martes, 31 de enero de 2017

HISTORIAS Y LEYENDAS DE CASAVIEJA  de Angel Jiménez.



" Os pido perdón  si al leer estas leyendas sobre Casavieja notáis faltas, ya que yo no soy ningún escritor, solo soy un cabrero o vaquero de la Sierra de Gredos, todavía me acuerdo de aquellos tiempos en los que prácticamente todos nos dedicábamos a las cabras o vacas.
Espero que paséis un rato agradable, o por lo menos lo pretendo, compartiendo con ustedes las leyendas que por mi infancia en Casavieja se comentaban de boca en boca o historias que le pasaban a la gente de mi entorno, ya que todos nos conocíamos. "

Esta es la presentación del autor del libro  - 101 páginas - escrito por Angel Jiménez, nacido  el año 1.926 y criado " en Casavieja.

Casavieja ( Avila. España )  es un municipio situado  a los pies de la Sierra de Gredos, cerca del valle del río Tiétar, que entre sus afluentes tiene el arroyo Cereceda. En la actualidad tiene 1.507 habitantes, aunque en 2.011 tenía 1.574 habitantes ( 797 hombres y 777 mujeres). Un pueblo con seis parques e infinidad de fuentes de las que Angel Jiménez habla en su libro. Yo quiero dejar constancia de la Ronda de los Pastores, porque las noches de las Navidades, grupos creados por las gentes del pueblo salen por las calles a cantar acompañados por instrumentos como la zambomba, la botella de anís, la sartén o el almirez.
Angel emigró de su pueblo, dejó la vida de pastor y en Alicante transformó su vida. La vida real de Angel en la ciudad era recorrer los bares de la capital y de muchos pueblos de la provincia con su camioneta. Recogía las botellas vacías de cava, las lavaba, las llevaba a San Sadurní de Noya, y regresaba con botellas llenas de cava, que vendía por los bares.
- " Yo entregaba botellas llenas y los dueños de los bares me las devolvían vacías ", me contó muchas veces, mientras me enseñaba su museo de botellas, unas llenas y otras vacías.
Angel y Manuela, su esposa, vivían en una casa en el campo, cerca de las urbanizaciones de la ciudad. Allí criaba animales y vendía huevos, pollos " pelados ," y conejos " desollados ".
Esa fué su vida hasta que un día llegaron las excavadoras, tiraron su casa, arrancaron las palmeras que la rodeaban y las higueras - mis higueras son " hijas de sus higueras " -  dejaron de dar brevas  e higos, blancos y negros.
Tuvo que renunciar al campo y a los animales, tuvo que " encerrarse en un piso " y entonces empezó a escribir recuerdos, anécdotas y leyendas de Casavieja.
Angel nunca olvidó a " su pueblo ". Por eso escribió, corrigió y editó, con su dinero, este libro.  Hoy sus cenizas reposan para siempre en Casavieja.
Los historiadores hablan de su nombre - Casavieja - reflejado en el Libro de Montería, escrito por mandato de Alfonso XI en el siglo XIV, como el nombre de una aldea. Se cree que por aquella época alguna choza o cabaña en ese lugar fuera el origen  del nombre.
Angel Jiménez cuenta en el capítulo segundo de su libro la " verdadera " razón por la que se le puso ese nombre :

" Parece ser que por el barrio de abajo del pueblo, cuando las casas estaban muy separadas, había una mujer ya mayor que tenía tres hijas y los mozos iban a festejar a las hijas de aquella señora. A veces se encontraban por el camino los mozos y se decían:
- ¿ De dónde vienes ?.
- ¡ De casa de la vieja ¡.

Tanto decirle la casa de la vieja que se quedó con el nombre de Casavieja. "

Angel Jiménez, cabrero o vaquero, no estudió en la Universidad de Salamanca, pero a mí me gusta más este " origen " para el nombre de su pueblo:  CASAVIEJA.


NOTA.
               Esta entrada tiene el número 650. La he dedicado a mi amigo Angel Jiménez, que me enseñó multitud de " cosas "  sobre vacas y cabras. Me enseñó también el castellano de su pueblo, castellano " puro " de la provincia de Avila.  Junto con Salamanca y Valladolid, las tres provincias donde se habla " el mejor castellano. "
EL PELO DE LA DEHESA

Es la última de las frases que María me pidió que le explicara el significado.

" El pelo de la dehesa " es el título de una comedia de Bretón de los Herreros, estrenada en Madrid en el teatro del Príncipe el 13 de febrero de 1.840. Es una comedia en cinco actos.
    (Pueden leerla en www.valvanera.com/ riplo.htm )

En mis años de estudiante en la Normal de Maestros de Salamanca, era una expresión que acostumbraban decir los estudiantes de la capital al " retratar " a los que venían de los pueblos. En aquellos años  - 1.950 - 1970 - muchos chicos y chicas de los pueblos estudiaban, con la ayuda de maestros, maestras y curas, los cuatro cursos del bachillerato elemental en el pueblo. Una vez realizada la Reválida de 4º y aprobado el examen de ingreso, accedían a la Normal.
También se decía esta frase  de los emigrantes de los pueblos que, por esos años, marchaban a trabajar a Centroeuropa y regresaban en Navidades. Se les notaba " otro aire " y las gentes del pueblo decían que ya " habian perdido el pelo de la dehesa ."
En Salamanca capital se decía de las familias de pueblo que " montaban una frutería en la  capital ". Asi llamamos en Cereceda a Salamanca. " Voy a la capital ". Cuando esas personas llegaban a Salamanca aprendían a hablar como los clientes y olvidaban el acento propio de cada comarca salmantina.
Hay personas que, a pesar de sus intentos, no se les ha caído todavía  " el pelo de la dehesa " pues conservan la rusticidad o la tosquedad de sus modales y se ve que aún " son de pueblo. "
Yo empleo la frase cuando, a la vuelta de las vacaciones, me acerco a la barbería, para que me quiten " el pelo y la barba de la dehesa ".
La peluquera - es una barbería y peluquería unisex - se ríe pues ya le he explicado el significado de la frase.

Etiqueta      Vocabulario

lunes, 30 de enero de 2017

DERRETIR LA MANTECA

La manteca es la parte grasa del cerdo empleada en la elaboración de ciertos platos.
 En el pueblo se empleaba como elemento graso para la fritura de ciertos alimentos, para la conservación de partes del cerdo y para la elaboración de jabones.
Debe tenerse en cuenta que en Cereceda no hay olivos y el aceite había que comprarla a " los de la Sierra " o a los " jurdanos ".
Procede del vientre del cerdo o del peritoneo ( el manto del cerdo ). Suele ser de aspecto sólido. Cuando se hacía la matanza se decía " la manteca se hiela enseguida. "
Mi madre, unos días después de la matanza, se dedicaba a "derretir " la manteca.´
Colocaba los trozos del manto en un caldero de cobre colgado de las llares de la lumbre. Un buen fuego de raíces de roble o de bardas la hacían hervir y convertirse en líquida.
Mi madre la ponía en orzas con chorizo o en botellas de plástico. Después la utilizaba para freír y para " componer " las patatas cocidas. La manteca se helaba en las botellas y había que ponerlas en la lancha de la lumbre para que se derritiera y utilizarla.
También se utilizaba para hacer jabón junto con la sosa cáustica. Para este menester se solía emplear  la manteca, que decíamos "rancia "  porque llevaba mucho tiempo en la botella.
Cuando se derretía la manteca quedaban en el caldero unos trozos " duros " de la cinta del cerdo, que nosotros llamamos " chicharrones," aprovechados en la" masadura " siguiente. Del pan de chicharrones hablaré en otro artículo.

Etiqueta        Costumbres.


FILIPINAS

La república de Filipinas es un país insular situado en el Sudeste asiático, sobre el Océano Pacífico. Su capital es Manila, fundada por Miguel López de Legazpi en 1.571 con una población de 11 millones de habitantes.
Está dentro del cinturón de Fuego del Pacífico, es propicio a terremotos y tifones.
El Archipiélago está formado por 7.107 islas clasificadas en tres grupos :La isla de Luzón, el grupo de las Bisayas y la isla de Mindanao. Con 102 millones de habitantes es el duodécimo país más poblado del mundo, con 330 hab / km cuadrado. Hay 11 millones de filipinos que viven repartidos por el mundo.
El año 1.521 llegó a Filipinas Fernando de Magallanes y comenzó el dominio español. A finales del siglo XIX estalló la Revolución filipina apoyada por Estados Unidos, que en 1.903 pasó a ocupar el lugar de España hasta 1.946, final de la 2ª Guerra mundial.
Dos datos históricos : El vocablo Filipinas deriva del nombre de Felipe, en honor al cual, el año 1.542 Ruy López de Villalobos las bautizó con el nombre de Felipinas. En ese año Felipe era el Príncipe de Asturias, que comenzó su reinado con el nombre de Felipe II el año 1.527  . El 2º dato es la fecha de  12 de Junio de 1.898, día en el que Emilio Aguinaldo proclamó la independencia de España en Cavite y al año siguiente la Primera República Filipina.
Es una República constitucional con un sistema presidencial de gobierno, en el que el Presidente actúa como Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, además de ser el Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El Congreso es bicameral formado por el Senado y la Cámara de Representantes.
Filipinas es miembro de la ONU y el filipino Carlos P. Rómulo fué Presiente de la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 1.949.
Las temperaturas oscilan entre 21 y 32 grados, con Enero como el mes más templado y Mayo el más cálido. En Julio de 1.911 un ciclón descargó 1.168 mm de lluvia en 24 horas en la ciudad de Baguío y con ese nombre son  denominaos los ciclones.
Su economía está entre las 50 más poderosas del mundo y su moneda es el peso filipino ( 50 pesos filipinos 0,94 euros ).
Su principal atractivo turístico son sus abundantes parques naturales.
Los idiomas oficiales son el filipino y el inglés  ( Constitución de  1.987 )
El 90 % de sus habitantes son cristianos y el 10 % musulmanes.


Etiqueta          Geografía.

domingo, 29 de enero de 2017

EL  OCULO DEL CAMPANARIO

El " ojo " del campanario es el agujero redondo que hay a media altura entre el arco de la puerta y el balcón de las campanas.
Desde el primer momento de la restauración de la iglesia, yo propuse a D. Arturo y a Isidro poner allí una vidriera con una cruz griega.
La cruz es un símbolo universal que pertenece a todas las culturas. La cruz estaba presente en la cultura griega o en la cultura de Mesopotamia. Fué un símbolo principal en la India, en Egipto e, incluso, en la cultura celta.
La cruz encierra uno de los grandes enigmas de la historia : la cuadratura del círculo. Los cuatro ángulos de la cruz son rectos y miden 90 grados cada uno. 360 grados en total, que es el valor del círculo. El punto de intersección de sus cuatro brazos es el centro del círculo, " la gran encrucijada, el misterio por resolver. "
El cristianismo ha enfatizado el simbolismo de la cruz con el episodio de la crucifixión de Jesús.
La cruz griega tiene los cuatro brazos iguales y rectos, representa " el equilibrio de las fuerzas activas y pasivas de la vida. "
Un amigo, profesor de astronomía, me dijo que la cruz griega representa " los equinoccios y los solsticios de la astronomía, la consciencia sujeta al tiempo. "
Al diseñar una cruz para el óculo del campanario preferí la cruz griega y propuse a Cristalerías Rubens, de acuerdo con Uffizzi Restauradores - David y María Luisa - quienes hicieron la obra de la iglesia, que las líneas de los brazos se fueran abriendo hacia la circunferencia. Los cristales son una mezcla de colores, que por la tarde - la fachada del campanario mira al oeste - llenan de color toda la nave de la iglesia.
Seguramente el arquitecto que lo diseñó, buscaba solamente dar luz a la tribuna.

Etiqueta           La iglesia del pueblo.
MACHA

En sexmero.blogspot.com  pone el siguiente significado " mazo que se emplea para esbargar el lino. "

En Cereceda se sembraba el lino en los huertos - de ahí el nombre de linares que damos todavía a muchos huertos - dos de cada tres años. El tercer año se sembraba trigo.
Nosotros decimos machar, que es golpear con la macha. Y añadimos la palabra machadero. La macha la utilizaban para machar las alubias y los garbanzos,además del lino. Este oficio se hace todavía pero con la maza, nombre que debe borrarse y utilizar macha, el sustantivo del verbo machar.
El machadero era una " piedra de cantería " que estaba colocada a las puertas de las casas, en la calle, y que servía para machar el lino .Más tarde era el asiento que utilizaban las mujeres para coser al sol en invierno y a la sombra en verano. Era un lugar de reunión de las vecinas.
El machadero es mi lugar favorito para sentarme pues está pegado a la pared, que sirve de respaldo. Una charla " al serano " en Agosto con un grupo de amigos, unas obleas de las monjas de Zarzoso o unas perronillas caseras, y una copa de mistela alicantina o de pacharán navarro, bien valen un artículo en el blog PATALOSO.

Etiqueta      Vocabulario.

sábado, 28 de enero de 2017

"  ZORRA MUERTA "

Es una expresión que en Cereceda significa " hacerse el dormido cuando te piden ayuda o cuando estás dormido y no quieres levantarte."
Se decía cuando estabas toda la noche de fiesta y a la mañana siguiente te despertaban para trabajar y el padre o la madre decían " zorra muerta ".
Yo escuché esta frase muchas veces a mi tía Floripe cuando sus hermanos estaban acostados la siesta y ella los requería para ir a algún huerto. Entonces ellos se hacían los dormidos y ella siempre les gritaba " ¡ zorra muerta ¡ "
Esta frase se podía escuchar en las Eras y en el Teso en la temporada de la trilla. Después de comer - la comida nos la llevaban a las eras - era tradición que los hombres y los jóvenes durmieran la siesta y las mujeres y los niños fueran  los " trilliques ". Pasado un rato había que tornar con la horca o con la pala según lo molido que estuviera el bálago.
El dueño de la parva iba despertando a los " tornadores "  pero algunos se hacían  " la zorra muerta ". Mi abuela Fausta, de quien he hablado muchas veces, decía  " échale el agua del barril, verás cómo se despierta la zorra ."
La frase está tomada del cuento  XXIX de  " El conde Lucanor ",escrito por Don Juan Manuel y titulado  " Lo que sucedió a una zorra que se tendió en la calle y se hizo la muerta. "
     (Pueden leer el cuento completo si entran en conde  Lucanor ).
La zorra se hizo la muerta y " aguantó "  que le cortaran cabellos de la frente, pelos del lomo, le arrancaran la uña del dedo pulgar o le quitaran un diente, pero  " se despertó " cuando una persona quiso quitarle el corazón.
La zorra es un animal muy astuto, por esa razón su astucia le indicó el momento en el que debía " dejar de hacerse la muerta ".

Aun me quedan dos frases de la lista que me envió  María.

Etiqueta       Literatura.
EMIRATOS ARABES UNIDOS   EUA

En esta semana se han incorporado seguidores del blog de Polonia, Emiratos Arabes Unidos y Filipinas.

Es un país soberano o Federación de Oriente Medio situado en Arabia.
Es una Federación signada por una monarquía, cuyo territorio está compuesto por siete emiratos. Limita al Norte con el Golfo Pérsico, al Su ry Oeste con Arabia Saudita y al Sudeste con Omán.
El 30 de Marzo de 1.fun68 los siete emiratos junto con Catar y Baréin organizaron la Federación de Emiratos del Golfo Pérsico.
El 2 de Diciembre de 1.971 seis de ellos se independizaron del Reino Unido y formaron la Federación de Emiratos Arabes Unidos. El 11 de Febrero de 1.972 se unió a ellos el emirato de Ras -al-Jaima para alcanzar el número actual.
Cad aestado es regido por su emir ( título nobiliario de los jeques )  y el Gobierno Central lo forma el Consejo Supremo, en el que están los siete emires. El Presidente del país suele ser el emir de Abu Dabi, y el Primer Ministro el emir de Dubai.
Los E A U destacan por la prestación de ayuda humanitaria. En primer lugar por el deber religioso islámico de ayudar a quien lo necesita, y en segundo lugar por ofrecer ayuda a países menos afortunados entregándoles parte de la riqueza procedente del petróleo y el gas.
El clima es cálido y seco con veranos que sobrepasan los 48 grados. Las lluvias muy escasas ( en la costa menos de 120 mm /año )
Es uno de los países más ricos del mundo y está dentro de los cinco países del mundo en cuanto a ingresos per cápita en la región del Golfo. Su riqueza proviene del petróleo y del gas. Es el primer productor de petróleo del Golfo Pérsico.
En el año 2.015 vivían en los Emiratos Arabes Unidos nueve millones de personas, en su mayoría musulmanes, con minorías de cristianos e hindúes.
Tienen escuelas primarias, intermedias y secundarias financiadas por el Gobierno, y el idioma oficial es el árabe. Hay muchas y muy reconocidas escuelas privadas. Todas tienen como segundo idioma el inglés.

Etiqueta       Geografía.

viernes, 27 de enero de 2017

LAS SIERVAS DE SAN JOSE   ("  Una vocación para cambiar el mundo " )

Escribo este artículo en agradecimiento a la Comunidad de Religiosas Siervas de San José de Salamanca, que me prestaron una valiosísima ayuda para escribir las semblanzas de dos religiosas Siervas de San José  de Cereceda : Francisca Velasco y Serafina González.



Las Siervas de San José es una congregación religiosa católica femenina de derecho pontificio fundada en Salamanca ( España ) por el religioso jesuita Francisco Butiña Hospital y la salmantina Bonifacia Rodríguez Castro en 1.874.
Las religiosas son conocidas como Josefinas o Butiñanas.
Al mismo tiempo quiero felicitar al Colegio Sagrada Familia Siervas de San José pues estará de celebración durante todo el año 2.017, para conmemorar los " 100 años educando en familia ", tal y como apunta el lema elegido para la celebración.
Desde que en 1.917 la congregación de las Siervas de San José fundara el colegio, año tras año se han ido inculcando los valores que Bonifacia ( Bonifacia fué canonizada por el papa Benedicto XVI el 23 de Octubre de 2.011 )  quería transmitir : Trabajo, Fe y Amor.
                                                                   .
Etiqueta       Personajes
MANUEL BRETON DE LOS HERREROS

Dramaturgo, poeta y periodista.   ( Quel.  La Rioja. España  1.796 - Madrid 1.873 ).
Tras estudiar en los escolapios en Madrid, se alistó como voluntario en la Guerra de la Independencia ( 1.812 ) contra las tropas francesas de Napoleón Bonaparte y se licenció en 1.822.
En 1.818 perdió un ojo en un duelo en Jerez de la Frontera  ( Cádiz. España ), acontecimiento al que dedicó una quintilla ( estrofa de cinco versos de arte menor ) :

                      Dejome el sumo poder
                      por gracia particular
                      lo que había menester
                      dos ojos para llorar
                      y uno solo para ver.

Participó en la lucha contra los Cien Mil Hijos de San Luís  y probó fortuna como dramaturgo en 1.824 con el estreno de la obra " A la vejez viruelas ", pero la fama le llegó con la obra " Marcela, o ¿cuál de las tres ? ".
Se casó en 1.837 y en ese año ingresó en la Real Academia con un discurso sobre la métrica en el teatro.
Cultivó la comedia para satirizar las costumbres de su época.
Sus ideas :" el ideal para él es la vida rutinaria, prevista y ordenada por la razón común y el buen sentido. "
Su teatro se caracteriza por la sencillez de la intriga, la tendencia a los conflictos triangulares y el papel importantísimo del lenguaje.
Los ambientes de sus obras son  las costumbres del brasero y la verbena, las modas del baile o la revuelta callejera.
En poesía escribió algunos poemillas - epigramas - famosos. Les cuento uno solamente : Solían confundir a un vecino de Bretón, médico y poeta apellidado Mata, con el dramaturgo, llamando a su puerta y molestándolo. Por esa razón colgó estos versos

                                     Vive en esta vecindad
                                     cierto médico poeta
                                     que al pie de cada receta
                                     pone Mata. Y es verdad.

Sus obras tienen títulos sobre los que se puede escribir un artículo :
" Muérete ¡ y verás ...¡ "    " El pelo de la dehesa ",  " Todo es farsa en este mundo ".

Etiqueta          Literatura.

jueves, 26 de enero de 2017

A LA VEJEZ VIRUELAS.

A LA VEJEZ VIRUELAS.

Esta es una frase que María me pide que le explique. Esta frase o dicho castellano era muy normal escucharla entre las gentes mayores de Cereceda. Por esa razón pongo en el blog la explicación que se decía en el pueblo.
Este dicho se asociaba siempre con las bodas tardías, tanto del hombre como de la mujer. La gente decía que los noviazgos y las bodas  había que hacerlas a su tiempo, en la juventud.
Es el título de una comedia escrita por Manuel Bretón de los Herreros ( nacido en Quel, pueblo de La Rioja. España en 1.796 -  fallecido en Madrid 1.873 ). La obra de teatro se estrenó en 1.824. Trata de los amores de dos viejos.
La viruela es una enfermedad infecciosa y contagiosa causada por un virus. Provoca fiebre y aparece con ampollas de pus en la piel, que al secarse, dejan cicatrices.
Apareció unos 10.000 años antes de Cristo. Era una enfermedad infantil, y en algunas culturas no se podía poner nombre a los nacidos hasta que superaban la enfermedad.
El último caso de viruela se registró en Merca ( Somalia. Africa ) en 1.977, por un hombre de 23 años.
La Organización Mundial de la Salud  la considera ya erradicada.


Etiqueta       Refranes
LOS PUCHEROS DE LA LUMBRE

Dedico este artículo a mi madre y a todas las mujeres de Cereceda, "  dueñas y señoras "de la lumbre, de las tenazas, y de su mantenimiento, desde las primeras horas de la mañana hasta la medianoche.

Cuando llegaba el invierno la lumbre estaba muy bien aprovechada.
Además del calor que daba a toda la casa, y no solo a la cocina, tenía siempre un caldero " de cocer a los marranos y a las gallinas" colgado de las llares o un " calderete " con agua hirviendo para fregar y para otros menesteres.
Alrededor de la lumbre, a media mañana, podían verse unos pucheros de barro, de los puchereros de Tamames, con distintas finalidades.
Un puchero donde cocían los garbanzos y el tocino. Un puchero chico con agua, que servía de tapadera al puchero grande, por si era necesario añadir agua al " cocido ", pues el agua " a añadir " debía estar muy caliente.
Un puchero con el chorizo y la morcilla.
Un puchero con las berzas y los huesos del marrano.
Un puchero con las castañas.  " Las castañas cocidas  son un manjar exquisito " en expresión acertada de mi amigo y escritor de temas de Cereceda, Isidro Marcos Martín. Las castañas cocidas era el postre del mediodía durante el invierno.
La lumbre estaba junto a la pared de la chimenea, y era un semicírculo, que se hacía sobre una " piedra de cantería ", que hubo que cambiar por una chapa gruesa con el paso de los años porque el granito se " desgranó " con el calor.
¡ Qué recuerdos traerá este artículo a muchos "gatos "y"gatas "  hoy lejos de la lumbre de la cocina de su casa del pueblo . ¡

Etiqueta       Costumbres

miércoles, 25 de enero de 2017

ABALLAR

Significa sacar el rebaño de la majada por la noche, o a la hora del repasto, o por la tarde después de la siesta.  ( Manuel Mateos de Vicente ). En Cereceda se decía REBALLAR  las ovejas, con el significado de despertar las ovejas.
En determinadas épocas del año las ovejas se quedaban a " estercar " en los huertos o en las tierras. En Cereceda se decía que " echaban las ovejas una noche en un huerto " y, si el huerto era  grande, se dividía en dos partes con los cañizos y las zapatas.
Las ovejas pasaban media noche en una parte y luego se las levantaba y cambiaba al otro trozo. De esta forma las ovejas dejaban sus "cagalutas " y el huerrto quedaba estercado . Además - decían -" las  ovejas calientan la tierra para sembrar patatas."
Cuando bajaba el calor de la tarde, se movían las ovejas para que dejasen las " cagalutas " en la majada. Este estiércol se subastaba en la plaza del pueblo y el importe de la subasta pasaba a engrosar las arcas municipales.

ABORRAJARSE

" Secarse antes de tiempo las mieses y no llegar a granar por completo "   DRAE.
Se dice de una persona que está colorada por el sol o por la proximidad a la lumbre.
En Cereceda, además del verbo aborrajarse, de utiliza el sustantivo borrajo, que es sinónimo de rescoldo, brasa.
El borrajo es " brasa menuda especialmente cuando puede aprovecharse para asar y guisar. " DRAE
Una frase propia de Cereceda en invierno era " saca borrajo para asar un cacho carne ". Se decía cuando en el pueblo había buenas lumbres y buen borrajo con las raíces de la roturación de Valdecarros.
Estas palabras me las ha pedido María, que, además de los idiomas del Centro de Europa, tiene un gran interés en aprender " castellano de Cereceda ".

Etiqueta      Vocabulario.

martes, 24 de enero de 2017

"ATAR LOS PERROS CON LONGANIZAS. "

Días pasados expliqué a mi amiga María el significado de la frase " estar en capilla ". Hoy le explico otra frase que, según me dice, utiliza mucho su familia: " Atar los perros con longanizas."

Esa frase se remonta a principios del siglo XIX y se cuenta que procede de Candelario, un precioso pueblo de la provincia de Salamanca (España ),  famoso por la industria chacinera.
En Candelario vivía Constantino Rico, que se dedicaba a la fabricación y venta  de chorizos y otros productos del cerdo, a quien en el pueblo llamaban el Choricero.
El Choricero fué inmortalizado por Francisco Bayeu. Pintor aragonés ( 1.734 - 1795 ) que realizó un famoso tapiz, hoy en el Palacio del Pardo.( Francisco Bayeu era cuñado del pintor aragonés Francisco de Goya ).
Constantino tenía una fábrica de chorizos en la planta baja de su casa y a ella acudian algunas mujeres del pueblo a trabajar.
Una de esas mujeres llevó un día su perro faldero y, como molestaba y entretenía a las operarias, lo ató a la pata de un banco donde se sentaban para realizar su trabajo.  A falta de soga, lo ató con una ristra de longanizas.
Al rato entró un muchacho a dar un recado a su madre, operaria  también, y vió el perro atado con aquella soga especial.
Cuando el muchacho salió a la calle, comenzó a pregonar que en casa del tío Rico " ataban los perros con longanizas. "
Este es el origen de la frase.
                                                     ( Profesor  Esteban Giménez ).

La longaniza es un embutido largo, originario de España, relleno de carne de cerdo picada. Se hacía con la tripa del intestino del cerdo.
En Cereceda se hacían chorizos con vuelta en forma de U y longanizas.

Etiqueta         Vocabulario
EL REGAJO

En el artículo de ayer escribí la palabra Regajo. Hoy les explico lo que es el REGAJO.

En los regatos, arroyos e incluso cunetas ,por las que discurre el agua limpia y cristalina, nace el regajo (montia fontana ) una hierba acuática y tierna que alimentaba a los pastores y ahora, la ensalada preparada con ella, es un plato muy caro.
Es típica de la Raya salmantina, frontera con Portugal y el Norte de Cáceres.
Nosotros la hemos llamado siempre pamplina.
La pamplina es rica en vitamina C, con tallos muy tiernos y hojas de menos de un centímetro. Brota en la primavera, sobre todo, en el mes de Abril.
En los pueblos del Campo de Argañán ( Comarca de la provincia de Salamanca. España ) se puede recolectar en invierno, escondida entre los arroyos de las dehesas, en zonas de rocas berroqueñas.
La ensalada se aliña con aceite, vinagre, ajo y sal.
Su recolección era especialidad de los porqueros, cuidadores de marranos, quienes conocían todas las fuentes y regatos de las dehesas pues los marranos acudían a bañarse en ellas en épocas de calor.
" Hoy se ofrece en ensalada en restaurantes de Salamanca.
Su precio es muy elevado. La bolsa de un kilo alcanza los 50 euros."
                                                                                     Agencia EFE. Edición Castilla y León.

Mi madre, a quien le gustaba mucho, la cogía en la poza de las Canalejas. Las Canalejas, antes de dividirla, fué una sola finca de la familia de mi abuela Isidra y era un " prao" con una fuente. Esta información me la proporcionó el tío Modesto, el padre de Paz, que era propietario de una parte de la finca.
En Cereceda hay una zona, próxima al Camino de Zarzoso, que llamamos el Regajo, en una hondonada. Seguramente allí hubo una fuente, cerca del monte, en la que se criaba la pamplina. Yo  recuerdo la"  fuente el Regajo,"  muy próxima al camino, y la poza con la  que regaban huertos al otro lado del " camino Zarzoso."

Etiqueta         Vocabulario.

lunes, 23 de enero de 2017

BLAS GONZALEZ, MOLINERO DE ZEREZEDA   ( continuación )

Pasto en prados de secano

. Cuatro celemines de pasto en prado de buena calidad a la vera del molino. Linda Poniente y Mediodía pastos comunes; Norte río Yeltes.
. Otro prado a las Dijisuelas ( escrito así ) que hace media fanega. Linda Mediodía pastos comunes.

Mitad de molino

Me pertenece la mitad de un molino harinero sito a las Dijisuelas distante de esta población medio cuarto de legua sobre el río Yeltes, el que tiene una rueda con la que muele nueve meses cada año. La otra mitad corresponde  a Miguel Hernández y herederos de Francisco González quienes lo administran conmigo y deja de utilidad en dicha temporada y de  estas me corresponden cuatro y media para de nueve fanegas de trigo. Linda por todos los aires pastos comunes.

Carga

Sobre el mencionado molino se halla cargado un censo redimible de trescientos de principal y nueve de rédito anuales que por mitad pagamos a el Convento de Religiosas de Zarzoso.

Y no tengo otros bienes que .......y por no saber firmar lo hace a mi ruego Manuel Hernández, Fiel de Fechos. Zerezeda y Agosto catorce de mil setecientos cincuenta y dos.

                                                                    A H P de Salamanca    Libro V de Zerezed


Etiqueta       Catastro de Ensenada
BLAS GONZALEZ, MOLINERO DE ZEREZEDA. ( continuación )

Tierras de secano que producen cada tres años trigo :

Hoja de Abajo :

. Otra sita a la Rutela que hace una fanega.
. Otra sita a dicho sitio que hace cuatro celemines.
. Otra sita al Regajo que hace media fanega. Linda Mediodía Camino Real.
. Otra a dicho sitio que hace media fanega.
. Otra sita al mismo regajo que hace cinco cuartillas. Linda Mediodía Camino Real.
. Otra a dicho sitio que hace cinco medias. Linda Levante Camino Real.
. Otra sita al Guijo que hace siete cuartillas. Linda Mediodía Camino Real
. Otra al Montito que hace media ( fanega ) para centeno. Linda Levante pastos comunes.
. Otra sita a la Tierra Grande que hace cuatro celemines para centeno.
. Otra en dicho sitio para centeno ( sin medida ).
. Otra sita a la Mata de las Rozas de cuatro celemines para centeno. Linda Poniente y Mediodía pastos comunes.
. Otra sita a los Quiñones  hace una fanega.Linda Norte Camino Real; Mediodía pastos comunes.
. Una tierra en dicho sitio que hace cuatro celemines para centeno. Linda Norte pastos comunes. Mediodía Camino que va al Cabaco.
. Otra a dicho sitio que hace cuatro celemines para centeno. Linda Norte Camino de El Cabaco. Mediodía pastos comunes.
. Otra a Valcabrero de cuatro celemines para centeno. linda Norte y Mediodía pastos comunes.
. Otra a dicho sitio de cuatro celemines para centeno. Linda Poniente pastos comunes.
. Otra sita al Camino de El Cabaco de una fanega para centeno. Linda Poniente y Mediodía Camino de El Cabaco.
. Otra al mismo sitio de media fanega para centeno. Linda Levante, Poniente y Mediodía pastos comunes.

                                                 A H P de Salamanca.    Libro V de Zerezeda

Etiqueta          Catastro de Ensenada.
.
BLAS GONZALEZ, MOLINERO DE ZEREZEDA   ( continuación )

Tierras de secano que producen cada tres años trigo :

Hoja de Arriba.

. Una tierra sita a la Zera de la Vieja que hace dos fanegas y media.
. Otra a dicho sitio que hace cuatro celemines. Linda Levante río de Yeltes ( es un error pues quiere decir el arroyo del Concejo ), Poniente pastos del Concejo y Mediodía Camino Real.
. Otra a dicho sitio que hace una fanega. Linda Levante Camino Real. Poniente arroyo de su situación.
. Otra sita a la Fuente del Castaño que hace tres fanegas. Linda Levante Camino Real ; Poniente y Norte pastos comunes.
. Otra sita a la Fuente Castaño de Arriba, que hace media fanega. Linda Mediodía regato común.
. Otra a dicho sitio que hace cuatro celemines. Linda por todos aires pastos comunes.
. Otra sita a la Huerta García que hace tres cuartillas. Linda Levante pastos comunes; Mediodía Camino Real.
. Otra a dicho sitio que hace cuatro  celemines. Linda Levante y Norte pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace cuatro celemines. Linda Norte regadera del Concejo; Mediodía Camino Real.

Hoja de Valcabrero  (Oja de la Balcavrero  en el original )

. Otra sita a los Limpios  que hace cuatro celemines.
. Otra a dicho sitio que hace dos fanegas. Linda Levante pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace media fanega
. Otra sita a la Escusa que hace cuatro celemines .Linda Levante pastos comunes. Norte y Mediodía Tierras Largas.

                                                  A H P de Salamanca   Libro V  de Zerezeda


Etiqueta        Catastro de Ensenada.


domingo, 22 de enero de 2017

BLAS GONZALEZ,  MOLINERO DE ZEREZEDA  ( continuación )

Tierras de regadío que producen dos años lino y uno trigo.

Hoja de Abajo :

. Una tierra sita a la Nava del Monago, que hace siete cuartillas de regadío por el río. Linda Levante pesquera del molino de Sebastián Hernández. Poniente el río.
. Otra a dicho sitio de regadío por el mismo río que hace siete celemines y linda Mediodía pastos comunes.
. Otra a dicho sitio de regadío por el mismo río que hace siete celemines. Linda a Levante con el río Yeltes y Poniente con pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace siete celemines. Linda Levante dicho río, Norte y Mediodía pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace cuatro celemines. Linda Levante río Yeltes.

Hoja de Valcabrero :

. Otra a la Mata Canejal de regadío por una poza que hace dos fanegas y media. Linda Norte pastos comunes.
. Otra sita a la Zera de la Vieja de regadío por el arroyo del Concejo ( el agua de la poza ) hace tres medias ( una fanega y media ). Linda Norte dehesa común y Mediodía Camino Real.
. Otra a la Vega que hace cuatro celemines y se riega por la fuente de la Vega.
. Otra a dicho sitio que se riega por una fuente y hace cuatro celemines.
. Otra sita a la Cuesta de regadío por el arroyo del Concejo. Hace media fanega. Linda Poniente pastos comunes y Mediodía Camino Real.

                                                                               A H P de Salamanca   Libro V de Zerezeda.


Etiqueta       Catastro de Ensenada.
EL PADRON MUNICIPAL DE CERECEDA  1.900 - 2.016

Me llegan muchas preguntas sobre las personas empadronadas en el pueblo en diferentes años : al comenzar la Guerra, el año 1.939, en 1.950. en.....
Quiero responder a todas las preguntas en este artículo con indicación del número de personas empadronadas desde 1.900 hasta el año 2.016, y desde 1.986 con el detalle de hombres y mujeres.

1.900  - 393 empadronados.
1.910  - 432       "
1.920  - 446       "
1.930  - 466       "
1.940  - 497       "
1.950  - 487       "
1.960  - 431       "
1.970  - 246       "
1.981  - 149       "
1.986  - 146    80 hombres y 66 mujeres.
1.987  - 144    79 hombres y 65 mujeres.
1.988  - 142    78 hombres y 64 mujeres.
1.989  - 140     76 hombres y 64 mujeres.
1.990  - 137    75 hombres y 62 mujeres.
1.991  - 128    67 hombres y 61 mujeres.
1.992  - 127    66 hombres y 61 mujeres.
1.993  - 125    64 hombres y 61 mujeres.
1.994  - 120    63 hombres y 57 mujeres.
1.995  - 118    62 hombres y 56 mujeres.
1.996  - 109    59 hombres y 50 mujeres.
1.997  - CAREZCO DE DATOS
1.998  - 105    57 hombres y 48 mujeres.
1.999  - 104    52 hombres y 52 mujeres.
2.000  - 104    52 hombres y 52 mujeres.
2.001  -  101   51 hombres y 50 mujeres.
2.002  -    99   48 hombres y 51 mujeres.
2003   -    89    41 hombres y 48 mujeres.
2.004  -    94     43 hombres y 51 mujeres.
2.005  -    90     42 hombres y 48 mujeres.
2.006  -    91      42 hombres y 49 mujeres.
2.007  -   128      62 hombres y 66 mujeres   ( Año electoral )
2.008  -   121      60 hombres y 61 mujeres.
2.009  -   111       53 hombres y 58 mujeres.
2.010  -   101       48 hombres y 53 mujeres.
2.011  -   119        60 hombres y 59 mujeres    ( año electoral ).
2.012  -     99        52 hombres y 47 mujeres.
2.013  -     92        48 hombres y 44 mujeres.
2.014  -     87         45 hombres y 42 mujeres.
2.015  -     79         42 hombres y 37 mujeres.
2.016  -     75         39 hombres y 36 mujeres.

                                                        Fuente :    Foro-ciudad.com   ( 17 - 01 - 2.017 ).

Estos datos se refieren a las personas mayores de edad. Tengan en cuenta que la mayoría de edad estaba en los 21 años hasta el 10 de Noviembre de 1.978, año que bajó la mayoría de edad a los 18 años.
Por tanto, durante muchos años en Cereceda había " bastantes más " de quinientas personas, si contamos niños y niñas, y jóvenes menores edad en cada momento. " Algunos " opinan que se rozaron las 600 personas por los años 1.945, 1.946 y 1947. La señora Araceli, la madre de Boni y de Maxi, me dijo que esos años habían nacido muchos niños y niñas en el pueblo.

Todos los " gatos " y " gatas " que accedan a los datos conocen las causas de las variaciones del padrón municipal.
Yo les he destacado las variaciones correspondientes a los años 2.007 y 2.011, en los cuales hubo elecciones municipales.

Etiqueta      Demografía

REFRANERO DEL SANTORAL DE ENERO

22.- SAN VICENTE, MARTIR.

. Por San Vicente, el invierno pierde un diente.
. San Vicente claro, pan harto; San Vicente oscuro, pan ninguno.
. Por San Vicente, oscurece a las siete.
. San Lorenzo, calura; San Vicente, friura. Uno y otro poco dura.

El sol sale a las 8 : 14 y se pone a las 18 : 13  en Alicante


Calura significa calor. El día 10 de Agosto, es el día más caluroso del año.
Friura significa frío. Los días más fríos del año se concentran alrededor de San Vicente.
El invierno pierde un diente, quiere decir que comienza a " morder " menos el frío.

SAN VICENTE, MARTIR.- Nacido en Huesca, murió en Valencia el año 304.
Clérigo español, capturado y torturado bajo el mandato del emperador Diocleciano, la iglesia lo venera como mártir y se le representa con la palma del martirio en la mano. San Vicente sufrió cárcel, hambre, el tormento del potro y láminas candentes.
Se cuenta que antes de morir convirtió a su verdugo al cristianismo. Su cuerpo fué trasladado hasta la iglesia de Sant Vicent de la Roqueta, en un arrabal de Valencia, desde su primera sepultura.
En una capilla de la catedral de Valencia se venera un brazo del Santo ( el otro está en Braga. Portugal ) regalado el año 1.970 por una familia de Padua ( Italia ).
Según estudios forenses el brazo pertenece a un hombre joven, presenta quemaduras en la piel y se remonta al siglo IV. Es el Patrón de Valencia y del gremio de sastres y modistas.

Etiqueta        Refranes.

sábado, 21 de enero de 2017

ESTAR EN CAPILLA

" Mi abuela. cuando me ve salir de mi cuarto donde me encierro a preparar  mis exámenes, dice que estoy en capilla.
Por favor, Nacho, explícame qué quiere decir esa frase."

Esta es la petición de mi amiga María. Me llegó su correo hace una semana pero otras ocupaciones me han impedido responder con anterioridad.

" Estar en capilla "  era una expresión propia de los estudiantes de la Universidad de Salamanca, en la que yo tuve el privilegio de realizar mis estudios de Licenciatura.
Los estudiantes de la Universidad pasaban una noche en la Capilla de Santa Bárbara pidiendo ayuda a la Santa cuando iban a " presentar " la Tesina o la Tesis doctoral.
La Capilla de Santa Bárbara, en la Catedral Vieja ( Salamanca tiene dos Catedrales : la Vieja y la Nueva ) fué fundada por el obispo Juan Lucero el año 1.334, cuya tumba está en el centro, y decorada con un pequeño retablo con pinturas sobre la muerte y pasión de Cristo y una imagen de Santa Bárbara del siglo XVI. El frente del altar muestra una magnífica decoración de cerámica de Talavera, ( que a mí siempre me ha llamado la atención ).
Desde los comienzos de la Universidad de Salamanca ( Fundada el año 1.218 por Alfonso IX de León ) y cuando los estudios se hacían en la propia Catedral, esta capilla servía como lugar donde se realizaban los exámenes finales.
El estudiante que iba a realizar su examen de Licenciatura o de Doctorado  debía pasar la noche en la capilla ( sentado en una silla y con los pies apoyados sobre los de la escultura  yacente del obispo Lucero ) y preparando la defensa de su tesina ( Licenciatura ) o de su tesis ( Doctorado ).
A la mañana siguiente entraban los profesores y cualquier doctor que lo desease, y sentados  en los bancos que hay alrededor discutían los puntos de la tesina o de la tesis con el estudiante.
Si aprobaba salía por la puerta principal de la Catedral, donde le esperaban amigos, convite y fiesta. Si el grado era de Doctor sus compañeros pintaban el Victor ( vencedor ) en la pared, y hacían una fiesta. Cuentan que a partir del siglo XVIII el nuevo doctor ofrecía a los amigos un toro que, toreado y estoqueado, servía para el banquete de la fiesta. ( Era muy caro ser doctor ).
Si el estudiante no recibía la graduación de Licenciado o de Doctor tenía que salir por la " puerta de los carros " que daba a la calle Tentenecio, donde nadie lo esperaba.

Etiqueta        Vocabulario
GATO Y GATA 2.017

El blog PATALOSO ha recibido los primeros nombres para la concesión del Título de Gato 2.017 y Gata 2.017. Ha llegado con nombre y apellidos de la persona que los propone. Gracias.
El año pasado los títulos fueron concedidos a José Luís y Alazne por el " gesto " maravilloso de llevar un regalo a las personas mayores del pueblo la noche del 5 de Enero de 2.016. El blog PATALOSO valoró ese gesto y, en reconocimiento, les concedió el Título.
El blog PATALOSO habló con muchas de las personas que recibieron el regalo y todas elogiaron la alegría que llevaron a sus hogares en una noche de frío del mes de Enero. " Lo de menos es el regalo, lo importante es el acuerdo y  la visita a nuestras casas. Eso es lo que mi mujer y yo valoramos ".
La prueba de que el blog había acertado con la elección es que este año, de nuevo, la alegría llegó a las casas del pueblo, si bien aumentada por la presencia de los tres Magos.
El deseo del blog es que todas las personas mayores del pueblo recuerden esas dos noches maravillosas en las que unas personas del pueblo las " hicieron felices y les recordaron sus sueños infantiles, los regalos de sus padres y abuelos , y aquellas botas o abarcas que dejaban en las ventanas, y a la mañana siguiente tenían el regalo que en aquellos años su familia les podía hacer.
Todos los seguidores del blog están invitados a proponer nombres, pero " será el blog  el único responsable de la elección, aunque públicamente expondrá las razones de esa elección . "


Etiqueta       Personajes.
LA LAMPARA DEL SANTISIMO

Una mujer de Cereceda, que vive lejos del pueblo, me hace una pregunta porque su madre , muy mayor, le ha hablado hoy de la lámpara del Santísimo.
Quisiera saber si la lámpara del Santísimo debe ser de luz natural o puede ser de luz artificial.

La lámpara del Santísimo no debe ser apagada jamás. Solamente se puede apagar si en el sagrario no hay formas consagradas. En algunas ermitas y en algunas iglesias de pueblo el sacerdote consagra cada misa un número de formas para la comunión de los fieles , y aquellas que no son consumidas por los fieles, las consume el sacerdote y deja el sagrario abierto. En ese lugar no es necesaria la lámpara encendida.
La lámpara del Santísimo da testimonio de la presencia del Señor Sacramentado en el Sagrario.
En Cereceda se colocaba un vaso con agua y aceite y una " torcida ", y cada mañana se rellenaba el aceite consumido. Había una persona encargada de hacerlo por orden de vecindad, aquellos vecinos que se apuntaban. Cada familia lo hacía una semana.
Tras la restauración del retablo, D. Arturo, Isidro y yo acordamos que la lámpara fuera eléctrica por miedo a un incendio y porque nos pareció " muy complicado encargar a una persona o a una familia, de entre las que se prestaran a hacerlo, que acudiera cada día a la iglesia a poner aceite a la lámpara del Santísimo."
En Cereceda se decía que " el apagarse la lámpara del Santísimo era presagio de desgracias para el pueblo o para sus vecinos o ganados ".
La lámpara actual la realizó Aurelio Pérez, el herrero de Tamames, sobre una idea de Isidro. Debe estar siempre encendida, día y noche, por esa razón tiene un interruptor independiente del resto de la iluminación de la iglesia.
En el blog PATALOSO tienen un artículo sobre este tema, publicado el día 26 de Noviembre de 2.016

Etiqueta       Costumbres.
INCENDIOS EN CERECEDA

Un " gato " emigrante hace años me cuenta lo siguiente :
Hace unos días me encontré con un conocido de la zona de la Sierra de Gata y hablamos de los incendios del verano en la zona de su pueblo y pueblos cercanos. Yo le dije que en Cereceda no hubo incendios en verano. Ahora no estoy seguro de si lo que yo le dije es verdad. Tú que sabes muchas cosas del pueblo sácame de dudas.

Yo he acudido a los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para buscar datos. Estos son los que he encontrado, pero referidos al período 2.001 - 2.010, pues los datos los hacen por decenios.
En ese período hubo 3 incendios en los que se quemaron 19,87 Ha. Son 16,60 Ha de arbolado y 3,27 Ha de superficie desarbolada.
La superficie de Cereceda es de 1.548,2988 Ha por lo que la superficie calcinada representa el 1,283 % de la superficie municipal.
En los datos que yo he encontrado no figuran los nombres de las zonas calcinadas; por esa razón no te pongo los nombres.
La superficie del término municipal me la ha proporcionado el Ministerio de Medio Ambiente.
En los datos de Wikipedia pone 15,48 km cuadrados que son 1.548 Ha, por lo tanto el dato proporcionado por el Ministerio de Medio Ambiente es correcto y más exacto.
Las 1.548,2988 Ha son 15.482.988  m cuadrados puesto que cada Ha tiene 10.000 m cuadrados.
Los 15,48 km cuadrados son 15.480.000 m cuadrados pues cada km cuadrado tiene 1.000.000 m cuadrados.
El dato del Ministerio indica 2.988 m cuadrados más,  2.988 centiáreas. La centiárea es igual al m cuadrado.
En Cereceda se habla de áreas y centiáreas pues nuestros huertos son pequeños. Tan solo tras la concentración parcelaria se empezó a hablar de hectáreas pero en cantidades muy pequeñas.
Espero haber dado respuesta a tu pregunta.
Aprovecho para ofrecer las páginas del blog a todos los " gatos " y " gatas " que quieran saber cosas de su pueblo.


Etiqueta      Geografía.
LA PREPOSICION DE.

Un amigo, profesor de Lengua Castellana y " castellano de pueblo " me pregunta " por qué los vecinos de Cereceda nos " comemos " la preposición DE cuando hablamos de topónimos ( nombres de lugares ) del pueblo.
Mi respuesta ha sido que en los documentos del siglo XVIII la preposición se usaba y la localización de linares, tierras y prados se hacía de forma correcta.
En los documentos del Catastro que yo he estudiado figuran " La Zera de la Vieja, la Nava del Monago, la Fuente del Castaño, la Mata de las Rozas, el Camino del Cabaco, y un largo etc."
Desde niño  he aprendido esos nombres y otros muchos más sin la preposición DE :
- Lleva los marranos al " cercao " de la ladera el Cabaco.
- Hay que salir al coche a la Peña el Gato.
- Tenemos un huerto a la Cera la Vieja o a la Nava el Mónago.
- Hay que ir a hacer la poza de la Fuente Castaño.
- Mañana vamos a segar a la Mata las Rozas.
- Hay que limpiar la regadera de la calleja el Castaño.
- Lleva las ovejas del queso " pa " la Monte la Rade ( el monte de la Rade ).
- La mata Sabina, la puente San Martín, el puente Cantería, la carretera La Nava.
- Y muchos más que los " gatos " y las " gatas " pueden añadir.
¿ Por qué ha desaparecido la preposición DE ?.
Cualquier respuesta me vale para publicarla.
Por favor, los correos o comentarios que firman con ANONIMO o ABREVIATURAS quedan eliminados. Nombre y apellidos.

Etiqueta         Vocabulario.
EL MOLINERO BLAS GONZALEZ  ( CONTINUACIÓN )

" Casas.

Me pertenece una casa sita a la Salida del Lugar para las Eras con cuarto bajo y segundo y corral con su huerto. Tiene de frente  ocho varas y de fondo catorce varas la que habito con mi familia y si la arrendara merece de renta anual veinte reales de vellón. Linda Levante con calle pública.
Otra a dicho sitio con cuarto bajo y corral con otro huerto. Tiene de frente ocho varas y de fondo quince varas la que tengo sin arrendador y si la arrendara merece de renta anual diez reales de vellón. Linda Mediodía con calle pública.
Otra a la Salida para El Cabaco con cuarto bajo y corral, tiene de frente seis varas y de fondo diez la que tengo sin arrendador y si la arrendara merece de renta doce reales. Linda al Norte con calle pública.
Otra al Medio del Lugar que se compone de cuarto alto y bajo. Tiene de frente seis varas y de fondo diez la que habita Juan González, mi hijo, sin pagar renta alguna, y si la arrendara merece de renta doce reales. Linda Mediodía calle pública"
                                                                            A H P de Salamanca   Libro V de Zerezeda.

Blas González es propietario de cuatro casas :

Una a la Salida para las Eras ( la carretera de la Esquina). Las Eras eran las Eras de Abajo, pues en los documentos se habla también de las Eras de Arriba ( el Teso ). En esa época la mayoría de las casas de los labradores tenían un huerto en la parte trasera de la casa. A ese huerto " daban " la cocina y la sala ( el dormitorio ). Las casas carecían de ventanas a la calle pues los impuestos ( la contribución ) se pagaban por el número y el tamaño de las ventanas que daban a la calle.
Hoy, cuando hay que arreglar una calle, el Ayuntamiento cobra por los metros de fachada, y en las urbanizaciones del Mediterráneo el cobro se hace por los metros lineales de la parcela que dan a la calle.
Otra al mismo sitio ( más abajo ) más lejos del Medio del Lugar ( el espacio amplio que hay delante de la casa del cura y que fué la segunda plaza del pueblo ).
Otra en la calle desde el Altozano ( el Toral ) hacia la salida a la carretera ( Esa calle conserva el nombre que tenía en el siglo XVIII).
Otra, que habita su hijo, al Medio del Lugar. Cuando el beneficiado ( el cura ) hace su declaración manifiesta que su casa se halla " al Medio del Lugar ", por esa razón me ha sido fácil situar muchas casas. La casa del cura solamente cambió de sitio cuando se trasladó del Altozano,  junto a la iglesia (la primera iglesia del pueblo estaba en el Altozano, pues en el sitio de la iglesia actual estaba la ermita del cementerio) a la nueva ubicación, pero la huerta del cura siguió, y sigue, en el mismo sitio.


Etiqueta        Catastro de Ensenada.

viernes, 20 de enero de 2017

EL MOLINERO BLAS GONZÁLEZ

" Relación que yo Blas González vecino de este Lugar, de estado viudo y ejercicio labrador doy del número de personas de que se compone mi familia y bienes que me producen utilidad, a saber

Familia.

Mi familia se compone de seis personas yo de sesenta y tres años, Isabel,Manuel, Angela y la otra Francisca González, mi hijo es el varón de dieciocho años y Manuel González de veinte y dos años que me sirve para guardar el ganado.

Ganado

. Tengo cuarenta y ocho ovejas de vientre.
. Tengo treinta y un carneros.
. Tengo treinta y un corderos.
. Tengo treinta y una cabras de vientre.
. Tengo nueve machos cabríos.
. Tengo once cabritos.
. Tengo cuatro vacas de cría y  tres becerros.
. Tengo un pollino.
. Tengo siete cerdos de año y cuatro camperos
          cuyo ganado pasta en este término. "
                                                                           A H P de Salamanca.   Libro V de Zerezeda.

He indicado en muchas ocasiones que las edades de las hijas no las " relacionaban " porque las mujeres estaban exentas de la milicia, de servir al Rey.

Quiero explicarles que los vecinos que tenían cabras y ovejas y un pastor " propio " estaban en un solo rebaño, al cuidado de ese pastor.
Las personas que somos de pueblo sabemos que las cabras " caminan " más que las ovejas, que hacen un recorrido diario más largo y que la alimentación en el monte difiere de cabras a ovejas. El pastor - cabrero debe cuidar que aúnen su caminar.
Yo recuerdo que los pastores de Cereceda solían tener unas cuantas cabras " propias " que " iban " con el rebaño de las ovejas que ellos guardaban.
Yo acudí solamente un año a la " merienda de la fiesta del pastor " - como Isidro Marcos Martín la denomina - en casa del amo principal, y recuerdo que allí se acordó que el pastor podría llevar con el rebaño un número determinado de cabras de su propiedad. Entonces no había contratos escritos, para que yo pudiera transcribirlo, pues " la palabra y un apretón de manos tenía más valor que un documento notarial. "
Añado que puede llamar la atención el número tan elevado - siete - de cerdos de año que declara tener. Era muy frecuente que los vecinos tuvieran " marranas de cría ", que no se mataban ese año. También era frecuente en Cereceda - lo ha sido hasta hace pocos años - que se vendieran " cebones " a vecinos que no tenían corral ni posibilidad de cebarlos. Cuando llegaba la época de las matanzas acudían carniceros a comprar cebones y había vecinos que los engordaban para venderlos.
Todo el ganado aprovechaba los pastos comunales por los que pagaban un impuesto al Ayuntamiento, llamado el reparto: Un dinero por cada animal según el acuerdo del Ayuntamiento.
" Han echado el bando para dar la relación del ganado "  y cada vecino acudía al ayuntamiento a manifestar el ganado que tenía.
" Han echado un bando para ir al ayuntamiento a pagar el reparto " que solía ser un pago cada trimestre.

Etiqueta      Catastro de Ensenada.
SANTORAL DEL MES DE ENERO

20.- SAN SEBASTIAN

. De los santos frioleros San Sebastián, el primero. ¡ Detente, varón ¡  que el primero es San Antón.
. Por San Sebastián, las calabazas al corral.
. El 20 de Enero San Sebastián en cueros, y entra el aire por los agujeros.

Calabaza.- Es el fruto de la calabacera, comestible, de gran tamaño y forma redondeada, de color amarillo o naranja, y con muchas semillas en su interior.
En Cereceda se sembraban, con las semillas del año anterior, en las orillas de los huertos de patatas. Se daban muy gordas en los huertos de los Acebales y de las Canalejas. Hace unos años Pedro tenía una muestra en el bar, como yo no había conocido en Cereceda. Desconozco si procedía del huerto de la Vega o del huerto de Entrecalles.
La época de recogerlas era al sacar las patatas. Se guardaban en el " sobrao " tapadas con "gelechos" pues se utilizaban en las matanzas para las morcillas.

San Sebastián.
                        Nació en Narbona (Francia ) el año 256 pero se educó en Milán (Italia ). Cumplía con la disciplina militar, mas al enterarse el emperador Maximiano de su credo religioso, le dió a elegir entre ser soldado o seguir a Cristo. Sebastián escogió el segundo camino y fué condenado a morir asaeteado : los soldados lanzaron sobre su cuerpo desnudo una lluvia de saetas. Recogido con vida por sus amigos, lo curaron y le aconsejaron marchar de Roma.
Sebastián se presentó ante el Emperador, quien enfurecido, ordenó azotarlo hasta la muerte. Fallecido, fué enterrado en la Vía Apia, en la Catacumba que lleva su nombre, el año 288.
Yo acostumbro podar los rosales el día de San Sebastián pues las espinas del rosal se asemejan a las saetas con las que fué castigado San Sebastian.


Etiqueta       Santoral

jueves, 19 de enero de 2017

UN MOLINO DE ZEREZEDA

A la pregunta 17ª del Catastro de Ensenada - año 1.752 - responden :

" Que en el término de este Lugar hay dos molinos harineros, ambos sitos sobre el río Yeltes, distante uno de la población medio cuarto de legua en el sitio de las Desuelas, el que con una piedra que tiene muele en cada un año nueve meses, es propio de Blas González, Cayetano González y Juan Marcos, vecinos de él, los que lo administran y a cada uno de estos dos últimos por una parte que respectivamente tienen en él deja de utilidad en dicha temporada dos fanegas y una cuartilla de trigo y a Blas González por dos partes que goza le deja de utilidad cuatro fanegas y media que sumadas hace nueve fanegas.".  A H P de Salamanca. Libro I de Zerezeda.

La maquila es una palabra muy antigua que ya se exigia en tiempos de la Reconquista. Es " la porción de harina que le tocaba al molinero por moler el trigo a los campesinos ".
Maquila proviene del árabe makilah que significa medida. De esa palabra se deriva el verbo maquilar ( medir y cobrar la maquila ), maquilero ( molino donde cobran maquila ) y maquilón ( hombre que cobra la maquila ).
En este molino de Zerezeda se cobraba la maquila en grano.
Hecho el cálculo a reales :
A Cayetano González y a Juan Marcos corresponden de utilidad
              Dos fanegas de trigo   .....  32 reales
              Una cuartilla de trigo  ......    4 reales   ( La fanega tiene 4 cuartillas ).
                       Total.................. 36 reales.
La utilidad de Blas González eran
             Cuatro fanegas de trigo........64 reales
              Media fanega de trigo....        8 reales
                         Total.................72 reales.
El molino dejaba una utilidad de  108 reales.

Para su orientación les pongo siempre el valor de un cordero que eran  8 reales.

Etiqueta       Catastro de Ensenada.

miércoles, 18 de enero de 2017

MUCHAS GRACIAS, ENTRESIERRAS DIGITAL

Raúl Rentero Mateos, director de entresierrasdigital ha realizado un montaje con las fotos del blog y las estrofas de los gozos dedicados a San Pablo, que es " una obra de arte "
Raúl estuvo en Agosto de 2.016 presentando su libro " La Montaña Dorada " en la iglesia de Cereceda. Firmó ejemplares, que vendía pues él es el editor del libro, y realizó un coloquio con los asistentes.
El blog PATALOSO ha señalado un propósito para este año : Que Raúl vuelva a Cereceda este año a vender su libro, a firmar ejemplares y a realizar un coloquio con los asistentes. El acto se programará a la finalización de las Fiestas en honor a la Virgen del Rosario.
Yo les pido a todos los seguidores del blog que entren en entresierrasdigital.es y vean el artículo y el montaje.
Gracias.

Etiqueta        Santoral
FOTOS DE LA FIESTA DE SAN PABLO.

Estas fotos han sido remitidas al blog por D. Esteban Díaz Merchán, Párroco de Cereceda.






LA MATA SABINA

Hace unos días escribí un artículo sobre LOS ACEBALES, una zona del pueblo en la Hoja de Arriba en la margen derecha del río Cerezo, en la que es posible que en tiempos hubiera acebos.
Un " gato " me ha enviado un correo para pedirme que escriba artículos sobre " lugares " del término municipal, cuyos nombres dice la gente del pueblo y que para él son difíciles de localizar.
Hoy escribo sobre LA MATA SABINA.
En mi opinión ese lugar debiera llamarse LA MATA DE SABINAS, pues el nombre se derivaría de la existencia de una zona - un grupo - de esos árboles.
Ese nombre es " moderno ". En el Catastro de Ensenada  - año 1.752 - ninguna zona del término municipal figura con ese nombre.
La sabina es un árbol siempre verde, de 4 a 8 metros de altura, y de un metro de diámetro en el tronco, con corteza parduzca que se desprende a tiras. Sus ramas son gruesas y las hojas de forma romboidal y ásperas.
El polen de la sabina, llamado " cierna " en los días ventosos parece humo alrededor del árbol. Florece en febrero y el polen de los árboles machos, dispersado por el viento, fecunda las flores de los árboles hembra y forma unos frutos llamados " gayubas ". Es el plato favorito de los tordos, quienes los comen y dispersan las semillas.
Crece bien en zonas frías ( temperaturas bajo cero )y aguanta bien las heladas. A veces alterna con el
roble. A su lado crecen el tomillo, la ajedrea y las flores de San Juan que producen mieles exquisitas.
La madera es muy compacta y apreciada por los ebanistas. Se dice que la madera de  la sabina es imputrescible, aunque se debe eliminar la corteza para que así sea.
En Cereceda la MATA SABINA se encuentra limítrofe con LOS ACEBALES, en la margen  derecha del río Cerezo ( el río Chico ).
Mi opinión es que en esa zona se mantuvo por mucho tiempo una mata (un grupo de árboles ) de sabinas, que más tarde fueron cortadas.

Etiqueta       Agricultura

martes, 17 de enero de 2017

EL REFRANERO DE SAN ANTON

. Por San Antón, se acabó el turrón.
. San Antón mete las mozas en un rincón y San Sebastián las saca a pasear.
. Por San Antón el " huevero ", pone la gallina hasta en el suelo.
. Por San Antón cuelga tu perdigón y, si no quiere cantar, cuélgalo por San Sebastián.
. En llegando San Antón, pocos cerdos ven el sol.

Perdigón.- Pollo de perdiz. Perdiz nueva. Perdiz macho que emplean los cazadores como reclamo.
Enero y febrero son los dos meses en los que se caza el perdigón con reclamo. Es una caza que requiere paciencia, buenos pájaros y habilidad para encontrar el sitio adecuado. Extremadura, con su dehesa y monte bajo, es un lugar ideal para realizar esta práctica cinegética.
Los cazadores de Cereceda, pueblo en el que abundaban las perdices, " desconocían " este método de caza, aunque recuerdo haber visto alguna perdiz en una jaula en La Nava.

Final del turrón - final de las Navidades - y final de las matanzas. Antiguamente las matanzas se hacían más pronto, y después de Reyes era muy rara alguna matanza. Este año alguna matanza -"  de mucho peso " - ha llegado a San Pablo.

Etiqueta         Refranes
17.- SAN ANTON

Nacido el año 251 en Heraclópolis Magna ( Egipto ), murió en el Monte Colzim ( Egipto ) el año 356, tras 105 años.
Abandonó sus bienes para vivir como ermitaño. Visitó a nuestro Patrón San Pablo ( recuerden la leyenda del cuervo y la doble ración de pan ) y se encargó de enterrarlo con la ayuda de dos leones y otros animales ( Blog PATALOSO. Enero de 2.016 ).
San Antonio atendía varias comunidades monacales de Egipto para terminar su vida en absoluta soledad.
San Antonio es el Patrón de los animales y el Patrón de los sepultureros.
Su vida está llena de datos y leyendas como la curación de los jabatos ciegos cuando lo visitó la madre  (la jabalina ) con sus hijos. Desde ese momento se quedó  junto a él para defenderlo de cualquier alimaña que se le acercase.
La Orden de los Antonianos se colocó bajo su advocación ( blog PATALOSO 24 de Octubre de 2.016 )
Se le representa como un anciano, con larga barba y un cerdo a sus pies  ( En la Comunidad Valenciana se le denomina  Sant Antoni, el del porquet o el del marranet. )
Hay un cuadro famoso de Las  tentaciones de San Antonio de Salvador Dalí, y otro de El Bosco sobre el mismo tema.

Etiqueta      Santoral

lunes, 16 de enero de 2017

FRASES SALMANTINAS.

DAR LINDES Y ARRABALES.

Significa narrar algo " con pelos y señales ".
La linde es el término o fin de algo. Es una marca de separación entre dos fincas. Aquí linde significa el comienzo y el final de un acontecimiento : contarlo desde el principio hasta el final.
Arrabal : sitio fuera de la población a la que pertenece; se encontraba fuera de la muralla.
En este dicho, utilizado en Cereceda, significa que cuenten también lo que está por fuera de lo importante, de lo esencial, pero también lo que en muchas ocasiones proporciona un mejor conocimiento de lo acontecido.

A LA TENTARUJA.

Tentaruja  : manoseo.
Es una frase que E.   Martín la recoge en el Campo de Argañán y en el Campo de Salamanca.
En Cereceda es una frase del habla popular pues carecíamos de luz eléctrica en algunas habitaciones de la casa, - la despensa de mi casa nunca tuvo luz - y era necesario localizar las cosas tocándolas con las manos para reconocerlas.
También se decía la frase cuando se buscaba una oveja en un corral ajeno, sin la luz del farol, y se reconocía el ganado propio al tocar la marca que todas las ovejas tenían en la oreja.

LA SIESTA DEL BURRO.

La siesta es una costumbre consistente en descansar algunos minutos, después del almuerzo ( la comida del mediodía ). Se dice que se trata de una costumbre española. Proviene de la hora sexta romana, alrededor de las 14 horas, momento en el que se hacía una pausa para recuperar fuerzas.
Albert Einstein la alabó y Winston Churchill, que aprendió la costumbre en Cuba, fué un entusiasta cultivador de la siesta. Camilo José Cela, Premio Nobel de Literatura el año 2.003   , decía que había que hacerla  " con pijama, padrenuestro y orinal ".
A la siesta antes del almuerzo se la denomina " la siesta del carnero ". en Cereceda decimos  "la siesta del burro. "  Era costumbre echar la siesta del burro antes de comer en las eras, cuando trillábamos. Entonces se madrugaba para acarrear y era normal dormir la siesta hasta la llegada de la comida.


Etiqueta      Vocabulario


domingo, 15 de enero de 2017

sábado, 14 de enero de 2017

LOS GOZOS A SAN PABLO


Estos son los gozos, publicados el día 10 de Enero de 2.016.

            A San Pablo el ermitaño
            que en la cueva residía,
            un cuervo le traía el pan
            que de alimento le servía.

            A San Pablo el ermitaño
            que en la cueva residía,
            la palmera le regala
            dos dátiles cada día.

            A San Pablo el ermitaño
            que en la cueva residía,
            dos leones africanos
            día y noche protegían.

            A San Pablo el ermitaño
            que en la cueva residía,
            los mozos cantando gozos
            festejan con alegría.

            A San Pablo el ermitaño
            que en la cueva residía,
            las mozas le cantan gozos
            con hermosa melodía.

            A San Pablo el ermitaño
           que en la cueva residía,
           pedimos su protección
           y honramos en este día.


Etiqueta     Literatura
LOS GOZOS DE SAN PABLO

El día 10 de Enero de 2.016 escribí LOS SALMOS DE SAN PABLO.
Así es como la señora Encarna los llamaba. Mi tía Luisa unas veces habla de salmos y otras de gozos. Yo dejo lo que escribí el año pasado - "  lo escrito, escrito está " - pero prefiero denominarlos "gozos".
Es inmemorial el cantar en los pueblos los gozos a los Santos Patronos. El pueblo los aprendía de memoria y cada santo tenía los suyos.
Las letras de los gozos eran populares, y cuentan hechos o milagros de la vida del Santo.
Estas composiciones de género popular, siempre en verso, con estrofas de arte menor, formadas por  4 versos de 8 sílabas y rima vocálica muy sencilla, trataban de emular los cantos litúrgicos, en latín, que oían en la iglesia.
Los feligreses, hombres y mujeres, mozos y mozas, niños y niñas, con acompañamiento musical - en Cereceda la gaita y el tamboril - los cantaban por las calles en la víspera de la festividad del Santo, la Santa o la Virgen.
Yo solo tengo noticia de los gozos en honor a  San Pablo. Mis informadoras, la señora Encarna, mi tía Luisa y María la cartera, solamente me hablaron de éstos, sin mencionar a San Marcos, el Patrón del pueblo, ni a la Virgen del Rosario.
En cada estrofa de cuatro versos los dos primeros los cantaba un o una solista,  y los dos restantes el coro. Estos dos versos son los que cuentan cosas " nuevas " en cada estrofa pues los dos primeros se repiten en todas las estrofas.
Los gozos cuentan la vida del Santo por orden, y sus milagros. La estrofa final pedía su protección a cambio de honrarlo en su festividad.
Estos gozos se cantaban también durante el ofertorio en la plaza. La señora Encarna me contó que algunos años los cantaron durante la procesión, pero entonces la procesión se hacía en dos filas por los laterales de la calle,  algunos años con nieve,  y era difícil seguir " los toques del tamborilero. "
Cada año se añadían gozos nuevos. Algunos poco respetuosos con el el santo, pues " a la puerta de las tabernas nos esperaban  una jarra de vino y una botella de anís, la noche del día 14, para animar al coro."
Entre las gentes de Cereceda " circulan " algunos gozos, que yo no reproduzco, pero que todos los " gatos " y " gatas " sabemos de memoria desde que éramos niños, dedicados a San Pablo ermitaño .

Etiqueta         Literatura.
EL FRIO LLEGA A CERECEDA

El blog Pataloso quiere poner la noticia del frío que llegará estos días a Cereceda.
En Cereceda siempre ha hecho frío en invierno. " Ahora no hace frío, ni caen nevadas como antaño ", me dicen mis amigos del pueblo. En lo relativo a las nevadas tienen razón, pero, si hablamos de frío, tengo mis dudas, pues cuando yo era niño nadie se preocupaba del termómetro. Desconozco si en el pueblo había alguien que comprobara ese tema y si había algún termómetro. Quizás mi termómetro era la estufa, una lata con lumbre, que cada uno, las niñas también, llevábamos a la escuela

Esta es la previsión para los próximos días :

Mañana, día 15, Fiesta de San Pablo, una mínima de - 3 y una máxima de 8 grados.
El lunes baja la mínima - 4 y la máxima se queda en los 8 grados. Desde hace años ha desaparecido la  fiesta  de San Pablino.
El martes se mantiene la mínima en - 4 y la máxima baja a 5 grados. Es el día de San Antón, pero en Cereceda nadie me ha contado que hubiera costumbre de bendecir los animales  ese día.
El día 18 se prevé mucho frío con mínima de - 7 grados y máxima de 2 grados.
El jueves más frío con - 8 y 3 grados al mediodía.
El viernes es San Sebastián, la fiesta de La Bastida, y el termómetro marcará - 10  y 4 grados.
El sábado es, de momento, un día especial, el día más frío, - 10 y 2 grados.
El resto de la semana continuará el frío con - 4, - 7, - 6, - 7, - 7 y - 5.
Las máximas también " huelen a frío "  3, 3, 2, 2, 5 y 4 grados.
 ¡ Buena estufa, buena calefacción, buena lumbre, mucha matanza y un deseo : que la gripe y el catarro se congelen. ¡


Etiqueta        Geografía.
EL QUARENTAL DE LINO


En el mes de Diciembre de 2.016 una seguidora del blog que, según me dijo, tenía telas de lino, heredadas de su madre, al igual que costales de los utilizados en Cereceda para el trigo y para la harina, me preguntó por el quarental de lino ( escrito de esta forma ).
Yo he citado el quarental en los Libros sobre Zerezeda. En el vocabulario anexo al Libro I de Zerezeda escribí : " Era una medida empleada para el lino. Tenía 40 manás ".
Le prometí ampliar la información sobre el quarental.
Esta mañana al leer entresierrasdigital.es ( a su director, mi amigo Raúl Rentero Mateos y a su Revista les deseo un año feliz y larga vida, ahora que acaba de cerrar sierradegatadigital ) he encontrado un artículo sobre Villar de Leche ( Endrinal. Salamanca. España ).
Un artículo muy interesante y muy documentado. Me ha gustado que haya personas que se interesen por " lo poco que queda " de muchos lugares de la provincia de Salamanca.
En ese artículo se indica que " Villar de Leche producía 32.000 mañas ( en los documentos que yo he visto pone " manás " ) de lino, equivalentes a 800 quarentales y cada quarental 12 libras.
Este dato me faltaba en mis escritos.
La libra  era " una medida de peso que en Castilla equivalía a 460 gramos o 16 onzas."  ( Vocabulario del Libro I de Zerezeda. Catastro de Ensenada de 1.752 ).
Copio el valor de un quarental de lino de ese mismo Vocabulario 20 reales, cuando las equivalencias eran de 16 reales para la fanega de trigo y la libra de lino en limpio valía un real y medio.
No coinciden los valores pues, de acuerdo con este precio las 12 libras de lino en limpio valdrían 18 reales y no los 20 reales indicados anteriormente.
Deberé repasar todos " los números " y comprobar si las equivalencias son idénticas, dado que la libra tenía diferentes valores según las comarcas  y el precio del lino tampoco era homogéneo en todos los pueblos.

Etiqueta       Catastro de Ensenada.
LA MORCILLA DE AÑO

. " A mí me gusta tanto o más que el chorizo. "
. " Frita o cocida está muy rica. "
. " Se come cocida con berzas y tocino. "
. " Hoy la cuezo en una cazuela, sola o con el chorizo ".
. " Mi madre hacía más morcillas que chorizos. "
. " Se hacían con la máquina de hacer los chorizos el segundo día de la matanza o el primer día por la
     noche."
. " Se ponían en unos varales, con " gelechos " debajo porque goteaban. "
. " En la cocina de mi casa teníamos una chimenea con claraboya, y allí se colgaban las morcillas. "
. " Las tablas de la claraboya estaban llenas de puntas para colgar las morcillas. "
. " El humo de la lumbre las secaba pues se colgaban en la chimenea. "
. " Dos huevos fritos y unos trozos de morcilla frita eran una comida rápida. A mí me gustaba
     mucho. "
. " La morcilla debe quedar un poco picante y sosa. "
. " Morcilla que el gato roba, no vuelve al varal, dice un refrán".

 Unas cuantas personas de Cereceda, emigrantes algunas, me han ayudado a escribir este artículo con el recuerdo de otros inviernos, de otras matanzas y de otras cocinas, la mayoría hoy desaparecidas.
Muchas gracias.

¿ Cómo se hace la morcilla de año ?. Esta pregunta ha quedado sin respuesta en el blog PATALOSO.

La respuesta la encontrarán  en internet : morcilla de año. Allí hay un artículo " detalladísimo, muy bien escrito, maravilloso" de Josefa Martínez Gómez, miembro de la Asociación " Los Colambreros " de Aldeanueva de la Sierra ( Salamanca. España ), un pueblo limítrofe con Cereceda.
Mi enhorabuena a Josefa por su artículo.

Etiqueta      Costumbres
SAN PABLO ERMITAÑO ES SOLO DE CERECEDA

Una amiga, que es  de pueblo y sigue el blog a diario, me contó ayer que en su tierra  se encienden hogueras en invierno, en el mes de Enero.
- El día 11 de Enero, víspera de San Victorián se hace una hoguera gigante en la plaza mayor de Aínsa ( Alto Aragón. Provincia de Huesca ). Es la fiesta de los solteros, pues San Victorián es el patrón de los solteros.
Y añadió que en Boltaña ( Huesca. España ) hacen hogueras la víspera de San Pablo.
Yo " llevo " desde el año 2.008 buscando algún pueblo que tenga como Patrón a San Pablo. Lo busqué para " copiar la imagen del Santo " pero mi esfuerzo fracasó. Ningún pueblo de España tenía como Patrón a San Pablo Ermitaño.
Me puse en contacto con la oficina de Turismo de Boltaña. La persona encargada de la Oficina, con una grandísima amabilidad me dió muchos detalles sobre la víspera de la fiesta : " Hacen una hoguera en una glorieta y los hombres bailan una danza, llamada el " palotiau ", porque la bailan con dos palos en las manos. Las hogueras las hacen en honor a los Santos " barbudos " del mes de Enero : San Antón, San Sebastián y San Pablo.
La celebración se hace colectiva . patatas, costillas, longaniza y porrones de vino son compartidos por todos los asistentes a las hogueras. Cuenta la tradición - añadió - que hay que correr en torno a la hoguera cogidos de la mano en el sentido de las agujas del reloj. También hay que saltar sobre sus llamas " para purificar nuestro espíritu. " Los más ancianos cuentan que " así se ahuyentaban antiguamente los malos espíritus ".
Por fin, había encontrado un pueblo que honraba a San Pablo.
Al pedirle que me describiera la imagen del Santo Patrón, mis ilusiones desaparecieron. El San Pablo de Boltaña tiene una espada y la hoguera se celebra el día 24 de Enero : Es San Pablo Apóstol, el Saulo judío que perseguía a los cristianos,y que, tras su  caída del caballo camino de Damasco, se convirtió al cristianismo. La fiesta es la Conversión de San Pablo.
Mientras me llegan noticias de fiestas de otros pueblos, yo sigo " buscando un pueblo que tenga a San Pablo ermitaño por Patrón ". Además de Cereceda.

Etiqueta      Costumbres.

viernes, 13 de enero de 2017

ALTEA Y SUS 400 AÑOS

 " El día 12 de Enero de 1.617 nacía como pueblo tras la firma de la Carta Puebla que otorgaba Don Jaume de Palafox, segundo Marqués de Ariza, a las sesenta familias asentadas en el pueblo, que a principios del siglo XVII fueron acudiendo desde el reino de Valencia, Mallorca y Castilla a la nueva villa amurallada fundada a finales del XVI por el Primer Marqués de Ariza, Francisco de Palafox, en lo alto de un promontorio con un castillo, una iglesia y capacidad para sesenta familias."
   ( Diario INFORMACION   12 / 01 / 2.016 ).
Altea , un pueblo de 22.518 habitantes en la provincia de Alicante, es famoso por la silueta de su iglesia, por su casco antiguo y por residir en ella multitud de artistas.
Radica en ella la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche, creada el 27 de Diciembre de 1.996
Altea es para mí un pueblo pleno de belleza al que me unen " lazos de vecindad, " que yo visito semanalmente y al que " llevo a todos los amigos que acuden a visitarme ".
Hoy traigo este pueblo a las páginas del blog PATALOSO porque conoce su Carta Puebla.
Cereceda tendrá la suya, seguramente, en el Archivo de la Casa de Alba, actual poseedora del Título del Condado de Miranda.
El miércoles 27 de Abril de 2.016 escribí un artículo titulado " El cumpleaños de Cereceda " y en él señalé que el Rey que firmó la Carta Puebla de Zerezeda ( ya he escrito y explicado el apellido del pueblo ) fué Alfonso IX de León,  y la fecha el 25 de Abril del año 1.213, " año más o año menos ".
¡ El blog PATALOSO felicita a Altea en su 400 cumpleaños '.


Etiqueta        Historia