LIBRO BECERRO
También es conocido con otros dos nombres: Becerro y Tumbo.
Es un códice medieval en el cual eran copiados los privilegios de las iglesias y monasterios.
Su nombre proviene de los encuadernados forrados con piel de becerro.
Los Tumbos serían de mayores dimensiones y los mantenían tumbados horizontalmente.
En Castilla se los denominaba becerros y en el reino astur-leonés se los denominaba tumbos.
En el libro titulado Becerro" se asientan todas las posesiones, heredamientos y tributos de todas las fábricas, beneficios y capellanías con los bienes donados para aniversarios, fiestas y memorias que hubiere en cada iglesia declarándose en los asientos los oficios aniversarios, misas y memorias que se han de decir y los bienes de las dichas posesiones y heredades, lugar y sitio donde están y los linderos que cada una de ellas tiene, bien claros y especificados ".
" Dicho libro se ha de conservar en el archivo juntamente con las demás escrituras y documentos pertenecientes a cada iglesia respectiva de las diócesis ".
Hace años que todos los libros de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cereceda se encuentran en el Archivo de la Diócesis de Salamanca, situado en la capital.
Foto Google.com
Becerro Behetrías de Castilla
Se custodia en la Real Chancillería de Valladolid y es un manuscrito del siglo XIV.
Está escrito sobre pergamino, obtenido de la piel de un becerro, y registra detalladamente la naturaleza y origen de la nobleza de Castilla en el último tercio de la Edad Media.
Fué realizado por orden del rey Pedro I de Castilla ( 1350 - 1366 ) y consiste en un inventario de las behetrías existentes en el territorio que en esa fecha abarcaba el Reino de Castilla.
BEHETRÍA : " Antiguamente, población cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían recibir por señor a quien quisiesen ".
No hay comentarios:
Publicar un comentario