miércoles, 31 de julio de 2019


LA FOTO DE LA FIESTA DE LA VIRGEN






Esta foto la he encontrado en las fotos antiguas del pueblo.
En primer lugar mi agradecimiento a quien realizó la foto.
En segundo lugar a quienes la supieron guardar en un pedacito del ayer de Cereceda.
El blog la trae al recuerdo en el Día de la Virgen.
Muchas personas centrarán la vista en la imagen de la Virgen. Otras lo harán en las casas que había entonces en esa zona de la plaza. Algunos niños y niñas de aquel año se sonreirán al ver " cómo pasa el tiempo."
Yo me he fijado en el sacerdote que preside la procesión y que antes ha celebrado la Eucaristía en la iglesia parroquial.
Para " gatos " y " gatas " les trae el recuerdo de la persona que, con su aportación económica, consiguió que el 9 de Agosto del año 2.009 D. Arturo - hoy en feliz jubilación - pudiera bendecir el retablo restaurado y la imagen de la Virgen restaurada.
A esa restauración han dedicado unas páginas del nº 4 de la Revista PATALOSO, María Luisa y David, UFFIZZI restauradores.
En este día en el que se celebran fiestas en miles de pueblos, el blog trae la foto de una fiesta de hace " muchos años " con tres figuras destacadas : La Virgen, Serafín y ese niño o esa niña que hoy se reconoce y, ese es mi deseo, se la enseña a sus hijos y, tal vez, a sus nietos y nietas.

Foto   www.cerecedadelasierra.com/fot-antiguas.html

LA GUIJÁ






En Cereceda decíamos la aguijá porque al hierro de la punta lo llamamos aguijón. Cual si fuera el aguijón de las abejas, avispas y alacranes.
Es un palo de diferente longitud y grosor que se utilizaba para arrear las vacas que tiraban del carro o del arado.
La " aguijá " tenía un clavo o una punta de hierro en uno de los extremos.
El otro extremo solía ser más grueso y era por donde se agarraba con la mano.
La vara la llevábamos siempre que íbamos a trabajar con las vacas. Las vacas podían ir " uñidas " al yugo para trabajar en las eras con la trilla, en las tierras con el arado o la rastra, o para sacar troncos de árboles " a rastras " atados con una cadena al yugo y a la cabeza del tronco.
Otras veces las vacas de " uñían " al yugo del carro.
Con las vacas y el carro se hacían en Cereceda multitud de trabajos . Traer la piedra desde la Puente San Martín para levantar las casas y los corrales, sacar el estiércol de los corrales, ir a buscar hoja o " jelechos " a la dehesa o a las Lagunejas, ir a buscar raíces a Valdecarros, traer los carros de patatas de los huertos de la Nava el Mónago, los carros de bálago de las tierras de la Hoja de Arriba o de la Hoja de Abajo, traer de los " praos " los carros de heno, encerrar el muelo de trigo o cebada, acercar la paja hasta los corrales o los pajares...
Para que las vacas hicieran todas esas labores se llevaba siempre en la mano la " aguijá " aunque mi padre decía que " un buen labrador no necesita la vara para manejar las vacas."
Yo me maravillaba y me " quedaba con la boca abierta " cuando veía a mis tios " aparcar el carro en el corral " marcha atrás." Para realizar ese trabajo ponían la aguijá horizontal y empujaban el morro de las vacas con ella.
En Cereceda desconozco quién tenía la " carroescuela " pero todos los niños desde " temprana edad " sabíamos realizar ese ejercicio de aparcamiento de carro en el corral.

Foto  Patrimonio popular   ( www.google.es )

LOS GESTOS DE LOS GATOS.





Mi tía Luisa me enseñó muchas cosas de las costumbres de Cereceda y de " andanzas y aventuras " de mi abuelo Matías, su padre.
Hoy he recordado, al contemplar la figura de un gato o una gata sobre la tapia de mi huerta, una enseñanza de mi tía : " cuando los gatos se lavan la cara con las dos manos, aguas seguras. "
- Cuando veas a un gato que está lavándose la cara, fíjate cómo lo hace.
- Tía, cuando yo me lavaba la cara en invierno en la palangana que había en la salida para el huerto, mi madre decía siempre que yo me había lavado la cara como los gatos.
- Eso era porque gastabas poca  agua y porque sólo te mojabas la punta de los dedos.
- Era suficiente para quitarme las " lagañas " porque todas las mañanas me levantaba con " lagañas " del frío de la noche.
Mi tía se reía de mis explicaciones.
Después añadía : cuando los gatos se lavan la cara con las dos manos es que va a llover, decía con la seguridad del mejor meteorólogo del mundo.
Ya he contado que en Cereceda había muchos especialistas del tiempo. Hombres y mujeres sabían el tiempo que haría al día siguiente, el domingo, o el martes que pensábamos llevar los churros a la feria a Tamames.
- Tú ríete lo que quieras, pero eso me lo enseñó la abuela Águeda que lo había aprendido en La Bastida antes de casarse con el abuelo.
Yo me sonreía mientras mi tía se enfadaba y me decía :
- Ya no te cuento más cosas. Tú te ríes pero es verdad. " Si los gatos se lavan la cara con las dos manos, lluvias seguras."
El gato que estaba sobre la tapia de mi huerto se había lavado en su " casa ". Desconozco si con una sola mano o con las dos. El cielo estaba azul y las nubes debían encontrarse a miles de kilómetros.

Foto  www.google.es

viernes, 26 de julio de 2019


NUNCA POR MUCHO TRIGO, FUÉ MAL AÑO.

Así decíamos la frase en Cereceda.
En otros lugares y en muchos libros el refrán es : " Por mucho trigo nunca fué mal año."






Esta frase, que era muy corriente en los hombres de Cereceda, mi padre la tenía en la boca con mucha facilidad y, en ocasiones, sin referirse al trigo.
Significaba que " es de tontos quejarse cuando algo es muy abundante."
- Pedro dice que este año las ovejas están pariendo muy temprano y algunas tienen dos corderos. Parecía enfadado por tener tantos corderos. " Nunca por mucho trigo fué mal año."
- Este año la asignación para la música de San Marcos es de 800 pesetas. ¿ No os quejaréis ?. Hemos aumentado 150 pesetas, decía el alcalde a los mozos.
- No nos quejamos, señor alcalde, que dice mi padre que " nunca por mucho trigo, fué mal año," replicaba el alcalde de mozos.
- Te he hecho un marro para que juegues a la calva.
- Pues Luís me ha hecho otros dos con piedras de la Cueva de la Zorra de la Ladera.
- Mejor. " Que nunca por mucho trigo. fué mal año."





Significa que la abundancia de una cosa buena, nunca es perjudicial. Pero los " castellanos viejos " tenían miedo de la abundancia de cosecha un año porque  anuncia mala cosecha en años venideros.
- Este año se van a romper las ramas de la carga de ciruelas que tienen los ciruelos. El próximo año igual ni las probamos.
- No te quejes y aprovecha para hacer mermelada. " Que nunca por mucho trigo, fué mal año," decía mi tía Luisa a las mujeres que se quejaban.

Fotos  www.google.es   La limpia del trigo


¡ VOTO A RUS !

La frase de Sancho  - en el capítulo XXV de la 2ª parte de El Quijote - ha hecho que me hayan llegado correos preguntándome por Rus: ¿ quién era Rus ?, ¿era famoso ?, y otras varias del mismo cariz.
Uno de esos correos me llega de María porque su abuela " nunca oyó ese juramento."

Contesto a todas con este artículo.

" Que el buen trotador de caminos, mejor escritor que fué Cervantes, nos dice el total conocimiento que tenía de pueblos, parajes, ermitas y  dichos de La Mancha, no lo pone nadie en duda por poco que sepa.
( ... )
Figurándonos ya, que la frase es un solo eufemismo y que endulcora otra más gorda que, el escudero, sabe reprimir.



La cosa es, que, siguiendo los capítulos del gran libro, van comentando los viandantes la aventura de la cueva de Montesinos e intentan llegar a una ermita donde ya es fama que mora un ermitaño muy aficionado a los buenos vinos. Cosa que agrada mucho a Sancho.




Pero lo que de todo esto nos resulta curioso, es el poder encontrar entre sus parajes el Santuario de la Virgen de Rus, patrona de la localidad de San Clemente, y que es ello - creemos nosotros - lo que le hará exclamar así al más famoso de todos los escuderos habidos y por haber. Trayendo al retortero y por nuestra cuenta una vez más, lo bien que Cervantes conocía en utilidad y andurosidad territorial la esteparia Mancha.
La exclamación de Sancho viene a demostrar contundente la existencia de la ermita pobre, desconocida y sin importancia alguna. Pero lo que hoy forzando la memoria, sopesando su identidad y sus orígenes en aquella época. Y como si todo ello,  hemos llegado a saber que el escritor-costumbrista de la tierra nuestra, se había pateado muchas veces las rutas aquellas, pues la capillita aludida se encontraba en el Camino real de Granada a Cuenca, itinerario que él se sabía al dedillo.
Y es que, tenemos en este instante a mano, esclarecidos datos de lo que comentamos, que aparte de  conocer la existencia del río Rus. son otras muchas cosas las que nos llevan a un amplio conocimiento de lo que estamos diciendo. Ya que parece ser que el emplazamiento del santuario actual, está enclavado - así lo dicen las investigaciones arqueológicas - sobre los restos de un antiguo poblado ibérico, y, como también la leyenda nos dice que con la llegada por aquí de los musulmanes, la imagen fué escondida  en el monte y aparecida después de la Reconquista a un pastor. ( ... ).
Nosotros ahora y por aquello de que por el hilo se saca el ovillo, la exclamación de Sancho y, que en verdad es muy poco conocida, nos ha inducido a ampliar algo de lo que no sabíamos mucho, pero que ahí está.
Y que empleando la frase en el mejor de los sentidos, decimos también : ¡ Voto a Rus !. "

      https://www.lanzadigital.com
       
Diario de La Mancha.

 Fotos  verpueblos.com  / abc.es  / el digital.es    ( www.google.es )

jueves, 25 de julio de 2019


A LA PUERTA DE CASA.






Es una frase de Cereceda de hace muchos años.
Significa " muy cerca,"  tan cerca que no era necesario " candar "  - un verbo típico salmantino y que yo pronuncio siempre que puedo sin temor a que mis amigos, algunos Licenciados en Románicas - se rían pues " tu puerta no tiene candado."
Cuando una mujer acudía a un huerto - los huertos estaban dentro del casco urbano o en sus proximidades pues los que estaban más alejados se denominaban linares - se limitaba a poner la "  tranca " de la puerta de abajo y a entornar la puerta de arriba o a cerrarla pero sin candarla con  llave.
En mis vacaciones veraniegas me he llevado alguna sorpresa a  la llegada a casa porque he dejado la puerta de arriba sin candar y me he encontrado en el escaño del portal alguna lechuga, algún pimiento, alguna cebolla y, por raro que parezca, alguna docena de huevos.
A los niños nos ensañaban la frase desde pequeños
- ¿ Donde está tu madre que no está en la cocina ?
- A la puerta de casa, respondíamos, para explicar que estaba muy cerca. A veces se había llegado a un " cercao " a llevar los marranos, a la Fuente Chica a buscar una cántara de agua, o a la Fuente Grande con una cántara y un barril, o, a mojar la ropa que había dejado tendida en las proximidades de la carretera o del Puente Cantería.
Para hacer esos oficios no se necesitaba candar la puerta y esconder la llave.
Eso de " esconder la llave " lo trataré en otro artículo porque en muchas casas solamente había una llave. Una llave de hierro y que se llevaba en la mano o en el " capacho " o en la tajuela o en la cesta de la comida.

Foto Constantino González Macías. GATO 2.019 D, Angel Acevedo en el Altozano,






NOTA .  La adivinanza de ayer se refería a las judías, una legumbre consumida en Cereceda fresca y seca : los frejones y las alubias.
¡ Enhorabuena a quienes acertaron !.

Foto 123RF


ADIVINANZA DEL HORTELANO








Publico esta adivinanza con la esperanza de que cualquier " gato " o " gata "  adivine la hortaliza que habla sin necesidad de llegar hasta el último verso de este corto poema,

                       En el huerto me han sembrado
                       para cosecha obtener
                       casi nunca me he negado
                       a en todo tiempo coger.
                       Verdes y secas las he dado.
                       He sido lo que he querido,
                       a un hecho siempre me voy,
                       de un partido siempre soy,
                       de derechas siempre he sido.
                       Muy agudo tiene que ser
                       para esto poder saber
                       o de alguien haber oído.
                       Dime qué te ha parecido.
                           Y ¿ qué es ?.
         
                                                        Revista de Folklore nº  140.   Año 1.992

La solución - con foto incluída - la publicaré mañana

Foto  https://es.images.search-yahoo.com
       

ALGUNAS FÓRMULAS DE JURAMENTO EN EL QUIJOTE

Juramento es " la afirmación o negación de una cosa, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo o en sus criaturas."
La fórmula usual de juramento se realiza con la utilización de la preposición por " por los clavos de Cristo."
Escribo algunos ejemplos sacados de la 2ª parte de El Quijote :

. " Vaya vuestra merced- dijo Sancho -  y vuelva presto, por un solo Dios." 2ª parte pág 16.
. " Por Dios - dijo Sancho - que vuesa merced debe de ser menguado."  2ª parte pág 75.

Otra fórmula es utilizar la palabra pardiez. Esta palabra la escuché muchas veces en el bar a los " viejos gatos " jugadores de brisca :
. ¡ Pardiez, que pareces dormido a la hora de dar las señas !.
También las abuelas y las madres repetían la palabra junto a las amenazas a nietos e hijos :
- ¡ Pardiez que te voy a castigar. Coge la cántara y vete a ordeñar las cabras !

Otra fórmula que utiliza Sancho :
- ¡ Voto a Rus ! - dijo Sancho - no dé yo un ardite porque me digan lo que por mí ha pasado.  Parte 2ª pág 144.






Teresa Panza emplea otra expresión :
. " La carta recibí, Sancho mío de mi alma, y yo te prometo y juro como católica cristiana que no faltaron dos dedos para volverme loca de contento. "  2ª parte pág 302.

En el siglo XVIII los vecinos de Zerezeda juraban " por Dios y una cruz " cuando realizaban las declaraciones de sus bienes en el Catastro de Ensenada.

Foto   Pinterest  ( www.google.es )


martes, 23 de julio de 2019


MIGUEL SÁNCHEZ,  carbonero

Relación que yo Miguel Sánchez, vecino de este Lugar, de estado casado y ejercicio carbonero doy de mi familia y bienes que me reditúen utilidad en su término,  a saber

Familia

Mi familia se compone de tres personas yo de sesenta y seis años, Inés Rodríguez mi mujer y mi hija Antonia.

Ganado




. Tengo un jumento
que pasta en este término

Casas

Me pertenece una casa sita junto a la plaza con cuarto bajo solamente y corral, tiene de frente ocho varas y media y de fondo once la que habito con mi familia y si la arrendara merece de renta anual  diez reales de vellón. Linda Levante huerto de Antonio Benito. Poniente calle pública. Norte casa de Sebastián Hernández. Mediodía solar de Don Juan Antonio Pineda.
Otra situada a la Fontanina con dos cuartos bajos y corral. Tiene de frente seis varas y de fondo diez la que tengo sin habitador y si la arrendara merece de renta anual seis reales de vellón. Linda Levante casa de Catalina Hernández. Poniente calle pública. Norte  casa de María García. Mediodía  calle pública.

Tierra de secano que produce cada tres años trigo

Hoja de Valcabrero

Una tierra en el sitio del Teso que hace media fanega de inferior calidad. Linda Levante y Norte pastos comunes. Mediodía tierra del Concejo.

Y no tengo ...  y por no saber firmar... Zerezeda y Agosto siete de mil setecientos cincuenta y dos años.
         
         AHP  de Salamanca .  Libro VII del Lugar de Zerezeda.

 Foto  es.wikipedia.org.

NOTA.-

Como he advertido en varias ocasiones, el marido no indica los años de su mujer. Igualmente hace con la edad de su hija.

EL SOPETÓN




                                          Molino Torre de Don Miguel  ( Sierra de Gata )

Una amigo extremeño, cacereño y de la Sierra de Gata, acostumbrado a coger aceitunas " a uña " con el frío de aquellas tierras, me ha explicado la receta de esta comida, propia de la época de " transformación de las aceitunas en aceite."

Para hacer el sopetón  se necesita pan, aceite, naranjas, azúcar y un fuego.

Según mi amigo se coge un trozo grande de pan que se introduce varias veces en aceite virgen y recién hecho, por lo que tiene un sabor afrutado.
Ese trozo de pan se coloca en una fuente y se le añade zumo de naranja.
Después se pincha en un palo largo y se tuesta en las brasas de una lumbre que hemos encendido para calentarnos pues el frío " aprieta ".
Algunos le añaden azúcar.

Desconozco la cantidad de calorías que proporciona el sopetón.

En Cereceda hacíamos, las mañanas de invierno, el pan tostado en las brasas de la lumbre al que algunos añadían aceite de la Sierra o de los " jurdanos."  Otros le añadían un trago de aguardiente. Las naranjas eran una fruta rara en Cereceda por eso no se le añadía zumo de naranja. Tampoco se le ponía azúcar porque el azúcar era producto del estraperlo. Mis padres se lo compraban a los portugueses que cruzaban la frontera con café, azúcar y telas.

Foto https://planves.es/web/2018/06/as-pontis-ruta-sopeton

DIJO EL TRIGO AL SEMBRADOR : con un grano o con dos, en Julio estoy con vos.





Cuando en Cereceda llegaba la sementera y se preparaba el trigo para la siembra, los agricultores hacían sus cuentas. Unas cuentas " de ganancias y perdas " que, muchas veces, fallaban o eran equivocadas.
De cada grano que tiraba a la tierra el labrador esperaba recoger una espiga, pero había muchos granos que se perdían.
La frase que hoy comenta el blog era más sencilla y se conformaba - el labrador del pueblo - con recoger uno o dos granos de trigo por cada grano echado en la tierra.
En la frase se habla del mes de julio. En Cereceda el mes de julio era el mes de la siega, y era el mes de agosto el que se dedicaba a trillar, a limpiar y a " encerrar el muelo."
Por eso mi padre decía que las tormentas por Santiago causaban poco daño. La cosecha estaba ya segada y hacinada. Una parte estaba ya en las eras. Aunque hubiera alguna parva esparramada, era muy fácil abarañarla y, como hacía mucho calor, enseguida se secaba el bálago que se hubiera mojado.
Las tormentas de agosto " pillaban " las parvas casi trilladas y podían llevarse paja y grano " hasta la portera de las eras."
Recuerdo que más de un año tuvimos que ir a abarañar la parva antes de acercarnos a  La Alberca a pasar dos o tres días con mi tía Maxi en las fiestas de Agosto.
" Hay que dejar la parva abarañada, por si acaso, que luego no queréis venir de la fiesta " decía mi tía Floripe a sus hermanos.
Nunca se me ocurrió contar los granos que tenía una espiga, aunque variaba mucho el número de granos según la tierra de donde cogiera la espiga. Ya he escrito que, durante muchos años, las mejores espigas del pueblo procedían de las " suertes " de Valdecarros.
Según los escritos modernos una espiga buena  de trigo tiene 45 - 50 granos.
Mi padre decía que los granos de cada espiga dependían de la clase de trigo y del nitrato que se le hubiera echado a la tierra. A él le gustaba el trigo " ralo " pero con espigas grandes y trigo " gordo," mejor que mucho bálago con espigas pequeñas y granos " a media sazón."

Foto  123RF.  Una " maná " de espigas de trigo.


GEORGIA






Georgia es un país soberano localizado en la costa del Mar Negro. Ha sido considerado país euroasiático aunque cultural, histórica y políticamente Georgia se considera como una parte de Europa.
Desde 1.936 y hasta el año 1.991 formó parte  de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ( URSS ).





La capital es Tiflis aunque desde 2.012 el Parlamento tiene su sede en la ciudad de Kutaisi.
El nombre oficial es SAKARTVELO.
El poder ejecutivo está liderado por el Presidente elegido por un periodo de cinco años.
El poder legislativo reside en el Parlamento que cuenta con 235 miembros elegidos por un periodo de cuatro años.
El poder judicial lo ostenta la Corte Suprema. con jueces elegidos por el Parlamento
Georgia  tiene una extensión de 69.700 km cuadrados con las montañas del Cáucaso  como principal accidente geográfico.
Abundan el bosque y la estepa.
Lo pueblan cuatro millones de habitantes, de los cuales el 84 % son georgianos.
Su idioma es el georgiano aunque el ruso se habla ampliamente.
El saludo es un apretón de manos y la palabra GAMARJOBA ( " que ganes " ).
La economía se basa en el turismo,y el cultivo de cítricos, te y uva.

Georgia es el país nº 108 que entra a visitar las páginas del blog Pataloso. ¡ Bienvenido !.

Foto. es.dremstime.com.  Mapa de Georgia   ( www.google.es)

           elmundoesunlibro.com   La capital Tiflis.  ( www.google.es )

jueves, 18 de julio de 2019


TRIGO ALABADO, EN LA PANERA ENCERRADO.

Esta frase se la escuché muchas veces a los agricultores de Cereceda.
Mi padre decía " trigo alabao, en el sobrao."
Cuando hablaban en el bar de mis padres de " los trigos " que hay este año - nosotros nunca decimos trigales - algunos jóvenes los alaban : " hay poca hierba," " da gusto verlos cómo colorean," " las espigas empiezan a doblarse por el peso de los granos," " ayer pasé por el camino Valdecarros y en las Tierras Negras ya empiezan a dorarse las espigas".




Recuerdo que el tío Manuel Santos, muchos años alcalde y muy amigo mío, siempre me decía " Nachito, el trigo alabado cuando en la panera está encerrado."
Por estos primeros días de agosto estábamos ya trillando, a veces, la segunda parva porque era costumbre que se hicieran dos parvas pequeñas, mejor que una sola grande.
La primera razón era que había poca era para extender el bálago y que se trillara más rápidamente. La segunda que nadie esperaba a terminar la acarrea para empezar la trilla. La tercera que así se tornaba mejor, tanto con la horca de madera como con la pala cuando " la parva ya iba trillada."
Otra razón era la limpia. Una parva pequeña enseguida se limpiaba. Si era grande y había que cambiarla de aire, era muy trabajoso.
Además siempre quedaba la ilusión de que " si en esta parva ha salido mal la cosecha, en la otra parva saldrá mejor."
La parva buena era la que se hacía con los carros de bálago que llegaban por la carretera El Cabaco desde Valdecarros.
A mi padre le gustaba hacer una hacina con ese trigo y trillarlo aparte.
La alabanza del labrador a su cosecha debe llegar cuando el trigo está encerrado en la panera. Antes pueden llegar las tormentas y " esbaratar una buena cosecha."

Foto https://pixabay.com

ROMANCE DE ASEGUR





Asegur es un municipio de Nuñomoral en la provincia de Cáceres dentro de la comarca de Las Hurdes.
Debiera llamarse Segur pero la gente decía " voy a Segur." y así se le añadió la " a " al nombre del pueblo.

              " Estando yo en mi portal
              lavando paños de seda.
              vi venir a un caballero
              por altas sierras morenas.
              Atrevíme a preguntarle
              si venía de la guerra.
              - Sí, señora, de allí vengo.
              ¿ Tiene usted a alguien que le duelga ?.
              - Pues yo tengo allí a mi marido;
              siete años lleva en ella.
              - Déme usted señas de él,
              por si lo reconociera.
              - Mi marido es un buen mozo,
              vestido de coronel,
              y en la punta de su espada
              lleva un pañuelo holandés,
              que le bordé siendo niña,
              siendo niña le bordé.
              - Pues si es así, mi señora,
              yo muerto me lo encontré,
              que yo en el su testamento
               le dejé pluma y papel.
               y en el testamento dice
               que me case con usted.
               - Eso sí que no es así,
               eso sí que no lo haré
               siete años he aguardado
               y otros siete aguardaré;
               si a los catorce no viene,
               monjita me meteré.
               - Con los tus hijos queridos
               qué tienes pensado hacer.
               - Uno lo meto en el colegio,
               para que aprenda a leer;
               otro le doy a mis padres,
               pa que disfruten de él;
               y la más pequeñita
               conmigo me la quedaré,
               pa que me barra y me friegue
               y me guise de comer.
               - Alza los ojos paloma
               si me quieres conocer,
               que el que está hablando contigo
               maridito tuyo es.
               Si mucho te he querido antes
               más te pienso de querer. "

        Es un romance anónimo, pues se desconoce su autor.

Romance recogido por Félix Barroso Gutiérrez.

                                       Revista de Folklore nº  134 . Año 1.992.

Foto  es.wikipedia.org.

miércoles, 17 de julio de 2019


ESTRATEGIA Y TÁCTICA






Hoy he tomado un café - yo siempre tomo descafeinado de sobre con leche, muy poco café del sobre - con un amigo militar. Militar de carrera, militar de profesión. De los militares que llevan estrellas aunque solamente en una ocasión lo he saludado vestido con el uniforme.
Me gusta charlar un rato con él. Siempre aprendo cosas de su charla.
Hoy me ha explicado dos palabras : estrategia y táctica.
Me ha demostrado que yo utilizo esas dos palabras a la hora de elaborar la revista PATALOSO. Una revista que yo le  he regalado hoy. Yo se la regalo cada verano. Cada uno de los cuatro veranos de vida que tiene la revista.
Estrategia es " la planificación de un ejercicio."
Yo comienzo en Setiembre a planificar la revista : tema del año, artículos a escribir, personas que los desarrollarán, fotos necesarias, páginas de cada artículo, anunciantes y anuncios. Distribución del orden en el que aparecerán en la revista, si ocuparán las páginas pares o las páginas impares........
La táctica es " la puesta en práctica de la planificación."
Si la planificación está bien realizada, la táctica es fácil de ejecutar.
- ¿ Si te falla algún grupo de soldados, digamos, algún redactor ?, me pregunta.
- Simplemente se sustituye por otro redactor, pero el mismo artículo, las mismas fotos, la misma página. Ese cambio será muy sencillo.
Este año he tenido que cambiar algunos redactores. La revista ha salido tal y como yo la había pensado.
- Gracias por la lección. Lo siento. Carezco de graduación militar para concederte una  estrella más en tu uniforme.

Foto  pinterest.com   Batalla de Waterloo ( 18 de junio de 1.815 )

martes, 16 de julio de 2019


BARRUNTAR






. " Conjeturar o tener la sensación de que va  a ocurrir una cosa, generalmente negativa, sin tener pruebas reales que lo confirmen."
. " Anunciar un hecho futuro. "

Las dos acepciones se utilizaban en Cereceda aunque la gente distinguiera muy poco una de otra.
- Me barrunto que esta boda no saldrá bien. Ya tuvieron problemas los padres del novio con la boda de la hija.
- A mí me han dicho que esa vaca pierde siempre las crías antes del parto. Los dueños de La Dehesilla la han vendido a un precio muy bajo. ¡ Me barrunto que por algo será !.
. Hay una nube negra sobre la Sierra. Puede descargar la tormenta en cualquier momento, y en esta época acostumbra ser de granizo. Me barrunto que vamos a tener que correr a abarañar la parva.
- Nicanor se barrunta que, si su hija se va a la capital, es porque el mozo que vino el domingo a verla le ha prometido colocarla en algún trabajo.
En Cereceda había personas que adivinaban el futuro a través del barrunto. Por esa razón era normal colocar la palabra siempre que hablaban de hechos futuros que, casi siempre, tenían un final desgraciado.
La salida del pueblo de la gente joven durante los años de la emigración, iba unida siempre al " barrunto " de que " nunca regresarían." Así lo admitían sus padres y sus familiares.
- Se ha marchado a Suiza. Barrunto que tardará años en volver. Y, si un día vuelve, no será para quedarse a trabajar con el arado, ni para cuidar las ovejas.

Foto  definicionabc.com  ( es. google.com )

EL NACIMIENTO DEL GATO

Cereceda es conocido como " el pueblo de los gatos " y a sus " hijos " nos honran con el sobrenombre de " gatos " y " gatas ".
Pero ¿ cuándo nació el primer gato ?. Porque parece seguro que Dios no creó un gato y una gata




" Cuenta una antigua leyenda que durante el Diluvio Universal, Noé, el patriarca bíblico, cayó en gran desesperación; causa de tal inquietud y desasosiego era que una gran multitud de ratones hambrientos y traviesos, asolaba el arca, y, como Dios en la creación había olvidado dar vida a los gatos, Noé no sabía qué hacer.
Recurrió desolado e irritado por la magnitud del desastre al león, ya en aquellos lejanos días rey de todos los animales, pensando que siendo los molestos  y hambrientos roedores súbditos suyos, éste hallaría la solución.
Ante la exposición de forma grave de tales acontecimientos, quedó pensativo y meditabundo el monarca de las bestias buscando una salida al problema.
Sigue el relato que fué en aquel preciso instante, cuando víctima de un singular y estruendoso estornudo, que conmovió todo el navío, salieron fuertemente por su nariz cierto número de bolitas negras que  al tocar el suelo de madera, convertíanse en gatos.
Naturalmente dieron cuenta de la plaga ratonil, con gran descanso de Noé, restableciéndose la paz y orden a bordo.
Había nacido el gato. "

                                     Carlos Villar Esparza. Revista de Folklore nº 150 .  Año 1.993

Foto  Historias de la Historia


PIORNAL

En el artículo dedicado a los piornos y la subida a la Casa la Agustina, hablé de Piornal.





Piornal es un municipio cacereño situado en el valle del río Jerte. Se alza a 1.175 metros de altitud y la altitud media - de 1.200  metros -  es la más elevada del Valle y de Extremadura.
Debe su nombre a la abundancia  de piornos. El nombre figura en una bula del papa Inocencio IV  en el año 1.254.
El clima es mediterráneo de influencia atlántica ( veranos suaves y secos con 22 grados de media e inviernos fríos y húmedos con 35 días de heladas y 1.418 mm de lluvia anuales.).





Robles, helechos, brezos, piornos, castaños son los árboles de su bosque. A ellos se unen los cerezos en las zonas protegidas.
Los pastores llegados del Reino de León plantaron sus cabañas en invierno y muchos se quedaron todo el año. Algunos vocablos del habla piornalera así lo atestiguan.
Hoy tiene 1.530 habitantes  que en el año 1.950 llegaron a ser 2.263.
El vecino más famoso es el Jarramplas que aparece en la fiesta de San Sebastián, los días 19 y 20 de Enero.
Un hombre vestido de demonio con un traje repleto de cintas multicolores, con la cara escondida tras una máscara recorre las calles tocando un tamboril mientras los vecinos, grandes y pequeños, le lanzan nabos.






Se cuenta que Jarramplas era un ladrón de ganado al que un día, en los años de la nebulosa leyenda, castigaron al bajar al pueblo.

Fotos  es.wikipedia.org


"  DIOS TE DÉ SALUD Y GOZO Y CASA CON CORRAL Y POZO."

Hoy he pasado un " rato " con un amigo del Reino de León ( León, Zamora, Salamanca, Valladolid y Palencia ) que me ha contado  curiosidades del pueblo en el que pasa algunas temporadas. Entre esas curiosidades me ha " largado " esta frase : "Dios te dé salud y gozo y casa con corral y pozo."
A mí me interesa la segunda parte de la frase " casa con corral y pozo."







En Cereceda eran muy pocas las casas que tenían un corral " suficiente " para su ganadería pegado a la casa. Mi abuela tenía dos corrales además del pequeño corral de la casa. En uno de esos corrales guardaba las cabras y las vacas, y en el otro corral guardaba los marranos. Los garrapos chicos y los cebones, porque en Cereceda el cerdo tenía diferentes nombres según la edad.
En el pueblo había muchos corrales. Unas veces grandes y otras veces, sencillos chicorzos y chiviteros.
De lo que carecían la mayoría de las casas del pueblo era de pozo.
La casa de mis padres tenía un pozo - el pozo de Cándido - del que bebía medio pueblo.
Siempre le dije a mi padre que el pozo debiera llamarse con el nombre de mi madre pues la casa era una parte de la herencia de mi madre. Pero la gente le ponía a las " cosas " el nombre que quería. ¡ Vete tú a saber por qué !.
En casa de mi abuela se hizo un pozo pasados los años. Era un pozo poco profundo del que se sacaba el agua con una polea y una soga. El agua " salía salada " y era de poca utilidad.
Cereceda está levantado encima de un peñasco y es difícil captar la veta del agua. El agua se abre paso entre las pizarras y. en algunas calles, brota por sí sola. Mejor dicho, brotó al hacerse la carretera. En la Esquina manaba el agua en la parte derecha de la carretera a la salida del pueblo.
Tener una casa con corral y con un pozo era una riqueza.
Es seguro que muchas familias tendrían entre sus peticiones que Dios les diera una casa con corral y con pozo, aunque fuera solamente para no utilizar el farol las noches de invierno en las visitas a los corrales, y la cántara para ir a buscar agua a la fuente Chica o a la fuente Grande.

Foto Fernando Sánchez Hernández .  El corral de los marranos de mi abuela Fausta.

viernes, 12 de julio de 2019


LA REVISTA PATALOSO

El nº 1 de la Revista PATALOSO  salió de la imprenta el día 27 de julio del año 2.016.
 Hoy, tres años después, ha salido el nº 4.






El nacimiento del primer número me llenó de alegría tras las dificultades legales y económicas para editarlo.
Nació con 24 páginas y los artículos preparados para El Libro de Fiestas de ese año.
Hoy ha nacido con artículos programados desde el mes de setiembre del año pasado, con autores a quienes  en varias ocasiones - Navidad, Semana Santa, mes de mayo - había recordado su compromiso con la Revista y a los que a través del blog muestro mi agradecimiento.
Son 40 páginas :
 La portada, 4 páginas de anuncios ( la página 2, la página 4, la página 16 y la página 40 ) y 35 páginas dedicadas a contar " cosas sobre Cereceda."
Este año la Revista dedica un homenaje a las mujeres : La Virgen del Rosario, la Virgen de la Peña, las mujeres de la Calle Larga, y un homenaje especial a mi abuela Fausta ( que para mí hizo de abuela y abuelo pues cuando yo nací ya era viuda ) y a la señora Encarna ( ¡ Cuántas historias me contó ! ).
También he querido que quienes se acercan a Cereceda en verano y salen a caminar, a la mañana o a la tarde, se acerquen a visitar un roble - puesto que el roble es el árbol de Cereceda -  situado a un kilómetro del pueblo, en la Huerta García. Para algunos será un recuerdo de su niñez y para otros será un árbol " que ni siquiera sabíamos que existía."
La página final - la página 39 - está dedicada a las albarcas, que acompañaron nuestros pasos en invierno y en verano, en primavera y en otoño.

Foto  Idoia Marcoida Iñarra.  GATA 2.019


" DE TRES COSAS NO TE FÍES  :  DE SALUD DE VIEJO,  DE ALEGRÍA DE JUGADOR Y DE CIELO ESTRELLADO. "

Nunca se puede confiar en la salud de una persona anciana porque su naturaleza está ya muy gastada y cualquier complicación le puede llevar al final.





También debe tenerse en cuenta - me comentan mis amigos geriatras - que las enfermedades atacan con menos intensidad y que algunas ni siquiera tienen validación en esas personas.
En Cereceda era muy normal que a la pregunta ¿ " de qué ha muerto ? " te respondieran con una frase muy sencilla " de viejo."





Es peligroso confiar en la alegría de un jugador porque " no se gana siempre."
Mi padre decía que no  hay que prestar dinero a quien en un momento determinado " va ganando " porque de la misma forma que gana, puede perder. La suerte es esquiva y unas veces te ayuda a ganar y otras veces te ayuda a perder.



El cielo estrellado que en Cereceda en verano es una preciosidad - lo es más en invierno en las noches que las estrellas tililan en el cielo - se puede transformar en un cielo de nubes o de tormenta. Será suficiente que sople el " gallego " para que lleguen desde Portugal las nubes y " un trueno en el Codorro y otro en la Peña  Francia traerán lluvia en abundancia." Son las tormentas que en Cereceda amenazaban por la tarde, desaparecían al ponerse el sol y volvían a la hora que menos lo esperabas.
Sabio triple consejo que las gentes de pueblo solían repetir muy a menudo.

Foto  www.google.es

EL POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ

Un monje del monasterio burgalés de San Pedro de Arlanza escribió en letra del Mester de Clerecía el Poema. Tuvo como base un cantar de gesta, que se ha perdido. El poema es anónimo pues se desconoce el nombre del monje






( Poema de fernán González.
Edición H. Salvador Martínez.
Colección Austral. Espasa Calpe. )





       " En el nombre del Padre       que fizo toda cosa,
       del que quiso nasçer                la Virgen preciosa
       e del Spiritu Santo                    que igual dellos posa,
       del Conde de Castilla            quiero fer una prosa. "

Este es el inicio del Poema.

         " Pero de toda España      Castilla es mejor,
         por  que fue de los otros    el comienço mayor,
         guardando e temiendo       siempre a su señor,
         quiso acreçentar  la           assi el Criador. "

Estos versos son un canto a Castilla.

         Ovo nonbre Fernando     esse code primero,
         nunca fue en el mundo    otro tal cavallero;
         este fue de los moros        un mortal omicero,
         dizien le por sus lides      el vueitre carniçero.

Estos versos son el retrato de Fernán González.

Fotos   www.google.es

EL CABALLO Y EL AZOR







En el Poema de Fernán González se cuenta la famosa leyenda del caballo y el azor,  pacto por el cual Fernán González ( 915 - 970 ) logrará privilegiados fueros transferibles a sus descendientes.
Estos fueros son el origen de la corona independiente de Castilla.
Desde el pobre alfoz  de Lara ( alfoz era el nombre que se daba en la Edad Media para referirse al término rural geográfico de una villa. En el alfoz se encuentran diseminadas  varias Aldeas y Lugares Zerezeda tenía la categoría de Lugar ) Fernán González y los suyos defendieron incansablemente al rey Ramiro de León. Por esos hechos Fernán González fué nombrado Conde de Castilla.
La leyenda cuenta que habiendo ido Fernán González  de cacería con el rey de León Sancho el Craso y, quedando el rey prendado por el caballo y el azor del conde, quiso comprárselos. El conde no se los quiso vender y se los ofreció de regalo. Pero el rey insistió en la compra.
Acordaron una cantidad ridícula que el rey debía pagar en una fecha determinada, debiendo pagar el doble por cada día de demora.
Pasó el tiempo y, cuando Fernán González acudió a cobrar, el rey de León carecía de riqueza para hacer el pago.
Entonces el rey le ofreció el Condado de Castilla para saldar la deuda.
El caballo y el azor son símbolos de los castellanos : el caballo ( nobleza y fuerza ) y el azor ( agudeza y perspicacia).

Foto  www.google.es

jueves, 11 de julio de 2019


EL AZOR

María me pide que escriba sobre el Nacimiento de Castilla . La grand-mère me cuenta leyendas de esa tierra. Por favor, cuente cosas sobre ella.

El blog publicará tres artículos para complacer a la abuela de María, una castellana emigrada de niña a Centroeuropa con su familia y a la que su madre le enseñó historias castellanas y la " obligó " a hablar en casa en castellano. Un castellano de pueblo.

Estos son los tres artículos :
. EL AZOR.
 . EL CABALLO Y EL AZOR.
. EL POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ





El azor es un ave rapaz, que mide entre 48 y 58 cm y está emparentada con el águila y el gavilán. Su envergadura está entre 100 y 120 cm, y, como en todas las aves rapaces, el macho es mayor que la hembra.
Es un ave con una vista excelente, " ojo de azor."
El azor está especializado en la caza : sus alas son  cortas y con los extremos redondeados. Su cola es larga para permitirle maniobras bruscas.
Desde la antigüedad es el ave predilecta para la caza de cetrería.




La cetrería es la actividad de cazar con aves rapaces acostumbradas.
El doctor Félix Rodríguez de la Fuente la definió con estas palabras " la primera vez en que el hombre no sometió al animal al yugo y al látigo."
La cetrería fué una práctica muy extendida en la Edad Media, ligada a la Nobleza.
Debemos distinguir entre halconero y cetrero.
El halconero es la persona que cuida de las aves de caza, practique o no la cetrería con ellas.
El cetrero es la persona que practica la caza, sea o no uno de los cuidadores de su ave rapaz.

Fotos  es.wikipedia.org

AMOSCARSE

Yuri me envía un correo en el que me habla de esta palabra. Según él su significado es enfadarse, pero añade que un francés, amigo suyo y estudiante de español, le ha dicho que en Salamanca emplean esa palabra para decir que una persona se ha emborrachado. " ¿ Es ése su significado ?."

En Cereceda se utilizaba mucho esta palabra :





- Dejad en paz al muchacho, porque como se amosque deja la vara en el trillo y se va " pa " casa.
- No sé qué mosca le habrá picado. Se ha amoscado. Esta mañana  no ha querido almorzar.
- Algunas mujeres se han enfadado con el comerciante de la plaza que vendía zapatos. Decía el precio de las zapatillas " al tun tun " según la cara que tuviera la compradora. Él no sabe que en este pueblo la gente se amosca enseguida.
Con el significado de enfadarse era muy utilizada.

El otro significado del verbo se utilizaba para indicar que una persona había ingerido mucho alcohol.






- Menuda " mosca " que llevaba Nicanor. Me lo he encontrado apoyado en la cruz de piedra de la plaza esperando que se le pasara.
- Procura que pague cuando te pida la bebida, que luego se amosca y se le olvida pagar, me decía mi padre en el bar.

Como ves hay palabras en castellano que tienen varios significados sin relación entre ellos.


Fotos  www.google.es

           www.google.es    Cuadro de Goya  " el albañil borracho ".

LA MILENRAMA





Achillea millefolium, perejil bravío, flor de la pluma, hierba de Aquiles, colchón de pobre son diferentes nombres que se aplican a esta  herbácea.
Se dice que el nombre proviene de la Guerra de Troya donde Aquiles  curó a muchos de sus soldados y al propio rey Télefo de Micenas, utilizando el poder de la milenrama para detener las hemorragias.
Aquiles fué un héroe de la guerra de Troya y uno de los principales guerreros de los que habla la Ilíada de Homero. En la Ilíada se le califica como " el de los pies ligeros " pues se le consideraba el más veloz de los hombres. Aquiles solamente era vulnerable en el talón, zona a la que se denomina el talón de Aquiles. ( Otro día escribiré sobre el tema).
Millefolium significa " con mil hojas."
Se la encuentra en las cunetas de las carreteras, en las laderas de montaña y en zonas boscosas, siempre por debajo de los 1.000 metros de altitud, con una gran resistencia al frío y a la sequía.







Es una planta que se utiliza en jardines por la belleza de sus flores.
Además sus hojas son comestibles en preparados de ensaladas y como verduras.
Se emplean como cicatrizantes y antiinflamatorias.  Buenas para la bronquitis, la gripe y el asma.
Se recolectan las hojas en época estival, en plena floración.
Podemos encontrarla en Cereceda.

Fotos   www.google.es

miércoles, 10 de julio de 2019


EL JUEGO DE " PIES QUIETOS "

María me pregunta si en Cereceda se juega todavía al juego de " pies quietos". Su abuela le cuenta historias " de amores " nacidos alrededor de ese juego. Le cuenta que lo practicaban en la plaza de su pueblo antes de entrar al rosario.






Puedo afirmar que durante once meses del año ese juego no se practica en Cereceda. La razón es que no hay niños en Cereceda.
En el verano llegan los veraneantes y con ellos niños y niñas de otros lugares de España. Puede ser que al atardecer algunos decidan jugar a " pies quietos ".
Es un juego para niños y niñas que necesita solamente una pelota y un trozo de tiza.
En mi niñez la tiza sobraba. Marcábamos la circunferencia en el suelo de tierra de la plaza con un palo.
Nos colocábamos todos sobre la raya excepto un niño o una niña que se situaba en el centro de la circunferencia con la pelota en la mano.
Lanzaba la pelota al aire y decía un nombre. En ese momento alguien al escuchar su nombre corría al centro a coger la pelota, antes de que cayera al suelo, mientras el resto de jugadores corríamos todo lo que podíamos.
¡ " Pies quietos " ! era el grito que nos immovilizaba.
Quien tenía la pelota era el " rey " : lanzaba la pelota hacia el jugador más cercano, después de dar tres pasos. Si la pelota te tocaba, quedabas eliminado y vuelta a empezar.
El juego se acababa cuando sólo quedaba un jugador " vivo ". Si había mezcla de chicos y chicas, siempre procuraban eliminar primero a las chicas.
Recuerdo que había " promesas " al rey por parte de algunas chicas, si las dejaba para el final. Así la ganadora podría " vengarse " de algún pelotazo anterior.
Ahora los veraneantes se sientan en los pasos de la puerta de la iglesia, en las escaleras de la clínica o en el machadero de la puerta de mi casa y se dedican a las " maquinitas " o a los teléfonos móviles.
Como decía mi tía Floripe  " ahora terminan con la cabeza caliente y los pies fríos."

Foto  www.google.es

Foto users.sch.gr   ( www.google.es )

En el nº 4 de la Revista PATALOSO  aparecerá un precioso artículo de María Águeda Marcos Hernández sobre los juegos de su niñez en las calles de Cereceda.

LA MORILLA





Cuando en Cereceda se construía una cocina se buscaba una gran piedra de cantería que se labraba por una cara para ponerla en la pared. Esta piedra, plana según se miraba de frente, indicaba el lugar en el que iría la lumbre. Una lumbre que se hacía en el suelo.
Esa piedra gorda era la morilla.
De la misma manera de hacía un agujero en el suelo y se metía otra piedra gorda de granito tallada por la cara que iba hacia arriba. En esa cara se hacía la lumbre.
El paso de los años hizo que las dos piedras gordas de la cocina de la casa de mis padres fueran perdiendo " trozos de granito " y en el frente apareciera un agujero negro del humo, y en la piedra del suelo fuera difícil " asentar los pucheros " en los que se cocía la comida.
En ese momento mis padres decidieron encargarle a Luís el herrero dos chapas " gordas " de hierro y colocar una encima de la piedra del suelo y otra apoyada en la pared de  forma inclinada.
Desaparecieron de la vista las dos piedras de granito que dieron vida a la cocina durante muchísimos años. Ahora había dos placas de hierro.
La piedra de granito del suelo era la cama de los gatos en invierno porque a través de sus " granos " el calor no se transmitía. Ahora la chapa se calentaba toda entera. Los gatos abandonaron esa " cama."
Desconozco si en alguna cocina actual del pueblo puede verse todavía la morilla, una pieza más de la vieja cocina que ha desaparecido.

Foto Zorro Corredero de Cadalso de los Vidrios   ( www.google.es)

martes, 9 de julio de 2019


MANUEL RAMOS, carbonero

Relación que yo Manuel Ramos, vecino de este Lugar de estado casado y  oficio carbonero doy de mi familia y bienes que me produzcan utilidad en este término, a saber

Familia

Mi familia se compone de tres personas yo de treinta años, Ana González mi mujer y Miguel mi hijo de edad de seis años.

Casa

Me pertenece una casa sita a la plaza la que habito con mi familia y si la arrendara valiera de renta ocho reales, tiene de frente cinco varas y media y de fondo lo mismo. Linda Levante casa de Jerónimo Belasco, Poniente calle pública. Norte dicha calle. Poniente, digo Mediodía pajar de Dn Juan Antonio Pineda.

Tierras de regadío que producen dos años lino y uno trigo

. Un linar al sitio de la calle Franco (s) que hace cinco celemines y medio de linaza, se riega por el agua de concejo, es de buena calidad. Linda Poniente pastos comunes. Mediodía dichos pastos comunes.




. Otro linar al sitio de las Nogalitas que hace cuatro celemines, de regadío por el agua de la fuente de dicho sitio, es de mediana calidad, Linda Levante, Poniente, Norte y Mediodía pastos comunes.

( Destaco que era un linar abierto en un terreno del concejo y rodeado de pastos comunes. Este tipo de linar, que era muy abundante en el Lugar de Zerezeda el año 1.752, era ideal para el vecino pues le permitía ir ampliándolo simplemente con " roturar " terrenos comunales.)

Tierras de secano que producen trigo cada tres años

. Una tierra de tres cuartillas al sitio de la Mata Canejal, de mediana calidad, Linda Norte tierra del concejo.

 Y no tengo..... y por no saber firmar ...  Zerezeda y Agosto siete de mil setecientos y cincuenta y dos años.

                           AHP de Salamanca  Libro VII del Lugar de Zerezeda

Foto  ellino20.wordpress.com  ( www.google.com )

LA CASA DE LAS MUERTES DE SALAMANCA

Un gato que reside en la capital, me envía un correo para comentarme que está en venta La Casa de las Muertes de la ciudad.





Permíteme que manifieste públicamente que nunca he entrado en ella, aunque en mis años de estudiante de Historia en la Universidad de Salamanca, intenté acceder a la misma para visitar la capilla que tiene en su interior. Siempre la hallé cerrada.
" El inmueble está en la calle Bordadores. Construída en el año 1.500 fué diseñada por Juan de Álava, arquitecto de la Catedral, y debe su nombre a las columnas que adornan su fachada.
La calle Bordadores antes se llamó calle Tapiceros. La mandó construir  Alfonso de Fonseca ( 1.475 - 1.534 ) eclesiástico, obispo y mecenas. Mandó construir también el Palacio de La Salina ( edificio plateresco de Rodrigo Gil de Hontañón y hoy sede de la Diputación Provincial de Salamanca ).
Según la leyenda fué escenario de un cuádruple asesinato a comienzos del siglo XIX. ( tribunasalamanca.es).
En mayo de 1.835 una señorita que meses antes había despedido a sus criados, apareció una mañana asesinada en el pozo del patio.
Lo más llamativo de su fachada son las cuatro calaveras talladas en piedra y que debido a las supersticiones que siempre han rodeado la casa, nadie quería habitarla,
Las calaveras fueron sustituídas por esferas, aunque en 1.963 cuando se restaura el edificio, vuelven a colocarse de nuevo.

Foto   www.google.es

lunes, 8 de julio de 2019


LOS PIORNOS

Las matas de piornos abundan por encima de la zona de robles. En los claros entre las matas abunda la hierba.




En la época de floración - entre Mayo y Julio _ tiñe de amarillo amplias zonas de las cumbres de la Sierra en sus límites con La Bastida y Aldeanueva.
Si se recorre la zona en esa época se nota su olor intenso y empalagoso parecido al olor de la miel.
Se empleaba para calentar el horno en los años en los que Cereceda era un pueblo que se autoabastecía de pan porque en casi todos las casa había horno y se " masaba."
Otros usos han sido para construir chozos para cabreros y pastores, para hacer escobas o para cama del ganado.
Hace unos años animé a un grupo de personas a subir hasta la Casa la Agustina. Una mañana de Agosto.
Fué una preciosa excursión de un grupo numeroso de personas.






Pudimos admirar el pueblo desde lo alto de la Sierra. A lo lejos contemplamos Valdecarros, Zarzoso y la Puebla.
Yo aconsejé a los excursionistas la utilización de un buen calzado, un palo y unos pantalones vaqueros ( antes llevábamos pantalones de pana ). La razón era muy sencilla : los piornos en Agosto han perdido las flores y las puntas de sus ramas se han convertido en " puñales."  Parecen agujas o puñales de acero por la forma en la que " pinchan " en las piernas.
Una pena que la excursión llegara en época tan tardía. Esa excursión debe realizarse al inicio del verano cuando huelen a miel y se puede admirar el manto amarillo de la Sierra.

Fotos   es.wikipedia.org.

           mascastillayleon.com

En la provincia de Cáceres está El Piornal, el pueblo más alto de la provincia :  1.175 m de altitud.
Un día el blog publicará " cosas " de ese pueblo que " recoge " su nombre de los piornos . Ese nombre ya figura en un escrito del año 1.254.

PEGUJAL

" Pequeña porción de tierra para cultivo de hortalizas."





Es el nombre que se da a los pequeños huertos situados alrededor del pueblo. Estos huertos que se riegan con el " agua del común " o " agua de la poza " eran especiales para producir patatas, frejones, lechugas, tomates y, modernamente, escarolas y puerros.
Todos los vecinos querían tener un " vuertín " o un cacho " vuerto " en las proximidades del pueblo. El agua del común era propiedad del Ayuntamiento y todos los vecinos, por el hecho de serlo, tenían derecho a dos horas de agua cada duda. La duda era el tiempo, medido en horas, que tardaba el agua en dar la vuelta al pueblo. Era el tiempo que tardaba en " volver a tocarte el agua ".
Cuando en Cereceda hubo muchos vecinos, algunos tuvieron que salir " camino de Las Suertes, de la Vega, del Rescambrón, del Chorrero, del Pelambre  y, hasta más lejos, para tener un " vuerto " en el que sembrar unas patatas tempranas.
Si se dan un paseo por la calleja de la Cuesta, por la Calle Larga, por la calle de las Escuelas o se dirigen hacia la Fuente Chica, verán que el número de " vuertines " es muy abundante.
Siempre me llamaron la atención los que había alrededor de la Fuente Chica. Me llamaron la atención por su pequeñez y por el " mimo " con el que sus dueñas los trataban.
Los " Vuertines " eran propiedad de las mujeres del pueblo. Los hombres se limitaban a cavarlos con la azada y a llevar alguna carga de estiércol con la burra.
Hace unos días el blog publicó un artículo dedicado a las porteras de esos " vuertos " que, muchas veces, daban acceso a varias propiedades. En tiempos esa había sido una única finca, pero la" Ley de Cereceda " de dejar un " vuertín " a cada hijo cerca del pueblo, los llevó a la mínima expresión.
Una prueba de esos repartos y sus medidas es el " vuerto " del Castaño, situado en la calleja del Castaño, hoy de mi propiedad, que es muy grande pues mide 8 a y 42 ca = 842 metros cuadrados.

Foto  Constantino González Macías, GATO 2.019

         " Vuertos " entre la calle Ciudad Rodrigo y la Calle La Nava.

viernes, 5 de julio de 2019


EN VERANO HAY DÍA PARA CASARSE, ENVIUDAR Y VOLVERSE A CASAR.

Este es un refrán que se decía " mucho " en Cereceda cuando llegaba el verano.






El día era tan largo que había tiempo para todo.
Nos daba tiempo para ir a regar a la Fuente Castaño de Arriba, o a las Canalejas, o a las Dos Cerrás. En esos linares se regaba con el agua de la poza que habíamos tapado la noche antes. A lo largo de la noche se llenaba la poza y por la mañana " a punto día " teníamos que destaparla y regar las patatas.
Te venías para casa, azada al hombro y " a buen paso " porque a las diez te tocaba el agua del pueblo.
Recuerdo algunas mujeres esperando la hora de tapar la poza después de regar en la Puente San Martín, en el Chorrero o en la Mata Sabina.
Mientras la Poza cogía agua te ibas a casa a almorzar. El almuerzo eran patatas cocidas y tocino frito.
Recuerdo también haber subido por la calle Larga con el pan y el tocino en la mano, seguido por el perro, bailando alrededor, a la espera de algún trozo de pan " untado de grasa del tocino ."
Destapabas la poza y regabas hasta que se acababa el agua.
Vuelta a casa y preparación con yugo y coyundas, a la llegada de la " boyá " para ir a trillar.






Las Eras o el Teso, o la Jacera o el " prao " te esperaban. Allí pasábamos hasta las seis de la tarde que " tocaba el boyero ".
La merienda en la mano - pan y " adobao " o chorizo - camino de otro linar. A veces te tocaba llevar la " herrá " camino de las Suertes o del Tejar para vaciar el pozo y regar los frejones.
Si tenías que limpiar, tras juntar la parva, te llegaba el anochecer en las Eras o en el Teso.
- Hay que limpiar hasta que se pare el aire, decía el dueño de la parva.
Si eras muchacho o muchacha " de poco provecho," al mediodía habías cumplido " con el rito " de ir a ordeñar las cabras a las Salgaeras. Las horas sentado en el trillo, el ir con el barril a buscar agua o el " cortar los haces con la hoz" tirados sobre la parva, eran otras faenas para las que " siempre " se servía.
Era verdad lo que decía mi padre : En verano hay día para casarse, enviudar y volverse a casar."

Fotos  pataloso.blogspot.com  ( www.google.es )

          www.google.es