jueves, 28 de febrero de 2019


SALUDO



Por medio del blog Pataloso quiero presentarme y al mismo tiempo mandarles un saludo afectuoso a los habitantes de Cereceda, a los que se encuentran en el pueblo, en la capital o en cualquier lugar del mundo.
Soy el P. Limber Torres OSJ, de la Congregación de los Oblatos de San José, natural del Perú. Vivo en Linares de Riofrío en compañía de cuatro hermanos de la comunidad,  y desde este lugar atendemos 26 pueblos de la Sierra de Francia  que nos ha encomendado la diócesis de Salamanca, en donde ponemos todos los esfuerzos para llevar adelante la misión de anunciar la Palabra de Dios y brindarles los servicios necesarios del ministerio sacerdotal.
En esta ocasión la diócesis me ha encomendado atender los cuatro pueblos que llevaba el anterior Párroco, Don Esteban Díaz Merchán,  que son Cereceda, San Martín, Las Casas y Mogarraz. Continuaremos trabajando por el bienestar de estos pueblos y proclamando la Palabra de Dios.
Para mí es una inmensa alegría acompañarles en la labor pastoral y estoy seguro que será una bonita experiencia estar con ustedes  y para su servicio. Por ese motivo iniciaré las labores pastorales el primer domingo de Marzo con la celebración de la Eucaristía.
El mes de Marzo es para nosotros, los Oblatos de San José, un mes dedicado a San José " el custodio del Redentor ". Por eso me encomiendo también a él para que me guíe en esta misión y pido para que interceda por cada una de sus intenciones personales.
Os envío un saludo cordial a todos y que nuestro buen Dios os proteja y bendiga.
En Jesús, José y María.
P. Limber Torres OSJ.


El P. Limber es un sacerdote joven ( 29 años ) y con tres años de sacerdocio ( Ordenado sacerdote el 6 de febrero de 2.016 ).
Ha ejercido el ministerio pastoral en Perú ( Pemabamba y Lima )  y como Vicario parroquial en Tejeda, Escurial y Rinconada. Ha colaborado con D, Carlos y D. Alfredo.

El blog Pataloso le desea una agradable y fructífera estancia en nuestro pueblo.

martes, 26 de febrero de 2019


MAITECHU MÍA

Es un zortzico compuesto en 1.927 por Francisco Alonso ( Granada 1.887 - Madrid 1.948 ) con letra de Emilio González del Castillo ( Madrid 1.882 - Madrid 1.940 ).
Francisco Alonso veraneaba en Fuenterrabía ( Guipúzcoa ) donde alquilaba  una casa en verano y le gustaba la amistad de sus habitantes.
Compuso la canción por una apuesta.
Unos amigos vascos le juzgaban incapaz de componer música vasca.
El maestro pidió a su " letrista " que escribiera una " letra " de ambiente vasco.
Cuando tuvo la letra, se sentó al piano y en una hora creó esta " maravillosa " canción vasca.
La primera edición - para tenor y piano - se titulaba :

" ¡ Maitechu mía ... ¡ zortzico cantado con gran éxito por eminentes tenores españoles. // Letra de Emilio González del Cerro. Música de Francisco Alonso. "
La publicó Faustino Fuentes en Madrid hacia 1.930.






Zortzico es una palabra del euskera que significa " de ocho " u " octava "  ( zortzi es ocho ) pues sus partes constan de ocho compases.
Es un ritmo típico de baile popular tradicional vasco-navarro en España y sur de Francia.
Se emplea también para acompañar melodías cantadas.
El instrumento típico utilizado para ejecutar los zortzicos es el chistu y el tamboril.
El zortzico " Capricho Vasco " de Pablo Sarasate utiliza el violín, que imita el sonido del chistu.

   Foto  www.google.es

MAITECHU MÍA.

Son muchos los " gatos " y " gatas " que viven en Euzkadi.
Una prueba es que cada año envío un tercio de los almanaques de bolsillo a esas " hermosas " tierras.
Aquí tienen la letra del zortzico.







    Buscando hacer fortuna como emigrante me fuí a otras tierras
    y entre las mozas una quedó llorando por mi querer.
    Vuélvete al caserío, no llores más mujer,
    que en unos pocos años, muy rico me he de hacer
    y si me esperas, lo que tú quieras de mí conseguirás.

    ¡ Maitechu mía ¡. Maitechu mía, calla y no llores más.
    Yo volveré a decirte las mismas cosas que te decía,
     y volveré a cantar zortzicos al pasar,
     y volveré a quererte con toda el alma, Maitechu mía.
     Por oro cruzo el mar y debes esperar.

     Luché por el dinero y al verme rico volví por ella.
     ¡ Salté a tierra el primero porque soñaba con su querer ¡.
     Ya llego al caserío, voy a volverla a ver.
     No sale a recibirme. ¿ Qué es lo que pudo ser ?.
     Murió llorando y suspirando, ¡ mi amor ¡.
     ¡ Maitechu mía ¡. Maitechu mía....¡ Ya no he de verte más ¡.

     Ya no podré decirte las mismas cosas que te decía,
     Ni volveré a cantar zortzicos al pasar.
     Ya no podré quererte con toda el alma, Maitechu mía.
     El oro conseguí, pero el amor perdí.
     ¡ Maitechu mía ¡. ¡ Maitechu mía ¡. ¡ No he de vivir sin ti.¡

    Foto  www.google.es

lunes, 25 de febrero de 2019


UNA CANCIÓN DE DESPEDIDA






El domingo acudí a la celebración religiosa a la iglesia de mi barrio.
Es una iglesia de hierro y cristal. Una iglesia moderna. Una iglesia llena de luz y de sol.
La celebración es multicultural . Algunas lecturas se hacen en castellano, inglés y alemán.
Los feligreses son de multitud de países europeos, asiáticos y americanos.
En esas celebraciones cada persona saluda y respeta a quien se sienta a su lado.
Ese día una familia alemana se despedía de la zona, tras pasar en ella los meses del invierno, y regresaba a su país de origen.
La despedida se materializó en el canto del Ave María de Schubert.
Margot Aeller, una señora mayor, hizo una interpretación excelente, maravillosa, llena de emoción.
Yo la he oído en varias ocasiones y a magníficos tenores. Su interpretación - solamente una estrofa - la realizó en latín y en alemán.
El año 2.007 los feligreses de Cereceda pudieron disfrutarla en la misa del día 15 de Agosto, interpretada por una vecina del pueblo, residente con su familia en la Jacera.
La señora Encarna  me contó que, cuando se iban vecinos a América de emigrantes, era costumbre acudir la noche anterior a su puerta a cantarles una canción.
- Recuerdo que cuando se marchó el padre de ....   fuimos a cantarle, y él, que cantaba muy bien, cantó una canción de despedida.
En mis años de maestro en Euzkadi acudí muchas veces a cantar una canción de despedida a los jóvenes que se iban a navegar o de pastores a América.
Siempre me emocionó el " Maitechu mía " que alguna buena voz  cantaba entre pinos y eucaliptus
tras la " agur afaria " ( la cena del adiós ).

NOTA.

El blog publicará un artículo sobre esa canción.


  Foto   www.google.es     Iglesia católica de El Albir Alfaz del Pi. Alicante España.

viernes, 22 de febrero de 2019


HABITANTES DEL PUEBLO  según el lugar de nacimiento

Todos estos datos proceden del Padrón Municipal de 2.018.

Yo los copio de https://www.foro-ciudad.com









" Según lod datos del INE procedentes del padrón municipal de 2.918 el 43,94 %  ( 29 personas ) de los habitantes empadronados en el municipio de Cereceda de la Sierra han nacido en dicho municipio; el 53,03 % han emigrado a Cereceda de la Sierra desde diferentes lugares de España, el 36,36 %  ( 24 ) desde otros municipios de la provincia de Salamanca, el 4,55 % ( 3 ) desde otras provincias de la comunidad de Castilla y León, el 12,12 %  ( 8 ) desde otras comunidades autónomas y el 3,63 % ( 2 ) han emigrado a Cereceda de la Sierra desde otros países. "
" Un hombre nacido en Europa y un hombre nacido en África. "


" Si lo comparamos con 1.996 hasta 2.018 vemos :

. Disminuyen 46 los habitantes nacidos en Cereceda de la Sierra pasando del 68,31 % al 43,94 %.

. Aumentan ( 1 ) los habitantes nacidos en la provincia de Salamanca, pasando del 21,10 % al 36,36 %.

. Se mantienen en  igual número de habitantes nacidos en la comunidad de Castilla y León, pasando del 2,75 % al 4,55 %.

. Se mantienen en igual número los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 7,34 % al 12,12 %.

. Aumentan ( 2 ) los habitantes nacidos en otros países, pasando del 0,00 % al 3,03 %.

DERECHO AL PATALEO


Copio trozos de un texto del escritor chileno Jorge Edwards publicado  en la Segunda  de El Mercurio.
Jorge Edwards ( 1.931 ) es Premio Cervantes de 1.999.
Con este texto respondo a una petición de Yuri que me dice " he oído que la frase nació en la Universidad de Salamanca."










" No es la primera vez que voy a la Universidad de Salamanca... Me asomé a la sala donde hacía sus clases de griego don Miguel de Unamuno, tres veces  destituído de su cargo de Rector y tres veces repuesto en el mismo cargo.... y entré en la sala de Fray Luís de León... encuentro un púlpito sencillo, más bien modesto, de madera clara, un crucifijo, grandes tablones de madera tosca y asientos de la misma madera sobre el suelo de piedra....
Fray Luís tenía la costumbre de referirse a su clase anterior y de retomar enseguida su discurso. Por eso cuando salió de la cárcel después de cinco años  y regresó a su cátedra, comenzó con el famoso " como decíamos ayer ".
El frío de Salamanca en el invierno, entre estos feroces paredones de piedra, entre subidas por montañas rocosas,  podía ser de castigo.
Me explican que algunos profesores, en los siglos XVI y XVII,  concedían a sus alumnos minutos de " derecho al pataleo " : A fin de levantarse de sus asientos, patalear a toda fuerza y calentarse un poco. "

   Foto  www.google.es    Aula de Fray Luís de León en Salamanca.

miércoles, 20 de febrero de 2019


EL ALMODROTE

Entre mis amigos hay algún manchego con el que me gusta comentar " guisos y comidas " de su tierra. Estas tierras antes - cuando yo iba a la escuela unitaria de niños de Cereceda - se llamaban Castilla la Nueva ( Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara ).
En aquella " época " - hace unos 70 años - Salamanca pertenecía a León o Reino de León  ( León, Zamora y  Salamanca ).
 Hoy me ha hablado del almodrote.





El almodrote es una salsa o guisado que se hace con aceite, ajos ( algo asados ), queso rallado y algunos otros ingredientes dependiendo de la época del año, de la región donde se guise y de los gustos del cocinero o la cocinera.
Se trata de una salsa cuyo origen es la cocina sefardí ( los sefardíes o sefarditas son los judíos que vivieron en la Corona de Castilla o en la Corona de Aragón hasta el año 1.492 y fueron expulsados por los Reyes Católicos. Actualmente la comunidad sefardí en el mundo son unos dos millones de personas ) y que estuvo vigente en la cocina española  hasta el siglo XVII.
Esta salsa se empleaba para los platos que contenían carne.
Su nombre procede del verbo griego moreon ( remover ), luego modretum, después modrote, y con el artículo árabe " al " se transformó en almodrote.
En la cocina española se le añadió manteca, tras el " machado " en el mortero, y algunas yemas de huevo.
En la cocina sefardí el almodrote estuvo ligado  a la berenjena, el denominado " almodrote de berenjenas ", pero hay también almodrote de espinacas, de calabazas,...
Mi madre - cocinera de bar y posada - nunca preparó almodrote.
Su salsa tenía aceite de los " jurdanos " de Las Hurdes, ajos tostados a la lumbre en una tapadera, vinagre de vino, perejil y otras yerbas.
Esa salsa la servía en un tazón, sin echar sobre el asado, " por si hay algún comensal a quien no le guste el ajo."

  Foto  www.google.es







TERESA PANZA Y SANCHO PANZA




" - Bien creo yo, marido - replicó Teresa - que los escuderos andantes no comen el pan de balde, y, así, quedaré rogado a Nuestro Señor os saque presto de tanta mala ventura.
- Yo os digo, mujer - respondió Sancho - que si no pensase antes de mucho tiempo verme gobernador de una ínsula, aquí me caería muerto.
- Eso no, marido mío - dijo Teresa - viva la gallina, aunque sea con su pepita : vivid vos, y llévese el diablo cuantos gobiernos hay en el mundo; sin gobierno salisteis del vientre de vuestra madre, sin gobierno habéis vivido hasta ahora y sin gobierno os iréis, o os llevarán a la sepultura cuando Dios fuere servido. Como esos hay en el mundo que viven sin gobierno, y no por eso dejan de vivir y de ser contados en el número de las gentes. La mejor salsa del mundo es la hambre; y como esta no falta a los pobres, siempre comen con gusto.

                                                          Capítulo V de la 2ª parte del El Quijote . Miguel de Cervantes.

Pepita .- Es el tumorcillo bajo la lengua de la gallina que le dificulta comer, cacarear y poner huevos.

Sin gobierno .- Sin juicio

" La mejor salsa es el hambre " es un dicho clásico que recogen Cicerón y Erasmo.

  Foto  www.google.es   

" ECHAR LAS CAMPANAS AL VUELO "

La abuela - la grand-mére - de María, como buena castellana " vieja " sabe muchos refranes y le gusta decírselos a su marido, a sus hijas y a sus nietas.
María me envía una " retahíla " de refranes en sus correos. Yo le he prometido explicarlos en el blog con el significado que tenían en Cereceda. " Tenían " porque hoy se " van perdiendo y en pocos años los jóvenes ya no los entenderán " dicen las gentes del pueblo.

" Echar las campanas al vuelo " significa celebrar algo con júbilo y difundirlo ( darlo a conocer ) con premura y tempranamente.
En Cereceda decimos un refrán con sentido muy parecido " echar un bando " para que todo el pueblo se entere.





Nosotros acostumbrábamos a mostrar ese júbilo " volteando las campanas ".
Los mozos subían al campanario y daban vueltas a las campanas para anunciar buenas noticias.
Todavía - me dicen - se voltean las campanas la Víspera de San Pablo, la Víspera de San Marcos o la Víspera de la Fiesta de Agosto
Queríamos mostrar nuestra alegría pues al día siguiente no íbamos a trabajar. Y queríamos que se enterasen las " gentes " de los pueblos de los alrededores y acudiesen a las fiestas de nuestro pueblo.
El día de la fiesta se volteaban las campanas a las doce del mediodía para anunciar la Misa Mayor.
Durante los años de mi niñez y hasta la llegada de la emigración, " las campanas se voltean durante  todo el tiempo que tarda la procesión en llegar a la plaza."





Hoy los tiempos han cambiado y el " volteo " se ha convertido en un " repique de campanas."

Fotos  foto-ciudad.com (www.google.es ) y es.wikipedia.org    Campanario de Cereceda.                                   



PRIMER RESFRIADO     Poema de Febrero







            Me duelen los ojos,
            me duele el cabello,
            me duele la tonta
            punta de los dedos

            Y aquí en la garganta
             una hormiga corre
             con cien patas largas.
             ¡ Ay, mi resfriado ¡.

             Chaquetas, bufandas,
             leche calentita
             y doce pañuelos
             y catorce mantas
             y estarse muy quieta
             junto a la ventana.

             Me duelen los ojos,
             me duele el cabello,
             me duele la tonta
             punta de los dedos.

                                             blog.educastur.es

NOTA .-

 Quiero destacar el dolor de la " tonta " punta de los dedos. Ese dolor, esa " rojez " de los dedos y ese " picor " de la punta, en Cereceda lo llamamos " sabañones."
Todos los " gatos " y " gatas " recordamos los " sabañones " que nos salían cada invierno, y " lo mal que lo pasábamos al acercarnos a la lumbre."
Quiero recordar también el remedio de D. Juan Matías Pérez Hernández. el médico de Cereceda durante muchos años :
" Tenéis que ir a recoger polvo del camino de Zarzoso, que se hace con el paso de los carros al acarrear en el mes de Agosto. Os lo ponéis en las manos y se os curan los sabañones."
Mi abuela decía : D. Juan se ha reído de vosotros porque en verano ya se os han curado los sabañones.

          Foto  www.google.es


martes, 19 de febrero de 2019


LA CUCHARA DE PALO

Ayer fuí a una Residencia para Mayores.
Antes se llamaba Asilo de Ancianos. Luego Residencia de la Tercera Edad. Mañana....
En los jardines estaba, sentado en un banco, un hombre que tenía en la mano una cuchara de madera. Sobre sus rodillas estaba un pañuelo blanco, inmaculado, con las dobleces marcadas.




- Mire, usted, este pañuelo está sin estrenar. Lo tengo para envolver mi cuchara de palo.
Me senté a su lado y siguió contando " cosas " como si hablase para él.
- En mi pueblo lo llamamos " moquero." Este me lo compró mi mujer para la boda de mi hijo Juan. Yo siempre llevaba moqueros de color oscuro, de cuadros azules claros y azules oscuros. ¡ Si los hubiera llevado blancos ... ¡. Este pañuelo lo utilizo para guardar mi cuchara de palo.
Me la enseñó por delante y por detrás.
Yo no me atreví a tocarla.
- ¿ Sabe, usted ?. Esta cuchara la hice yo con mi navaja. Aquí no me dejan tener navaja.... Pero me dejan tener mi cuchara de palo. No puedo usarla. La pongo delante del plato y la tengo allí toda la comida y toda la cena. En el desayuno no la necesito. Yo me tomo un vaso de leche y dos galletas.





Me levanto del banco de madera.
- No se marche, buen hombre. Espere un poco. le contaré la historia de mi cuchara.
Yo era cabrero en mi pueblo. Yo guardaba las cabras de todos los vecinos. Las llevaba por el Ejido, por la Sierra, por el monte. Según el frío que hacía las llevaba para un sitio o para otro.
¡ Usted no sabe el frío que hacía en mi pueblo ¡.
La cuchara de madera me servía para comer la leche " migada."
Yo hice también un tazón de madera con la raíz de un roble. La cuchara la hice con una barda. Las bardas son los robles jóvenes. Luego metí el tazón y la cuchara entre la ceniza de una lumbre para que se secaran y no se rajara la madera.
Tengo el tazón guardado en la maleta. El tazón y la cuchara son las únicas " cosas " que me traje de mi casa del pueblo.
Yo fuí cabrero cuarenta y cinco años. Los vecinos me querían. Hasta que un día me dijeron que ya no quedaban vecinos ni cabras para guardar. Y me jubilé.
Cuando murió mi mujer me vine aquí.
Pensé que la historia había terminado y me levanté del banco.
- Si viene usted otro día, me busca y le contaré historias de mi pueblo. Y de las cabras. Y de los lobos. Y de las campanas del campanario, que a mí me gustaba voltearlas. Y ...
Un apretón de manos selló nuestra amistad.
Se puso en pie para despedirse de mí.
¿ Su nombre ?. ¿ Su pueblo ?. ¿ Su edad ?
Otra vez que vuelva a la Residencia para Mayores, a lo mejor, me lo dice.

  Fotos   www.google.es

lunes, 18 de febrero de 2019


NACIMIENTOS, MATRIMONIOS Y FALLECIMIENTOS

Una " gata " muy curiosa me pide que publique en el blog los datos que yo tenga sobre Nacimientos, Bodas ( Matrimonios ) y Fallecimientos en el pueblo desde el año 2.000 hasta hoy.









Yo tengo datos sobre estos tres temas desde muchos años antes, pero mis datos llegan solamente hasta el año 2.017.
Aquí los tiene usted, señora " gata ".

Nacimientos :

Año 2.000 ninguno.

Año 2.001  1 nacimiento.

Año 2.008   1 nacimiento

Año 2.010    1  nacimiento.

Todos los años que me he saltado es porque en ellos no hubo nacimientos.


Matrimonios  ( bodas )

Desde el año 2.000 hasta el año 2.017 tan sólo se otorgó un matrimonio, en el año 2.017


Fallecimientos ( Defunciones )

Año 2.000    4 defunciones

Año 2.001    3 defunciones

Año 2.002    5 defunciones

Años 2.003 y 2.004  no hubo defunciones

Año 2.005    2 defunciones

Años 2.006, 2.007, 2.008, 2.009 y 2.010 una sola defunción cada año.

Años 2.011 y 2.012 dos defunciones cada año

Año 2.013 no hubo defunciones

Año 2.014       4 defunciones

Año 2.015       1 defunción

Años 2.016 y 2.017  2 defunciones cada año.


     Todos estos datos proceden de  https://www.foro-ciudad.com

Aquí pueden encontrar otros muchos datos sobre Cereceda, entre ellos éste :

Habitantes 66  : 34 hombres y 32 mujeres.


   Foto  www.google.es     Foto de la fiesta de San Marcos.




viernes, 15 de febrero de 2019


LOS PERUCHOS DE SAN JUAN

Ese es el nombre que yo he oído siempre en Cereceda.
Oficialmente se llama cermeño o ceremeño. Por ese nombre lo denomina la abuela de María.
María me pregunta si en Cereceda hay perales cermeños o ceremeños.





Es una especie de peral cuyos frutos maduran al final de la primavera.
La primavera se termina el día 21 de Junio con el inicio del verano.
A estas peras se las llama también peruchos de San Juan. San Juan es el día 24 de Junio, cuando el verano solamente tiene tres días de vida.




" Es una pera muy pequeña, del tamaño de una cereza."
" Son peras que salen como racimos."
"Es muy dulce y productiva. El único inconveniente es lo poco que dura la fruta, en una semana toda la no consumida, al suelo. "
" Por cermeño se entiende desde la antigüedad unos perales silvestres y también el peral sanjuanero."
" No agua ( solo la lluvia ), no abono, no fungicidas, y en cambio cargado de fruta todos los años."
                                                   
                                             archivo.infojardin.com

Este artículo lo escribo en homenaje a un árbol que yo he conocido siempre en un huerto que " hace esquina " entre la calle La Nava y la carretera del Chapatal.






Recuerdo que a mí siempre me dijeron que ese huerto era de " Poldo, el abogado ", un  "gato " a quien yo conocí y saludé en varias ocasiones en Salamanca. Era muy amigo de mi familia paterna y ejercía su profesión de abogado en Salamanca.
Ese peral " tenía peras para todos los niños del pueblo" porque todos las comíamos.




Desconozco quién es el propietario actual del huerto, y espero y deseo que el peral siga produciendo " peruchos de San Juan. "

   Fotos   www.google.es  y Constantino González Macías

jueves, 14 de febrero de 2019


"  IR POR LANA Y VOLVER TRASQUILADO.

Es un proverbio castellano que se decía muchas veces en Cereceda.

El proverbio alude a quien fué a ofender y regresó ofendido.
Se refiere también a quien ha sufrido una pérdida en lo que creía que iba a ganar o a encontrar beneficio.
Este proverbio aparece en El Quijote " muchos van por lana y vuelven trasquilados " 2ª parte, 14 ; " vendrán por lana y volverán trasquilados " 2ª parte, 43 ; " no querría que fuese por lana y volviese trasquilado. " 2ª parte 67.





" Parece que se refiere al carnero que se mete en rebaño ajeno y vuelve al suyo trasquilado.
" Volver trasquilado " era una antigua pena de trasquilar " a cruces ", es decir, sin orden. Era una pena que se aplicaba a  blasfemos y judíos."
                     
                              José María Iribarren. El porqué de los dichos.Novena edición página 18.

En Cereceda se decía para reírse de alguien que cometía el error de pedir algo y deber más

- Has ido a ver a María para recordarle que le prestaste una lata de cebada. ¡ Y te ha recordado que le debes tres cestos de patatas¡. Fuiste " por lana y volviste trasquilada."
- Voy a ver a Juan para pedirle una hora de agua para " prender " las berzas en la Huerta García. Me debe una hora de agua en la Fuente Castaño.
- Ten cuidado, no sea que " vayas por lana y vuelvas trasquilado " porque le debes dos horas de agua en Valcabrero.

Espero que " toda " esta explicación sea suficiente para que María le explique a su abuelo este proverbio castellano que la abuela le dijo al abuelo, y él, que conoce el castellano que su mujer le ha enseñado, no entendió.

   Foto  www.google.es


miércoles, 13 de febrero de 2019


LA PLAZA DEL MERCADO

Hoy me he acercado a la Plaza de Abastos o plaza del Mercado de Alicante.
Allí me he encontrado con dos amigos. Hombres de capital, acostumbrados a ir a la compra en la Plaza del Mercado de su ciudad.




- En mi ciudad tenemos una Plaza del Mercado con dos pisos : En uno está la fruta y en otro la carne y el pescado. Habrá unos cincuenta puestos.
- En mi ciudad tenemos tres Plazas del Mercado. Una es la Plaza Central. En ella lo que más destaca son las carnicerías. En cambio hay pocas pescaderías.
- Es que a las " gentes de interior " les gusta más la carne que la pesca.
- También hay abundancia de fruterías. Las hortalizas se llevan el primer puesto.
Yo he permanecido callado a la espera de conocer cuál de los dos ganaba en esa " apuesta " por presumir de la Plaza del Mercado de su ciudad. Unas plazas del Mercado en la que frutas, verduras, carnes o pescados " copan " todos los puestos.
Mis amigos, conocedores de mis " habilidades " para presumir de Cereceda, se han reído al observar mi silencio.
- En ese pueblo del que tú tanto presumes no hay Plaza del Mercado. han dicho casi a dúo.






- En Cereceda hay una plaza.  La Plaza decimos nosotros. Esa Plaza gana a vuestras plazas porque en ella se vende pescado fresco y pescado congelado, carne y chorizos, tomates y alubias, cerezas y melocotones. También se  hacen cambios : ¡ " Cambiamos su colchón de lana por un flex moderno, señora " ¡ , " pucheros por alubias ", cesto de naranjas por cesto de patatas, " " alpargatas por alubias o garbanzos,"....... La Plaza del Mercado de Cereceda está abierta los domingos y los días de fiesta, los trescientos sesenta y cinco días del año. Eso sí - añado sonriendo - se respeta la hora de la Misa porque en la Plaza del Mercado de Cereceda están la iglesia y el edificio del Ayuntamiento. Y hasta el año 1.958 allí se jugaba a la pelota a mano. Y allí se hacía el baile en las fiestas y en las bodas, si el tiempo lo permitía. Y allí....
Mis amigos, criados en la " capital " se han llevado un " chasco " con tanto presumir de la Plaza del Mercado de su ciudad.
Aunque dudo que ellos, con títulos universitarios, sepan lo que significa en Cereceda la palabra " chasco."

   Fotos  www.google.es  Plaza del Mercado de Salamanca
           
               La Plaza de Cereceda . Constantino González Macías







martes, 12 de febrero de 2019


"  LO IGNORADO NI AGRADECIDO NI PAGADO. "

Es una frase de Cereceda. Una más de las muchas frases que se decían en Cerecedas en otros tiempos y que le agradan sobremanera a mi amiga María y a su abuela.

Mi tía Floripe la decía con otras palabras y en otro orden

" LO NO SABIDO NI PAGADO NI AGRADECIDO. "

Ella se enfadaba cuando mis tíos hacían una " buena " obra y se " olvidaban " de darla a conocer.
- Le he dejado tapada la poza ( la poza de regar los linares ) de Valcabrero a .... Cuando vaya a taparla se pondrá contenta al ver que está llena.
Mi tía se encargaba de ir ella a decírselo a esa vecina.
- De esa forma.... pues un favor que me debe.
En mis vacaciones veraniegas yo he hecho algunos favores a vecinos del pueblo. Favores relacionados con ganados que se han salido de la dehesa, donde ellos los dejaron, o de algún cercado, y por descuido de " otro alguien," se han salido.





Recuerdo un domingo por la mañana que al regresar de mi visita a Cilleros y La Bastida - mi visita era al pueblo porque a las horas que yo hacía la visita los vecinos estaban en la cama - me encontré unas vacas y sus crías en la carretera por la zona de la Peña el Gato. Tras unas carreras y la ayuda de mi palo de caminante, las devolví al " cercao " y cerré la portera " como buenamente pude ".
Al llegar a la Plaza investigué quién era el propietario de ese ganado y acudí a decírselo.
Recordé la frase de mi tía " lo no sabido ni pagado ni agradecido."

   Foto   www.google.es



JOSÉ BENITO , jornalero

Relación que yo José Benito, vecino de este Lugar, de estado casado y ejercicio jornalero, doy de mi familia y bienes que me producen utilidad, a saber

Familia

Mi familia se compone de tres personas yo de treinta y siete años, María digo Cándida Muñoz mi mujer y Manuel Benito, mi hijo de año y medio.

Ganado

. Tengo un novillo de dos años
. Dos cerdas de año
. Tres camperos
cuyo ganado pasta en este término.

Tierras de regadío que producen dos años lino y uno trigo

Hoja de la Puente la Vega






. Me pertenece una tierra en dicho sitio de regadío por el río, que hace tres cuartillas de mediana calidad. Linda Norte con dicho río.

Tierras de secano que producen cada tres años trigo

Hoja de Valcabrero

. Una tierra sita a el Arroyo de las Cerradas que hace una cuartilla de inferior calidad. Linda Levante, Poniente y Norte pastos comunes.

Y no tengo......   y por no saber firmar lo hace a mi ruego el Fiel de Fechos.  Zerezeda y Agosto siete de mil setecientos cincuenta y dos.
                                                   Manuel Hernández.

NOTA.

Este documento está redactado con una letra limpia y preciosa, aunque de acuerdo con la firma lo ha redactado el mismo Fiel de Fechos que hizo otras muchas hojas del Catastro, difíciles de leer y transcribir.


      AHP de Salamanca . Catastro de Ensenada.  Libro VII del Lugar de Zerezeda

  Foto www mispueblos.es  (  www.google.es )

JUAN GONZÁLEZ DE BLAS, labrador.

Relación que yo, Juan González de Blas,  vecino de este Lugar, de estado casado y ejercicio labrador, doy de mi familia y bienes que me producen utilidad, a saber

Familia

Mi familia se compone de tres personas de mi mujer María González, Domingo mi hijo y yo de edad de venticinco años y dicho mi hijo de diez y siete meses.

Ganado




. Tengo un buey de labor
. Una vaca de cría
. Dos cabras de vientre
. Dos ovejas de vientre
. Una cordera
. Una cerda de cría

los que pastan en los términos de este Lugar  y comunes.

Tierras de secano que producen trigo cada tres años

Hoja de Arriba

. Una tierra a la Fuente Castaño de Arriba que hace media fanega de mediana calidad. Linda Norte pastos comunes y Mediodía Regato del común.

Hoja de Abajo

. Otra tierra al sitio de la Rutela que hace cuatro celemines de inferior calidad

Hoja de la Vega

. Otra tierra al sitio de las Tierras Largas ( sin especificar su medida ) de inferior calidad. Linda Levante, Poniente, Norte y Mediodía pastos comunes.

NOTA.-

Esta tierra era un trozo de pasto común que él había roturado, seguramente, entregada por el Concejo. Era muy normal que el Concejo concediera tierras de pastos comunes a los vecinos para que las " roturasen " y las cultivasen. Carezco de cualquier documento que muestre si el vecino tenía que abonar una cantidad anual al Concejo. Esas tierras, obtenidas por donación concejil, no eran propiedad del vecino, sino del Concejo.
Esto lo conocen muy bien los " gatos " y " gatas " porque de esa forma se trabajaban las " suertes " de Valdecarros, Valcabrero, las Lagunejas o Valdejardas hasta que fueron abandonadas al llegar al pueblo la emigración.
Hoy esas fincas comunales son propiedad del Ayuntamiento.


Y no tengo otros bienes......  y por no saber firmar ....Zerezeda y Agosto ocho de mil setecientos cincuenta y dos años.
                                     Firmado Manuel Hernández.

      AHP de Salamanca. Catastro de Ensenada.   Libro VII del Lugar de Zerezeda.

 Foto  www.google.es



" PEDIR PERAS AL OLMO "

Yuri me envía un correo para decirme que algún amigo suyo, con origen en un país de América Central, usa a veces esta frase. Me pide que la explique.

" Pedir peras al olmo " significa pedir algo imposible, algo que la naturaleza no puede dar, querer exigir demasiado.
Es este último significado el que corresponde a la pregunta de Yuri pues me habla de un profesor que exige demasiado a sus alumnos.

" Según el Diccionario de Autoridades publicado entre 1.726 y 1.739  " pera equivale metafóricamente a caudal o cantidad de dinero "
El olmo no da frutas... El olmo es un árbol ornamental que crece en las riberas de los ríos y que es de poca utilidad. Por eso " pedir peras al olmo " es tanto como esperar un rendimiento alto, en último extremo, pretender lo imposible." 
                                          Armando de Miguel. www.libertaddigital.com






En Cereceda los almos crecen en las orillas de las regaderas, pequeños riachuelos por los que el agua acude a los linares.
El olmo ha sido utilizado desde el siglo XII hasta hoy para estabilizar el suelo de las orillas de los canales - como en Cereceda en las orillas de las regaderas -  y de los pólderes en los Paises Bajos.

 Foto es.wikipedia.org.

VIETNAM





Es un país del Sudeste asiático, bañado por el Mar de China, que oficialmente se denomina República Socialista de Vietnam.
Limita al Norte  con China, al NO con Laos, al SO con Camboya y en el Este está el Mar de China Meridional.
Vietnam tiene 3.444 km de costa.





La capital es Hanoi tras la reunificación del Vietnam del Norte y el Vietnam del Sur. en 1.976.
Tiene una superficie de 331.000 km cuadrados y una población de  92 millones de habitantes ( 246 hb / km cuadrado ).
Vietnam fué una colonia francesa hasta el año 1.945.
" La República  Socialista de Vietnam aplica una política exterior independiente, soberana, de amistad ... Vietnam está dispuesto a ser amigo y socio fiable de todos los países de la Comunidad mundial. "
                       Manifiesto gubernamental.

Todo el país aparece cubierto de vegetación y los bosques ocupan el 30 %  del territorio nacional.




Vietnam se encuentra en la zona monzónica. En verano los vientos monzones soplan de sur a norte cargados de lluvias. En invierno soplan vientos del interior que vienen secos y fríos.
Además del idioma vietnamita se hablan el francés y el inglés.
Su religión es el budismo y el 8% practican el cristianismo.
El Año Nuevo Lunar se celebra entre mediados de Enero y los primeros días de Febrero. Son festivos los tres primeros días del Año Nuevo Lunar.




Vietnam ha sido el último país en incorporarse a la lista " centenaria " de los países a los que llega el blog Pataloso, que cuenta " cosas sobre Cereceda,"  un pequeño pueblo de la provincia de Salamanca .España.

Fotos   www.google.es





jueves, 7 de febrero de 2019


LA DEHESA BOYAL

Un " gato," ganadero en Cereceda en otro tiempo y hoy lejos de su pueblo, me pregunta por qué a la dehesa la llamo dehesa boyal.







La dehesa es un bosque formado por encinas, alcornoques u otras especies.
En Cereceda los árboles de la dehesa eran robles.
Bajo esos árboles hay un estrato inferior de pastizales o matorrales pues la dehesa está destinada al mantenimiento del ganado, a la actividad cinegética ( la caza ),  y al aprovechamiento de otros productos forestales ( leña, corcho, setas, hoja o " gelechos" ).
La dehesa es un ejemplo de sistema agrosilvopastoril y típica de la zona occidental de la Península Ibérica. En esa zona se encuentra Cereceda.
La palabra dehesa procede de la palabra latina defesa porque los primeros pobladores en la Reconquista levantaron vallas para proteger los rebaños  alojados en ellas.
La dehesa boyal ( del castellano buey o del latín bos ) es un terreno comunal. Las dehesas boyales son muy frecuentes en los pueblos de la Meseta castellana.
 La dehesa boyal es " la zona del término municipal a la que los vecinos llevan a pastorear sus ganados, principalmente el ganado vacuno. "
Las dehesas boyales suelen estar cercadas de pared de piedra. La dehesa boyal de Cereceda - nosotros la llamamos solamente dehesa - tenía paredes de piedra todo alrededor para que las vacas y los churros  - antiguamente eran bueyes - no se " salieran."
La dehesa boyal está administrada por el Ayuntamiento que " cobra " una cantidad de dinero a los vecinos que tienen ganado y lo " echan " a la dehesa boyal para aprovechar los pastos.
En el Catastro de Ensenada todos los vecinos terminan la " relación " del ganado que poseen con estas palabras " cuyo ganado pasta en este término."

" Gato "  ¡ A mandar ¡.

   Foto   www.google.com 

 Vaca berrenda en la dehesa boyal de Valdelazarza ( Sancti-Spíritus . Salamanca )

La dehesa boyal está administrada por el Ayuntamiento que cobra una cantidad -

EL MASTÍN LEONÉS

" Vicente González, Presidente de la la Sociedad Canina Leonesa, ha explicado que en la actualidad hay más de 1.000 ejemplares y no corre peligro gracias al prestigio que tiene como disuasión al lobo."

                                                            https:// tribunasalamanca.com





El mastín leonés o mastín español es una raza de mastín originaria de España.
Su nombre en latín es  " canis lupus familiaris."
El macho tiene  una altura entre 77 - 88 cm. y un peso entre 90 y 100 kg.
La hembra mide entre 72 y 88 cm, y un peso entre 52 y 77 kg.




El mastín leonés se caracteriza por su temperamento : cariñoso, noble, inteligente, determinado y seguro de sí mismo.
En Cereceda hubo siempre mastines para las piaras de ovejas y para la " cabriá."
Yo he escrito sobre un mastín, al que llamábamos León. Era un mastín de la piara de las ovejas.
León nos esperaba en la plaza cada mañana a la hora de ir a la escuela. A las 10, la hora de sacar las ovejas o las cabras en invierno, León estaba siempre " dispuesto " a llevarnos a los niños pequeños - 5, 6, 7 años - sobre su lomo sin decir " ni un ladrido ".
El cabrero o el pastor nos " montaba " cual si fuera un " borriquillo " y nos transportaba hasta el campo escolar.
- Pero con los lobos es una " fiera " decían nuestros padres.


León, el mastín de mis años infantiles, bien merece que el blog lo recuerde en este mes de febrero, cuando el invierno " aprieta " en Cereceda.

  Fotos  www.google.es

miércoles, 6 de febrero de 2019


EL AVE DEL MES DE FEBRERO

Febrero es el segundo mes del año en el calendario gregoriano. Tiene 28 días y 29 días en los años bisiestos.
Pero el mes de febrero ha tenido 30 días, bien en la conversión del calendario juliano al calendario gregoriano, o bien en la adopción de un calendario revolucionario en el que todos los meses tenían 30 días.
Febrero fué llamado con ese nombre en honor a las Februa en las Lupercales, la fiesta anual que celebraban los sabinos. Una fiesta de purificación, que llamaban Februa, en una fecha que hoy se identifica con el 15 de febrero,
Tras la fundación de Roma se dió ese nombre al mes en el que se celebraban esas fiestas. Entonces ese mes era el último mes del año.
Ese mes estaba bajo la protección de Neptuno. Lo representaban bajo la imagen de una mujer vestida de azul , con la túnica levantada y sujetada con un cinturón. Llevaba un ave acuática entre las manos y traía sobre su cabeza una urna de la que salía agua en abundancia, pues febrero es el mes de las lluvias; lo que también significaba la garza real y el pescado que ponían a sus pies.




La garza real es un ave acuática esbelta y de gran tamaño, de cuello y patas largas, que habita en humedales de agua dulce y salobre.
Es sedentaria en las zonas de clima templado, aunque algunas poblaciones migran en verano a zonas frías y a zonas cálidas en invierno.
En Cereceda no hay garzas reales.
El ave de febrero en Cereceda es la cigüeña.
Yo pregunté, el día de San Blas,  a Paca, que vive en la plaza, si la cigüeña estaba ya en lo alto del campanario. Su respuesta fué negativa.
El día 6 de febrero la cigüeña estaba ya en el Majadal. Espero que pronto " tome posesión " del nido de lo alto del campanario.

Foto  www.google.es



EL CIGÜEÑAL

El blog Pataloso comienza hoy la publicación de algunos artículos que " vieron la luz " en el nº 3 de la Revista PATALOSO.
El artículo de hoy está dedicado a un " artilugio " que adornó durante años los linares de Cereceda en diferentes zonas del término municipal.








" Si subimos por la carretera hacia la Nava,  antes de entrar en el pueblo a mano derecha, entre los huertos, aparece como congelada en el tiempo detrás de unas paredes de piedra, una especie de escultura erguida en medio del campo. Como un mástil sin bandera, inclinado, ya casi rendido por el paso del tiempo y por el abandono, se nos presenta un testigo vivo de otra época. Se trata de uno de los últimos cigüeñales que sigue en pie en la sierra de Francia.

Allí está como una aguja gigante que clavada en la dura corteza, intentara sacar de las venas de la tierra el agua que, huraña y esquiva,  discurre por el subsuelo. Su sola visión es capaz de transportarnos al Medievo y evocarnos los paisajes de una lejana Mesopotamia de donde procede.

Después de siglos de existencia, estos primitivos métodos de extracción de agua se encuentran en peligro de extinción. Algunos aún permanecen enhiestos,  retadores y orgullosos, convertidos en un símbolo de la resistencia y a la vez de la derrota del mundo rural y de la cultura del agua, siempre escasa, siempre en disputa.

En Cereceda, los cigüeñales ya sólo existen en el recuerdo de unos pocos. La mecanización, al abandono y el paso del tiempo acabaron con ellos. Fueron testigos silenciosos, en madrugadas de frío, de épocas en las que el esfuerzo y el sudor de hombres y mujeres eran el abono de la tierra. Y con la cadencia de un tiempo arcaico en el que no existía la prisa, regaron pacientemente los surcos recién sembrados para que brotara la vida.

Herrada a herrada, humedecieron la tierra y con cada golpe de la pértiga, los hombres y mujeres se iban marchando. Las rejas dejaron de arar la tierra y no volvieron a sonar quejumbrosos los cigüeñales. Pasaron muchos inviernos, quizá demasiados,  y los cigüeñales se fueron cuarteando y resquebrajando hasta desmoronarse. Después los pozos se atollaron. Y el tiempo se encargó  de hacerlo todo borroso, incluso su recuerdo. "

                                Marcos Marcos Marcos. " Gato ". Psicólogo.

                                       Revista PATALOSO. Nº 3.  Agosto 2.018



  Foto   www. google.es     El cigüeñal de la Nava con la Peña de Francia en la lejanía.

martes, 5 de febrero de 2019


LAS MUJERES DE LA CALLE LARGA

Estoy preparando - para su publicación en el nº 4 de la Revista PATALOSO - un artículo sobre las familias que vivíamos en la calle Larga por los años 40 - 50.
La calle Larga de mi artículo se extenderá solamente desde la puerta de la señora Fermina hasta la puerta de la señora Francisca, frente a la fragua y el potro del tío Manolo el herrero.
En esos años vivíamos muchas familias en ese tramo de calle. Muchos niños y niñas. Mozos y mozas. Era una calle muy bulliciosa, en la que se encontraba el bar y la posada de Cándido, mi padre.
Una calle de barro, con algunos corrales para encerrar las ovejas y en la que los faroles se convertían en fantasmas durante las largas noches del " infernal " invierno de Cereceda.
Fermina, María, Trinidad, Mercedes ( tras su fallecimiento  la " abuela " Magdalena ), Isabel María, Constantina, Esperanza ( fallecida recientemente en vísperas de cumplir 97 años ), Jerónima, Concepción  y Catalina, Cesárea y Francisca.
 Estos son los nombres de las mujeres de la calle Larga.






Hoy, día 5 de febrero de 2.019, he repasado las casas de este " trozo " de calle y me he encontrado todas las puertas cerradas. Nadie vive en ellas.
El silencio ha llegado - para quedarse hasta la primavera - a la calle de mis años infantiles.

  Foto  Constantino González Macías


D. ANTONIO MARCOS HERRERO, sacerdote.

Ha fallecido D. Antonio.






Nació en La Tala ( Salamanca ) el 13 de Junio de 1.927.
Fué ordenado sacerdote el 8 de julio de 1.951 en Salamanca por el obispo Fray Francisco Barbado Viejo O.P.
Al poco tiempo, en ese mismo año, fue destinado como ecónomo de CERECEDA y encargado de CILLEROS y de LA BASTIDA. Fué párroco de Cereceda hasta el año 1.957.
Durante los últimos años ejerció como  Capellán de la Residencia de Mayores " Sagrado Corazón de Jesús " de Peñaranda de Bracamonte ( Salamanca ), una actividad que venía realizando  desde el 1 de Enero de 1.979.
Falleció el 24 de Enero de 2.019.
Descanse en paz

Foto y reseña biográfica tomada de  www.diocesisdesalamanca.com

lunes, 4 de febrero de 2019


AIRÓN

. Garza real.
. Mechón de plumas levantadas que tienen ciertas aves en la parte superior de la cabeza. Es como un moño o un penacho.
. Dios indígena que estaba arraigado en Hispania ( España ) antes de la llegada de los romanos. Este dios era relacionado con las profundidades, con las aguas profundas, con las simas marinas. El dios Airón era el dios de la vida porque de las profundidades nacen las aguas y la vegetación. Era también el dios de la muerte porque se consideraba que el infierno estaba en las profundidades de la tierra ( el cielo estaba en lo alto ).





. AIRÓN  en Cereceda es el nombre que nosotros damos al aire que sopla muy fuerte en invierno. Suele ser el viento gallego.
- Esta noche ha hecho un airón que creí que nos volaba el " tejao."
. Ahora que no tenemos que limpiar, sopla con fuerza el gallego. Menudo airón hace. Si no se puede salir a la calle porque te " tira."
- Mujer, con este airón no se podría limpiar. Se lleva la paja y el grano.
. Anoche le dije a Juan que este airón le tira el nido a la cigüeña.
. Las capotas de las chimeneas  las levanta el airón como no estén bien sujetas.

     Foto   www.google.es

   Foto   www.google.es

viernes, 1 de febrero de 2019


LA MANCOMUNIDAD DEL CONDADO DE MIRANDA DEL CASTAÑAR

Me han llegado unos folios firmados por Isidro Marcos Martín, GATO 2.017, y colaborador del blog, para su publicación.
Como en todas las ocasiones en que Isidro me ha enviado " cosas " sobre Cereceda, el blog se siente " orgulloso " de publicar sus escritos.
Siempre trata temas que yo " no domino " ( en lenguaje de Cereceda ) y que, por tanto, nunca me atrevería a publicar en el blog.
" Gatos " y " gatas " acostumbran remitirme correos y mensajes, con felicitaciones para el autor y con agradecimientos para el blog.






                                             Escudo del Condado de Miranda del Castañar

" Hacia el siglo XVII fueron creados los llamados señoríos por el Gobierno de la Nación.Estos señoríos se crearon con el rango de Condados.
Así nació el Condado de Miranda del Castañar formado territorialmente por los 17 pueblos siguientes : Aldeanueva de la Sierra, Arroyomuerto ( hoy San Miguel de Robledo ), La Bastida, El Cabaco,  Casas del Conde, Cepeda, Cereceda de la Sierra, Cilleros de La Bastida, Garcibuey, Herguijuela, Madroñal, Miranda del Castañar, Monforte, Nava de Francia, San Martín del Castañar, Santibáñez de la Sierra y Villanueva del Conde.
El primer Conde de Miranda del Castañar fué D. Francisco Vargas Zúñiga.
Entre las competencias encomendadas a los Condados o Señoríos eran muy similares a las de las actuales Comunidades Autónomas  solamente que con carácter comarcal. En algunos casos muy específicas  por sus características, dado que por aquellas fechas el " campo administrativo " era muy limitado en toda clase de actividades.
Entre esas competencias la principal estaba la administración de los montes catalogados de Utilidad Pública.
Los aprovechamientos de estos montes de Utilidad Pública eran los pastos, seguidos del aprovechamiento de la madera, leñas vecinales, bellotas y helechos.
 La adjudicación de los citados aprovechamientos se hacía mediante subasta en la sede de la Mancomunidad, las cuales se adjudicaban a los propios Ayuntamientos los de su término municipal. A esas subastas acudía una representación del Ayuntamiento, o bien el Alcalde y un miembro del Ayuntamiento designado por el mismo.
Los aprovechamientos de los montes de Utilidad Pública eran para los propios vecinos a los cuales el Ayuntamiento aplicaba un canon razonable a los ganados por los pastos. La cuota la establecía el propio Ayuntamiento según fueran los animales que aprovechaban las hierbas : vacas, asnos, cabras y ovejas.
Del valor de la adjudicación por la Mancomunidad, se detraía el 15 %  para los llamados gastos de  mejora durante el año, en los montes afectados.

  Foto  es.wikipedia.org

LA MANCOMUNIDAD DEL CONDADO DE MIRANDA DEL CASTAÑAR  ( continuación )

En el siglo XVIII por el Gobierno de la Nación fueron disueltos los Señoríos, por cuya razón desapareció la Mancomunidad  de Miranda del Castañar.
A pesar de su desaparición el Ayuntamiento  siguió ejerciendo la misma función en cuanto a la administración de los montes catalogados de Utilidad Pública. Hacia el año de 1.955 le fué retirada a la Mancomunidad, en esta caso al Ayuntamiento de Miranda, la citada competencia pasando la misma al llamado Servicio Territorial de Montes en Salamanca y posteriormente llamado Distrito Forestal, hasta terminar en el hoy llamado Medio Ambiente.








Con el progreso y el desarrollo social la producción de los montes se ha reducido de manera brutal.
En tiempos pasados la madera gruesa se destinaba a traviesas para los ferrocarriles. Hoy día eso ha fracasado al ser sustituídas por  hormigón.  Otra aplicación fué para entibar los túneles de las galerías  de las minas de carbón en Asturias y León. Hoy la madera ha sido sustituída por armazones de hierro.
Las leñas que se utilizaban para las lumbres de las viviendas y los hornos de pan, o en las cerámicas para cocer tejas y ladrillos, hoy se han sustituído por el gas y las cocinas de inducción; así como los hornos  por el gasoil y la electricidad.
Con todo lo expuesto, los montes hoy no producen para los gastos de la contribución rústica y gastos de mantenimiento.
Existe un servicio de vigilancia de los montes encomendada en un principio a los Monteros; luego pasó a los denominados Agentes Forestales, y hoy han llegado a ser Agentes Medioambientales, aunque para el pueblo llano se siguen llamando Monteros.
Cualquier persona que necesite tratar algún asunto relacionado con los montes, siempre empleará la expresión " voy a tratar con el montero."
Actualmente los montes han quedado relegados para la fauna - jabalíes, corzos, zorros ... - dando gran importancia a la ecología por la belleza de los paisajes. Estamos de acuerdo que la belleza satisface el espíritu, pero el estómago no se sacia con la belleza.
Si los municipios que tienen en su término municipal muchos montes que dan belleza por sus paisajes, fueran compensados por otros cauces para que los habitantes dispusieran de medios con los que subsistir, sería hermoso mirar el paisaje.
Con admirar la belleza del paisaje no se sacia el hambre.

                          Cereceda 10 de Diciembre de 2.018

  Foto  www.google.es

FUEGO EN LAS CHIMENEAS








Con la llegada del mes de diciembre comenzaban las matanzas en Cereceda.
 Con la llegada de las matanzas comenzaban las carreras, las escaleras al hombro calle arriba o calle abajo, y las herradas de sacar el agua de los pozos despertaban de su sueño otoñal e invernal.
- Corre, que  se ha prendido fuego la chimenea de ...
- Ponen unas " lumbrerás " para la matanza, que un día van a pegar fuego a la casa.
En las antiguas cocinas de Cereceda, con una chimenea- claraboya, ese peligro estaba eliminado.
Mi madre preparaba un palo largo y una escoba de brezos y en setiembre dedicaba una tarde a " tirar " los hollines de la chimenea.
Todas las mujeres del pueblo tenían entre sus muchos oficios - criar los hijos, cuidar los animales, blanquear la casa, hacer la matanza ... - el oficio o la profesión de " deshollinadoras."
En aquellas chimeneas- claraboya las tablas estaban limpias antes de la matanza. Allí se colgaban las morcillas tras pasar una noche, colgadas en un palo, en el portal de la casa.
- Poned unos " gelechos " en el suelo para que las morcillas no manchen el suelo. Un suelo que en mi casa era de barro.
Después mi padre, subido en una escalera de peldaños de madera, iba colgando una morcilla en cada punta de las que adornaban la claraboya de la chimenea.
El humo las ponía negras y las secaba.
El siguiente paso era colgarlas en racimos en la despensa. Desde allí al puchero de berzas o de garbanzos.
Con la llegada de la chimenea " francesa " la eliminación de los hollines era más complicado.
Un varal muy largo, un pañuelo viejo, y una mañana de polvo negro eran necesarios para evitar el " incendio" de la chimenea.
El último año que yo acudí a una matanza en Cereceda, ejercí de bombero en el incendio de una chimenea.
Una escalera muy larga, ahora de aluminio, y una manguera de goma me sirvieron para, subido en el tejado y con un frío " varios grados bajo cero ", apagar el fuego.
- Como hay que cocer las morcillas lustres, hemos hecho una " lumbrerá " con muchas ramas secas.
- Además hay que " escaldar " las manos, las patas ... y los rabos para pelarlos.
Hoy, que las matanzas han sido eliminadas de la mayoría de las casas de Cereceda, mi " trabajo de bombero " estaría en las listas del paro.
- No metáis bardas, meted raíces, que luego se prende la chimenea, decían mi madre, mi  tía Luisa, mi tía Floripe , mi tía Maxi, y Josefa la de Toño, mujeres " habituales " en la matanza de mi casa.

  Foto   lacocinadegibello.blogspot.com   ( www.google.com )