

" Dos personas debían tirar cada una de los extremos de una soga y conseguir arrastrar a su contrincante al suelo cerca de algún charco o lodo, así, el que más fuerza tenía tiraba del otro para llevarlo, a gatas, al agua ".

- Ayer Marianín, el hijo de Clara se desafió con Rigo en la taberna a un partido de pelota mano en el juego pelota de arriba. Iba perdiendo 16 tantos a 5 tantos. Pero cogió el saque y consiguió el empate y, al final, " se llevó el gato al agua " : ganó 22 a 19.

-Te digo yo que lo hemos hecho, le decía Roque a Pascualín. Cargamos el carro con ocho palos, los más gordos que encontramos en los Valles, y el Sanjuán. Las vacas eran de Fortunato, que tiene siempre la mejor pareja vacas del pueblo y por el camino el Mato sacamos el carro hasta la Azebea. Y luego lo subimos hasta la puerta el cura y allí, junto a la pared de la huerta el cura, lo descargamos. El Sanjuán lo llevamos arrastrando hasta el centro de la plaza y lo metimos más de un metro en el suelo. El alcalde, el tío Nicanor que de joven tenía fama de " bruto ", nos dijo " Sois los mozos más brutos que he conocío en este pueblo . Menos mal que os dije que sólo cortárais nueve palos porque si os digo veinte, los cortáis y los traéis en el carro. Vosotros, con tal de " llevaros el gato al agua ", os hubiérais enganchao al carro pa tirar.

- Ya lo dice mi madre " los mozos de este pueblo, con tal de " llevarse el gato al agua ", son capaces de arrastrar el coche línea por la Esquina p´arriba ".

Foto  Google.com

jueves, 30 de mayo de 2024

LO COCIDO, BIEN COCIDO y  lo asado, mal asado 





Un dicho de mi madre, tabernera y cocinera,

Los guisos que mi madre hacía en la taberna eran de carne de pollo, de conejo, de cordero o de cabrito.

Los guisos de conejo disminuyeron cuando los cazadores de Cereceda dejaron de acercarse a la Peña Tintera de Zarzoso porque apareció la mixomatosis y los conejos desaparecieron.

Se murieron hasta los que yo tenía en la cuadra de mi casa y que hacían sus camadas entre los montones de bardas y de raíces.

Los guisos de pollo eran " arroz con pollo ", un plato muy del gusto de los " gatos " cuando celebraban " el tallar los quintos " o cuando algún " gato " mozo se iba a la mili.

Era una cena en la taberna después de encerrar el ganado y que duraba hasta la llegada del coche de línea a las siete y veinte de la mañana siguiente.

Los guisos de cabrito o de cordero eran siempre carne guisada en olla de barro tras pasar por la sartén repleta de aceite jurdana.

A los comensales les agradaba poco la carne asada en las brasas, aunque alguna ocasión la vi en una fuente y al lado un tazón con aceite y ajo para que - a gusto del comensal - la añadiera en un plato para él solo.

Lo " normal y corriente " era que el guiso se comiera de una fuente en la que estaba toda la carne, y cada uno, tenedor en mano, se servía una " tajá " encima de su correspondiente trozo de pan.

El pan estaba en un cestillo de junco y era mi padre quien, con un cuchillo de la matanza, partía las rebanadas de pan.

Guisos sencillos para " gatos ", aficionados a la carne y alejados del pescado tanto como Cereceda está del mar.


Foto  Google.com

miércoles, 29 de mayo de 2024

 SALAMANCA " capital del arte rupestre "


En el mes de noviembre tendrá lugar en Salamanca el VIII Congreso Internacional " El arte de las sociedades prehistóricas "

Esta es la noticia que he leído en las páginas de lagacetadesalamanca.es.

Me ha venido " bien " la noticia para recordar que en el término de Cereceda - en el lugar de la Peña el Gato - hay pinturas rupestres que carecen de cualquier protección y, tan solo, lo difícil del acceso al lugar las protegen.

Se encuentran en un abrigo que mira al Codorro, el Este , por lo que aconsejo su visita por la mañana pues brillan con el sol.







El blog publicó artículos sobre esas pinturas:

. El 22 de febrero de 2016.

. El 29 de febrero de 2016.

. El 22 de abril de 2018.

Los seguidores del blog pueden encontrar en esos artículos información sobre las pinturas, además de unas fotos realizadas por Constantino González Macías, GATO 2019.

Les prometo recoger en el blog la información que pueda leer sobre el Congreso que se desarrollará, Dios mediante, en Salamanca durante el mes de noviembre de 2024.


Foto  Constantino González Macías, GATO 2019   Pinturas rupestres de la Peña el Gato.

 ESCHANGAO







Es un adjetivo calificativo que lo mismo se aplicaba a las personas que a los animales ( mucho menos ) y a las " cosas ".

- Me ha dicho la su mujer que Rúper - se llamaba Ruperto, por su abuelo, pero lo llamaban Rúper - se ha caío del carro medio cargao de hoja y está eschangao. Le duelen las costillas aunque don Juan dice que no tiene ninguna costilla rota. Tendrá que espabilar a curarse porque antes de la Navidad quieren hacer la matanza.

- El tractor de Nino me lo he encontrao esta mañana en el camino Zarzoso, eschangao, cerca del Tumbadero y con el remolque cargao de " pacas " de yerba del prao del Corcino. Cuando he pasao por la su puerta estaba sentao en el machaero con la cabeza entre las manos y " jurando en varios idiomas " porque el mecánico de Fuentes le ha dicho que hasta el lunes no puede acercarse a ver qué le pasa. " ¡ Estos señoritos no trabajan los domingos " !. Mi padre siempre decía que el carro de las vacas era más seguro que el tractor. Que el tractor se paraba cuando quería y sólo el mecánico de Fuentes sabía ponerlo en marcha.

- " Andamos tóos medio eschangaos ", decía mi tío Horacio, cuando llevábamos dos semanas madrugando a las cinco de la mañana para ir a coger fresas al Valcabrero de Arriba y al Valcabrero de Abajo. Después de cogerlas había que traerlas al pueblo y pesarlas y ayudarle al camionero a cargarlas en el camión.

" Eschangao " es una palabra que se cayó un día en los Pontones y el río Yeltes se la llevó hasta el Duero, y, tras atravesar Portugal, se perdió en el Océano Atlántico.


Foto  Google.com

martes, 28 de mayo de 2024

 A UN PASO DE LA DIVISIÓN DE HONOR





El club Caja Rural Atlético Salamanca " se quedó a un punto de ascender a la Categoría de Honor del Atletismo español ".

La descalificación del atleta de los 100 metros lisos, le  supuso quedar tercero en la competición.

      ¡ ÁNIMO !

  Y el año próximo llegará el ascenso.

 Esta es la información sobre Juan Francisco Domínguez Berrocal, el lanzador de peso con " raíces gatunas ".


Su lanzamiento durante la competición alcanzó los 15,02 metros,

Un lanzamiento un poco alejado de su Mejor Marca Personal que se encuentra en los 16,76 metros.

Las lesiones han disminuído su capacidad lanzadora, pero nos queda la esperanza de que, a lo largo de la temporada de pista al aire libre, los centímetros vayan aumentando hasta alcanzar o incluso superar esa marca de los 16 ,76 metros.


Fotos remitidas al blog por Francisco Dominguez Reoyo.

                    Foto del equipo Caja Rural Atlético Salamanca

                              ( Juan Francisco es quien muestra el trofeo )

                    Foto del trofeo de 3º clasificado.









 LABRADOR DE CAPA NEGRA, poco medra





La capa negra era un atributo de los caballeros, mientras los labriegos - las gentes que trabajaban el campo - llevaban capas de color pardo ( color marrón tirando a rojizo ) o del color de las tierras que labraban.

Había caballeros que tenían propiedades de labor y que las entregaban a otras personas para que las trabajaran.

Estos caballeros que se limitaban a cobrar las rentas, medraban poco porque sus arrendatarios siempre tenían disculpas para evitar el pago de lo acordado : granizadas, sequía, pestes, lluvias a destiempo, excesivo calor.

Todas eran razones suficientes para solicitar al caballero una disminución o una dispensa del pago.

Medrar, significa aumentar la riqueza, enriquecerse.

Si un labrador se gastaba las ganancias en vestir como los caballeros, nunca medraba.

El caballero nunca habitaba en el Lugar o en la Villa donde se encontraban sus bienes, casi siempre heredados u obtenidos por su colaboración con el Título nobiliario de la zona : Conde, duque o marqués o " Señor de esas tierras ".

Mi padre decía que las fincas del Obispado de Salamanca o de la Universidad o de las Monjas de Zarzoso o de los Frailes de la Peña eran las mejores del pueblo, pero quienes las trabajaban siempre estaban llorando a sus dueños para no pagar las rentas.

Ese " llanto ha caído  desde siempre "  en los arrendatarios sobre las tierras arrendadas.


Foto  Google.com


lunes, 27 de mayo de 2024

 BUENOS DÍAS




- " El sol sale para todos, decía mi padre. Tamién pa los que se levantan tarde ".

Algunas de las personas que se hospedaban en la posada de Cándido, mi padre, se levantaban antes del amanecer porque " hoy tenemos una larga jornada ", decía mi amigo trillero de Cantalejo.

Otros le decían a mi padre que los despertara antes de salir el sol.

Esos huéspedes, que viajaban con sus mulos, tenían que echarle un pienso al mulo antes de emprender la " ruta ".

Había otros que se levantaban cuando yo me levantaba para ir a la escuela.

Yo me levantaba temprano, porque, aunque en la escuela de Cereceda entrábamos a las diez y media de la mañana, antes de ir a la escuela tenía que amamantar los chivos y ordeñar las cabras.

También tenía que sacar agua del pozo del huerto y meterla hasta la cocina, y tenía que lavarme la cara - aunque mi madre siempre decía que yo me lavaba como los gatos de cuatro patas, sobre todo en invierno que el agua estaba helada -, y tenía que desayunar.

A esos huéspedes los despertaba el ruido que yo hacía renegando de algún chivo " bravío " o de alguna cabra que no se dejaba ordeñar.

Los últimos en levantarse eran los quincalleros, vendedores de quincalla que llevaban en una maleta de cartón, y se movían en bicicleta.

Las mañanas de Cereceda eran heladas y, aunque se ponían guantes de lana, era difícil manejar el manillar de la bici con las manos " agarrotás " por el frío y " en unas carreteras llenas de agujeros, que los camineros tapaban con la tierra y los cantos de la cuneta.

Estos huéspedes eran los " favoritos " de mi padre, y siempre los saludaba con la misma frase:

- " El sol sale para todos, aunque usted se levante tarde ".


Foto  pinterest.es


domingo, 26 de mayo de 2024

 CAMINOS CERRADOS






El paso de la primavra y la llegada del verano llenaban de verdor la dehesa boyal de Cereceda.

Los caminos en el monte se borraban y tenían que ser las vacas quienes los abrieran a su paso.

Dejaban las huellas de sus pisadas en el barro que abundaba en los Valles y en los viejos caminos.

Hoy los carros y las vacas han desaparecido por esos caminos y la " maleza " los elimina, y todo se hace bosque.

El peligro para la dehesa boyal está en el fuego.

Siempre repaso en mi cabeza los caminos y mis andanzas por la dehesa desde la Azebea hasta el Mato y desde una carretera a la otra.

La carretera Cilleros, la carretera Sequeros, la carretera Ciudad Rodrigo, la carretera La Nava y las pistas de la concentración parcelaria son las únicas vías por las que se puede caminar con la gorra y el palo o la cayá.

Pero a mí me gustaba manchar mis zapatillas de barro y ver de cerca las jabalinas con su cuadrilla de rayones salir " de estampida " cuando yo les silbaba.

Nunca me ha gustado ir por caminos " trillados " o hechos por el hombre.

Dejemos que sean los animales - los " reyes " de la dehesa - quienes marquen las veredas y los atajos, y construyan túneles por entre las zarceras y junto a las escobas, hoy floridas, y escondite para que las perdices oculten sus nidos y sus huevos y sus " perdigochos ".


Foto  tribunasalamanca.com

LO QUE NO SE VA EN LÁGRIMAS, se va en suspiros







Es una frase propia de las " gatas ".

Unas veces la decían referida a la agricultura y otras referida a la ganadería.

En mis años infantiles siempre encontraban una razón para pronunciarla.

Que se les moría una gallina, la frase aparecía aunque hubieran tenido una " pollada " muy buena con la gallina clueca: doce pollas y un pollo de los quince huevos que le habían puesto a la clueca en un cesto de los de echar la paja a las vacas.

Mi abuela Fausta, que procedía del Campo Charro y que falleció en mi segundo año en la Escuela Normal de Maestros de Salamanca, me repetía la frase con alguna explicación razonada:

- El otro día fuí a regar las patatas al Valcabrero de Arriba y, como había poca agua,  pensé que este año cogeríamos pocos sacos de patatas, pero además estaban llenas de bichos y tendríamos que sulfatarlas.  ¡ Con lo caro que está el sulfato . . .  !

Eso podía pensar yo que eran las lágrimas, pero sin pararse, añadía " Y los frejones que sembré en una calle de arriba a abajo, junto a la pared, se han helao la mitad de las parreras.

Esos eran los suspiros.

Si hablaba de los ganados, enseguida aparecían las lágrimas y los suspiros:





- Toma y lleva esta lata de pienso de cebá hasta el corral de los marranos y vamos a echarles de comer. Hay uno  que nació más pequeño y que no " resucita ".

Ésas serían las lágrimas.

Y, en la calle añadía: Ayer dijiste que la alguacila había echao el bando pa anunciar que mañana no se le eche de cenar a los " garrapos " porque vendrá el Capador de Tamames pasao mañana a las nueve, a " caparlos ". Pues, ¡ otras 30 pesetas que hay que pagarle por los dos cebones !.

Esas 30 pesetas eran los suspiros.

Yo me volvía a mi casa, en el Chapatal, y le decía a mi madre : Dice la abuela que " lo que no se va en lágrimas, se va en suspiros ",

 Y siempre había algún " gato " echando un chato vino en la taberna, que decía en voz alta : Es que tu abuela, como toas las mujeres de este pueblo, es una llorona.


Fotos  Google.com


sábado, 25 de mayo de 2024

 LARGOS SERMONES, más mueven culos que corazones






Es un refrán, propio de los " gatos " porque las " gatas " fueron siempre más " amigas " de la iglesia y de las celebraciones religiosas con cierto boato.

En Cereceda el sermón era la parte más " importante " de la misa.

El día de San Marcos era Fiesta de Predicador.

Cada año el 25 de abril había un nuevo Predicador.

En ocasiones era un fraile dominico de los que habitaban en el convento de la Peña de Francia.

Pueden imaginarse la impresión que producía un Predicador dominico con su hábito blanco y su capa negra, subido en el púlpito y con la iglesia llena, y el olor a cera de las velas, y a incienso, que, si yo era el monaguillo encargado del incensario, me gustaba que toda la iglesia oliera a incienso.

La feligresía lo escuchaba " con la boca abierta " al comenzar el sermón, pero, si se alargaba demasiado, los " culos " se movían en los reclinatorios - donde estaban sentadas la mujeres - y en los bancos donde se sentaban los hombres.

Desconozco si sus palabras - los dominicos tenían y tienen fama de excelentes predicadores - movían muchos corazones y algunos bolsillos para la hora del Ofertorio en la plaza, pero doy fe de que el refrán se cumplía en la Misa Mayor de la Fiesta de San Marcos, el Patrón de Cereceda.

Foto  Google.com


viernes, 24 de mayo de 2024

 LAS MODERNAS CENCERRAS DE LAS VACAS




Los tiempos avanzan una " barbaridad ", que diría el boyero de Cereceda, si en el pueblo hubiera boyero.

En el siglo XVIII ( año 1752 ) había un boyero y un vaquero para cuidar el ganado vacuno porque " el ganado holgón ", el que se dedicaba a comer y no trabajar, lo guardaba una persona, y los bueyes de labor los cuidaba otra persona.

Las tierras se araban con bueyes y los carros, cargados de piedras o de carbón, eran arrastrados por bueyes.

En mis años infantiles había un boyero que cuidaba de todas las vacas y novillas y churros y del semental.

Con la llegada del verano, las vacas dormían " pa la dehesa " y, si había que madrugar para ir a acarrear los haces de bálago de Valdecarros, yo me levantaba a las cuatro de la mañana y me iba a buscar las vacas.

Era necesario entrar a la dehesa por la Callejina y bajar hasta los Valles o seguir hasta El Mato o hasta las Nogalitas o subir a la Piñuela porque las vacas se movían por toda la dehesa boyal.

Unas madrugadas tenías suerte y encontrabas la pareja enseguida, pero otras madrugadas recorrías media dehesa para encontrar la pareja de vacas, porque cada una andaba por un sitio.

Si las vacas tenían cencerra era más fácil encontrarlas, " siempre que no estén echás ", decía el tío Colás, porque, si están tumbás, la cencerra no suena ".

Esas búsquedas eran de antaño.

Hogaño, si hubiera trigo sembrado en Valdecarros, sería " ir a tiro hecho " para encontrar la pareja de  vacas.

Un ganadero asturiano coloca un collar " Rumi " a cada vaca y, con el móvil en la mano, las encuentra en un " santiamén ".

" ¡ Qué alantos ! ",  que diría la tía Frusina, la madre de mis amigos Silvestre y Alipio.


Foto epe.es   El ganadero ovetense Luís Miguel Ramos junto a una vaca con el collar Rumi.

HIJA COLCHONERA, hija casadera







Las mozas " gatas " debían saber algunas " cosas " antes de llegar a la edad adecuada para casarse.

Cada " gata " presumía de los conocimientos de la su hija en la Fuente Chica y en la Fuente Grande, a donde se iba a buscar el agua para las necesidades caseras, o en la Plaza los domingos a la salida de Misa Mayor, y en el Puente Cantería o en el Periquito, el lugar donde se acudía los lunes a lavar la ropa.

Cuando una " gata " deseaba casar a la su hija moza y se enteraba de algún mozo que " andaba detrás de ella ", procuraba " hacerse la encontradiza con la su futura consuegra y alabar los " buenos haceres " de la su muchacha, me contó mi tía Luisa.

Primero se alababan los " saberes " de la casa y después los saberes agrícolas y ganaderos.

Saber ordeñar las ovejas y hacer el queso, saber hacer los chorizos en la matanza, saber coser y bordar para hacerse el ajuar, eran tres " puntos " a destacar.

Mi abuela decía que " una mujer de la su casa " debía saber " coser los colchones ".

Los colchones de Cereceda estaban rellenos de la lana de las ovejas.

Lavar la lana y tenderla al sol era trabajo de mujeres, pero varear la lana era trabajo de los hombres, aunque había mujeres muy " diestras " en ese trabajo y que " se dedicaban a hacer colchones ganándose  un buen jornal ".

Luego de vareada la lana, los colchones se rellenaban y había que coserlos con una buena distribución de la lana con el fin de que fueran apropiados para el sueño.

Esa cualidad - saber coser los colchones - era algo muy valorado por las " gatas " en la Cereceda de antaño.

- La mi muchacha ya se pué casar porque yo la he enseñao a coser el colchón, eran palabras de " gata " presumida y madre de " gata " moza.

Hogaño, decía el tío Eugenio, las " gatas " mozas ya no aprenden a hacer los colchones. Se los compran a los charlatanes que vienen de Valladolid.


Foto  Google.com  Una " gata ", de rodillas, vareando el colchón.

jueves, 23 de mayo de 2024

 ASIENTOS DE SUEGRA   ( Piornos en flor )





Me llega un correo de María, GATA 2020, con una pregunta curiosa : 

" mi grand-mére ( la abuela ) me ha contado que en primavera las cumbres de la sierra de Gredos se pintan de amarillo porque florecen los piornos. A los grupos de piornos los vecinos los llaman " asientos de suegra ". ¿ En su pueblo hay piornos ? ¿ Los llaman con ese nombre ? ".


La abuela de María emigró a Centroeuropa con sus padres cuando tenía doce años desde un pueblecito de Ávila, y es " la única familiar que me habla en castellano ".

En la sierra de Cereceda abundan los piornos por encima de la zona de robles del Valle Trigal, y por encima de las breceras.

El piorno está formado por muchas ramas muy apretadas en extensos matorrales con flores amarillas en el mes de mayo y frutos en forma de vaina, de 15 a 30 milímetros, cubierta de pelos.

El final de las ramas de los piornos son pinchos finos y duros.

El nombre " asientos de suegra " me lo enseñó el señor Manuel García - el tío Manolín - cabrero muchos años y padre de mi amigo Paco, al que yo acompañé muchos días por lo alto de la sierra, camino de la Casa la Agustina.

En Cereceda se rozaban para bajarlos al pueblo con la burra y utilizarlos como combustible en la lumbre o  para calentar los hornos a la hora de " masar " el pan.

Mi tío Horacio, mi padrino y mi "profesor " de plantas del campo, me enseñó que en algunos pueblos de la Sierra de Gredos los utilizaban para " chamuscar " los cebones en lugar de " gelechos ".


NOTA . -  El blog publicó un artículo sobre " los piornos " el 8 de julio de 2019, tras visitar una mañana la sierra de Cereceda en compañia de algunos montañeros y montañeras, y hoy me queda en el recuerdo el pantalón roto ( por los pinchos de los piornos ) de Alazne  Eizaguirre , GATA 2016.


Foto  Google.com





miércoles, 22 de mayo de 2024

 LA PICURUTA






Es el punto más alto .

Puede referirse a una montaña, a un árbol, a la torre del campanario.

Cuando yo era un muchacho atrevido, me subía hasta lo alto de los robles - la picuruta - para coger los nidos.

También recuerdo que hablábamos de subir a la picuruta del chopo que se levantaba en el campo escolar junto a la pared de la Jacera.

Ese chopo un año lo hendió un rayo porque su picuruta " amenazaba al cielo con su lanza ".

En la picuruta del campanario de Cereceda hay una cruz que, según me han contado, la subió el señor José Antonio Varas al hombro, por una escalera que colocaron en el rellano de las campanas.

La picuruta de la Peña de Francia ha sido aplanada para levantar en ella la iglesia, el monasterio y la hospedería.

Se puede imaginar que tenía una picuruta en el año 1434, la fecha en la que Simón Vela encontró la imagen de la Virgen morena.

Una palabra - picuruta - muy utilizada por los " gatines " en nuestros años infantiles.

Hoy es una palabra perdida - ¡ como tántas otras del vocabulario " gatuno " ! - porque también se han " perdido " los " gatines ".


Foto Google.com

martes, 21 de mayo de 2024

 LAS DOS MADRES Y SUS   11 CRÍAS.











Es algo difícil de imaginar para un " gato " que una oveja tenga cuatro corderos, pero cinco es " milagroso ".

En la foto aparece un ganadero con once crías - desconozco cuántas son corderas y cuántos son corderos - pero lo que es " cierto " es que son de dos madres solamente.

El dueño de las ovejas está orgulloso de la prole que le han traído, y yo me atrevo a segurar que como las nuevas corderas sean tan prolíficas como sus madres, en pocos años " el corral se le quedará chico ", que decimos en Cereceda.

Javier Amaro, que así se llama el ganadero es de Navasfrías.

El blog ya ha publicado artículos sobre Navasfrías y las ovejas de la raza pelibuey.

Hoy me complace enormente felictar al ganadero y a las dos " mamás " por haber sacado " p´alante " a toda su " numerosísima " familia.


Foto  lagacetadesalamanca.es


 LA PERRA GORDA








Perra gorda es el nombre que se daba a la moneda de diez céntimos.

Una peseta tenía 100 céntimos, que eran 10 perras gordas.

La perra gorda se emitió del año 1870 al año 1941.

Se la denominaba " perra gorda " por la peculiar forma del león que aparece en el reverso y que pasaba a asemejarse a un perro cuando la moneda se desgastaba.

Fué el año 1868 cuando se estableció la peseta como " nueva unidad de cuenta ", equivalente a cuatro reales de vellón o 100 céntimos.

En el anverso la moneda de 10 céntimos mostraba a Hispania, la matrona romana que personificaba el territorio.

En el reverso iba el león sosteniendo el escudo de España.

Esta moneda era de cobre ( 95 % de cobre, 4 % de estaño y 1 % de zinc ).

La moneda de 10 céntimos tuvo un importante papel en la economía española hasta que fué desmonetizada  el 29 de octubre de 1941.

En esa fecha fué sustituída por nuevas menedas de 10 céntimos acuñadas en aluminio y mostraban el yugo y las flechas.

Una perra gorda era el sueldo más elevado al que podía aspirar un monaguillo por ejercer su " oficio " durante la misa en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cereceda, durante los años que el párroco del pueblo fué don Antonio.


Fotos Google.com   Monedas de 10 céntimos.

lunes, 20 de mayo de 2024

 SIMÓN VELA






En mi niñez yo tenía la costumbre de dormir en casa de mi abuela.

Era un viaje corto desde la calle Larga, donde estaba la casa de mis padres en El Chapatal, hasta la casa de mi abuela Fausta en el barrio de La Esquina.

Me marchaba todos los sábados y domingos, al igual que las vísperas de Fiestas.

Mis padres tenían la taberna y un " gatín " estorbaba en la cocina y " aprendía las malas costumbres y el vocabulario de los hombres ", porque antaño las mujeres se quedaban en sus cocinas sin acudir a la taberna.

Para dormirme era " costumbre " que mi abuela me contara cuentos e historias.

Entre esas historias mi abuela prefería la Historia de Simón Vela y la Virgwen de la Peña de Francia.

Las primeras palabras, que yo aprendí de memoria, eran los versos que resumían la historia del hallazgo de la Virgen Morena:

                                          Simón, vela

                                            y velarás,

                                       que debajo de esta piedra

                                         un tesoro encontrarás.

Y mi abuela le añadía algunos animales que lo acompañaban sierra arriba hasta la cumbre, y algunos copos de nieve o alguna tormenta con muchas " chispas " y muchos truenos, y mucho cansancio, y algo de comida en un fardel y una cantimplora con agua.

Estoy seguro que la historia de mi abuela no llegó nunca hasta el momento del misterio de encontrar la imagen de la Virgen porque mis carreras por la plaza, antes y después del rosario, me habían cansado tanto o más que el viaje de Simón Vela - siempre a pie - desde la Plaza del Corrillo de Salamanca, donde encontró a los carboneros de Cereceda, que vendían carbón de roble y hablaban de la Peña de Francia, hasta la Montaña Dorada, como la denominó Raúl Rentero Mateos.


NOTA . - Simón Vela encontró la imagen de la Virgen el 19 de mayo de 1434, hace 590 años.


Foto  Manuel Marcos Robles, GATO 2021  La Peña de Francia nevada ( abril 2024 )

 DESDE EL BROCAL DEL POZO






. Brocal : Antepecho alrededor de la boca de un pozo.

El pozo que había - y continúa, aunque cubierto - en el huerto de la casa de mis padres, carecía de noria y de cigüeñal y de brocal superior con una polea para sacar el agua.

A la hora de sacar una cántara de agua o una herrada o un vaso para refrescarse, había que ponerse de rodillas y verse reflejado en el fondo del pozo con el peligro de caer y bañarse aunque fuera en enero.

Desde el brocal se podían ver las salamandras que se escondían entre las grietas de la roca viva en la que estaba excavado.

Si había otras personas esperando para llenar sus cántaras, todas estaban reflejadas en el agua cristalina del pozo de Cándido, porque la casa era de Constantina, pero el huerto y el pozo siempre fueron de Cándido, aunque la finca completa era " herencia " familiar de mi madre.

Hay un blog - en el que yo entro algunas veces para aprender - que coloca delante del título del artículo estas palabras. " Desde nuestro brocal ".

Es una forma misteriosa de contar algún acontecimiento, visto desde el brocal de su pozo.

Recuerdo que, algunas tardes, se reunían tres o cuatro " gatinas " alrededor del pozo y yo me maravillaba de la imagen que se veía en el fondo : los rostros de unas muchachas entrecruzados, de manera que la coleta de una se pasaba a la otra, y la trenza de la más joven se colocaba sobre el pelo de alguna que lo llevaba muy " cortito ".

Siempre me ha maravillado la fábula en la que un perro se ahoga - los perros nadan muy bien - al querer alcanzar su trozo de carne reflejado en el fondo del pozo.


Foto  Google.com


domingo, 19 de mayo de 2024

 SANTÍSIMO CRISTO DE LA LUZ

                         Fiesta de Santa Cruz 2024 en El Zarzoso





Como uno más entre los " famosos " doctores que " en el tiempo han sido " y han sabido aunar el bisturí y la pluma, llega al blog Pataloso la reseña de un libro, escrito por un doctor oftalmólogo y su esposa.

El oftalmólogo doctor Manuel Marcos Robles,  hijo y nieto de " gato ", ha colocado junto a su Título de GATO 2021, el Título de Mayordomo de Santa Cruz del año 2024, y ha querido, acompañado por su esposa María Jesús Fernández Moreno, escribir una " bella " historia sobre la Fiesta del 3 de Mayo en el Monasterio de las monjas franciscanas de El Zarzoso.

Datos históricos que reflejan el nacimiento y la vida del monasterios desde el año 1444 en que fué levantado " en un lugar de zarzas " por don Gómez de Benavides, hasta el día de hoy en que está habitado y conservado por nueve monjas de la Tercera Orden de San Francisco.

Todas las " peripecias " del hermoso conjunto arquitéctonico, acostado en la sierra de Cereceda, pero en el término de El Cabaco, han sido plasmadas por los autores con la colaboración de un grupo de personas, " enamoradas del Cristo de la Luz y de la Virgen de Porta Coeli ", y los textos de la madre abadesa Magdalena Hernández Leal.

El blog se compromete a publicar, " cacho a cacho " , las páginas del libro, que los seguidores del blog pueden adquirir en el Monasterio y en la Clínica Las Claras de Salamanca.

Mi agradecimiento al doctor " gato " y a su esposa por brindarme la oportunidad de colaborar en esta magnífica obra literaria - la primera historia sobre la Fiesta de Santa Cruz - y ayudar a que el Monasterio se mantenga en pie con los donativos de quienes la adquieran,


Foto  Fernando Sánchez Hernández  Portada del libro : El Cristo de la Luz de El Zarzoso

 HACE 70 - 80  AÑOS





Mujeres charlando a las puertas de las casas en la tarde de domingo


Hace muchos años - por lo menos 70 u 80 años - las tardes de los domingos las mujeres se sacaban una silla a la puerta de las casas y, unas al sol y otras a la sombra, que en los pueblos se puede mover la silla a gusto de la persona que la va a ocupar, se pasaban la tarde sin necesidad de radio ni de televisión.

Además las calles del pueblo tenían parras, que nunca maduraban las uvas porque el frío llegaba muy " temprano , y rosales que llenaban de hermosura la calle en las tardes de primavera.

Esas sillas " bajas " tenían sobre el " culo " de bayón un cojín o una " mollica " para que no se viera que " esta sillita la heredé de mi madre y mi madre la había heredado de la suya, que se la vendió un hombre de Cabrillas que se dedicaba a ir por los pueblos con un burro cargado de bayón y maderas ".

El sillitero se anunciaba por las calles y, si hacía " bueno ", arreglaba las sillas en la plaza, a la puerta de la señora Conce o en la esquina de la pared de la iglesia, y todos los muchachos estaban " alredor " viendo cómo trabajaba y queriendo ser silliteros, un oficio con el que se podía ganar la vida.

Algunas mujeres le pagaban " en alubias ", porque las patatas le pesaban mucho al " pobre " burro, que llevaba en el lomo algunos haces de bayón y algunos ataos de maderas .

Y allí se hablaba de las muchachas " casaderas " y del cura " jovencito " porque a Cereceda llegaban los " curitas " recién salidos del Seminario, unos acompañados de su madre y otros de su hermana, que entonces la hermana se quedaba soltera para atender a su madre y a su hermano " cura ".

Foto  pinterest.es



sábado, 18 de mayo de 2024

IDUS Y CALENDAS, todo se pasa en ofrendas


 


Tenía que haber vivido en la época romana para escuchar esta frase, aunque la he escuchado a un gestor administrativo amigo mío que pasó unos cuantos años de su juventud en un seminario, y que " suelta " frases latinas o " latinajos " para animar sus conversaciones y demostrar sus conocimientos de leyes y tributos.

Idus es una palabra del antiguo calendario romano, con la que se denominaba el día 13 de enero, febrero, abril, junio, agosto, setiembre, noviembre y diciembre.

 Igualmente se denominaba idus al día 15 de marzo, mayo, julio y octubre.

Era considerado día de buenos augurios.

Calendas era el nombre dado al primer día de cada mes, teóricamente cuando ocurría la luna nueva o novilunio en un ciclo lunar.

La palabra española calendario procede de esta palabra latina.

Los deudores tenían que pagar sus deudas este día.

Todos los meses las calendas estaban dedicadas a Juno - la diosa romana del matrimonio, la fertilidad y la familia - y los idus a Júpiter - el dios romano que era el rey de los dioses y de los hombres.

En calendas e idus se debían hacer ofrendas a Juno y a Júpiter.

Las calendas eran características del calendario romano y no estaban incluídas en el calendario griego.

Según mi amigo " conocedor de latinajos ", los Gobiernos cobran en las calendas y en los idus, " aunque te dejan hasta el día 20 del mes " cuando tienes que pagar el IVA.


Foto  Google  Calendario de Numa Pompilio con solamente diez meses. Enero y febrero se añadieron                                                                             posteriormente.

viernes, 17 de mayo de 2024

 LA HOSPEDERÍA DE LA PEÑA DE FRANCIA





" La Hospedería  del Santuario de la Virgen de la Peña de Francia fusiona historia, belleza natural y hospitalidad.

" Con una ubicación privilegiada  a solo 6 kilómetros de La Alberca, esta joya histórica ofrece a sus visitantes unas vistas panorámicas impresionantes desde casi 1800 metros sobre el nivel del mar, en el Parque Natural de Las Batuecas ".







La cafetería era el lugar de parada y café y descanso tras la subida a pie, cada verano, desde Cereceda.

Yo he estado muchas veces en la Hospedería y - hace muchos años - he dormido en sus habitaciones.

La noche en verano desde la ventana de la habitación es algo difícil de contar.

" Para aquellos que buscan una escapada tranquila, la Hospedería Peña de Francia ofrece el escenario perfecto para desconectar del mundo y conectar con la naturaleza ".

                                                    Textos lagacetadesalamanca.es


Fotos  lagacetadesalamanca.es

LÁGRIMAS DE COCODRILO






Cuando alguien, después de hacer daño a otra persona, se echa a llorar o a lamentarse amargamente, se dice: " ahora lágrimas de cocodrilo ".

Con esas palabras se señala a un hipócrita que finge un dolor o tristeza.

Pero ¿ los cocodrilos lloran ?.

Todos los animales vertebrados lloran.

Se trata de un mecanismo de limpieza de los ojos y también de una muestra de dolor y sufrimiento.

En una obra de teatro inglesa ( Otelo de William Shakespeare ) un personaje- Otelo - dice:

" ¡ Demonio, demonio !. Si la tierra concibiese con llanto de mujer, de cada lágrima saldría un cocodrilo ".

El cocodrilo ha sido venerado y temido a lo largo de la Historia.

Se cuenta que, cuando los cocodrilos devoran a sus presas, producen lágrimas.

En Cereceda era una frase usada por las " gatas ".

- Ayer vino a mi casa llorando el muchacho de Rigoberta porque le había tirao una piedra a las gallinas que se habían metido en el su huerto y había medio matao una. Esas son " lágrimas de cocodrilo " le dije yo a él y a la su madre cuando le llevé la gallina medio muerta.


Foto  Google.com

jueves, 16 de mayo de 2024

 LECHE Y PAN, sopas serán






En Cereceda, cuando se trataba de ratificar alguna noticia que era segura, las " gatas " y algunos " gatos " acostumbraban decir esta frase: " Leche y pan, sopas serán ".

Si veías a alguien con el carro cargado con el arado y las vacas uñidas a él, era seguro que iba a sembrar. Entonces si yo le decía a mi abuela que había visto a mi padre con esos preparativos y, además un saco de heno en el carro, y le decía que mi padre iba a sembrar, ella toda seria me decía " leche y pan, sopas serán ".

Yo no entendía muy bien qué tenían que ver la leche y el pan con la siembra del trigo.

- El domingo por la tarde estuvieron paseando por el Chapatal Chelín, el muchacho de Joaquina, y la muchacha de Petronila. La gente ya habla de que los sus padres están haciendo la boda, le contaba el tío Ruper - se llamaba Ruperto pero todos lo llamaban Ruper - a mi padre en la taberna.

Y mi padre, a todas esas noticias, soltaba el dicho " gatuno " : Ruper, " leche y pan, sopas serán ".

Una mañana, antes de irme a la escuela, le dije la expresión al cabo Juan, mientras mi madre le calentaba leche de cabra en un puchero puesto a la lumbre y yo le colocaba encima de la camilla de la cocina un tazón y un plato y un pan para que él se preparara las sopas que quisiera.

El cabo Juan, me dijo " Nachito, ya has aprendido los dichos de tu padre. Si yo preparo las sopas y tu madre calienta la leche, es seguro que serán sopas lo que voy a desayunar ".


Foto  pinterest.es

miércoles, 15 de mayo de 2024

 ARA Y CANTA 









Hoy es San Isidro labrador.

El blog quiere dedicar este poema a todos los " gatos " labradores, que " cantaron o lloraron " tras el arado en las tierras de la Hoja de Abajo y en las tierras de la Hoja de Arriba.

Aunque San Isidro nunca fué fiesta en Cereceda, los labradores tienen en la sacristía una imagen de San Isidro labrador, homenaje a Isidro Marcos Martín, GATO 2017, colaborador en la restauración de la iglesia parroquial.

Y el autor del blog, " gato " de nacimiento y crianza, en un tiempo un poco lejano, aró y lloró detrás del arado porque las vacas y las piedras de los surcos tenían más fuerzas que su mano infantil.

Pero hoy me gustaría decir a algún labrador : 

       " ¿ No sabes que yo sé arar ?

          Pues déjame la mancera,

          y oye, que voy a cantar: "


Mi canto es este hermoso poema de José María Gabriel y Galán, salmantino y maestro y labrador.


                                                ARA   Y   CANTA


                                      Labriego, ¿ vas a la arada ?.

                                      Pues dudo que haya otoñada

                                      más grata y más placentera

                                      para cantar la tonada

                                      de la dulce sementera.


                                   ¿ Qué has dicho ?. ¿ Que el desgraciado

                                   que pasó el eterno día

                                    bregando tras un arado

                                    jamás cantó de alegría

                                    si alguna vez ha cantado ?.


                                     Es una queja embustera 

                                     la que me acabas de dar.

                                     ¿ No sabes que yo sé arar ?.

                                     Pues déjame la mancera,

                                     y oye, que voy a cantar :


                                      Labriego poco paciente:

                                       si crees que sólo tu frente

                                       vierte copioso sudor

                                       que sorbe innúmera gente,

                                       sal de tu error, labrador.


                                       Lo dice quien es tu hermano,

                                       quien canta tu lucha brava,

                                       lo dice quien por su mano

                                       siega la mies en verano

                                       y el huerto en invierno cava.


                                        ¿ Qué sabes tú del tributo

                                        que el mundo al trabajo rinde,

                                         ni qué sabes tú de su fruto

                                          si no has traspuesto la linde

                                          del terruño diminuto ?.


                                           Si el mundo aquel te impusiera

                                           yugos que impone al mejor, 

                                           pensaras que tu mancera,

                                            si no es la más llevadera

                                            tampoco es la cruz mayor.


                                            Te quema el sol del estío,

                                             te azota el viento de enero

                                             y aguantas en el baldío

                                             los hálitos del rocío

                                             y el golpe del aguacero.


                                             Dura y perenne es la brega

                                             que pide riegos la vega,

                                             que pide rejas la arada,

                                             que pide gentes la siega,

                                             que el huerto espera la azada.


                                             Y es trabajoso el descuajo,

                                             y abrumador el destajo,

                                             y a veces nulo el afán . . . 

                                             ¡ Y tal vez es el trabajo

                                             más duro que blando el pan !.


                                             Todo es verdad, labrador;

                                              pero en esos horizontes,

                                              y en esas siembras en flor,

                                              y en estos alegres montes,   

                                              ¿ no hay nada consolador ?.


                                               ¿ Todo negro es tu destino ?.

                                                ¿ Todo el vivir te envenena ?.

                                                 ¿ De abrojos horribles llena

                                                  todo el árido camino ?.

                                                  ¿ Toda ingrata es la faena ?


                                                   ¿ No sabes tú, labrador,

                                                   que hay frente que el tiempo arruga

                                                    escaldada en un sudor

                                                    que sana brisa no enjuga 

                                                     con soplo consolador ?.


                                                     ¿ Sabes que hay ojos que ciegan

                                                      laborando en la penumbra,

                                                      mientras los tuyos se entregan

                                                       al piélago en que anegan

                                                       de la luz que nos alumbra ?.


                                                        ¿ Sabes qué ambientes malsanos,

                                                        si no venenos letales

                                                        marchitan pechos humanos

                                                        con corazones leales

                                                        del tuyo dignos hermanos,


                                                        mientras tu pecho sanean,

                                                        y equilibran tus sentidos,

                                                        y tus sudores orean

                                                        ricas brisas que pasean 

                                                        por estos campos floridos ?.


                                                                                                                                                                                                                                ¿ Quieres en un mundo verte

                                                         con bravas agitaciones

                                                         con injurias de la suerte

                                                                                                                                                                                                                                 con bárbaras tentaciones   

                                                         y duelos, sin sangre, a muerte ?.


                                                         ¿ Qué sirena engañadora

                                                         hasta aquí a decirte llega

                                                        que en la ciudad bulladera

                                                        ni se reza, ni se llora,

                                                        ni se sufre, ni se brega ?.


                                                         ¿ Qué espíritu engañador 

                                                         o torpe decirte quiso :

                                                         " Llora y sufre, labrador,

                                                         que el mundo es un paraíso

                                                          regado con tu sudor ? ".


                                                           Fuera más útil y honrado

                                                           decirte quién ha arrancado

                                                           de las entrañas de un cerro

                                                           este pedazo de hierro

                                                           de la reja de tu arado


                                                            Decirte que hornos ardientes

                                                            fundieron humanas frentes

                                                            cuando este hierro ablandaron

                                                            y que en su masa cuajaron

                                                            sudores de hermanas frentes.


                                                            Ara tranquilo, labriego,

                                                            y piensa que no tan ciego

                                                            fué tu destino contigo,

                                                            que el campo es un buen amigo

                                                             y es dulce miel su sosiego,


                                                             y es salud el puro día,

                                                             y estas bregas son vigor,

                                                             y este ambiente es armonía

                                                             y esta luz es alegría . . . 

                                                              ¡ Ara y canta, labrador !.


Foto Google.com  San Isidro Labrador con la reja en la mano.