jueves, 30 de julio de 2020

VALDEJARDAS


VALDEJARDAS

Este artículo fué publicado en la Revista PATALOSO  nº 5  Agosto 2.020

Su autor es Isidro Marcos Martín, GATO 2.017.


" La llamada finca de Valdejardas forma parte, como una más, del patrimonio de las distintas fincas rústicas de Cereceda.
Con una superficie de 47 Hectáreas y 27 centiáreas.
Está formada por los siguientes parajes :

. Las Nogalitas.

. La Ladera del Mojón.

. Fuentellana.

. El Mato.

Su cultivo consiste en monte alto de la especie de roble.
En el año 1.950 fué roturada una superficie de 20 Hectáreas destinada a cultivo de cereales.  Con la emigración y el envejecimiento de los vecinos fué abandonado su cultivo pasando a cultivo de pastos.
El aprovechamiento principal actualmente del resto de la fiunca de Valdejardas consiste en aprovechamiento de maderas con fines comerciales y leñosas.
Los límites de la citada finca son los siguientes :
. Al Norte con el río Yeltes.
. Al Sur con el término municipal de San Miguel del Robledo y con el monte de U.P. Fuente Castaño.
. Al Este con el término municipal de Cilleros de la Bastida.
Al Oeste con el monte de U.P.  número 64 Dehesa Boyal.



La finca de Valdejardas y la Dehesa están separadas  por la antigua calzada romana, de la cual existen actualmente vestigios con zonas empedradas. La calzada romana unía los municipios de la Fuente de San Esteban con el municipio de Sequeros. A través de esta calzada se realizaba el servicio postal de correos, teniendo como medio de transporte una diligencia arrastrada por caballos, con servicio alterno: 
un día iba desde la Fuente de San Esteban a Sequeros, y al día siguiente retornaba desde Sequeros hasta la Fuente de San Esteban.
En la citada finca de Valdejardas existen tres enclaves de fincas particulares con la siguiente denominación : El Huerto Buraco,  la finca de Herederos de Manuel Marsán, y la finca de Herederos de Ángela Sánchez.
En Valdejardas existen cuatro fuentes naturales con manantiales permanentes, denominadas con el siguiente nombre :

. Fuente de las Nogalitas.

. Fuente del Mato.

. Fuente de Buraco.

. Fuente del Puente.

Estos son, a grandes rasgos, los datos de la finca denominada Valdejardas, en el término municipal de Cereceda.

Foto  Una calzada romana.  Revista PATALOSO.


" QUEDÓ A HORCAJADAS ..."


"  QUEDÓ A HORCAJADAS ..."







" Apenas se vio libre la aldeana que había hecho la figura de Dulcinea, cuando picando a su cananea con un aguijón que en un palo traía, dio a correr por el prado adelante; y como la borrica sentía la punta del aguijón que le fatigaba más de lo ordinario, comenzó a dar corcovos, de manera que dio con la señora Dulcinea en tierra; lo cual visto por don Quijote acudió a levantarla, y Sancho a componer y cinchar la albarda,  que también vino a la barriga de la pollina. Acomodada, pues, la albarda, y quiriendo don Quijote levantar a su encantada señora en los brazos sobre la jumenta, la señora, levantándose del suelo, le quitó de aquel trabajo, porque, haciéndose algún tanto atrás, tomó una corridica y puestas ambas manos sobre las ancas de la pollina, dio con su cuerpo, más ligero que un halcón, sobre la albarda, y quedó a horcajadas, como si fuera hombre ... "

                                                       Capítulo X de la 2ª parte de El Quijote.

                                                                  Miguel de Cervantes.

"  la figura "  significa  el papel .

" corcovos "  saltos que dan algunos animales, arqueando al mismo tiempo el lomo.

" una corridica "   una carrerilla.

" halcón "  Sus alas delgadas y terminadas en punta le dan un buen impulso.

" a horcajadas "  manera de sentarse, con una pierna a cada lado de un animal, objeto o lugar.

Foto es.images.search.yahoo.com

LAMBUZA


LAMBUZA

En Cereceda se decía también lamberuza.







Era un adjetivo que se aplicaba al género femenino : esta mujer, esta gata, esta chiva, esta garrapina, ...
El significado que se le daba era el siguiente :

Esta garrapina es una lamberuza, que le gusta acercarse a las faldas del ama para ver si consigue algo. También era la última en alejarse de la pila de piedra de cantería en la que se le ponía la comida a los garrapos chicos.

Esta chivita es una lambuza porque se acercaba a besar las manos de la dueña. Ella sabía que en ellas podía encontrar algún " rebojo " de pan, que eran los " caramelos " que se daban a las chivitas ( nombre que se da en Cereceda a las crías de las cabras mientras " maman " la leche de las tetas de sus madres ).

Esta gata es una lambuza o una lamberuza porque siempre está cerca del fregadero y de la lumbre a la espera de que " caiga algo ". Era una gata muy cariñosa que acompañaba a la dueña de la casa en sus paseos de la cocina a la despensa.





- ¡ Cuidado que es lambuza la mujer de .... !   siempre está enterándose de todo " lo que pasa, lo que ha pasado y lo que pasará ".
- A la salida de misa los domingos es la última que abandona la plaza, pero es la primera que espera la furgoneta del de Sequeros ( los hijos de Ramón el huevero ) o la del de Villanueva ( Serafín ).
- Si viene algún serrano a vender uvas o el de Cáceres a vender chorizo, ella, es seguro, que será la primera en enterarse.
- Su suegra dice que es " un don especial que Dios la ha dao."

Fotos   es.images.search.yahoo.com y blog pataloso

GATO ENRATADO NO QUIERE PESCADO


GATO ENRATADO NO QUIERE PESCADO



Mi padre decía que quien se acostumbra a comer queso de cabra, luego no quiere el queso de oveja. También decía que quien prueba el cabrito no quiere el cordero.
Las personas y los animales nos acostumbramos fácilmente a un tipo de comida, propia de cada región, o de cada pueblo, o de cada familia.
Sacarnos de esas costumbres supone una " ruptura " con nuestra mentalidad y con nuestro " buen comer."
Tengo amigos a quienes les agrada el jamón - yo soy salmantino - pero prefieren la cecina. La carne seca de algún animal que para ellos es un " bocado del cielo."
El gato está acostumbrado a comer carne, sobre todo, si para defender los " bienes " de su dueña, necesita alimentarse de ratones.
El día que los ratones " desaparecen " y la dueña le suministra pescado de comida, el gato se queja, refunfuña, maldice su suerte, y se tendrá que comer el pescado.
Yo he escrito que " Cereceda es el pueblo de los gatos " porque éstos se trasladaron desde Cilleros río Yeltes abajo, cuando se cerraron los almacenes - celleres - que el Conde de Miranda tenía en Cilleros.
Los gatos buscaron un pueblo que tuviera abundantes matanzas, maíz, trigo, productos que " atraen " a los ratones.
Cereceda cumplía esas condiciones y hasta allí, por el camino de la Peña el Gato, se trasladaron desde Cilleros.
Es posible que algunos pensaran vivir en las rocas de la Peña junto al río Yeltes, pero pronto desistieron de ese lugar y se acercaron  por la Vega, la Azebea y las Eras hasta el pueblo.
La búsqueda de alimento apropiado a sus costumbres arrastró a la familia gatuna de Cilleros hasta Cereceda.

Foto  es.images.search.yahoo.com

miércoles, 29 de julio de 2020

CASARSE CON EL CAJÓN DEL PAN


CASARSE CON EL CAJÓN DEL PAN




Es una frase que en mis años infantiles se podía escuchar en el bar de mis padres.
- Juan se va a casar con el cajón del pan.
En Cereceda la cosecha de trigo tenía una enorme influencia en la vida de las familias. Una buena cosecha de trigo " arreglaba  el año ", decían los labradores.
La otra fuente de dinero - muy escaso en aquellos años - era la cosecha de patatas. 
La agricultura de Cereceda se basaba en el trigo, que se sembraba en las tierras, y las patatas que se sembraban en los linares.
La referencia al cajón del pan era muy fácil de entender para quienes vivíamos en el pueblo.
En la cocina de todas las casas había una camilla redonda en la que se ponía el brasero en invierno y en la que se desayunaba, se comía y se cenaba durante la mayoría de los meses del año.
Pero además de la camilla estaba una mesa baja, que era la mesa del pan.
La que había en la cocina de mi casa llegó por una deuda de un vecino con el bar. Mi padre " se la quedó a cambio de la deuda, la víspera de que ese vecino emigrase."
En esa mesa había tres cajones. En uno colocó mi madre las cucharas, los tenedores y los cuchillos. En otro las servilletas de tela que usábamos a diario pues cada miembro de la familia tenía su servilleta. A mí me enseñó mi tía Floripe a convertirla en un ratón para conocerla.
Esos eran los dos cajones de los lados. En el cajón central, mucho más amplio, se guardaba el pan. El pan del que mi padre " cortaba " el trozo de cada uno con su navaja, y los " rebojos de la comida anterior."
Esos rebojos solían desaparecer en el desayuno, Eran los restos de la cena, porque los rebojos de la comida, " son los primeros que te tienes que comer esta noche ", decía mi madre.
Casarse con " el cajón del pan " significaba que el suegro - el padre de la novia - te regalaría, en la "espiga de la boda " tierras suficientes para que tuviérais trigo, que convertido en harina, os serviría para " hacer el pan."
Una pena que Cereceda no siembre ni un grano de trigo, por lo que, a día de hoy, la frase ha perdido su significado.

Foto google.com

EL ACEITE ES curandero, armero, relojero y cerrajero.


EL ACEITE  ES  curandero, armero, relojero y cerrajero.







Mi madre usaba el aceite para multitud de remedios caseros :

¿ Te has torcido un pie ?  Pues unas friegas de aceite de oliva, de la que ella compraba a los " jurdanos " o le proporcionaba un amigo del Soto.
¿ Que no puedes respirar bien ?  Pues unas friegas en el pecho y ... curado.
¿ Que te ha salido un grano - divieso en Cereceda - pues la solución está en poner un trozo de cebolla bien untada de aceite para que el grano " madure " y se " reviente."
Si te ha picado una avispa, lo mejor, es mojar con aceite la zona de la picadura.
Los cazadores del pueblo usaban el aceite de oliva en sus armas para engrasarlas.
El relojero del pueblo te aconsejaba untar la maquinaria con una gota de aceite.
Para abrir bien las puertas, lo mejor era unas gotas de aceite en el cerrojo.
Desconozco si todas estas virtudes del aceite eran auténticas en la vida de los pueblos, salvo aquellas que mi madre aplicaba.
Hace unos días un cerrajero se enfadó conmigo por haber puesto dos gotas de aceite en una cerradura. Me explicó que el aceite es perjudicial para las cerraduras. Yo le expliqué lo que dice el refrán, y él, con una sonrisa, me dijo : " Las cerraduras de las casas y corrales de los pueblos, esas llaves que pesan medio kilo, es posible que necesitasen unas gotas de aceite para funcionar, pero las modernas " odian " el aceite. Hay otros productos para engrasarlas.
De relojes y armas, nada digo, pues nada entiendo.

Foto  123RF

UNA " GATINA " CON UNA GATA


UNA " GATINA "  CON UNA GATA







La gata se siente feliz junto a la niña " gatina ", nieta de gata, a la que su abuela quiere enseñar a hacer calcetines, guantes o jerseys con lana.
La niña " gatina " ha cogido las agujas de hacer jersey de su abuela y, sentada en una silla baja como ha visto a su abuela, se anima a continuar una " obra " que ha encontrado junto a las agujas. 
Ella buscaba las agujas pero tenían una obra ya empezada. No le importa. Ella seguirá el trabajo, y, es seguro, que la abuela no se enfadará por el " estropicio."
- Menudo estropicio de jersey. Mi nieta cogió las agujas y siguió el trabajo. Tuve que deshacer todo lo que había hecho. Su madre le riñó pero yo le dije que ella también tenía la costumbre de coger los trabajos de la abuela Helena.
A la silla de la " gatina " se ha acercado la gata Rufa. La gata Rufa nació en la casa y se ha críado en ella.
La " gatina " la ha visto siempre en la casa.
El lomo arqueado, el rabo levantado y el roce de su morro con el brazo de la niña, indican la felicidad de Rufa junto a la " gatina."
Cuando Rufa se canse de recibir caricias, intentará jugar con el ovillo de lana. A los gatos les encanta jugar con los ovillos de lana. Lo arrastrará por toda la calle y refunfuñará cuando se lo quiten.
El ovillo de lana y las agujas son dos juguetes caseros que le agradan a Rufa, la gata, y a Nieves, la " gatina."

Foto  pinterest.es

martes, 28 de julio de 2020

CON EL ARADO AL HOMBRO


CON EL ARADO AL HOMBRO





Esta es una preciosa foto que me ha llegado por medio de pinterest.
No es de ningún joven de Cereceda, pero podría haberlo sido.
Hoy ya no hay arados ni en los corrales ni en las calles.
Hace años, en la Cereceda de mi niñez y de mi juventud, había familias que no tenían arado y, por tanto, el mismo arado era utilizado por varios labradores.
Lo que cada propietario tenía era la reja, o las rejas, pues se utilizaban diferentes rejas para la sementera o los arados de la época del barbecho.
También solían ser de propiedad particular los clavijales.
Los clavijales eran el palo largo que unía el arado con el yugo de las vacas.
En Cereceda había robles muy " derechos " que servían para hacer unos clavijales, puesto que algunas zonas de dehesa están en zonas llanas y con manantiales abundantes y permanentes.
Las calles del pueblo fueron de tierra en época de sequía y llenas de barro en el invierno o en épocas de lluvias.
Recuerdo algunos " paseos " por las calles del pueblo, acompañando a mi padre, con el arado con los clavijales incluídos, llevando en mi hombro apoyado el extremo de los clavijales, mientras mi padre llevaba, apoyada en el suyo, la mancera.
También recuerdo que en las calles había arados " aparcados " porque algunos labradores los dejaban fuera del corral. 
Otras veces se podían encontrar arados en los huertos o en las tierras, dejados tras un trabajo,y a la espera del siguiente.
Hoy queda alguna reja en la pared de mi corral, clavada en la pared, pero ya no tengo arados, ni clavijales, ni yugos.

Foto  pinterest.com


LA TRILLA


LA TRILLA





                               
                       Ha llegado Agosto para la trilla.
                       Atrás queda la hierba con toda su retahíla.
                       Segamos el centeno, la avena, la cebada y el trigo.
                       Con el trigo haremos un pan bien rico.
                       Se prepara la era.
                       Se extiende la parva.
                       Se saca la veldadora,
                      maquinaria muy necesaria.
                      Mi madre de la paja del centeno, mascones haciendo está
                      para el año que viene para la remesa.
                      El trillo enganchado está a la Rojilla y a la Romera.
                      La Rojilla por dentro, la Romera por fuera.
                      Mi padre se monta en el trillo,
                      firme, seguro, tranquilo,
                      da la orden :
                      ¡ Vamos, Rojilla !. ¡ A romper la paja para que el grano se suelte!.
                       Y la tralla no suena.
                      Los chiquillos, entre trabajo y diversión,
                      corren, corren detrás del trillo.
                      Darle alcance no pueden,
                      pues las yeguas veloces corren.
                      Mi padre de la mano nos coge.
                      ¡ Vamos, corre, sube al trillo
                      que es muy divertido !.
                      Divertido el trillo es,
                      como montarse en un carrusel.
                      Las yeguas ya descansan.
                      Mañana volverán a la batalla.
                      Ya se pone en marcha la maquinaria :
                      por un lado sale el grano, por el otro la paja.
                      La paja recogeremos,
                      El grano al alto lo subiremos.
                      La era barreremos.
                      A las gallinas las sobras les daremos.
                      Picotean, picotean sin parar.
                      Y, para cenar, una buena tortilla podremos preparar.

                                                        Nati San Martín

                                          Avellanosa de Rioja

redecilladelcamino.blogspot.com



                                                             


                 

LO QUE AGOSTO MADURA, SETIEMBRE LO ASEGURA


LO QUE AGOSTO MADURA, SETIEMBRE LO ASEGURA

El mes de Agosto es un mes muy caluroso. Esa  elevación de las temperaturas produce la maduración de muchos productos del campo.
Yo he seleccionado dos productos : La ciruela claudia y el higo chumbo.

Debo manifestar que ambas frutas me encantan.
En mi huerto los ciruelos nunca han estado. El clima, el agua salada y el calor del día y de la noche son malos compañeros para las ciruelas claudias.
En cambio presumo de que en mi huerto de Cereceda - el huerto de la calleja el Castaño - tengo varios ciruelos. Son ciruelos que " dan " ciruelas claudias. 
Algunos años se hielan sus flores y no " queda ni una para probarlas " pero otros años, mis ciruelos se " cargan " y tengo que ponerles horcas de palos para mantener las ramas sin que se " rasguen " por el peso de la cosecha.
Me gusta la ciruela claudia un poco verde pero suficientemente madura para que al " partirla por la mitad con los dedos, el hueso se caiga al suelo ". Las ciruelas me gustan junto al árbol. La fruta me gusta cogida y comida, junto al árbol. Con la piel y sin lavarla. 

Los higos chumbos son propios de la tierra - " la millor terreta del mon " - en la que yo resido.
Las chumberas se crían " salvajemente " en las parcelas sin edificar. Esas chumberas carecen de dueño. A mí me gusta pasar a visitarlas con un cuchillo largo, un guante de jardinero y un capazo.
Hay que ser un " artista " para cogerlos y, mucho más, para pelarlos sin que los pinchos lleguen a tus manos.
Los tiro en el suelo y con una escoba, los obligo a girar sobre sí mismos. Así pierden la mayoría de los pinchos.
Luego un tenedor y un cuchillo para hacer un corte en cada extremo y otro en el centro para levantar su piel gorda, y dejarlo limpio y adecuado para meterlo al frigorífico y comerlo " de postre."

foto  tiempo,com/ram   google.com

MACEDONIA DEL NORTE


MACEDONIA DEL NORTE




Es un país independiente sin litoral, situado en la península balcánica, en el sureste de Europa.


Su capital es Skopie con más de 700.000 habitantes.
Este país surgió en 1.991, después que la antigua República Socialista de Macedonia, declarase su independencia con el nombre de República de Macedonia, o Macedonia.
Grecia se opuso a ese nombre, pero en febrero de 2.019 se llegó al acuerdo de su nombre actual : República de Macedonia del Norte.
Su nombre parece que se refiere a las altas montañas de la zona.
Macedonia del Norte es una república parlamentaria según la Constitución del 17 de Noviembre de 1.991.
En la capital reside el 50% de la población del país.
Macedonia del Norte ha sido el país más pobre de la península balcánica, una zona rural sin apenas industria hasta el siglo XX.
El 39 % del territorio es agrícola. Sus exportaciones son de tabaco, vino, frutas y hortalizas. A ellas se une la carne de cordero.
Sin salida al mar, su turismo se basa en la montaña y los parques naturales
Tiene dos idiomas oficiales : el macedonio y el libanés.
El 65 % son cristianos ortodoxos y el 33 % son musulmanes.

Foto  es.wikipedia.org

EL ALBA


EL ALBA




Es el comienzo de un nuevo día.
Yo soy un gran aficionado a levantarme al alba. A esa hora del sol los pájaros inician sus trinos y sus jolgorios que me parece imposible descifrar.
Hay una ardilla, que cada atardecer regresa a su domicilio, a la que le gusta pasear a esas horas por los cables de la calle. Se detiene, mira hacia la derecha y la izquierda, y arranca una veloz carrera de unos veinte metros. Otra parada , otro vistazo hacia los lados, y, de nuevo, un sprint.
Algunos días me acerco al mar para ver el alba sobre las aguas del Mediterráneo.
El mar está en calma total. Es una lámina de paz y tranquilidad. Parece un gran papel de aluminio que espera la llegada de los bañistas para envolverlos con sus gotas saladas,
El sol aparece allá a lo lejos. No tiene prisa en salir. Se anuncia con el rojo del cielo. Pero, luego, saldrá en unas décimas de segundo para alegría de quienes lo esperamos.
Recuerdo la escena de El Quijote " La del alba sería cuando don Quijote salió de la venta, tan contento, tan gallardo, tan alborozado por verse ya armado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo."
A don Quijote le agrada madrugar para comenzar sus aventuras por el mundo.
Un hombre extranjero de avanzada edad se desplaza por el paseo de la orilla del mar con la rapidez que el peso de sus años le permite mover las piernas. Me mira con ojos de asombro porque es poco corriente que haya españoles admirando el alba en la Playa de El Albir.

Foto  google.com

CHAPURREAR


CHAPURREAR

María, GATA  2.020, me envía una pregunta " ¿ Está bien decir en español que mi gran-pére chapurrea el español ?. Así habla la grand-mére cuando escucha hablar al grand-pére."






Es un verbo muy castellano.
Yo presumo de chapurrear el inglés, el francés y el portugués.
Pongo en el blog 10 verbos con un significado muy parecido. Son sinónimos de chapurrear.
En la actualidad hay muchas personas que viajan al extranjero para pasar unos días de vacaciones. Como el conocimiento del inglés es muy bajo entre las personas de cierta edad puesto que antes el idioma que se estudiaba en el bachillerato era el francés, hoy intentan chapurrear unas palabras en inglés para " así nos defendemos  en las tiendas o en el restaurante."
Un amigo profesor de francés e inglés en centros educativos de Alicante y provincia me ha contado que el verano pasado acudió a un viaje por países del Este de Europa.
En ese viaje encontró cosas curiosas entre sus acompañantes.
En Bratislava acudimos a una tienda y las vendedoras nos atendieron muy amablemente. Algunos " presumían " de su inglés, que en realidad era un chapurreao de spanish and inglish. Una dependienta, al ver su sufrimiento con el idioma, les dijo " mejor me lo dicen, por favor, en español. Yo soy de Soria."
A mí me ha ocurrido en mis viajes a Portugal. Siempre he acudido a localidades próximas a la frontera en las que se " chapurrea " el español y me han atendido en español.
Igualmente me ha ocurrido en mis viajes con alumnos y alumnas a visitar Andorra. Compras, regateas y pagas en español.

Foto  google.com

lunes, 27 de julio de 2020

DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA


DÍA MUNDIAL DE LA FOTOGRAFÍA






El día 19 de Agosto se celebró el Día Mundial de la Fotografía.
El 19 de Agosto de 1.839 Luis Daguerre presentó ante la Academia de Ciencias de Francia su último invento : el daguerrotipo que permitía capturar una imagen a través de un proceso químico.
Ese día se recuerda la fecha en la que el gobierno de Francia compró la patente del daguerrotipo, lo presentó al público y lo anunció como un regalo " gratuito " para todo el mundo.
Esto dio lugar al desarrollo de la fotografía.
El blog Pataloso rindió el año 2.019 un homenaje a los tres fotógrafos que " desde hace años " regalan sus fotos a las publicaciones que yo dirijo.
Primero cedieron sus fotos a los seis Libros de Fiestas realizados bajo el patrocinio del Ayuntamiento. En el año 2.016 sus fotos pasaron a las páginas de la Revista PATALOSO.
Idoia Marcoida Iñarra, Constantino González  Macías y José Manuel García Villalón fueron nombrados GATA y GATOS del año 2.019 en reconocimiento en su labor de propagar lugares del pueblo con sus fotografías.
Ellos regalaron también sus fotos para los almanaques  con los que cada año, al llegar las Navidades, el blog y la Revista PATALOSO desean Felices Fiestas y Feliz Nuevo Año a todos los " gatos " y " gatas " repartidos por España y por el mundo.

Foto  google.com

CHAPATAL


CHAPATAL

Un gato me envía un correo para pedirme que explique por qué razón yo llamo a la calle Chapatal con el nombre de calle La Nava.



En los documentos antiguos se habla siempre de una calle llamada calle Salida a La Nava.
Es un nombre que proviene de que era la salida natural del Lugar de Cereceda hacia el Lugar de La Nava,
Era una calle que partía de la Calle Larga y se dirigía hacia el río Chico, río Cerezo, o río del Periquito.
Por esa calle entraban y salían al pueblo las caballerías que, con carga o sin ella, tenían como destino o provenían de La Nava.
El nombre de Chapatal desconozco cuándo y quién se lo puso a esa calle.
Recuerdo que antes de asfaltar la carretera de Ciudad Rodrigo a Béjar, había en ese lugar un gran charco de barro o de polvo durante todos los días del año.
La razón era porque  era un lugar de paso para las vacas de la boyá, Allí se detenían las aguas que bajaban por la calle - muy corta - y formaban una ciénaga o lugar lleno de barro.

CHAPATAL : " lodazal, ciénaga, lugar lleno de barro."
En mi opinión esa calle debiera cambiar de nombre porque El Chapatal es el nombre de todo un barrio, el barrio que mira hacia la Peña de Francia.
En Cereceda ha habido " de siempre " cuatro barrios : La Esquina, El Altozano ( mal llamado El Toral ), La Plaza, y El Chapatal.

Señor " gato " esta es mi opinión sobre esa calle, muy citada en el Catastro de Ensenada de 1.752,

Foto  Constantino González Macías


sábado, 25 de julio de 2020

NUBE MADRUGADORA, PIEDRA TRAIDORA



NUBE MADRUGADORA, PIEDRA TRAIDORA

En las mañanas de verano, cerca de las cordilleras ( Cereceda está en la cordillera denominada Sistema Central, junto a la sierra de la Peña de Francia ) pueden aparecer unas nubes pequeñas en forma de muralla de castillo.





Esas nubes blancas son un mal presagio, decía mi madre.
En el centro del día aparecen grandes nubes en forma de globos.






A la tarde son nubes oscuras tormentosas con precipitaciones de lluvia. En muchas ocasiones la lluvia cae en forma de granizo.
En Cereceda escuché muchas veces, cuando aparecían estas nubes y estábamos en la era el añadido a ese refrán.
Algunos hombres lo decían mirando a sus vecinos de parva o algún mozo casadero : " La nube negra es bastante peor que la suegra."
En el tiempo veraniego de Cereceda era peligroso fiarse de la bondad de una mañana fresquita que aconsejaba salir a caminar o preparar la merienda para pasar el día en la Toma de Zarzoso a la sombra de una encina, con un baño en el río Yeltes a su paso por debajo de la carretera del Cabaco a Salamanca.





Una siesta y una visita al convento de Porta Coeli de las monjas franciscanas para comprar unas docenas de obleas, sacatrapos o perronillas, llenarían un hermoso día.
Pero a media tarde empezaba a tronar y había que dejar para otro día las compras y la visita a la madre Soledad.

Fotos  google.com y blogpataloso


DÍA INTERNACIONAL DE LA ZURDERA


DÍA INTERNACIONAL DE LA ZURDERA




Se creó el año 1,976 y se celebra el día 13 de Agosto de cada año.
La zurdera o el manejo de la mano izquierda cual si fuera la diestra, es una característica que tiene el 10 % de la población mundial.
La zurdera es más frecuente en hombres ( 13 % ) que en mujeres ( 8 % ).
Los zurdos tienen ventajas en el fútbol, el balonmano, la pelota a mano, el tenis o el boxeo.
Les es más complicado manejar las herramientas que, casi todas, han sido pensadas para personas diestras.
En mis cuarenta cursos de profesor me he encontrado alumnos y alumnas zurdos. Nunca he tenido ningún problema con sus escrituras para corregir los exámenes.
Como curiosidad diré que un curso tuve dos hermanos zurdos. El pequeño era zurdo - zurdo, pero el mayor se manejaba muy bien con la zurda y con la diestra. Estudió delineación y " cuando me canso con una mano sigo dibujando con la otra ", me dijo. Puedo asegurar que nunca diferencié la parte del dibujo hecha con cada mano, pues eran idénticas.
En Cereceda he conocido personas zurdas.
En mi vida actual en Alicante tengo amigos zurdos. Tengo un buen amigo sacerdote que es zurdo y realiza muchos actos  durante la celebración de la misa con esa mano.
Hace unos días acudí a un centro comercial y la señorita que me atendió firmó el resguardo con la mano izquierda. Sonriendo me dijo " mi novio también es zurdo."
Yo trabajo más en el ordenador con la zurda que con la diestra y con más seguridad.



La primera tienda para zurdos se abrió en Londres en 1.968 y continúa abierta.
Dirección At 65 Beat Street, at the bottom of Carnaby Street in London´s West End.

Fotos    Wikipedia  El Día Internacional de la Zurdera en la plaza Leicester, en Londres.

                    La tienda para zurdos.

viernes, 24 de julio de 2020

RODETE EN LA CABEZA PARA LLEVAR PESO


RODETE EN LA CABEZA PARA LLEVAR PESO

María, GATA 2.020, me pregunta si las mujeres de Cereceda llevan rodetes cuando colocan pesos sobre la cabeza,






Las mujeres de Cereceda lo llamaban rodilla.

Hoy día me parece imposible encontrar alguna mujer que lleve rodilla en la cabeza, porque ninguna de las dos ocasiones en las que lo llevaban, se dan en el pueblo.








Hace años las mujeres del pueblo tenían que acudir a lavar la ropa al río. Para realizar ese trabajo llevaban la tajuela, el lavadero o tabla con estrías sobre la que frotaban la ropa, y el barreño o barreñón en el que llevaban la ropa y uno o dos trozos de jabón. Un jabón que se hacía en todas las casas para aprovechar la grasa y el aceite de refritos. A ese producto le añadían sosa cáustica y  ... a remover hasta que se pusiera espesa la mezcla. Luego lo echaban en una caja de cartón con un papel de estraza - del comercio de la Paz o de Alicia - puesto en el fondo. Para terminar la faena lo cortaban con un cuchillo viejo en trozos.
El barreño de la ropa iba siempre en la cabeza de la lavandera. Ponían una rodilla hecha con un trozo de tela.
A la ida al río el barreño pesaba poco pero a la vuelta, muchas veces , era muy pesado porque tenían que traer la ropa mojada para secarla en el sobrao de la casa pues llovía o nevaba el día de lavarla,








La otra ocasión en la que colocaban la rodilla era la ida a buscar agua a la Fuente Chica, a la Fuente Grande o al pozo de Cándido.
Las mozas llevaban una cántara en el cuadril, un barril en la mano, y una cántara en la cabeza.
Se necesitaba equilibrio y " arte " para llevar las tres cosas y caminar por unas calles llenas de tierra o de barro.

Hoy las mujeres del pueblo no acuden a lavar ni al río Chico ni al río Yeltes y el agua hace años que llegó a las cocinas de Cereceda.

Fotos   pinterest.com    google.com



... Y YO BUSCO UN MAR






Yo, que soy nacido en la montaña, siempre soñé con buscar un mar.
La primera vez que escuché hablar del mar fué a los afiladores gallegos. Ellos me hablaron de lo grande que era el mar.
- Te asomas a una orilla y no se ve la otra, decían en la posada de mis padres, después de cenar. Pero yo siempre pensé que exageraban, porque para mí el mar era como el río Yeltes junto al puente Cantería, cuando en invierno se desbordaba y llenaba todo el cauce.
Luego, cuando tuve cinco años y fuí a la escuela, D. Lamberto me enseñó el mar en un mapa de España. Allí había tres mares, pero a mí me parecieron pequeños.
Más tarde D. Lamberto me enseñó que el mar de los portugueses era muy grande, muy grande, tanto que un barco tardaba 30 días en ir de Lisboa a Buenos Aires.
Entonces empecé a soñar con un mar.
Mis años en Extremadura fueron lejos del mar. El río Guadiana y sus pantanos se parecían al mar. Pero se veía la otra orilla.
Un día pude ver el mar. El Mar Cantábrico. Un día que estaba enfadado y sus olas asustaban a las gentes acostumbradas a vivir junto a él. Fué en un pequeño pueblo de Vizcaya. En Ea. El mar estaba muy enfadado y arrastraba las piedras. Iba y venía, Y yo pude meterme en el mar y correr a la orilla para que las olas no mojasen mis pantalones.
Durante quince años el mar Cantábrico y yo nos "peleamos " porque yo le robaba sus pulpos, sus carramarros, sus lapas pegadas a las rocas y sus caracolillos.
Después me trasladé junto al Mediterráneo,
Ahora el mar y yo somos amigos. Lo visito muchos días por la mañana y por la tarde. Y me siento feliz cuando está enfadado y me recuerda al primer mar que yo conocí.

Foto  google.com

jueves, 23 de julio de 2020


ENTRE VIRGEN Y VIRGEN, LOS SESOS SE DERRITEN

Las dos fiestas son:






La fiesta de la Virgen del Carmen, el día 16 de Julio.







La Fiesta de la Asunción de la Virgen, el 15 de Agosto.

El dicho popular - a las gentes de los pueblos les gusta señalar las fechas con Santos o Vírgenes -  refleja el calor que aprieta entre el 16 de Julio y el 15 de Agosto.
En las dos primeras semanas de Agosto se encuentran, según los meteorólogos de pueblo, los días más calurosos del año:  recuerden que el 10 de Agosto es la fiesta de San Lorenzo.
Mi madre decía que  " San Lorenzo con su parrilla siempre nos ayuda en la trilla " porque por esos días estábamos a media trilla y la abundancia de calor hacía que el bálago estuviera mucho más caliente.
Las chinas de los trillos cortaban mejor las pajas y la trilla avanzaba con mayor rapidez, tanto si la parva se acababa de " extender ", como si las pajas ya estaban " medio trilladas ". En ese momento parecía que la trilla estaba parada porque las pajas se veían durante dos o tres días igual de largas.
Una vez pasada la Virgen de Agosto, la trilla iba más despacio pues por las noches caía el rocío en Cereceda y al día siguiente le costaba a la parva " entrar en calor."
Los agricultores de Cereceda intentaban acudir a la fiesta de La Alberca con las parvas trilladas, aunque muchos años estaban sin limpiar.
La limpia de la parva permitía al agricultor dormir más tranquilo que los días en los que aparecían los nubarrones de tormenta y la parva estaba " a medio trillar."







En Cereceda nos protegíamos la cabeza durante el verano con unos sombreros que vendía el señor Adelio de Tamames.
Esos sombreros duraban solamente un verano. Cada mes de Junio estrenábamos sombrero.

Fotos  google.com

g

BODIGO  ( antiguamente bodivo )







El nombre proviene del latín " panis votivus ", que significa " pan ofrecido en voto."
Es un panecillo hecho de la flor de la harina que solían llevar las mujeres a la iglesia como ofrenda en las celebraciones religiosas y cuya finalidad era atender las necesidades de los más pobres.
Igualmente hace referencia a la costumbre de que cada domingo un vecino pagase un pan al panadero del pueblo para que, a la terminación de la misa, se repartiera entre los feligreses.
En Cereceda la familia de la persona fallecida llevaba un pan cada uno de los tres días siguientes al funeral, en las tres misas de difuntos, pero ese pan se entregaba al sacerdote. Es posible que en tiempos pasados, ese pan se entregase a las personas necesitadas del pueblo. En el año 1.752 había dos pobres de solemnidad, según consta en los documentos del Catastro de Ensenada. Cuando desaparecieron los " pobres de solemnidad " el pan se entregaba al sacerdote.
Hay un viejo refrán que hace referencia al tema : " Abad avariento, por un bodigo pierde ciento " Que indica el enfado del abad del convento porque un vecino no llevó el bodigo, y todos los vecinos dejaron de llevarlo.
Lope de Vega, dramaturgo del Siglo de Oro, recibió el orden sacerdotal en su vejez ( Nacido el 25 de Noviembre de 1.562, fué ordenado sacerdote  el 24 de Mayo de 1.614. Falleció el 25 de Agosto de 1.635 ) escribió un poema sobre el bodigo :

                                                 Mi mala suerte maldigo
                                                 que tal desgracia es
                                                 que en discurso de un mes
                                                 no se me ofrece un bodigo.
                                                 Pues que entierros no cae uno
                                                 por nuestros grandes pecados
                                                 que de diez que están oleados
                                                 aún no se ha muerto ninguno.

" Oleados " que han recibido los óleos de la Extremaunción.

Foto  google.com



DOS POEMAS







                                  LOS ESPINOS

                          Un amanecer bonito
                          nos trajo tu compañía,
                          siendo lo mejorcito
                          que hemos tenido en la vida.

                          No te sientas condenada
                          por el lugar donde naciste,
                          siempre fuiste amparada
                          por los espinos que tuviste.

                          No te sientas prisionera.
                          Tu belleza y tus olores
                           hacen de nuestras maneras
                           dedicarte nuestros amores.

                           Tú nos has traído tu belleza
                            y te sentiste arrepentida.
                            Fué para ti la mayor grandeza
                            que has tenido en tu vida.

                            Tú fuiste nuestra reina muy querida
                             la que cuidamos con amor;
                             y te dimos larga vida
                             para no morir joven
                             cortada con gran dolor.

                             Al final de nuestras vidas
                             sólo nos quedan recuerdos
                             de haberte dado a ti larga vida,
                             y nosotros haber sido tan buenos.

                             El lugar donde has nacido
                             no significa nada;
                             lo importante es haber vivido
                             de quien has sido acompañada.

Foto  google.com

 DOS POEMAS  :  LA ROSA

Hace unos días el blog publicó un artículo remitido por Isidro Marcos Martín, GATO 2.017, con dos personajes : La rosa y el espino.

Hoy el blog publica dos poemas de 7 estrofas cada uno dedicados al mismo tema, remitidos por el autor " poeta ".


                                   LA ROSA






                          Maldije de mi vida,
                          del lugar donde nací,
                          buscando mi salida
                          por el miedo de morir.

                          Me veía en un círculo encerrada
                          de donde no podía salir,
                          sintiéndome amenazada
                          de mi drama para vivir.

                          La belleza y mis olores
                          cautivaron a los espinos,
                          y me ofrecieron sus amores
                          tratándome con cariño.

                          Liberada de mi destierro
                          se aliviaron mis pesares,
                          y de mis tristes encierros
                          pasé a tener libertades.

                          Me querían y me besaban,
                          y aquellos picos agudos
                          que antes me maltrataban
                          dejaron de ser mis verdugos.

                          Por los espinos fuí protegida
                          y siempre estuve amparada,
                          consiguiéndome larga vida
                          al no ser de joven cortada.

                          Al final de mi vida
                          sólo me quedan recuerdos,
                          sintiéndome agradecida
                          de aquellos espinos tan buenos.

Foto  google.com

miércoles, 22 de julio de 2020


BRAOJOS






Es un pequeño pueblo de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tiene 205 habitantes

El que hoy merezca un artículo en el blog Pataloso es por varias razones que expongo a continuación.

Vean si se parece a Cereceda.

. Se encuentra a a 1.198 m de altitud. Nos gana pero por pocos metros. Es un pueblo de montaña.

. Posee robles y fresnos. Linares y pequeños huertos familiares.

. Abundan los jabalíes.





. Tienen una pequeña imagen de San Isidro con las vacas y el arado. Así me hubiera gustado que hubiera sido la imagen de la sacristía de Cereceda, pero " la economía " nos obligó a adquirir la que tenemos. Esa imagen de San Isidro es un homenaje a Isidro Marcos Martín, GATO 2.017, por su colaboración en la restauración de la Iglesia  parroquial.






. Tiene una hermosa costumbre : La Romería a la Ermita del Buen Suceso el 8 de Setiembre. En ella, la imagen de la Virgen va en procesión sobre un carro engalanado.






Si ustedes piensan que esta foto es de Cereceda, se equivocan porque es una foto de la trilla en Braojos.

. Su párroco es D. Jorge González Guadalix, que es párroco de Braojos, La Serna y Gascones. El párroco tiene un blog   parroquialaserna@archimadrid.es  al que yo entro todas las semanas y encuentro siempre alguna curiosidad para tenerla yo en cuenta en mi blog Pataloso.

. Braojos ficialmente se denomina Braojos de la Sierra, pero los vecinos y los visitantes lo denominan Braojos.

Fotos  google.com

martes, 21 de julio de 2020


MONTENEGRO

Es el país que hace el número 126 de los que entran en el blog,
Un blog que está escrito en castellano con multitud de palabras y frases propias del " idioma " de Cereceda.






Montenegro es un país del sureste de Europa situado en la península balcánica, a orillas del mar Adriático. Tiene 300 km de costa.
Tiene una superficie de 13.812 km cuadrados en los que habitan 642.500 habitantes ( 45 hb / km cuadrado ).





En 1.992 Montenegro y Serbia decidieron mantenerse unidos formando la República Federal de Yugoslavia.
El 21 de Mayo de 2.006 se realizó un plebiscito y el 55,5 % acordaron la independencia, que se proclamó el 3 de Junio de ese mismo año, 2.006.
Montenegro es una república democrática parlamentaria.





La capital del país es Podgorica con 150.000 habitantes,
Su moneda es el euro.
Montenegro es uno de los países más pobres del continente.
El aluminio y el turismo son sus principales fuentes de ingresos.




El idioma oficial es el montenegrino.
Los montenegrinos pertenecen a la iglesia ortodoxa.

Fotos  google.com

EL REGATO DE LAS DOS CERRÁS






Un " gato " me ha enviado esta foto que él dice que es del Regato de las Dos Cerrás.

Yo pasé muchas horas en la desembocadura de ese Regato en el río Yeltes.
Es un afluente por la izquierda, al igual que el río del Periquito.
Ese regato nacía en una fuente que había aguas arriba del Puente.
Junto a la fuente algunos vecinos de Cereceda hacíamos una poza.Yo fuí muchos años a hacer la poza y a mondar la regadera porque en esa época mi padre estaba " en la siega " en Villamayor.
Mariano, Isaac, el tío Modesto, el tío Cesáreo, el tío Paco el carretero - siempre era Chan quien acudía a trabajar - y yo.
Allí teníamos unos huertos que producían carros de patatas porque acostumbrábamos a echarles algunas " noches " de ovejas para estercarlos - y " calentar la tierra ", decía mi padre - porque era una zona muy fría y con niebla.
Era un regato entre juncias, zarzas, y maleza una vez que se pasaba el Puente de las Dos Cerras, un puente que está en el término municipal de El Cabaco.
El agua era limpia y fría.
Cuando yo iba a cuidar las vacas " al río " me comía la merienda - un trozo de pan y un trozo de adobao - sentado en su desembocadura y echando un trago de agua, tumbado en el suelo de bruces y bebiendo a morro.
Todo el año llevaba agua, aunque en verano una parte se la " robásemos " para regar los huertos de Cereceda, y para regar los praos del Cabaco.

Foto  pinterest.com

lunes, 20 de julio de 2020


EL VALLE TRIGAL

Puede decirse que es una zona del término municipal en forma de vaguada en la que se sembraba trigo.
Las tierras del Valle Trigal eran buenas y daban buenas cosechas.
Pero además de la zona sembrada, había otra más cercana a la sierra en la que había robles y zona de pasto para el ganado.
Ese Valle Trigal es el que yo recuerdo puesto que mi familia tenía tierras en el Regajo y en el Corcino, pero carecía de tierras en la zona intermedia.






El Valle Trigal era un lugar de " peregrinación " en la otoñada.
Esa " peregrinación " la hacíamos al atardecer los niños, las niñas y las mujeres. Algún día se perdía algún hombre, de avanzada edad, que nos acompañaba, o mejor dicho, lo acompañábamos nosotros.
El Valle Trigal está a dos kilómetros del casco urbano y se llega hasta él por el camino  Zarzoso.
En siglos anteriores hubo un Camino Viejo de Zarzoso, pegado a la sierra, a la zona de robles y brezos.
Posteriormente ese camino desapareció porque los vecinos " roturaron con el azadón y la espigocha el camino y un trozo ladera arriba ".
De esta forma quedó el Camino Nuevo a Zarzoso, que en épocas anteriores fué Calzada Real desde la Villa de Zarzoso hasta el Lugar de Cereceda.
Esa " peregrinación " que hacíamos con la cántara de latón o de hojalata en la mano, tenía la finalidad de ordeñar las cabras.
En la tardor las cabras se ordeñaban al atardecer en la zona de robles del Valle Trigal.

Foto  google.com

EL TAJO DE TRES PATAS







En todas las casas de Cereceda había un tajo de tres patas.
Algunas mujeres utilizaban la taja de cuatro patas para el trillo.
Era el tajo que llevábamos a las Eras para trillar.
El tajo que yo conocí y recuerdo en casa de mi abuela, debía llevar muchos años en la familia. Quizás provenía de una herencia familiar.
Con el paso de los años y el troqueteo del trillo las patas se habían desajustado. Entonces mi tío Horacio, mi padrino, que igual hacía un cesto que hacía una escalera para subir las gallinas a dormir encima de la leña del corral, se atrevió y le puso tres patas nuevas. Eran tres patas sacadas de tres bardas.
El " problema ", decía él, era equilibrar bien la longitud de las patas con el peso de la persona que se siente en el tajo. Cada pata tenía una medida, por lo que el tajo parecía desequilibrado, pero mi abuela y luego mi tía Floripe lo usaban solamente en dos ocasiones : en las eras para ponerlo en el trillo de los burros y en las matanzas.
El " matancero " que le daba a la máquina de hacer morcillas y chorizos lo tenía a su lado, para sentarse en los cortos espacios de descanso, que le dejaban las mujeres que ataban chorizos y morcillas.
El resto del año el tajo estaba en el sobrao o encima del montón de leña que había siempre en el corral.

Foto  google.com

DETALLES DE " HELMANTICISMO "

Copio algunos detalles de ser " HELMANTICISMO " de tribunasalamanca.com :

. " y además Salamanca tiene dos catedrales."

. Eres charro con orgullo y además hablas el mejor castellano de España.

. Tú dices " ten cuidado que lo caes " o " el otro día me soñé con perronillas."

. " ¡ Mi niño ! " " ¡ Mi niña ! " como vocativos.

. Te preguntas " ¿ he candado la puerta ? "  tras salir de casa.

. Tienes como medida de lugar " paquí ", " pahí ", " pallí ".







. Sabes con los ojos cerrados dónde está la rana en la fachada de la Universidad.

. La jeta, las bravas y la paloma como primero, segundo y postre.

. Los chochos, la chanfaina, las perronillas, el jamón de Guijuelo y el hornazo ( son platos de tu tierra ).

Yo añadiré dos cosas más :

. ¡ Ten cuidado no te maches un dedo al poner el clavo en la pared !

. ¡ Menudo muerdo le has pegado a la manzana !.


Foto  tribunasalamanca.com   La Rana en la fachada de la Universidad de Salamanca.

.

domingo, 19 de julio de 2020


UNA ROSA ENTRE ESPINAS

El blog publica hoy un artículo remitido por Isidro Marcos Martín. GATO 2.017.




" Un día de primavera, cuando la semilla que fué el origen de mi vida,  bullía en mi presentimiento el ofrecer al mundo el encanto de mi belleza y la fragancia de mis olores, que son las dos cosas que se derivan de mi  vida,  y las que yo puedo ofrecer.
Al nacer e iniciar mi desarrollo cuál fué mi sorpresa pensando  que por la condición de mi hermosura y buen olor, mi nacimiento debió de ser en el jardín de un palacio junto a otras muchas plantas de mi especie  y en armonía con todas.
Cuando los pétalos de mi ser se abrieron me di cuenta de que estoy entre una gran familia de espinos y mi contacto con ellos es hiriente y desesperante por la agresividad de sus picos; por lo cual me sentí arrepentida de haber nacido sintiéndome sola y abandonada en un entorno donde no encontraba salida, prisionera, sin encontrar, a la vista, salida de ninguna clase.
Iniciadopor mi parte el camino de ser marchitada, los espinos que saboreaban el placer de mi belleza y olores y viendo, por otra parte, mi pena de sentirme abandonada  en mi soledad,  me prometieron su protección separando los picos de mi lado y dejándome un amplio campo, como amparo para mi libertad. Me prometieron que en atención y defensa harían un amplio círculo liberado de picos, con lo cual estaría garantizada mi supervivencia, ofreciéndome por su parte su grata compañía.
Los espinos que la rosa  consideró en principio sus mayores enemigos, fueron los que la protegieron y la salvaron de que en el mejor momento de su vida fuera cortada por la mano airada de personas que se hubieran servido de su belleza y de sus olores con alevoso egoísmo sin sentir la muerte de la rosa  en el momento más floreciente de su vida.
No maldigas nunca de tu suerte. Tus virtudes, que son el tesoro de tu vida,  te abrirán siempre el camino y harán de tu vida el aprecio de tu compañía para terminar, donde terminaron la rosa y los espinos, en la muerte que es el final de todos los seres vivos.

UNA ROSA ENTRE ESPINAS  ( continuación )

La rosa, al final de su larga vida, reconsiderando su pasado,  se sintió agradecida, de los que en principio consideró su terrible compañía, los espinos, los cuales le dieron durante todo el proceso de su vida la protección adecuada para liberarla de la mano airada, que en el mejor momento de su vida, de forma egoísta se hubiera servido de sus virtudes, belleza y olores, con lo cual al final de su vida, los que en principio consideraba sus verdugos, fueron sus mejores protectores a lo largo de su vida, los cuales la liberaron de ser cortada por los depredadores de las flores para disfrutar de sus encantos, con lo cual tuvo la larga vida que en principio nunca soñaba.








Moraleja:
                  La rosa y los espinos, al final de una larga vida, después de haber compartido en franca armonía su larga vida, cuando el incipiente invierno  les requiere por haber terminado el ciclo natural de su vida, la rosa, apoyándose con su dulce contacto de sus pétalos en los escabrosos picos de los espinos, en un dulce abrazo rinden su vida dejando en este mundo su gran ejemplo : dos plantas con antagónica situación física, compartieron su vida en franca armonía favoreciéndose la una a la otra, cada una aportando lo bueno y virtuoso de su especie.
Lo importante de la vida no es sólo el lugar donde naciste, es más importante la forma y el lugar donde viviste.
La rosa con sus olores y su belleza, y el espino con sus agresivos picos, llegaron a la caducidad de su vida, donde se guarda el olvido de todo lo pasado, y ya, como final de su vida se despidieron de este mundo, la rosa apoyándose con sus pétalos en los picos de los espinos acogida con cariño y agradeciéndose mutua y recíprocamente su comportamiento durante todo el proceso de su vida, fundiéndose en un abrazo en su despedida de este mundo donde vivieron, donde nos iguala a todos con la muerte.

Fotos   google.com







TIRAR DE LA MANTA

Significa destapar algún asunto sucio o vergonzoso que se mantenía oculto y que podría resultar comprometedor para alguien.







" Para descubrir el origen de esta expresión debemos trasladarnos hasta 1610, año en que se colgó en la catedral de Tudela ( Navarra. España ) un lienzo ( manta ) donde estaba impreso el censo con el nombre y apellidos de los conversos que decidieron quedarse tras la expulsión de los judíos de la ciudad, a finales del siglo XV.
Durante más de cien años, la convivencia entre católicos y conversos se llevó a cabo sin apenas problemas, pero estos surgieron cuando a los descendientes de aquellos convertidos, se les comenzó a ofrecer empleos públicos o de servicio a la corona.
Los católicos " auténticos " no lo vieron con buenos ojos, por lo que se decidió crear dicho censo y exponerlo públicamente para que todo el mundo supiera quiénes no eran " católicos de pura sangre " sino por conveniencia.
En la actualidad la manta se expone en el Museo de la Sinagoga de la Catedral de Tudela."

                                                               
       Texto y foto    blog20minutos.es