jueves, 31 de diciembre de 2020

 FELIZ AÑO NUEVO





El blog Pataloso desea a todos sus seguidores, repartidos por el mundo, un Feliz Año 2.021.

Con la llegada del 31 de Diciembre nos llega el último día del año.

Es el día de San Silvestre. Es la fecha de la onomástica de un " gato " muy querido por el blog. Él le ha contado muchas " cosas " del pueblo y de Cilleros porque su esposa Avelina es de Cilleros.

Ya he escrito que ha sido para mí un magnífico profesor de Ciencias Naturales, de tradiciones, de utensilios de labranza, de aparejos de vacas y de burras, de nombres de lugares del término municipal.

Machar piedra para las carreteras, hacer carbón y cisco, segar en Cereceda o en Villamayor, fueron sus trabajos a lo largo del año. Hoy descansa en su casa del pueblo. Un pueblo del que nunca quiso emigrar. Es uno de esos pocos vecinos que desdeñaron probar fortuna en otras tierras y con la agricultura y la ganadería pudieron vivir. Pero los años y la llegada de la Navidad lo llevan algunos años  junto a sus hijos, nietos y biznietos.

A todos los agricultores, que hace años tuvieron que dejar la pareja de vacas y el arado, porque las fuerzas se fueron perdiendo en los caminos del pueblo y en las tierras, a veces con piedras o matas o gatuñas, el blog les desea que el nuevo año les siga trayendo salud para descansar de tanto " trajín " en el pueblo o junto a sus familiares en la temporada invernal.

A las mujeres que viven " a temporadas " en el pueblo y a temporadas lejos de sus casas en una ciudad, el blog desea que el nuevo año les traiga felicidad junto a sus maridos,  sus hijos o sus nietos.

Y al Ángel de la Guarda del pueblo de Cereceda que siga " guardando " a sus hijos allá donde estén.

Foto  google.com

Foto  pinterest.es

miércoles, 30 de diciembre de 2020

 HACE 30 AÑOS.

El 30 de Diciembre del año 1.990 falleció José Manuel Macías Pérez.

Para todos los " gatos " y " gatas " que lo conocimos y para quienes hoy escuchan su nombre se llamaba  el Padre Macías o Pepe el fraile.

Nació en Cereceda el 20 de febrero de 1.917, hijo de Joaquín y Teresa.






Fraile dominico. Profesó el 8 de Octubre de 1.936 en el Convento de San Esteban de Salamanca tras abandonar el pueblo en el que trabajó ayudando a su padre en las labores del campo y en la construcción de la casa junto a las escuelas."  El oficio de barrero al que mi padre me dedicó durante un verano, además de trillar, despertó mi vocación para irme a los frailes ", me contó en varias ocasiones.

Habló en la radio y en la televisión. Un año predicó el Sermón de las Siete Palabras en Valladolid," el máximo galardón para un predicador."

Le gustaba Cereceda. " Es mi pueblo, conozco a toda la gente, y todos me llaman Pepe ", solía decirme cuando se acercaban los " gatos " a saludarlo y las gatas " a besarle la mano. "

Está enterrado en el panteón familiar del cementerio de Cereceda.

El P. Ángel - el dominico de la Peña fallecido hace un año - me hizo el retrato del P. Macías con estas palabras : " Era de inteligencia clara y fluida expresión. Su carisma fué el estudio y la predicación, que son las señas de identidad de los Dominicos, la Orden de Predicadores."

Foto pinterest.es

NOTA . - El blog Pataloso ha dedicado varios artículos, a partir del día 27 a recordar a mi gran amigo Pepe, el P. Macías, que me enseñó muchas " cosas " de Cereceda y de sus gentes, " nuestros paisanos."

Foto  google.com   Emblema de los Dominicos.

martes, 29 de diciembre de 2020

 SUENA A MÚSICA CELESTIAL.

María, GATA 2.020, me felicita el Año Nuevo y me envía algunas palabras y algunas frases que ella escucha a su grand-mére y me pregunta si hoy se siguen empleando entre los habitantes de mi pueblo.

" Suena a música celestial "  Significa palabras elegantes y promesas vanas que carecen de utilidad.

Mi tía Floripe decía " eso suena a música de ángeles."





Recuerdo que un día me contó que había recibido la vista de Pepe el fraile. Pepe era hermano de Feli. Feli era la mejor amiga de mi tía pues las dos estaban solteras, las dos eran muy religiosas y habían ocupado " cargos en la Acción Católica " cuando eran mozas.

- Pepe me dijo que debíamos marcharnos a vivir - eran tres hermanos solteros - a la capital y montar un negocio, un bar, una frutería, una pensión de estudiantes. Ese trabajo era mejor que estar con el arado, la hoz y la azada o zachando fresas y deslomándonos al amanecer para recogerlas en el mes de Junio. Él nos aseguraba que viviríamos mucho mejor, más limpios y con descanso los domingos. Los tíos - se refería a sus hermanos - lo escucharon sin abrir la boca, pero yo le dije : Pepe nosotros hemos nacido en este pueblo, nos hemos criado aquí y lo que hacemos es lo único que sabemos hacer. Lo que tú propones " suena a música de ángeles.".

Hasta Cereceda llegaban los primeros emigrantes a Suiza, algunos eran de la Nava, y contaban y no paraban maravillas de aquel país porque allí se ganaba mucho dinero y " te podías comprar un coche o un rebaño de ovejas con los ahorros de unos años."

Algunos vecinos, en su mayoría solteros, se atrevieron a " dar el paso " y emigrar, pero otros decían " lo que cuentan suena a música celestial " porque no dicen nada del frío que hace y lo mal que lo pasan en el monte limpiando pinares o en las calles abriendo zanjas, que a mí me lo ha dicho uno de la Sierra que fué y ya se ha vuelto."

Es una frase que hoy está dormida en la mente de los viejos y aún no la tienen " cogida " los jóvenes del pueblo.

Foto   google.com

lunes, 28 de diciembre de 2020

 EL MUSGO VERDE

En Cereceda crecía musgo sobre las piedras con la llegada del invierno. 






Las piedras grises del verano y del otoño se llenaban de vida al llegar el invierno.

En 1.960 yo era alumno de la Escuela Normal de Maestros de Salamanca. Al llegar las Navidades me marché de vacaciones al pueblo y D. Marino, el cura párroco en aquellos años - estuvo en Cereceda hasta el año 1.965 que pasó a ser el párroco de La Alberca - decidió hacer un belén gigante en la iglesia. 

En esos años Cereceda era un pueblo con muchos niños y niñas y un grupo de jóvenes estudiantes en Salamanca. Nos convocó a una reunión en la iglesia para repartir el trabajo. A mí me tocó ir a buscar musgo verde. 

Yo me fuí con un cesto de los que utilizábamos para las patatas y una azada chica. Mi padre me aconsejó que me encaminara hacia las piedras que había - y hay - en el exterior del Teso.

Allí arranqué el musgo con la azada y lo llevé al hombro, y con las manos heladas, camino de la iglesia.

Montamos un belén precioso, con montañas, con un río, hecho con trozos de cristales, un puente hecho con palos, y figuras navideñas, que hace años busqué en la parroquia y " habían desaparecido ",

El Niño Jesús, acostado en una cuna muy grande , llenaba todo el Portal que hicieron con papel y cubrieron con algodón para que pareciera nevado.

Aquel año acudió al pueblo por Navidad el Padre Macías, que acostumbraba acudir a la casa de sus padres en esas fechas.

Recuerdo que me dijo " Nachito, en Belén no había nieve. Ese fué un invento de San Francisco de Asís que hizo el primer Belén, el año 1.223, en el Norte de Italia."

Foto  pinterest.es

Yo le 

domingo, 27 de diciembre de 2020

 LOS TRAMPANTOJOS DE ROMANGORDO

Pensaba escribir un artículo sobre el tema de los trampantojos de este pequeño y bello pueblo cacereño, pero un acontecimiento ha roto el " esquema " de mi artículo.




Ha fallecido Rosario Cordero Martín. Era alcaldesa de Romangordo.

Tuve el " honor " de hablar con ella al iniciar mis trabajos para publicar el libro " Y la palabra se hizo verso " como recopilación de toda la obra poética de Juan Ángel Barquilla Ramiro, OSA, sacerdote agustino, hijo de Romangordo.

Me contó muchas cosas sobre el amor del Padre Ángel, el hijo del herrero, a su pueblo.

Me envió un escrito para colocarlo en el compendio de Homenajes.

Hoy lo publica el blog Pataloso en agradecimiento a su apoyo para la publicación del libro.

"  Como consecuencia del reciente fallecimiento del P. Ángel Barquilla Ramiro figura respetada y admirada por todos desde hace años, parece necesario imaginar, sobreponiéndonos a momentos tan dolorosos,  formas para mostrar en nombre de todos aquellos que lo conocimos de todo el pueblo de Romangordo, nuestro cariño, nuestro respeto y consideración, y que nos permita recordarle ahora y siempre entre nosotros.

Es importante para un pueblo como el nuestro mostrar su agradecimiento a personalidades que, habiendo nacido en él,  han sabido identificarse de tal manera y llevar tan a gala su amor por Romangordo que han sido ejemplo para todos. No parece necesario mencionarlo, pero son méritos indiscutibles del P. Ángel su actividad pastoral y educativa en el Municipio,  su preocupación y desvelo por todos los que se le acercaron pidiendo consejo, sus incansables estudios sobre los orígenes y la propia historia del pueblo de Romangordo, pero sobre todo y por encima de todo, su capacidad para hacerse querer, su sinceridad y su sonrisa.

Fruto de ese agradecimiento, y parece poco para una personalidad tan importante, es voluntad de esta Alcaldía dedicarle una calle del Municipio que llevará en su honor el nombre de " Calle P. Ángel Barquilla " de este modo su recuerdo y su ejemplo pervivirán entre nosotros para siempre.

Señalo el sábado día 21 de Agosto de 2.004 como día para proceder al homenaje público al P. Ángel Barquilla y el descubrimiento de la placa conmemorativa.

Así lo ordeno, firmo y sello con el de mi cargo en Romangordo ( Cáceres ) a 31 de Marzo de 2.004

La alcaldesa

Firmado: Rosario Cordero Martín

Rosario Cordero Martín falleció el 24 de Diciembre de 2.020 a los 54 años de edad. Era Alcaldesa de Romangordo y Presidenta de la Diputación de Cáceres. 

Descanse en paz.

NOTA. - El P. Ángel Barquilla Ramiro, Agustino, falleció el 18 de Marzo de 2.004.

 VA A MISA EL ZAPATERO A PEDIR A DIOS QUE SE MUERA ALGÚN CARNERO

Esta frase se la escuché al Padre Macías, Pepe el fraile, que se la decía a un hombre que en Cereceda arreglaba los zapatos.





En Cereceda, cuando se moría algún carnero por los años o por el hostigo, que era el viento frío del Norte acompañado de lluvia o granizo, que castigaba a ovejas y carneros, el dueño lo " desollaba ", quitar la piel, y aprovechaba la carne.

La piel se subía al " sobrao " y se extendía en una barda verde preparada para la ocasión y colgada de una viga. Podía ocurrir que el pielero acudiera a pregonar por las calles su presencia y comprara esa piel o que el zapatero, necesitado de piel de carnero, al enterarse de la muerte del animal, acudiera a casa del dueño del carnero y le comprara la piel.

La piel de carnero era excelente para sus trabajos en la zapatería y el precio era inferior a los precios de las pieles curtidas que compraba en la capital.

En Cereceda los zapateros -  yo conocí al tío Chan y al señor Antonio - que vivían los dos en la carretera que atraviesa el pueblo, eran " zapateros de viejo o zapateros remendones, especializados en echar suelas o poner tacones.

Mi padre utilizó en alguna ocasión la piel curtida con cal y ablandada en el Periquito para coser las coyundas, aunque el prefería la piel de perro o de gato para realizar ese trabajo artesanalmente : lezna  para hacer los agujeros y sebo o manteca para convertir las tiras en hilos más finos.

Yo cosí algunas pelotas para el juego pelota con tiras de piel de cordero, pero eran muy blandas, y prefería las tiras de piel de perro que me proporcionaba el pastor.

Foto google.com

 ARABIA SAUDÍ

Oficialmente Reino de Arabia Saudita es un país de Asia Occidental ubicado en la península arábiga, cuya forma de gobierno es la Monarquía absoluta.






El país tiene una extensión de de 2.149.690 km cuadrados y una población de 32.275.000 habitantes.





Se le denomina también " la tierra de las mezquitas sagradas " en referencia a la Gran Mezquita en La Meca y la Mezquita del Profeta en Medina, los dos lugares más sagrados del Islam, a los cuales les está estrictamente prohibido el acceso a los no musulmanes.

La capital es Riad con 4 millones de habitantes. Otras ciudades son Yida con 3 millones, La Meca con un millón y medio y Medina con 1.300.000 habitantes.

Principalmente el territorio está ocupado por desiertos, lo que ocasiona frecuentes tormentas de arena. 

Tiene un clima desértico con temperaturas extremadamente altas durante el día y bruscos descensos por la noche.

En su fauna destaca el camello, que es el animal más distribuído por todo el país. 

El otro animal importante es el caballo árabe, una de las razas de caballo más admirado del mundo debido a su energía, fuerza e inteligencia.

Su idioma es el árabe, la religión el Islam y la moneda el Riyad saudí que vale 0,22 euros ( 5 riyads valen un euro aproximadamente ).





Su plato típico es el faláfel, croquetas hechas con judías y garbanzos.

Fotos  google.com

sábado, 26 de diciembre de 2020

 LOS GATOS CALLEJEROS







" El promedio de vida de un gato callejero es de dos años, a diferencia de los gatos domésticos, cuyo promedio de vida se extiende de diez a doce años o más, escribe Gay Telese para seguirnos contando cómo los gatos callejeros se pueden clasificar en tres tipos.

Por un lado están los que él llama " gatos salvajes " que son los que se tienen que buscar la vida en los cubos de basura o cazando ratas. Suelen ser " los más desaliñados, tienen una mirada perturbada, una expresión demente y ojos muy abiertos."

... Otro grupo de gatos, bien diferenciado del anterior, por ser el de " los gatos bohemios," más dóciles y que viven de la caridad. a expensas de las sobras de la comida de la gente.

Por último están " los gatos de media jornada en tienda ( o restaurante ) " que utilizan la tienda ( o el restaurante ) como pensión para comer y dormir, y salen de paseo por las noches, a ligarse gatitas.

" Todos los gatos pertenecen al mismo género y especie : Felix catus.

                            elpais.com/ciencia/2020-12-17.

Los gatos de Cereceda eran gatos domésticos que vivían preferentemente en las cocinas, en sobrao y los huertos pegados a las casas.

En alguna ocasión he escrito que me encontré una " camada " gatuna en la zona de los Praos de Prieto, formada por una gata y unos cuantos " mininos " escondidos entre las bardas de la parte de arriba de La Ladera.

Foto  google.com

                             

 LA ROMANA DE LOS CEBONES




Cuando llegaba la época de las matanzas, todos los vecinos tenían que acudir a casa del romanero. La persona que se había quedado con " la romana."

 El romanero era un " cargo " que se adquiría en subasta pública en la plaza del pueblo como otros cargos municipales.

La romana grande y la romana chica eran propiedad del Ayuntamiento y se guardaban en la Secretaría.

El romanero acudía a la casa donde se celebraba la matanza con la romana grande al hombro y una soga con la que se ataban las patas del cebón . Se buscaba una viga del corral - la viga del tenao del heno o de la paja - y de allí de colgaban cuerda y romana. Los " matanceros - personas que ayudaban en la matanza y que a veces era " medio pueblo porque todos los vecinos de la calle además de los familiares, estaban invitados a un dulce y una copa de aguardiente - levantaban el cebón ya desangrado para pesarlo.

Al romanero se le pagaba una cantidad por cada arroba que pesara el cebón. Ese pago lo fijaba el Ayuntamiento, al que el matancero entregaba la cantidad de reales o de pesetas en la que se hubiera fijado la " puja de la subasta ".

Hace años yo pregunté por las romanas y ningún vecino supe darme explicación de dónde se encontraban.

Foto  pinterest.es

viernes, 25 de diciembre de 2020

 FELICITACION


El blog PATALOSO quiere enviarles un saludo de agradecimiento a todos sus seguidores en estas fechas navideñas.
El " pregonero " de Cereceda les desea :








FELIZ NAVIDAD. FELIZ AÑO NUEVO.

ZORIONAK. URTE BERRI ON !.

BON NADAL. FELIÇ ANY NOU.

BON NADAL. FELIZ ANI NOVO !.

BUON NATALE. BUON ANNO NUOVO.

JOYEUX NOËL. BONNE ANNEE !

MERRY CHRISTMAS. HAPPY NEW YEAR!.

FRÖHLICHE WEIHNACHTEN. GLÜCKLICHES NEUES JAHR !

con  la esperanza de que llegue a cada seguidor del blog en su propio idioma.

Foto   www.google.es

 UN HOMBRE VIAJA POR TODO EL MUNDO en busca de lo que necesita y regresa a casa para encontrarlo.





Homenaje del blog a los emigrantes en Navidad.  ¡ FELIZ NAVIDAD A TODOS !.

Esta frase, un poco larga, se la dije hace unos cuantos veranos a un " gato " que le gusta pasar largas temporadas en el pueblo.

- No estoy todo el año porque hace demasiado frío en invierno y porque la familia me " exige " pasar esos meses con ellos.

También le comenté la frase a un amigo de La Bastida, que hace años regresó al pueblo y " no me muevo de él ", me dijo. He estado en varios sitios de España, pero " en cuanto he podido he vuelto a mi pueblo ".

Un gran amigo de la niñez que vive en La Nava - yo estuve un curso escolar en La Nava con mi tía Maxi que era la maestra - escuchó la frase sonriendo y al terminar mi perorata me dijo : " Yo me fuí al extranjero y estuve allí quince años pero no encontré tranquilidad, sino trabajo y dinero. Para encontrar tranquilidad he vuelto a mi pueblo."

Estas personas salieron de su pueblo por el trabajo. Cambiaron su forma de vida, sus horarios, sus comidas, su vestuario, su forma de celebrar las fiestas y algunos cambiaron la soltería por el matrimonio, casi siempre con una mujer que emigró también de su pueblo o de su " tierra."

- Los años, " que pesan mucho ", nos han devuelto a nuestro país, y, puestos a elegir un lugar, hemos vuelto al pueblo.

Salieron abandonando la azada y el huerto, pero hoy, cada mañana, con la azada en la mano o sobre el hombro, se dedican " a matar el tiempo " en el huerto al que tantas veces fueron de niños.

Foto  google.com

jueves, 24 de diciembre de 2020


LOS AJOS POR NAVIDAD ni nacidos ni por sembrar






Cuando llegaba el mes de Diciembre, las matanzas eran el acontecimiento más importante de Cereceda.

En mi casa la matanza reunía  un grupo numeroso de hombres a la hora de matar los cebones y chamuscarlos, pero también era numeroso el grupo de las mujeres que ayudaban a mi madre a lavar las tripas, a hacer las morcillas, a hacer los chorizos y a meter los lomos.

La matanza exigía preparar ajos. Un trabajo para el que a mí nunca me pidieron colaboración pues yo soy enemigo de ajos y cebollas, " si las dejan en el sobrao no las comen ni los gatos ni los ratones, señal de que no es un buen bocao " les decía yo. Una frase que me había enseñado un viajante de quincalla que llevaba " de todo " en las dos maletas de su bicicleta. Una maleta delante del manillar y otra atrás " para equilibrar la carga ", decía el gran admirador de ciclistas famosos.

- Yo habría sido un ciclista famoso, me decía. Yo me voy de Cereceda a Arroyomuerto, bajo a San Martín y a las Casas, me doy una vuelta por Sequeros y vuelvo a dormir a tu casa.

 Yo lo escuchaba boquiabierto porque sabía el nombre de todos los pueblos de Cáceres, de Ávila, de Zamora y de Salamanca, " la zona que yo recorro con mi bici. ¡ Y mira que hay cuestas  ... ! me decía.

Mi madre siempre daba esta respuesta a quien le preguntaba por la época buena para sembrar los ajos.

- " Los ajos por Navidad, ni nacidos ni por sembrar. Hay que sembrarlos en cuarto menguante, porque si los siembras en cuarto creciente, a la mañana siguiente están todos encima del surco, y se han salido de la tierra."

Yo nunca lo comprobé, porque, si lo decía mi madre, era seguro que los dientes de ajo se salían del surco por la noche y aparecían en lo alto del " caballón " en el que los sembraba, al día siguiente, untados de ceniza, pues mi madre los sembraba entre ceniza para que no se los comieran los " bichos."

Foto  google.com

miércoles, 23 de diciembre de 2020

 A COCER LA MORCILLA LUSTRE


Algún año en casa de mis padres y en algunas otras casas, la morcilla lustre se cocía fuera de la cocina.





Mi padre preparaba un buen fuego en el huerto de casa, colocaba dos palos con una horca que se hacía cortando las dos ramas, atravesaba un bardón un poco torcido, y en medio  ponía el caldero. Era el caldero grande de cocer las patatas y las remolachas para los cebones.

Allí iban echando las mujeres las morcillas hechas con la sangre de los cebones recién matados, recogida en una barreña donde habían depositado la noche antes el pan, la cebolla y los piñones. Las piñas de los pinos del campo escolar proporcionaban abundancia de piñones para la morcilla que nosotros llamamos " morcilla lustre."

Mi madre se acercaba al fuego y con una aguja gorda de coser los calcetines de lana, las iba pinchando para que se cocieran bien.  

Esas morcillas se cortaban después en rodajas y se freían con abundante aceite en la sartén, aunque a mi me  gustaban también con la cocción del caldero solamente.

Una vez cocidas las morcillas, se iban metiendo en ese caldero, las patas, las manos, las orejas y los rabos para pelarlos.

. Yo protegía los restos de esa lumbrará de cocer las morcillas, ayudado por mi primo Pauli - recientemente fallecido - y de mi hermano, para que a la tarde nos sirviera, añadiendo unos palos secos, para asar el rabo.

" Asar el rabo " era el acontecimiento más importante de la matanza para la gente menuda, aunque muchos años teníamos que hacer el trabajo de cocineros con nieve, con lluvia y con un frío " terrible " .pero merecía la pena. 

Era nuestra primera merienda celebrada al aire libre y " sin deberes porque la matanza de tu casa te " daba permiso " para faltar a la escuela.

Foto  pinterest.es

martes, 22 de diciembre de 2020

 UNA FOTO PARA UN ALMANAQUE




El día que Francisco Santos Macías, " gato " con residencia en la Capital me envió la foto que publiqué con el título EL PUENTE DE LA CUESTA, me remitió también esta foto, Una foto que bien merece ser foto de almanaque.

" Aguas cristalinas del Río Yeltes a su paso por el puente de la Cuesta en Cereceda de la Sierra (Salamanca), después del desbroce y limpieza llevada a cabo por la Confederación Hidrográfica del Duero.

Este río nace en la Fuente del Espino, junto al pico del Codorro, en el municipio de Cilleros de la Bastida.

Tiene una longitud de 116,50 km, la superficie de la cuenca es de 976 km2 y el caudal medio es de 121 hm3/año."



A muchos " gatos " y " gatas " les llamará la atención esta foto tan bonita de un puente por el que pasaron " a pie " muchas veces en su niñez y en su juventud.
Considero que no es necesario indicar desde qué orilla está hecha la foto : ¿ Desde la Ladera o desde
ese camino, trocha o vereda por donde bajábamos mis amigos y yo " a la carrera " rezando para que no apareciera alguna " brecha " en la frente como prueba de que habíamos bajado hasta el río ?. Un río que para nosotros no tenía nombre propio. Era el río. El otro río era el río Chico o el río del Periquito,

La guardaré para ponerla algún año como foto en el Almanaque, esa colección de " postales " de Cereceda, que a mí me gusta regalar cada año a mis paisanos con el deseo de " Un Feliz Año Nuevo."

Foto  y texto  Francisco Santos Macías.









lunes, 21 de diciembre de 2020

 DICIEMBRE ES UN VIEJO QUE ARRUGA EL PELLEJO

La frase la decía en Cereceda el tío Santos, hombre de sabias sentencias y entendido en Astronomía, cuando aparecía el primer día de nieve y frío en las calles del pueblo.





El refrán compara a Diciembre, el último de los doce meses del año, con un viejo al que los fríos han arrugado la piel.

El aire de la sierra y el frío de las mañanas de invierno tensaban la piel de la cara que se ponía roja al salir de casa y enfrentarte al viento de Cilleros - el viento Norte o cierzo - que soplaba por las calles. Había una calle  - la calle por detrás de la iglesia que cortaba el viento del Norte - al mismo tiempo que la orografía del pueblo se desequilibraba hacia la Esquina o el Chapatal. El pueblo tiene pocas bocacalles o pocas calles estrechas que se encarguen de " encajonar " el viento del Norte.

Los viejos del pueblo se resguardaban del viento en la cocina de las casas, en las que siempre había buena lumbre, y sus salidas eran al corral de la casa. El corral estaba caliente porque en él vivían los animales y estaba protegido del hielo de los tejados por los " tenaos " o las " tenás " en los que se almacenaban la paja y el heno del verano para los largos inviernos " gatunos."

Mi abuelo Matías se quejaba de que en invierno no " me dejan salir a la calle, ni ir hasta el güerto de la puerta del tío Modesto o hasta el del Hospital o acercarme hasta el Rescambrón. To el día entre la cocina, la sala y el corral."

Los muchachos nos frotábamos las manos con trozos de hielo de los charcos o con los chupiteles que colgaban de los tejados, porque " así la piel se estira, aunque os salgan sabañones ", decía la tía Fidela a los muchachos que jugábamos en el Altozano. Pero en su consejo añadía " ahora no os acerquéis a la lumbre porque se agrietan los sabañones y os sangran los dedos."

Foto  google.com

domingo, 20 de diciembre de 2020

 MUCHAS GRACIAS, SEÑOR " GATO "

Me ha llegado un correo de un " gato " que marchó del pueblo con su familia cuando era muy joven, " casi un niño " y que ha vuelto en muy raras ocasiones a Cereceda.


" Todas las mañanas me leo el artículo que escribes en el blog. Algunas mañanas me lo leo dos o tres veces porque me hace recordar mis años infantiles y a mis amigos, y a mis abuelos. Mi mujer no es de Cereceda y para ella muchas cosas de las que cuentas le parecen poco importantes. Para mí todas son importantísimas."

" Ahora que se oscurece muy temprano entro muchas noches en el ordenador y releo otra vez artículos de años pasados, y me emociono."

" El otro día acudió uno de mis hijos con su familia a visitarnos y su madre le dijo, cuando preguntó por mí : tu padre está en Cereceda. Mi hijo se asustó, pero al acercarse a la salita donde yo estaba sentado al ordenador, se rió y me preguntó si estaba en Valdelobos o en Valcabrero o en Valdecarros, que son nombres que él me ha oído a mí muchas veces. Era el día que publicaste el artículo sobre el yacimiento de Valdelobos y tuvo que escucharme lo que le conté de cuando su abuelo y yo íbamos a la Mata Sabina y a la Fuente Castaño a sacar patatas."

" Yo te pido que, por favor, sigas escribiendo en el blog cosas sobre nuestro pueblo con el " idioma " como tú lo llamas, que se hablaba antes y que yo recuerdo oir a mis padres y a mis abuelos."

Señor " gato " muchas gracias por tus palabras de alabanza al blog, pues " los hijos son el orgullo de sus padres " y el blog Pataloso es uno de mis hijos.

Señor " gato " ...  ¡ A mandar !.

Foto  google.com

 DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE




Migrante es la persona que abandona su lugar de nacimiento para buscar nuevas oportunidades para su vida en otro lugar.

El Día Internacional del Migrante se celebra el 18 de Diciembre.

Esta Fiesta deben celebrarla muchos " gatos " y " gatas " que una mañana - seguramente en el coche de línea que llega a la Plaza a las siete y media de la mañana - dejaron Cereceda con " lágrimas en los ojos " y un sueño en la cabeza a la búsqueda de una " vida mejor para mí y para mi familia ". 

Esta frase me la han repetido en verano cuando les he preguntado el por qué de su salida del pueblo.

Algunas migrantes " probaron fortuna " en una ciudad o en un pueblo de España y terminaron en el extranjero. Otros " nos fuimos al extranjero porque allí se ganaba más dinero pero a los pocos años regresamos a España."  Muy pocos volvieron a Cereceda.

Yo también soy un migrante. Salí del pueblo con 11 años camino de Extremadura y, desde entonces, siempre he residido en otros pueblos, unos pequeños y otros grandes, en la capital de la provincia y a orilla del mar : mar Cantábrico 15 años y mar Mediterráneo 45 años.

Algunos " gatos " pasan largas temporadas en el pueblo, aprovechando la bonanza de la primavera, el verano y el otoño, pero cada año vuelven al lugar donde han dejado " los mejores años de mi vida, donde he formado una familia y donde viven mis hijos y mis nietos ".

El migrante " tiene el corazón partío " entre dos o más lugares. 

" En Cereceda me dicen el ...  y en aquella tierra me dicen el ...  Ya no sé muy bien de dónde soy. Aquí nací y viví unos años pero luego emigré y me hice de allí. Hoy ¿ qué sé yo ?  .. Tengo dos casas. Soy un " gato " migratorio, como la cigüeña del campanario."

Foto  el confidencial.  

 

 PEGUJARES. PEGUJALES.

En Cereceda se decía pejugales, cuando se referían  a unos huertos, linares o tierras muy pequeños.





- En la Fuente Castaño mi marido tiene un pejugal, que heredó de su madre y que antes había sido de su abuela Rosa, al que casi no merece la pena subir a sembrarlo y a regarlo. No hace ni medio celemín de cebada ni tres puñaos de alubias. Tiene buena tierra y buen agua, pero subir hasta la Fuente Castaño para ese pejugal...  

La razón por la que en Cereceda - mi abuela tenía unos pejugales en La Escalerita que producían tres cestos de patatas - era la división de las herencias entre todos los descendientes de la familia.

Los padres querían que todos - hijos e hijas - tuvieran una parte en el linar de La Vega, y así tocaba a cada miembro un cantero. Aquellas zonas de regadío con agua abundante eran deseadas, sobre todo, si estaban cercanas al casco urbano.

Los huertos y linares que se regaban con el Agua del Común, el Agua del Pueblo, se dividían con cada reparto de herencias. Entonces te tocaba un cantero, que era un pedazo de tierra en la que se podían hacer los seis u ocho surcos de un cantero, que se sembraba de alubias, frejones o patatas.

Estos productos fueron desapareciendo y ocuparon su lugar los tomates, las lechugas, los puerros, los pimientos y las flores.

Estos pejugales había que trabajarlos " a azada " porque allí no se podía trabajar con el arado y la pareja de vacas. El estiércol que se echaba cada año para la siembra se llevaba en cestos o en la burra.

La llegada de los carros metálicos arrastrados por ganado asnal solucionó una parte de esos inconvenientes, aunque obligaba a meter el estiércol " a cestos " desde el camino a través de una portera de madera, " de fabricación propia."

Foto  google.com

 ACORROPETAR

Llenar con exceso cualquier clase de recipiente destinado a contener sólidos.






En Cereceda la frase llenar la cuartilla, la media cuartilla, el celemín o el medio celemín con corropete quería decir que se había llenado la medida de granos de trigo o de cebada " con generosidad."

Pero también se empleba la palabra cuando se hablaba de linares o de huertos.

 Tu huerto de la calleja El Castaño está acorropetado de yerba seca, o que el prao de Las Digisuelas estaba acorropetado de zarzas. Y era verdad, porque las zarzas salían por encima de la pared hacia La Ladera o al cauce de un río Yeltes que, en otro tiempo, allí se detenía en la Poza ( que nosotros llamábamos " toma " ) de Las Matas.

Recuerdo cómo se reía mi padre de los serranos a los que vendía una saca ( saco grande ) de paja. Iban al montón de las Eras o del Teso, y apretaban y apretaban la paja, y luego le " echaban unos puñaos al saco lleno y, en lugar de atar la boca de la saca, la cosían para que " entrara más."

Mi padre les decía : Sixto, no acorropetes más que vas a reventar la saca. Este serrano ...

A mí me gustaba llenar con corropete el carro de paja cuando yo me dedicaba a hollar la paja porque mis fuerzas eran insuficientes para tirar la paja al carro con la brienda.

En Cereceda los mozos se desafiaban con los carros cargados de haces para demostrar que el suyo era el  más acorropetado de todos.

Foto google.com    Cargando el carro de haces en las tierras de Valdecarros.

sábado, 19 de diciembre de 2020

 EN DICIEMBRE HELADAS Y MIGAS ALMORZADAS.





En la cocina del bar de mis padres la mayoría de las mañanas de diciembre olía a migas.

Los jurdanos que habían dormido en la posada tenían preferencia por este refrán. Ellos querían almorzar migas, quizás porque la base de las migas es el pan, y en las Hurdes el pan escaseaba.

Mi madre hacía unas migas riquísimas aunque yo eliminaba el ajo.

En una sartén con aceite muy caliente rehogaba el tocino picado en pedacines pequeños, luego añadía el ajo y luego el pimentón. Pimentón de la Vera  en la provincia de Cáceres, que mi madre compraba en unas latas muy elegantes.

Luego añadía el agua, que había estado a la lumbre en un puchero de barro, cambiado por alubias a algún pucherero de Tamames.

Removía y removía todo el tiempo necesario hasta que las migas estaban hechas a su gusto.

En total yo calculo que tardaba unos veinte minutos.

A mi madre le gustaba añadir trocines de chorizo. 

Ella calculaba el tiempo " a su estilo " porque en la cocina de la posada el reloj carecía de lugar para colocarlo.

La helada que había caído durante la noche había dejado el huerto de color blanco, " como si hubiera nevao ", decía mi padre.

Era real, de toda realidad, el dicho jurdano : en Diciembre heladas y migas almorzadas.

. Medio pan casero.

. 300 gramos de tocino. Mejor, un trozo de tocino sin veta de magro.

. Una cucharada sopera de pimentón

. Sal

. Agua caliente

. Ajo. A gusto de los comensales.

. Aceite de las Jurdes o del Sotoserrano. Mi padre tenía amigos en esos lugares que le " traían " aceite de su cosecha.

Foto  google.com


viernes, 18 de diciembre de 2020

 NO DEJAR TÍTERE CON CABEZA.

Me llega una felicitación de Yuri, GATO 2.020, con unas cuantas preguntas sobre vocabulario y frases " que ustedes emplean en español."

Una de esas frases es el título del artículo de hoy.

Siempre se ha dicho que es una frase de El Quijote, pero la frase no aparece en el capítulo XXVI de la segunda parte de El Quijote, aunque puede deducirse de la aventura que cuenta Cervantes.






" Viendo y oyendo, pues, tanta morisma y tanto estruendo don Quijote, parecióle ser bien dar ayuda a los que huían; y, levantándose en pie, en voz alta, dijo : 

- No consentiré yo en mis días y en mi presencia se le haga superchería a tan famoso caballero y a tan atrevido enamorado como don Gaiferos. ¡ Deteneos, mal nacida canalla; no le sigáis ni persigáis; si no, conmigo sois en la batalla !. 

Y, diciendo y haciendo, desenvainó la espada, y de un brinco se puso junto al retablo, y, con acelerada y nunca vista furia, comenzó a llover cuchilladas sobre la titerera marisma, derribando a unos, descabezando a otros, estropeando a éste, destrozando a aquél, y, entre otros muchos , tiró un altibajo tal que si Maese Pedro no se abaja, se encoge y agazapa, le cercenara la cabeza con más facilidad que si fuera hecha de masa de mazapán."

                                                      Capítulo XXVI de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes

" agazaparse " agacharse como hace el gazapo cuando quiere ocultarse de quienes lo persiguen.

Gazapo es la cría  de la coneja. En Cereceda también decimos gazapo a la cría de la liebre.

En Cereceda era muy fácil cazar gazapos cuando llegaba el invierno pues el frío y la nieve los asustaba y se escondían entre los " gelechos ". Mi padre tenía una tierra en la Puente San Martín, en la Hoja de Arriba, que producía muchos " gelechos ". En ese gelechal hacía su cama la coneja para tener su camada ( entre 4 y 12 gazapos ) Los días de viento cierzo y de nevada acudíamos a cazarlos " a la carrera ", decíamos nosotros, pero en realidad, la caza era en la cama pues no se movían. Les echábamos un saco vacío encima y así los cazábamos.

" altibajo " golpe de arriba abajo.

" diciendo y haciendo " en el acto, sin mediar palabra.

" Don Gaiferos "  los investigadores coinciden en que el personaje histórico que se esconde tras lo literario es el Duque de Aquitania Guillermo X, amigo del arzobispo Diego Xelmírez, y que murió el año 1.137 en peregrinación a la tumba del apóstol Santiago.

Foto  google.com

jueves, 17 de diciembre de 2020

NOVIEMBRE ACABADO, INVIERNO EMPEZADO.

Así es como se decía en Cereceda.

Se lo escuché a las vecinas de la calle Larga : Concepción y Catalina, Cesárea, Jerónima, Magdalena, Isabelmaría, Fermina, y la señora Francisca. 

Debo confesar que nunca supe el porqué a la última vecina del tramo de la calle frente a la fragua, se la llamaba señora Francisca, y eso que se lo pregunté a mi madre. Tal vez, algún día consiga adivinarlo. Siempre estuvo soltera y era " buena amiga de mi familia."

En el pueblo, cuando llegaba San Andrés el frío ya era abundante, pero era la entrada de Diciembre, la llegada de la Fiesta de la Purísima y las primeras matanzas quienes anunciaban, de verdad, la llegada del invierno.

Era el tiempo de llenar el corral de carros de hoja para cama de los animales, de segar " gelechos " para las matanzas, y de " traer raíces y bardones para la lumbre."

La llegada de Diciembre hacía que mi padre " tapase " las patatas del cuarto ( en mi casa el cuarto de las patatas estaba junto al corral ) para que no se helasen, o de que " echase " sacos vacíos encima de la cebada que había en la panera del " sobrao ".



A mí me interesaba que el poco trigo que quedaba en la panera y la cebada, tampoco mucha, no se helasen porque allí estaban escondidas las manzanas y las peras que había recogido en setiembre cuando estaban sin madurar.

- Esas peras están más duras que los pies de un santo, decía mi padre. Y mi madre me decía que las subiera al " sobrao " y las enterrara en el trigo y en la cebada. " Ya verás cómo en Navidades están maduras ", añadía.

Foto  google.com



miércoles, 16 de diciembre de 2020

 CADA COSA EN SU TIEMPO, Y LOS NABOS EN ADVIENTO.

El refrán indica que la comida y el trabajo deben ser el adecuado a cada época del año.

En Cereceda se sembraban nabos en algunos linares para comida de los animales.




El nabo ( brassica rapa ) es una planta comestible.

Alimento humilde ( " no tiene ni nabos para cenar ", se decía en el pueblo ) formaba parte de la dieta de invierno, con abundancia de vitaminas y minerales, pero que las personas no consumíamos.

En mi niñez fuí muchas veces con la burra y el serón " a buscar nabos " al Valcabrero de Arriba que era el linar en el que mi abuela Fausta  sembraba todos los años nabos. Mis tíos los sembraban en grano, en semilla, y había que entresacarlos para que engordasen porque nacían muy espesos.

Los lavaba en el regato que corría por el camino de Valcabrero y luego, en el corral, se los picaba a las cabras.

- Los nabos son buenos para las cabras que dan más leche, decía mi abuela. Hoy sé que casi el 90 % de su peso es agua, y, como las cabras en invierno no beben agua, de esta forma se las " engañaba "  mientras que en verano se les echaba sal en las piedras de Las Salgaeras para que luego bebieran agua en los regatos y aumentara la producción de leche.

Mi abuela Fausta y todas las mujeres del pueblo sabían mucho de alimentación de los animales y producción de leche.

Pero mi abuela me pelaba, como si fueran patatas, algún nabo tierno, y yo me lo comía porque sabía dulce.

- El agua de la Fuente Grande, que era de donde traía mi abuela el agua a casa, estaba muy fría, y así me hacía beber agua. Recuerdo que los nabos estaban olvidados en el puchero de los garbanzos.





El Adviento , del latín " adventus ", venida, llegada, es una época del año en la que la iglesia católica intenta avivar en los creyentes la espera del Señor. Son los cuatro domingos anteriores a la Navidad.

Este año el Adviento comprende desde el domingo 29 de Noviembre hasta el 24 de Diciembre.

Fotos  google.com

martes, 15 de diciembre de 2020

 DIOS CREÓ EL TIEMPO PERO NUNCA MENCIONÓ LA PRISA

Este dicho popular de Cereceda, lo escuché muchas veces a dos personas muy queridas por mí en Cereceda, y de las que yo aprendí muchas " cosas de la vida."

Se llamaban Manuel Santos y Francisco Marcos.

Manuel Santos, el tío Manuel, fué labrador y ganadero, además de Alcalde del pueblo.

Francisco Marcos, el tío Paco, se pasaba el día en su taller de carpintería al que los niños acudíamos en invierno a calentarnos durante el recreo pues estaba casi enfrente de la escuela. Su especialidad era " meter las ruedas de los carros ", que era poner los aros de hierro, preparados en la fragua por el tío Manolo el herrero, en las ruedas de madera que el tío Paco había preparado.





Este trabajo se hacía por la tarde junto a la Poza, y era la mayor diversión que teníamos los niños del pueblo al salir de la escuela a las cinco de la tarde.

Yo me quedaba " embobado " mirando en primera fila cómo lo hacían y oliendo el humo que salía de la rueda al echarle agua para que la madera no ardiera porque el aro estaba al rojo vivo.

Recuerdo que los dos, casi a coro, decían que ese trabajo había que hacerlo sin prisa. porque " Dios creó el tiempo pero nunca dijo nada de la prisa " ,cuando Luís el hijo del herrero y Tino, hermano del carpintero y también carpintero, decían que " caería la noche antes de acabar la faena."





Los " gatos " que éramos niños recibimos muchos sermones, y a veces, algo más por quedarnos en la Poza viendo arder las raíces de los brezos de la sierra y el trabajo de herreros y carpinteros.

Fotos   google.com

lunes, 14 de diciembre de 2020


 DÍA MUNDIAL DE LAS MONTAÑAS




El 11 de Diciembre se celebra cada año el Día Mundial de las Montañas.

Yo siempre he sido montañero. Aunque actualmente resido junto al mar Mediterráneo, " lo mío " son las montañas porque en Cereceda el mar más grande que hay es la Poza con el agua de Fuente Grande.

Además es el Día del Blog, porque su nombre - Pataloso - es el nombre de una montaña. Una montaña bajita en las proximidades del pueblo pero que se ve muy bien desde el Chapatal y, si subes a ella, tienes la mejor vista de Cereceda.

En mis veranos en el pueblo he procurado organizar excursiones mañaneras a Pataloso, a la Casa la Agustina - una cueva en la sierra del pueblo de la que procede el " apellido " que le " pegaron " al nombre - , o a la Peña de Francia.

La Peña de Francia con 1.823 metros de altura es la " gran " montaña que sirve para que los montañeros de la zona vean cubierta su " hambre " de montaña. 

El Codorro, los Rasos o la Peña " Jituero " son otros nombres de montañas " gatunas " a las que el blog dedica hoy un recuerdo.

A quienes van a la montaña, les recuerdo el lema montañero que me enseñaron en Vizcaya, cuando comencé a subir montañas con agua, con nieve y con mochila . " Salimos juntos, volvemos juntos." Significa que, si en un grupo van personas con menos fuerzas para el camino, se les debe ayudar a subir, y se les debe ayudar a bajar.

Foto  google.com  La Peña de Francia

domingo, 13 de diciembre de 2020

 SELLO DE LA CORPORACION MUNICIPAL DE CERECEDA

Francisco Santos Macías me ha remitido esta foto del sello de la Corporación Municipal de Cereceda del año  1.876 y que es el primero que tuvo el Ayuntamiento.

El blog la publica " con gran satisfacción " porque demuestran - una vez más - cuál era el nombre de nuestro pueblo . Era el mismo que tuvo desde su creación como Lugar tras la Carta- Puebla, hasta el Decreto  de 27 de Junio de 1.916 firmado por el rey Alfonso XIII ( Gaceta de Madrid Núm 184 de fecha 2 de Julio de 1.916 )  en que le " pegaron " un apellido que para nada necesitaba.



Estos sellos pueden divulgarse, según la normativa  " para actividades de docencia o investigación. "

El blog Pataloso puede publicarlos puesto que entre sus objetivos está el " enseñar a los hijos de Cereceda esparcidos por el mundo las "cosas " propias de su pueblo."

Algunos municipios utilizaron sellos ya en la época medieval. Otros tenían el sello propio del Condado al que pertenecían.

" A partir de 1.848 se hace obligatorio el uso de sello para el refrendo de los escritos oficiales, antes solo validados con la firma del alcalde por aquellas poblaciones que no disponían de sello propio. A partir de esa fecha por muy escasa que fuera su población tuvieran un sello para legitimar sus comunicaciones y oficios."

Partido judicial de Sequeros.

Caja 10 nº 101   ( Hay 20 cajas ).

Nota.   El sello arriba estampado es el que ha usado y usa este Ayuntamiento desde que se ordenó a la Corporación Municipal proveer se de ellos. Cereceda y Octubre 10 de 1.876. El Alcalde Francisco Lope. Rubricado.

Esta es la transcripción del documento que se encuentra en Archivos Nacionales.

Es un sello muy sencillo en el que solamente consta  AYUNTAMIENTO DE CERECEDA.

Foto remitida por Francisco Santos Macías.


NOTA. La primera división moderna de España en partidos judiciales se realizó en 1.834  - decreto de 21 de Abril de 1.834 - a raíz de la ordenación provincial de Javier de Burgos.

Originalmente la provincia de Salamanca se dividió en 8 partidos judiciales entre ellos Sequeros, partido al que perteneció Cereceda.

Posteriormente ( Ley 38/1.988, de 28 de Diciembre de 1.988 ) de Demarcación y Planta Judicial se suprimió el Partido Judicial de Sequeros, junto con el de Ledesma y el de Alba de Tormes. Actualmente la provincia de Salamanca tiene 5 partidos judiciales : Salamanca, Vitigudino, Ciudad Rodrigo, Béjar y Peñaranda de Bracamonte.

Cereceda pertenece al partido judicial de Béjar.

 RECITOLERA






En Cereceda se decía refitolera y se aplicaba a la mujer que se pasaba el día en la calle, de puerta en puerta, contando todos los " chismes " habidos y por haber.

- En el Periquito, uno de los lavaderos al que acudían las mujeres a lavar la ropa, se arreglaban todos los líos del pueblo. Allí las " viejas " enseñaban a las mozas jóvenes las virtudes y los vicios de los hombres del pueblo. Allí se hacía un estudio pormenorizado de los mozos " de fuera " que acudían a Cereceda " en busca de novia," me contaba Serafín.

Algunas mujeres tenían tiempo de recorrer las calles porque sus niños y niñas estaban en la escuela y ellas carecían de huertos y, muchas veces, de animales que atender. Sus maridos se dedicaban al " carbonal " en Extremadura durante el invierno, a " machar piedra " para las carreteras en primavera y en otoño, y al llegar el verano se iban a la siega a los pueblos de la Armuña,

- ¡ Qué suerte tiene Clotilde ! Todo el día está en la calle o en la plaza porque ya tiene " zachás " las patatas y sembrás las alubias y los garbanzos. Ella no tiene linares pero siempre hay " almas caritativas " que le regalan una cesta patatas o un " puñao " alubias o garbanzos, se quejaban unas mujeres a otras camino de las Suertes o la Vega.

Y luego estaban las abuelas. En el pueblo se llamaba abuelas a todas las mujeres " viejas " aunque fueran solteras y no hubieran tenido hijas. Ellas tenían tiempo de visitar a sus comadres y recordar historias de su niñez o de su juventud.

- Voy a ver a María y a charlar un rato con ella. Así m´espabilo, y m´entero de lo que pasa por el pueblo. Que m´ha dicho D. Juan que no me quede en casa.

La culpa de muchas recitoleras  la tenía el médico y su consejo de " no quedarse en la cocina todo el día sentada a la lumbre."

Foto  pinterest.es

 RACHO

Trozo de madera, generalmente parte de un tronco, que ha sido rachado.

Rachar significa hender, rajar.



En Cereceda era muy corriente que antes de la llegada del invierno el ayuntamiento marcase una zona del monte comunal para limpiarlo y sacar leña.

Si así se decidía, se comunicaba a los vecinos para que quienes lo deseasen acudieran a realizar el reparto mediante quiñones.

El quiñón era un trozo de monte comunal, marcado mediante números pintados a lápiz en el tronco de los robles  a un metro y medio de altura. Cada roble tenía dos marcas y dos números uno por un lado y otro número por el otro. Eran excepción el roble que tenía el número 1 y el que tenía el último número.

Luego, como he explicado en varias ocasiones, se hacían " trocinos " de papel en los que se escribía un número, se echaban en la gorra del alcalde, a veces era en la gorra del guarda forestal, y " una mano inocente, los iba sacando y cantando en voz alta."

Como esta faena se realizaba en el monte, los vecinos iban rápidamente a ver su quiñón y a calcular los carros de leña - hoy el transporte se hace con el tractor - que tenía su quiñón , y si la suerte le había sonreído. Aquellos robles que se podían cortar tenían una marca especial realizada por el guarda forestal.

Limpieza del monte, acarreo de la leña al corral y comienzo del trabajo de rachar los palos con el destral, o con una cuña de hierro y el mazo.

Así preparaba cada casa - junto con los carros de raíces - el almacén de leña para aguantar el crudo invierno de Cereceda, al que se unían muchos años una parte del otoño y otra de la primavera.

Foto pinterest


sábado, 12 de diciembre de 2020

 PAKISTÁN


Estos días ha llegado el blog a un nuevo país : Pakistán.





La República de Pakistán se encuentra en el sur de Asia. Es el 5º país más poblado del mundo con 220 millones de personas. Tiene frontera con  India, Afganistán, Irán y China.

Fué dominio inglés hasta el año 1.956 en que se convirtió en república islámica. En 1.971 una guerra civil provocó la separación de Pakistán oriental, que pasó a llamarse Bangladés.

Tiene una extensión de 800.000 km cuadrados y una densidad de población de 276 habitantes por km cuadrado. 

Cereceda tiene 54 habitantes y 15,48 km cuadrados : densidad 4,26 hab / km cuadrado. ( Datos de 2.019 ).  




                                               Parlamento en Islamabad

La capital es Islamabad con un millón de habitantes, pero la ciudad más poblada es Karachi con 15 millones , y la capital cultural es Lahore ( 11 millones ).

Es un país en vías de desarrollo : la agricultura representa el 20 % del PIB. El textil es el 70 % de su exportación, al que acompañan las exportaciones de hierro y acero.

La especialidad gastronómica  es el tandoori chicken, que es una manera de cocinar el pollo en un horno típico y la bebida el lassi, elaborada a base de yogur frío batido con agua, que puede ser dulce o salada.




El marjor es el animal nacional de Pakistán.

Fotos  google.com

 SOPESTAJO




Persona cargante o pesada, estorbo.

- El hijo pequeño de la Juanita es un sopestajo. Se pasa el día " berreando ". ¡ Si lo dice su madre !. Este crío es un sopestajo. Da igual que le dés la comida y que lo saques a la calle. Él berrea, que berrea. Mi suegra está cansada de tenerlo. " Si te vas al linar de La Vega, te lo llevas contigo, a mí no me lo dejes, que me vuelve loca, llora que llora. Ya no sé qué hacer con él. Todo lo que le doy, lo tira. No le gustan ni los pollitos, ni las gallinas, ni los conejos. ¡ Es un sopestajo !.

Alguna vez se aplicaba también la palabra a los animales que había en el corral. Y hasta a los gatos que pululaban por la cocina o por el portal.

Es un adjetivo que se utilizaba con valor despectivo.

Entre los muchachos que íbamos a la escuela había algún sopestajo al que todos huíamos. Nadie se juntaba con él.

- Todos los niños me insultan - le decía a su madre. Me dicen sopestajo, y no me dejan jugar con ellos.

- Es que eres un pesado. le decía su madre.

Si jugábamos a las canicas, se ponía en medio del camino que seguían las canicas en su ruta hacia el " guá ", el agujero donde había que meter las canicas.

Si jugábamos " al burro ", estorbaba, y, además, nunca quería ponerse donde le decías.

Otro sopestajo era el niño del tambor.

- Tienes que decirle al alguacil que te preste la bocina y así te pasarás el día pateando las calles y alborotando el pueblo. ¡ Qué sopestajo ! ".

Foto pinterest.es

viernes, 11 de diciembre de 2020

 VAINAS CON MORCILLAS CEBONERAS

En Cereceda se sembraban en los linares una especie de frejones que se llamaban " para seco ". Esos frejones con unas semillas gordas y redondas tenían que ser sembrados donde hubiera abundancia de agua. Mi madre los sembraba en el huerto Las Canalejas porque allí el agua era abundante.

Además había que ponerles tarmas. Las tarmas eran bardas delgadas y altas hincadas en el suelo - se les aguzaba la punta con un calabozo - para que los frejones se fueron enroscando " alredor ". A veces, aunque las tarmas fueran altas, los frejones sobresalían.

Estos frejones se cogían cuando estaban un poco " amarillos ". Se traían a casa y mi madre se encargaba, con un hilo especial, de enristrarlos con una aguja " gorda."

Luego los colgaba de adorno en la sala grande para que se fueran secando. 

Allí, colgados, permanecían hasta la mañana que cogía unos pocos para la comida de ese día.

Eran comida de invierno, de días de " pelonas " o heladas blancas.

En el puchero de barro, colocado en la lancha de la lumbre, se iban cociendo , a veces con añadido de agua caliente del " puchero chico " que servía de tapadera al puchero grande, lentamente, sin prisa.

En el puchero se ponía tocino, algún hueso de la matanza y morcilla.




Esta morcilla, que era uno de mis platos favoritos, se hacía el segundo día de la matanza y se colocaba en el portal colgada de un varal - palo largo - para que goteara sobre un haz de " gelechos ". Luego pasaba a la cocina y se colgaba de las puntas que había en la chimenea - claraboya hasta que estuviera bien seca. Se hacían manojos de cinco o seis morcillas que permanecían en la cocina y solamente la llegada del verano las trasladaba a la despensa.

Esa morcilla, con grasa, calabaza, cebolla y pan, era una parte muy importante del cocido del invierno.

Frejones secos con tocino, hueso y morcilla era un menú especial que " gatos " y " gatas " apreciábamos como se merecía.

Foto  ondojan.com

jueves, 10 de diciembre de 2020

 LOS HERMANOS GRIMM en Hanau ( Hesse. Alemania )


Hoy - en el artículo sobre el calendario de Adviento -  he hablado de los Hermanos Grimm : Jacob y Wilhelm.

Ambos nacieron en Hanau, Hesse ( Alemania ) el 4 de Enero de 1.785 y el 24 de Febrero de 1.786.

Están entre los primeros y más conocidos coleccionistas de cuentos.

Para ellos la tradición de los cuentos orales representaba una forma pura  de la cultura y la literatura nacionales.

La difusión de los " Cuentos de hadas de los hermanos Grimm " ha contribuído a divulgar cuentos como Blancanieves, la Cenicienta, Barba Azul, Hänsel y Gretel, Rapunzel, la Bella Durmiente, el Gato con Botas, Elisa la lista, la fuente de las hadas, Juan sin Miedo o Pulgarcito.

Un amigo salmantino, emigrante durante muchos años en Hanau, me ha contado esta anécdota :

- A mí me gustaba llevar a todos los paisanos que acudían a Hanau, a hacer un recorrido por la ciudad. Una visita obligada era la plaza del Ayuntamiento. Allí está el grupo escultórico de los hermanos Grimm. Yo les contaba  algunas cosas de los dos hermanos y les decía que Jacob, el hermano mayor, es el que está de pie, mientras que Wilhelm, el pequeño, está sentado con un libro encima de las piernas. Yo siempre añadía esta frase : si venís mañana veréis que Jacob está sentado y Wilhelm está de pie, porque Jacob dice que todo un día de pie es muy cansado.  

- ¿ Volvían al día siguiente a comprobarlo ?.

- Algún salmantino " espabilao " me decía " eso es un cuento ".

Y yo le replicaba " es que los hermanos Grimm eran cuentistas."

Foto  google.com

 EL CALENDARIO DE ADVIENTO

María, GATA 2.020 me pregunta si " en España existe la costumbre del calendario de Adviento."

En España los he visto en algún Gran Almacén pero no es una tradición española.





El calendario de Adviento constituye una de las clásicas tradiciones germanas en las fechas previas a la Nochebuena que esperan los niños con ansiedad.

Dura desde el 30 de Noviembre hasta el 24 de Diciembre. En cada una de las ventanas que tiene en el día señalado se coloca una bolsa con un regalo. Un amigo alemán me ha dicho que dentro de la bolsa se coloca un papel y en ese papel se escribe el regalo de ese día. Los regalos son muy variados : un caramelo, un juguete, un beso de la abuela, un gorro de lana, unos guantes, unos patucos para dormir, ...

Cada mañana, al levantarse la gente menuda acude a su calendario y quita la bolsa, lee el papel que contiene y recoge su regalo. " Es como si Santa Claus llegara cada mañana a la casa y fuera entregando los regalos poco a poco ". me dice.

Uno de los calendarios  más grandes que se preparan en Alemania está en Hanau, Hesse, cuando en su Ayuntamiento se abre cada noche una ventana diferente con motivos iluminados tomados de los cuentos de los hermanos Grimm, que tienen un grupo escultórico delante de la fachada en la plaza en la que se celebran mercadillos en Navidad.

Fotos  google.com


miércoles, 9 de diciembre de 2020

 A LA LUNA BLANCA, EL COBERTOR Y LA MANTA

El cobertor es una colcha de abrigo para cubrir la cama. Los cobertores de Cereceda eran gordos y pesados. Hoy día con los polares o los nórdicos se ha disminuído el peso.

Las mantas, porque en Cereceda había que poner tres mantas en la cama, eran de lana y abrigaban mucho. 

Las sábanas solían ser de lino. Pero todos los " gatinos " y " gatinas " recordamos que nos tapábamos hasta la cabeza, además de llevar algún calentador a la cama. Ya he hecho el elogio de la plancha de hierro que, envuelta en un jersey viejo, me esperaba cada noche en la cama, colocada allí por mi madre un " rato " antes de que yo me " fuera a la cama."






El único satélite natural de la Tierra se cierne sobre nosotros de forma brillante y redonda. La Luna es negra pero a nuestros ojos aparece blanca.

La gran y extensa dimensión es oscura como podemos apreciar en su fase de luna nueva. Desde la Tierra vemos la Luna que parece blanca porque las partículas de la atmósfera dispersan ciertas longitudes de onda de luz y permiten que otras longitudes pasen directamente.

El satélite es bastante oscuro pero es más brillante que el cielo nocturno.

El contraste de la noche y la atmósfera transforman el color de la Luna.

En Cereceda todos teníamos miedo a las noches de Luna blanca porque las temperaturas se situaban varios grados por debajo del 0 y las heladas hacían que el suelo se agrietara y al salir el sol, que salía por el Codorro a las 10 de la mañana, " porque se quedaba dormido " decía mi madre, se derritiera el hielo de las calles, que eran de barro en mi niñez.

Foto  google.com

martes, 8 de diciembre de 2020

 NO CREAS DE MERCADEL, NI DE POBRE DE FARDEL


Es un refrán con un pequeño error gramatical, pues debiera decir mercader.




Fardel es un saco o talega que llevan regularmente los pobres, los pastores y los caminantes para los comestibles.

En Cereceda el fardel era un complemento importante en cualquier salida del pueblo. Los albañiles que iban a " hacer pared " a los pueblos de alrededor, llevaban la merienda en un fardel. Paredes de piedra y barro con paja, con las que se levantaban casas y corrales.

 Mi madre ponía la merienda para mi padre y para mí, los martes que íbamos a Tamames a la feria con vacas o con churros, en un fardel que mi padre llevaba en las alforjas colocadas en la burra.

Muchos " gatos " llevaban en un fardel la merienda cuando iban a la capital para resolver cualquier " asunto " que el secretario del pueblo no podía resolver.

Yo llevaba en un fardel la cena y la comida para pasar la noche del 7 de setiembre en la Peña y la fiesta del día 8. Ese día era la fiesta de la Virgen de la Peña de Francia, pero a mí me gustaba subir la víspera por la tarde para ver los bailes de los " jurdanos " durante toda la noche, y las hogueras que hacían porque el mes de setiembre y los 1.823 metros de altura de la montaña, hacían que el amanecer fuera muy fresco.

También los " jurdanas " y los " jurdanos " que venían pidiendo por las casas de Cereceda traían un fardel en el que guardaban el pan, el tocino o las alubias que las mujeres les daban. Aunque muchas veces el fardel era un " sacucho " de los que nosotros usábamos para las patatas.

El refrán mostraba una verdad : No debe creerse la palabra del que compra y vende,  ni fiarse de la " pobreza " de quien lleva a la espalda un fardel.

Foto  google.com


lunes, 7 de diciembre de 2020

 BURRO ADORNADO, BUSCA MERCADO.






Es una frase  que decía mi padre cuando veía en el huerto de mi casa una recua de burros y burras camino de la Feria de Béjar o de la Feria de Ciudad Rodrigo.

Los gitanos se apresuraban a " peinar los rabos, a estirar las orejas o a poner cabezás limpias para venderlos " a cualquier vecino que necesitase un animal para la trilla o para desplazarse a las tierras durante el verano.

En Cereceda siempre hacían ventas o cambios,

- Señor Miguel, esa burra que usté tiene ya es mu vieja, si se la compró usté a mi abuelo hace quince años. Se la cambio por ésta, que es joven, tiene cinco años, y pal trillo es una exhalación; tendrá usté que pararla porque se llevará a rastras a su pareja. Mire usté qué patas, si parecen las ruedas de una bicicleta. Con esta burra llegará usté a la fábrica de Arroyomuerto en un santiamén, aunque le ponga usté encima un saco de trigo de cincuenta kilos.

Así hablaban los gitanos de sus animales.

Yo los miraba con los ojos muy abiertos y " me quedaba " abobao " con su palabrería. Muchas veces mi madre me sacaba del corro de vendedores y compradores para mandarme a algún " recao " con estas palabras : " cualquier día este muchacho se nos va con los gitanos a la Feria de Béjar y no vuelve." 

Porque, cuando los gitanos se iban, carretera arriba, con su recua de animales, yo me quedaba en la puerta del huerto pensando en lo bien que se lo pasaban de pueblo en pueblo, comprando y vendiendo, " engañando a la gente ", que decía mi padre.

Así era su vida.

- Había un gitano, de unos 50 años, al que llamaban " el portugués " porque había nacido en Portugal que me pedía algunos lazos de los que yo ponía en los colchones cuando los vareaba, y se los ponía a los buches - crías de las burras - para adornarlos, me contaba mi madre. Su mujer se reía de él y de los adornos, pero el " Portugués " le decía que así era más fácil vender los animales.

Foto  pinterest,es


domingo, 6 de diciembre de 2020

 


MÁS QUIERO MIS LINARES  cagados  de culo de oveja en aprisco, que bendecidos por mano de cura o de obispo.






Esta es una frase, tipo refrán, que yo escuché a algunos " gatos " viejos en la taberna de mi padre, cuando hablaban de " echar noches de ovejas " en sus linares o en sus tierras.

El aprisco es el lugar cerrado en el que meten las ovejas para protegerlas de las inclemencias del tiempo o del ataque de los lobos.

En Cereceda los apriscos se hacían con paredes de piedra o con cañizos y zapatas.

Los cañizos eran armazones de madera que servían para levantar una empalizada.

Las zapatas eran trozos de madera, pesadas y con un agujero en el centro para encajar el extremo de dos cañizos.

Cañizos y zapatas se llevaban de unos linares a otros o de unas tierras a otras en la primavera y en el tardío para que ese lugar las ovejas pasaran la noche.

Una noche de ovejas era la forma de expresar los " gatos " el que las ovejas de la piara durmieran una noche en un linar. El abono que dejaban las ovejas era de una gran rentabilidad para el dueño de la finca. Los orines y los excrementos " daban vida " a unos huertos muy fríos, y patatas, remolachas, alubias y berzas producían una excelente cosecha tras " una noche de ovejas."

La comparación can la bendición de obispo o de cura se refiere a la costumbre que había en Cereceda de celebrar un día " la bendición de los campos ". Un año se hacía en la Hoja de Abajo y al año siguiente en la Hoja de Arriba. Era una procesión de agricultores para pedir que las lluvias - el sacerdote realizaba la bendición con el hisopo y agua bendita - trajeran abundancia de cosecha a los campos del pueblo.

Para los agricultores del pueblo " la noche de ovejas " era más productiva que " la bendición de los campos." Al menos, así lo expresaban ellos.

Foto  google.es