domingo, 27 de diciembre de 2015


DESPEDIDA DEL AÑO 2.015

El blog PATALOSO desea a todos los " gatos " y " gatas " una feliz salida de año y una mejor entrada en 2.016.
Un blog nacido en los veranos de Agosto para contar cosas del Zerezeda de ayer y del Cereceda de hoy y aventurarse a pedir un Cereceda mejor para el mañana. Contar historias, anécdotas, tradiciones. Contadas todas con el castellano " de mi pueblo ". Contadas con textos cortos, fáciles de leer, de comentar y de recordar. Contadas por " un hijo de Cereceda".
Las 3.000 páginas vistas que ha tenido en sus tres meses de vida,me llenan de satisfacción y de agradecimiento. Mi ilusión es continuar cada semana con nuevos capítulos.
D. Esteban, nuestro Párroco, me anima cada semana a escribir la historia del pueblo. La Historia con minúscula. Yo le he prometido que un día recogeré los mejores textos y " con unas fotos, una introducción suya y un epílogo final de Isidro " tendremos un libro precioso de nuestro pueblo.
Sería conveniente que todos los vecinos se comprasen un cerdito de barro - una hucha - y metieran en él un euro cada semana para comprar ese libro.
Señor cura, piense en el título, en el precio y en el día de la firma de ejemplares.
NOTA:
             Este texto lo he escrito para publicarlo el día 28 de Diciembre, día en el que la Iglesia celebra la fiesta de los Santos Inocentes. 
¿ Será este texto la inocentada del blog PATALOSO ?.

UN RECUERDO

El día 30 de Diciembre se cumplen 25 años del fallecimiento de José Manuel Macías Pérez, el Padre Macías, fallecido en Cereceda el día 30 de Diciembre de 1.990 y enterrado en una tarde de frío y aguanieve en el panteón familiar.
El P. Macías, conocido por las personas mayores como Pepe el fraile, fué sacerdote dominico, de la Orden de Predicadores, al igual que los frailes de La Peña de Francia.
Fué muy amigo mío y me enseñó muchas de las cosas que yo cuento de Cereceda. En alguna ocasión me dijo que había investigado documentos sobre el pueblo en la Chancillería de Valladolid, donde residió algunos años. Yo nunca ví esos documentos y desconozco si los publicó, se perdieron o están en la vivienda familiar de Cereceda.
Con la gratitud del blog PATALOSO, que descanse en paz.

EL AGUINALDO

Me ha contado Arístides - lo repito una vez más que Silvestre, Arístides, Isidro, Pedrín y algunos hombres más son mis mejores informadores del Cereceda de ayer que en las matanzas, cuando se rompía una tripa al comenzar a llenarla, las mujeres que hacían los chorizos decían: " Esa pizca guárdala para hacer el aguinaldo a tu ahijado ".
La fiesta del Aguinaldo era el día 1 de Enero. Ese día íbamos a casa de los padrinos a buscar el aguinaldo. La madrina nos daba un chorizo, elegido el día de la matanza, unas veces más grande y otras veces más chico, y el padrino una perra chica, una perra gorda o dos chicas - dos perras chicas eran mucho más que una perra gorda - un real, y hasta una peseta, según " esté el tiempo ", decía mi tía Floripe, que era mi madrina, cuando mi tío Horacio, que era mi padrino, me daba el aguinaldo.
FOTO DEL BLOG

Cuando a la puerta de Asun nos reunimos una noche un grupo de amigos y yo me ofrecí para crear un blog, y de esa forma estar al día de los acontecimientos del pueblo, yo pensé en dos nombres: LA PEÑA EL GATO y PATALOSO.
El primer nombre me gustaba porque alos de Cereceda nos llaman " gatos " y" gatas ", pero el segundo reflejaba mejor la idea que yo tenía de mi futuro blog.  Yo quería que mi blog viera el pueblo desde lo alto, con mi opinión, y sin entrar en muchos detalles pues desde Pataloso se ve el pueblo pero no se aprecian los detalles.
Además Pataloso era el lugar favorito de mi amigo Serafín y la historia de " La Tachuela " y el tío Chan  me devolvían a mi niñez.
Ahora al entrar en el blog os encontraréis una foto del pueblo desde Pataloso. Se ve muy bien la piedra que tiene la marca de la pisada del oso " cuando las piedras eran de manteca ".
Mi agradecimiento a Idoia, enamorada de Cereceda, sus paisajes, sus costumbres y sus tradiciones, por hacer la foto que refleja a la perfección el emblema de mi blog: " Cereceda vista desde la piedra de Pataloso ".

lunes, 21 de diciembre de 2015


EL BESAR EL NIÑO

En Cereceda era costumbre al terminar la misa durante las fiestas navideñas que el sacerdote diera " a besar el Niño ".
El Niño Jesús estaba colocado delante del altar en una cuna con pajas. La cuna era de mimbres secas.El año pasado Conchita Fernández regaló una cuna, que es la que actualmente se coloca delante del altar.
Todos acudíamos a besar el Niño. Lo sostenía el sacerdote y a su lado estaba un monaguillo. Este monaguillo tenía el platillo en el que se echaban perras, reales o pesetas.
Se acudía por orden : Primero las autoridades municipales, luego los hombres - que entonces se colocaban en la parte de atrás de la iglesia y en la tribuna -, después las mujeres. A continuación nos tocaba a los niños con el Maestro - en mi caso D. Lamberto, que venía a misa desde El Cabaco - y por último las niñas con la Maestra.
Durante todo ese espacio de tiempo se cantaban villancicos y se tocaban las zambombas.
EL FAROL

El farol es una caja con cuatro cristales en cuyo interior se ponía aceite y una torcida como en los candiles.
El farol era muy útil en Cereceda porque no se apagaba aunque hiciera aire cuando se iba por la calle a los corrales, no había peligro de un fuego y estaba preparado para iluminar una gran zona del corral, puesto que se podía colgar en las vigas sin peligro de incendios.
En todos los corrales había un palo o un hierro a la entrada metido entre las piedras de la pared " para colgar el farol ".
En invierno era normal ver " desfile de fantasmas " por las calles del pueblo con un farol en la mano.
Mi amigo Isidro Marcos me ha contado que en una ocasión una vaca en el corral " de las Tenás ", metió el cuerno por la parte de arriba del farol, que tenía un aro para colgarlo, y se movió asustada por todo el corral con el peligro que eso suponía o con la posible caída del farol al suelo, que era de hoja o de helechos.
Si algún día el Ayuntamiento " tuviera a bien "  hacer el Centro Cultural Maestro Lamberto López Elías, como aprovechamiento de las escuelas, sería un local ideal para montar una exposición, temporal o permanente durante todo el mes de Agosto enla que exponer candiles de aceite, simples o dobles, candiles de petróleo, candiles de carburo, faroles, lamparillas y demás útiles de iluminación  empleados en Cereceda antes de que Iberduero, con la central de Las Casas del Conde nos " diera la luz a cuentagotas ".



Etiqueta  Vocabulario

FELICITACION

El blog PATALOSO quiere enviarles un saludo de agradecimiento a todos sus seguidores en estas fechas navideñas.
El " pregonero " de Cereceda les desea :

FELIZ NAVIDAD. FELIZ AÑO NUEVO.

ZORIONAK. URTEBERRI ON !.

BON NADAL. FELIÇ ANY NOU.

BON NADAL. FELIZ ANI NOVO !.

BUON NATALE. BUON ANNO NUOVO.

JOYEUX NOËL. BONNE ANNEE !

MERRY CHRISTMAS. HAPPY NEW YEAR!.

FRÖHLICHE WEIHNACHTEN. GLÜCKLICHES NEUES JAHR !

en  la esperanza de que llegue a cada lector del blog en su propio idioma.



FALLECIMIENTO

Pido perdón a algunos buenos amigos míos por la tardanza en dar esta noticia, pero me " llegó " ayer.
El día 29 de Noviembre falleció en León ELADIO MARTIN MARCOS, natural de Cereceda, hijo de Narciso y Manuela ( hermano de Ventura ) a los 94 años de edad. Era Capitán de la guardia civil.
Mi más sentido pésame a su extensa familia.
Descanse en paz.

LA FIESTA DEL 26 DE DICIEMBRE

Por los años 50 - 60 los mozos y mozas salíamos a la calle para cantar villancicos a las puertas de las casas y los vecinos nos daban chorizos, morcillas y huevos con los que hacíamos una cena en una casa y pasábamos la noche de fiesta.
El día 26, al igual que el día 25, era costumbre tener baile en el salón con gaita y tamboril, casi siempre con un tamborilero de Cilleros.
Nosotros celebrábamos la fiesta del segundo día de Navidad, aunque la Iglesia celebra la fiesta de San Esteban, el primer mártir del Cristianismo, que fué lapidado, muerto a pedradas, en Jerusalén, a los nueve meses de la Crucifixión del Redentor, el año 36 después de Cristo.
Este año debemos aprovechar ese día para felicitar a nuestro Párroco D. Esteban en el día desu onomástica.
El blog PATALOSO le felicita cariñosamente en nombre de todas las personas que entran a conocer las noticias o los artículos referidos a su parroquia.

LOS ALMANAQUES

El año 2.010 inicié la entrega gratuita de almanaques a las personas del pueblo.Fué una idea que consideramos conveniente D. Arturo, Isidro y yo, para que los vecinos supieran que nos acordábamos de ellos en un momento en que estábamos con las obras de la Iglesia.
Desde el primer momento mi idea era dar a conocer las obras de arte del pueblo a través de los almanaques.
Los almanaques se entregan siempre de forma gratuita. Para eso se colocan en el cestillo de la Iglesia y en el bar Flores, lugares a los que acude la gente del pueblo, al mismo tiempo que envío un paquete a Durango, donde residen muchas familias con raíces de Cereceda.
El año 2.010 coloqué la foto de la Virgen  del Rosario, Patrona de Cereceda, el Crucifijo grande y el Crucifijo pequeño. Las tres obras magníficamente restauradas, por Uffizzi, grupo restaurador de Salamanca.
El año 2.011 fué una foto del campanario con el montaje de la campana La Tachuela y el azulejo de" Yglesia Parroquial ".
Los patronos del pueblo, San Marcos Evangelista y San Pablo Ermitaño, nuevas adquisiciones de la Parroquia, fueron la foto del almanaque del año 2.012.
El año 2.013 una foto del campanario, obra de María Luisa gerente del grupo Uffizzi, me sirvió para el almanaque.
La fachada del Ayuntamiento con una foto de María Luisa entró en la historia de los almanaques de Cereceda el año 2.014
Una foto decConstantino González, lograda tras horas de paciente espera, reflejó el campanario y las cigüeñas, que cada 3 de febrero llegan al pueblo.Esa fue la foto que yo elegí para el almanaque del año 2.015.
Este año es una foto de Cereceda, que la fotógrafa " profesional " Idoia Marcoida realizó desde El Teso.
Son siete años consecutivos de entrega gratuita de un almanaque que, colecionados, muestran las " maravillas " de nuestro pueblo.
Hay muchas personas que los guardan, al igual que el Libro de Fiestas, con el cariño con el que se guardan las cosas que se aman.
Muchas gracias.
ELECCIONES  2.015

Resultados de las elecciones en Cereceda el 20 de Diciembre de 2.015

Votantes..........   45     61,64 %
Abstenciones..   28      38,36 %

PP    31
PSOE 9
C´s     1
IU      1
PODEMOS  1
NULOS   0
BLANCOS   2

martes, 15 de diciembre de 2015

FALLECIMIENTO


Cuando me encontraba redactando la noticia que antecede, me llega una triste noticia :
El fallecimiento de DOMINGO  MARTIN SANCHEZ, el marido de Angelines Hernández González, hija deTito y Encarna.
Mi acompañamiento en su dolor a su esposa, a su hijo y a su hija, a su nieto, y a toda la familia.
El fallecimiento se produjo ayer, día 13  de Diciembre en Salamanca.
Descanse en paz.
MATRIMONIO

El sábado, día 12 de Diciembre, en Durango, donde residen, se celebró el enlace matrimonial de ASIER y JENY, jóvenes que acuden con asiduidad a Cereceda a lo largo del año, además de en la época estival.
Desde el blog PATALOSO mi felicitación a los padres del novio, Angel y Paqui, y ,de manera muy especial, a sus abuelos, mis amigos Silvestre y Avelina.
Que vuestra felicidad se mantenga durante toda vuestra vida es mi deseo.

EL NIÑO JESUS CON LA CRUZ

En la iglesia del pueblo hay una imagen del Niño Jesús con la cruz detrás de su espàlda. Ahora se encuentra colocada en una peana en la zona de los niños, en el lado de la sacristía.
Es una imagen por la que yo siento un cariño especial. Cuando hicimos la restauración de la iglesia, yo me encargué de pedir a los restauradores - David y María Luisa, el grupo Uffizzi de Salamanca -que la restauraran y pintaran. 
En mis consultas a los talleres de Olot ( Gerona )me he informado que su nombre es " Niño Jesús con Cruz ". Algún taller la tiene todavía en su catálogo, aunque no reciben peticiones de esa imagen.
La imagen de Cereceda tiene una túnica roja, aunque en los talleres la hacen con túnica azul. Quizás la de Cereceda tuvo originariamente túnica azul, pero luego se cambió a roja para que " hiciera juego " con el retablo, porque en algunos años estuvo colocada en el retablo , en el lugar que hoy ocupa San Pablo.
En Cereceda el día 1 de Enero se celebraba la fiesta de San Manuel. Emmanuel es un vocablo hebreo, que significa " Dios con nosotros " y es el nombre impuesto por Dios al Mesías.
En el Evangelio de San Mateo 1.23 dice " He aquí que una virgen concebirá y parirá un hijo, pondrá por nombre Emmanuel, que quiere decir " Dios con nosotros ".
Les contaré un recuerdo personal de esta fiesta, que se celebraba con Misa Mayor y procesión en la plaza, sin ofertorio. Se sacaba la imagen en unas andas pequeñas y la llevaban niños. Detrás de la imagen iba el mayordomo con una vara elegante.
El año 1.950 los mayordomos de esta fiesta fuimos mi hermano Sidro y yo. Se celebró la procesión por la plaza que tenía nieve helada y era difícil mantenerse en pie, aunque habían tirado agua que se helaba rápidamente.
Después de la Misa D. Antonio, las autoridades municipales y mucha gente acudieron a mi casa a tomar un dulce y una copa , como mandaba la tradición, que siempre hacían los mayordomos en cualquier fiesta del pueblo.
Se acudía a la casa de los mayordomos que te ofrecían una copa de aguardiente o de anís, y rosquillas, perronillas hechas en casa, obleas del tío Santos, y, a las autoridades, unas rosquillas bañadas, que se compraban en Tamames.
Ya les he contado cuál es la razón por la cual esa pequeña imagen del Niño Jesús con Cruz es una imagen a la que yo asocio siempre con mi niñez.
En algún pueblo próximo a Cereceda he encontrado esa imagen con el Niño Jesús desnudo.

Etiqueta     Costumbres

LA ZAMBOMBA

La zambomba es " un instrumento rústico usado entre pastores, compuesto de una piel rodeada a la boca de una vasija, y en ella un palo o caña asegurada, que movida con la mano forma un ruido ronco y monótono.
Es un instrumento típico de la Navidad, pues la tradición señala que los pastores que fueron al Portal de Belén a adorar al Niño Jesús llevaban zambombas para acompañar sus cánticos.
En Cereceda se hacían las zambombas con una tripa de la matanza y acompañaba a mozos y mozas en su salida por las calles para cantar villancicos a las puertas de las casas en las fiestas navideñas.



Etiqueta  Vocabulario

LA MISA DEL GALLO

Las Navidades están próximas y el blog PATALOSO quiere recordar algunas páginas del Cereceda de hace 50 - 60 años.
Todos los años había el día 24 por la noche Misa del Gallo, aunqueen mis recuerdos no permanece la hora, por lo que quizás la celebración no fuese a las doce de la noche sino en una hora más temprana.
Recuerdo los años en los que yo fuí monaguillo y la iglesia se llenaba de gente, los hombres con la pelliza y las mujeres con los mantones.
Algunos años había nieve en las calles o nevaba durante la misa . Un año al salir algunos hombres tuvieron que ir a buscar picos y palas para abrir caminos con el peligro del hielo que había debajo. Entonces las calles eran de barro y debajo de la nieve el agua estaba helada.Recuerdo al padre de Juana, el tío Manolo con la pala en la zona del potro abriendo un camino para los vecinos de la calle Larga.
Entonces era costumbre que una familia regalase un cordero al Señor Cura en el momento de acudir a besar al Niño Jesús, un cordero que se pasó toda la Misa berreando. Ese cordero muchas veces lo criaba el señor Cura en la huerta que tenía junto a su casa.Esta huerta abandonada y sin producción alguna sigue junto a la casa semiderruída.
Para recuerdo de algunas personas les diré que el cura del pueblo era D.Avelino y posteriormente D. Antonio.
EXTENSION Y LIMITES DE CERECEDA

En la actualidad, y según los datos que yo he encontrado,el término de Cereceda tiene una extensión de 15,48 km cuadrados y los límites son :
Norte Aldeanueva de la Sierra ; Noreste La Bastida ; Este Cilleros de la Bastida ; Sur San Martín del Castañar ; Sureste San Miguel del Robledo ; Oeste El Cabaco ; Noroeste El Cabaco ; Suroeste Nava de Francia.
Para una más fácil comprensión:Al Norte Aldeanueva ; al Este Cilleros ; al Oeste El Cabaco y al Sur La Nava, San Martín y Arroyomuerto.


EXTENSION Y LIMITES DE ZEREZEDA

La 3ª pregunta del Catastro que se hizo en España, para conocer todos los datos reales del país y unificar los impuestos, dice :" Qué territorio ocupa el término, cuánto de Levante a Poniente y del Norte al Sur, y cuánto de circunferencia, por horas y leguas, qué linderos y confrontaciones, y qué figura tiene poniéndola al margen ".
Respuesta : " A la tercera que el término de este Lugar ocupa de Levante a Poniente tres cuartos de legua, del Norte al Sur o Mediodía un cuarto de legua y dos leguas de circunferencia, todo ello poco más o menos".
La Legua era una medida de longitud y equivalía a 5.555 metros.Aproximadamente 5 km y medio.
" Son sus confrontaciones, del Levante el término del Lugar de Cilleros de la Bastida, Poniente el de la Villa de Zarzoso, Norte el del Lugar de Aldeanueva de la Sierra y Mediodía el del Lugar de La Nava, y su figura es la del margen ". ( La figura la puse en el Libro I de Zerezeda ).

EL POTRO

Isidro Marcos, a quien yo cito en muchas ocasiones y de quien he aprendido mucha información sobre nuestro pueblo, lo define " armazón de madera con formas adecuadas para uncir y amarrar los animales ."
En mi diccionario del año 1.850 define el potro " máquina de madera en que se sujetan los caballos indómitos que no quieren dejarse herrar ".
Yo conocí y jugué muchas veces en el potro del tío Manolo, situado en la calle Larga. En la cabecera de la iglesia junto a la sacristía vieja estaba el potro del tío Fonso, luego trasladado al lateral de la iglesia y, por último, a las eras donde " agoniza lentamente ".
Yo pido desde mi blog PATALOSO, que el Ayuntamiento coloque un potro nuevo en el recinto escolar, en el espacio que hay entre la escuela de los niños y la valla de la finca de Mariví.
Este potro sería un homenaje a los herreros del pueblo, que siempre tuvo fragua, y una lección de Historia, artesanal y ganadera de Cereceda, para quienes en verano se acercan al pueblo.Sería un magnífico complemento para el Centro Cultural Maestro Lamberto López Elías, que yo pido se instale en las escuelas, hoy en desuso.
El potro podría ser también una zona de juego para los niños y niñas. Nosotros nos subimos muchas veces a los dos potros, que había en mi niñez, sin que yo recuerde algún accidente.



Etiqueta  Vocabulario

EL CORRAL DEL CONCEJO

Todas las personas que acuden al pueblo en verano conocen el corral del concejo,aunque la denominación popular es " el corral de concejo ".
El documento más antiguo que yo conozco de Cereceda dice : Un corral del Concejo que sirve para encerrar el ganado que se pena por introducirse en heredades acotadas ".Allí encerraban todo el ganado que encontraban haciendo daño en cualquier finca. El propietario tenía que pagar una sanción para recuperarlo.
El corral del Concejo era un lugar casi siempre en las afueras del Lugar - el Ejido del Común - donde se encerraban los animales de la transhumancia, que se extraviban, que estaban enfermos o heridos. Estos animales pasaban a ser propiedad del Concejo , que los subastaba entre los vecinos y con ese dinero recuperaba los gastos de haberlos cuidadoy mantenido .
En mi época en Cereceda era el lugar donde el guarda encerraba los burros o las vacas que se salían de los prados o se extraviaban y los encongtraba en algún huerto comiendo remolachas, millo,alubias o cualquier otro producto.Entonces te ponía una denuncia, que suponía pagar la multa y abonar los daños ocasionados. A veces era necesario acudir al Juez de Paz, quien como " hombre bueno " valoraba los daños ocasionados.
Recientemente pasó a ser " almacén de teles, cocinas de gas y otros trastos viejos " . La utilidad que hoy se le da a ese lugar pueden comprobarlo cuando se acerquen al pueblo .
Para quienes no lo localicen les digo que se encuentra al lado del Ayuntamiento.
ALFONDIGA

La Alhóndiga era un edificio público o parte de un edificio público destinado para la compra y venta de trigo, y también de otros granos.
En Cereceda las tierras se sembraban de trigo uno de cada tres años. Un año de trigo, un año de otro cereal y un año de descanso.Por esta razón el término de Zerezeda estaba dividido en tres Hojas : La Hoja de Arriba, la Hoja de Abajo y la Hoja de Valcabrero .La Hoja de Valcabrero comprendía las dos orillas del río Yeltes, desde La Puente la Vega hasta el Puente Cantería, además de La Rade, la Ladera de la carretera de El Cabaco y lo que hoy llamamos Valcabrero de Arriba y Valcabrero de Abajo.
Nosotros hemos conocido el término de Cereced dividido en dos Hojas : la Hoja de Arriba y la Hoja de Abajo.
La Alhóndiga ocupaba una tercera parte de los bajos del Concejo.
Los labradores vendían la cosecha del año a la Alhóndiga, y dos años más tarde compraban en la Alhóndiga el trigo para la siembra.
En 1.752 el Alfondiguero era Miguel García Capitán " a cuyo cargo corre la recolección de granos en que lo reintegran los vecinos, quienes se los hace prestado para la sementera, por lo que dicha Alfóndiga le tiene de situado anual nueve reales ( le pagaban nueve reales al año, el valor de una fanega de cebada, de un cordero o de un cabrito ).



Etiqueta  Vocabulario

lunes, 14 de diciembre de 2015


LA CARCEL DE ZEREZEDA

Un matrimonio de Cereceda me pregunta si es verdad que en nuestro pueblo hubo cárcel alguna vez, porque les han dicho que Nachito ha escrito que en el pueblo hubo cárcel.
En primer lugar decirles que Nachito no ha escrito que en el pueblo hubo cárcel. Nachito lo que ha hecho ha sido transcribir un documento del s. XVIII en que se dice. "Rafael González y Juan García Calleja, alcaldes pedáneos del Lugar de Zerezeda a la pregunta sobre qué propios tiene el Lugar responden que el Común de este Lugar tiene y goza como propios suyos una casa llamada de Concejo sita a la Plaza , compuesta de cuarto alto, que sirve para las dependencias consistoriales, y tres bajos de los cuales uno está destinado para Alfóndiga, otro para cárcel y otro para recoger los pobres forasteros transitantes ".
Como se deduce de este documento firmado por el Fiel de Fechos ( Secretario ) pues los dos Alcaldes Pedáneos no sabían firmar, en Zerezeda había una zona destinada a cárcel.
Este documento está fechado el quince de Agosto del año mil setecientos cincuenta y dos.

LA FRAGUA

Era mi lugar favorito para pasar las vacaciones de Navidad, porque allí hacía calor,porque allí se " aprendía mucho de todo " y porque mi amigo Luís me dejaba tirar de la cadena del fuelle.
Yo he conocido la fragua del tío Manolo, la fragua del tío Fonso, la fragua de Pepe, el marido de Choni. Me han hablado de la fragua de los Aparicio, el abuelo de mi amigo Julio, que estaba en la plaza,donde está la panera de la casa de Berna.
En el Catastro de 1.752 se cita " en este Lugar hay un herrero llamado Juan González, que también yerra las reses de labor y carretería, atendiendo a lo cual le regulan de utilidad en cada un día cinco reales ". Esto es lo que Hacienda le regulaba de ganancia para pagar los impuestos.En esa fecha a un carretero con su pareja de bueyes y su carro le regulaban de utilidad por cada un día cuatro reales. Como pueden ver era mayor la ganancia del herrero que la del carretero.
Sobre la fragua escribió un artículo estupendo, con un vocabulario apropiado y multitud de detalles que yo desconocía Isidro Marcos Martín, yerno y cuñado de herreros, en el Libro de las Fiestas del año 2.012.
De nuevo aprovecho para pedir a Luís que todo el material que tiene en su casa del pueblo lo ordene y coloque en el corral para conocimiento de  quienes nunca tuvieron la suerte de pasar una tarde en la fragua.



Etiqueta Vocabulario

LOS CHUPITELES






Chupiteles es un vocablo que no he encontrado en el diccionario, por tanto, la definición que yo pongo es " obra " mía.
Chupitel " la estalactita que cuelga de los tejados cuando la nieve se derrite y el agua que cae se convierte en hielo ".
Eran grandes " polos " de hielo, a veces de hasta un metro de longitud, que rompíamos con palos (entonces había muchos tejados bajos ) o con piedras. A los dueños de los tejados no les hacía "gracia " que lanzásemos piedras a los tejados porque rompíamos las canales ( nombre de la teja por la que discurre el agua ) .
Nosotros los chupábamos como " polos " que la Naturaleza nos regalaba muchos años antes de que Flores los vendiera en el bar, y , a pesar del frío que hacía, estaban muy buenos, y supongo  que le darían trabajo a D. Juan, el médico de Cereceda cuando yo era niño.

Foto  www.google.es

Etiqueta  Vocabulario

LOS PIÑONES DE LA MORCILLA LUSTRE

Morcilla es un trozo de tripa de algún animal, principalmente de cerdo o de carnero, que se rellena de sangre condimentada.
" La morcilla lustre se hacía con piñones, pan, sangre y cebolla.Se mezclaba en una barreña y se metía en tripas gordas, que se cocían en el caldero de la lumbre. Con una aguja de hacer cal cetín se pinchaban y luego se comía frita o cruda. Y duraba una semana". Esto es lo que me dijeron la señora Encarna, María la cartera ( ya fallecidas) y mi tía Luisa, y yo publiqué en el Libro de Fiestas del año 2.013.
Los piñones que se echaban a la morcilla lustre eran de las piñas que se recogían en el campo escolar.
Cuando yo iba a la escuela había muchos pinos ( unos los cortaron para hacer el juego pelota, otros se han secado, y hace unos años cortaron otros por el peligro de que se cayeran ). Esos pinos  los plantaron el año 1.925, cuando se inauguraron las escuelas .
Mi tía Luisa me ha contado que ella y Casiano, el hijo del boyero plantaron un pino, que todavía está en pie, junto a la entrada a la Jacera. Arístides me ha dicho que uno de los pinos que cortaron hace poco lo había plantado su tío Eladio. Cada pino era de un niño y de una niña.
En los años 50 tocaba un cesto lleno a cada niño y a cada niña.
Para sacar los piñones " echábamos " a la lumbre y con el calor se abrían.
El último año que yo fuí en invierno a Cereceda y mis suegros hicieron matanza, mis hijos y yo fuimos a buscar piñas a las escuelas.

EL PAN TOSTADO

En Cereceda era costumbre que el hombre se levantase el primero para " hacer lumbre " con la leña dejada la noche anterior en la cocina para no tener que salir al corral tan temprano.
Luego del " pan de casa ", redondo, hermoso y bien asentado, pues lo habíamos " masado " seis, ocho o diez días antes, se partían unos trozos que se ponían a asar a las brasas de la lumbre.
Este pan crujiente era el primer desayuno acompañado de un trago de aguardiente. Ahora ya se podía salir al corral o a la calle a " echar " de comer a las ovejas, marranos o vacas.
Los hombres de los años cuarenta y cincuenta tenían por costumbre " liar " el primer cigarro de la petaca a la lumbre .

EL AGUARDIENTE

El aguardiente es una bebida espirituosa que por destilación se saca del vino.
Era el licor que se tomaba en ayunas en Cereceda, junto con pan tostado a la lumbre, " para matar el gusanillo ", decía la gente.
En invierno en Cereceda se vendía mucha aguardiente por cuartillos o medios cuartillos, pues los vecinos acudían al bar con unas botellas de gaseosa que tenían un tapón especial " para que no se le vaya el espíritu " se decía.
Mi padre compraba el aguardiente a una fábrica que había en Garcibuey, y yo recuerdo que muchas veces iba a la Sierra a buscar vino con el burro y llevaba dos pellejos, que venían atados a los lados y en medio traía una damajuana de aguardiente.



Etiqueta  Vocabulario

EL AGUA DE LAVAR LA CARA

Como en Cereceda, donde yo pasé mi niñez, hacía mucho frío en invierno y no había calefacción en las casas, muchas mañanas yo me levantaba " con los ojos pegados ".
Quiero decir que me levantaba con los ojos llenos de lagañas o legañas ( se puede decir de las dos formas ).
La legaña es " un humor sebáceo que se reúne en los bordes de los párpador y que algunas veces es causa de que queden pegados el uno contra el otro ".
Mi madre metía las tenazas entre las brasas de la lumbre y cuando estaban rojas, las ponía en el agua del pozo, que había echado en la palangana.
Con ese agua me lavaba los ojos. Después me pasaba un pañuelo mojado con agua de manzanilla, que ella había cogido en la Ladera, cuando iba a las Canalejas.
LA EXPECTACIÓN

Expectación significa ansia o atención con que se espera algo.
Era una fiesta que se celebraba el día 18 de Diciembre y era el comienzo de las fiestas navideñas.
Actualmente se denomina la fiesta de la Expectación del Parto de María, Nuestra Señora de la Esperanza, o Virgen de la O.
Es una fiesta que se celebraba desde el año 656, durante el reinado del rey godo Recesvinto, que reinó del año 653 al año 670. La celebración de esta fiesta se acordó en el X Concilio de Toledo por deseo de San Eugenio, Arzobispo de esa ciudad.
Antiguamente en esta fecha se celebraba en la Iglesia española el día de la Anunciac ión.
En Zerezeda era una fiesta muy importante, pues en los documentos que yo he estudiado sobre la historia del pueblo se habla de ocho fiestas de la Virgen y ésta viene detallada fuera de esa relación de ocho fiestas.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

VAMOS A HOJA

Ir a juntar hoja era uno de los trabajos propios del invierno en Cereceda.
Consistía en acudir al quiñón que te hubiera tocado en La Piñuela, en Las Nogalitas, en Los Valles o en cualquier otra zona del monte comunal, y recoger las hojas caídas de los robles.
El " método " con sistía en rozar primero con una hoz las matas que estorbaban para que con un rastro de hierro o de madera se pudieran juntar las hojas.
A mí me gustaba ir a hoja el segundo día. Lo más normal era que el primer día se fuera a juntar hoja hasta mediodía desde las once de la mañana porque antes hacía mucho frío y el suelo estaba helado.Otro día se iba con el carro, se juntaba " otra poca " - " otros brazados " decíamos en el pueblo - y ya se traía para casa.
La hoja se subía al carro a brazados. Los brazados se hacían apretando la hoja con el rastro contra las piernas. Había vecinos que llevaban una escalera para subir los brazados al carro, siempre por la parte de atrás. El carro cuando se estaba cargando, se parecía a los cantenedores que tienen los ayuntamientos para recoger podas o escombros, de forma que se llenaban primero los laterales y luego el centro del carro.
Algunos vecinos cortaban algún roble viejo para la lumbre, lo trozeaba y escondían los trozos en ese hueco, que una vez tapado con la hoja ya no era visible.
Cuando se iba a hoja se aprovechaba para " traer secarones ", que eran ramas secas de los robles que " estaba permitido cortarlas y servían para encender, porque , cuando hable de la lumbre, explicaré que casi siempre la lumbre se hacía con raíces que estabán húmedas o mojadas.
La hoja se utilizaba para " cama " de los animales. La gente decía " vamos a hoja para cama del corral.
 LAS PATATAS DEL CALDERO

Este es un tema que me agrada y del que hemos hablado mis amigos y yo en muchas ocasiones durante el verano al traer a la actualidad recuerdos de nuestra infancia en el pueblo.
Algunas personas que no han conocido el caldero de cocer para los marranos colgado de las llares, la cocina con una buena lumbre y nosotros a la vuelta de la escuela por la mediodía, no pueden imaginar la satisfacción de comer una patata con sal o sin ella como si fuera el aperitivo de hoy.
El caldero era muy grande, algo así como medio bidón con asa, en el que se echaban patatas a cocer, siempre con cogüelmo,y que en muchas ocasiones se" desbordaba " encima de una lumbre abundante.
Las patatas del caldero, cuando estaban cocidas, se pelaban muy bien.Se les añadía un grano de sal y algunos también unas gotas de aceite, y a comer.
Casi todos los días del año la comida eran garbanzos, y, recuerdo que mi madre me reñía porque a mí me gustaban más las patatas del caldero que los garbanzos.
Las patas se echaban a los marranos mezcladas con harina de trigo, de cebada o de soja.
Los marranos se comenzaban a cebar en Setiembre, procurando que cogieran carnes poco poco. Entonces se les echaban también latas de trigo y de centeno, aunque en el vocabulario de Cereceda, lo mejor para engordar los marranos era " la cebada molida ".
La mujer " marranera" ,porque la ceba de los marranos era " misión" de las mujeres, tenía un método infalible para calcular el peso de los marranos y " lo iban cogiendo " cada semana : Con una cuerda los medía por detrás de las paletas. Una cuerda que tenía nudos. Esos nudos le indicaban los kilos de peso de los cebones.
Mi tío Horacio tenía una correa - nombre dado en Cereceda al cinturón de sujetar los pantalones - con agujeros para medir por detrás de las paletas los cebones, y antes de que llegara el alcabalero con  la romana municipal para pesar los cebones, él ya había calculado lo que pesaban.
Permítanme que añada una petición : me gustaría que quien tenga la romana grande y la romana chica, que eran del pueblo, las devuelva para que las colguemos en el Ayuntamiento.






LA PULPA

En Cereceda la pulpa eran los restos de la remolacha azucarera. Lo vendían en sacos o sacas muy grandes pero de poco peso. La pulpa había que echarla a ablandar la noche anterior y entonces aumentaba mucho el volumen.
Según mi padre la pulpa engañaba a los marranos, que con ella echaban tripas pero pocos kilos.
También es de obligación recordar aquí que muchos vecinos no entrábamos en el pocilgo para " echar de comer a los marranos " poruqe en la pared del pocilgo había una hendidura a lo largo de la pila por la que se echaba la comida y el agua.
Las pilas de los marranos eran de piedra de cantería y muchos vecinos las guardamos como adorno en los corrales del pueblo, transformados hoy en garajes o en museos porque sus paredes se adornan con rejas, destrales, horcas, azadas,yugos o coyundas.
De todas estas herramientas utilizadas en Cereceda y muchas veces " fabricadas " por sus dueños iré escribiendo a lo largo del invierno.



Etiqueta  Vocabulario
EL CAROZO

En América se denomina carozo al hueso de algunas frutas. En Cereceda el carozo era el hueso de las aceitunas triturado. Lo utilizábamos para engordar los marranos.
El carozo teníamos que " echarlo a ablandar " la noche anterior. A la mañana siguiente lo mezclábamos con " salvaos " o con harina de cebada. La gente de Cereceda decía que el carozo era todo magro en los marranos.
El carozo lo vendían en sacos pequeños y muy pesados. Lo traían a venderlos cosecheros de aceitunas de El Soto, El Madroñal, Herguijuela, Cepeda y otros pueblos de la Sierra.



Etiqueta  Vocabulario

martes, 8 de diciembre de 2015

LAS LLARES

Llar es el fogón de la cocina. También es una cadena sujeta a la chimenea para colgar la caldera. Las llares de Cereceda son unas cadenas colgadas en la chimenea con un garabato en el extremo inferior para colocar el caldero o el calderete. Mediante una de las cadenas se colgaba más alto o más bajo, que quiere decir más cerca o más lejos del fuego o de la lumbre.
Las llares estaban en todas las chimeneas y siempre había algo colgado en ellas. Lo normal era que estuviera el calderete con la finalidad de tener siempre agua caliente.
Todavía pueden verse las llares en alguna cocina del pueblo, aunque ya no tengan la finalidad que tuvieron en el pasado.



Etiqueta  Vocabulario

EL CISCO

Cisco : " Carbón  muy menudo que se usa para los braseros ".
En Cereceda se iba a rozar el monte para hacer cisco. Rozar es limpiar los brotes nuevos que salen entre los robles. Se dejaban algunos brotes,que luego se convertían en bardones y, años más tarde, en robles.
Con lo rozado se hacía un montón, que al encenderlo se convertía en una hoguera.La hoguera se vigilaba para que no tuviera demasiado fuego, de forma que no se consumiera la leña. Para conseguirlo se iba apagando con agua y se le daban vueltas con una pala. Una vez apagados todos los palos, se dejaba enfriar y se echaba en sacos. En los sacos se tenía en el corral hasta su utilización en los braseros.
Hacer cisco era un " oficio ". Quiero decir que era necesario hacerlo bien para que no se quemase en  exceso porque entonces era ceniza. Si no lo quemaban adecuadamente,al ponerlo en el brasero "echaba mucho humo" y era peligroso " por los gases ". Había personas que se dedicaban a " hacer cisco " y a venderlo.
Yo recuerdo que alguna vez acompañé a mi tío Horacio que iba a vender cisco con una burra en  la      que llevábamos tres sacos. También recuerdo que los mozos hacían una gran hoguera en la plaza el día 14 de Enero.

EL BADIL

Es una especie de cogedor de hierro que se utilizaba para recoger la lumbre o la ceniza. Su lugar estaba siempre al lado de la chimenea. Hoy, como le ha ocurrido a la badila, se ha convertido en un objeto de adorno en las pocas cocinas que conservan la chimenea.
En el próximo año, dentro de la I Semana Cultural de Cereceda, está programada una exposición de objetos de los que utilizábamos en verano en las eras, en el teso o en los prados, el lugar donde cada vecino trillaba. Desde mi blog Pataloso propongo que en 2.017 montemos una exposición con todos estos objetos que estaban en la cocina.

LA BADILA

La badila era un trozo redondo de hierro con un mango del mismo material. La badila tenía diez centímetros de diámetro el redondel y el mango cincuenta centímetros de longitud.
La función de la badila era apretar el cisco encendido en el hondo del brasero para que se fuera encendiendo y quemando, pero siempre tapado por la  ceniza, afin de que se consumiera poco a poco. Había que hacerlo bien para " no esbaratar el brasero ".
Las badilas han pasado hoy " a mejor vida " pues están adornando las paredes de la cocina.Yo tengo la badila del brasero de mis tíos colgada en la cocina.
También es bueno recordar un refrán del pueblo " no metas las narices donde no debes porque te atizan con la badila ", que tiene un significado fácil de entender, aunque algunos de mis amigos de Cereceda, a quienes PATALOSO debe muchísima información, me han contado que los jóvenes querían " mover " el brasero para " ver las piernas a las mujeres sentadas a la camilla ".
EL BRASERO

El brasero es un recipiente de metal para poner lumbre.
El brasero va unido al largo invierno de Cereceda.
Había un " rito " alrededor del brasero.Por la mañana se echaba el cisco con cogüelmo, luego se colocaban unas brasas en las laderas de esa " montaña " de cisco y se sacaba a la calle para que se encendiera el cisco.Una vez encendido el cisco, se metía a la cocinay se tapaba el fuego con ceniza para que se consumiera lentamente. Se cubría con la redecilla de alambre y se colocaba en la tarima de la camilla. El brasero duraba todo el día. Cuando nos íbamos a la cama, el brasero se sacaba al corral totalmente consumido el cisco.
Yo recuerdo cuando llevábamos el brasero cada día un niño a la escuela. Recuerdo también que D. Lamberto nos ponía sentados debajo de la mesa y alrededor del brasero a los pequeños, porque todavía no nos permitían llevar estufa.
Debajo de la camilla, como compañero inseparable del brasero, estaba la badila.