martes, 21 de agosto de 2018


EL ALMUERZO DE ENCERRAR LA PAJA




Ya he contado la " cuadrilla " que se necesitaba para encerrar la paja : Uno con el carro, otro que ayudaba a cargarlo en las Eras, el ahollique ", uno que la " tiraba " a lo alto del " tenao " y uno o dos que estaban en el " tenao " y la iban colocando.




Para encerrar la paja se madrugaba.
- Algún año hemos encerrado un carro antes de quitarse el Lucero del Alba.- decían los hombres del pueblo.
Había que realizar el trabajo antes de que apretara el sol, pero, principalmente, antes de que se " levante " el viento.
Para los hombres de Cereceda el viento se echaba a dormir y era peligroso cuando despertaba y empezaba a soplar.
Su amigo el viento en la limpia de las parvas, se convertía en un enemigo peligroso " a la hora de encerrar la paja."
Cuando se encerraba el cuarto o el quinto carro de paja llegaba la hora de descansar
- Por hoy es suficiente. Ahora a almorzar.
Ese almuerzo era típico en casa de mi abuela : Sopa en vino y torreznos de tocino de jamón.
Ese tocino ya estaba un poco " rancio " y muy salado por lo que precisaba de una jarra de vino de la Sierra.
Aquellos almuerzos eran copiosos, recios, " de hombres ". A mí me escocían los labios con la sal del torrezno frito.
Mi abuela me daba un poco de magro del jamón.

              Foto  www.google.es



SEPTIEMBRE




El mes de septiembre es el noveno mes del calendario gregoriano. Septiembre era el séptimo mes del calendario romano. De ahí deriva su nombre.
Yo asocio el mes de septiembre con la " saca " de las patatas, con la limpieza de las eras, con el comienzo de las clases  en mis años de profesor, con ...
Pero lo asocio, sobre todo, con la Fiesta de la Peña de Francia.
El día 8 de septiembre es la Fiesta de la Natividad de la Virgen y es la Fiesta de la Virgen de la Peña.
En el blog pueden encontrar varios artículos dedicados a esta fiesta.
Yo viví la fiesta de  aquellos tiempos lejanos " en que íbamos en burros con la merienda en las alforjas y una promesa que se cumplía ese día "
Años más tarde conocí la fiesta de la víspera. Subíamos caminando hasta el santuario. Pasábamos la noche junto a las hogueras que hacían los " jurdanos " y de madrugada los frailes dominicos nos invitaban a chocolate caliente.
Después viví la fiesta de subir de madrugada camino arriba y bajar en alguno de los muchos autobuses que en esos años llevaban peregrinos desde Béjar, Ciudad Rodrigo o Salamanca.
¡ Cómo cambian los tiempos ¡
Pero aquellas subidas con los burros, aquella noche helada en lo alto y aquel chocolate hecho con agua, son mis mejores recuerdos de la Fiesta de la Virgen de la Peña.

  Foto  www.google.es

LA POZA DEL PUENTE CANTERÍA

Una " gata " me pregunta por la poza del Puente Cantería.






Era una poza que recogía el agua del río Yeltes.
Más abajo de la poza estaba la pesquera y el molino del tío Luís.
Además el agua de esa poza servía para regar un " montón " de linares.
La regadera, que iba por dentro de los huertos de la Ladera, llegaba hasta mi huerto de Las Digisuelas. Una distancia superior al kilómetro.
Esa poza servía en verano, además de los dos usos que ya he indicado, para bañarnos los muchachos y para lavar la ropa las mujeres que vivían en La Esquina.
La pared de la poza estaba a la parte abajo del puente y cuando se embalsaba el agua sobresalía por la parte de arriba. En esa zona era donde bebían las vacas.
En el invierno la poza del Puente Cantería no descansaba.
Las mujeres seguían lavando la ropa en ella pero era en la época de las matanzas cuando recibía más visitantes.
A ella acudían las mujeres con artesas, ruecas y husos " a lavar las tripas."
La última vez que yo la visité estaba " sangrada " y ni tenía pared ni el agua se detenía en ella a admirar los dos arcos del puente situado en el camino  Zarzoso.

   Foto  es.wikipedia.com

AJASPAJAS






Siempre me han llamado la atención las palabras que tienen todas las vocales iguales : Salamanca es un buen ejemplo.
Ajaspajas es la paja que queda en la ristra de ajos, después de quitar las cabezas de éstos.
Yo soy enemigo " mortal " de los ajos. Al igual que los perros, los gatos y los ratones.
Mi madre, que todos los años sembraba un surco de ajos en el huerto del Castaño, los arrancaba cuando las plantas de los ajos estaban verdes y hacía una ristra hermosa de cabezas de ajos. Algunos años tres o cuatro ristras. " Con éstas tres tenemos ajos para todo el año." - decía feliz porque no le gustaba comprar ajos a los vendedores ambulantes.
- Los ajos que venden se ablandan enseguida. No llegan ni a las matanzas.
La matanza era un gasto de ajos abundante.
Los de casa los dejaba dos o tres días tirados en el huerto " para que se les caiga la tierra " y luego los colgaba en la despensa.
Durante algún tiempo - tres o cuatro meses - las ristras de ajos y los manojos de cebollas eran los reyes de la despensa junto a algún trozo de tocino rancio porque los chorizos estaban en una cesta  colgada de una viga.
Con la limpia, el encierro del muelo y alguna cena a la que añadían un trozo de choriza al torrezno de tocino, la despensa era para ajos, cebollas, manzanilla, orégano y demás hierbas.
- Eso es cosa de poco alimento - decían los hombres, que deseaban la llegada de la matanza.
Gatos y ratones ni se acercaban por la despensa.
¡ No había nada que comer ¡.

   Foto   www.google.es

UN RECADO LEJANO





En el blog  lospueblosdeshabitados.blogspot.com.es   he encontrado este texto de Mariano Pueyo referido a un pueblo llamado Aguilar en Aragón

" Había ocasiones que a lo mejor estabas jugando con los amigos y te llamaba tu madre para que fueras a comprar un kilo de azúcar a Santaliestra, nosotros como éramos niños y teníamos mucha agilidad en poco más de media hora bajábamos ".

Me ha gustado mucho el texto y lo que se cuenta porque yo fuí en alguna ocasión al Cabaco - tres kilómetros de distancia desde Cereceda - a hacer algún recado que me mandó mi madre. Era un pequeño paseo de seis kilómetros para comprar algo que mi madre necesitaba y que  se lo habían enviado desde La Alberca.
En años muy " recientes " me contaba Ima, la última comercianta de Cereceda, que " bajaba mucha gente desde la Piñuela, desde el merendero, a comprar un pan. Bajaban andando y se volvían andando."
Hoy esas buenas costumbres de ir andando a los sitios se han perdido.

    Foto  www.google.es    La Piñuela ( Cereceda. Salamanca. España )

SERRANO DE ABRIL VETE AL MANDADO, serrano de agosto ni por agua al pozo.






Es un refrán muy " de pueblo."
En los pueblos te mandaban a hacer un " recado " o un mandado. En Cereceda se decía " hacer un recao "
Un recado era ir a buscar un kilo de azúcar al comercio de Alicia o ir a buscar un barril de agua a la fuente de la Azebea.
En el mes de abril te gustaba hacer los recaos porque siempre podías recibir un premio que solían ser frutas de la casa o alguna " perra chica " ¡ La de cosas que se podían comprar con una perra chica en aquellos años ¡.
Cuando llegaba el mes de Agosto y estábamos en las Eras nadie quería ir a buscar agua porque era a la " hora de la siesta " y te reñían si tardabas mucho. ¡ No te digo nada si le rompías la boca al barril ¡.
Cuando trillábamos en el Teso mi padre nos mandaba a buscar agua al pozo. El pozo estaba en el huerto de casa. Con el calor que hacía era muy " trabajoso " ir a buscar agua al pozo pero alguien tenía que ir. El barril que traían con la comida se acababa y era necesario llenarlo de nuevo.
Recuerdo que mi padre alguna vez decía  " este agua es del pozo de la tía Comercianta por el rato que has tardado en ir y volver."
El pozo de la tía Comercianta estaba - y está - en la carretera el Cabaco y yo calculo que a un kilómetro del Teso.

   Foto   blog pataloso
DEMASIADOS BRIENDOS PARA TAN POCA PARVA

Ayer escribí un artículo sobre una frase de mi abuelo Matías. Hoy escribo mi artículo diario sobre una frase de mi abuela Fausta.
A mi abuelo Atanasio y a mi abuela Isidra yo no los conocí.





Cuando llegaba la época de la trilla las familias nos juntábamos para cualquier trabajo. Si además el tiempo amenazaba " nublaos " era normal que las familias nos ayudásemos. Algunas veces había tantos hombres lanzando las briendadas al aire en la parva que se chocaban unos con otros. Lo mismo ocurría con las escobas de las mujeres que estaban " al muelo."
Mi abuela siempre se reía cuando veía tanta gente en una parva y ésta era su frase para explicar lo que ocurría : " Demasiados briendos para tan poca parva."
Algunos de los limpiadores y de las baleadoras " se decían  entre ellos " lo que le sienta mal a Fausta es que luego le tiene que dar de merendar a todos "
La " limpia " de una parva era un acontecimiento familiar con la misma categoría que la matanza. Y el encerrar el muelo era un festejo que " bien habría merecido gaita y tamboril " me decía hace unos años la señora Encarna.
Mi padre decía - él era tabernero - que " esta parva merece un cántaro ( de )  vino." Quería decir que aquel muelo y aquellos sacos de trigo merecían que se hiciese una merienda con una gran cantidad de vino.

           Foto  www.google.es
LO QUE ES DE MÁS, ES DEMÁS




Esta frase es de mi abuelo Matías, famoso jugador de calva, y como todos los hombres " mayores " de la Cereceda de mi infancia, pródigo en dichos y refranes.
Para mi abuelo la frase significaba  que lo que es demasiado, es exagerado.
- Estas ovejas valen a cien reales cada una, Matías
- Lo que es de más es demás - replicaba mi abuelo. Para él ese precio era muy exagerado.
La frase adquirió " propiedad intelectual " y cuando alguien quería expresar una idea exagerada decía :
- Eso es mucho dinero. Lo que es de más es demás, como dice el tío Matías.
Con los años se fué perdiendo y tan solo mi tío Tino, el padre de Águeda, solía utilizarla puesto que para él era una parte de la herencia que le había dejado su padre.
- Está bien que los " jurdanos " cobren la miel a ese precio, pero el otro día vino uno del Cabezo que la quería vender a tres euros más el kilo. Como decía mi padre " lo que es de más es demás."
Hoy ha caído en el olvido. Cuando yo se la decía a mi amigo Serafín, se reía y me daba la réplica  " se conoce que eres nieto del tío Matías."

   Foto  www.google.es

CERDOS Y PERSONAS

" España cuenta con 3,4 millones de cerdos más que de personas. "
" Ya " tocamos " a más de un cerdo entero para cada uno. "

                            www.tribunasalamanca.com





Esta noticia me ha traído el recuerdo de los cerdos que había en Cereceda cuando el pueblo estaba " lleno de familias " y en casi todas las casas se hacía la matanza.
En mi casa éramos cuatro o cinco personas y cebábamos dos marranos. En casa de mi abuela cebaban tres marranos pero eran cinco o seis personas.
Era muy difícil que en una casa hubiera el mismo número de marranos que de personas. Y mucho menos, que hubiera más marranos que personas.
Si en alguna casa se cebaban muchos marranos, era para venderlos a los chacineros de La Alberca. Ahí ocupaba el primer lugar Fermín. Esa tradición la ha seguido su hijo.
En aquellos años el cerdo era el alimento habitual en todas las casas. El pescado que llegaba eran las sardinas que traía Ramón el huevero en una bicicleta. El pescado congelado llegó desde Tamames muchos años más tarde.
A mí me gusta todo el cerdo porque " hasta los andares son elegantes " decía la gente.

     Foto  www.tribunasalamanca.com

HACERSE EL SUECO




María, que está de vacaciones por el sur de Europa, me cuenta en un correo " cosas de sus andanzas " y me envía algunas frases de su grand- mére.

Hacerse el sueco significa desentenderse de lo que están diciendo, hacer caso omiso a lo que te dicen, despreocuparse de lo que te ordenan.
- A este hombre le da igual lo que le digas. No sabes si es que está sordo o es que se hace el sueco.
Desconozco si los habitantes de la hermosa Suecia tienen esta peculiaridad en su carácter. Los que yo conozco. porque viven en la costa mediterránea son amables, educados y atentos a lo que les dices. Quizás porque intentan entenderte pues les hablas en un idioma distinto al suyo.
Entre mis amigos se comenta que son un poco " tacaños ".
La frase proviene de la facilidad para " escabullirse " a la hora de pagar, que tienen algunas personas.
- Juan se hace siempre el sueco cuando se trata de recoger dinero para pagar.
- ¡ No te hagas el sueco ¡. Pon veinte euros en la bolsa común.
Seguramente que tu grand-pére se hace el sueco cuando la abuela le " manda a algún recado " y a él esa orden no le agrada o le interrumpe lo que él está haciendo en ese momento.

    Foto   www.google.es

EL AGUACATE






El aguacate, persea americana, es una especie arbórea originaria de Centroamérica y domesticada por   los pueblos indígenas hace 7.000 años.
La especie se cultiva en lugares con clima tropical y mediterráneo.
El árbol alcanza entre 8 - 10 metros de altura. Tiene ramas bajas. El fruto es del tipo baya con corteza de color verde con una semilla de color marrón, dura y redonda.
En la zona donde yo tengo mi huerto hay plantas de aguacate. Algunos agricultores tenían en sus huertos naranjos y limoneros hace cuarenta años. Arrancaron los cítricos y plantaron nispereros. Hoy los arrancan para plantar aguacates.
Yo he colocado en una maceta algunas semillas de aguacate una vez secas. Después las transplantaré al suelo con la esperanza de que crezcan un poco rápidos y tenga aguacates, pues el árbol tiene unas hojas verdes muy bonitas.
" Otro cantar, " que decimos en Cereceda, será que produzcan aguacates.

   Foto  www.google.es

UNA RATÁ




En los meses del verano era muy corriente en Cereceda que aparecieran las nubes por La Puebla y comenzara a llover.
Muchas veces caía una lluvia torrencial que duraba unos segundos, que sólo caía en algunas zonas del término municipal, y que te " calaba " si te pillaba en descampado.
Esa lluvia repentina y pasajera, muy fuerte, veraniega e inesperada era en el vocabulario de Cereceda una " ratá "
- Cuando estaba regando a Las Suertes cayó una ratá que me " caló. "
- ¡ Menuda " ratá " ha caído ¡. Ha " matao " el polvo del camino de Valdecarros pero en las Tierras Grandes. En el Regajo no ha caído ni una gota.
- Cuando volvía de lavar del Periquito cayó una " ratá ". ¡ Menos mal que me refugié en el corral de la tía Amparo, porque llegó a correr el agua camino del río Chico.
- A mí me pilló montado en el burro y me puso " a caldo."
- La " ratá " es típica del verano y te pueden pillar dos o tres desde  la Fuente Castaño hasta casa.

          Foto  www.google.es


EL BOÑIQUERO





Es una palabra del vocabulario de Cereceda.
Hoy quiero rendir un homenaje - merecidamente alcanzado - a una esquina de la " era que nos tocaba ". Allí había clavada una estaca para señalar el límite de " la era de cada uno ".
Junto a la estaca - a veces sobre ella - se establecía el boñiquero.
El boñiquero era el lugar donde " echábamos las boñicas de las vacas y los cagajones de los burros "
Cuando te sentabas en el trillo, uno de los consejos que más te recordaban era que tenías que recoger las " boñicas " de las vacas o los " cagajones " de los burros.
Para ese menester mi padre tenía una sartén vieja con el mango muy largo. Te ponías de pie en el trillo y la acercabas al animal para recoger sus excrementos.
-  Que te duermes  y luego cuando se hace el " muelo " aparecen allí las " boñicas ".
Cuando se terminaba " de eras " se recogía el " tamo ", se barría la era y, junto con el boñiquero, se llevaba todo al muladar.
El muladar de mi padre estaba por fuera del Teso. Allí se mezclaba con el estiércol y esperaba la llegada del otoño para trasladarlo a huertas y tierras.
Todos los " trilliques " y " trillicas " volverán a su niñez, a las Eras o al Teso, cuando lean este artículo.
Recordarán los " sermones de sus padres. Se acordarán del " boñiquero. "

     Foto   www.google.es

ACOQUINAR


Atacar a una persona verbalmente de forma que quede acongojada.

En Cereceda usábamos este verbo en muchas situaciones :

- Con el as de oros lo has acoquinado.
- Ese tanto del marro, con baile de la calva, ha dejado a Matías acoquinado.
- ¡ A ver si te espabilas ¡ porque te tiene acoquinado. ¡ Arrastra sin miedo con el as ¡.
- Mi perro acoquina al perro de la piara que es tres veces más grande.
- Tu perro se sube en un tonel cuando se le aproxima el gato. Lo tiene acoquinado.
- María tiene a su marido acoquinado. No lo deja ir al bar ni siquiera los domingos por la tarde.

Siempre se trata de mostrar la superioridad de alguien sobre otra persona.
En la Cereceda actual estas palabras se han perdido y se utilizan otras verbos - asustar, amedrentar.. - que carecen del significado " de pueblo  " del verbo acoquinar : Convertir a alguien grande en " pequeño. "

Foto  www.google.es

EL BARRENO





El barreno es una herramienta utilizada para hacer agujeros.
El barreno es una parte integral de un taladro.
El material es desplazado a lo largo del sentido del eje de rotación.
El barreno de mi tío Horacio tenía un palo _ un mango - para hacerlo girar.
Por algún motivo un brazo era más largo que el otro. Mi tío decía que era para hacer más fuerza con la mano derecha.
A mí me llamaba la atención cómo salían las virutas del agujero.
Mi tío utilizaba muchas veces el barreno en el invierno.
Lo utilizaba para hacer agujeros en la cabeza de madera de la brienda, del briendo o de del rastro. Las tres herramientas las fabricaba él.
El briendo para limpiar la parva. La brienda para encerrar la paja. El rastro para " ir a juntar hoja."
En los días del largo invierno de Cereceda mi tío se sentaba en una " taja " en el corral y se dedicaba a hacer de carpintero. Las herramientas que utilizaba eran el barreno, la " zuela " y el martillo.
Con esas tres herramientas preparaba la cabeza y los dientes de los tres.
En la brienda añadía unas cuerdas de las de atar los sacos para que " cargase " más paja.

Foto  www.google.es

EL AIRE DE LA BASTIDA





" Los familiares que estaban fuera cuando tenían problemas de respiración, venían a curarse a Aguilar puesto que aquí el clima era muy propicio y el aire muy sano. "
Este texto que lo he copiado de la impresión de una persona que vivió en ese pueblo aragonés, hoy deshabitado, me ha servido para dedicar este artículo a un pueblo que yo visitaba cada verano cuando acudía a Cereceda : La Bastida.

Cereceda está a 961 m. de altitud
Cilleros a 1.067
La Bastida a 1.114
La Hoya a 1.241

La Hoya es el pueblo a mayor altitud de la provincia de Salamanca.
Alguna de las muchas veces que yo he subido hasta La Bastida mis amigos me han informado que hubo una persona que estuvo muchos años viviendo en el pueblo porque tenía " problemas de bronquios."
La Bastida es un lugar maravilloso para respirar el aire de la Sierra de Kilamas. Mi única pega al pueblo es que el río está en " lo hondo " con una bajada estupenda para acudir a la piscina natural pero " la subida es ... "

Algunos de los pueblos hoy deshabitados y de los que yo escribiré " cosas " eran un maravilloso lugar para vivir, " si allí hubiera vida ".

Foto  es. wikipedia. com

domingo, 5 de agosto de 2018


LA SARRACENIA

Una seguidora del blog me pregunta por las plantas carnívoras.
" Me gustaría tener en mi terraza una planta carnívora que devorase a todos los mosquitos que abundan en estos días de calor."




Mi consejo es que tengas una sarracenia.
La sarracenia es un género de plantas con flores que comprende un grupo de plantas carnívoras, nativas de Norteamérica.
Son plantas carnívoras indígenas del Este de Texas, la zona de los Grandes Lagos y el Sudeste de Canadá.
Las hojas de estas plantas forman un túnel para atrapar insectos y producen enzimas para digerir la presa.
Los insectos son atraídos por la secreción de néctar, por sus olores y sus colores.
Debe su nombre al médico francés Michel Sarrasin ( 1.659 - 1.734 ) coleccionista de plantas en Quebec ( Canadá ).
Es una planta muy fácil de adquirir  en tiendas de flores y viveros y muy sencilla de cultivar.

  Foto  es.wikipedia.com

LA VOLUNTAD

" Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica : la voluntad "
Es una frase de Albert Einstein.




En mis cuarenta cursos, primero como maestro de escuela y después como profesor de secundaria, me he llevado algunos, o muchos, desengaños.
Me he encontrado alumnos y alumnas a quienes Dios les dio una capacidad de inteligencia superior a " lo normal " y a quienes yo auguré un porvenir universitario de excelencia, pero se perdieron en el camino, o en las escaleras de la universidad.
En cambio he conocido jóvenes que " sacaban un cinco rapado " y que han llegado al final de la carrera e, incluso, han realizado especializaciones.
- Profesor, usted me vaticinó perito, pero he llegado a ingeniero.
- Profesor, mi carrera de medicina no fué excesivamente brillante. Hoy soy oftalmóloga.
- Mi hijo terminó económicas. Hizo un master en algo de estudios europeos y hoy vive y trabaja en Estrasburgo.
Todas estas personas tenían - como decía Einstein - una fuerza motriz muy poderosa : su fuerza de voluntad.
He comentado con compañeros y compañeras la " historia real " de un niño que se golpeaba la cabeza contra el pupitre porque no le salían las restas que él veía en el cuaderno de su hermano. Su hermano tenía seis años y él tan solo cuatro.
La fuerza de voluntad es la fuerza motriz más poderosa que existe.
Mi opinión coincide con la del gran físico alemán ( 1.879 - 1.955 )

 Foto www.google.es

LAS ENDRINAS






- Ayer estuvimos recogiendo endrinas.
- Con las endrinas se hace pacharán. Un licor muy bueno con un dulce a media tarde.
- A las perronillas de las monjas de Zarzoso lo que mejor le " pega " es una copita de pacharán.
- Yo recojo las endrinas, las lavo y, con un poquitín de rabo, las meto en aguardiente del Soto. Me sale un pacharán de chuparse los dedos.
El endrino, prunus spinosa, es una especie de arbusto muy abundante en Cereceda. Ahora mucho más abundante al quedar muchos linares sin sembrar. Es una planta invasiva.
La endrina, conocida también como arañón, ciruela silvestre o pacharán es el fruto del endrino. Son frutas de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono. Son ricas en vitamina C y una excelente fuente de fibra y tienen pigmentos naturales de acción antioxidante.
- Hay que cogerlas con cuidado pues los endrinos tienen " pinchos ". Parecen ciruelos pero " no son inocentes."
Hay un refrán que mi padre decía algunos años : " Años de muchas endrinas, pocas hacinas." El año que había muchas endrinas, había poco trigo.

  Foto  www.google.es
LA HACINA






Era una construcción muy abundante, algunos años, en las eras de Cereceda.
Era un montón ordenado de haces de trigo.
Cuando te tocaba poca " era ", poco terreno para trillar y había que traer los haces de las tierras, era común que se levantaran las hacinas.
Esa construcción de forma de cono, se iba cerrando al ir subiendo en altura. Se colocaban los haces con las espigas hacia el centro para que los granizos - los " nublaos " en Cereceda eran abundantes - no las esbaratasen.
A mí me gustaban las hacinas.
Los niños intentábamos subirnos en ellas. Si jugábamos a pillar por las Eras, lo alto de la hacina era un buen sitio para escondernos.
Pero era muy difícil subir a lo alto. Además las pajas te rozaban las piernas porque los pantalones cortos  te las dejaban " desprotegidas."
Era un " placer infantil " el destrozar la hacina : Se tiraban los haces desde lo alto sin que " pasara  nada " porque se rompieran los " vencejos ".  Los " vencejos " era el " atao " de los haces con bálago del mismo trigo.
La destrucción de la hacina significaba que estaba cerca el final de la trilla.
- Sólo nos queda la parva de la hacina. ..  y además es pequeña.
Los que tenían la " era " en el Teso, en la Jacera o en los " praos " particulares nunca levantaban hacinas pues tenían mucha " era."

  Foto  www.google.es

ABARCUZAR







A muchas personas le parecerá una palabra muy rara pero en Cereceda al llegar el verano era una palabra muy corriente para definir el ansia de algunos vecinos por " coger todo."
Significa el ansia, la envidia de una persona por llegar a donde no puede.
- Este verano no duerme. Ha cogido todas las tierras de todos los que las arrendaban y no puede llegar a todos los sitios.
- Se ha " quedao " con la subasta de las " Majás ", con el estiércol del Valle Trigal, con ...   todo lo quiere para él. Es el ansia  de " abarcuzarlo " todo.
Generalmente esas personas no " tienen buenos oficios " porque no pueden llegar a todas partes.
Recuerdo un año que mi padre se fué a la siega a Villamayor y mi tío Horacio nos aró el huerto de las Dos Cerras y mi madre puso remolachas. Todo el huerto de remolachas.
Por suerte había mucha agua y todas prendieron. Prendieron y comenzaron a crecer entre la hierba y los granos de cebada que habían caído,
Cuando fuimos a " henderles el surco" no se veían los " pies de remolacha "
Al ir arrancando la hierba era imposible distinguir las remolachas.
- ¡ Tanto "abarcuzar " y ahora ¿ para qué ? ¡  - decía mi padre.

     Foto  www.google.es

" LA MENTE ES COMO UN PARACAÍDAS, sólo funciona si la tenemos abierta."

  Esta frase, que me envía Yuri, es de Albert Einstein.






Es una frase preciosa.
El paracaídas es la salvación de las personas en un vuelo con problemas. Para que funcione es necesario que esté abierto.
Nuestra mente está a la caza de ideas pero es necesario que la tengamos " abierta " y que puedan entrar muchas ideas. Luego llegará el momento de elegir la que nos parezca más apropiada.
Si necesitas un tornillo te acercas a la ferretería. Allí hay miles de tornillos. Necesitas conocer las características del tornillo que tú buscas para comprarlo adecuadamente y utilizarlo.
Nuestra mente necesita tener abiertas " puertas y ventanas "  para captar las cosas. Luego vendrá la selección.
Siempre he admirado a las personas que destacan en una profesión pero están abiertas a otros saberes del conocimiento.
En varias ocasiones he hablado de los " saberes " de mis amigos.
Uno es cirujano torácico pero es un maestro en el disparo con arco.
Otro es matemático pero le encanta dar cursos gratuitos de papiroflexia , la ciencia - y la paciencia - de hacer figuras con papel.
Un amigo " pintor de brocha gorda " es un Kasparov con las torres, los alfiles, los peones o los castillos del tablero de ajedrez.
Mi amigo vasco es un aizkolari frente a los troncos pero en la cocina hace prodigios con puerros, tomates, berenjenas, pimientos, bacalao o atún.
Mi vecina es especialista en historia del arte pero entiende mucho más de " sopas " que de la pintura del siglo XVII.

  Foto  www.google.es

ACHANTARSE







- No puedes ir a la fiesta de Cilleros porque tenemos que ir a encerrar el heno. Han dicho en la radio que vienen tormentas. Si se pone un " nublao " nos esbarata el heno del " prao " y en invierno a ver qué comen las vacas. Tienes que achantarte.
Esta frase de una madre a su hijo el día 24 de Junio de hace muchos - igual más de cincuenta - muestra el vocabulario de Cereceda.
La llegada de Junio traía mucho trabajo y, sobre todo, muchas preocupaciones a las familias. Había que segar la cebada, plantar las remolachas en los linares de cebada, había que aguadañar el heno, esparramar los baraños que dejaba la guadaña, había que dar la vuelta a esa hierba a medio secar y había que encerrarla en el pajar.
Si la fiesta de San Juan de Cilleros coincidía con un día " sin oficio urgente " podíamos subir los mozos hasta la casa de la Trini. Si había que encerrar el heno, siempre te quedaba la solución de achantarte y desear que el año siguiente fuera más benigno el tiempo.
Achantarse en Cereceda significaba resignarse, aguantarse, conformarse con lo que fuera.
En las riñas entre hermanos siempre ganaba uno o una y al resto le tocaba achantarse, bajar la cabeza y " a esperar la próxima vez " con paciencia y resignación.

             Foto   www.google.es

" LOS AMIGOS DEL VERANO se derriten como la nieve en verano; los amigos del invierno son amigos para siempre."







                                       Albert Einstein ( El personaje más importante del siglo XX )

Yuri que vive en un país de los llamados de la Europa del Este simpre me pide " cosas " sobre ciencia o sobre personalidades científicas.
Hoy me ha enviado unas frases de Einstein, a quien él  denomina " el personaje más importante del siglo XX " - frase que él atribuye a la revista Time.

Para Einstein verano significa prosperidad, riqueza, buena época. Entonces es muy fácil tener muchos amigos. Todas esas personas que se aproximan a tí con la esperanza de conseguir algo. Una vez conseguido o cuando tu suerte te ha abandonado, desaparecen, se derriten como la nieve ante la llegada del calor. Queda solamente el recuerdo, la mancha de humedad que deja la nieve en el suelo.
Los amigos de la época mala son fieles. Te acompañarán si " lo malo " te continúa acompañando. Si lo " bueno " llega a tu casa, ellos estarán allí, a tu lado.
- La pena es ver que tú  abandonas a ellos - me dice Yuri.
Como yo desconozco  el idioma de tu país, perdona que haga el comentario en francés :
" C´est la vie "
  - Es la vida,  así es la vida.

    Foto  www.google.es

COMIDA SIN SIESTA, CAMPANA SIN BADAJO






Este refrán es muy propio de los pueblos castellanos porque al mediodía el sol " pega fuerte " y es necesario refugiarse  a la sombra.
Además en esa época del año el labrador se levanta  " antes que el lucero del alba," decía mi padre - y por la noche prosigue su trabajo, muchas veces, a la luz de la luna.
Después de la comida del mediodía - en Cereceda eran garbanzos con " tajás "- el estómago exigía un rato de reposo para hacer la digestión.
- Ahora los veraneantes nos han quitado la siesta. Comen y a todo correr se van al bar a jugar la partida.
- Es que los veraneantes, aunque se acuestan tarde porque se quedan al serano a la puerta de su casa , desconocen por dónde sale el sol.
- Eso es así. No saben si sale por el Codorro, por el Aceitero o por Pataloso. Cuando se levantan la sombra del campanario no tapa la plaza.
Esta forma de indicar las horas con la sombra del campanario de la iglesia era muy propia de las personas mayores.
- En cuanto tengamos que levantarnos de este machadero porque nos " pega " el sol, me voy. Es la hora de comer.
- En Cereceda si te sientas en la plaza, no necesitas reloj para saber la hora que es. La sombre del campanario te lo dice.
- Aunque algunos y algunas no saben leer en esa cartilla,

                  Foto  campanarioserrano.blogspot.com.es

En esta foto de la torre del campanario se aprecia " La Tachuela ", la campana del hueco superior.

VERANO

Este es un precioso poema de Manuel Machado - hermano del famoso poeta Antonio Machado - y también poeta.






                   Frutales
                   cargados.
                   Dorados
                   trigales...
                   Cristales
                   ahumados,
                   quemados
                   jarales.....
                   Umbría,
                    sequía,
                    solano
                    Paleta
                    completa :
                    Verano.

                                           Verano. Manuel Machado.

   Foto  www.google.es

ESBARRANCAR









- Cuando metéis la leña " pa " la lumbre esbarrancáis toda la pared del portal
Esta frase la escuché muchas veces de labios de mi madre.
En las casas de Cereceda había que meter las bardas, las raíces o los troncos de los árboles desde el corral hasta la cocina. Había también que subir haces de bardas al " sobrao " para el horno de "masar " el pan.
Las paredes de los portales de Cereceda estaban revocadas con barro y luego pintadas con cal blanca. Al meter los " brazaos " de leña era corriente que se rozaran las paredes y la cal se cayera,
Eso era esbarrancar. Arrancar el barro de las paredes.
En la casa de mi abuela Fausta el portal para meter la " leña " desde el corral a la cocina era muy estrecho y las paredes estaban llenas de marcas de las ramas de las bardas.
Para " arreglar " los esbarrancones se les ponía primero barro de la Azebea, que era el mismo con el que hacíamos los adobes, y una vez seco el " remiendo " se pintaba con cal.
En esas zonas había que dar dos o tres " manos " antes de que quedaran igual que el resto de la pared.
Hoy las paredes están revocadas de cemento y las bardas y las raíces han desaparecido de las chimeneas del pueblo.
- Pero ¡ si casi no quedan cocinas en las que se haga lumbre ...¡

                  Foto  www.google.es

LA PEREGRINACION A LA PEÑA






Este año la peregrinación a la Peña de Francia está programada para el lunes, día 13 de Agosto.

La peregrinación a la Peña - lo recuerdo para quienes lo hayan olvidado - nació de un deseo de Serafín Marcos de Paúl, sacerdote e hijo de Cereceda - de subir en el verano de 2.008 a despedirse de la Virgen de la Peña.
El me pidió que lo acompañara, pero yo recogí la idea y " convoqué " una peregrinación a pie y en coches hasta lo alto de la montaña. Serafín subió conduciendo su coche. ofició la eucaristía y nos regaló con unas pastas a los peregrinos.
Dejó en el aire una idea, que, al igual que otras muchas, nunca hasta el momento se ha hecho realidad.
- Sería bonito subir a la Peña todo el pueblo y bajar a comer al Casarito, en esas mesas, unas chuletas asadas, que podíamos comprar entre todos. Un día de fiesta y hermandad entre todos los feligreses de la parroquia.
La muerte en Noviembre de ese año " acabó con la idea de la comida."
Quedó en pie la idea de peregrinar, a pie o en coche, que desde aquel año sigue celebrándose en Agosto.
Este año será el lunes, día 13, con salida desde la plaza a horas tempraneras.


       Foto  www.google.es

CON LAS LLUVIAS DEL VERANO el agua estancada y el río se juntan

                                            Yosa Buson

Yosa Buson ( 1.716 - 1.784 ) nació cerca de Osaka ( Japón ). Es uno de los grandes maestros del s. XVIII y un distinguido pintor.





 Yo tengo asociada esta frase a un determinado lugar del término municipal de Cereceda : Los Pontones.
En los Pontones se forma un charco de agua bajo el nogal que nosotros llamábamos del tío Eugenio. En ese charco - el agua del río ya no corría - había siempre algunas ranas y alguna culebra.
Cuando íbamos a bañarnos a la toma de las Matas o de las Digisuelas - una orilla del río son las Matas y la otra orilla las Digisuelas - nos parábamos simpre a tirar piedras a las culebras que había en ese charco. Las culebras se refugiaban en los agujeros de la pared y nosotros no nos atrevíamos a meter la mano en la pared para coger las ranas.
Recuerdo que una noche que veníamos de segar del Teso el Molino, al pasar los pontones, cogí una rana pues había muchas en ese charco y en las juncias del otro lado de las piedras que servían en primavera y en otoño para cruzar el río Yeltes.
La llegada de las tormentas del verano " despertaban" al río Yeltes que, aunque con poca agua, al menos tenía un hilillo entre las piedras.

           Foto  www.google.es

VETE A HACER GÁRGARAS

Como siempre María quiere que le explique esas frases que " mi abuela y mi abuelo se dicen el uno a el otro cuando están enfadados."





Mandar a hacer gárgaras significa despedir a alguien de una forma brusca y tosca.
Equivale a enviar a alguna persona molesta a otro lugar.
- Vete a hacer gárgaras junto a la puerta del bar.
- ¡ Qué pesado ¡. Mejor si te compras un bote de bicarbonato y te vas a hacer gárgaras.
El bicarbonato  disuelto en agua tibia es muy apropiado para hacer gárgaras y " calmar " los dolores de garganta.
- No vuelvo más a la consulta de este doctor aunque sea amigo tuyo. Vengo con dolor de garganta, y ¡ me manda a hacer gárgaras ¡.
Mi amigo no entendió que la frase del doctor era en sentido " real " y no en sentido " figurativo."

Cuando la abuela manda al abuelo a hacer gárgaras quiere decirle que deje de molestar y se " vaya de paseo " al menos por un tiempo.
En Cereceda le habrían dicho  " vete a hacer gárgaras por un rato." Ya he explicado que el " rato " es una unidad de tiempo muy utilizada en Cereceda.

   Foto  www.google.es

LA FIESTA










La fiesta es el último aliento de los pueblos antes de morir. Más aún, después de muertos, cuando ya no queda un alma entre las ruinas, en muchas aldeas de España siguen celebrando la fiesta.
Los que se fueron vuelven ese día - puede que también vuelvan los muertos - y todo parece que revive. En la mayor parte de los casos esto ocurre en agosto.
Las fiestas siguen siendo la última resistencia. Conviene tomar nota.
En las fiestas se conoce a los pueblos, lo que aún son o lo que fueron.
En medio del ruido festivo, cada vez más común, vulgar y cervecero, aflora tímidamente el alma antigua del pueblo, sus señas de identidad,  que le diferencian de los pueblos de alrededor. Es verdad que en muchos sitios esta peculiaridad se desfigura de año en año como los letreros a la entrada de los pueblos abandonados.
Los tentáculos de la ciudad van apoderándose, cada año que pasa,  de la vida del pueblo y alcanzan, en verano, hasta el último caserío.
Cuando llegan las fiestas, todos los pueblos se esfuerzan en sacar del arca de la tradición  las viejas costumbres y mostrarlas a los forasteros, la mayoría hijos o nietos de los que se fueron.

                                              Abel Hernández.   Younews.larazon.es

  Foto  www.google.es

LA ROMERIA A ZARZOSO






Desde hace algunos años los habitantes de Cereceda, residentes y veraneantes, han " cogido " la costumbre de hacer una visita al Monasterio de Porta Coeli de El Zarzos ( El Cabaco. Salamanca. España )
Esta visita veraniega la hacen en recuerdo de la romería que cada año el día 3 de Mayo hacían los vecinos de Cereceda al monasterio el día de la Fiesta de Santa Cruz.
En el blog he publicado muchos artículos sobre la romería - mitad devoción y mitad festejo con merienda y baile - y sobre la historia del Monasterio.
Este año la romería tendrá lugar en un día " normal " que será el miércoles día 8 de Agosto.
La salida es desde la plaza del pueblo a las 8 de la mañana para llegar hacia las nueve y media al Monasterio. Celebración de la Eucaristía por D. Esteban, el párroco del pueblo, compra de obleas y dulces y regreso al pueblo.
La distancia es de unos 7 km.
El blog desea  buen " día de romería " a todos los romeros.

    Foto  www.google.es