martes, 31 de diciembre de 2024

 DÍAS FESTIVOS EN PUEBLOS DE LA PROVINCIA





Los festivos en algunos pueblos de la provincia de Salamanca :


Cilleros  23 de Agosto y 13 de Setiembre.

La Bastida   20 de Enero y 19 de Agosto.

Aldeanueva   9 de Junio y 8 de Agosto.

El Cabaco    6 de Junio y 25 de Agosto.

La Nava   3 de Febrero y 18 de Agosto.

San Martín   22 de Abril y 11 de Noviembre.

San Miguel del Robledo   8 de Mayo y 29 de Octubre.

Cereceda   15 de Enero y 25 de Abril.


A todos sus habitantes ¡  Felices Fiestas !.


Foto  Google.com   San Martín del Castañar.

 SOÑAR DESPIERTO







En el colegio de los Padres Claretianos de San Martín de Trevejo me enseñaron a soñar.

Primero porque el viaje desde Salamanca hasta ese pueblo lo hice en tren y en coche de línea.

Yo conocía el coche de línea porque Cereceda estaba unido con la capital por un coche de línea que salía de Villaneva del Conde muy temprano y pasaba por la plaza del pueblo poco después de las 7 de la mañana.

Nunca había visto un tren y, mucho menos me lo imaginaba como después comprobé que era.

Máquina de carbón que echaba humo, ruido ensordecedor y vagones " corridos " con asientos de listones de madera.

Una vez en el colegio aprendí muchas cosas nuevas: Allí te enseñaban latín.

Ahora podía entender lo que decía Don Antonio en la misa o lo que cantaba el señor Eleuterio, el sacristan.

Y también entendía lo que yo, " como un papagayo " que decía mi tía Floripe, repetía en los oficios religiosos.

Además aprendí a vivir fuera de mi casa.

Tuve que dejar mis vacas y mis churrinas y mis ovejas y mis corderines, y mis cabras y mis chivines, y mi burra y mi carea y mi gata Rabona y mis gatines.

Pero lo que más me dolió fué dejar a Don Lamberto, mi maestro, y a Don Antonio, mi cura del pueblo.

A cambio de tantas pérdidas, empecé a soñar:

" Nuevos amigos, nuevos " curas ", nuevas clases, nuevos estudios, nuevas comidas, nuevos caminos, nuevo río, y, a lo lejos, el, pico Jálama que no me dejaba ver la Peña de Francia.

A mí, monaguillo de pueblo, me hacía " soñar " el rosa - rosae de la primera conjugación.

Como ven, un muchacho de 11 años, puede " soñar despierto " aunque sea en latín.


Foto  pinterest.es

lunes, 30 de diciembre de 2024

LOS ESCAÑOS DE LA TABERNA





En mis años de estudiante en Salamanca conocí los sofás pegados a la pared en algunas cafeterías.

Eran sofás elegantes de cuero en los que se sentaban los " sabios " de la ciudad y " formaban " la tertulia.

En la taberna de mis padres había dos " escaños " en la cocina, pegados a la pared, y en los que se sentaban aquellos " gatos " viejos a los que le gustaba tomarse el café sin el bullicio del mostrador y sin los cuchicheos o los gritos de " los jugadores de cartas ".

Los escaños eran bancos con respaldo en los que se podían sentar hasta cuatro personas.

A mí me gustaba escuchar lo que decían o intervenir en sus conversaciones cuando mi madre - la " dueña y señora " de la cocina - no me veía.

Los niños teníamos prohibido escuchar las conversaciones de las personas mayores.

Esos escaños - de madera de roble y con tableros muy gruesos - siempre estuvieron en la cocina.

Había algunos " clientes " de la taberna que tenían la " propiedad " de algún pedazo del escaño y nadie les discutía ese privilegio.

Sentados en ellos no estorbaban el ir y venir de mi madre - la dueña de la lumbre - ni corrían el peligro de quienes se sentaban en las sillas al pasar las viandas de meriendas o de cenas.


Foto  pinterest.es

 EL " PERRERO " de Nava de Francia





" El " Perrero " una peculiar celebración que cada día de Nochevieja marca a la localidad en Nava de Francia.

" La transición simbólica entre lo viejo y lo nuevo en Nochevieja se presenta con esta figura, un hombre que blande un látigo con el que persigue a los mozos del pueblo, y persiguiendo a niños y recibiendo pastas y licores caseros.

" Esta original fiesta encuentra su origen en las mascaradas, y junto a este personaje caminan dos mayordomos portando sus varas, además de un tamborilero que acompaña el recorrido.

" La riqueza de esta tradición es tal que incluso se ha mantenido, con el paso implacable del tiempo, la canción que a menudo se entona para la ocasión:

                       " PERRERO MACHUQUERO, MACHA EL AJO EN EL MORTERO ".

" A este son y en un ambiente de gamberrismo y jarana, el " Perrero " corre detrás de la juventud y hace a los niños esconderse cuando entra en sus casas. "

                                

Foto y texto  lagacetadesalamanca.es


 LA FIDELERA





Era la mujer o mujeres que se dedicaban a hacer fideos.

Esta mujer traía una máquina de hacer fideos que era " parecida " a la máquina que tenía mi tía Floripe para hacer los churros.

Ya he contado que los fideos que hacía mi tía eran muy " gordos " y tardaban mucho tiempo en cocerse.

Los fideos que hacía esta mujer eran finos y sabrosos.

Las señoras " gatas " que solicitaban sus servicios ponían la harina y el agua.

Ella cobraba por el trabajo unos reales y la comida pues no le gustaba comer en la posada.

Hacía un fideo muy largo que cortaba con una tijera en pedazos " a gusto de la señora " gata ".

Los fideos podían ser más gruesos o más finos.

A mi madre le gustaba que los fideos fueran finos para que se cocieran a la lumbre en " poco rato ".

La harina de hacer los fideos era de " estraperlo ", era de la que " no se declaraba " , y la molienda de ese trigo se hacía en los molinos de la Calería.


Foto  Google.com


domingo, 29 de diciembre de 2024

 DICIEMBRE CALIENTE trae el demonio en el vientre







Un amigo salmantino, seguidor del blog " casi desde el día que nació " me escribe para recordarme un refrán que las señoras " gatas " decían en Cereceda: " Diciembre caliente trae el demonio en el vientre "

Las señoras " gatas " se enfadaban cuando diciembre amanecía sin heladas por las mañanas.

Ellas habían pensado hacer la matanza en una fecha determinada y preparado las tripas y las artesas y las barreñas y los cuchillos y la máquina de hacer los chorizos, pero debían retrasarlo todo porque no helaba.

- La matanza hay que hacerla con una buena helada para que las carnes se enfríen enseguida, decía mi abuela Fausta, aunque hubiera que bajar al río con una maza para romper el hielo y lavar las tripas.

A los muchachos nos gustaba que hiciera mucho frío para chiscar los gelechos y hacer una buena fogata en la calle, y, como acto principal de la matanza " muchacheril ", asar el rabo a la tarde con mucho frío.

" El diablo en el vientre " significaba que las calles se llenaban de barro con la lluvia y que había que " echar de comer a los cebones una luna más " porque la luna era muy importante en la matanza, aunque " los cebones ya no ponen más kilos ".

Recuerdos de matanzas y morcilla lustre, uno de mis platos favoritos.


Fotos  Google.com

 LA PENA SIN OLVIDO





José Ángel Buesa ( 1910 - 1982   Poeta cubano.



Foto  pinterest.es

sábado, 28 de diciembre de 2024

 EL CHORIZO NO ES DAÑINO, si se cuece con buen vino




En estos días fríos de diciembre se celebraban en Cereceda las matanzas.

En mis años " mozos " íbamos por las casas pidiendo el " aguinaldo " para hacer una cena el día 26, al día siguiente de Navidad, que era festivo en Cereceda.

Nunca entendí la razón de llamarlo festivo porque el día era muy cortito y los mozos no teníamos trabajo que hacer una vez lleno el corral de gelechos y de hoja para cama de las vacas y las cabras y las ovejas y los marranos " chicos ", los garrapines " porque el chicorzo de los cebones estaba vacío.

Un montón de leña completaba el oficio que teníamos que hacer.

El aguinaldo que pedíamos era alguna " capadura " de chorizo para cenar al son del tamboril de Cilleros en alguna casa " vieja " pero con buena chimenea.

El chorizo lo cocíamos en una olla de barro sobre las brasas.

Una media cuartilla de vino de la taberna de mi padre - para guisar y beber - era el condimento del chorizo.

Tres o cuatro panes de la panadería  del tío Pólito, el vino de Cándido y el chorizo de todas las casas era una cena " navideña ".

Las " gatas " te aconsejaban que comieras poco porque el chorizo " recién " hecho es " dañino ".

Los " gatos " viejos añadían unas palabras al consejo de las " gatas ": " No es dañino si se cuece con buen vino ".


Foto  Google.com


 LA CARRETA VACÍA






Muchas gracias, señora gata, por la hojita.

Estoy de acuerdo con la  sentencia : " Cuanto más vacía está la carreta, mayor es el ruido que hace ".

SENTENCIA:  Frase que concluye cualquier discusión ( según mi padre, " gato " viejo ).


Foto  pinterest.es

viernes, 27 de diciembre de 2024

 EN MARTES, TU CERDO NO MATES






Conocía el refrán " En martes y trece ni te cases ni te embarques ". pero este refrán es nuevo para mí.

Desconozco si en mi casa se hizo la matanza en martes algún año.

Recuerdo haberla hecho muchos años en lunes.

Mis recuerdos de la tarde del domingo van unidos a una artesa en la que iban cayendo " las sopas de pan para hacer las morcillas ".

Recuerdo que la matanza dependía del día en que el veterinario " hacía la revisión de las carnes ".

Los años que Cereceda tuvo un veterinario entre sus vecinos - Don Ricardo fué Alcalde algunos años - se podía matar el día que se desease, pues las carnes - un trozo de lengua y un trozo del diafragma - los revisaba en cuanto se los llevaba a su casa.

Años después había días fijados para cada pueblo pero no tengo ninguna anotación que indique el día de la matanza en Cereceda.

Recuerdo que, cuando yo era niño, se llevaban las carnes a reconocer a Tamames y se colocaban las carnes de cada cebón en un sitio o en un varal diferente.

Si tardaba mucho quien iba al reconocimiento, cuando las mujeres volvían del río, tenían prohibido comer carne " nueva " pero los " matanchines " ya habían comido algún trozo asado a la lumbre.

En la familia nunca hubo problemas con la " trichina ", la triquinosis porcina.


Foto  Google.com  Mujeres alrededor de la mesa de hacer los chorizos.
                                              Debajo de la mesa se colocaba un brasero.

 LOS CINCO ÁNGELES DE LA NAVIDAD






Felicitación recibida en el blog.

Ha sido enviada por una seguidora del blog.

Muchas gracias . .  Y cuente siempre con mi amistad.


Foto  pinterest.es

jueves, 26 de diciembre de 2024

 DICIEMBRE MOJADO, enero helado





Este dicho lo decían todas las señoras " gatas ".

Ya he contado que la lluvia en diciembre esbarataba las matanzas porque la matanza necesita yelos que  " pongan las calles para caminar descalzos."

Las calles de Cereceda eran de barro y el barro al helarse se endurece de tal forma que aunque camines descalzo no te manchas los pies.

Ellas decían que había que trasladar la matanza a enero porque " diciembre mojado, enero helado ".

Si las lluvias aparecían en los días de vacaciones, las matanzas empezaban en Reyes y ya había que regresar a la escuela.

Aquellas familias que tenían los hijos estudiando en la capital, se enfadaban con el tiempo porque la matanza era la fiesta tradicional de reunirse la familia.

Algún año - lo he contado - el día 1 de enero aparecía una capa de nieve helada en la Plaza del pueblo que impedía hacer la procesión de los muchachos con el Niño Jesus que había en la iglesia parroquial.

La ventaja de hacer las matanzas en Enero era que venía la luz eléctrica.

El viento, la lluvia y la nieve de diciembre " tiraba " los postes de madera y no había luz y " hacer la matanza a la luz de los candiles no es matanza ", decía mi madre.

En Enero hacía sol y cielo limpio por el día y por la noche anuncio de buenas heladas y más tranquilidad con la luz eléctrica.

En San Pablo - el 15 de enero - siempre teníamos luz y yelos y frío y productos de la matanza " recientes ".


Foto  Google.com   El río de la Azebea.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

 MI FELICITACIÓN





Foto  pinterest.es

 UN BRINDIS






Hoy brindo por muchísimas cosas pero quiero dejar reflejadas en el blog algunas de ellas:

. Brindo por las bendiciones recibidas.

. Brindo por las lecciones que la vida me ha enseñado y yo he aprendido.

. Brindo por todo lo que se fué, bueno o malo.

. Brindo por las cosas que aún están hoy en mi corazón.

. Brindo por todas las cosas que vendrán.

. Brindo por los viejos tiempos.

. Brindo por todo lo que ayer dolió y hoy ya he superado.

. Brindo por quienes supieron dejar una huella en mi vida.

. Brindo por quienes partieron pero que están en mi corazón.


Foto  pinterest.es


martes, 24 de diciembre de 2024

 UNA CORDERINA CURIOSA




Esta noche, a la llegada del rebaño, Judá ha encontrado su establo ocupado.

Una familia se ha hospedado en él.

Su rebaño se quedará a dormir " al raso ", bajo la luz de las estrellas.

La luna iluminará desde lo alto los pasos, las idas y venidas del pastor alrededor de su rebaño y las vueltas que los careas y los mastines giran en torno al establo.

Todos están acostados .

Pero hay una corderina curiosa que se ha " colado " en el establo, y quiere dormir junto al Niño recién nacido.

Nadie le impedirá pasar la noche de la primera Nochebuena en ese establo mágico.

¡ Feliz corderina en Nochebuena !

¡ Feliz Navidad para todos ustedes !


Foto  Google.com

 LIBRO BECERRO







También es conocido con otros dos nombres: Becerro y Tumbo.

Es un códice medieval en el cual eran copiados los privilegios de las iglesias y monasterios.

Su nombre proviene de los encuadernados forrados con piel de becerro.

Los Tumbos serían de mayores dimensiones y los mantenían tumbados horizontalmente.

En Castilla se los denominaba becerros y en el reino astur-leonés se los denominaba tumbos.
En el libro titulado Becerro" se asientan todas las posesiones, heredamientos y tributos de todas las fábricas, beneficios y capellanías con los bienes donados para aniversarios, fiestas y memorias que hubiere en cada iglesia declarándose en los asientos los oficios aniversarios, misas y memorias que se han de decir y los bienes de las dichas posesiones y heredades,  lugar y sitio donde están y los linderos que cada una de ellas tiene, bien claros y especificados ".

" Dicho libro se ha de conservar en el archivo juntamente con las demás escrituras y documentos pertenecientes a cada iglesia respectiva de las diócesis ".

Hace años que todos los libros de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cereceda se encuentran en el Archivo de la Diócesis de Salamanca, situado en la capital.


Foto  Google.com
                                  Becerro Behetrías de Castilla

Se custodia en la Real Chancillería de Valladolid y es un manuscrito del siglo XIV.

Está escrito sobre pergamino, obtenido de la piel de un becerro, y registra detalladamente la naturaleza y origen de la nobleza de Castilla en el último tercio de la Edad Media.

Fué realizado por orden del rey Pedro I de Castilla ( 1350 - 1366 ) y consiste en un inventario de las behetrías existentes en el territorio que en esa fecha abarcaba el Reino de Castilla.


BEHETRÍA : " Antiguamente, población cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían recibir por señor a quien quisiesen ".

lunes, 23 de diciembre de 2024

 LA FELICITACIÓN DE UNA SEÑORA " GATA "







Muchas gracias.

Y la comparto con todos los seguidores del blog.


Foto  pinterest.es

 UNA POSTAL NAVIDEÑA " OVEJERA "





Yo, que soy de pueblo y que fuí pastor de las mis ovejas , asocio la Navidad con las ovejas y sus crías.


Va cayendo la tarde y el joven pastor se ha vestido para recoger las ovejas que han pasado la tarde en el cercao de la Mata el Tremendo.

Las botas katiuskas, el anorak y el gorro son regalos de sus abuelitos, que pasaron algunos años en Francia.

La vara es muchísimo más larga que su pequeña estatura pero a él le gusta presumir con esa vara porque la " cayá " de su abuelo es demasiado pesada para sus escasas fuerzas.

Las ovejas lo " respetan " y caminarán carretera abajo hasta la Poza con la lentitud que las guía el carea y el jovencísimo pastor.

El su abuelo viene tras el atajo con dos corderines en los brazos.

Son los últimos en llegar al rebaño.

¡ Bella estampa navideña que nos recuerda - a los " gatos " de antaño - nuestros años infantiles en Cereceda !


Foto  pinterest.es

 UN MANOJO DE MUÉRDAGO






Un amigo de los Países Nórdicos me ha regalado un manojo de muérdago como felicitación de la Navidad.


El muérdago ( VISCUM ALBUM ) es una planta de adorno, habitual en los hogares.

Era una plata sagrada para los druidas, personas que pertenecían a la clase sacerdotal en Irlanda, Gran Bretaña y la Europa Céltica, incluído el Norte de España.

Los druidas eran sacerdotes y adivinos, a la par que maestros y jueces.

Consideraban que el muérdago era una planta mágica porque se mantiene verde durante todo el año y sus raíces no tocan la tierra, " habitando " entre las ramas de otro árbol.

Bajo el muérdago se podía celebrar una boda y firmar una paz, tan deseada tras un clonficto.

- El manojo se debe colgar tras la puerta de entrada para proteger la casa de tormentas y otros conflictos,  me indica.

Y añade : " Hay que mantenerlo ahí todo el año, hasta que sea reemplazado por otro manojo, y una vez retirado del lugar en el que ha permanecido durante un año, se debe quemarlo, me explica mi amigo.

 Yo lo he colocado hoy tras la entrada a la casa sin esperar a la Nochebuena, que es el día en que se coloca.


Foto  Google.com



domingo, 22 de diciembre de 2024

 MEDIA DE EDAD DE LOS HABITANTES DE CERECEDA






El Cabaco      55,96

Cilleros          56,63

Aldeanueva    57,42

La Nava          58,34

San Martín      58,71

La Bastida       62,89

San Miguel

del Robledo      64,01

CERECEDA     64,27


Estos datos están tomados de salamancahoy.es


Foto   Google.com  El ayuntamiento de La Nava

 EL BAUTIZO DE LAS CHURRAS






Durante el periodo que el boyero del pueblo fué el señor Canuto, existía en este pueblo una costumbre " tradicional ": El bautizo de las churras que se criaban para la reposición de las vacas viejas.

La ceremonia consistía en que se personaba en la casa del dueño de la churra o churras que se fueran a bautizar el hijo del señor Canuto, el llamado Casiano.

El dueño de la churra a bautizar ofrecía a Casiano una suculenta merienda y en el proceso de la degustación de las viandas del convite, Casiano elegía el nombre de la " bautizanda ".

Puede decirse que Casiano era " el padrino de la churra ".

A partir de la defunción del señor Canuto, se abolió la costumbre del bautizo de las churras.

Quede aquí reflejada para siempre esta costumbre " tradicional " de Cereceda.


           Artículo escrito por Isidro Marcos Martín, Gato 2017, recientemente fallecido.


NOTA . -   En el idioma " gatuno " denominamos churras y churros a las crías de las vacas.


Foto  Google.com  Una vaca de raza morucha lamiendo a su cría.


  LA GOITIBERA






También se la denomina " carrilana ".

Es un vehículo de 3 ruedas - algunas tienen 4 ruedas - para competiciones de descenso por carretera sin ningún tipo de propulsión.

Una goitibera puede alcanzar velocidades de hasta 130 km / hora.

La goitibera tiene un origen popular y festivo.

Son muy populares en todo el Norte de España.

En gallego se las denomina " carro das piñas "  porque se corría con las carretas con las que se trasladaban  las cargas de madera o de piñas de los pinos.

En Cataluña se las denomina " carretons "





En su nacimiento eran cuatro tablas y tres rodamientos de desecho de vehículos de las fábricas o de las minas.

Yo las conocí en mis años de profesor en Vizcaya, construídas por los alumnos y utilizadas para hacer carreras por las pendientes de las " campas ".

En Cereceda hubieran sido un vehículo apropiado para hacer carreras por El Chapatal y por carretera desde la Plaza hasta la portera de las Eras.

También se hubieran podido utilizar por las " pistas " de hielo que se formabann en las calles tras las nevadas navideñas y las heladas que las acompañaban.


Fotos  Google.com

sábado, 21 de diciembre de 2024

 VOLUNTAD





A mi me gustaba escuchar a los padres - en mis años de maestro de pueblo - cuando acudían a verme y me preguntaban por las posibilidades de sus hijos en los estudios.

- ¿ Usted cree que mi hijo sirve para los estudios ?.

- ¿ Qué le parece si lo mando a estudiar  al instituto ?.

- Ahora quiere hacer el bachillerato y después quiere ser Perito Industrial . ¿ Usted cree que sacará la carrera ?.

Esas preguntas me las hacían los padres - casi siempre el padre - cuando nos veíamos en el bar o en mis paseos cerca de sus caseríos.

Ya he contado que mis primeros quince años de profesión los pasé en Vizcaya y muchos fueron en pueblos con caseríos y muy pocos años fueron en la capital.

Alguna madre me contó lo que su marido le había dicho al llegar a casa: " El maestro dice que tiene capacidad para estudiar y que merece la pena que nos gastemos el dinero. Dice que nuestro hijo tiene mucha fuerza de voluntad ".

Recuerdo casi las palabras y los números que le dije a un padre: Su hijo tiene un seis  en capacidad y un ocho en ilusión y ganas de estudiar. Como verá no es mucho para hacer una carrera universitaria. Pero tiene un once en fuerza de voluntad. Si usted suma un seis y un ocho y un once y lo divide entre tres le sale más de un ocho. Yo le aconsejo que lo mande a estudiar. Y que, cuando venga de vacaciones, lo levante usted temprano a ordeñar las vacas.

Años más tarde - cuando yo estaba en la capital - me encontré a mi antiguo alumno y me dijo: "  Maestro, con mi voluntad soy ingeniero industrial. Acertó usted. Lo importante es la voluntad ".

" Recuerda muy bien que existe una clave muy importante para luchar, alcanzar y lograr nuestros objetivos, anhelos, metas y sueños . . . Esa clave se llama " VOLUNTAD ".


Foto  pinterest.com







 AÑO  1608 y 1609 en el Convento de El Zarzoso





" En el año 1608 el convento sufrió un pavoroso incendio.

" Las monjas se vieron obligadas a pedir limosna.

" En un despacho de ese año de 1608, D. Hernando de Mena, Provisor de Badajoz, dio licencia para que de parte del convento de Zarzoso pudiesen pedir en dicho obispado,  con despachos del Nuncio y Juez de la Cruzada.

" Tenía al efecto el convento 60 religiosas.

" Y en el año 1609 se quemó también la Villa de El Zarzoso que tenía 16 vecinos por lo que desde ese año no se pagaron tributos al Convento. "

                                                            Página 34.

                                            Del libro " Santísimo Cristo de la Luz

                                                               Fiesta de Santa Cruz 2024 en El Zarzoso "

                                               Autores: María Jesús Fernández Moreno

                                                              Manuel Marcos Robles



Foto  Google.com

viernes, 20 de diciembre de 2024

 NO LLENARÁS TU PANZA, si no haces matanza





Los " gatos " de Cereceda siempre tuvieron fama de " tener buena boca ", que en idioma " gatuno " significa que todo lo que comían les sentaba bien y que comían de todo.

" De todo " menos pescado que a mi padre solamente le gustaban las sardinas asadas, y eso, en los días muy fríos del invierno.

Para cualquier " gato " la comida favorita era el cerdo.

Los corderos o los cabritos eran un plato muy especial y para ocasiones especiales.

La carne de ternera era " rara " en su dieta.

Mejor no hablar de las aves de corral a las que mi padre desdeñaba porque " eso tiene mucho hueso y alimenta poco ".

Si bien " no le hacían ascos " a un arroz con pollo de corral..

Los garbanzos y las patatas eran alimento obligado, pero siempre con acompañamiento de los productos de la matanza.

" Si quieres llenar tu panza, tienes que hacer matanza ", le decían a los recién llegados al pueblo.

Había que buscar un corral o un chicorzo en el que criar un cebón - aunque fuera con patatas cocidas y remolachas - porque el invierno es muy largo - de diciembre a junio - y la matanza, bien administrada daba para muchos días.

El verano sin la despensa era impensable, y setiembre y octubre y noviembre eran meses de soñar con la matanza y de " aprovechar " lo que quedara del cebón.



Foto  Google.com  El momento de matar el cerdo y recoger la sangre para hacer la morcilla lustre.

 LAS AVES DE CORRAL HAN SALIDO DE PASEO





Esta foto es una estampa familiar de las aves de corral.

Subidas en el alféizar de la ventana y presididas por el gallo, se encuentran las gallinas.

Pero no todas, falta la clueca y su cuadrilla de pollitos.

Como los pequeñines no pueden subir a lo alto, mamá gallina se ha quedado con ellos aunque presume de su esbeltez y hermosura  a la par que vigila a su familia.

La familia menuda se entretiene " picoteando ".

A mi madre le gustaba que las gallinas salieran al huerto de casa, como a todas las señoras " gatas ".

Los problemas aparecían cuando " volando " se subían a la pared del huerto y se pasaban al huerto del vecino.

A las gallinas, como a los muchachos las peras y las manzanas , les gustaban más las berzas y las hojas de remolacha del huerto de al lado, siempre que la dueña no tuviera nietos.

Los nietos defendían con el tirachinas la propiedad de su abuela.

Mis recuerdos de la calleja El Castaño, siempre se mezclan con las " pedradas " a las gallinas que intentaban comer " lo que no era suyo ".


Foto  pinterest.es


jueves, 19 de diciembre de 2024

 LOS CORDEROS " JARDOS "






Mis recuerdos " ovejunos " son siempre de ovejas blancas y de ovejas negras.

Si teníamos ovejas " jardas " nunca escuché a mi padre que las denominara con ese nombre.

A mi madre le gustaban las ovejas negras porque " la lana es más resistente y se trabaja mejor ".

 En casa había jerseys negros y guantes negros " porque se ensucian menos ".

 En cambio los calcetines eran siempre de color blanco.

Los mantones de las señoras " gatas " eran siempre hechos con lana de ovejas negras.

Hoy leo en lagacetadesalamanca: 

" De la oveja blanca y de un macho negro pueden salir corderos  de dos colores pero tampoco es extraordinario que de una oveja negra  y de un semental negro lo que nazcan, sean corderos blancos.

" También, y como se ve en la foto, madre e hija son " jardas " : la oveja de madre de variedad blanca y padre variedad negra, y la cordera , de madre jarda y padre de variedad negra ".


Foto  lagacetadesalamanca.es












Foto lagacetadesalamanca   Madre e hija " jardas "

 AL ORO Y AL CEBÓN NADIE LES PIDE LA FILIACIÓN





Cuando llegaba la época de las matanzas en Cereceda, había una pregunta obligada al dueño del cebón o de los cebones: " ¿ lo has criado tú o lo compraste de garrapín ? ".

Eran pocos los " gatos " que tenían cerdas de cría.

Por esa razón la mayoría de los garrapines llegaban al pueblo en unas alforjas desde el Ferial - mercado de ganado - de Tamames.

Un martes del mes de setiembre era el día apropiado para realizar la compra de los futuros cebones.

Hasta diciembre del año siguiente irían recorriendo diferentes pocilgos del corral y diferentes cercaos del término municiapl, pero siempre bajo la supervisión de la señora " gata " que en el pueblo eran las mujeres quienes se cuidaban de los marranos.

También eran ellas quines vigilaban la matanza y quienes repartían para todo un año los productos de la fecha más importante del año en la economía familiar.

Mi padre era de los " gatos " que compraban garrapos en Tamames.

No se molestaba en buscar el árbol genealógico de tales animales y siempre buscaba que procedieran de alguna dehesa.

- Los garrapos de la dehesa están acostumbrados a caminar por el campo y tienen unas patas fuertes. Así se adaptarán mejor a los cercaos del pueblo y será más fácil engordarlos sin que se inmovilicen en el pocilgo, les decía en la taberna a quienes le preguntaban por la procedencia de sus cebones a la " hora " de hacer la matanza.

De su boca escuché muchas veces el refrán: " Al dinero y al cebón nadie le pide la filiación ".


Foto  Google.com

miércoles, 18 de diciembre de 2024

 AYUDA AL CONVENTO DE EL ZARZOSO




La Consejería de Cultura, Turismo y Deportes ha concedido una subvención al convento de Zarzoso.

" Refuerzo de tirantes de la estructura en dos crujías de la cubierta del convento de Nuestra Señora de Porta Coeli de El Zarzoso ( El Cabaco ) por importe de 21.796,86 euros "

                                                                              salamancahoy.es


La venta del libro " Santísimo Cristo de la Luz. Fiesta de Santa Cruz 2024 en El Zarzoso " de María Jesús Fernández Moreno y Manuel Marcos Robles, Mayordomos 2024, será destinada íntegramente a la restauración del tejado de la zona donde habitan las monjas franciscanas.

Gracias a la Consejería que nos " echa una mano " al conjunto de personas que " velamos " para que el convento se mantenga en pie.


Foto  Hermana Soledad Nieto.   Procesión del Cristo de la Luz el 3 de mayo de 2024.




 REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO






Hoy me he llevado una gran alegría: El blog ha llegado a la República Democrática del Congo.

En la relación de paises a los que el blog ha llegado esta semana aparece el nombre de este país.

Es el segundo país más extenso del continente africano, tras Argelia.

Tiene una extensión de 2.345.000 kilómetros cuadrados pero su población no supera los seis millones de habitantes.

Tiene como lenguas oficiales el francés, el lingala y el kikongo.

El cristianismo tiene una presencia importante  aunque las religiones tribales son las que cuentan  con más adeptos.

Su economía se basa en la agricultura - yuca, maíz, cacahuete.arroz, café, azúcar - y la extracción de petróleo.

En el siglo XVI  se convirtió en una colonia francsa - el Congo francés - y hoy es una República presidencialista.

Su lema es: " Unidad, trabajo y progreso ".

La capital es Brazzaville - Kinshasa con  2.150.000 habitantes, que abarcan las dos orillas del río Congo. 

La República Democrática del Congo es el último país al que ha llegado el blog Pataloso.


Fotos  Google.com





 EL IDIOMA PORTUGUÉS EN CENTROS DE SALAMANCA






Hay cuatro centros en Salamanca en los que se puede estudiar el idioma portugués.

" La capital abrió camino en 2006 cuando el IES Lucía de Medrano implanta como optativa entre

 Secundaria y Bachillerato la enseñanza del portugués como lengua extranjera ".

" Después llegaron otros tres institutos que en la actualidad también ofertan este idioma como

 asignatura optativa: IES Fray Diego Tadeo e IES Tierra de Ciudad Rodrigo, ambos en Ciudad Rodrigo,

 y Tierras de Abadengo en Lumbrales ".
                                                    
                                                       lagacetadesalamanca.es

Yo soy - y así lo he reflejado en las páginas del blog - un defensor de todos los idiomas, incluso los muy

 minoritarios.

La provincia de Salamanca tiene 22 pueblos que hacen frontera con Portugal.


Foto  Google.com


 LA MAMÁ A LA PUERTA






La llegada de la parición de las ovejas, " volvía loco al pastor " porque los amos echaban las ovejas a la piara y algunas parían en la dehesa o en el Valle Trigal.

El pastor volvía al pueblo al atardecer cargado de corderines.

Este pastor ha encontrado un hueco en un árbol y allí, como si fuera una casa, ha metido al corderín.

La madre se ha quedado de vigilante y no permitirá que nadie se acerque a su cría.

Era muy corriente que hubiera robles - eran los árboles que había en el término municipal de Cereceda - que tuvieran una abertura y un hueco.

He visto huecos en los nogales y en los castaños.

En algunos castaños se escondían o se refugiaban los muchachos cuando llovía.

A la llegada del rebaño, el pastor avisaba a los dueños de las ovejas del lugar donde las había dejado. bien con el corderín o bien en el momento del parto.

Yo fuí algunas veces con mi padre y un farol a buscar ovejas y corderines hasta más allá del Valle Trigal, en noches de frío o de aguanieve.


Foto  pinterest.es


martes, 17 de diciembre de 2024

 FALLECIMIENTO DE UNA SEÑORA " GATA ".






Ha fallecido Anunciación Varas Martín.

El blog se une al dolor de sus hijos y familiares.

Descanse en paz.


Foto  Google.com

 UNA PROVINCIA CON MUCHOS PUEBLOS PEQUEÑOS









. La provincia de Salamanca está formada por 362 municipios.

. 94 Municipios tienen menos de 100 habitantes.

. En ese grupo está Cereceda con 62 habitantes.

. 20 de ellos tienen menos de 50 habitantes.

. El pueblo más pequeño por número de habitantes es Villasdardo.

. Le sigue Cilleros con 23 habitantes.

. Muy cerca está La Bastida con 26 habitantes.

. Dentro de este grupo se encuentra San Miguel del Robledo ( Arroyomuerto ) con 43 habitantes.

. Ésta es la España Vacía.

" Menos mal ", que decimos en idioma " gatuno ", que estos " pueblecitos " están muy cerca los unos de los otros, y que algún día " se ajuntarán ".


Foto  Google  San Miguel del Robledo ( Arroyomuerto ).


 CUANDO EL BURRO ENTRA EN LAS COLES

no deja ni los troncones





A las coles las " gatas " las llamaban berzas.

En Cereceda se sembraban linares enteros de berzas.

Eran linares que un año se sembraban de patatas y al año siguiente de remolachas y de berzas.

Si se preveía que tendrían poca agua para regar, se sembraban berzas.





Las berzas " sólo necesitan agua para prenderlas ", decían los " gatos ".

" Prenderlas " significaba el momento en el que las raíces se adaptaban al nuevo terreno.

Las berzas se sembraban en eras y de las eras se trasladaban a los huertos y a los linares.

Las berzas de Cereceda provenían de las eras de Tamames o de las eras de la Casa Baja.

La Casa Baja era el convento que un día fué de los frailes dominicos y que ahora - en manos particulares - tenía eras de " colina " - así llamaban a las berzas - en el patio interior del antiguo convento.

Es cierto lo que dice el refrán: Cuando un burro entraba en un campo de berzas, se comía hasta los " tronchos ", que así denominábamos a los troncos de las berzas.

Las berzas eran el alimento de cabras y ovejas en los días crudos del invierno " gatuno ".

Las señoras " gatas " preparaban con los mejores repollos de berza un cocido con patatas y tocino y chorizo y huesos frescos de la matanza para " chuparse los dedos ", aunque los " gatos " decían que " esa comida era de poco alimento ".


Fotos  Google.com   Un burro y  un linar sembrado de coles ( en " gatuno " berzas )

lunes, 16 de diciembre de 2024

 CERECEDA Y SUS VECINOS " VACÍOS "






Estos datos son de Noviembre de 2024:


Cereceda      pierde 4  ( 62 habitantes )

Cilleros pierde 2  ( 23 habitantes )

La Bastida pierde 2  ( 26 habitantes )

Aldeanueva  pierde  8  ( 98 habitantes )

Tamames   pierde 7   ( 785  habitantes )

El Cabaco   pierde   13  (  225 habitantes )

La Nava   pierde 2  ( 120 habitantes )

La Alberca  pierde  16  (  1045 habitantes )

San Martín  pierde 6   ( 234 habitantes )

Sequeros   pierde 8   ( 207  habitantes)

San Miguel del Robledo   pierde 5  ( 43 habitantes )


                           Datos tomados de lagacetadesalamanca.es


Cereceda y todos los pueblos de " alredor " pierden población.

Estos datos son comparados con los del año pasado.

En total  pierden 73 habitantes.

Me llaman la atención Tamames, Sequeros y La Alberca, que son los tres pueblos " grandes ".

Yo destaco El Cabaco, porque conozco al Alcalde, que quiere que su pueblo " viva " pero se le está " muriendo ".


Foto  Google.com  El Cabaco








 LA MARUJA








Una señora " gata " me escribe un whatsApp para decirme : " Las señoras de la capital hablan de la ensalada de maruja como un plato especial de las mesas navideñas. Cuenta algo de ella "


Lo primero decir que la " maruja " de la capital es la " pamplina " de Cereceda.


El nombre científico es MANTIA FONTANATA.

La " maruja " es un brote que crece en arroyos y regatos de agua y se come en ensalada.

Brota entre febrero y mayo, justo antes de llegar la primavera.

Ésa es la germinada natural, no la que se produce en invernaderos.

Debe recogerse al poco tiempo de salir para que el tallo no se ponga duro y hay que lavarla muy bien antes de aderezarla.

Se prepara  en ensalada con aceite de oliva, vinagre de Jerez, ajo machacado y sal.

En Cereceda mi madre la cogía en la Poza de las Canalejas y la preparaba en ensalada con aceite jurdano, vinagre de la taberna - pues ella era la tabernera -, aceitunas negras del Madroñal, sal  ( poca )y zumo de naranja, si lo tenía porque las naranjas eran una fruta rara de ver en Cereceda.

Nunca le ponía ajo en la fuente porque a mí no me gusta el ajo, pero mi padre se lo añadía en su plato, aunque debo decir que " en Cereceda la pamplina es comida de mujeres ", decían los señores " gatos ".

Espero haber respondido a su petición.

Señora " gata ", un saludo y . . . ¡ A mandar !.


Foto hosteleriasalamanca.es



 SEMANA DE FRÍO





He entrado en internet para " saber del tiempo en el pueblo ".

A las 10 de la mañana el termómetro marcaba un grado sobre cero.

Llamo y me dicen que hace frío " pero no tanto ".

" Los " gatos " son tan valientes que un grado sobre cero les parece calor.

La semana se inicia con 7 de máxima y - 3 de mínima.

En mis años infantiles, si llovía hacía menos frío, y, si nevaba, era un día " espléndido ".

Se acabará la semana con 6 y - 1.

El tiempo hay que tomarlo según lo que tengas que hacer: Si es estar a la lumbre o a la estufa o en el bar de la señora Flores, pues que haga lo que quiera.

Si tienes que ir a segar gelechos o a juntar hoja o con las ovejas, entonces hay que " abrigarse " y " almorzar bien ".

Hogaño esos tres trabajos han desaparecido, así que " que haga el tiempo que quiera porque tengo leña en el corral para tres años ", me dice mi amigo " gato ".


Foto  Google.com  La Peña nevada.

domingo, 15 de diciembre de 2024

 AUMENTA LA COMUNIDAD DE MONJAS FRANCISCANAS DE EL ZARZOSO






El convento de las madres clarisas de El Toboso ( Toledo ) se ha cerrado por el reducido número de monjas que lo habitaban y la falta de vocaciones.

Una de esas monjas se ha integrado en la comunidad de monjas franciscanas del convento de Porta Coeli de El Zarzoso.

La comunidad la ha recibido con una enorme alegría.

Mientras unos conventos se cierran - 50 en España en el último año, según leo en el blog de la cigoña - el de Zarzoso llega a 10 monjas, guiadas en su " vida monacal " por la madre Magdalena Hernández.

Mi felicitación a la comunidad por aumentar su número en una comunidad relativamente joven.


Foto  Google.com   La madre Magdalena Hernández, actual Abadesa y la hermana Soledad Nieto,                                           anterior Abadesa, en el relevo del cargo.

 LA TARTA DE LOS 100 AÑOS





En la provincia de Salamanca residen 385 personas con más de 100 años.

España tiene 48.946.035 habitantes.

De ellos 18.948 han celebrado su tarta de cumplir 100 años.

Yo solamente he conocido una persona que hubiera llegado a esa edad y la hubiera " transpasado ": Mi amigo Manolo que vivía en La Bastida.

En mis años infantiles se decía en Cereceda que la señora Genoveva había llegado a los 100 años.

Desconozco si esa noticia es verdadera pero mis recuerdos son muy borrosos y no he podido comprobarla oficialmente.

Un día el blog publicó - con nombres y edades - un artículo sobre las personas " gatunas " que tenían edades que sobrepasaban los 90 años.

Tendré que actualizar aquella información.


Foto  Google.com   

 DICIEMBRE, YELOS Y NIEVES, lebrillos de matanza y roscos de aguardiente






Los yelos en las mañanas " gatunas " eran " lo normal ".

Los lebrillos son " vasijas de barro vidriado, de plata u otro metal, más ancha por el borde que por el fondo, y que sirven para lavar ropa, para baños de pies y otros usos.

En Cereceda se les denomina barreños, pero en femenino, barreñas.

Muchas veces en aumentativo, barreñones, por su tamaño.

Se usaban en las matanzas, y a las " gatas " les gustaban mucho más que las artesas para el manejo de las carnes.

Las carnes para hacer los chorizos o los salchichones o los lomos, se preparaban en las barreñas.

Siempre había una en el fregadero de la cocina para lavar los " cacharros " de la cocina.

La palabra lebrillo - que no se empleaba en el idioma " gatuno "- aparece en la Biblia 12 : 21 " Tomad un manojo de hinojo, mojadlo en la sangre ( del cordero ) que estará en un lebrillo y untad el dintel y los dos postes con la sangre que estará en el lebrillo ". ( La plaga que mató a todos los primogénitos de los egipcios ).

Durante el año las barreñas, a excepción de la que estaba en la cocina, reposaban en la despensa.

Los roscos de aguardientes son unos dulces típicos de la época de frío en los que el aguardiente le da el sabor y " el calor " que los cuerpos necesitan cuando la nieve cubre las calles.

Los roscos de aguardiente - y también los roscos de anís - estaban sobre la camilla de la cocina durante los meses del invierno.

La botella de aguardiente y los roscos esperaban la mañana de la matanza a todos los parientes y vecinos que acudían en ayuda del dueño de los cebones.

La matanza - el blog ha escrito sobre el tema - era el acontecimiento familiar más importante del año.


Foto  Google.com  

sábado, 14 de diciembre de 2024

 EL AMOR ES CIEGO






Ésa es la expresión que las " gatas " viejas decían en Cereceda cuando se hablaba de los " noviazos " ( noviazgos ) que aparecían cada semana tras el paseo dominical por El Chapatal.

El Chapatal es uno de los cutro barrios en los que se divide el pueblo.

Los otros barrios son : La Esquina, El Toral - al que los viejos " gatos " llamaban El Altozano - y La Plaza.

Por El Chapatal discurre con bastante pendiente la carretera de Ciudad Rodrigo a Béjar.

Ese paseo de domingo por la tarde era la presentación oficial de las nuevas parejas de novios, casi siempre de un mozo y una moza del pueblo.

A los mozos forasteros les costaba un tiempo - a veces muy largo - presentarse en ese paseo del domingo por la tarde.

Era el momento - aprovechado por los " gatos " mozos para " cobrar las pesetas ".

" Cobrar las pesetas ", o mejor dicho " pagar las pesetas " era el peaje que debían pagar los mozos forasteros que quisieran casar con una " gata " moza.

El lunes por la mañana en las orillas de los ríos de Cereceda - el Yeltes y el el Cerezo - las conversaciones de las " lavanderas " hablaban de ese tema.

- La muchacha de la Benita tiene un novio forastero. ¡ Vete tú a saber cómo será !, decía la tía Nicanora, una de las Celestinas del pueblo.

- Antes estuvo unos meses saliendo con el muchacho de Ascen, pero lo dejaron porque a sus padres les parecía " poco mozo " para la su muchacha. Ahora se ha echado éste que es de Navaltoro, explicaba Hortensia.

- Este mozo forastero no me gusta. Me gustaba más Ricardín, interviene Úrsula. Pero, como dice mi madre " el amor es ciego ".


Foto  Google.com

viernes, 13 de diciembre de 2024

SI " YELA " EN SANTA LUCÍA, en primavera habrá buenos días





 


Santa Lucía es la patrona de los pobres, de los ciegos, de los electricistas, fotógrafos, cristaleros, fontaneros y escritores.

Desconocía que fuera " mi " patrona como escritor que soy pues doy " a la luz " mis ideas y mis sueños.

La helada - esa manta blanca que brilla a la salida del sol - es una manta de cristalitos que reflejan la luz.

Ahí está la razón de la esperanza  en buenos días en primavera - la época del año de la luz y del sol que llenan días felices para las personas y los animales y las plantas - que pronostica el dicho meteorológico popular.

Santa Lucía es la Patrona de La Bastida, ese pequeño pueblo de la provincia de Salamanca, situado a 1.114  metros de altitud y en el que son abundantes las heladas en primavera, otoño e invierno.

Desconozco la razón de haber elegido a esta Santa como Protectora de ese pueblo ganadero - la agricultura es muy escasa - y cuya fiesta coincide con los días del " crudo " invierno y la esperanza de los nacimientos de chivines - los hijos de las cabras - y de corderines - los hijos de las ovejas - y vísperas de las matanzas, la fiesta familiar de los pueblos pequeños.

Yo he sido siempre un " enamorado " de La Bastida y ese " amor " aumenta al saber que su Patrona es " mi Patrona como escritor ".

Santa Lucía se celebra hoy, 13 de Diciembre.

Foto Google.com


jueves, 12 de diciembre de 2024

 PIZPIRETA





. Alegre, vivaz y algo coqueta.

. Divertido, alegre y con tendencia al flirteo y a buscar agradar.

Este adjetivo era poco usado en Cereceda, pues lo consideraban propio de las gentes de la capital.

En el pueblo se decía " presumida ".

Ese muchacho de Adolfa es un muchacho muy presumido y a su madre la vuelve loca porque siempre quiere ir llamando la atención con la ropa y con el calzado y con el corte de pelo que el pobre Nicéforo no sabe cortárselo a su gusto.

- La sobrina de Amparo, que ha venido a pasar unos días con su tía y que vive en Madrid es una presumida. Se pone en el pueblo los vestidos que lleva en la capital los días de fiesta. La otra tarde iban por el camino La Ladera hasta un linar de su tía en La Isla y parecía que iba a una boda. ¡ Mucho presumir aquí, pero dice su tía que en Madrid no tiene novio !.

- Mi gata Nicasia - la llamo con ese nombre porque me la regaló de chiquitina la mujer de Alejandro - es una gata presumida. Mueve la cola con un garbo y con una gracia que parece una moza casadera camino del rosario de los domingos por la tarde, me dijo la señora Engracia, la vecina de mi abuela.

- El maestro nuevo sonríe y saluda a todas las personas que se encuentra camino la escuela. Se ve que le gusta agradar a la gente, aunque parezca un poco presumido.


Foto  Google.com


 HACER GÁRGARAS





Gárgaras : " Acción de mantener un líquido en la garganta, con la boca hacia arriba, sin tragarlo y expulsando el aire, lo cual produce un ruido semejante al del agua en ebullición ".

Las gárgaras se hacen con diferentes productos disueltos en el agua :

. Agua tibia y sal.

. Té con manzanilla.

. Bicarbonato de sodio.

. Vinagre de manzana.

En Cereceda eran muy abundantes los dolores de garganta en los muchachos debido al frío del invierno y a la falta de abrigo suficiente y de calzado apropiado para moverse por las calles heladas o con nieve.

En mi casa era mi madre la " médica " para esas enfermedades.

Ella preparaba agua tibia, una gota de vinagre, un grano de sal de la utilizada en las matanzas, una cucharadita de miel jurdana y . . .  su enfado porque me tragaba el líquido en cuanto me " picaba " en la garganta.

- No te tragues el agua. Tienes que mantener la cabeza hacia arriba y bailar el agua en la boca, me repetía.

Menos mal que me preparaba un tazón con ese " mejunje " y que yo hacía gárgaras tres o cuatro veces al día, para que me descansara el dolor de garganta.

La medicina moderna no existía en Cereceda en aquellos años,  1940 - 1950, y Don Juan te recetaba en muchas ocasiones los remedios de las " gatas " viejas.

" A hacer gárgaras " era también, en el idioma " gatuno ", una frase a la que las " gatas " recurrían cuando alguien las molestaba.

- Si el muchacho de Modesta te sigue molestando, mándalo a " hacer gárgaras ", le decía Afro - se llamaba Afrodisia - a la su hija.



Foto  pinterest.es

miércoles, 11 de diciembre de 2024

 EN DICIEMBRE, heladas y migas almorzadas






Era una frase que le gustaba repetir a los señores " gatos " cuando llegaba el frío.

A las migas se unía siempre el pan tostado sobre las brasas de la lumbre y la botella de aguardiente.

Las migas era una comida especial pues en Cereceda, la comida normal de la mañana eran las patatas cocidas y los torreznos de tocino.

Mi madre acostumbraba a preparar migas por la mañana los domingos y los días de fiesta, aunque en " días de fiesta " tenía más adictos el limón.

Mi madre ponía pan duro, agua, pancetaajos y chorizo.

Las migas se hacían en una sartén honda y yo - que tengo alergia a los ajos, me apartaba unas pocas en un tazón antes de que mi madre añadiera ese producto.

Muchas veces, si el chorizo era reciente lo hacía siempre, procuraba que mi " ración " se separara del resto antes de añadir el chorizo.

Mi madre ponía la fuente en el centro de la camilla y toda la familia comía de ella, pero el " señorito " - así me llamaba mi padre - comía del tazón.

A mi me gustaban mojadas en leche de cabra muy caliente.

Con un tazón de migas podía atender el ganado y acudir a ayudar al párroco, sin oler a ajo y con mofletes " coloraos " por el frío que hacía en la calle y en la iglesia, pues nunca hubo calefacción en la iglesia del pueblo.


Foto  Google.com   Una " sartenada " de migas con panceta y chorizo y ajos.