viernes, 31 de diciembre de 2021

 UNA FOTO DE TRASANTIER



 

Trasantier es el día anterior a antier, y antier es el día anterior a ayer, y ayer es el día anterior a hoy.

Trasantier y antier eran palabras que se escuchaban por las calles de Cereceda en mi niñez.

De la foto, realizada en la cocina de una casa, quiero destacar la camilla redonda que había en todas las cocinas de Cereceda.

" Alredor " de la camilla se realizaba la vida. Allí se almorzaba, se comía y se cenaba. Allí se hacían los deberes en las pizarras de piedra que llevábamos a la escuela. Allí se jugaba a las cartas en las noches de invierno.

Las mujeres se quitaban el pañuelo cuando se sentaban a la camilla, pero los hombres mantenían la gorra en la cabeza. Solamente se la quitaban para comer.

La camilla servía para poner en ella los ovillos con los que hacer las mantas de tiras, la rueca y los husos para tejer la lana y hacer calcetines, jerseys y gorros.

En la camilla se escribían, a mano, muchas veces con un tintero y su tinta, los documentos de compra-venta, allí se revisaban los papeles " oficiales " que llegaban a casa, allí se firmaba.

Sobre la camilla estaba la bombilla. Una bombilla que " alumbraba cuando quería y cuando llegaba la luz desde la " fábrica " de las Casas del Conde."

En el casquillo había dos enchufes para enchufar la plancha cuando llegaron al pueblo las planchas eléctricas, o las " afeitadoras " cuando alguien encontró más sencillo afeitarse con esas maquinillas, olvidando las cuchillas, las brochas y el jabón.

En un rincón de la cocina había una peana con una imagen del Sagrado Corazón de Jesús y un vaso en el que se colocaba la lamparita, hecha con aceite de oliva y una torcida, porque siempre había alguna necesidad por la que pedir.

Apoyado en una pared estaba el escaño de madera para sentarse. A veces se sustituía por un poyo de ladrillos rematado por una tabla de roble. Ese asiento era muchas veces el " cajón del pan ", en el que dormían una docena de panes, el día que se " masaba " y que se iba vaciando con el paso de los días.

En el centro de la camilla " ordenando la vida de la familia " el reloj despertador.

El despertador marcaba la hora de levantarse, de echar la comida al ganado, de regar el agua de la poza o de acudir a misa los domingos.

El cabeza de familia era el encargado de " darle cuerda al reloj " cada noche antes de acostarse.

Así era la vida en Cereceda hace muchos días y muchas noches.


Foto  pinterest.es


jueves, 30 de diciembre de 2021

" A UNOS LE LLENAN EL TAZÓN y a otros le dan en la cabeza con el cucharón "




Un tazón era una taza grande. Se utilizaban para el desayuno.

Cucharón era una cuchara grande que se utilizaba para echar la comida de la fuente o del puchero a cada plato.

El cucharón servía para hacer un reparto de la comida, casi siempre, en función de la edad.

Traigo al blog el recuerdo de lo que se decía en todas las cocinas de Cereceda. 

En Cereceda la vida se hacía en la cocina porque era muy rara la casa que tenía salón o comedor. Lo que había era una sala grande con alcobas.

- Cuando emigramos a esta ciudad - me contaba una " gata "  al visitarla en su nuevo piso - me extrañó que la cocina fuera solamente para cocinar. Allí no podíamos ni comer ni cenar mi marido, mis hijos y yo, porque no cabíamos. Teníamos que comer en el comedor. Luego compramos un piso que tenía cocina- comedor. Eso me gustaba más porque mientras guisaba estaba viendo a mis hijos sentados a la mesa y comiendo.

-A mi madre le costó mucho acostumbrarse a poner platos en la camilla. Lo hizo cuando se casó mi hermano y vinieron los consuegros - los padres de la mujer de mi hermano - que vivían en la capital y  desconocían la costumbre de Cereceda de comer todos de la misma fuente. Entonces tuvo que utilizar el cucharón de la matanza porque no teníamos otro. ¡ Qué vergüenza se pasó la pobre mujer !

La queja del refrán se refiere a que a la hora de reengancharse con la comida, muchas veces la madre no quería servir más comida a alguno de los hijos porque " ya has comido bastante."

Tan sólo el desayuno - un tazón de leche con sopas de pan - era servido de forma individual, pues las migas o las sopas de ajo se ponían en la fuente, hasta que " algún señorito " trajo la moda de comer en plato aparte, decían las " gatas ".

La última fuente en mantenerse en su " sabor familiar " fué la fuente de la leche " migá " en las cenas del verano. Una " migá fría hecha con la leche ordeñada al mediodía y cocida al llegar a casa de las Salgaeras y echada en la fuente."

En mis veranos en Cereceda era muy rara la familia que cenaba leche " migá " en una fuente  para toda la familia.


Foto  google.com 

miércoles, 29 de diciembre de 2021

 TOLDO, EL GATO ITALIANO




" La historia de un amor incondicional "


El blog Pataloso tiene un " cariño " especial por todo lo relacionado con los felinos. 

Recuerden que el blog nació en Cereceda y a los nacidos en Cereceda nos llaman " gatos " y " gatas ". apodo del que nos sentimos muy orgullosos.



Toldo es un gato italiano que visita a diario la tumba de su dueño Renzo, un hombre de 71 años que lo había adoptado cuando el minino tenía solamente tres meses de vida.

El día del entierro de Renzo el gato decidió seguir la carroza fúnebre hasta el cementerio.

Desde ese día Toldo visita la tumba de su dueño cada día y le deja sobre la tumba hojas, palitos, vasos de plástico y otros objetos.





El gatito vive en Montagnana. en el Norte de Italia.

Los gatos son animales sociables que necesitan sentirse acompañados y queridos por las personas que están a su alrededor.

En Cereceda los gatos eran los dueños de las cocinas y de la despensa y del sobrao, mientras que los perros eran los dueños del corral.

Según mis noticias Toldo continúa visitando a diario la tumba de Renzo, su dueño, quien a los tres meses lo recogió de una colonia de gatos callejeros y lo llevó a su casa.


Fotos  google.com

ZURRAR LA BADANA



Significa castigar a una persona con golpes o de palabra.

Proviene del acto de dar golpes a la piel del carnero o de la oveja para curtirla.

La piel de la oveja se colgaba en el sobrao de la casa para que se secara y se colocaba extendida en un palo o en una vara de mimbre. Allí los hielos del invierno la ponían tersa y bien extendida a la espera de que el pielero - el pellejero - se diera una vuelta por el pueblo y la comprara.

En Cereceda era " costumbre " que el pielero acudiera después del 15 de Enero - fiesta de San Pablo, uno de los patronos del pueblo - porque en esa fecha y en la época de las matanzas se mataban ovejas viejas y cabrito y corderos.

Matanzas, fiestas navideñas y San Pablo eran la época más adecuada para que el pielero recorriera las calles pregonando la compra de pieles.

El pielero las " terciaba " sobre el lomo del mulo y las ataba con una soga bajo la panza del mulo para que no " se le perdieran por las calles o por los caminos a otros pueblos."

El pielero que iba a Cereceda era muy amigo de mi padre, almorzaba en la taberna y yo lo acompañaba a las casas que mi padre me indicaba a comprar pieles. Siempre me venía bien una propina para mi hucha o para comprar al señor Adelio de Tamames.

En Cereceda había un juego, al que jugábamos por la noche a la salida del rosario que llamábamos " zurrar la badana ".

En otro artículo explicaré todos los detalles de ese juego, dirigido por " uno mayor " y que se practicaba en la plaza, alrededor de la iglesia y en las calles que salen de la plaza.


Foto  google.com

martes, 28 de diciembre de 2021

 TRINIDAD Y TOBAGO




La República de Trinidad y Tobago es uno de los trece países  que forman las Antillas  o islas del Caribe.

Su capital es Puerto España con 250.000 habitantes pero la ciudad más poblada es Chaguanas con 600.000 habitantes.

La República tiene una población de 1.364.000 habitantes  que habitan en una extensión de 128 km cuadrados.

Trinidad es la isla más extensa y poblada seguida por Tobago.





Cristóbal Colon llegó a la isla principal el 31 de julio de 1.498 y la llamó " Tierra de la Santísima Trinidad ", y a la otra isla la denominó " Bella Forma ".

Estas tierras se las han disputado españoles. ingleses, neerlandeses y franceses

Proclamó su independencia el 3 de agosto de 1.962.





Tiene clima tropical marítimo con temperatura media de 26 grados. Las islas están afuera de la zona de huracanes.

Petróleo, gas natural y asfalto son sus principales recursos naturales.

El turismo, la industria y la agricultura con caña de azúcar, cacao y café son sus fuentes de riqueza.

Católicos e hindúes destacan a la hora de hablar de sus religiones.

El idioma oficial es el inglés pero el español es la primera lengua extranjera.




La chaconia, una bella flor tropical, es la flor nacional.


Fotos   google.com y es. wikipedia.org


NOTA. - La República de Trinidad y Tobago es el último país al que ha llegado el blog en este año 2.021

                       Welcome !   ¡ Bienvenido !.

 LA CERCA DE PIEDRAS " HINCÁS."





En mis paseos matinales durante el verano en Cereceda me gustaba subir a los Pueblos : Cilleros y La Bastida.

Una vez pasado el río Yeltes, que nace cerca de ese lugar en la Fuente el Espino ( término de Cilleros ), comenzaba la cuesta de subida hasta el pilón del agua y el potro de Cilleros.

En esa subida había un cercado a la derecha que me llamaba la atención por tener la cerca hecha con piedras de pizarra " hincás ".

Hoy un amigo leonés, enamorado de los restos de antier y seguidor del blog, me ha dicho que piedrafita significa piedra hincada, y que era una forma de levantar un cercado en los prados.

La cerca que yo recuerdo de Cilleros está utilizada para cerrar un cercado para el ganado.

Está hecha con piedras grandes de pizarra y entre ellas han nacido zarzas y escobas que impiden la salida del ganado a la carretera.

En Cereceda he visto alguna construcción de ese tipo para separar pequeños huertos en los " alredores " del pueblo.

Esas cercas de pizarra se levantaban cuando un huerto o un linar se dividía entre los herederos. Como la extensión era muy pequeña, se utilizaba el método de las piedras " hincás " para aprovechar los pocos metros cuadrados que habían correspondido a cada heredero, puesto que en Cereceda era normal que los padres repartieran el huerto entre sus hijos , aunque a cada uno le tocase un " cachín " para lechugas, tomates o eras de cebollino.

Recuerdo un " huertín " que había en el Chapatal, camino del puente y del río Chico, en el que había una fuente y una poza para regarlo.

Ese " cacho " huerto tenía tres o cuatro propietarios y la separación de dueños estaba hecha con pizarras " hincás ".


Foto  google.com



lunes, 27 de diciembre de 2021

 MACANAS





En la taberna de mis padres escuché muchas veces esta palabra, siempre referida a una persona que decía mentiras.

- Pelegrín es un macanas, dice más mentiras que palabras.

Siempre pensé que era una palabra llegada de Argentina porque en la taberna de mi padre estaba muy a menudo el señor Pedro el catalán, llamado así porque casó con la señora María que era catalana.

El señor Pedro el catalán y mi padre eran compadres por partida doble: padrinos de un hijo o de una hija de cada uno.

El señor Pedro que fué concejal y teniente de alcalde en el pueblo, había estado en Argentina unos años. Me contó mil y una historias de aquellas tierras y bailaba él solo el tango en la cocina de mi casa cuando los mozos lo animaban.

A él le escuché esa palabra que la decía con acento " porteño ", e incluso le escuché la expresión " vos "

- vos sos un macanas, le decía a alguien que quería engañarlo.

Pero mi abuelo Matías me enseñó otro significado de esa palabra.

Un día que venía con las vacas del Corcino, lo vi con un palo gordo de roble. Me extrañó que fuera un garrote porque a mi abuelo, como a la mayoría de los " gatos " del pueblo, le gustaba la " cayá ".

Él me dijo que ese garrote  gordo de madera de roble se llamaba macanas.

Él decía que para ir con las vacas era mejor que la " cayá " y que era muy duro porque lo había metido en el horno " después de que  tu abuela haya sacao el pan."

Aquel garrote lo recordé muchos años más tarde cuando " monté " la obra de teatro La Casa de Bernarda Alba. 

Yo asociaba el garrote de mi abuelo Matías. con el que llevaba Bernarda.


Foto  google.com

 EL ROBLE




El roble es el árbol propio de Cereceda.

Había robles en todas las zonas del término municipal, en muchos praos y en todos los cercaos del pueblo.

Del roble recogíamos las hojas para " cama " de los animales extendidas por todo el corral. Aprovechábamos los " secarones ", las ramas secas que caían al suelo con el viento y las tormentas,  con madera de roble estaban hechas las pesebreras, los clavijales de los arados, los mangos de las azadas o de las horcas de hierro. Hasta los mangos de " zuelas ", martillos y la pequeña lezna con la que arreglábamos las coyundas, estaban hechos de madera de roble. Las vigas y los cuartones que sostenían los tejados eran de roble.

El roble daba nombre a una zona de las Eras de trillar : Los Robles Altos, a cuya sombra se comía, se dormía la siesta y se descansaba en verano. 

Hoy quiero poner en el blog dos frases referidas a los robles :




Una frase que nos enseña a resistir las dificultades pues ellas nos fortalecen.




Los hermosos robles que vemos hoy en la Piñuela, en las Nogalitas o en Valdelobos son la pequeña bellota de ayer que, ante hielos, nieves y aguaceros, se mantuvo firme.

Toda una lección de vida la que nos enseñan los robles de nuestro pueblo.


Fotos   google.com

domingo, 26 de diciembre de 2021

 MADRE DE LAS CIENCIAS e hija predilecta de las artes.

                                                              Referencia nº 12   Elogio de Salamanca. Ignacio Francia




" Salamanca es conocida en el mundo como madre de las ciencias;  pero pocos la conocen como hija predilecta de las artes. La fama de sus estudios ha tenido grandes panegiristas, escritores ilustres,  que han consagrado su pluma y sus talentos á enaltecer las glorias de su célebre Escuela; ninguno, que sepamos, se ha dedicado a reseñar sus no menos célebres monumentos. Y es que nadie se detenía a contemplar esos gigantes de piedra levantados por la mano de los siglos en medio de nosotros, para dar testimonio de las civilizaciones que han precedido á la nuestra."

                                                                       Modesto Falcón  ( profesor, historiador, s. XIX ) en su obra

                                                                            " Salamanca artística y monumental."


Foto  la Crónica de Salamanca.   La Casa de las Conchas.

 ABOGAO SECADAL




Persona que habla con autoridad de todo pero no sabe nada de nada.

- Antier, domingo, fuí a la taberna y estaba el yerno de Lucas echando un mitin sobre la siembra del trigo.

- Pero si ése es un abogao secadal, que no sabe ni coger la hoz.

- Eso le dije yo. ¿ usté sabe cuántas cuartillas tiene una fanega y media ?. Y se quedó como abobao mirando al techo. Seguro que no lo sabía.

Entonces intervino el Macario, que es el abogao secadal del pueblo. Un año plantó las remolachas en lo alto del surco como si fueran alubias y se le secaron toas. 

- Otro que tal baila. Siempre dice que sabe lo que pesa un cebón con sólo verlo en el pocilgo. Mi compadre Nicanor lo llamó el año pasao pa que calculara el peso de un cebón que iba a vender al carnicero de Mogarraz. Él dijo que 16 arrobas o 16 y media. Mi compadre que es mu guasón le espetó :  si tú tuvieras cebones te arruinabas con esos cálculos. El mi cebón pasa de las 18 arrobas. Llamamos a Prieto que lo midió con la su correa y dijo que pesaba unas 18 arrobas y media. Sólo se equivocó en dos arrobas.

- Es que en este pueblo hay mucho abogao secadal.

- Mi abuelo decía abogao de secano porque siembran alubias donde no hay agua. Así que, si no llueve, no cogen ni la simiente.

- Si ya lo decía el cura viejo : en este pueblo toas las mujeres tienen maridos que son abogaos : que las tierras de la iglesia pal Ganchal hay que sembrarlas de centeno porque allí no se da la cebá. Luís me hizo caso a mí un año y las sembró de cebada. ¡ Menudo muelo se preparó en la era !. ¡ Con que pa centeno !.Nos lo decía el Rector en el seminario : en todos los pueblos hay una docena de abogados, pero todos de secano porque no han visto un libro de Derecho ni en pintura.


Foto  google.com

 LAS CANTINAS DE LA LECHE




Durante tres cursos fuí maestro en una escuela unitaria de niños.

Los alumnos vivían repartidos por los caseríos de la zona y sus familias eran o mineros o trabajadores en empresas en las márgenes del Nervión o lecheros.

A mí me gustaba acercarme a los caseríos para conocer a la familia de los alumnos y me ofrecía para realizar aquellos trabajos que yo había aprendido en Cereceda.

Sabía manejar la horca de hierro para echar el heno o la hierba recién segada a las vacas lecheras y, también con esa horca, ayudaba a sacar el estiércol del ganado vacuno.

En cambio, yo desconocía el arte de ordeñar a mano las vacas lecheras. 

En Cereceda ordeñaba las cabras en el corral o en las Salgaeras o en la Rutela o en el Valle Trigal, pero las vacas lecheras eran unos animales con los que no " me había criado ".

Yo ayudaba a echar la leche de las herradas de ordeñar en las cantinas de la leche. Así las llamaban los aldeanos.

Esas cantinas se quedaban al sereno durante la noche, a la espera de la llegada del camión de la central lechera que acudía cada mañana hasta el lugar señalado. Antes había que cargarlas en la burra, dos en cada lado, y bajarlas por caminos de piedras sueltas y agua entre ellas.

En ese pueblo, al igual que en todo Euzkadi, la lluvia nos acompañaba la mayor parte de los días del año.

Mi visita a los corrales de los caseríos y el mugir de las vacas me recordaban al mi pueblo.


Foto  pinterest.es



sábado, 25 de diciembre de 2021



FELICITACIONES


Para todos los seguidores del blog  Pataloso en el mundo.








                                              
















Fotos  google.com

viernes, 24 de diciembre de 2021

 EL ALMANAQUE DE  2.022





Ya ha salido, desde Alicante, rumbo a diferentes lugares de la geografía peninsular el ALMANAQUE 2.022.

Es la forma que tiene el blog Pataloso y su creador de desear un Feliz y Venturoso 2.022 a todos los " gatos " y " gatas " repartidos por España.

Sé, porque me lo han comentado algunas personas, que traspasa las fronteras y llega muy lejos.

Este año la foto es  LA ENCINA DE LA PUENTE SAN MARTÍN.

Durante muchos años fué la única encina que crecía en el término municipal de Cereceda.

La foto es obra de una de estas tres personas 

José Manuel García Villalón, GATO 2.019.

Constantino González Macías, GATO 2.019.

Francisco Santos Macías, " propietario "  del prao a la Puente San Martín en el que se yergue hermosa la encina. 

La palabra " propietario " entre comillas, pues el prao y la encina es de su madre, Choni Macías.

En el nº 7 de la Revista PATALOSO aparecerá, Dios mediante que decimos en Cereceda, un artículo

 sobre esta encina, escrito por Francisco Santos Macías.

Los tres " fotógrafos " me han remitido fotos de la encina que yo he enviado a la imprenta y ha sido el diseñador gráfico quien ha elegido esa foto.

Gracias a los tres.

La iglesia parroquial, el bar Flores, " el mejor bar de Cereceda " , y la vivienda de Paca en la Plaza son los lugares a los que llegarán ejemplares de dicho Almanaque.

Este Almanaque que hace el nº 12 + 1 es, al igual que los otros 12 almanaques anteriores, totalmente gratuito.


Foto  blog pataloso.


 PASTORES A BELÉN


Una señora " gata " me pide que ponga en el blog la letra del villancico " turrones y miel " que se cantaba en Cereceda y que ella recuerda de su niñez. " Solamente recuerdo la música y el estribillo."

Debo decir que a mí me gustaba ese villancico y cada Nochebuena me trae el recuerdo de la Misa el Gallo y la cena en casa de mi abuela Fausta. 

Estamos hablando de los dos o tres años anteriores y posteriores a 1.950.

Aquí lo tiene, señora " gata "   y  .... ¡ A mandar !.








                       Vamos, pastores que el tiempo pasa

                       vamos a casa del Niño Dios.

                      Vamos, pastores que el tiempo pasa

                       vamos a casa del Niño Dios.

                       Allí, postrados le adoraremos

                       y le daremos el corazón.

                       Allí, postrados le adoraremos 

                       y le daremos el corazón.

                       Pastores, a Belén vamos con alegría

                       a ver al Niño Dios, al hijo de María,

                       Ahí, ahí, ahí está Jesús.

                       Ahí, ahí, postrado con su cruz.


                                   Estribillo


                   Llevemos, pues, turrones y miel

                   para ofrecer al Niño Manuel.

                   Llevemos, pues, turrones y miel.

                   ¡ Ay, Manuel; ay, Manuel !.

                    ¡ Ay, Manuel !.





                        Yo llevo en mi morral

                         leche, queso y piñones.

                         También llevo panal,

                          mantequilla y requesones.

                          Ahí, ahí, ahí está Jesús.

                          Ahí, ahí, radiante está de luz.


                                    Estribillo.


                                                      Letra y música  : Popular.


 Manolo Escobar grabó este villancico  el año 1.959.


Fotos   google.com

 COPLILLA NAVIDEÑA











                               Ya se ha apagado la luna

                                y las estrellas también,

                                sólo con la luz del alma

                                 se puede ir a Belén.


                                 Hay mil caminos trazados

                                 ¿ quién sabe hasta dónde irán ?

                                 Si caminas con amor

                                  te llevarán al Portal.


                                  A Belén se va y se viene.

                                  que hay un camino de vuelta.

                                  Si te vas lleno de fe,

                                   cargado de amor regresas.


                                   A Belén sólo se va 

                                   vestido de sencillez;

                                    que la grandeza y boato

                                    sobre pajas no caen bien.


                                                          Juan Ángel Barquilla, OSA

                                            del libro  " Y la palabra se hizo verso "


Fotos   google.com


 LOS CHARAFALLOS







                                 Hicimos la matanza

                                 se va curando sin novedad

                                 ya del techo se alcanzan

                                 charafallos " pa " poder asar

                                 a la lumbre de encina

                                 que cuando llegue Navidad

                                 en la ahumada cocina

                                 le cantamos al Rey Celestial.


                    Estribillo


                                Vamos a Belén, vamos sin tardar

                                 en burro o a pie se tarda en llegar.

                                 Vamos a Belén volando, volando

                                  y al Rey de los Cielos le vamos cantando.










                                      Llevémosle a la Virgen

                                      y para su esposo San José

                                      del cebón ricos sesos

                                      y el solomillo que tierno es,

                                      y para el Rey del Cielo

                                      escarpines de lana y jersey

                                      que no penetre el hielo

                                       su divino cuerpo ni sus pies.


                              Estribillo  Vamos a Belén ...






                                        A los pastores daremos

                                        que adorando al Niño allí estarán

                                         las orejas y el rabo

                                         del cebón que buen caldo le harán

                                         y si es la Nochebuena,

                                         Reyes, Año Nuevo y Navidad

                                         " pa " que hagan buena cena

                                          longaniza, lomo y la barbá.


                               Estribillo  Vamos a Belén ...






                                           A los Reyes de Oriente

                                           que oro, incienso y mirra traerán,

                                            la manteca caliente

                                            que muy blanca se vuelve de " helá "

                                             " pa " hacer los hojaldres,

                                             mantecados y ricas pringás,

                                             que si azúcar le echasen

                                              a ninguno nos amargarán.


                                 Estribillo   Vamos a Belén ...


                                                          Revista de Folklore nº 213.  Año 1.998     

                               Villancico de Villavieja de Yeltes  ( Salamanca ). 


                                                    Francisco Arranz Moro y Juliana Panizo.


Fotos  pinterest.es y google.com

jueves, 23 de diciembre de 2021

 EL BUEY Y LA MULA EN EL PORTAL DE BELÉN



San Francisco de Asís, el " padre del Belén ", decidió crear una representación del nacimiento de Jesús en la Navidad de 1.223.

Francisco se encontraba en el pueblo de Greccio, Italia, y estaba muy enfermo.

Pensaba que tal vez aquella fuera su última Navidad en la tierra, por esa razón quiso celebrarla de una manera distinta y muy especial.

Para ello en la misa de la festividad realizó un nacimiento con la participación de los pobladores y de los animales.

El libro de Joseph Ratzinger ( Benedicto XVI entre 2.005 y 2.013 ) dice " El pesebre hace pensar en los animales pues es allí donde comen. En el Evangelio no se habla en este caso de animales. Pero la meditación guiada por la fe, leyendo el Antiguo y el Nuevo Testamento relacionados entre sí, ha colmado muy pronto esta laguna, remitiéndose a Isaías 1,3 : " El buey conoce a su amo, y el asno el pesebre de su dueño; Israel no me conoce, mi pueblo no comprende."

                                                                        Joseph Ratzinger  " La infancia de Jesús ".


De acuerdo con la costumbre, la mula en el pesebre representa el animal más humilde de la creación, y el buey tiene la misión de mantener caliente con su aliento la cuna del niño Jesús.


Foto  peru21.pe/mundo


 EL ÁRBOL DE NAVIDAD.



Los antiguos pueblos germanos creían que el mundo y todos los astros estaban sostenidos colgando de las ramas de un árbol gigantesco llamado " el divino Idrasil " o el " dios Odín " al que le rendían culto cada año, en el solsticio de invierno, cuando suponían que se renovaba la vida.

La celebración de ese día consistía en adornar un árbol de encino con antorchas que representaban las estrellas, la luna y el sol.

En torno a ese árbol bailaban y cantaban adorando a su dios.

Cuentan que San Bonifacio, que llevó a esos pueblos la religión católica, derribó el árbol que representaba al dios Odín y plantó un pino, símbolo del amor perenne de Dios y lo adornó con manzanas y velas, dándole un simbolismo cristiano.

La manzana que representaba el pecado original y las velas que representaban a Cristo.

Poco a poco las manzanas se convirtieron en bolas y las velas en lucecitas.

En la punta del pino se colocaba una estrella que representaba la fe.


Foto  google.com

 LA SILLA OCUPADA




A las " gatas " les gustaba sacar dos sillas " bajas " a la puerta de su casa. Destacaba el domingo por la tarde. 

Tras fregar los cacharros de la cocina y colocar en un viejo plato de barro los restos de la comida para que las sus gallinas los aprovechasen, se sentaba en una silla baja de las que usaba en la cocina, al sol o a la sombra, según la época del año, a la puerta de la su casa.

Siempre sacaba dos sillas.

Una era para ella, y ¿ la otra ?.

Así había una preparada a la espera de que el su marido, acabada la partida en la taberna, regresara a la su casa.

Si estaba viuda, esperaba la visita de alguna amiga viuda que venía a pasar la tarde con ella.

Allí, sentadas en dos sillas bajas, se contaban las sus penas, la su soledad, las cartas de la semana que llegaban de otros lugares de España, y algunas, más espaciadas en el tiempo, de la su hija que había tenido que irse al extranjero.

- Aquí veo pasar las horas, marcadas por la sombra de la mi casa que cada vez se aleja más de mí, o el ir y venir de muchachos y muchachas  que se mueven calle abajo camino de la plaza o del juego pelota. A mí no me gusta sacar la costura a la mi puerta. Hoy es domingo y hay que descansar.

Así eran las tardes de domingo para algunas " gatas " en Cereceda hace casi un siglo.


Foto  pinterest.es


miércoles, 22 de diciembre de 2021

 LOS  " VILLANOS "





Los primeros villancicos que se conocen fueron compuestos en el s. V con la finalidad de llevar la Buena Nueva a los aldeanos, las gentes que habitaban las pequeñas Aldeas y Lugares y que no sabían leer.

Las letras de los " villanos ", nombre que se daba a esas canciones inspiradas en la liturgia de la Navidad, eran muy sencillas.

Luego pasaron a llamarse villancicos porque las letras - estrofas de cuatro versos de arte menor - son sencillas y con una estrofa o estribillo que se repite a lo largo de todo el villancico.

Seguramente el sacerdote o el sacristán - que solía ser un estudiante en algún convento o abadía - era quien cantaba las dos o tres estrofas del " villano " y los aldeanos feligreses repetían acompañados de instrumentos musicales el estribillo.

Recuerdos de mi niñez en Cereceda son las estrofas que cantaba el señor Eleuterio, el sacristán, y el " turrones y miel " que cantábamos, acompañados de zambombas preparadas en los días de la matanza, " la gente menuda " y el resto de feligreses.

Nosotros solamente nos aprendíamos el estribillo pues el resto del villancico era cosa del sacristán que cada año cambiaba alguna estrofa, creada por él o por el párroco.


Foto  google.com

 CANALONES DE MADERA y pilones de madera




Hace muchos años - unos 70 años - en Cereceda se utilizaba la madera de los robles para usos que luego fueron sustituídos por otros materiales.

Al caer el agua de los cangilones de la noria era importante que llegase a los surcos de patatas o frejones sembrados en el huerto.

Una buena forma de que no se perdiera ni una gota era poner canalones de madera, hechos con el destral y la " zuela " de un trozo de tronco de roble. Ese forma de canalización se utilizaba también en las zonas más sensibles de las regaderas por las que el agua llegaba a los linares.

El cemento era desconocido y los terrones dejaban escapar el agua y era necesario estar" a cada riego " reponiéndolos.

Igual ocurría con los pilones para beber el ganado. Se aprovechaba un tronco " gordo " para vaciarlo y convertirlo en un bebedero adecuado.

Luego llegó el cemento y, años más tarde, el plástico que enviaron a canalones y pilones a la lumbre de la cocina en la que acabaron, para contento de " gatas " amas de casa, cociendo calderos de patatas y de remolachas para los cebones.


Foto  pinterest.es

martes, 21 de diciembre de 2021

 NOSTALGIA

                             Este artículo ha sido remitido al blog, para su publicación, por Isidro Marcos Martín, GATO 2.017.

Isidro, nacido, criado y residente en Cereceda toda su vida trata en sus artículos temas del pueblo, tanto en el blog como en la Revista PATALOSO, de la que es colaborador desde el primer número.





Cuando por la edad te acercas al final de la vida, en los momentos de ocio, por causas de la propia naturaleza, te vienen a la memoria los recuerdos del pasado de tu vida con la añoranza de los acontecimientos vividos que nunca más se van a repetir, unos de feliz recuerdo y otros de cierta amargura.

Hoy quiero dedicar mi recuerdo de alabanza a todos los padres " cabeza de familia " con sus mujeres, que tuvieron la desgracia de enfrentarse con los problemas de la finalización de la Guerra Civil de España que finalizó el día uno de abril de 1.939.Por una parte el estado de anarquía existente de una España dividida, llena de rencores y el grave problema de la carencia de toda clase de productos alimenticios, que era un problema muy grave para todos los cabezas de familia que debían mantener a su familia.

Todos se merecen el calificativo de HÉROES, con mayúsculas por su resignación y su fortaleza para superar tan difícil situación.

Al pasar por mi recuerdo en este día, quiero rendirles un homenaje de gratitud, que se tienen tan merecido por haber superado una prueba tan difícil como la que les tocó vivir, y que ellos la superaron con resignación.

A pesar de ser en aquellas fechas un niño - un niño de ocho años - recuerdo a todos los cabezas de familia.

Aquí quedan para siempre reflejados sus nombres :

Demetrio Martín, Victoriano García, Gerardo García, Manuel Marsán, Claudino Marsán, Ángela Sánchez ( viuda ), Feliciano Martín, Tomás Alonso, Benigno Gómez, José González, Juan Agustín González, Vicente Mata, Luís de Paúl, Emilia Marcos, Anselmo Marcos, Manuel Marcos, Fausta Sánchez ( viuda ), Antonia Sánchez ( viuda ), Agustín Marcos, Francisco Fuentes, Manuel Hernández, Fortunato Martín, Consuelo Franco ( viuda ),  Manuel Marcos, Agustín García, Hipólito Marcos, José Rodríguez, Narciso Martín, Juan Manuel Macías, Pedro Martín, Manuel Santos, Ildefonso Marcos, Salvadora Martín ( viuda ), Matías Martín,  Crisantos Neri, Antonio Sánchez, Eugenio Franco, José Sánchez, Eufemio Álvarez, Simeón Becerro, Araceli Alonso, Elías Macías, Nicolás Neri, Eloy Melchor, Francisco García, Aurelio Franco, Silvestre Sánchez, Domingo de Arriba, Eleuterio Fiz, Damián García, Emilio Benito, Francisco Marcos, Casimiro de Arriba, José González, José Antonio Varas, Cesáreo Sánchez, Miguel García, Isaac Franco, Francisca Macías, Ramón Melchor, Marcelino Álvarez, Cándido Sánchez, Remigio Martín, Ángel Sánchez, Antonio Hoyos, Antonio Hernández, Ángel Marcos, Vicente Cereceda, Juan José Santos, Francisco Martín, Manuel San Pablo, Manuel Domínguez, Modesto Hernández, Serafín Marcos, Joaquín Álvarez, Concepción Sánchez, Manuel Aparicio, Pedro Domínguez,  Isidro Martín, Concepción Domínguez ( viuda ), Miguel Montejo, Manuel Montejo, Agustín Martín, Manuel Marcos, Sebastián Domínguez, Cipriano Tapia, Alfonso Marcos, Joaquín Macías, Custodio García, Faustino Montero,  Salvador Martín, Miguel Castor, Eduardo Hernández, Braulio Merchán, Rafael Rodríguez, Florentino Marcos,  Magdaleno de la Iglesia, Constantino Rodríguez, Elías Macías, Pedro Hernández, Antonio García,  Claudino Montejo, José Montejo.


 NOSTALGIA    ( continuación )


Los cambios sociales condicionan las formas de pensar de las personas. En ese aspecto quiero tener una observación que me parece muy acertada en relación con los habitantes de Cereceda en concreto; aunque algunas personas discrepen de la lógica de mi persona mantengo mi razonamiento que seguidamente trato de razonar. Desde el punto de vista religioso, desde el año 1.939 hasta estas fechas la evolución de la religión en la sociedad ha dado un vuelco que no hace falta explicarlo porque todos lo conocemos

En las misas dominicales la iglesia se llenaba de gente con fe profunda y con un elevado grado  de humildad. 

Quiero hacer una observación a este respecto: en el año 1.939 había en el pueblo 350 habitantes y en esta fecha hay 45 habitantes.

El grado de humildad de las gentes de 1.939, en un alto grado derivaba, aparte de ser las personas más humildes, del estado de la profunda fe religiosa : ambas cosas armonizaban a las personas para resignarse a las adversidades de aquella época.

Quiero hacer constar que en la fecha a que se refieren los acontecimientos había  en Cereceda había un sacerdote muy trabajador coincidiendo con una organización llamada Acción Católica en la cual estábamos enrolados casi todos los jóvenes del pueblo.

Quiero hacer constar que en aquellas fechas había en las gentes un alto fervor religioso.

En esas fechas todas las familias trabajaban contrarreloj, no había más herramientas que el arado romano, la azada o la hoz y todos los trabajos se hacían corporalmente pero con ilusión para remontar la crisis derivada de la guerra civil.

Todos los años dentro de la llamada cuaresma se realizaba el llamado cumplimiento pascual, consistente en la confesión y la comunión colectiva de todos  los vecinos y familiares que hubieran ya recibido  la primera comunión y eso dice el grado de fe religiosa de la gente.

De ese estado de fe se derivaba el estado de humildad, que asociado con la carencia de los medios económicos empujaban a las familias a resignarse y a aceptar la situación por la que atravesaban.





Otra manera que tuvieron las familias fué la concesión al Ayuntamiento por la Administración de la roturación de la finca de Valdecarros bajo la modalidad de huertos familiares en el año 1.945. La roturación para convertirla en suelo destinado a cultivo de cereales, fué una riqueza para el pueblo, en especial, para los vecinos que disponían de menos superficie propia para su cultivo.

Esta roturación fué durante veinte años una fuente de ingresos para todos los vecinos, y contribuyó  a la mejora económica de las familias.

La roturación se llevó a cabo en un periodo de tres años a base de azadón. Así se demostró  la valentía en el trabajo por parte de los vecinos.

Por los años de 1.960, debido al fallecimiento de varios vecinos por edad y  la masiva emigración de los vecinos jóvenes se abandonó el cultivo de los cereales, Por esta razón la finca se cerró con apoyos de hormigón y alambre de espino, y se destinó al cultivo de pastos, con una gran comodidad para los ganaderos.

Como la humildad es una virtud humana, derivada en buena medida de la fe religiosa que existía en aquellas fechas en la sociedad, la resignación de las familias asociada a las necesidades económicas hizo olvidar los rencores generados por la guerra y las familias remontaron la situación, haciendo de Cereceda un pueblo con futuro y en paz.


Fotos   google.com  y José Manuel García, GATO 2.020

                                          Cereceda Diciembre de 2.021.

lunes, 20 de diciembre de 2021

 EL BELÉN VIVIENTE de Valdemierque.





" El público regresó tras el parón de la pandemia, como cada mes de diciembre desde hace ocho años a la localidad de Valdemierque para disfrutar del espectáculo teatralizado de la representación del belén viviente.

Se trata de una cita con la particularidad de que en la representación participan cerca de 80 personas, algo que supone la presencia de más actores que empadronados tiene el municipio. que ronda las 60 personas aunque en invierno permanecen en la localidad apenas unas 30 personas.

Hijos del pueblo que viven fuera y veraneantes de todas las edadesd aunaron fuerzas con los residentes, como cada año, para sacar adelante este espectáculo que  está incluído en el ciclo que organiza la Diputación y que arrancó en la parroquia con la presentación al público  de José y María.

Con María a lomos de un burro llegó la pareja hasta el emplazamiento de la " ciudad " de Belén con una veintena de puestos teatralizados en los que había desde panadería hasta fragua pasando por varias posadas e incluso lavanderas."

                                                   lagacetadesalamanca.es


Valdemierque es un municipio de la provincia de Salamanca  a 25 km de la capital con 64 habitantes, en la comarca de Alba de Tormes.


Foto  lagacetadesalamanca.es

 AÑO BELLOTERO, AÑO NEVERO




Es un refrán propio de las gentes de la zona de encinas.

Cereceda tuvo durante muchos años una sola encina, la Encina de la Puente San Martín, en un prado junto al puente y el río Cerezo, o río Chico o río del Periquito, que con los tres nombres es conocido en Cereceda.

Hoy esa encina, que será la foto del almanaque de bolsillo 2.022, tiene multitud de " hijas " repartidas por todo el término municipal.

Parece que la abundancia de bellotas predice la llegada de un invierno de nieves y de frío.





La bellota y el frío van juntos porque abundancia de bellotas significa abundancia de cebones y la carne de los cebones, convertida en chorizos y lomos y jamones, necesita frío, heladas y nevadas para su curación.

En Cereceda los cebones se cebaban con patatas, remolachas, salvaos y trigo ante la carencia de encinas y bellotas.

A estos alimentos se unía el carozo, que eran los huesos de las aceitunas molidos.

Las bellotas que daba la encina , única en todo el municipio, las recogíamos los muchachos y nos las comíamos asadas a la lumbre. Estaban muy dulces y mejoraban el sabor de las castañas. Las castañas eran abundantes en Cereceda pues en la zona de Valdecaseras los castaños eran el árbol de " praos " y linares.


Fotos  lagacetadesalamanca.es