jueves, 31 de octubre de 2024

 CULTIVO UNA ROSA BLANCA






                                                            Cultivo una rosa blanca

                                                            en junio como en enero

                                                            para el amigo sincero

                                                            que me da su mano franca.


                                                             Y para el cruel que me arranca

                                                             el corazón con que vivo,

                                                             cardo ni ortiga cultivo;

                                                             cultivo una rosa blanca.

                                                                                        José Martí  ( 1853 - 1895 )

                                    Poeta, político y diplomático cubano.



Foto  Google.com

 POR SAN QUINTÍN, el calor toca a su fin 





Eso es lo que dice el refranero.

San Quintín se celebra el día 31 de octubre, el último día del mes.

Misionero y mártir en la Galia del siglo III d.C.

Es el patrón de los cerrajeros, los sastres y los cirujanos.

En Cereceda, el 31 de octubre es una fecha de pleno invierno porque las vísperas de Los Santos suelen ser " heladoras y muy lluviosas ".

La nieve suele " adornar " la Peña de Francia.

Mis recuerdos de monaguillo con Don Antonio se sitúan algunos años en el cementerio rezando responsos y recogiendo limosnas en un cestillo, pero otros años los recuerdo en la iglesia por culpa del frío y de la lluvia.

Para este año se anuncian lluvias y unas temperaturas de 13 grados de máxima y 7 grados de mínima.

Son temperaturas adecuadas para la fecha.

Buena lumbre y el " carbochero " preparado en la cocina para hacer una " carbochá " de castañas.

A la " carbochá " se le podrán añadir unos " obispos " - torrijas con pan mojado en vino - con vino de la Sierra y miel de las Jurdes.

Una excelente " manera " de combatir el frío.



Foto  Google.com    Carbochero de barro,


miércoles, 30 de octubre de 2024

 LA " TELE "  de los pardales







Los pardales se han enterado que habrá un programa sobre animales en el que se hablará de los pardales - llamados gorriones en otros lugares.

Como la televisión del bar " LOS GORRIONES " está averiada y " no se sabe cuándo la arreglará la señora Pardala, que es la dueña del bar, a estos tres pardales " espabilados " se les ha ocurrido - desconozco a cuál de los tres se le ocurrió la idea - subirse en lo alto de la antena de la televisión para ver el programa.

Ellos saben que los humanos, cuando tienen un problema con la televisión, se suben al tejado y " tocan, cambian, orientan y hasta hacen más alta la antena ".

Luego es fácil deducir que, si los humanos necesitan la antena para ver la televisión, ellos podrán verla si se suben en la antena.

Ahora que lo pienso, creo que la idea se le ocurrió al pardal "Cotorrito ", que es quien se ha colocado en el centro y al lado de los cables sueltos.

Si consigue colocarlos en su sitio, " seguro que veremos el programa ".

El gran problema del trío pardalero, son todos los pardales que están en los tejados cercanos y, si la " cosa " funciona, llenarán todos los tubos de la antena y " saltará la conexión " por exceso de carga.

¡ Menudo problema ha creado la señora Pardala con su televisión averiada !.


Foto  pinterest.es

 MI SILENCIO






Son tres sabios consejos que a mí me enseñó, cuando comenzaba a ir a la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda, mi " maestro particular " el cabo Juan.

Las clases eran en la cocina de mi casa - la taberna y posada de Cándido - al anochecer, mientras mi madre - la tabernera señora Constantina - preparaba las patatas cocidas, que eran la cena " de todas las noches ", y los torreznos de tocino.

Nunca supe la razón por la cual el tabernero era Cándido y la tabernera era la señora Constantina.

A mi madre la llamaban señora mientras que mi padre carecía de título.

Ni siquiera lo llamaban " el tío Cándido ".

Solamente los jurdanos lo llamaban señor Cándido y mi padre se reía o se enfadaba con ese título.

El cabo Juan me daba esos tres consejos :

.  Hay saber más de lo que se dice.

. Hay que pensar más de lo que se habla.

. Hay que observar más de lo que se imagan quienes te miran.

- " Así llegarás a ser un muchacho sabio ", remachaba el cabo Juan.



Foto  pinterest.com

martes, 29 de octubre de 2024

LA NIEVE EN LA PEÑA



























" Espectacular nevada en la Sierra de Francia "


" Los copos han comenzado a caer esta mañana hasta dejar una estampa invernal con la Peña de Francia cubierta de nieve ".


Texto y fotos  salamancahoy.es

LA RENTA DE CERECEDA Y " ALREDORES "




 


Ésta es la Renta de Cereceda y algunos pueblos de su entorno


Cereceda     . . . . . .13.247 euros

San Martín   . . . ..  13.044 euros

El Cabaco  . . . . .    13.325 euros

Cilleros  . . . . . .      13.247 euros

La Bastida   . . . . .   13,247 euros

La Nava   . . . . . .     14.143 euros

Tamames   . . . . .      12.514 euros

Sequeros  . . . . . .      12.591 euros

La Alberca  . . . . .     13.004 euros


Datos tomados de salamancahoy.es


Foto  Google.com    Vista de Cereceda desde la Peña el Gato, con la Peña al fondo.

 UN PUPITRE PARA DOS





En la escuela unitaria de niños de Cereceda nunca vi pupitres para dos.

Los " mayores " teníamos un tablón inclinado con tres agujeros y otro banco corrido para sentarnos.

Pero presumo de haberlos sufrido durante tres cursos en una escuela unitaria de un barrio de Somorrostro  ( hoy el pueblo se denomina Musques - Musquiz , provincia de Vizcaya ).

Ese pupitre era muy útil para el maestro porque permitía colocar un alumno " aventajado " con otro más " retrasado " para que le ayudara.

El maestro de escuela unitaria en 1970 y algún año anterior y alguno posterior, tenía en la escuela 40 alumnos de todas las edades: desde 5 años a 15 años.

Se servía de algunos alumnos como " ayudantes ", y de las pizarras que había en la escuela para conseguir " llegar cada mañana y cada tarde a todos los alumnos ".

En el tablero de la escritura había dos agujeros en los que se colocaban los tinteros.

La tinta la " hacía " el maestro.

Yo compraba los polvos en la capital y " hacía " un botellón de dos litros.

Cada mañana me " entretenía ", antes de abrir la puerta de la escuela, en reponer en cada tintero la tinta consumida el día anterior.

Debo decir que yo fuí siempre un " manazas " para hacer la tinta y para echarla en los tinteros.

Era la maestra quien " hacía " tinta para la unitaria de niñas y para la unitaria de niños.

Alguna mancha de tinta aparecía cada semana en mi pantalón o en mi jersey, pues " yo odiaba los guardapolvos " magisteriles ".



Foto  pinterest.es

 METAS Y SECRETOS





Hay personas a quienes les agrada dar a conocer sus metas.

- Me estoy preparando para . . .   , acostumbran decir en público para que todos se enteren.

En cambio, a otras personas les gusta esconder sus metas.

- Ahora mismo estoy pensando dónde dirigirme y dónde encontrar lo que busco, te responden cuando les preguntas " qué están haciendo "

- Yo no tengo una sola idea, sino muchas ideas, muchos propósitos y muchas ilusiones, te dicen cuando les preguntas por los próximos " pasos " que piensan dar en la vida.

Me ha gustado la frase de Confucio porque relaciona las metas con las semillas que el labrador echa en tierra y espera que lleguen a su sazón.

Cada grano de trigo tirado en el surco busca su meta: convertirse en una espiga.

Y lo hace en silencio, en soledad, sin prisa, de día y de noche, . . .  . así hasta que el labrador, que lo echó en la tierra, acude para segar el bálago y, más tarde, separar el grano y la paja.


CONFUCIO  ( 551 a. C - 479 a. C. )   filósofo chino.


Foto  pinterest.es


lunes, 28 de octubre de 2024

 AMIGOS INVISIBLES







Yo, que fuí - hace algunos años - profesor de Lengua Castellana - comenté siempre en las clases que era muy fácil hacer amigos invisibles.

Cuando se lee un libro siempre se encuentra algún personaje que nos llama la atención, y, por unas razones o por otras razones, es muy fácil hacerse amigo suyo.

Desde mis años de infancia he tenido multitud de amigos invisibles, sacados de los libros.

El cabo Juan fué la primera persona que me proporcionó amigos con sus regalos de libros de cuentos.

Aquellos libros procedían de la biblioteca de sus hijas y eran un regalo especial pues mis padres carecían de medios económicos para regalarme libros infantiles.

Los libros de lectura que había en la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda no llamaban mi atención infantil.

En el colegio de los Padres Claretianos encontré libros de cuentos y allí comenzó mi afición por la lectura, a la que se unió enseguida, mi afición por la escritura.

Los primeros personajes que yo inventé para mis cuentos eran animales.

Una vaca o un conejo o una gallina o una oveja o una burra eran mis personajes favoritos porque eran animales que yo conocía, pues los había visto en el corral de mi casa,

A ellos les puse nombres inventados, siempre nombres muy cortos para que me fuera más fácil recordarlos.

Recuerdo que un profesor - en el año 1955 - me preguntó si eran personajes inventados, y yo le contesté: Son los animales que yo tenía en mi corral y son animales reales.

Seguramente no se creyó mi respuesta, pero era la verdad.


Foto  pinterest.es

CARLOS RUIZ ZAFÓN   ( 1964 - 2020 )  escritor español.
                                            
                                              " La sombra del viento " mereció ser seleccionada en el año 2007, entre los cien mejores libros en lengua española de los últimos venticinco años "   es.wikipedia.org

domingo, 27 de octubre de 2024

 CARNICERÍAS DE CERECEDA


                                          Artículo escrito por Arístides Álvarez Martín, GATO 2024.

                                                Publicado en el nº 9 de la Revista PATALOSO, Agosto 2024





En los documentos antiguos que hablan de Cereceda, citan una " carnicería de chivo " que se encontraba en la casa de un vecino, que era carbonero, y, por tanto, no pagaba impuestos por vender carne.

Yo tengo un recuerdo lejano de la carnicería que tuvo el tío Pedro en la calle Larga, en la casa donde vivieron Marcelino y Esperanza.

El tío Pedro llegó a Cereceda desde La Alberca, y después de unos pocos años,  se marchó con su familia a Tamames y montó una fábrica de gaseosas " gaseosas El Chiche ".

Después recuerdo la carnicería del tío Felipe Neri, que estaba casado con la tía Salvadora, y pusieron la carnicería en el Toral.

Vendían carne de cabra, de oveja y corderos y cabritos.

Casi todos los animales que mataba eran suyos o los compraba en el pueblo, y no tenía carne a la venta todos los días.

El siguiente carnicero fué el tío Feliciano que puso la carnicería en la Esquina, en la casa donde vivió Olegario.

La carne la despachaba en su casa.

El carnicero más importante de Cereceda  fué el, tío Manuel " Pina " y su mujer, la tía Sidra.
Tenían la carnicería en la carretera, cerca de las escuelas,  y vendían la carne en una habitación que daba " p´atrás ", para los huertos que hay en medio de unas pocas casas.

En el portal tenía unos troncos gordos en los que siempre había un destral con el mango muy corto para cortar los huesos.

El tío Manuel vendía carne todos los días, y mataba marranos, cabras y ovejas y alguna ternera.

Se iba a los pueblos de la zona de Ciudad Rodrigo, con los carniceros de Sequeros y de Villanueva, y tenía siempre un atajo de cabras y de ovejas que cuidaba él o sus hijos porque no las echaba a la piara ni a la cabriá.

Esos animales los tenía para matarlos y venderlos en la carnicería.

En la carnicería de la tía Sidra se vendía también la carne de alguna vaca  que se hubiera perniquebrado y que le compraba al dueño.

En esos años en el pueblo vivían 500 personas y a la carnicería acudían también vecinos de Cilleros y de La Bastida que bajaban a comprar carne a Cereceda.

Yo fuí de chaval a buscar hígado y sangre a esa carnicería.


Foto  Revista PATALOSO.


 


sábado, 26 de octubre de 2024

 SUBIDA nº  38 a la Catedral Nueva





Dios mediante, que decimos los " gatos ", el próximo jueves día 31 de octubre, a las 11 y media de la mañana, el Mariquelo subirá a la Catedral Nueva.

Será la subida nº 38.

La felicitación del blog a este valiente " montañero " de la Catedral.

Que Dios le dé salud y ánimos para llegar enseguida a 40, y después a 50 subidas.


Foto  salamancartvaldia.es

 LLEGÓ LA NIEVE A LA PEÑA DE FRANCIA.






Esta mañana has llegado los primeros copos de nieve a la Peña de Francia.

Sus 182 metros de altura bien valen una nevada, aunque haya sido poco copiosa.


Foto   salamancahoy.es



 MIS TRES PIZARRAS





Ahí tienen una foto de mis tres pizarras.

En la caja se guardaban los pizarrines con los que se escribía.

No recuerdo que mis padres me compraran pizarrines porque el suelo de Cereceda es de pizarras, y los muchachos nos fabricábamos nuestros pizarrines.

Con la azuela se golpeaba hasta dejar la pizarra convertida en una tira. Luego se iba girandeo sobre una piedra del machadero para que se redondease.

Se mojaba el pizarrín para que fuera más fácil redondearlo.

En la escuela había tres enciclopedias, que pasábamos a utilizar cuando pasabas de " grado ".

Igual ocurría con las pizarras porque las cuentas de dividir de tres cifras no cabían en la pizarra chica.

Ya he escrito que algunos muchachos llenaban enseguida la pizarra para hacer poco trabajo.

A esos " espabilaos " Don Lamberto los castigaba sin recreo para hacer las cuentas que no habían hecho en casa " porque me cabían más en la pizarra ", decían.

Las pizarras eran propiedad de cada " gatín " pero las enciclopedias eran propiedad de la escuela.


Foto  pinterest.es

 EL PRIVILEGIO DE ENVEJECER





Se lo he dicho esta mañana a un amigo que se jubiló de su trabajo hace unos años, y " siempre se está quejando de que se siente viejo ", me ha dicho su mujer.

Mi padre lo decía con otras palabras: " Es malo llegar a viejo, pero es peor no llegar ".

Cuando una persona recorre los pueblos de la provincia de Salamanca se puede llevar varias sorpresas:

. Que se dé una vuelta por el pueblo - o dos o tres - y no consiga ver una sola persona.

. Que se dé una vuelta por el pueblo y vea, asomada a la puerta, alguna persona " crecida en años ".

. Que se encuentre algún matrimonio, camino de un corral o de una nave, y se lleve una sorpresa cuando le comenten que " entre los dos sumamos más de 180 años ".

En muchos pueblos de la provincia no hay niños. 

No es que haga años que se cerró la escuela o las escuelas - " había dos: una de niños y otra de niñas " -sino que hace años que no hay menores de 15 años y " ¿ el autobús escolar ?. ¡ Qué risa !. Como no se lleve a los mayores de 80 años, no hay viajeros ".

Pero todos esos " viejos " y " viejas " se sienten orgullosos de su vida y " tienen ánimos para seguir viviendo otros 80 años más ", le dirá alguno.



Foto  pinterest.es

viernes, 25 de octubre de 2024

 LAS BELLOTAS DEL SOBRAO





El " sobrao "  de las casas de Cereceda era una prolongación de la despensa.

El " sobrao " tenía el piso de madera - tablas de castaño - por las que se colaba el calor y el humo de la chimenea de la cocina.

En la despensa se guardaban los productos de la matanza.

En el " sobrao " se guardaban los productos de los huertos y de los linares y de los praos y de las tierras.

El trigo, la cebada, los garbanzos, las alubias, las nueces, las castañas y los dos " puñaos " de bellotas que mi amigo Manolo me había regalado de la encina que su madre tenía a la Puente San Martín.

Esas bellotas yo me las comía poco a poco - para que me durasen - y las mezclaba con las castañas.

En Cereceda abundaban los castaños y las castañas, porque, si tu padre no tenía castaños, podías ir con algún amigo a los suyos y traer una cesta de riquísimas castañas.

A mí las castañas me gustaban crudas - aunque las " gatas " decían que criabas piojos si comías castañas crudas - y, cuando estaban " viejas " , se pelaban solas.

Con tres castañas y dos bellotas en mis bolsillos yo me iba a la escuela por la tarde " más contento que unas pascuas ".


Foto  Google.com


EL DÍA DE SAN CRISANTO, las moscas al camposanto




La festividad de San Crisanto se celebra el día 25 de octubre.

Para esa fecha ya las moscas han desaparecido.

Camposanto es el nombre que los " gatos " viejos daban al cementerio, pues se considera que es un lugar sagrado.

Las moscas son animales de sangre fría y sólo pueden recibir calor de fuentes externas, por lo que son atraídas por el calor corporal de las personas y otros animales, y es frecuente verlas tomando el sol.

En Cereceda las moscas son abundantes durante el verano y son " odiadas " por las señoras " gatas " que colocan cortinas en las puertas para que no entren.

Recuerdo las tiras de papel, untadas con miel, colgadas en las vigas de la cocina " para  atrapar las moscas ".

Una vez llenas de moscas pegadas a ellas, mi madre las descolgaba de las vigas y de los cuartones de madera y las tiraba al estercolero.

Este año, al comienzo del verano, compré unas tiras " modernas " contra los mosquitos para colgar " en jardines, porches y terrazas ".


Foto  Google.com


Foto  Google.com




 

jueves, 24 de octubre de 2024

TRES VERDADES

 



Es la tercera verdad la que me ha llevado a publicar la hojita completa.

Siempre - desde muy niño - me ha preocupado mi sombra.

Recuerdo que, cuando iba de mi casa en la calle Larga a la casa de mi abuela Fausta en la Esquina, me gustaba intentar pisar la sombra de mi cabeza al cruzar la Plaza.

Igual me pasaba cuando iba a la casa de mi abuela Águeda.

Tenía que cruzar el Altozano y allí me entretenía saltando para pisar la sombra de mi cabeza.

Eran dos lugares - las dos Plazas del pueblo - en los que se podía intentar alcanzar de un salto la sombra de la cabeza.

Un día el tío Eugenio, que vivía en la calle Salida al Cabaco, me vio saltando y me dijo: " Al mediodía estás pisando la cabeza porque no hay sombra ".

Otro día el tío Sidro, que vivía en el Altozano y era muy amigo mío - él fué la primera persona que me llamó por mi nombre de pila - me dijo riendo : Es más fácil los días que no hace sol ".

- Pero entonces no hay sombra, le dije yo.


Foto  pinterest.es

 LA PEONÍA 






También llamada Rosa de Alejandría

                                    Eres como la rosa
                                    de Alejandria
                                    colorada de noche
                                    blanca de día   
                                                                      Revista de folklore  nº 510


Fragancia muy suave y agradable.

Es una planta de hasta 70 cm con vistosas flores rosas.

Habita en bosques, zonas de sombra y pedregosas, matorrales de montaña y sotobosques de robledales, encinares y alcornocales.

Es una planta endémica de la Península Ibérica. Aparece en los sistemas montañosos del centro y sur de España, y en Portugal habita en zonas silíceas.

Su nombre " paeonia " en honor de Peón, el médico de los dioses, que curó a Ares ( en la mitología griega, hijo de Zeus y Hera, el dios olímpico de la guerra ), herido por Diomedes en la guerra de Troya.

Tiene multitud de nombres, entre otros : Rosa de Alejandría, rosa de Santa Clara, rosa de lagarto, rosa montesina o yerba de Santa Rosa.

Es utilizada para obtener productos de cosmética.


NOTA . - Los cuatro versos del comienzo proceden de una canción popular, y están dedicados a una moza joven.


Foto  Google.com

miércoles, 23 de octubre de 2024

LA GALLINA CLUECA 





Recuerdo que mi abuela, algunas veces, se ponía muy contenta cuando le " salía una gallina clueca ".

Pero otras muchas veces se enfadaba cuando le " salía " una y a veces se " contagiaban y le salían dos o tres.

- Cuando están cluecas no ponen huevos, decía. Y pueden estar un mes sin poner huevos. ¡ Menudo negocio !.

Es uno de los instintos de las gallinas.

Cuando sienten el instinto de eclosionar los huevos que han colocado, entran en un lugar oscuro y tranquilo y no salen.

Se sentarán allí, día tras día, durante más de veinte días, incluso si no hay un solo huevo debajo de ellas.

CONSEJOS . - Dos consejos de mi abuela y de muchas señoras " gatas " :

. Hay que tener cuidado con la gallina clueca porque, si la molestas, te pica.

. Si quieres quitarle la " cluequez ", le mojas la cabeza y el culo con agua fría y se le pasará.


Foto  Google.com


¡ CUIDADO !  Elige las personas que dejas subir a tu barco







Desconozco quién fué el sabio que dio ese consejo a los dueños de barcos,

Pero yo le he escuchado el consejo a mi amigo marinero, sentado en el muelle del puerto de Altea. 

Mi amigo nunca me ha dicho la razón de ese consejo.

Hoy la he aprendido y, el próximo día que me lo encuentre, se la diré: Algunas personas hundirán el barco sólo porque no pueden ser el capitán.

Muchas personas " ponen traviesas en las ruedas " cuando se las aparta de dirigir algún proyecto.

- Eso es normal en la vida. Si él no va a ser el alcalde, se dedicará a criticar todo lo que Daniel haga, me dijo un " gato ", concejal del Ayuntamiento, la tarde anterior a que se celebrara la votación - entre los concejales - para elegir Alcalde.

- Hay que dejar a Toribio que presuma de ser él quien ha contratado la música, comentábamos entre los mozos. Ese es tan " bruto " y tan " presumido " que, como no sea él quien diga que los ha contratado, se dedicará toda la fiesta a " armar follón ". ¡ Mejor que presuma !, escuché en la taberna a un grupo de mozos.

Tiene razón el sabio: " Hundirán el barco sólo porque no pueden ser el capitán ".



Foto  pinterest.es

martes, 22 de octubre de 2024

 LA  OBRADA





Es una medida agrari - del campo - tradicional de superficie, utilizada en Castilla hasta la instauración del sistema métrico decimal.

Equivale a 4.000 metros cuadrados, aunque alguna localidad defendía que la obrada medía 5.000 metros cuadrados y en otras equivalía solamente a 2.000.

Su origen deriva de la superficie que eran capaces de arar un  par de bueyes  o de mulos en una jornada de aproximadamente 8 horas.

Yo la escuché muchas veces a los " gatos " en la taberna cuando hablaban de la extensión de las sus tierras, o de la extensión de Valdecarros.

También tuve que explicarle a algún " gato " el valor de la hectárea ( Ha ), la medida de superficie que Don Lamberto enseñaba en la Escuela.

- " Una hectárea , les decía yo, equivale a 2 obradas y media, 10.000 metros cuadrados ".

En Cereceda se araba con vacas y, por tanto, la equivalencia con la superficie que una pareja de vacas podía arar en 8 horas, no se correspondía con la obrada castellana.


Foto  Google.com

 RESTARÁ EN LUGAR DE SUMAR





Me ha gustado tanto la tira de Olafo que le voy a dedicar este artículo.

Las opiniones de este amigo le interesaban muy poco - poquísimo o nada - porque le indica: " Las meteré en mi cuenta bancaria para ver si en un par de años me generan algún interés ".

En los países nórdicos hace muchos años - yo tengo un amigo finlandés desde el año 1975 - los bancos te cobraban por tener depositado el dinero en ellos, cuando en España te pagaban algún interés, aunque fuera " escaso ".

Hoy todo son pegas por parte de los bancos para quienes ya hemos cumplido " un gran puñao de años " pues han desaparecido oficinas y las tarjetas con las que sacar dinero de los cajeros son un problema ante el temor a los robos.

" Así que pasen dos años " se habrá reducido tu dinero en el banco.

Olafo puede " esperar sentao " - que decimos los " gatos " - para ver si le han generado algún interés las opiniones de su amigo.








Olafo, el vikingo, es una tira cómica creada por Dik Browne, que narra las aventuras de un valiente vikingo de Noruega.

Su nombre original es Hägard the Horrible.

Es una tira de humor " atemporal ".


Fotos  pinterest.es y Google.com 

lunes, 21 de octubre de 2024

 EL LAVAPLATOS






La señora " gata " me envía esta hojita.

Le he enviado un mensaje diciéndole que en muchas casas ya no se canta mientras se lavan los platos porque se han comprado un lavaplatos.

Ella se refiere a un canto de agradecimiento  pues, si los platos están manchados, es porque han tenido comida.

Ya he comentado en muchas ocasiones que, cuando yo me marché de mi casa a San Martín de Trevejo, en mi casa se comía de una fuente.

Las noches que estaba en casa la pareja de la guardia civil, mi madre ponía platos para ellos porque cenaban antes que la familia, pero mi padre y mi madre y mi hermano y yo cenábamos de la fuente.

Esa cena solía consistir en patatas cocidas y tocino frito.

Las patatas de la familia eran patatas esbaratás, ésas a las que hoy llaman meneás.

Los trozos de tocino frito estaban en un plato y cada comensal cogía uno o dos a su libre elección pues siempre se freían más trozos que comensales.

Las patatas y el tocino estaban siempre en el cuarto de las patatas y en la despensa a disposición de la cocinera.


Foto  pinterest.es

" SER MÁS BRUTO QUE UN ARAO "





Expresión propia del " idioma gatuno ".

- Juan ha volcao el carro en la cuesta abajo del Tumbadero. Lo traía cargao de bálago de las Tierras Negras. ¡ Menuda parva ha preparao !, me dijo mi padre una mañana en las Eras.

- Cargaría demasiados haces, le dije yo, y esa cuesta abajo está llena de agujeros y piedras.

Mi padre en lugar de atenderme, soltó un " juramento ", y añadió " ¡ es más bruto que un arao ! ".

Bruto " Un adjetivo, un nombre o una locución que se refiere a algo o a alguien que no está preparado, refinado o educado "

En el caso del arado significaría que no está preparado para ejercer su trabajo porque le faltan las cuñas o la mancera o la reja.

También " que no es refinado " aunque veo complicado " refinar " a un arado.

Y, por último, educado. Me parece, según mi opinión de educador, muy difícil cl conseguir educar a un arado, aunque sea posible " educarlo " para que no clave la reja muy profunda o no " pinche " a las vacas en las patas con la punta de la reja.

Otro significado sería " tosco y primitivo en sus hábitos ".

Aquí cuadraría bien el " arao " porque el arado romano es muy tosco pues lo hacían los " gatos " con un trozo de roble y el destral y la azuela.

El arado romano siempre hemos dicho que es el arado primitivo, que significa que fué el primer instrumento que el hombre utilizó para remover la tierra y sembrar los cereales en ella.

De este modo, es posible que decir a alguien " eres más bruto que un arao ", no sea tan injurioso como pudiera parecer a " simple oída ".


Foto  Google.com


domingo, 20 de octubre de 2024

EL PUERTO Y LOS BARCOS





 
Yo, que conocí el mar cuando tenía veinte años, me admiro de ver las olas, que van y vienen sin parar y que, algunos días, están tranquilas y otros días muy enfadadas.

Veo los barcos amarrados en el puerto de Altea - " el campanario del Mediterráneo " - y las olas enfurecidas en alta mar, que para mí es hasta donde me alcanza la vista,- mientras los dueños fuman su pipa o charlan en los chiringuitos que hay junto a la costa.

Me ha gustado la comparación que se refleja en la hojita.

Hay que dejar que los hijos " salgan y vivan sus propias tempestades " pero se les debe recordar que " los padres son como puertos, donde podrán siempre regresar ".

Esa es una bella imagen de la familia.


Foto  pinterest.es
 

 AMAJADAR





La palabra amajadar, es una más de la larga lista que me ha regalado un amigo formada por palabras que tienen la letra " a " como única vocal.

AMAJADAR significa " hacer la majada o redil al ganado menor en un terreno, para que lo abone mientras esté allí recogido ".

Sinónimo : Acorralar.

ACORRALAR " significa meter el ganado menor en una corraliza ".

Corraliza es sinónimo de corral y significa " sitio cerrado para guardar animales ".

En Cereceda la corraliza - formada por cañizos y zapatas en las que apoyarse y unirse cada dos cañizos - era una construcción que todos los niños y las niñas " conocíamos desde nuestra más tierna infancia" pues a todos nos encantaba ir a ver las ovejas encerradas en las corralizas.





Había amos de ovejas que tenían su propia corraliza pero también había una corraliza para cada piara - en el pueblo hubo siempre dos piaras de ovejas - que pertenecía a todos los dueños de la piara, y con el carro se la trasladaba de unos linares a otros o de unas tierras a otras.

Cañizos y zapatas eran construcciones artesanas, realizadas por los " gatos " aunque el " auténtico " artesano era el tío Santos - Santos Neri - especialista en hacer cañizos y zapatas.


Fotos  pueblosdesayago.com  Corraliza cerrada y corraliza abierta.

sábado, 19 de octubre de 2024

 ESTIÉRCOL, AGUA Y SOL, padres del trigo son





Cereceda era un pueblo en el que se sembraban las tierras de trigo,

La cebada - pondré otro día un refrán de la cebada - se dejaba para las mejores tierras y para los linares.

El trigo necesitaba tres cosas:

. El trigo necesitaba agua : que lloviera para que la tierra tuviera el " tempero " apropiado para la siembra, y que, a lo largo de los mese que duraba su crianza, lloviera.

. Necesitaba sol para crecer y para granar las espigas.

Además sol para segarlo, acarrearlo, trillarlo, limpiarlo y una tarde, al ponerse el sol, se llevaba a la panera o emprendía, a veces a la mañana siguiente pues se dejaba el carro cargado en el corral,  el camino de la fábrica de Arroyomuerto.

Pero, como decía el tío Eugenio, la más importante eran la simiente y el estiércol.

. " Una mala simiente nunca da buen fruto ", era un refrán conocido de todo agricultor.

. Y  " en una tierra sin estercar, no merece la pena sembrar ", se decían unos " gatos " a otros en la Plaza y en la fragua y en la taberna.

Ahí tienen los tres padres de la criatura ( el trigo - la harina - el pan ) : el estiércol, el agua y el sol.


Foto  Google.com   Campo de trigo a la salida del sol.


 SOY  . . . 





Muchas gracias, señora " gata " por esta hojita.

Esta opinión sobre las enseñanzas de la vida coincide con la mía.

" Cayendo se aprende a levantarse ", decía mi abuelo Matías.

Mi padre añadía " Y también a romperse las narices ".


Foto  pinterest.es

viernes, 18 de octubre de 2024

 CUANDO SE ENCAPOTA EL SOL EN JUEVES, antes del domingo llueve






Es un refrán de la sabiduría popular.

A mi padre y al tío Manolo el herrero los unía la amistad, la vecindad - los dos vivían en la calle Larga - y el asomarse por encima de la puerta de abajo del corral para adivinar el tiempo.

Miraban hacia las nubes de la Poza, si las había, y hacia las nubes que llegaban por Valdecarros, y eran capaces de determinar la meteorología de la mañana y de la tarde.

Recuerdo que, cuando mi padre entraba en la cocina, ya tenía pensado el trabajo del día, que, muchas veces, era distinto al que él había programado la noche anterior.

Le molestaba haberse equivocado por la noche y tener que corregir por la mañana.

- Hoy había pensado que íbamos a segar " gelechos " pa las Lagunejas pero antes de mediodía está lloviendo.

Su precisión era casi por horas.

- Así que nos dedicaremos a levantar un portillo que tenemos en el huerto del Castaño en el lado del tío Fael.

La salida del sol por el Codorro era otro pronóstico seguro:

- El sol está encapotado y hoy es jueves, seguro que antes del domingo llueve, iba renegando por el portal mientras yo, sentado a la lumbre, preparaba la pizarra y el pizarrín para irme a la escuela, porque " levantar portillos " estaba fuera de mis obligaciones de muchacho.

Foto  pinterest.es


 BUSTAR






Bustar significa " lugar de fuego ".

Según un amigo mío, estudioso de la forma de hacer carbón de encina, BUSTAR es " el hoyo destinado a quemar madera para hacer carbón ".

Yo he conocido la carbonera " de cerca " pues mi familia se dedicaba a podar encinas y a convertir esa madera en carbón y en cisco.

La carbonera se realizaba siempre al nivel del terreno.

Pero recuerdo que en alguna ocasión mi padre hacía un hoyo en la tierra y por ahí comenzaba a montar la carbonera.

Pero yo entendía que en el agujero nunca ponía leña porque, quizás fuera un respiradero natural.

Esta palabra me era desconocida y, si hoy llega al blog, es porque Cereceda y sus " gatos " tenían fama de buenos carboneros, con leña de roble o con leña de encina.


Foto  Google.com   Una carbonera montada con troncos de madera.

 

jueves, 17 de octubre de 2024

 EL REFRANERO POPULAR DE RÁGAMA





Desconozco si la idea parte del Ayuntamiento, de los jóvenes de la localidad - si los hay - o de una Asociación Cultural.

Sus ideas :

. " Recopilar frases, dichos, refranes y palabras que han quedado grabadas en la cultura y el lenguaje de Rágama 

. " El objetivo es conservar y difundir todo ese saber que está atesorado en las familias y hacer nuestro pequeño homenaje a las personas que nos dejaron ese  gran legado "

                                         salamancartvaldia.es


Con su permiso, les daré un consejo:

" Tan importante como el recoger es el esparcir. ".

Que significa : Hay que recoger " todo " lo que tengan en el pueblo, pero deben pensar en la manera de hacerlo llegar a todos los vecinos que residan en el pueblo y a los que viven " fuera ".

Un blog, una Revista, unas " hojas volanderas ", son métodos habituales para dar a conocer " la vida pasada, la vida presente y la vida futura de un pueblo ".

RÁGAMA . - Municipio de la provincia de Salamanca, en la comarca  de la Tierra de Peñaranda.

Tiene 204 habitantes pero era un pueblo " grande " en el año 1950 cuando tenía 901 habitantes.

El blog les desea mucha suerte.

 ¡ Ánimo con su trabajo !.


Foto  es.wikipedia.org     La cruz del Humilladero







 ANTES FALTA LA PALABRA EN LA PLAZA, que el estiércol en la haza





Montones de estiércol en el linar 



En Cereceda era costumbre sacar el estiércol de los corrales - el corral de casa, el corral de los marranos, el corral de las ovejas o el chivitero - y llevarlo a las " afueras del pueblo, al muladar ".

Allí " esperaba " pacientemente la llegada del carro para llevarlo a los huertos, a los linares y a las tierras

Se iban haciendo - subido en el carro con la horca en la mano - pequeños montones, que más tarde había que " esparramar " con la misma herramienta, la horca de seis dientes de hierro.

Este trabajo - " esparramar, decimos los " gatos " - era un trabajo costoso porque el estiércol era muy pesado y había que tirarlo por todo el trozo entre montón y montón y que quedara bien esparcido, " por igual ".

El labrador podía presumir en la Plaza de haber estercolado bien sus fincas y esperar que la llegada de la trilla y la limpia demostrara su trabajo bien hecho con los carros de trigo o de cebada y de paja, o mostrar a los vecinos , con los carros de patatas, que su estiércol daba rendimientos económicos.


Foto  Google.es

miércoles, 16 de octubre de 2024

VETONIA 






" El músico salmantino Ángel Lemus lanza este jueves su tema " Vetonia ", que representa la leyenda salmantina de Simón Vela y la Moza Santa.

" El artista ha unido costumbres, tradiciones charras, folclore e historia en un videoclip que busca reflejar la identidad salmantina y compartirla con el mundo, en especial con las nuevas generaciones.

" El videoclip de " Vetonia " estará disponible en YouTube a partir de mañana ".

                            Texto  lagacetadesalamanca.es

                             Foto  la gaceta de salamanca.es


NOTA . -  El blog Pataloso tiene en Salamanca un " corresponsal " que se encarga de enviarle aquellas noticias que pueden ser interesantes para los seguidores del blog.

Su nombre Juan Francisco Domínguez Reoyo, quien sigue a diario las noticias de los diarios digitales de Salamanca.

Gracias al " corresponsal " los seguidores están informados de las noticias " charras ".

 

EL JUEGO DEL AJEDREZ






¡ Ahí los tienen !

Sentados en un banco del parque y jugando una partida de ajedrez. 

Yo he sido profesor de ajedrez en los últimos años de profesor de otras materias más " fundamentales ".

Ejercía esta profesión los sábados por la mañana.

En el aula había 10 - 15 partidas al mismo tiempo, y algunos ajedrecistas - muchachos y muchachas - se quejaban de que allí no podían concentrarse.

He visto emocionantes partidas de ajedrez en el Paseo de las Estrellas junto al mar Mediterráneo.

- ¿ El ruido de las olas lo molesta ?, le pregunté a un jugador.

- Es al revés, ese ruido me ayuda a concentrarme, me respondió sonriente.

Recuerdo los viejos " gatos " de la taberna que se concentraban en el cigarro, sentados a la lumbre, y yo tenía que " despertarlos " para decirles el " recado " que me había dado la su mujer.


Foto  pinterest.es

 PASEMOS A OTRO PLAN






Esta hojita me la ha regalado una amiga que siempre está haciendo planes.

Yo me río cuando alguna persona me habla de que tiene un plan para el domingo, y le digo: Si llueve, ¿ tienes otro plan ?.

En la vida hay que tener siempre un plan alternativo.

Según esta amiga mía, " si el plan " A " no funciona, recuerda que el abecedario tiene 26 letras más ".

- Si los músicos de San Martín, no pueden venir, o nos piden mucho dinero, nos vamos a buscar otros músicos, decían los mozos en la reunión preparatoria de las Fiestas de San Pablo ( el 15 de enero ) o de las Fiestas de San Marcos ( el 25 de abril ).

Mi pregunta siempre era la misma: pero ¿ qué músicos ?.

- Músicos hay muchos, me respondían algunos mozos.

- Pero mejor hacemos una lista, por orden, para ir eligiendo, si van fallando, replicaba yo.

Entonces intervenía mi padre con su frase " favorita " : siempre os queda la solución de subir a Cilleros y contratar algún tamborilero.

Al final,  la solución estaba en el plan " A " : se pagaba a los músicos de San Martín lo que pedían, y . . .  problema resuelto.


Foto pinterest.es


martes, 15 de octubre de 2024

 PARECER EL JUEVES: siempre en medio





Los días de la semana son un número impar.

Significa que, si hacemos dos mitades, nos sobrará un día.

Ese día que nos sobra es el jueves que está en mitad de la semana.

La expresión " parecer un jueves " se escuchaba fácilmente en la taberna de mis padres :

- Señor Cándido, le decía un jurdano a mi padre, ponga usted orden porque Jesusín deja siempre su carga en mitad del portal. ¡ Ni que se llamara Jueves, que es el día de la semana que siempre está en medio !.

- Te arrimas a la barra de la taberna y, pa beber un " chato vino ", ocupas dos metros. Ponte en una esquina. Que pareces el jueves: Siempre en medio.

- Ayer vino el camión del pescadero y se plantó en mitad de la Plaza. Cuando llegó Oliverio con el carro cargao de heno, no podía pasar por ningún lao. ¿ Sabes lo que le dijo ?. " ¡ Que hoy es viernes !. ¡ Que el jueves fué ayer !. El pescadero se quedó pensativo, y yo le dije: Ayer se podía poner en medio porque era jueves y el jueves siempre está en medio de la semana, ¿ Me ha entendido ?.


Foto  Google.com

 

 LA SOLEDAD ES MUY HERMOSA . . .




La frase completa del poeta romántico dice:

" La soledad es muy hermosa . . .  cuando se tiene alguien a quien decírselo "  

Gustavo Adolfo Bécquer ( 1836 - 1870  )   atribuye a la soledad un adjetivo calificativo lleno de cualidades : hermosa.

Pero se queja de que carece de hermosura si no se tiene alguna persona a quien contárselo.

El árbol solitario en medio del paisaje es feliz pero necesitaría otros árboles a quienes mostrarles su belleza y su felicidad.

En una de mis charlas con personas mayores en el verano " gatuno ", un viejo " gato " me contó su tristeza cuando se entera de una " buena " noticia y sale a la calle para contárselo a los vecinos, " pero no veo a nadie en la calle ".

La soledad es " un estado de aislamiento en el cual una persona se encuentra sin acompañamiento ".

- A mí me gusta aislarme unos días en la montaña y allí soy feliz, pero es una felicidad incompleta pues me gustaría contagiar de esa felicidad a mi familia  y a mis amigos, me ha contado esta mañana mi amigo filósofo.

- Busquemos la soledad, que es muy hermosa . . .  pero tengamos cerca alguien a contárselo.


Foto  Google.com



lunes, 14 de octubre de 2024

 LA SONRISA ESPERADA







Esta hojita me ha llegado de una persona a la que le gusta sonreír
" Si alguna vez no te dan la sonrisa esperada, sé generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa, como aquel que no sabe sonreír a los demás ".

Desconozco el autor de esta frase y , si es famoso, o se ha hecho famoso con ella.

Hoy es muy complicado encontrar personas sonrientes, tanto en la juventud como entre las personas " "cargadas de años ".

- Antes la gente sonreía y se podían escuchar las risas en los corrillos de personas en los bares, me dice un parroquiano habitual de un bar en la calle en la que vivo en Alicante. Ahora todo es silencio porque parece que las palabras molestan y, si alguien entra riendo, enseguida pierde la sonrisa, añade.

Hoy me he acercado a un grupo -  eran cuatro mujeres de edad avanzada - que estaban comentando noticias de la televisión nacional pero ninguna de cosas " merecedoras de una sonrisa ", me dicen.

Si esperamos que nos regalen una sonrisa y el regalo " se pierde en el aire ", nosotros regalémosle una sonrisa nuestra para que la próxima vez recuerden que deben sonreírnos.


Foto  pinterest.es


 HAZA






Un amigo leonés y profesor en ejercicio de Lengua Castellana, me ha regalado unas cuantas palabras que tienen, como única vocal, la letra " a ".

Entre esas palabras que iré desgranando poco a poco, " como si fueran alubias que decimos los " gatos ", se encuentra la palabra HAZA.

Yo la había escuchado en alguna conversación en la taberna a los " hombres que cortaban los robles de la dehesa para llevarlos a las minas de León ".

Mi amigo me ha explicado que HAZA significa " Porción de tierra labrantía o de sembradura, tierra destinada al cultivo, donde se realizan labores agrícolas ".

Procede del árabe Fahs " campo ", y era utilizada en Castilla en documentos del siglo IX, aunque se decía " faza ".

En Cereceda decíamos " huertos ", si estaban cerca del casco urbano; " linares " si estaban más lejos y eran tierras de regadío y en ellas se sembraba lino; y " tierras " si eran de secano y se sembraba trigo y centeno.

Mi amigo me ha entregado un papel con dos refranes en los que se emplea la palabra HAZA y están referidos al campo.

Prometo explicarlos en el blog.



Foto  Google.com

domingo, 13 de octubre de 2024

 LA PARÁBOLA DEL COLIBRÍ







En la vida abundan las ocasiones en las que una persona sola no puede vencer la dificultad aunque sea sencilla.

Entonces hay que " dar una lección " y animar a otras personas para que colaboren y de esa forma, superar la dificultad.

El colibrí es un ave diminuta, que mide entre 11 y 14 cm de longitud.

Es originaria de América tropical.

A sus miembros también se los denomina picaflores.

" Ya sé que no puedo solo pero estoy haciendo mi parte ", hermosa y ejemplar respuesta del colibrí al león.

Esa máxima debiera estar escrita en la frente de las personas para que , al caminar por la vida , la recordáramos a cada momento.


Foto  pinterest.es





 

 

CARNICERIA DE CHIVO



Me llega una pregunta :

¿Había antiguamente carnicería en Cereceda ?.

La primera cita que yo he encontrado sobre ese tema corresponde al Catastro de Ensenada.

 En la pregunta 29ª se trata el tema de establecimientos en Zerezeda.





29ª.- " ¿ Cuántas tabernas, mesones, tiendas, panaderías, carnicerías, barcas sobre ríos, mercados, ferias, etc hay en la población y término : a quién pertenecen y qué utilidad se regula puede dar al año cada una ?."

" A la ventinueve que aunque en este Lugar hay carnicería para chivo , taberna, abacería, no son fijos pues los sirven los arrendatarios en sus respectivas casas por las que por relación del sitio no dan cosa alguna al Común. "
" En este Lugar de Zerezeda a dieciséis días del mes de Agosto de mil setecientos cincuenta y dos años. "

Esta es la cita textual que, sobre la carnicería del Lugar de Zerezeda, yo he encontrado.

Gracias por sus saludos.

Y . . .   ¡ A mandar !


Foto  Google.com