viernes, 28 de febrero de 2020


" ESTAR EN CAPILLA "
  o cómo la renovada capilla de Santa Bárbara está ligada a la Universidad de Salamanca.






 " Los estudiantes de la Universidad de Salamanca, los de sus primeros siglos de vida, conocieron bien la capilla de Santa Bárbara de la Catedral Vieja.
Hoy en día luce de nuevo su mejor cara después de su reciente restauración, en la que han descubierto detrás del retablo  unas pinturas góticas. Sin embargo, durante siglos estuvo irremediablemente ligada a la historia de la Universidad de Salamanca y es, según cuenta la tradición, el origen de la tan cocnocida expresión " estar en capilla." Y es que universidad e iglesia fueron siempre de la mano. Tanto es así que las clases de la Universidad de Salamanca se impartían en dependencias de la catedral y esta capilla fue uno de los escenarios principales para los licenciados y doctores de la USAL.
El origen de esta capilla, ubicada en el claustro de la Catedral Vieja, se remonta al año 1.334 cuando la fundó el obispo Juan Lucero, cuya tumba se encuentra en el centro del espacio, y se convertiría en el lugar donde los estudiantes que iban a licenciarse o doctorarse realizaban su examen final de grado o de doctorado.
El estudiante debía pasar la noche anterior al examen encerrado en la capilla y sentado en una silla, tiempo en el que solían aprovechar para repasar sus libros y preparar la defensa de su trabajo.Por la mañana, los profesores entraban a la capilla y se sentaban alrededor del estudiante para la realización del examen. Si el joven aprobaba salía por la puerta principal, donde le esperaban sus amigos y lo celebraban con una gran fiesta, momento en el que se pintaba en la pared el tradicional " Vitor." Por el contrario, si suspendía debía salir por la conocida " puerta de carros ", hacia la calle Tentenecio.
Este es , según la tradición el origen de la expresión " estar en capilla ", aunque otras explicaciones apuntan a que puede hacer referencia a la orden de Felipe II de que los que iban a ser ajusticiados debían pasar la noche anterior encerrados en un oratorio o, incluso, a la costumbre de los toreros de rezar en una capilla antes de salir al ruedo."

Texto y foto  tribunasalamanca.com  27/02/2020 .  Isabel Andrés.

NOTA. - El blog publicó un artículo sobre este tema el 21 de enero de 2.017 ante una pregunta de María.
 Hoy esa costumbre se ha perdido.
 Yo presenté mi Tesina de Licenciatura en la Universidad de Salamanca sin rememorar esa tradicional costumbre.
Quiero recordar esa costumbre a mi amigo Carlos Calvo Tapia, " gato " y enamorado de Cereceda, reciente doctor en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid. ( Publicado en el blog el domingo 1 de diciembre de 2.019 ).

jueves, 27 de febrero de 2020


CAMBIAR PERRO POR GATO NUNCA SALIÓ BARATO






Este refrán propio de gente de pueblo, era expresado por mi padre de esta forma :

" Cambiar perro por gato nunca fué buen trato."

 Los dos animales : el perro y el gato son dos animales muy " queridos " en Cereceda.
Cada uno tenía su " vida " y su misión : el perro ayudaba a cuidar los animales, vigilaba los corrales y ahuyentaba la zorra o la garduña de las gallinas; la gata - a mi madre le gustaban más las gatas que los gatos - tenía la misión de controlar la aparición de ratones en el portal, donde se secaban los quesos, en la despensa donde colgaban chorizos y jamones y en el sobrao donde se almacenaban el trigo y la cebada.
El cuarto de las patatas, en las casas que lo tenían, solía estar junto al corral y era zona de cuidado de perros y gatos.
El perro tenía su zona de la casa. Vivía en el corral y dormía en las pesebreras o entre las ovejas; la gata dormía en la lancha de la lumbre o bajo el escaño de la cocina.
El perro acompañaba al dueño de la casa : a cuidar las ovejas, a llevar las vacas a los " praos ", a las tierras cuando iba a arar, a sembrar, a segar y, hasta a acarrear.
La gata se movía entre las piernas de su ama en el portal, en la cocina, en la despensa y en el corral cuando acudía a echar de comer a las gallinas.
El perro era el animal del dueño de la casa - mucho más si era cazador -, y la gata era el animal del ama de la casa.
Mi padre siempre decía que el perro salía más caro que la gata porque la gata se buscaba la comida por su cuenta : o se subía a un árbol a cazar algún pájaro, o se aprovechaba de la comida de las gallinas. Al perro había que echarle comida o un trozo de pan porque él era incapaz de buscarla por sí mismo.
Pero mi padre hablaba de un trato en el que él entregaba un gato y le daban un perro.
Las gatas aparecían lejos de su domicilio habitual en la búsqueda de comida; si un perro se alejaba de su dueño era recibido a palos por los dueños de otros corrales.

Foto  gatovago.es


miércoles, 26 de febrero de 2020


LA AGRICULTURA DE CERECEDA

El " gato " que me preguntó por la ganadería en el pueblo con datos de 2.019, me preguntó también por la agricultura : ¿ Se siembra trigo todavía ?. ¿ Cuántas hectáreas hay de pastos ? .

Para responder he acudido a   www.fichassocioeconomicas.com.
Los datos corresponden a 31 de junio de 2.019.

El término municipal de Cereceda mide 15,48 km cuadrados o 15.480.000 metros cuadrados, o 1.548 hectáreas.






La superficie de las explotaciones :

. Total 644,20 Has.

De ellas :

. Labradas  24,80 Has.     el 3,85 %

. Pastos  575,68 Has      el 89,36 %

. Otras  43,72 Has   6,79 %

Aprovechamiento de las 24,80 Has de tierras labradas :

. Herbáceas  22,10 Has  el 89,11 %

. Frutales  2.70 Has  el 10,89 %

Explotaciones según superficie :

. De 0 a 5 Has    9  el 60 %

. De 5 a 10 Has  2   el 13,33 %

. De 10 a 20 Has  1  el 6,67 %

. De 20 a 50 Has   0  el 0,00 %

. De 50 y más Has  3 el 20 %

Titulares de las explotaciones por grupos de edad :

. Hasta 24 años  0

. De 25 a 34 años  0

. De 35 a 44 años  1

. De 45 a 54 años   4

. De 55 a 64 años  3

. De 65 / más años   9

       Total  17 titulares de las explotaciones.

Datos Ficha Municipal 2.019.    Fecha cierre entrada de datos 31 junio 2.019.

       www.fichassocieconomicas.com

Foto  José Manuel García Villalón. GATO 2.019   Vista de Valdecarros desde la Casa la Agustina.

martes, 25 de febrero de 2020


EL LIMONERO LÁNGUIDO SUSPENDE

     ( Poema de marzo )






              El limonero lánguido suspende
              una pálida rama polvorienta,
       sobre el encanto de la fuente limpia,
             y allá en el fondo sueñan
                  los frutos de oro ...

                  Es una tarde clara,
                  casi de primavera,
                 tibia tarde de Marzo
          que el hálito de abril cercano lleva;
          Y estoy solo, en el patio silencioso,
         buscando una ilusión cándida y vieja :
          alguna sombra sobre el blanco muro,
           algún recuerdo, en el pretil de piedra
            de la fuente dormida, o, en el aire,
                algún vagar de túnica ligera.
             En el ambiente de la tarde flota
                  ese aroma de ausencia,
            que dice al alma luminosa : nunca,
                  y al corazón : espera.
          Ese arma que evoca los fantasmas
        de las fragancias vírgenes y muertas.
         Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara,
                    casi de primavera
         tarde sin flores, cuando me traías
       el buen perfume de la hierbabuena,
                y de la buena albahaca,
        que tenía mi madre en sus macetas.
    Que tú me viste hundir mis manos puras
                 en el agua serena,
      para alcanzar los frutos encantados
   que hoy en el fondo de la fuente sueñan ..
      Sí, te conozco tarde alegre y clara,
                 casi de primavera.

                         Libro  " Soledades " de Antonio Machado.  Poeta sevillano.

NOTA . - Recuerda su infancia sevillana :

                  " mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
                        un huerto claro donde madura el limonero;
                     mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
                     mi historia, algunos casos que recordar no quiero. "

                                                           Poema " Retrato ". Libro " Campos de Castilla "

Foto es.images.search.yahoo.es
                                                                 

lunes, 24 de febrero de 2020


EL INSTITUTO FRAY LUÍS DE LEÓN DE SALAMANCA






Era el Instituto masculino de Salamanca.
El Lucía de Medrano era el Instituto femenino.
Yo llegué al Fray Luís de León en junio del curso 1.958 - 1.959 para realizar los exámenes de Reválida de 4º. Los cuatro cursos de Bachillerato Elemental los había realizado como alumno interno en los Colegios Claretianos de San Martín de Trevejo, Don Benito y Jerez de los Caballeros. Son mis cuatro cursos como extremeño.
Recuerdo que realicé los exámenes, mañana y tarde en dos días, en el pasillo.
Volví al Fray Luís para realizar los exámenes de 5º de Bachiller en junio  de 1.961, como alumno libre. Yo estudiaba como alumno oficial 2º curso en la Escuela Normal de Maestros de Salamanca con una beca, que me " obligaba " a asistir a clase y obtener una media de sobresaliente. Era una beca del Gobierno de Franco. Ese curso ( 1.960 - 1.961 era de 2.000 pesetas y la matrícula gratuita ).
En Junio del curso 1.961 - 1.962  acudí al Fray Luís por partida doble :
Realicé los exámenes de 6º curso como alumno libre ( yo seguía las clases de 3º de Magisterio como alumno oficial con una beca de 4.000 pesetas y la matrícula gratis ) y, tras superar esos exámenes, realicé los exámenes de Reválida de 6º. Esa Reválida, con exámenes escritos y orales, era el " coco " de los estudiantes.
En estas dos ocasiones los exámenes fueron en un aula, también en sesiones de mañana y tarde.
Con el Título de Bachiller Superior terminó mi contacto con el Instituto Fray Luís de León de Salamanca.
Un Instituto que nació el año 1.845 en el Edificio de las Escuelas Menores, a espaldas de la estatua de Fray Luís, inaugurada el día de San Marcos , 25 de abril, del año 1.869, y que no recibiría este nombre hasta el año 1.943.
En 1.944 se trasladó al nuevo edificio Trilingüe. En ese edificio, " austero y grande ", obtuve el Título de Bachiller Elemental y el Título de Bachiller Superior.






Información obtenida del libro " Memoria de la educación. Educación de la memoria. "

NOTA. - Este artículo es un homenaje al Instituto y un recuerdo a todos los " gatos " que en él se examinaron y " pasaron algunos malos ratos."

Foto facebook.  Edificio Trilingüe donde yo realicé los exámenes.

         Patrimonio Popular .  -  Actual Instituto Fray Luís de León.





EL ALCALDE PEDÁNEO





Alcalde pedáneo es el nombre que recibe el representante del órgano unipersonal ejecutivo que se sitúa al frente del gobierno local de una entidad : Aldea,, Barrio, Concejo, Lugar, Pedanía, Anteiglesia, situado dentro de un término municipal regido por otra localidad mayor, cuyo gobierno y administración están regidos bajo un régimen de Concejo Abierto.
El Alcalde pedáneo es comúnmente elegido por los electores del municipio ( Lugar ) mediante sistema mayoritario.
En el libro I del Lugar de Zerezeda se citan dos Alcaldes pedáneos : Rafael González y Juan García Calleja.
Juan García, de oficio labrador, indica en su Relación " y por no saber firmar " .. lo que indica que era el segundo Alcalde pedáneo tras Rafael González .
La Relación de Jesús García Calleja apareció en el blog el lunes 28 de Enero de 2.019.
La Relación de Rafael González apareció en el blog hace unos días ( el jueves  20 de febrero de 2.020 ) y en una NOTA a la misma hice constar que había sido redactada por el propio Rafael. Hasta el momento y en el curso de mis investigaciones sobre los vecinos de Zerezeda en el año 1.752 es el único que realiza su propia Relación.  ( Caso aparte es el de el Fiel de Fechos que realiza la suya y la del resto de vecinos del Lugar ).
En su Relación lo primero que indica es que es el Alcalde pedáneo del Lugar, y después añade casado y labrador.
En la Relación de Juan García manifiesta que es " vecino y Alcalde pedáneo de este Lugar, de estado casado y oficio labrador" pues no es él quien escribe la Relación sino el Fiel de Fechos del Lugar.
Los dos Alcaldes pedáneos eran personas " mayores " pues declaran que tienen : Rafael González 67 años y Juan Carcía 53 años.

Foto  es.wikipedia.org   Bandera y escudo de Cereceda.


" HAY GUSTOS QUE MERECEN PALOS. "

María me ha enviado esta frase que la abuela ( la grand.mère ) dice a algunas de sus amigas que la visitan, cuando hablan de sus maridos. ¿ Qué significa ?.

" Algunos gustos son de todo punto desacertados y reprobables. "
Esta frase la escuché muchas veces en mi casa, en casa de mi abuela Fausta y, con mucha ironía, en la puerta de la iglesia.




- Juan se fué ayer a Cilleros en busca novia. No sé si la encontró. A la vuelta, de noche y por ese camino, se cayó y hoy ha amanecido " escalabrao ", le contaba una vecina a mi abuela.
- Hay gustos que merecen palos, fué la lapidaria frase de mi abuela.

Hay aficiones, que fuera de la edad, merecen risa y, a veces, desprecio.





- Paco, después de tomar café, se fué a ver la partida de calva. En sus tiempos fué un buen jugador de marro. Como faltaba uno en la partida lo metieron y él tan contento. Esta mañana he visto a Manuela " echando petiscos " de todos los jugadores de calva del pueblo. Paco no se tiene de pie. No ha podido ir a sacar raíces a Zarzosillo. Un día de jornal perdido.
- A todo el que quiere escucharla le dice : " hay gustos que merecen palos."

A mí " de siempre " me han gustado mucho los chochos salaos. Un año los preparó la señora Sofía y los vendía en el baile que se hacía con un manubrio en la casa donde vivieron Nel y Sabel ( q.e.p.d.) a la salida " pal " Teso.
Yo me compré un real de ellos que la señora Sofía me echó en un bolsillo de la chaqueta que estrené el día de San Marcos.  Al llegar a casa los chochos salaos se transformaron en " palos " de mi madre.
Es cierto. Doy fe de ello. " Hay gustos que merecen palos. "

Foto  Constantino González Macías, GATO 2.019.   La Peña el Gato
          es.wikipedia.org El juego de la calva

viernes, 21 de febrero de 2020


LA GANADERÍA DE CERECEDA

Me han llegado correos felicitándome por el descubrimiento de esa información en la que constaba que el pueblo llegó a tener 503 habitantes de derecho, aunque los habitantes de hecho en ese año -  el año 1.950 - fueran solamente 497.
Para mí también ha sido importante descubrir que Cereceda sobrepasó los 500 habitantes.

Entre esos correos había uno que me hacía preguntas de agricultura y ganadería.

Isidro Marcos Martín, GATO 2.017, ha escrito varios artículos sobre ese tema. Los he publicado en la Revista de Fiestas y en PATALOSO.
La pregunta que me ha llegado es la siguiente : ¿ Cuánto ganado había en Cereceda el año pasado ?.

Hoy publico la Ficha Municipal de 2.019., si bien debo hacer constar que la fecha de cierre de entrada de datos es del 30/06/2019.






Nº de cabezas.

. Bovinos   129

. Ovinos  684

. Caprinos  217

. Porcinos  28

. Aves   18

. Equinos  1

                         Datos procedentes de   www.fichassocioeconomicas.com
     
                                      Consejo General de Economistas.  2.020

Foto    Food News Latam

DULCINEA Y LAS NINFAS DEL TAJO





" Mal se te acuerdan a ti, ¡ oh, Sancho !, aquellos versos de nuestro poeta  donde nos pinta las labores que hacían allá en sus moradas de cristal aquellas cuatro ninfas que del Tajo amado sacaron las cabezas y se sentaron a labrar en el prado verde aquellas ricas telas que allí el ingenioso poeta nos describe, que todas eran de oro, sirgo y perlas contestas y tejidas. Y desta manera debía de ser el de mi señora cuando tú la viste... "
                                                       Capítulo VIII 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.

El poeta es Garcilaso de la Vega y la descripción corresponde a la Égloga III.

. SIRGO  es un hilo de cordoncillo de seda.

. CONTESTAS  significa entrelazadas.

Sancho confunde el trabajo de ahechar con el de bordar.





Las cuatro ninfas -  en la mitología griega la ninfa es una deidad menor femenina asociada a un río, o un manantial  - que viven en el río Tajo al pie de la ciudad de Toledo, lugar de nacimiento de Garcilaso, son :

. Nise
. Filódoce.
. Dinámene
. Climene.

Garcilaso nació en Toledo en 1.503 y falleció en Niza en 1.536.  Poeta y militar del siglo XVI escribió  una oda, una epístola,, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y cuarenta sonetos

Fotos    lavozdeltajo.com    El Tajo a los pies de Toledo

             es.wikipedia.org    Ninfa fluvial

CERECEDA EL AÑO  1.950

Soy " aficionado " a las investigaciones históricas, mucho más, si son sobre el pueblo.
Cualquier dato histórico que encuentro sobre Cereceda, lo publico en el blog.
Ahí quedará " archivado " para siempre y las personas interesadas en conocer datos del pueblo pueden acceder a ellos cuando lo deseen.




Hoy publico unos datos  sacados  del " Nomenclator de las ciudades,villas, lugares, aldeas y demás entidades de población de España " formado por el Instituto Nacional de Estadística con referencia al 31 de Diciembre de 1.950.

Los datos son totalmente fiables.

Estos son los datos :

Categoría   Lugar


Distancia a la capital   65 km

Población :
                    Habitantes de derecho  503

                     Habitantes de hecho   497

Edificaciones  :
                            Destinadas a viviendas  140

                             Destinadas a otros usos   70

De acuerdo con estos datos Cereceda alcanzó los 503 habitantes en el año 1.950. La cifra más alta de su Historia.

NOTA . -

 " La población de derecho es la población compuesta por personas empadronadas en un lugar donde ejercen sus derechos civiles, incluso si no viven ahí.
La población de hecho es la que reside en un lugar, independientemente si está empadronada o no en el lugar en el que se encuentra.
Es habitual que ambas poblaciones - derecho y hecho - no coincidan en número. "

                                                                    es.wikipedia.org


Foto  cerecedadelasierra.com


jueves, 20 de febrero de 2020


RAFAEL GONZÁLEZ   labrador

Relación que yo Rafael González, Alcalde Pedáneo de este Lugar de Zerezeda, casado, de ejercicio labrador doy del número de personas de que se compone mi familia y bienes que me producen utilidad, a saber

Familia

Mi familia se compone de dos personas yo de sesenta y siete años y  María Hernández mi mujer.

Ganado

. Tengo dos bueyes de labor.
. Una vaca de vientre.
. Una becerra
. Una novilla de dos años
. Dos cerdos de año.

 cuyo ganado pasta en término de este Lugar.

Casas






Me pertenece una casa sita junto a la Iglesia con cuarto bajo y segundo y corral. A la entrada tiene de frente once varas y media y de fondo trece, la que habito y si la arrendara merece de renta anual quince reales de vellón. Linda Levante cortina de Dn Juan de Pineda, vecino de Salamanca. Poniente pajar de Santiago Rodríguez. Norte casa de Dn Antonio Ledesma y Mediodía calle pública.
. Otra casa sita a la Plaza compuesta de cuarto bajo solamente. Tiene de frente nueve varas y de fondo once la que tengo sin habitador y si la arrendara merece de renta anual doce reales de vellón.  Linda a Levante plaza pública. Poniente casa del Vínculo que goza Dn Francisco de Ledesma. Norte calle pública. Mediodía casa de Francisco Martín.
. Otra casa al sitio del Hondo del Lugar con cuarto alto solamente. Tiene de frente nueve varas y de fondo trece la que tengo sin habitador y si la arrendara merece de renta anual doce reales con inclusión de un corral que también,
. Linda Levante casa de herederos de  Felipe Martín. Poniente casa de Juan Hernández. Norte  y Mediodía calles públicas.

Tierras de regadío que producen dos años lino y uno trigo

. Una tierra al sitio de la Huerta García, de regadío por una fuente que hace fanega y media en sembradura para lino, de buena calidad. Linda Mediodía Arroyo de su situación.
. Otra tierra al sitio de la Fuente del Aliso, de regadío por una poza, que hace cinco cuartillas en sembradura para lino, de inferior calidad. Linda Mediodía con Arroyo de su situación.
. Otra al sitio de Pontientes, de regadío por el río de Yeltes,que hace fanega y media en sembradura para lino, de mediana calidad,  Linda Mediodía dicho río.

Foto  spainhouses.net   la plaza del pueblo

RAFAEL GONZÁLEZ,  ( continuación )

Tierras de secano que producen cada tres años trigo





. Otra tierra al sitio de la Zera de la Vieja, que hace fanega y media en sembradura para trigo, de mediana calidad, Linda Levante camino de heredades. Norte otro camino.
. Otra tierra al sitio de la Huerta García que hace media fanega para trigo, de inferior calidad. Linda Mediodía linar mío.
. Otra a dicho sitio que hace fanega y media para trigo , de mediana calidad. Linda Levante matorral común. Mediodía camino que va a Arroyo Muerto ( escrito así ).
. Otra al sitio de la Fuente del Teso que hace tres cuartillas, de inferior calidad. Linda Norte camino y Mediodía Arroyo de su situación.
. Otra a dicho sitio que hace una fanega, de inferior calidad. Linda Levante Arroyo de su situación. Norte dicho Arroyo y Mediodía Camino Real.

Hoja de los Limpios

. Otra a dicha hoja que hace dos fanegas, de mediana calidad
. Otra tierra al sitio de Mata de la Vega que hace dos fanegas y media, de mediana calidad Linda Levante tierra de Dn. Juan Antonio de Pinedas vecino de Salamanca. Norte tierra de la Capellanía que goza Dn Francisco Barrientos.


Hoja de Abajo

. Otra al sitio de la Puente que hace dos fanegas y media, de buena calidad. Linda Levante Camino de concejo. Poniente tierra mía.
. Otra tierra al sitio del Montito que hace dos fanegas para trigo, de mediana calidad. Linda Levante Monte Común.
. Otra a dicho sitio que hace fanega y media para trigo, de inferior calidad. Linda Levante tierra mía.
. Otra al sitio del Prado de la Vieja, que hace tres cuartillas y se halla perdida por desidia, de inferior calidad. Linda Levante tierra de la Cofradía de Animas de esta Villa. Poniente lo mismo. Mediodía Camino que va a Zarzoso.
. Otra al sitio de la Fuente Herrero que hace una fanega, de inferior calidad. Linda Poniente matorral común. Norte mata de la Fuente Herrero.

Hoja de Valcabrero

. Otra tierra al sitio de los Quiñones que hace fanega y media, de inferior calidad. Linda Norte matorral común. Mediodía Camino del Cabaco.
. Otra tierra al sitio de los Corrales de Valcabrero que hace tres cuartillas, de inferior calidad. Linda Levante, Poniente y Norte matorral común.
. Otra a dicho sitio que hace una fanega, de inferior calidad. Linda Norte Camino del Cabaco. Mediodía Mata Común.
. Otra a dicho sitio que hace fanega y media, de inferior calidad. Linda Levante y Poniente matorral común.

Aniversario

Sobre el linar de la Huerta García pago de un Aniversario de catorce cuartos y medio al Beneficio de este Lugar.

Y no tengo...     Zerezeda y Agosto cinco de mil setecientos cincuenta y dos.
Rafael Gonzalez. Rúbrica.

Nota .-  Debajo se ha añadido

. Me pertenece un huerto Camino de Cilleros que hace media fanega para hortaliza de única calidad. Tiene ocho manzanos, seis ciruelos y seis guindos. Linda Mediodía casa mía.

                                                            Rafael Gonzalez. Rúbrica

        AHP de Salamanca. Catastro de Ensenada.  Libro VIII del Lugar de Zerezeda


Es importante destacar que se le había olvidado declarar el huerto de casa. También es muy importante destacar que en un huerto de media fanega tenía tres tipos de árboles frutales : manzanos, ciruelos y guindos.
Por último añadir que es la única declaración de un vecino que tiene la firma dos veces. La firma y la rúbrica son idénticas.
También destaco que habla de los Limpios como una de las tres Hojas de Zerezeda. Habla de Valcabrero con la indicación Corrales de Valcabrero por la existencia en esa zona de Valcabrero de unos corrales para guardar el ganado. Fuente del Teso, Mata de la Vega o Prado de la Vieja son nombres de zonas que antes ningún vecino especificó .
Toda la declaración está realizada por el declarante :
Alcalde Pedáneo del Lugar de Zerezeda.

Foto avicultura.com


                             



HABITANTES POR KM CUADRADO

Me llega una pregunta de una señora  " gata " : " Hoy he hablado con una vecina que es de ....  pueblo limítrofe con Cereceda. Los dos pueblos han perdido muchos habitantes en los últimos años. Ella me ha dicho " en tu pueblo están menos apretados que en el mío porque tenéis más extensión del término municipal y menos habitantes. ¿ Eso es verdad ?."

Gustoso contesto a su pregunta.

Como no me dice el nombre del pueblo de su vecina, le doy los datos de todos los pueblos que rodean Cereceda :

. Cereceda  tiene 64 habitantes en 15,48 km cuadrados. 4,26 habitantes por km cuadrado.


. Cilleros  tiene 26 habitantes en 16,97 km cuadrados. 1,65 habitantes por km cuadrado.

. La Bastida tiene 28 habitantes en 18,53 km cuadrados. 1,46 habitantes por km cuadrado.






. San Miguel del Robledo ( Arroyomuerto ) 56 h en 16,39 km cuadrados. 5,77 h / km cuadrado





. La Nava 126 habitantes en 16,51 km cuadrados. 8,48 habitantes por km cuadrado.

. El Cabaco 221 habitantes en 47,35 km cuadrados. 5,17 habitantes por km cuadrado.




. Aldeanueva 115 habitantes en 14,51 km cuadrados.  7,37 habitantes por km cuadrado.

   Datos obtenidos de es.wikipedia.org

Fotos  turismosierradefrancia.   San Miguel del Robledo  ( Arroyomuerto )

           navadefrancia.com    La Nava

           clubrural.com    Aldeanueva

miércoles, 19 de febrero de 2020


EN COCHE A ECHAR LA PARTIDA

" 91 pueblos de Salamanca no tienen bar.
Se trata de un efecto más de la despoblación.
La realidad en decenas de pueblos es que si uno de los vecinos quiere tomarse un café, tomar un pincho o echar la partida con algún amigo, tendrá que coger el coche u otro medio de transporte  para llegar a la localidad más cercana que cuente con un bar. ( ... ).
En localidades con poco más de un centenar de vecinos o incluso menos registrados en el padrón, la realidad es que allí durante la mayor parte del año solo residen unas decenas de personas, insuficientes para mantener abierto un establecimiento.
Solo en fechas especiales, como las navidades o las fiestas patronales,  los propietarios pueden sacar beneficios, períodos muy pequeños de tiempo e insuficientes para afrontar gastos estructurales como el alquiler de un local, su mantenimiento o el pago de los impuestos a lo largo de todo un año.
( ... ) Un riesgo que corren muchas localidades  de Salamanca en la actualidad ante la elevada edad de sus habitantes. "
                             lagacetadesalamanca.es/provincia/2020/02/19.

En Cereceda hay un bar : el bar Flores.





El blog Pataloso concedió el título de GATO y GATA 2.018 a Pedro ( fallecido recientemente ) y a su esposa Flora, los dueños del bar.
El bar es el lugar de reunión de las gentes de Cereceda y donde se saludan y despiden los veraneantes.
Allí te " recogen los paquetes si no estás en casa, te venden el pan, te encargan los hornazos en las vacaciones de Pascua, y puedes jugar la partida de mus o de tute. Y los días de frío te pasas la tarde  al calor del brasero o de la calefacción. Allí puedes ver los partidos de fútbol de la pretemporada ... y puedes tomar un pincho de morcilla o unas estupendas " patatas meneás."
Cereceda todavía tiene bar : el bar FLORES.

Foto  Laura Abelenda Ruano
UN TRILLIQUE DE AYER     ( Artículo 2.800 del blog )

El blog  publica hoy un artículo de la Revista PATALOSO.
Este artículo fué publicado en el nº 4. Agosto 2.019.
Su autor es el Dr. Manuel Marcos Robles, oftalmólogo. Director médico de la Clínica Oftalmológica  Las Claras en Salamanca.
Manolo, como lo llamamos " gatos " y " gatas,"  es hijo y nieto de " gatos " y pasó los veranos de su niñez en Cereceda.







A mi padre y a mi abuelo desde Pataloso.

Ya no he podido subir corriendo ni llegué por el camino levantando polvaredas como cuando iba al prao del Raigal a buscar las vacas.
Deben pesar mucho los recuerdos de hace 50 años. Bueno, no pesan los recuerdos, es el peso de eso, de los años. Los recuerdos animan a subir al monte y los ojos pueden contemplar el pueblo de Cereceda, " mi pueblo,"  y redescubren la infancia. Y del corazón salen sentimientos positivos, nostálgicos y muchos más, alegres que tristes.
Hace ya muchos años que me llamaban trillique. Si hoy le digo a mis hijos, no ya a mis nietos, "trillique "  no imaginan lo que era una parva, ni dos vacas uñidas a un yugo, ni siquiera lo que es un trillo que han visto muchas veces convertido en mesa de salón en nuestra casa de Acebo.
Trillar y Cereceda. Me encantaba ir a Cereceda.  Salíamos los primeros años desde las cocheras de San Isidro, junto a la Clerecía. Habría preferido montar en el auto-res para ir a Medrid, pero aquello tardaría mucho en llegar. Y además, donde me gustaba estar en verano era en Cereceda. El escaño de la cocina del abuelo Ángel era el mejor sitio para dormir la siesta y para escuchar la radio por la noche. No había televisión pero había radio. Para ver la televisión en Cereceda algunas tardes iba al teleclub debajo del bar de Braulio y Orfe ... pero pocas porque había cosas mucho más interesantes : hacer pozas en la regadera de la casa de Tino y Anamaría.
Con dos bogallas y una lata hacíamos un carro de juguete, con cuatro tapones de botellines de cerveza una carrera ciclista. Poca ambición y mucha felicidad.
Y dar vueltas en la parva con dos vacas cansadas que cada vez iban más despacio. Menos mal que con la vara de vez en cuando aceleraban y en alguna ocasión decidían salirse y alborotar la paz de la trilla en aquellas interminables jornadas de pequeños trabajos que deseaban ver el coche de línea en la Peña el Gato, lo que marcaba el fin de la tarea.
La habíamos acortado con paseos con el botijo hasta la fuente de la huerta de Fortunato y con descansos a la sombra del cobertizo y riquísimas meriendas con lomo de la matanza.
Recuerdo que en alguna ocasión del botijo no regresó más que el asa ... como prueba eficiente del descalabro ocurrido por intentar pillar alguna rana.

UN TRILLIQUE DE AYER    ( continuación )



La jornada del domingo era de ropa limpia ( que a veces ensuciaba rápidamente con las aguas y barro del caudal de riego que pasaba por la calle ) y de misa.
Las tres, las dos y las todas marcaban el sonido avisador de la campana. A mí también me hubiera gustado voltear las campanas para marcar la actividad del pueblo, pero me quedé en monaguillo tirando de vinajeras al lado del altar. ¡ Qué tiempos !.
Surgen también recuerdos de excursiones a la peña Jituero y a las fuentes de Valcabrero, pero lo que más me gustaba era ir hasta la casita de la Mata el Tremendo, el castañar más bonito de Cereceda porque surgió de la mano del abuelo Ángel.
¡ Qué importante fué para mí el abuelo Ángel !. Cualquiera que me hable del abuelo gana muchos puntos en mi consulta. Y son muchos. Y me salen de dentro gestos de cariño para todo aquel que me hace aflorar  sus recuerdos. La familia de antes, las enormes ligazones del cariño, disciplinado, pero cariño. De antes, cuando le hablábamos de usted a los abuelos por una educación que era " buena "  y en la que la " urbanidad " era un valor en alza.
Los corrales eran un misterio muchas veces. El corral del tío Daniel y la casa de la tía Fina, hoy convertidos en museo etnográfico y verdadero libro de la familia  por iniciativa del tío Joaquín. Ir allí de noche, por no sé qué motivos,  suponía guiarse por el sonido de los cencerros ( aquí está la vaca Morucha, allí la Cana, o la Pialba de tío Isidro, la de los cuernos más grandes y corniveletos ). Era una aventura muy emocionante.
A su lado el corral de cabras y ovejas, las Tenás,  era aburrido y sin misterios, salvo cuando entrábamos en el cuarto del fondo, detrás del banco de carpintero, en el que anidaban telarañas y fantasmas que se abrigaban para la ocasión en mi imaginación.
Siempre me inquietó aquel corral en el que el abuelo Pedro se despidió de la vida, porque nunca tuvo luz en mi infancia.
Más felicidad había en el huerto del Cerezo. Qué ricas ciruelas y moras cogíamos y comíamos en directo  y sin lavado alguno. Lo único malo eran las ortigas que picaban aunque pasáramos sin respirar a su lado.
Y las cerezas del prao del Teso y las manzanas de finales de agosto en el prao de las Suertes cuya acidez sabía a dulzura y era la causa de las buenas digestiones de la saludable comida del pueblo.

UN TRILLIQUE DE AYER   ( continuación )


Pero el tiempo pasa. Hoy Cereceda es, sobre todo, la finca " El abuelo " regada por la mano de mi padre que invirtió allí muchas horas de su jubilación con el entusiasmo del joven agricultor que siempre llevó dentro. Fué protagonista de siembras y cuidados agrarios, iniciador de proyectos hidráulicos con pozo, estanque y canales guiados por su iniciativa. Hemos comido en el campo con mesas y asientos que resistirán el paso del tiempo, entre escobas, pinos y robles, algunos sembrados con bellotas americanas, que marcan su contrapunto con  el bosque de la sierra.
Y esa obra está allí para disfrute de generaciones. Hijos, nietos ... El tiempo pasa pero el cariño permanece. Y las fotos de la Peña de Francia y del horizonte vespertino siguen siendo objeto de miradas a partes iguales, llenas de admiración y asombro por la belleza campestre y rural.
Sólo hace falta la caza. Y tengo bien guardada la escopeta del abuelo, la escopeta que siempre vi colgada y nunca utilicé. Tengo ganas de acertar con un conejo o liebre o jabalí .. aunque realmente no sé si seré capaz de dispararle a un animal del campo o del monte.
He subido a la sierra y he caminado por los praos del abuelo. Las porteras, ahora ya metálicas, estaban abiertas porque ya no hay ganado en los campos. Esas nuevas porteras han dejado atrás a aquellas hechas de madera por sus manos en las Tenás. Y al mover la hierba se acentuaban los aromas del campo y resultaba agradable a los sentidos :  hierba y flores, colorido primaveral, sonido de pájaros y cárabos,  zumbidos de abejas y otros insectos.
Y he buscado el pozo del Cerezo y oculta entre zarzas y maleza está la puerta que lo protege y evita la caída de animales.
Y he caminado hasta la sierra y en los bosques de robles se movían sobre la abundante hojarasca corzos y lagartijas, o culebras ( qué miedo a los bastardos ). Balidos y cencerros de ovejas, aire de la sierra, vida todavía en Cereceda.
Cereceda. La agricultura llena de sudor, con pocas lágrimas y muchos esfuerzos. Para triunfar en la vida había que dejar el pueblo, para ser feliz podía sobrar con resignarse a la disciplina, dura, del campo y del ganado, con la paciencia de esperar cosecha tras cosecha adivinando en el viento y en los refranes el tiempo y la lluvia.
Con el aire gallego se aventaban las parvas, con el aire cierzo había que recoger  al ganado ...  Ni idea real, pero hasta el aire tenía procedencias y nombres diferentes en la sierra.

UN TRILLIQUE DE AYER   ( continuación )



Y hoy da pena que las tierras y los esfuerzos de tantas generaciones anteriores se borren en las lindes de las tierras y los huertos.
 Ya no se oyen las esquilas de las cabras ni los cencerros de las vacas Ni hay olor a estiércol en los corrales, ni cerdos, ni gallinas,  ni huevos de dos yemas amarillas.
Pasa el tiempo y pasan generaciones y vuelve la nostalgia del terruño.
He subido al monte y veo Cereceda y al otro lado la sierra de Aldeanueva y Zarzoso con su convento y su Cristo. Y más cerca, en la iglesia de espadaña discreta y coqueta al tiempo,  dormitar San Marcos y San Pablo junto a la Virgen del Rosario.
Cereceda. Aires que han empujado al progreso  exterior a sus gentes. Romanticismo de una vida rural que se acaba pero que se añora con frecuencia. Maestros, universitarios, ingenieros, enfermeras ...  muchos jóvenes pudieron estudiar y han preferido salir de la sierra. Se han visto liberados de las ataduras del pueblo pero viven con nostalgia recuerdos de antaño  cuando ven el nido y las cigüeñas en la espadaña de la iglesia.
Y recordamos a los paisanos, aquellos tipos peculiares con su gracia o su genio.

Fotos  Revista PATALOSO. nº 4. Agosto 2.019

martes, 18 de febrero de 2020


" A CAMPANA TAÑIDA "






Tañir ( tañer según la RAE ) significa tocar un instrumento de percusión, en especial las campanas.
" A campana tañida " equivale a decir " a toque de campana. "

Antiguamente existía la costumbre de tañir la campana para congregar a los vecinos en la plaza o en la puerta del Ayuntamiento con el fin de celebrar la reunión del Concejo.
Era un toque especial de la campana chica y se hacía al terminar la celebración  de la misa del domingo.
Todos los vecinos y las " medio vecinas " ( dos viudas hacían un vecino ) tenían la obligación de acudir a la reunión de Concejo.
En la respuesta a la pregunta 23ª del Catastro de Ensenada del año 1.752, referida al Lugar de Zerezeda, se lee
 " ...  como también otras penas que exigen a los vecinos que no concurren a concejo, que por ser viniales no regulan su valor. "

 Catastro de Ensenada. Libro I del Lugar de Zerezeda.

Cualquier vecino tenía la obligación de acudir a las actividades que tenían como protagonistas a todos los vecinos. La ausencia en las mismas era sancionada  con penas de dinero o de especie.
En el Catastro de Ensenada se dice que eran castigos " viniales ", de poca importancia, los que imponía el Concejo a quienes no acudían a esa reunión .
Los " gatos " recordamos la obligación de acudir " a caminos " el día fijado por el Ayuntamiento, normalmente el día 24 de Junio, y la sanción que se imponía a los vecinos que faltaban a esa llamada.
Esa reunión de Concejo era convocada por el Alcalde y pregonada por el alguacil en los lugares del pueblo en los que se echaban los bandos.

Foto  elpais.com

ECHAR LA ESPUELA.




Yuri, GATO 2.020, me envía un correo con esta expresión:

" El profesor de español ha dicho la frase cuando invitaba a los alumnos y alumnas de la clase de español. Me ha dicho : Yuri, echa la espuela y me ha dado la bota de vino español."
" Echar la espuela " significa tomar la última copa o la última cerveza cuando se dice a un grupo de personas:
- En este bar echamos la espuela y .. cada mochuelo a su olivo, decía un amigo mío extremeño cuando éramos estudiantes en Salamanca.
" Echar la espuela " que el profesor de español ha dicho a Yuri, significa que " tome el líquido que queda en la bota."
" Echar la espuela " era un privilegio reservado al mozo más viejo, al mozo que se iba al amanecer a la mili, o al mozo  que celebraba su despedida de soltero.
Mi padre - dueño del bar Cándido de Cereceda - decía que quien cogía la bota para " echar la espuela " era quien tenía que pagar el litro de vino de la bota.
Desconozco si esa costumbre se mantiene en los pueblos de Castilla.




Un amigo jurdano me explicó hace unos años que esa costumbre - pagar el vino el último que bebe el vino de la bota - seguía en pie en las aldeas de Las Hurdes.
En la escena que me cuenta Yuri, espero que el vino lo pagara el profesor de español pues era quien había hecho la invitación a los estudiantes.

Foto  es.wikipedia.org
          pasolea.com


CARA DE BEATA Y UÑAS DE GATA.






María me envía unas cuantas preguntas y frases y refranes de su grand-mére.
Entre ellas hoy escribo sobre una que en los libros y en los diccionarios se indica que " está en desuso."
Es cierto.
 En Cereceda se usó la frase mientras fué un pueblo agricultor y ganadero.
Se decía referida tanto a hombres como a mujeres :
- Ten cuidado con ése, que tiene cara de beato y uñas de gato.
- No te fíes mucho de tu vecina, que tiene cara de beata y uñas de gata.
Este refrán alude a quien alaba o aplaude en presencia de alguien y lo vitupera en su ausencia.
Las gentes de los pueblos te cuentan que allí se pone buena cara delante de una autoridad - el cura, el médico o el maestro - pero en cuanto desaparecen de la escena son atacados sin piedad.
Beato o beata se refiere a personas devotas, asiduas a visitar templos y acudir a ceremonias religiosas.




Las uñas de las gatas les sirven para escalar y siempre las afilan en superficies blandas y accesibles, como pueden ser árboles, muebles, alfombras rústicas o mantas de tiras, tan " propias " de Cereceda.
- Ya está la gata arañando las patas del escaño, decía mi madre.
Lo que estaba haciendo la gata era afilar sus uñas.

Foto  gatovago.es

         Etología Veterinaria.net

TRES REFRANES DEL CANDIL

. Por San Gil, enciende la vieja el candil.





San Gil se celebra el primer día de Setiembre y el refranero indica que en esa fecha  comienzan a disminuir los días, aunque todavía el verano sigue su curso camino del otoño, y es necesario encender el candil.
Ya han llegado los primeros fríos a Cereceda y las personas mayores permanecen en la cocina al amor de la lumbre. En la cocina es necesario encender el candil para iluminarla.

. Por San Agustín, hila la mocita junto al candil.





San Agustín es el 28 de Agosto. En esa fecha los días son muy cortos en Cereceda. Había que ir a ordeñar las cabras al Valle Trigal a la caída de la tarde y el regreso era de noche.
En las casas del pueblo se encendía el candil porque la luz que llegaba desde la centralita de las Casas del Conde " no servía ni para contar los dedos de la mano " decía mi abuela. En la cocina ya estaba preparado el candil para hacer la cena y para cenar. En el corral se atendían los animales con el farol.

Azadón de noche y candil de día, tontería.



Este refrán era propio de todos los hombres del pueblo.
El azadón era una herramienta que se utilizaba para sacar raíces y a nadie se le ocurría ir a sacar raíces por la noche.pero algunas mujeres tenían la costumbre de mantener encendido el candil en la cocina aunque la luz les llegaba por la chimenea claraboya, propia de las casas del pueblo.

Hoy el azadón y el candil duermen el " sueño del guerrero," uno en el corral, convertido en garaje, y el otro en el portal de casa, convertido en museo con llaves gordas, faroles, candiles y otros utensilios colgados en las paredes.

Fotos  es.wikipedia.org    San Gil con la cierva. La leche de la cierva lo alimentaba en su retiro de El bosque de San Gil.

           pinterest.es  San Agustín

           todocoleccion.es   El azadón, herramienta " imprescindible " en todas las corrales de Cereceda.

viernes, 14 de febrero de 2020


" LA OVEJA QUE PARE EN FEBRERO, NI OVEJA, NI CORDERO. "






En el mes de febrero en Cereceda todavía había nieve en muchos " praos " situados en la umbría a orillas de los ríos. Las heladas de la noche la mantenían durante días y días junto a las paredes. Debajo de la nieve se escondían, y se pudrían, las hojas de los chopos. Era un buen abono.
Llevábamos las ovejas a esos " praos " conocedores de que allí " no tenían nada que comer " y que al volver a casa, a la puesta del sol, teníamos que echarle cebada molida para que " aguantaran el invierno."
- "Una oveja sin pasto, no da leche, decía mi padre. ¿ Cómo va a amamantar el cordero ?. La oveja que pare en febrero, ni oveja ni cordero. "
Hoy el ganadero tiende a que sus ovejas tengan tres partos en dos años, o cinco en tres años, en lugar de uno al año.
De esta forma los corderos nacen cuando la oveja tiene hierba para comer y puede dar leche para sus crías.






Mi padre decía también otro refrán sobre febrero :
" Si no fuera por enero y febrero, cualquiera sería ganadero. "
Los meses de enero y febrero obligaban a tener las ovejas en los corrales, berreando todo el día, a echarles pienso y a no sacarlas a la dehesa o a los " praos " porque " el cierzo las mata. "
Hoy es normal que muchos ganaderos tengan ovejas y corderos todos los días en el establo.

Foto  mallata.com
          agrotendencia  tv

EL DÍA MUNDIAL DE LAS LEGUMBRES

Una " gata " me envía un correo para decirme " se te ha pasado una fecha en el calendario de celebraciones mundiales : el 10 de febrero "Día Mundial de las Legumbres." ¡ Con la de garbanzos y alubias que tú y yo hemos comido ! "

Yo reconozco que conocía esa fecha y esa celebración pero, a fecha de hoy, me da un " mucho de pena " escribir sobre garbanzos y alubias en un pueblo que recogía cargas y cargas de las dos legumbres.





Las Canalejas, las Dos Cerrás, las Suertes, La Vega, la Puente San Martín, los Acevales, la Mata Sabina, la Fuente Castaño, la Casa el Serrano, la Peña el Gato.... eran zonas de linares en los que se recogían alubias, chochos, chíchares y demás legumbres, que siempre fueron dos : alubias y garbanzos.
En Cereceda - " el pueblo de las patatas " -  presumíamos de tener buenas legumbres por la finura del agua del río Yeltes, del río Cerezo, de nuestros regatos y de nuestros pozos.
En muchos artículos he reflejado la costumbre " gatuna " de comer garbanzos todos los días del año, menos el día de  Navidad, el día de San Pablo y el día de San Marcos.
El puchero de los garbanzos a la lumbre, con el puchero chico encima para echar agua al cocido, es el recuerdo que todos tenemos de la lumbre de nuestras cocinas. Si le añadimos el caldero de los marranos lleno de patas para cocer o el calderete, es seguro que nuestros ojos nos traerán el recuerdo de madres y abuelas atizando la lumbre.
He contado que yo recorrí, detrás de " la burra que sabía latín," todos los caminos del Campo Charro vendiendo alubias con la compañía de mi tío Horacio.
Mis recuerdos infantiles van unidos a un plato de garbanzos con tocino, chorizo de bofes y relleno a la hora de la comida, o un plato de alubias, blancas o pintas, al mediodía, y un plato de patatas " esbaratás "  a la hora de la cena.

Foto El español. es

jueves, 13 de febrero de 2020

EL REFRANERO Y LAS LLUVIAS EN FEBRERO

Un " gato " que ayer fué labrador y hoy es jubilado, me envía un refrán que, según él, decía su padre cuando " sonaban las canales " y el agua corría por las calles del pueblo :

" Cuando no llueve en febrero, no hay buen prado ni centeno. "

" Mi padre decía siempre que las lluvias importantes eran las de febrero.
 Primero porque las nubes por la noche o las lluvias evitaban las heladas y que las " puntas " de los trigos se helaran.
Segundo porque la llegada de los días de sol de marzo hacía que los trigos " echaran la caña fuera y crecieran porque había humedad en la tierra."
Tercero porque así se deshacía el estiércol y el abono que se echaba en las tierras sembradas de trigo. Las noches de ovejas de la otoñada y el estiércol que dejaban " aparecían " en marzo, siempre que en febrero hubiera llovido.
Si las lluvias del mes más loco del calendario no llegaban, los prados, que se habían quemado con las heladas de diciembre y enero, no brotaban en marzo."
El centeno era un cereal poco corriente en Cereceda cuando yo era niño. Mi padre apenas sembraba alguna tierra " mala " de centeno. Además el centeno se trillaba muy mal. Las pajas de centeno se aplastaban pero el trillo no las cortaba aunque estuvieran bien secas. Tornar la parva de centeno era un tormento. En cambio la limpia era muy sencilla porque " las pajas de centeno  no pesan nada, y aunque haga poco aire, se separan del grano enseguida. "

Yo le añado otro refrán del mes de febrero :





" Mucha agua en febrero, mucho trigo en el granero. "

Y los labradores de Cereceda se sabían de memoria todos los refranes referidos a la lluvia.

Foto  Spanish Language Route

miércoles, 12 de febrero de 2020


LA DESPENSA





María me dice que su grand-mére ( la abuela ) habla muchas veces de sus recuerdos de la despensa de su casa en un pueblo castellano. Me pregunta si mi casa de Cereceda tiene despensa.

Todas las casas de Cereceda tenían despensa. Hoy quedan muy pocas. La mayoría de las despensas de ayer, se han convertido en cuartos de baño.
Todas las despensas estaban cerca de la cocina. Algunas puede decirse que eran un trozo quitado a la cocina. Otras estaban muy próximas.
Estas despensas tenían algún ventanuco ( ventana pequeña ) que daba al corral.
La despensa de mi casa es una habitación con una ventana al corral. Esa ventana siempre la he conocido cerrada y sin cristales.
El piso de la despensa es de " barro de la Azebea ", el mismo que se utilizaba para hacer los adobes. Dos de sus paredes están hechas de adobes y palos de castaño para sujetarlos. Otra pared está hecha de ladrillos modernos y la cuarta de piedra y barro, con una anchura de 70 centímetros.
El techo es de madera de castaño : vigas, cuartones y tablas.
Los castaños los cortaban en tiempo y luna adecuados y los olvidaban en los linares. De esta forma el agua, la nieve y los hielos los " inmunizaban " contra la carcoma.
En los cuartones están las puntas para los " ataos " de chorizos, los clavos de herrero para colgar los jamones y las hojas de tocino.
En alguna punta " gorda " hecha en la fragua queda alguna cesta de mimbre que servía para guardar nueces, castañas o dulces para las fiestas.
Hay colgada de un trozo de soga algún trozo de lata de las que se ponían para que los ratones no pudieran bajas por la soga y alcanzar chorizos, lomos o jamones.
Todavía queda, como un verdadero tesoro, un trozo de una hoja de tocino.
Mi tía, la anterior propietaria de la casa, me dijo " es de un cebón que se chamuscó en las Navidades de 1.998. "
- Estará rancio, me dicen quienes visitan la despensa.
- No lo sé porque no lo he probado.
Dejémoslo allí, colgado, como recuerdo de la última matanza que llenó de olores la despensa de mi casa del pueblo.

Foto  El Periódico Extremadura.


 PONER LA RÚBRICA.






Yuri, GATO 2.020, me hace esta pregunta :

"  En los documentos que usted publica de Cereceda los vecinos dicen que no saben firmar. Pero, ¿  ponen una rúbrica o una cruz para mostrar que son verdaderos los datos que el Fiel de Fechos ha escrito ?.

En los documentos que yo transcribo del Catastro de Ensenada del año 1.752 hay pocos vecinos que firmen la declaración que hacen, pues la mayoría manifiestan que no saben firmar.
En ninguna de esas declaraciones he encontrado una cruz o una rúbrica  hecha por el vecino que indica los datos de su familia, sus casas o sus tierras.
La rúbrica  es un trazo o un conjunto de trazos que forman parte de una firma. Yo opino que todos los vecinos podrían haber hecho una cruz al final de la declaración o poner una rúbrica, pero se consideraba que era mejor que fuera el Fiel de Fechos quien diera fe de lo declarado.
- Si usted no sabe firmar, ponga una cruz. Es una frase que yo escuché en algún edificio oficial.
- Ponga su huella digital. Era una frase que también he escuchado en alguna oficina bancaria, cuando alguna persona manifestaba que no sabía firmar.
En la transcripción de algún documento he hecho constar que estaba la firma y la rúbrica, para indicar que el declarante ponía su nombre y luego ponía la rúbrica. Ese documento estaba firmado y rubricado.
 Hoy muchas firmas son rúbricas porque no pone el nombre de esa persona.





En algún documento que he encontrado en iglesias o archivos catedralicios, he visto una cruz debajo de la declaración de algunas personas.
Cuando termine la transcripción del Libro VII del Lugar de Zerezeda, me dedicaré a elaborar algunas tablas de vecinos, esposas, hijos,...y haré constar los nombres de los vecinos que manifestaron que sabían firmar y firmaron su declaración.
Ya les anticipo que eran muy pocos.

 Foto   firmas de los curas en las partidas eclesiásticas antiguas.


EL PRIMER Y EL ÚLTIMO BAILE

En mis charlas con la señora Encarna le pregunté por la costumbre que había en muchos pueblos de Castilla y de Extremadura de anunciar los músicos " el último baile."
Su respuesta me reafirmó en lo que otras personas me habían contado y en lo que yo recordaba de mis años mozos - muy pocos - en Cereceda.
- Los músicos decían  " ahora el último baile." Ese anuncio era para que los mozos y mozas que eran novios supieran que tenían que juntarse para bailar y para salir del salón o de la plaza juntos. Había mozos que querían bailar con una moza el primer baile para quedar en el último baile y luego acompañarla a casa.
Entonces - le pregunté yo - ¿ era verdad que las parejas se hacían en el primer baile y se declaraban en el último baile ?.



- La declaración se hacía a la puerta del corral. Cuando se acababa el baile nos íbamos para casa pero nos quedábamos un rato charlando a la puerta del corral. Al principio era siempre por fuera. Si llovía no nos mojábamos porque los portones del corral estaban un poco metidos de la calle para proteger las puertas.
- Y si la casa de la novia tenía puerta pequeña y no tenía corral, ¿ qué hacían ?
- Pues se quedaban en alguna puerta de corral que estuviera cerca. En el Altozano había muchos corrales y allí se hicieron muchos novios.
- A la salida del rosario se volvían a juntar los novios en la puerta del corral.
- ¿ Era siempre en la calle ? le pregunté yo con una sonrisa . ¡ Menudo frío se pasaban !
- Cuando ya eran novios " formales " se ponían por dentro de las puertas grandes. Pero había que dejar la parte de arriba de la puerta chica abierta.
Yo le comenté que un amigo jurdano me había dicho que a " esa declaración de noviazgo " en las Jurdes la llamaban el " palreu. "

Foto  blog Pataloso.   Puerta de corral de Cereceda.




martes, 11 de febrero de 2020


SAN MARINO




Oficialmente la Serenísima República de San Marino es una república parlamentaria y el estado soberano más antiguo del mundo.
Es un enclave rodeado de territorio italiano.
El país debe el nombre a Marino diácono, santo de la iglesia católica.
Según la tradición, Marino dejó la isla de Arbe ( Croacia ) para vivir en Rímini como cantero.Allí fué perseguido por el emperador Diocleciano debido a sus sermones cristianos.
Entonces marchó  a residir en las cercanías del monte Tátano, donde levantó una iglesia, origen de la actual capital del país.





La fecha oficial de la fundación de San Marino es el 3 de setiembre del año 301.
El Consejo Grande y General formado por 60 miembros es elegido por votación popular cada cinco años. El parlamento elige a dos de sus miembros como capitanes regentes por un período de seis meses.
El Consejo elige al Consejo de los Doce o poder judicial.
Extensión  61,19 km cuadrados y 34.000 habitantes.
Clima mediterráneo. Idioma italiano. Moneda el euro.
Su riqueza procede del turismo  ( 50 % del PIB ), banca, cerámica y filatelia.

Fotos  minube.com
           tripadvisor.es

NOTA . - Es el último país en incorporarse al blog.

" PIRO  "    Y EL CANDIL

Un amigo extremeño , " cacereño por más señas " que decimos en Cereceda, me cuenta una historia de su tierra. Según mi amigo es una historia real.
Esta historia de " Piro " y el candil se sitúa en un pueblo llamado Higuera de Vargas.
Este pueblo, que antes se denominó La Higuera, pertenece a la provincia de Badajoz.

" Te cuento que en ese pueblo vivía un hombre a quien llamaban " Piro " que un día desesperado por la cantidad de torcidas y de aceite que gastaba su candil y que le habían llevado a la miseria, cogió su escopeta y le pegó un tiro. "

Desconozco, y mi amigo no ha sabido decirme, qué forma tenía de iluminar su casa a la llegada de la noche el vecino de Higuera de Vargas.
He contado que en mi casa - el bar y posada de Cándido - había varios tipos de candiles :




. El candil de aceite que era el más utilizado. El aceite lo proporcionaban los jurdanos,  que venían al pueblo con pellejos en sus caballerías. Mi padre hacía el cambio por trigo, cebada, alubias o garbanzos.





. El candil de petróleo que solía estar en el bar y en la sala. Era más barato pero mi madre decía que dejaba muy mal olor en la casa.






. El candil de carburo. Se parecía a la lámpara de los mineros. Daba una preciosa luz blanca. Según mi padre era muy caro. Colocaba uno en la sala - donde estaban las camillas para jugar a las cartas - y otro en el bar.
También he publicado las palabras que mi padre decía cuando llegaban " altas horas de la noche " y los jugadores de cartas y bebedores de aguardiente seguían sin ganas de abandonar el bar :

                        Ya ha " cantao " el gallo.
                        Un palo al candil
                        y todos a dormir.

Mi padre prefería " matar " al candil con un palo.

 Fotos cosasdelabuelo.com
           antiguorincon.com
           todocoleccion.net


viernes, 7 de febrero de 2020


LA LEYENDA DE LAS BATUECAS






" Durante siglos fué opinión erudita que la comarca de Las Hurdes era una región inhóspita habitada por " alarbes ", por gentes extrañas que no sabían de más mundo que el de aquellos valles.
La leyenda tiene su misterio en cuanto a señalar la fecha de su descubrimiento, haciendo que éste ocurra en tiempos de los Reyes Católicos, de Carlos V o de Felipe II.




Pero al igual que con la época ocurre con el protagonismo de los descubridores.
Para unos son ciertos cazadores, para otros, un paje y una doncella de la Casa de Alba; y, para los menos, una Señora y un Caballero de la misma casa ducal.




La primera noticia referente a este suceso es la dada por Fray Gabriel de San Antonio. En su " Breve y verdadera relación de los sucesos del Reyno de Camboxa ", obra publicada en 1.604, señala " Descubriéronle los Camboxas andando a caza de badas:  como se descubrieron en Castilla en tiempos del Emperador Carlos V, las Majadas de Jurde, junto a la Peña de Francia, que agora son del duque de Alva a quien el emperador hizo merced dellas, por averlas descubierto un cazador suyo."



El descubrimiento como obra de cazadores  fué el más popular. "

                                             José Domínguez Moreno. Revista de Folklore nº 65  . Año 1.986


Fotos   turismodesalamanca
            lagacetadesalamanca.es
            Hotel Regio
            turismocastillayleon.com

NOTA. - Las Batuecas es una comarca de la provincia de Salamanca en el límite con la provincia de Cáceres.