miércoles, 19 de marzo de 2025

 " EMBRACILAO "







Es un adjetivo calificativo, propio del idioma " gatuno ".

En mis años infantiles y en muchos años posteriores, no existían todos los " artilugios " que hoy pueden adquirirse en las tiendas " infantiles ".

Teníamos una cuna - de madera y hecha por el tío Paco el carretero - y " se acabó ".

Era normal que la " gente menudina " nos pasáramos el día en los brazos de la abuela, la madre, la tía, la hermana mayor o la vecina, quien pasaba a formar parte de la familia.

Pero sobre todo era la madrina del bautizo quien se convertía en protectora de su ahijado o de su ahijada.

La madrina " tenía poder para cambiarle el nombre a su ahijada o a su ahijado si el que le había puesto su madre o su abuela no le gustaba ", me contó la señora Encarna.

- Tu nombre nada tiene que ver con el que te pusieron tus padres . Y con ese nombre te has quedao pa siempre, añadía.

En aquellos años te pasabas el día " embracilao " que significa que " pasabas de unos brazos a otros ",  menos los ratos que estabas echao en un surco del huerto o en un haz de trigo en las tierras o en las Eras o en el Teso ".

Recuerdo la expresión de las viejas " gatas " cuando el muchachín no quería sentarse a la camilla de la cocina para comer el puré " ¡ si está embracilao y mal acostumbrao ! ".


Foto  Google.com

 EL VIEJO CANDADO Y LA VIDA






Una mañana los dueños del chicorzo donde guardaban los chivines se fueron al extranjero a " ganarse la vida ".

En la gruesa puerta de madera de roble dejaron el candado puesto y se llevaron la llave.

El tejado se fué cayendo hacia el interior porque las tejas - del tejar de los hermanos Neri - se agrietaron con la nieve y los yelos, y las vigas de bardones traídos en el carro desde los Rasos se pudrieron.

Nadie arrendó el chicorzo.

Cada mañana otros " gatos " emigraban al Norte y a Barcelona y a Madrid y al extranjero.

Allí quedó el candado, cada día más viejo y más roñoso.

Pero una primavera se posó sobre él un pardal, y de su pico cayó una semilla.

El día que yo hice la foto, la vida brotaba del interior del viejo candado, aunque me temo que el verano la ha marchitado.

Quizás la próxima primavera el viejo candado del chicorzo de los chivines del tío Demetrio vea brotar por el agujero de la llave una nueva vida.


Foto  pinterest.es

martes, 18 de marzo de 2025

 LA PRIMAVERA EN CERECEDA








Algunos " gatos " y " gatas " tienen la " buena " costumbre de acercarse al pueblo con la llegada de la primavera.

Han pasado el final del estío y el invierno en otros lugares de España o del extranjero pues el frío del pueblo " los asusta ".

Se considera primavera los días de marzo, abril y mayo.

La primavera comenzaría el 1 de marzo y terminaría el 31 de mayo.

Las temperaturas se encuadran entre los 11 y los 21 grados.

Rara vez descienden a los 5 grados o superan los 28 grados.

La nubosidad suele aparecer en el 39 % de los días.

El día más despejado de la primavera " gatuna " suele ser el 31 de mayo.

Las precipitaciones  alcanzan al 19 % de los días.

Esos días aparecerá el suelo mojado aunque muchos días con pocos milímetros de lluvia por metro cuadrado.

El día lluvioso por excelencia es el 20 de abril.

Solamente unos días más tarde - el día 25 de abril - es la Fiesta de San Marcos, el Patrón del pueblo.

La luz solar es de 11 horas y 18 minutos el 12 de marzo, y de 14 horas y 52 minutos el 31 de mayo.

Ese día el sol aparece por el Codorro a las 6 horas y 56 minutos y desaparecerá por El Maíllo a las 21 horas y 48 minutos.

¡ Feliz estancia primaveral en el pueblo !!!.


Foto Google.com


NOTA . - Datos tomados de   es.weatherspark.com

 LA ORDEN DE LA BANDA





Uno de los consejos que Don Quijote dio a Sancho Panza fué éste:

" No comas ni ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería ".

Ajos y cebollas eran comida propia de villanos, tanto, que se prohibía comerlos a caballeros en los estatutos de la Orden de la Banda.

La Orden de la Banda  fué una orden militar de tipo laico y caballeresco, fundada en 1332 por el rey Alfonso XI de Castilla.

Alfonso XI reinó en Castilla de 1312 a 1350.

El rey, en un intento por cimentar su poder sobre la levantisca nobleza, ordenó que ciertos caballeros de su mesnada  vistiesen como él paños blancos con una banda de tafetán carmesí que él había diseñado.

Se concedía a estos caballeros el derecho a llevar adornos de oro y plata por ser miembros de la Banda de Oro.

La primera orden secular de caballería fué la Orden de San Jorge, creada en 1328 en Hungría.

Sus miembros debían participar en justas, ser solidarios y, sobre todo, leales al rey.


MESNADA . - Compañía de gente de armas que antiguamente servía bajo el mando del rey o de un ricohombre o caballero principal.

TAFETÁN . - Un tipo de tejido sostenido y tupido, que puede ser más o menos fino, flexible, de tacto fresco y toque sedoso.

JUSTAS . - Era un combate singular entre dos contendientes para defender el derecho de alguien.

                    Las armas utilizadas podían herir o matar.


Foto  Google.com


lunes, 17 de marzo de 2025

 EL PASTOR CABAÑUELERO






Pedro Sanz, el pastor segoviano se hizo famoso por anunciar la llegada de Filomena.

" Prácticamente vivía en el campo, donde acompañaba a su rebaño durante largas jornadas de trabajo.

" Sanz, que aprendió de su abuela, analizaba los cambios de la naturaleza.

" Al observar el comportamiento de los animales o los tiempos de la vegetación, predijo fenómenos como la Filomena, pero también inviernos lluviosos o la llegada tardía del calor en verano ".

                                 elperiodico.com

Yo he sido siempre un admirador de las personas capaces de " adivinar " sin mapas ni observatorios ni instrumentos especiales, el tiempo que hará al día siguiente o al mes siguiente o al año siguiente.

En Cereceda el " adivino " era el tío Santos - Santos Neri -, pastor y labrador y tejero, además de agrimensor con una volvedera en los deslindes de tierras y en los " repartos patrimoniales " entre familiares.

Un trabajo especial era el de " carpintero de corralizas con cañizos y zapatas y de porteras de huertos, linares y praos, además de cercaos ".

Yo conocí al tío Santos desde pequeño pues vivía en la calleja del Altozano donde vivía mi abuelo Matías.

Yo le comentaba a mi padre a la hora de la cena lo que había escuchado en la fragua del tío Manolo el herrero sobre los pronósticos del tío Santos en la época de la sementera.

Mi padre preparaba el trigo con el sulfato de cobre - la piedralipe - para ir a sembrar a la mañana siguiente.

Si llovía, como había predicho el tío Santos, mi padre " renegaba " y solía decir " pues podía decirle al sol que saliera y a las nubes que se fueran pa Cilleros, que aquí tenemos que sembrar y ya vamos retrasaos ".

Descanse en paz Pedro Sanz, el pastor cabañuelero segoviano. 


Foto  lagacetadesalamanca.es 


NOTA . -  El blog Pataloso comenzó la publicación de artículos sobre Las Cabañuelas 

. El 4 de agosto de 2017

. 14 agosto 2019

. 21  setiembre 2020

y el último artículo sobre el tema

. 23 agosto 2022.


 BOLONIA: La " Dotta ", la " Grassa " e  la " Rossa "




Tres adjetivos para calificar a una ciudad italiana:

La " Dotta " por su Universidad.

La " Grassa " por su gastronomía.

La " Rossa " por el color de sus tejados y por su tradición progresista.


Bolonia alberga la Universidad más antigua de Occidente.

Es una de las ciudades con una mayor antigüedad en Italia, con orígenes etruscos y romanos.

Tiene una población de aproximadamente 390.000 habitantes, si bien en su área metropolitana habitan un millón de personas.

La Universidad de Bolonia nació como una escuela privada el año 1088.

Salamanca presume de su Universidad desde el año 1218, convertida en la cuarta más antigua de Occidente - Bolonia, Oxford, París, Salamanca - y la primera de España.

En ambas ciudades la Plaza Mayor es el eje central de la ciudad, siempre repleta de vida estudiantil.


Foto  lagacetadesalamanca.es  Bolonia y Salamanca.


MADRUGAR CON EL SOL




" Sea moderado tu sueño; que el que no madruga con el sol, no goza del día; y advierte, ¡ oh, Sancho !, que la diligencia es madre de la buena ventura y la pereza, su contraria . . . "

                                            Capítulo XLIII de la 2ª parte de El Quijote.  Miguel de Cervantes



Ya he contado que mi padre se reía de los mozos que llegaban a la tabernael domingo y decían que " acababan de levantarse " cuando era ya la hora del café.

Mi padre aconsejaba que el día en el que se debía madrugar más era el domingo :

" Como es día de fiesta y no tenemos que ir a trabajar, levantémonos temprano para aprovechar el día ".

La gente se reía de su consejo.

- " El domingo es cuando más tarde hay que levantarse ", refunfuñaban ellos, como buenos " gatos ".

Había algunos que hacían caso a mi padre: Eran los cazadores.

" A punto día " ya estaban con las escopetas y los perros esperando al camión de la fábrica de Arroyomuerto, que era el medio de transporte que tenían en mis años de niñez, para desplazarse a las dehesas del Campo Charro.

Otros " al salir el sol " ya " se habían pateao toda la zona de la ladera de la Puente la Vega y comenzaban a subir a lo alto de la sierra, camino de Zarzoso.

Estos cazadores " no madrugaban con el sol " porque en la época de la caza el sol anda enredado con las nubes.

Ellos gozaban de la mañana en la sierra y en Zarzoso con perdices y liebres y conejos hasta la llegada de la muerte de la fauna conijeril, la misomatosis.

Bajo alguna encina y junto a alguna pared " abrigadora " comían " un cacho merienda " y regresaban al pueblo a media tarde.

Muchos domingos los veía acercarse a la posada de mis padres antes de que yo me fuera al rosario.

Mi madre les preparaba la merienda con algunas piezas cobradas en la jornada de caza, y mi padre escuchaba " guasón " sus aventuras perdiceras y liebreras, tras el mostrador, cada tarde de domingo.


Foto  pinterest.es

domingo, 16 de marzo de 2025

 EL PASTOR : Paso corto y vista larga






A mí me gustaba ir delante de las ovejas y siempre con paso corto para que ninguna se quedará atrás.

Así los corderines podían seguir a sus madres.

Si alguna quería adelantarse, la carea se encargaba de impedirlo sin que yo tuviera que indicárselo.

La perra sabía que la norma es: El pastor delante del rebaño.





La vista del pastor debe dirigirse a lo lejos para abarcar toda la ladera de la montaña en la que pacen sus ovejas.

Es necesario tener siempre controladas todas las ovejas pues como a una le dé por salir corriendo, al instante todas la seguirán.

Este refrán te lo enseñaban antes de ir a la escuela pues en Cereceda aprendíamos primero las normas del cuidado de los animales - vacas y churras y cabras y ovejas y chivines y corderines -  y luego aprendíamos a leer y a escribir y las · cuatro reglas ", que se decía en el pueblo.

La otra mañana me encontré un grupo de turistas por el Casco Antiguo de Alicante

Acababan de llegar al puerto en un crucero.

Delante, el guía con un paraguas en la mano y bien alto para indicar su posición, pero girando la cabeza a cada momento para ver si lo seguían los visitantes.

- Lo mismo que yo hacía cuando iba con mi rebaño por las tierras y por las laderas de la sierra de mi pueblo, le dije.

Él se rió y me dijo : " Así es. Y, como usted con sus ovejas, procuro que no me falte ninguno cuando regresen al barco "


Fotos  Google.com. 

sábado, 15 de marzo de 2025

 LA ABUELA OVILLOS







María, GATA 2020, me ha enviado esta foto que le ha dado su abuela - grand-mére - para mostrarle los ovillos que sirvieron de muñecas cuando era pequeña.

La " gente menuda " gatuna que nos criamos entre los años 50 y 60 del siglo pasado en Cereceda, nos criamos entre ovillos.

En todas las cocinas había ovillos de lana para hacer jerseys y calcetines y bufandas y gorros y guantes y hasta toquillas.

Además había ovillos de trapos viejos o de mantas o de sábanas o de camisas, que servían para convertirse en " mantas de tiras ".

Hasta los gatines de todas las casas solían enredar con los ovillos que rodaban sobre las lanchas de pizarra de las cocinas.

Le he enviado la foto a una señora " gata " - hogaño abuela feliz - y me la ha devuelto para que yo la publique.

Junto a la foto este texto: " Si mi abuela hubiera guardado todos los ovillos que hizo en su vejez, le habría ganado a esta señora de la foto ".

Desconozco el número de ovillos de la foto pero mi madre - ayudada por mí - estoy seguro de que los superaba.

Y ¡ no digo mi abuela Fausta !.

Se pasaba todos los " seranos " del larguísimo invierno de Cereceda entre ruecas y husos y ovillos de lana y de trapos para hacer mantas de tiras, que regalaba a sus " parientas " del pueblo y de los pueblos de " alredor ".


Foto  pinterest,.es

 LA HIEDRA ES " MALA " VECINA






Un amigo extranjero me pregunta la razón por la cual " muchos chalets de españoles tienen hiedra en sus muros y algunos en las paredes de sus casas ".

Yo quiero entender que lo hacen por el color verde de la hiedra durante todo el año en una " tierra " quemada por el sol.

La hiedra ( Hedera helix ) ha sido identificada como un imán para atraer moscas, mosquitos y otras plagas.

Su follaje espeso retiene la humedad y genera microclimas ideales  para la reproducción de diversas especies.

La hiedra produce pequeñas flores  ricas en néctar  y que atraen - florece en otoño - avispas y abejas.

En la hiedra habitan " felices ":

. Moscas.

. Mosquitos

. Ácaros y pulgones.

. Orugas.

Hoy se están poniendo de color verde las separaciones entre chalets mediante los setos artificiales.

Yo he colocado un seto de ese tipo en una de las separaciones de mi huerto.


Foto  Google.com


viernes, 14 de marzo de 2025

 DOS LÓGICAS





Mi amigo filósofo me ha enviado esta foto en la que se colocan una debajo de otra dos Lógicas.

Yo diría que es mejor colocarlas "frente a frente ".


A mí me agrada más la lógica japonesa.

" Si nadie puede hacerlo, significa que debo ser el primero en hacerlo ".

O, al menos, debo intentarlo, añado yo.

Pondré tres ejemplos:

. La restauración de la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Cereceda.

Serafín - " gato " y sacerdote - intentó con  ayuda puntual de una persona del pueblo restaurar el Crucifijo pequeño.

Su intento fué en vano.

Me pasó el " testigo " a mí, y yo, con ayuda de Don Arturo y de Isidro y de " todo un pueblo ", lo conseguimos.

. En el pueblo no había una Revista de Fiestas.

Desconozco si alguien lo intentó.

Yo, con la ayuda de un grupo de personas, lo llevé a buen fin : Seis números en seis veranos.

. La Revista PATALOSO.

" A nadie se le ocurre ni se le ocurrirá hacer una Revista en un pueblo tan pequeño ", me dijeron algunos " gatos " y algunas " gatas ".

Yo, con la ayuda de un grupo de amigos, la mayoría " gatos ", lo llevé a la práctica.

Hoy estamos diseñando el número 10.

De la " Lógica latina " mejor no hablar.


Foto  pinterest.es

 LA LANCHA DE ENTRAR A CASA







Cuando yo era niño las calles del pueblo eran un barrizal en invierno y una polvareda en verano.

La calle estaba más baja que el portal de las casas.

Todas las calles - era excepción la calle Larga y alguna más - tenían una regadera en uno de los laterales por la que corrían el agua de la lluvia y el agua de la Poza para regar los huertos.

Los " gatos " construyeron un puente para entrar a casa por encima de la regadera.

Una lancha de pizarra o una piedra de Valdecaseras o del Teso Alto era el puente.

Otros vecinos colocaron una piedra de cantería, muchas veces, traída del antiguo puente que hubo en la calzada romana a su paso por la Puente la Vega.

Un " mal " día echaron piedra " machacada " en las calles y encima hormigón.

Pero en la carretera echaron la piedra y capas de asfalto.

Llegó un momento en que la calle estaba más alta que el portal.

Ahora desaparecieron las regaderas, que " convirtieron en un tubo oculto bajo el hormigón ", y el agua de la carretera " se mete en los portales ".

- " Un gran invento " que diría el tío Eugenio.


Foto  pinterest.es    Una piedra de cantería, situada sobre la regadera es el puente para entrar a casa.

jueves, 13 de marzo de 2025

 EMPUNTAR





Un " gato " que sigue un programa de la televisión me envía un correo para preguntarme por el significado del verbo EMPUNTAR.

Según me dice ha escuchado que esa palabra en Salamanaca tiene este significado : " Echar a alguien por molesto ".


Yo la he buscado en el diccionario y, en efecto, pone " En Salamanca. Echar a alguien por molesto "..

En el idioma " gatuno " existe esa palabra y tiene este significado que explico con un ejemplo.

Cuando las cabras dormían en los corrales, el cabrero iba por las calles haciendo sonar una cencerra para que todo el ganado cabrío fuera llevado a la Plaza.

Al cabrero le preguntábamos para dónde iba ese día con la cabriá.

El cabrero indicaba " p´ arriba " o " p´abajo " según fueran por la Poza camino del puente de Valdecaseras, o por la Esquina camino de la sierra.

Su elección venía dada por las circunstancias climatológicas pues " p´abajo " era una zona soleada en la cara sur de la sierra o en el Valle Trigal entre los robles.

Si te dormías o no habías escuchado la cencerra, cuando sacabas las " tus " cabras, el cabrero y la cabriá no estaban en la Plaza.

Alguien te indicaba para dónde se dirigían y te decían:

- " Llévalas hasta la Poza y allí las empuntas hacia la Puente San Martín por la carretera La Nava. Ellas solas buscarán la cabriá ".

O podían decirte " Llévalas hasta el transformador de la luz, que crucen la carretera y empúntalas hacia el puente Cantería, que ellas solas seguirán por el camino Zarzoso hasta la cabriá ".

En idioma " gatuno " el verbo empuntar significa " dirigir el ganado hacia un lugar determinado y conocido por el dueño y por el ganado ".

- ¿ Si molestaban las cabras todo el día en el corral ?.

Respuesta afirmativa

Hay que añadir, además, el enfado de tu madre cuando veía las " sus " cabras en el corral porque se había dormido el " su " muchacho, o porque no había oído la cencerra del cabrero.


Foto  Google.com   Cabras empuntadas camino de la cabriá.



" EN MARZO Y EN ABRIL LA HELADA SIGUE  A LA GRANIZADA "






El granizo es un tipo de precipitación sólida que se compone de bolas o grumos irregulares de hielo.

Cualquier tormenta que produce granizo que llega al suelo es denominada tormenta de granizo.

El granizo está compuesto de hielo transparente o capas alternas de hielo transparente y de hielo traslúcido.

Las tormentas de granizo eran consideradas " un castigo del cielo " por las señoras " gatas " que se enfrentaban a ellas con velas encendidas o lamparillas de aceite y plegarias a la Virgen de la Peña.

Las tormentas de granizo marceñas y abrileñas eran menos preocupantes que las veraniegas.

En marzo y en abril " los trigos y las cebás resisten bien las tormentas de granizo y a las patatas solamente les causa daño si se llenan los surcos de agua y el linar se ve anegado ", te decían las señoras " gatas ".

Tras la tormenta de granizo, casi siempre al mediodía o al comienzo de la tarde, venía la helada de la noche, porque siempre se cumplía el refrán castellano : " mentirá la madre al hijo - algo impropio de una madre - pero no el hielo al granizo ".

Esa helada nocturna quemaba las puntas de las matas de trigo pero no les impedía rebrotar con el sol de abril.

Y las patatas, si no habían nacido, sufrían poco aunque las retrasaba en su nacimiento.

La tierra de los surcos las defendía de la helada, siempre que no estuvieran " rastrilladas " con el rastro de hierro porque entonces " las quemaba " y había que quitarlas y " echar unos chochos o unas alubias en esas " faltas ", decía mi madre.


Foto  Google.com





miércoles, 12 de marzo de 2025

 MI PERRO ME ESCUCHA Y ME HABLA





El perro se llama Canelo.

El nombre se lo puso Rober - así lo llamaban en el pueblo aunque él se llamaba Roberto -, un niño que nació en  una ciudad suiza a la que sus padres se habían trasladado tras emigrar a los pocos días de casarse.

Sus padres - Jerónimo y Rosalía - eran de un " pueblín " de Castilla la Vieja - ésa que tenía seis  provincias: Ávila, Segovia, Soria, Logroño, Burgos y Santander.

Roberto nació en Lucerna, una pequeña ciudad suiza, con 82.000 habitantes, a orillas del  río Reuss.

Aprendió a decir buenos días o " guten morgen " y buenas tardes o " guten abend ", casi al mismo tiempo porque sus padres - Jero y Rosalía los llamaban en su pueblo castellano - querían que su hijo aprendiera alemán.

Lucerna es una ciudad con idioma alemán.

A Roberto le hubiera gustado haber nacido en Ginebra y hablar francés, o en Lugano y hablar italiano.

Pero a Jero le dijo su amigo Constancio - " el Constan " le decían en su pueblo - que aprendiera alemán porque tendría más trabajo y mejor pagado.

Y Jero aprendió alemán y se preocupó de que su hijo Roberto lo aprendiera.

Hoy Roberto - lo llaman " el alemán " en la pequeña ciudad castellano- leonesa, en la que pasa los días de jubilado, solamente habla alemán con su perro Canelo.

- Y Canelo me contesta con sus ladridos, suaves,  como si me hablara en italiano, me dice un poco triste por no haber nacido en la ciudad suiza de Lugano.



Foto  pinterest.es



 MARZO DE LLUVIAS CARGADO, año muy desgraciado





Yo me las prometía muy felices con la abundancia de lluvias en este mes de marzo, pero algunos " gatos " me han recordado el refrán de sus abuelos:

" Marzo de lluvias cargado, año desgraciado ".

Cuando el río Yeltes - el río de Cereceda - llevaba mucha agua los " gatos " se ponían contentos.

Era malo que el río Yeltes llevara " demasiada " agua porque

. Se llevaba los trabajos de las " tomas " y al llegar el mes de junio había que reahacerlas arrancando terrones y llevando coberteras.

. Muchos linares y praos tenían paredes en el lado del río.

 Paredes que desaparecían, y las piedras " aparecían en Zarzoso ", decía mi padre.

El prao de las Digisuelas se quedaba abierto por el lado del río y con las raíces de los chopos y los alisos " al aire " y cualquier ventolera los tiraba o los torcía.

La abundancia de días de lluvia traía malas consecuencias: 

. Que los " gelechos " se cayeran y fuera imposible utilizarlos de cama en los corrales para el ganado y de estiércol para los linares y los huertos.

. Y los linares sembrados de " verde " para el ganado se inundaban y, cuando el agua desaparecía, las cebadas estaban podridas.

. Que aquellas hondonadas que se sembraban de patatas rojas para sacarlas tempranas, se quedaban sin sembrar porque era imposible entrar con el arado en aquellas balsas de agua.

. Y las ovejas tenían que quedarse en los corrales y había que mantenerlas " a base de pienso " con el coste añadido que esa alimentación suponía.

Como decía mi padre " mejor no seguir con la lista de calamidades " que tantos días seguidos de lluvia y tanta agua caída, traían a Cereceda .


Foto  lagacetadesalamanca.es


martes, 11 de marzo de 2025

 GENTE DE AQUÍ





En Cereceda se dice la expresión " gente de aquí " a quienes han nacido en el pueblo y residen en él.


Personas residentes en el pueblo y nacidas en él    29      47 %

Personas nacidas en otro pueblo de la Provincia     19      31 %

Personas nacidas en otro pueblo de la Comunidad     4        7 %

Personas nacidas en otro País                                      3        5 %


CILLEROS 


Personas residentes y nacidas en él       13     57 %

Nacidas en otro pueblo de la Provincia    8     35 %

Nacidas en otro pueblo de la Comunidad  1        4 %

Nacidas en otro País                                   0        0 %


LA BASTIDA


Personas residentes y nacidas en él               9   35 %

Nacidas en otro pueblo de la Provincia        12   44 %

Nacidas en otro pueblo de la Comunidad        1      4 %

Nacidas en otro País                                         1      4 %



SAN MIGUEL DEL ROBLEDO


Personas residentes y nacidas en él                  15   35 %

Nacidas en otro pueblo de la Provincia             20   47 %

Nacidas en otro pueblo de la Comunidad             2    5 % 

Nacidas en otro País                                              0    0 %

                                           

EL CABACO


Personas residentes y nacidas en él                       78   35 %

Nacidas en otro pueblo de la Provincia                  77   34 %

Nacidas en otro pueblo de la Comunidad                  6    3 %

Nacidas en otro País                                                 34  15 %


LA NAVA

Personas nacidas y residentes en él                           49   41 %

Nacidas en otro pueblo de la Provincia                      42   35 %

Nacidas en otro pueblo de la Comunidad                      3     3 %

Nacidas en otro País                                                     14   12 %


SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR


Personas nacidas y residentes en él                             95   41 %

Nacidas en otro pueblo de la Provincia                        77   33 %

Nacidas en otro pueblo de la Comunidad                        6     3 %

Nacidas en otro País                                                       13     6 %


Datos tomados de salamancahoy.es


Foto  Google.com

 LA LLAVE Y EL RESPETO




" El respeto es la llave que abre todas las puertas ".


A los " gatines " nos enseñaban desde pequeñines que había que respetar al Maestro, al Médico, al Cura y a la Guardia Civil.

A unos se les ponía la palabra Don delante de su nombre.

Era una falta de respeto llamar médico o cura o maestro a quien tenía ese título y lo ejercía en el pueblo.

Eran Don Lamberto, Don Juan y Don Antonio.

A la Guardia Civil, como desconocíamos el nombre porque en el destacamento de El Cabaco los guardias eran jóvenes y " duraban " poco tiempo, se les llamaba señor Guardia.

Igualmente ocurría con los miembros del Cuartel de Sequeros y, solamente si llevaban mucho tiempo, se les llamaba por su nombre y su graduación.

Mi gran amigo y educador el Cabo Juan, era llamado de esa forma por todos los " gatos " de Cereceda.

Al instante de llegar una autoridad al pueblo los padres nos enseñaban cuál era su nombre.

- El nuevo Maestro que ha venido en el coche de línea esta noche se llama Don Ángel y vivirá a pensión en la posada de Cándido.

Otras ocasiones quien ostentaba el cargo se despedía indicando el nombre de su sucesor : 

" El sábado vendrá el nuevo Párroco que se llama Don Jeremías,".

- Hoy, me dice un amigo de pueblo, se ha perdido el respeto en el habla de las personas.

Y añade: " " El cura nuevo dice la misa en media hora. No sé cómo se llama ", me ha dicho un amigo del pueblo por teléfono ".

Mi padre - el tabernero de Cereceda - decía: " ¡ Cuántas puertas se abren con la llave del respeto ! ".


Foto  pinterest.es


lunes, 10 de marzo de 2025

 EL JARAMAGO





El jaramago es " una mala yerba " en palabras de una " gata ".

También se la denomina erísimo y violeta amarilla.




Las flores son de un vivo color amarillo, dispuestas en forma de racimos, que aparecen al inicio de la primavera y duran hasta principios de verano.

Son consideradas plantas invasoras porque invaden campos de cultivo abandonados, solares, cunetas y taludes de caminos y carreteras, pintando de color amarillo el paisaje.

Procedente de Europa, Asia Occidental y África Septentrional es una planta herbácea, melífera y anual.

Posee un tallo recto que alcanza los 60 centimetros de altura y hojas espesas.

Se la cultiva como hortaliza en climas suaves y se debe sembrar entre el final del verano y el comienzo del invierno.

Tras 50 días de cultivo, comienza la cosecha de las hojas.

El jaramago mejora la salud de la garganta, por lo que se la denomina " la flor de los cantantes ".

Sirve para tratar resfriados, fiebre, dolor de cabeza : Afonía, faringitis, asma y bronquitis.

El jaramago alivia también los dolores renales.

Planta muy conocida en Cereceda, aunque poco aprovechada.


Fotos Google.com


 LA BOLA DE SAL EN LAS PESEBRERAS






Cuando yo fuí ganadero de vacas y de novillas y de churros y terneras, mi padre tenía la costumbre de colocar en las pesebreras unas bolas de sal.

Eran bolas gordas que pesaban un kilo o dos, y que las colocaba en el hueco del centro de las pesebreras.

Las pesebreras de las vacas estaban hechas de un tronco de roble.

Se abrían unos cuantos agujeros y en cada agujero se le ponía la comida a una vaca.

Esa comida era paja de trigo trillada y " garrobas " molidas.

Lo normal era que las pesebreras tuvieran cinco agujeros para que una pereja de vacas se pudiera atar a comer en ellas.

Yo repartía la comida en dos agujeros para cada vaca y en el agujero central ponía la bola de sal.





Mi tío Horacio me explicó que se ponía la bola de sal para que las vacas al salir al campo bebieran mucha agua y a la hora de rumiar - las vacas son animales rumiantes - tuvieran más saliva para hacer el bolo alimenticio más blando para tragarlo.

A las cabras y a las ovejas nunca les puse bolas de sal, porque el cabrero y el pastor les echaban sal en las piedras que había en la zona de Valdecaseras y en Pataloso y en las Salgaeras, lugares donde sesteaban los animales.

Don Ricardo, veterinario y alcalde de Cereceda, me dijo que en su pueblo - Matilla de los Caños del Río - colgaban las bolas de sal en las encinas para que el ganado rumiante acudiera a " chuparlas ".


Fotos  Google.com  Cubo de sal en el suelo y colgado de un árbol para que chupen las vacas.

domingo, 9 de marzo de 2025

 ARTUNA







Entre los pastores es " el nombre que dan a la oveja que ha perdido la cría ".

Hay un refrán carnavalero o antruejero que dice :

" Ni antruejo sin luna, ni feria sin p . . . , ni piara sin artuna ".

" Significa que por carnestolendas ( carnaval ) siempre hay luna nueva, y en las ferias malas mujeres y en los rebaños de ovejas, alguna a quien se le haya muerto la cría " .

                             Diccionario histórico de la lengua española. Pág 621

Artuna es también el nombre que dan los pastores a la oveja que dé de mamar a un cordero que no es el suyo.

Endoblado es el nombre que los pastores dan al cordero que mama de dos ovejas: su madre y otra oveja

del rebaño.

En Cereceda los " gatos " que tenían ovejas, estaban acostumbrados a dar de mamar a algún cordero " canijo ", la leche de su madre y de otra oveja que diera suficiente para su cría y le sobrara.

Cuando se " quitaban los corderos " era frecuente que hubiera que aprovechar con las corderas o con los corderos " que se quedaban para casa " la leche de las ovejas " sin crías ".

CANIJO : Bajo, pequeño, débil, enfermizo.

Es un adjetivo que se aplica a personas y - entre los " gatos " - también a los chivines y los corderines y los garrapines y los terneros y cualesquier otro animal.


Foto  Google.com


 LA RASTRA





La rastra era una especie de parrilla de madera que se utilizaba en Cereceda cuando se sembraban los linares o los huertos.

Constaba de un palo largo de madera, como los clavijales del arado, que terminaba en un rectángulo, también de madera, con dientes de hierro que se mantenían fijos en el palo horizontal que rozaba el terreno.

La rastra tenía una misión : romper los terrones que se formaban cuando se araba el linar para sembrarlo.

De esta forma la capa superior del suelo se aireaba y permitía una buena germinación de la simiente.

La rastra tenía una mancera, al igual que el arado, que le servía al labrador para dirigirla y aminorar o aumentar la velocidad de la pareja de vacas que la arrastraban.

En muchas ocasiones el labrador se " montaba " en el palo horizontal para hacer un mayor peso y desterronar mejor.

La rastra era difícil de situar sobre los cuernos de las vacas para llevarla hasta los linares.

La imagen era igual a la del arado sobre los cuernos de la pareja uñida al yugo.

En los huertos " caseros " utilizábamos el rastro de hierro con idéntica finalidad pero manejado a mano.

Era " normal " que te mandasen, de niño, a rastrillar las patatas o las alubias o los ajos, sembrados en el huerto junto a las casas del pueblo, antes de que comenzaran a nacer.

El rastrillado rompía la capa superior del surco y ayudaba a nacer a la simiente.


Foto  Google.com


sábado, 8 de marzo de 2025

 NUESTROS PUEBLOS SE RECUPERAN





Un " gato " me ha enviado este recorte de prensa.

La noticia que aparece en él y los datos que se indican, carecen de cualquier parecido con lo que el blog está encontrando en Cereceda y en los pueblos en su " alredor ".

Todos los pueblos que rodean a Cereceda están perdiendo población año tras año, aunque los Ayuntamientos se inventan soluciones para frenar esa España Vacía.

Conozco a algún Alcalde y a alguna Alcaldesa que se pasa todo el año buscando soluciones para que la poca población que tiene su pueblo, se mantenga.

- Pero hay un factor en nuestra contra : La población que tenemos hoy es muy anciana. Unos fallecen y otros se marchan a las residencias, me comenta una señora Alcaldesa.

En este mismo correo el " gato " me indica otra noticia: En algún pueblo han desaparecido los Carnavales por falta de niños.

Esa noticia tampoco me llama la atención pues cada año se cierran escuelas en pueblos de la provincia de Salamanca.

- ¡ Y eso que solamente se necesitan tres niños para mantener la escuela abierta !.

Yo añado : Escuela que se cierra, nunca más se abre para albergar alegría y bullicio .

El tema de las escuelas que se cierran y de los pueblos que se quedan sin bar, me produce una enorme tristeza cuando alguna persona me envía la noticia.


Foto  lagacetadesalamanca.es

 CAMPOS POR MARZO ATRASADOS, se ven por junio colmados





La llegada de marzo traía un nuevo trabajo a los " gatos " labradores, que eran la mayoría de los vecinos  del pueblo.

Los domingos por la mañana se dirigían, casi en procesión, hacia las tierras sembradas de trigo.

El camino Zarzoso era una ruta de tres kilómetros para " ver los trigales de Valdecarros ".

Valdecarros, tras ser " roturado ", se convirtió en el granero de Cereceda.

Por la tarde en la taberna comentaban cómo habían encontrado la futura cosecha en todas las tierras de la Hoja de Abajo pues el regreso se hacía por la Isla, el Teso el Molino, las Canalejas, la Fuente la Mocarria y la Ladera.

Yo escuchaba sus opiniones, a veces coincidentes y a veces dispares, sobre " lo adelantados que iban los trigales " o " sobre lo atrasado que estaban ese año ".

Mi padre - el tabernero siempre intervenía en esas opiniones - decía un refrán que él había aprendido de los " gatos " viejos: " Campos por marzo atrasados, se ven por junio colmados ".

Puedo decir, porque mi padre lo reconocía cuando íbamos a segar al Regajo, que algunos años el refrán acertaba pero otros años ese retraso se hacía imposible de mejorar en primavera.

Así son los refranes de los labradores: " Unos aciertan y otros se equivocan ", que decía el tío Manolo el Herrero.


Foto  Google.com  campo de trigales verdes con esperanza de que en junio estén dorados de espigas.


viernes, 7 de marzo de 2025

 ÁRBOL DE JADE





Su nombre técnico es Crassula ovata.

Es una planta suculenta con ramas gruesas y hojas carnosas que crecen en pares opuestos a lo largo del tallo.

El tronco central puede alcanzar los dos metros de altura.

Las hojas son de color verde jade.

Tolera el calor, la sequía, el viento y cierto grado de salinidad del aire, pero no tolera el frío.

Para estimularla se debe dejar de regar en otoño y florecerá al inicio del invierno.

Se propaga por esqueje de tallo o de hoja.

Si una hoja cae en tierra, echará raíces fácilmente y dará lugar a una nueva planta.

Necesita una maceta grande.







Sus flores son vistosas y duran bastante tiempo.

Yo tengo varios ejemplares de árbol de jade en mi huerto., que florecieron al inicio del invierno y aún tienen flores.

Puede tenerse en macetas en el interior de las casas y en los portales de entrada a los edificios.



Fotos  Google.com y pinterest.es

 ¿  UNA ESCRITORA ?







Ahí la tienen.

Sentada en un palet que sirvió para trasladar libros.

Es la Feria del Libro y sesudos lectores y escritores se acercan a las casetas en las que se exponen los últimos títulos.

Ella está leyendo tan tranquila.

Alguien la ha descubierto y le ha hecho una foto.

- Esta foto me la guardo porque, dentro de unos años, esta muchacha será una famosa escritora, se dijo el fotógrafo.

No lo digo yo, lo de " será famosa ".

 Lo dice el autor de la foto.

" Todos los escritores famosos han sido lectores empedernidos ".

Yo he sido un lector de todo papel que caía en mis amnos.

Me leí muchas veces los libros de la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda.

Además, me leía - casi hasta aprenderlos de memoria - los libros de cuentos que me traía a la taberna el cabo Juan.

Me leía los libros que me prestaba Don Antonio, el cura párroco.

Buscaba en casa de mi abuela Fausta los romances de ciego y los pliegos de cordel que guardaba mi tía Floripe.

Un año, el día de San Marcos, me gasté la " paga de monaguillo " en comprar pliegos de cordel y romances guerreros que colgaban de una cuerda en una esquina de la Plaza. 

El vendedor se alojaba en la posada de mis padres

Me los leí y se los devolví para que él los vendiera otra vez en otro pueblo.

Ése fué un consejo de mi padre:

- Tú, ¿ para qué los quieres, si ya te los has leído ? ", me dijo.

El vendedor metió " la paga de monaguillo " en mi cerdito de barro de Tamames.

A lo mejor, por eso hoy me gusta escribir artículos en el blog Pataloso.


Foto  pinterest.es


jueves, 6 de marzo de 2025

 LOS NIETOS SON LA MARAVILLOSA RECOMPENSA DE DIOS por haber llegado a viejos





El abuelo y el nieto son personas felices: El abuelo por tener a su nieto y el nieto por tener a su abuelo.

Los juegos del abuelo son los propios de un niño.

Recuerden la definición de abuelo : El abuelo es un niño grande.

El juguete que el niño busca lo tiene el abuelo escondido y la sorpresa será " hermosa " para los dos cuando aparezca.

El recuerdo de los abuelos es imperecedero al igual que sus regalos y sus palabras.

Yo conocí a mi abuelo Matías de quien aprendí muchas cosas, algunas de las cuales he contado en el blog; a mi abuela Fausta, con la que me " crié " y a mi abuela Águeda.

A mi abuelo Atanasio - de quien heredé el nombre - y a mi abuela Isidra no los conocí y son pocos los recuerdos que me han legado " mi padre y mi madre sobre ellos ".

En Cereceda los abuelos no podían regalar juguetes pero regalaban el llevarte de paseo a los linares montado en la burra o en el carro.

Las primeras cerezas - todavía medio maduras - eran para el nieto o la nieta.

Y el poder ir tras las vacas o las cabras o las ovejas, de la mano del abuelo, era algo " maravilloso ".

Esas " cosas " solamente se pueden entender cuando se es abuelo.


Foto  pinterest.es


 EL CORAJE NO ES TENER LA FORTALEZA DE SEGUIR ADELANTE;

es seguir adelante cuando no tienes fuerza





Coraje : Impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo, valor ( RAE )

Es una cualidad que se le exige a los montañeros.

En las peregrinaciones que yo organicé desde Cereceda hasta la Peña de Francia, siempre pedí a los peregrinos " el coraje suficiente para no rendirse ".

- No temas. Te llevaremos hasta lo alto aunque sea en volandas, le dije a algún peregrino que temía no alcanzar la cumbre.

Yo calculé que serían unos 6 kilómetros hasta la Nava, más un kilómetro hasta el Casarito, más 12 kilómetros hasta la Peña.

Pero los 12 kilómetros se quedaban en 9 kilómetros porque nosotros subíamos " atrochando " junto a una pista abierta por Iberduero para instalar sus torretas eléctricas.

Siempre dije que eran unos 16 kilómetros.

De esos 16 kilómetros, los más complicados eran los 2.1 que había tras pasar la Fuente de Simón Vela y abandonar la carretera.

En ese punto las fuerzas ya eran escasas.

Ahí entraba el coraje para seguir adelante cuando las fuerzas habían desaparecido.

Eso es el coraje: " Seguir adelante cuando desparecen las fuerzas ".


Foto Google.com   Montañero sin fuerzas pero con coraje.





Esta frase se le atribuye a Teodoro Roosvelt.


miércoles, 5 de marzo de 2025

 CAMINO NEVADO HACIA LA DEHESA





Yo soy un hombre de caminos.

Me gustan más los caminos que las carreteras.

Las carreteras te obligan a abandonar el centro cuando llega un coche.

Los caminos son para carros que van lentos o para animales que se conforman con media calzada.

Mi amigo Silvestre y yo nos recorrimos todos los caminos de Cereceda y los que llevaban a los pueblos limítrofes.

Como nuestras caminatas eran veraniegas - julio y agosto - nos gustaban los caminops que atravesaban los montes de pinos o de robles.

- " Si vinieras en invierno, te gustaría caminar con unos dedos de nieve en los que apenas se notan las huellas de las botas, y adentrarte en la espesura del monte porque allí hace menos frío, me decía mi amigo.

Yo recordaba mis años de pastor infantil y " lo bien que se estaba en el monte en esos mediodías de nevadas, que dejaban los caminos irreconocibles ".

Entonces me gustaba la nieve, pero hoy me conformo con verla a lo lejos en la Sierra Aitana o en el Puig Campana alicantinos.


Foto  pinterest.es

LAS ABEJAS INVADEN MI HUERTO





Cada primavera - en la costa mediterránea ya ha llegado - tengo unas visitantes en mi huerto.

Son las abejas.

Se quedan toda la primavera y algunas, las menos, alargan la estancia y también revolotean en los inicios del verano.

Las abejas acuden a las flores de adorno, pero principalmente a las flores de naranjos, limoneros y pomelos.







Con el néctar de esas flores fabrican la miel de azahar.

Las flores de los cítricos se denominan flores de azahar.

Azahar es el nombre genérico que se da a las blancas y perfumadas flores de los cítricos : naranjos y limoneros y pomelos.

Las mieles de azahar son de color ámbar amarillento muy claro con tonalidades pajizas.

El gusto es claramente ácido, que detectan los lados de la lengua junto con el dulzor.

Es una gran fuente de energía y muchas veces es la sustitutiva natural del azúcar.

La miel de azahar :

. Favorece el sueño.

. Actúa contra los calambres.

. Protege los estómagos delicados.

. Cicatriza heridas y quemaduras.

Un vaso de leche con una cucharadita de miel de azahar ayuda a combatir la tos, a prevenir los resfriados y a suavizar la irritación de garganta.

Por esas razones yo trato con cariño a las visitantes de mi huerto.


Fotos  Google.com

martes, 4 de marzo de 2025

 MOLLINO y su perro







A Mollino cuyo nombre le viene de ser hijo del molinero, lo llamó Mollino - en lugar de Molino - el tío Luís " Corretejas " porque le gustaba poner letras dobles al nombre de los muchachos del pueblo: a Luisín lo llamaba Lluisín y a Mariano lo llamaba Marriano.

A él lo llamaban " corretejas ", de apodo, porque era el más atrevido del pueblo a la hora de subir a un tejado para arreglar las goteras.

- Yo no soy albañil. Yo sólo me limito a correr las tejas de la canal donde está la gotera. Así la gotera estará en la teja del alero, explicaba a todos los " gatos " riendo.

A Mollino lo conocía todo el pueblo.

Sus dos " distintivos " - decía Don Cesáreo el párroco - eran su perro Canuto y su gorra visera.

La gorra la había heredado de su padrino Jeremías.

Su padrino había sido guardia civil en la Raya portuguesa y " falaba " portugués cuando estaba algo bebido.

La gorra de Jeremías le estaba un " poco " grande pero a Mollino le gustaba esa gorra.

- Es una gorra de hombre, decía.

 Al igual que sus tirantes de cuatro botones, dos para un tirante y otros dos para el otro tirante.

Su padrino le había enseñado a " pescar " ranas a mano, y por esa razón, llevaba siempre la " bajera " de los pantalones " arremangá ".

Mollino era amigo del alguacil, el tío Venancio, y muchas veces era él quien hacía sonar la bocina por las calles del pueblo para aunciar el bando.

Para tocar la bocina se quitaba la gorra  y la cogía con la mano izquierda porque " para tocar la bocina me sobra con una mano ", decía a las " gatas " que salían a escuchar el bando.

Mollino era el " personaje " más conocido del pueblo, a pesar " de sus escasos ocho años "


Foto  pinterest.es

 A CADA ÁRBOL SE LE CONOCE POR SUS FRUTOS







Los " gatos " y las " gatas " añadían " y a las personas por sus hechos ".

Siempre me llamó la atención la dificultad que yo tenía para distinguir los árboles de los linares y de los huertos " alredor " del pueblo durante los meses de invierno.

Con la llegada de la primavera aprendí a diferenciar ciruelos y perales y manzanos y guindos - los frutales más abundantes en Cereceda - por el color de las flores.

En cambio había muchachos que los diferenciaban de lejos aunque fuera en invierno.

Ya he contado que mi padre me " daba lecciones de agricultura " y me enseñaba los nombres de todos los productos que había en el huerto de la Calleja el Castaño y los nombres de los frutales que él había plantado allí.

Y también he contado que mi vecino, el tío Remigio, tenía en el huerto de casa - y allí seguía hace unos años - un manzano que daba manzanas y peras.

Yo lo consideraba un árbol " milagroso ", y fué Don Lamberto quien me explicó - ante una pregunta que yo le hice por consejo de mi padre acerca de ese árbol - que algunos frutales podían ser injertados de yemas de otro frutal y " dar cosecha " de dos frutos diferentes.

Hay algunos árboles frutales que " se burlan " del refrán.


Foto Google.com  Injerto de púas en frutales



lunes, 3 de marzo de 2025

 LA ZUMBÁ








En Cereceda se denominaba " Cencerrá ".

Esta fiesta consistía en dos días - más bien eran noches - en los que los hombres, muchachos y solteros y casados - salían a la calle con cencerros y cencerras para anunciar a los habitantes del pueblo que se iba a celebrar el matrimonio de un viudo o de una viuda.

En mis estudios sobre los habitantes del pueblo, me ha sido complicado encontrar viudos - solamente he encontrado uno en un documento de la Cofradía de San Marcos - mientras que he encontrado siempre varias viudas en el pueblo.

En el Catastro de Ensenada del año 1752 figuran dos viudas.

También he encontrado una anotación en la que se hace constar que dos viudas eran contabilizadas como un vecino para todos los efectos : corta de madera, pago de impuestos y trabajos vecinales.

Mi abuelo Matías, que quedó viudo muy joven de Isidra Hernández, contrajo matrimonio con Águeda González, procedente de La Bastida, y nunca quiso darme muchas explicaciones sobre la cencerrá que le hicieron los mozos.

Me dijo que los organizadores habían sido los vecinos suyos: Sidro  y Narciso y Pedro y Juan Manuel y el tío Toño, que vivían en El Altozano.

Otros " gatos " a quienes pregunté por la " cencerrá " no añadieron nada nuevo a los conocimientos que, sobre esa " fiesta " tenía yo.

Don Serafín Marcos de Paúl - " gato " y sacerdote - me explicó que los párrocos apoyaban esta segunda boda, sobre todo, si había muchachos o muchachas chiquitines del primer matrimonio. Ellos, me lo remachó con un ejemplo, aconsejaban la boda con una hermana de la esposa fallecida, siempre que fuera posible.


Foto  Google.com

domingo, 2 de marzo de 2025

 EL BLOG Y SUS 600.000 páginas vistas






Un seguidor del blog se queja de que " no hayas escrito un artículo para comunicar a todos los seguidores que el blog ha llegado a las 600.000 páginas vistas ( van ya 604.000 ) ".


Debo confesar que yo me preocupé de seguir la información de Google sobre las páginas vistas hasta el día en que llegaron las primeras 100.000 páginas vistas.

Después me informó un " gato " de la llegada a 500.000 páginas vistas.

Y me alegré por todas las personas que han enviado artículos al blog y han sido publicados.

También por todas las personas que han publicado artículos en la Revista PATALOSO y más tarde los han visto publicados en el blog.

Cuando yo era niño me gustaba contar los sacos de patatas que " sacábamos " en las Canalejas y en las Dos Cerrás.

Yo prefería el linar de las Canalejas y contaba los sacos hasta que llegaban a 10 sacos, que eran los que podían subir las vacas hasta la Ladera.

Los otros sacos me parecían sobrantes.

Un carro patatas era el mejor premio para una finca en la que trabajábamos mucho toda la familia y en la que me costaba mucho destapar la poza para regar.

Igual me ha pasado con el blog: Llegar a 100.000 páginas vistas fué " el sueño de una noche de verano " a la puerta de Asun .

Era un sueño para toda la vida del blog.

Hoy ¿ qué puedo soñar ?  ¿ llegar a 1.000.000 de páginas vistas ?.

Que sea lo que Dios quiera, que me enseñó mi madre a decir cuando mi padre hacía " cuentas "  o " previsiones " sobre las fanegas de trigo o de cebada, o sobre los sacos de patatas, o sobre los corderos del año.


Foto Pataloso   Idoia Marcoida Iñarra GATA 2019    La piedra de Pataloso.

 CONSEJO DE DON QUIJOTE




- Sé prudente con la bebida, considerando que demasiado vino ni guarda los secretos ni cumple la palabra dada.

Ésta sería la " traducción " al castellano actual del consejo de Don Quijote.

Al Caballero de la Triste Figura - Don Quijote - le gustaba dar sabios consejos a su escudero Sancho Panza.

" Los consejos de antaño sirven para hogaño ", que decía el tío Narciso del Altozano.

Cuando algún " gato " que se había pasado con la bebida - vino o aguardiente - hablaba y hablaba y hablaba en la taberna y prometía algo, mi padre - el tabernero - decía : " Mañana, cuando se le haya pasado la bebida, ya no se acordará de ninguna de las promesas. Además  ¿cómo te va a vender 30 corderos si sólo tiene unas 20 ovejas y hace poco quitó 15 corderos ?.

Era " norma " común que nadie creyera la palabra de " quien había empinado demasiado el codo ".

Recuerdo una tarde que el " bueno " de Nico - se llamaba Nicomedes, pero la gente lo llamaba ni Comedes ni Bebedes, aunque él hacía poco honor a su segundo nombre - le vendió 10 sacos de patatas a 20 céntimos el kilo a un jurdano de La Pesga y mi padre le dijo al comprador " ni tiene 10 sacos de patatas ni prepares el dinero pa pagarlas " porque las patatas son de la " su " mujer y Filo - se llamaba Filomena - no quiere vender las pocas que le quedan ".

El tabernero entendía de " palabras dadas " bajo los efectos " del beber ".


Texto  Capítulo XLIII de la segunda parte de El Quijote  Miguel de Cervantes.


Foto  pinterest.es

sábado, 1 de marzo de 2025

  HA FALLECIDO MI AMIGO LUÍS






Me llega una triste noticia: Ha fallecido Luís Aparicio de Arriba.

El blog se une al dolor de su esposa Esther, de sus hijos y nietos y toda la familia.

Descanse en paz

 INCREMENTO EN LAS TIERRAS DEDICADAS a sembrar patatas





" Hay indicios que apuntan a que puede ser así . . . que agricultores que han sembrado maíz o remolacha en campañas pasadas sí han mostrado interés en apostar ahora por la patata.

" En el extremo contrario están productores habituales de patata, que no descartan incluso reducir hectáreas por temor a que el aumento de superficie baje precios y buscar asegurar precio mediante contrato, que se están firmando en general en esta provincia a partir de los 0,21 - 0,22 euros / kilo "

                                          lagacetadesalamanca.es


Ese precio al traducirlo a pesetas - moneda en la que se vendían las patatas en Cereceda en los años 50 del siglo pasado - se transforman en 33 - 34 - 35 pesetas el kilo.

Aquellos productores que sembraban en las orillas del río Yeltes, se " hacen cruces " con los precios que alcanzan las patatas hoy día.

Y yo, que ayudaba a llevar la contabilidad de los sacos que vendía cada vecino, sueño con los céntimos que recibía entonces por mi trabajo y los céntimos - de euro - que hoy día me entregaría el almacenista de Salamanca.

Cereceda, " el pueblo de las patatas ", las compra hoy a Serafín de Villanueva y a Miguel Ángel de Sequeros porque los linares " de patatas " están todos perdidos.


Foto  lagacetadesalamanca.es



 EN MARZO, MARZADAS, aire frío y granizadas





Las " gatas " le tenían miedo a las " marzadas ".

Si las flores y el perejil y la yerbabuena que tenían en el huerto pegado a la casa habían aguantado las " locuras " de febrerillo - mi abuela siempre lo llamaba en diminutivo - era llegar marzo y " quemarlo todo ".

La fruta de las flores de febrero nunca llegaba al frutero, y la culpa la tenían las " marzadas ".

Un día aparecía una " tronera " con muchas " chispas " y los granizos destrozaban las hojas nuevas de los frutales.

Pero " esta noche, decía mi padre, no queda ni una flor en los guindos. Y eso que los guindos son mucho más " duros " que los cerezos ".

Además, te decían las señoras " gatas ", el mes de marzo es muy largo comparado con febrerillo el corto.

Igual pasaba con el ganado.

Las ovejas temían al granizo que aparecía cuando el ganado salía del monte y, en campo abierto, se encaminaba a los corrales.

- " Vienen " transías " con la granizada que ha caído. Vamos a echarles unas latas de cebada y a esperar que la helada de la noche no traspase el tenao de la paja ".

El tenao de la paja y el tenao del heno se interponía entre la zona donde dormían las ovejas y el tejado.

Las " marzadas " siempre fueron malas para los " gatos "  que eran agricultores y ganaderos.



Foto  Google.com