viernes, 29 de diciembre de 2017

FELIX GARCIA, labrador.       ( Aquí termina el Libro V del Lugar de Zerezeda ).

Relación que yo Félix García, vecino de este Lugar de estado casado y ejercicio labrador doy de mi familia y bienes que me reditúan utilidad, a saber

Familia

Mi familia se compone de cinco personas María García mi mujer y yo de cuarenta años, Manuela y Isabel mis hijas y Alera Marcos, menor de Manuel Marcos de quien soy cuidador.

Ganados

Tengo dos bueyes de labor
Tengo una cerda de año
cuyo ganado pasta en término de este Lugar.

 Casa

 Me pertenece una casa junto a la plaza con cuarto bajo y corral tiene de frente doce varas y de fondo trece la que habito con mi familia y si la arrendara podría valer catorce reales de vellón.Linda Levante, Poniente y Mediodía calle pública y Norte casa de Antonia García.

Pajar

 Tengo un pajar sito a la Plaza que tiene de frente seis varas y de fondo lo mismo el que me sirve para encerrar la paja y si lo arrendara merece de renta siete reales. Linda Levante calle pública, Poniente casa de Cayetano González, Norte casa de Herederos de Pedro Domingo y Mediodía casa de Francisco Marcos.

Tierras de regadío que producen dos años lino y uno trigo

Hoja de Abajo.

. Una tierra sita a la Alameda que hace fanega y media para lino de buena calidad. Linda Levante pasto común. Poniente río de Yeltes. Norte mata común y Mediodía dicho río.
. Otra al sitio de la Isla de regadío por el río de Yeltes como la antecedente que hace cinco celemines de buena calidad. Linda Norte y Mediodía río de Yeltes.
. Sitio de la Huerta de Ríos (  de Entrerríos, el río Cerezo y el río Yeltes ) de regadío por dicho río, hace siete celemines para lino de mediana calidad. Linda Levante dicho río. Mediodía mata común.

Hoja de Arriba

. Otra al sitio de la Fuente Castaño de regadío por dicho río que hace tres cuartillas de lino de buena calidad. Linda Levante regato común

Huerto de hortaliza

 Tengo un huerto a las Eras de Arriba ( el Teso ) que hace que hace celemín y medio para hortaliza de única calidad. Linda Mediodía con las Eras.
Otro huerto al sitio de las Cerradas, de regadío por el Arroyo de su nombre que hace tres cuartillas de inferior calidad. Linda Levante con el río. Poniente y Norte pasto común. Mediodía prado de Miguel García.
Otro al sitio del Vallito de regadío por dicho río que hace media fanega para lino de inferior calidad. Linda Poniente prado de Miguel García. Norte pasto común Mediodía río de Y

Etiqueta Catastro de Ensenada.
FELIX GARCÍA, labrador   ( continuación )

Tierras de secano que producen cada tres años trigo

Hoja de Abajo

. Una tierra al sitio del Castaño, que hace cuatro celemines de inferior calidad. Linda Norte pesquera del molino.
. Otra al sitio de la Rutela que hace media fanega de buena calidad. ;Linda Norte tierra de la Cofradía de Animas.
. Otra al sitio del Vallefito que hace media fanega de inferior calidad
. Otra a dicho sitio que hace media fanega de buena calidad
. Otra al sitio de la Cruz del Regajo, que hace cuatro celemines de inferior calidad. Linda Levante Camino Real
. Otra a dicho sitio que hace cinco celemines de buena calidad. Linda Levante Camino viejo ( a Zarzoso )
. Otra al sitio del Montito que hace media fanega de inferior calidad.
. Otra al sitio de encima  del prado ( de encima del prado. Debía ser un prado grande y conocido ), que hace media fanega de mediana calidad.
. Otra al sitio del Camino Viejo que hace media fanega de inferior calidad. Linda Norte y Mediodía Camino Real.
. Otra al sitio del Regajo que hace una cuartilla de inferior calidad. Linda Mediodía pasto común.
. Otra al sitio de Vallefito, que hace media fanega de inferior calidad
. Otra al sitio de las Canalejas que hace una cuartilla de inferior calidad. Linda Levante y Mediodía pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace media fanega de inferior calidad. Linda Levante mata común
. Otra al sitio de la Fuente Gerrero ( escrito así ) que hace tres cuartillas de mediana calidad. Linda Norte y Mediodía pasto común.
. Otra a dicho sitio que hace media fanega de inferior calidad. Linda Poniente, Norte y Mediodía pastos comunes.

Hoja de Valcabrero

. Una tierra al sitio de la Escusa que hace media fanega de buena calidad. Linda Mediodía pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace media fanega de mediana calidad
. Otra al sitio de los Limpios que hace una cuartilla de mediana calidad. Linda Mediodía pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace dos fanegas de mediana calidad

 Hoja de Arriba

. Otra tierra a la Fuente Castaño que hace fanega y media de inferior calidad. Linda Levante y Mediodía pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace una fanega de buena calidad. Linda Mediodía matorral común.
. Otra a dicho sitio que hace fanega y media de inferior calidad. Linda Mediodía linar de Don Juan de Pineda.
. Otra al sitio de Huerta García que hace media fanega de buena calidad. Linda Mediodía Camino real.
. Otra a dicho sitio que hace media fanega de inferior calidad. Linda Mediodía Camino real.
. Otra a dicho sitio de media fanega de inferior calidad. Linda Mediodía Camino Real.
. Otra al sitio de la Zera de la Vieja que hace una fanega de buena  calidad. Linda Norte Camino real.
. Otra a la Ensana ( ? ) que hace tres cuartillas de mediana calidad. Linda Poniente tierra del Concejo.
. Otra al sitio de los Rasos de una fanega de inferior calidad. Linda Poniente, Norte y Mediodía pastos comunes.
. Otra al sitio de la Rade que hace una fanega de inferior calidad. Linda Norte pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace tres cuartillas de inferior calidad. Linda Norte y Mediodía pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace una cuartilla de mediana calidad. Linda Norte linar de los dominicos de la Peña de Francia.
. Otra al sitio de Valcabrero que hace tres medias de inferior calidad. Linda Poniente pasto común.
. Otra al sitio de la Mata del Canejal que hace cinco celemines de mediana calidad. Linda Norte y Mediodía pastos comunes.

 Aniversario

 Sobre el linar de tres medias pago anualmente tres reales y medio A el Beneficio de esta villa de un aniversario.

Y no tengo....y por no saber firmar...Zerezeda y Agosto siete de mil setecientos cincuenta y dos. Manuel Hernández.Firmado.

                                A H P de Salamanca  Libro V del Lugar de Zerezeda

Etiqueta Catastro de Ensenada.

jueves, 28 de diciembre de 2017

VIDRIERAS. Contemplación desde el interior.

El blog PATALOSO  cierra la relación de artículos del año 2.017 con la publicación de este artículo sobre Las Vidrieras de la Iglesia del Pueblo.
Este artículo fué publicado en el nº 2 de la Revista PATALOSO.
Lo escribió  con un cariño " especial "  y lo firmó :  Esteban, sacerdote. Nuestro párroco, Esteban Díaz Merchán.





" El principito " ( en francés " Le Petit Prince " ) es una novela corta y la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry ( 1.900-1.944 ).Son unas deliciosas páginas que incitan a pensar y saborear retazos de vida.
Puede parecer un libro infantil, pero es un libro para toda edad.
Recuerdo una frase : " He aquí mi secreto, que no puede ser más simple : sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos. "  Sólo desde el corazón... Sólo desde dentro se pueden apreciar algunas realidades de la existencia humana; la dimensión espiritual difícilmente cotiza en bolsa.
Pasa con el arte en general que es una provocación a la admiración, a la alabanza, a la intimidad Sucede especialmente con el arte cristiano a lo largo de estos siglos.
Con las vidrieras colocadas en catedrales góticas, en palacios y casas y espacios diversos pasa exactamente igual.
Sólo desde dentro se pueden apreciar en toda su grandeza y simbología. Desde fuera puede intuirse, quizá albergar algunas dudas...pero desde dentro, con luz de día intenso, todo adquiere sentido.
Las vidrieras de nuestra Iglesia Parroquial de Cereceda son también expuestas a la contemplación para ser miradas desde el interior del edificio.

Etiqueta Iglesia del pueblo.
VIDRIERAS. Contemplación desde el interior  ( continuación ).



¿ Cómo llegaron hasta nosotros ?
Me cuentan quienes ayudaron a restaurar la iglesia, que se pensó en una restauración global, con pintura interior incluída.
Cuando se pasó a tratar las ventanas con marcos de madera se vio la necesidad  de sustituirlos por aluminio. Y parecía feo, ingenuo, colocar un cristal neutro. Se habló entonces con los restauradores y la maquinaria leonardesca comenzó a generar volúmenes en vidrio que pudieran aderezar y aclimatar el interior del espacio celebrativo.
Vistos los presupuestos, y siempre intentando aminorar los gastos, se encargaron las vidrieras que hoy contemplamos.
La inauguración de los vitrales fué el día 9 de Agosto del año 2.009.
Rememoran los artífices del evento que hacia las dos de la tarde las vidrieras estaban en camino ¡ pero a otro pueblo cercano ¡.
Después de llamadas orientativas a los técnicos y de la procelosa colocación en los huecos del templo tuvo lugar la inaguración a las 7 de la tarde.

Etiqueta  Iglesia del pueblo.
VIDRIERAS. Contemplación desde el interior  ( continuación ).



Un simple repaso del arte cristiano nos hace girar la mirada hacia la catedral francesa de Chartres, con sus 164 vitrales, aproximadamente 2.000 metros cuadrados de vidrio luminoso, que se realizaron entre 1.210 y 1.235. O más cerca la famosa catedral de León, que es simple referencia en suela hispano como maravilla de gótico y vidrio, y que conserva la mayoría de las vidrieras originales de entre los siglos XIII-XVI, hecho extraño en catedrales de esta época.Con sus 1,764 metros cuadrados de superficie, el conjunto cuenta con 134 ventanales y 3 grandes rosetones.
Nuestra vidriada " Ecclesia " no presume ni se vanagloria, pero exhibe orgullosa sus trozos de cielo para quienes quieren contemplarla.
Hay cinco haces de luz recogidos en altura con simbología precisa. En cuatro de esas ventanas se pueden apreciar, sobre transparentes cuadrados y hexagonales formas irregulares, diversas imágenes.
Una vidriera recoge, sobre fondo penitencial morado, la robusta madera de la Cruz, contorneada por laureles de victoria ( en espera de la Resurrección de Jesucristo ), acompañada de los tres clavos de la Pasión, que son una simplificación de todos los objetos de las Arma Christi, instrumentos varios de tortura y muerte que también se pueden ver en algunos Viacrucis de la Sierra de Francia.

Etiqueta  Iglesia del pueblo

VIDRIERAS. Contemplación desde el interior  ( continuación ).



Para las otras tres ventanas pensaron en los sacramentos.
¿ Pero cómo encajar en tres ventanas los siete sacramentos ?.
Por la proximidad de la Pila Bautismal y por la importancia del Bautismo para la fe cristiana parece evidente el vidrio dedicado a este sacramente que inaugura la existencia en Cristo.
Es la ventana más próxima  a la puerta de entrada, en la capilla del Bautismo.
Encajada en también fondo circular morado contemplamos la mano ministerial que con la concha bautismal derrama el agua de vida.
Sentimos que derrama sobre los niños y personas de toda edad esa agua fresca y limpia que aviva nuestra alma.

Etiqueta  Iglesia del pueblo.
VIDRIERAS. Contemplación desde el interior  ( continuación ).



Acercándonos al altar tenemos el desarrollo de la vida cristiana que necesita alimentarse.
Por eso en la ventana próxima a la mesa del altar eucarístico se sitúa la vidriera del Sacramento de la Eucaristía.
En el contexto ya conocido se insertan el Copón y la sobresaliente Sagrada Hostia que se ofrece como alimento, Jesucristo mismo hecho presencia y banquete.
Y la figura contorneada en simetría por dos palmas que recuerdan el sacrificio de quien se entrega.
Invitación clara para quienes cada Domingo, día del Señor Jesús, elevamos la mirada y, sabiéndonos perdonados, sentimos necesidad de Cristo alimento, aunque no le merezcamos.

Etiqueta Iglesia del pueblo.
VIDRIERAS. Contemplación desde el interior  ( continuación ).



Y quedaba una ventana para cinco sacramentos... ¿ Qué hacer ?.
En una época de divorcios, separaciones y tantas dificultades para la vida matrimonial y familiar el sacramente elegido debía ser el Matrimonio.
Sabio discernimiento jesuítico para ayudar en Cereceda a seguir pensando, honrando y alimentando la fe de las familias en Jesucristo.
Así, contemplando los dos anillos enlazados de la vidriera, podrán muchos seguir buscando la manera de continuar enlazando su proyecto de amor y de familia.

Etiqueta  Iglesia del pueblo.
VIDRIERAS. Contemplación desde el interior  ( continuación ).



Falta, cual rosetón grácil y juguetón la cruz griega del eje central que mira al poniente y asoma su rostro a la Sierra de la Peña de Francia.
Cruz de total simetría con regusto templario y bordes curvos, que con su piel anaranjada redobla la luz declinada  de la jornada y que mira con esperanza la noche.
También ofrece su mirada a la plaza del pueblo, a los vecinos, a las familias de aquí y de cada lugar de España y del mundo donde una familia de Cereceda late y vive y reza y espera.

Etiqueta  Iglesia del pueblo.
VIDRIERAS. Contemplación desde el interior  ( continuación ).

 


Cinco vidrieras que ofrecen dibujos sencillos, fácilmente interpretables, gracias a quienes pensaron en ello.
Una catequesis en vidrio para quienes quieran mirar desde dentro el misterio de la vida y de la fe cristiana como un regalo para nuestro pueblo.
Desde el exterior las vidrieras seguirán opacas y no serán regalo de luz, solo masa amorfa.
Las vidrieras se contemplan desde dentro.
El misterio de la vida se contempla desde el corazón.

Fotos   Uffizzi Restauradores ( David y María Luisa. )

Etiqueta. Iglesia del pueblo.
ACORRILLAR





" El campo estaba hermoso y junto al puesto había una pradera cuajada de chiribitas y tréboles bravíos. A mano izquierda andaban acorrillando un majuelo. "  Miguel Delibes. Diario de un cazador. Pág 149.

Es la descripción de una escena de caza, en la que el cazador desde el puesto  ( lugar de espera ) nos describe lo que ve : Unas personas acorrillando un majuelo rodeado de chiribitas y tréboles bravíos.
Acorrillar significa limpiar el perímetro de un árbol y arrimarle la tierra al tronco. Esta faena se hace en primavera. Yo lo hago en mi huerto alrededor de naranjos, limoneros y pomelos. Aprovecho para echarles estiércol.
El majuelo es una viña nueva que ya da fruto. Es una viña joven.




Las chiribitas, preciosas en primavera, son las margaritas comunes. Una planta herbácea perenne. La chiribita es un popular remedio contra ampollas, quemaduras, heridas y para disminuir las inflamaciones.
Aunque es una descripción con palabras " de lenguaje de pueblo " el vocabulario castellano que utiliza el novelista  necesita de explicación para las gentes que no son de campo o de pueblo.

     Fotos  www.google.es

Etiqueta   Vocabulario
CASA DE PADRE, VIÑA DE ABUELO Y OLIVAR DE BISABUELO

A María le ha hecho mucha gracia este refrán, uno más de los muchos que su abuela emplea, recordando sus raíces castellanas.





En el refrán se pide que la herencia tenga unas características :
- Que la casa sea nueva. Que sea una casa construída por el padre pues la casa " vieja " supone una gran inversión a la hora de transformarla en moderna. En este punto muchos " gatos " reconocemos la gran inversión que hemos tenido que hacer a la hora de transformar la casa heredada de nuestros padres - yo la heredé de mis tíos paternos - en una vivienda moderna. Paredes, techos, tejados, cocina ...en todo hemos tenido que " meter dinero " ( en el lenguaje de Cereceda ). Además calefacción, cuarto de baño, potencia de luz,.. corral transformado en garaje, ...




- Que la viña sea vieja. Que se encuentre en plena producción. Una viña recién plantada debe esperar unos años para que la cosecha produzca beneficios. Además la viña vieja suele venir acompañada de una bodega. Una bodega con las cubas " envejecidas " por el uso y unas botellas " con telarañas " propias de viejas cosechas.



- Que los olivos sean herencia del bisabuelo. El olivo es un árbol que necesita años y años para dar una buena cosecha de aceitunas. Es necesario que pasen años para comprobar que la tierra es la adecuada para los olivos. Junto al olivo viene siempre la almazara para el aceite. " El buen olivo es centenario. "

Es un refrán nacido de la sabiduría popular, ésa que tanto le agrada al blog PATALOSO.



Etiqueta Refranes.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

EL ALMANAQUE  2.018



Este es el artículo 1.600 del blog PATALOSO, que superó hace unos días las 60.000 páginas vistas en sus dos años y tres meses de vida.
Para este número " redondo " he elegido un tema y una foto de Cereceda.
Una foto realizada por Idoia, la esposa de Javi, enamorada de Cereceda. Eskerrik asko,
La foto está hecha en el Teso. Desde allí hay una vista privilegiada del pueblo : Gordilobos en primer término, árboles verdes rodeando el pueblo, un pueblo de casas blancas y tejados rojos, y, a lo lejos, la sierra. Allí está la Casa la Agustina. Un cielo azul con nubes blancas propias de la primavera y el otoño en Cereceda.
Este año no está el escudo del pueblo. Este año están Tommy y Dora.
Esperanza Rodríguez González, " gata "  de nacimiento, escribió en el nº 1 de la Revista PATALOSO : " Desde el lunes, 10 de Agosto de 2.015, Cereceda tiene como símbolo no sólo su bandera y su escudo, sino también un gato y una gata, Tommy y Dora, a los que podemos admirar y con los que nos podemos deleitar en uno de los sitios más emblemáticos del pueblo : El bar Flores. "
Es el almanaque nº 9.
Antes :
La Virgen y los Cristos en 2.010.
La campana La Tachuela en 2.011.
San Marcos Evangelista y San Pablo Ermitaño, Patronos de Cereceda, en 2.012.
El campanario de la iglesia parroquial en 2.013.
La fachada del Ayuntamiento en 2.014.
Las cigüeñas del campanario en 2.015.
Una vista del pueblo con la Virgen y el escudo en 2.016.
La piedra de Pataloso con las marcas de la pisada del oso y de la herradura del buey en 2.017.
La vista del pueblo con Tommy y Dora en 2.018.
Con este almanaque, repartido  gratuitamente como todos los años - se pone un fajo en la iglesia y otro en el bar -, el blog desea un muy Feliz Año a todos los " gatos " y " gatas ", a sus familias, y a todos los seguidores del blog.



          Foto Idoia Marcoida Iñarra

Etiqueta  Cosas del blog.
DESCALZAR LOS CEBONES



                                                 
                                                  Quitando los cascabillos en caliente.

Según Miguel Delibes, el mejor escritor del siglo XX en castellano, descalzar los cebones significa " quitar los cascabillos al cerdo ".
Cuando se celebra la matanza  - porque en Cereceda la matanza era una celebración familiar mucho más importante que la Nochebuena - hay que madrugar. Unas copas de aguardiente, unas sardinas asadas, que algunos " gatos y gatas " recordarán entre sus recuerdos de la niñez, unas perrronillas o unas rosquillas daban paso a la matanza.
Tras la muerte del cebón en la mesa de la matanza, tirado encima de una cama de " gelechos ", venía la " función " para los niños del chamuscado. En ese trabajo nosotros éramos echados lejos del fuego pero procurábamos aportar nuestra colaboración, siempre entre regaños de padres y madres. Yo siempre me ponía junto a mi padrino que me daba una manada pequeña de " gelechos " encendidos para que chamuscara donde pudiera.
Tras chamuscar los marranos, había una " acción " que muchos seguidores del blog, quizás  han olvidado. Era descalzar  los marranos con un cuchillo: Se quitaban de las pezuñas los cascabillos.
Los tiraban lejos del fuego para que los perros se los llevaran. Desconozco si los perros los comían, pero recuerdo que mi padre decía que " no servían para nada ". Por eso no me dejaban guardarlos en
los bolsillos.
- Además están negros del humo y como te los vea tu madre....  me decían.
Yo los llamaba pezuñas. Sólo la lectura de Las Ratas ( pág 51 ) una obra preciosa de Miguel Delibes introdujo la palabra en mi vocabulario castellano. Nunca en Cereceda escuché esa palabra pero recuerdo que hablaban de las "chitas."

                                    Foto   www.google.es



Etiqueta  Frases castellanas.
CASTRAPUERCOS





Es un silbato compuesto de varios cañoncillos unidos que usaban los capadores para anunciarse. DRAE
Según ese significado parece que en los pueblos el capador se anunciaba por las calles como lo hacía en Cereceda el afilador, que recorría las calles empujando la rueda de afilar y haciendo sonar su " chiflo " o pito del afilador.
Hoy los vendedores ambulantes que llegan al pueblo hacen sonar el claxon de sus furgonetas, tanto los eventuales vendedores como los fijos, Pepe el huevero de Sequeros y Serafín el  de Villanueva.
En mis tiempos de niño recuerdo que era el alguacil quien anunciaba la llegada del capador, que llegaba desde Tamames.
El bando decía algo parecido a esto : " Se hace saber que mañana, a las nueve vendrá el capador. Quienes tengan marranos para capar no deben echarles de comer esta noche ni mañana por la mañana."
Este bando lo echaba el alguacil o la alguacila después de llegar las cabras, cuando los muchachos íbamos al rosario por lo que éramos niños y niñas quienes llevábamos la noticia hasta la cocina de casa. A esas horas ya se le había echado de comer a los marranos y su ayuno era tan solo privación de la comida de la mañana.
A la mañana siguiente el pueblo era " un tormento de gruñidos " pues la anestesia no era aportada por el capador.
Recuerdo que el capador era recibido en mi casa con un plato de perronillas, una copa de aguardiente o de anís y un plato con ceniza.
 " Es el mejor cicatrizante " - decía mi madre.

       Foto   www.google.es

Etiqueta  Vocabulario
LA FIESTA DE LOS INOCENTES

Un amigo murciano, " panocho " de pura cepa, que en algunas ocasiones me ha proporcionado tema para un artículo en el blog, me comenta la fiesta del día 28 de Diciembre en algunos pueblos murcianos.




Es costumbre que la juventud, chicos y chicas, salgan a pedir por las calles a los viandantes, por los comercios y por las casas particulares.
Algunos " pedigüeños " llevan escobas y cogedores en las manos. Recorren el pueblo cantando villancicos, que mezclan con canciones populares de la tierra.
Si algún viandante se niega a darles una " limosna " está expuesto a recibir un escobazo.
Cuando llegan a la puerta de un comercio - los comerciantes son la principal fuente de financiación de la fiesta - cantan un  villancico y, mientras una pequeña comisión entra a hacer la petición económica, el resto barren un tramo de la calle y amontonan la " basura " a la puerta de la tienda.
Si la aportación es " poco convincente " barren hacia el interior del establecimiento lo recogido en la calle. Si la aportación es " dadivosa " barren la tienda y dejan la entrada " como los chorros del oro."
Es una forma " inocente " de recoger dinero para el baile y la cena de la noche del 28 de Diciembre.

                  Foto  www.google.es


Etiqueta  Costumbres.
LAS INOCENTADAS




El 28 de Diciembre de 2.016 escribí un artículo titulado : Refranero del santoral de Diciembre. 28.- Los Santos Inocentes.
Igualmente publiqué un artículo con el título  Las Inocentadas.
Hoy publico una parte de aquel artículo, a petición de una " gata " alejada de su pueblo.

" En Cereceda también se celebraba la fiesta de los Santos Inocentes.
Yo recuerdo que un año, que en mi casa estábamos de matanza, mi tía Floripe me mandó a media mañana ( al regresar las mujeres de lavar las tripas en el río )a casa de mi tía Frusina, a casa de mi abuela Águeda y a casa de mi tía Carmen a pedir " una peseta prestada que necesita mi madre y que ella se la devolverá "
Yo realicé las tres visitas, una en la calle Fuente Chica y las otras dos en el Altozano.
Las tres mujeres me dieron una peseta cada una, y, al salir por la puerta de cada casa, yo les dije : ¡ Los Santos Inocentes se la pagarán ¡ "
Al anochecer, enterada mi madre de mi " hazaña," me obligó a devolver las tres pesetas a sus dueñas que rieron mi " inocentada " y me regalaron dulces, nueces y castañas.
Mi abuelo Matías me dijo :" Lo que se recoge en los Inocentes no se devuelve ", pero, quizás, mi petición fué muy elevada porque una peseta el año 1.949 era " demasiado dinero."

      Fopto www.google.es



Etiqueta Costumbres.
TORVISCO

Un " gato " me felicita las Navidades y el Nuevo Año. En su felicitación desea " un muy feliz Año Nuevo al blog." Gracias.
Aprovecha para preguntarme por algunas plantas que se crían en Cereceda.



Se llama también torvizco, matapollo, chorvisco...
Es una planta distribuída por toda España donde crece hasta los 1.000 metros de altitud.
Su fruto es de color rojo, en baya. Es considerado venenoso y puede producir ampollas en la piel aunque sea por contacto.
Ha sido usado como amuleto y repelente de malos espíritus en la Prehistoria. Se usa para hacer ligaduras por su flexibilidad y resistencia Se pueden hacer nudos muy fuertes.
En Cereceda se usaba para atar las porteras de linares y " praos " a los postes laterales.
Se conoce su valor como insecticida en el gallinero. Mi tía tenía siempre en el gallinero un haz de torvisco fresco para matar los piojillos de las gallinas.




Otra utilidad del torvisco en Cereceda era para la pesca. Se echaban ramas de torvisco, mejor " machadas ", en los " cahozos " del río y, al rato, los peces se cogían con la mano. Este tipo de pesca se llamaba " entorviscar ".
La resina tóxica del torvisco atacaba el oxígeno del agua y los peces se " atontaban " y flotaban. Los cogíamos con un cesto de las patatas.

     Fotos  es.wikipedia.org

Etiqueta  Árboles

martes, 26 de diciembre de 2017

"  A CA ROTURA UNA COMPONENDA "





Cuando se producía una rotura en brazos o piernas era normal que se hiciera una componenda.
Si eran personas las afectadas, solía haber una componedora, una mujer que " arreglaba roturas de brazos o dedos "; si eran en animales, el trabajo era más propio de un componedor.
El primer paso del componedor era encajar las partes separadas tras la rotura. A continuación aseguraba la inmovilidad mediante  bizmas, emplastos, vendajes o entablillamientos.
En Las Hurdes hacían un emplasto con yema de huevo. La bizma que preparaba mi padre tenía una particularidad : La hacía con  un trozo de un pellejo de vino ya no utilizable. Cortaba un trozo del pellejo de vino y la pez se pegaba a la pata accidentada. Luego la envolvía con un trozo de sábana vieja que le daba mi madre y ... a esperar.
Alguna vez le vi colocar un trozo de tocino o de jabón casero o untar la parte " afectada " con manteca o con cera, antes de poner el trozo de pellejo con la pez sobre la piel.
La cabra o la oveja, en menos ocasiones una churra o una novilla, estaba un tiempo con esa " escayola " casera, y, cuando mi padre veía que el animal apoyaba bien la pata, cortaba el vendaje con una tijera.
Y...¡ cabra sana ¡. ¡ Oveja curada ¡.

                     Foto  www.google.es

Etiqueta   Frases castellanas
APIENSAR. APAJAR





                                          Pareja de vacas " uñidas,"  con el arado en el yugo.
                                          De esta forma llevaban el arado a las tierras.
                                                     Sobresale en la foto la mancera.

Apiensar significa dar el pienso al ganado.
Esta palabra en el vocabulario de Cereceda significaba " echar las " garrobas " a las vacas."
Apajar significa dar la paja al ganado.
En el vocabulario de Cereceda significa " echar la comida a las vacas. "
Nosotros nunca dijimos apiensar las vacas. Siempre usábamos la palabra apajar con el significado de " echar la comida a las vacas". Una comida formada por la paja y las " garrobas."
En las pesebreras, hachas de un tronco de roble con varios, dos o tres hoyos en él, se le ponía la paja que era aproximadamente " un cesto de las patatas " lleno y luego las " garrobas ", aproximadamente una lata de  kilo, una lata de las sardinas. Una lata como las que nos servían para llevar " nuestro brasero individual " a la escuela.
Las vacas se apajaban en otoño y en invierno, por la mañana y por la noche, antes de " tocar el boyero " para sacarlas del corral a la dehesa o a los montes del pueblo, o a la vuelta al corral al anochecer.
En la época de la sementera madrugábamos para apajar las vacas antes de " uñirlas " al carro y salir para las tierras.
Mi padre tenía la costumbre todos los años de acudir con un carro de paja a Miranda, donde la vendía a sus amigos. La salida del pueblo era antes de aparecer el lucero del alba. A las cuatro de la mañana me levantaba a apajar las vacas. Ese viaje, lento y pausado, a la velocidad de un carro de vacas cargado de paja, duraba varias horas. Lo hacíamos en los primeros días de Setiembre, cuando el verano de Cereceda había dado paso al otoño.
Hoy las parejas de vacas para tirar del carro han desaparecido. Otra escena del pueblo que sólo se mantiene entre mis recuerdos infantiles.

Foto   aliste.info  El Blog de Javier Blanco

Etiqueta  Vocabulario
EL POSTIGUET




Un amigo que pasa unos días en la ciudad de Alicante me pregunta ¿ por qué la playa de la ciudad se llama " El Postiguet ? "

Postigo es " una puerta pequeña de una sola pieza que tiene un cerrojo y un picaporte."
La playa de Alicante se llama el Postiguet, porque en la antigua muralla de la ciudad había un postigo que daba a esa zona de la costa. De esa puerta deriva el nombre de la playa.
En plena ciudad de Alicante se encuentra la playa a los pies del Castillo de Santa Bárbara y junto al famoso paseo de la Explanada.
Ahora que la Navidad representa frío y nieve, la playa del Postiguet nos recuerda a quienes vivimos en Alicante," la millor terreta del món ", que el invierno es una estación desaparecida en esta ciudad.
Me gusta pasear bajo las palmeras del paseo de Gómiz, caracterizado por la disposición de las losas del suelo que le dan un efecto en tres dimensiones.
Una de las canciones populares alicantinas la tiene como protagonista :
                   
                                      " La manta al coll i el cabasset
                                       mos anirem al Postiguet. "
                     
                                       ( La manta al cuello y la cesta
                                        nos iremos al Postiguet ).

       Foto www.google.es

Etiqueta   Geografía.

lunes, 25 de diciembre de 2017

FELICIDADES, señor cura.







En Cereceda siempre hemos dicho " señor cura " y, a continuación, el nombre del párroco. Hoy el párroco se llama don Esteban.
En este 26 de Diciembre de 2.017 el blog PATALOSO le felicita en nombre de todos sus feligreses de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cereceda. Los que pasan el invierno en el pueblo y todos los que, repartidos por el mundo, acuden en verano y lo saludan con la alegría de " tener un sacerdote que nos recuerda del verano pasado o nos pregunta dónde vivimos o quiénes son nuestros familiares en el pueblo, al terminar la misa en la puerta de la iglesia. "
El 26 de Diciembre de 2.016 el blog publicó el artículo " Refranero del santoral de Diciembre " dedicado a San Esteban, que pueden leer, y recordar la figura de San Esteban, " Protomártir de la Iglesia católica ".
El martes, 25 de Julio de 2.017, el blog, con una gran alegría y gracias a la colaboración de Agustín Recalde,  publicó una entrevista, aparecida en El Norte de Castilla, a don Esteban Díaz Merchán.
Copio tres respuestas :
- " Mi trabajo en la diócesis de Salamanca es acompañar desde Octubre de 2.014 las comunidades cristianas de las parroquias de Mogarraz, San Martín del Castañar, Casas del Conde y Cereceda de la Sierra.
- ..Y aquí, en medio de los pueblos de esta exuberante y mágica Sierra, encontré el regalo de familias acogedoras y la sabiduría y paciencia y saber estar de la gente mayor.
- Soy de un pueblo, pero hasta ahora no había sido sacerdote para varios pueblos.
   Hoy, día de San Esteban, todos los feligreses de sus cuatro parroquias pedimos a San Esteban que guíe sus pasos y le ayude en su trabajo pastoral.
   
               ¡ Don Esteban, Felicidades en su onomástica ¡

                Foto   El Norte de Castilla

Etiqueta   Personajes.


LA OLLA DE LA MANTECA





Ayer visité el Belén de " mi " parroquia.
Me gusta visitarlo cada Navidad porque lo montan los niños y niñas de la barriada. Entre esos " artistas " algunos son mis vecinos. Anoto todos los detalles que llaman mi atención. Así, cuando me preguntan si lo he visitado, puedo darles detalles muy concretos que les demuestran que lo he " mirado " con paciencia y con cariño.
Dentro de la cueva de Belén había una olla esmaltada. Una olla con cuatro asas. Desconozco por qué razón la habían situado dentro del portal, pero me he atrevido a pensar que era para representar que los pastores habían llevado a la " Mamá " leche recién ordeñada de sus cabras y de sus ovejas para alimentar al Niño.
La olla del portal me ha llevado a la despensa de la casa de mis padres
Mi madre tenía un olla como ésa, con cuatro asas, adquirida en " el mercado del trueque " que el cacharrero montaba en la plaza del pueblo, a cambio de alubias o de garbanzos.
En esa olla echaba mi madre la manteca. En Navidades mi madre hacía la manteca. Siempre unos cuantos días después de la matanza.  En un caldero de cobre iba echando los trozos de las mantecas de los cerdos. Un buen fuego de " bardas " los derretía y los transformaba en un líquido un poco viscoso y pegajoso, lleno de borbotones. Después con una " caza " de madera iba recogiendo el líquido y llenando la olla. De esa olla sacaba la manteca para hacer las perronillas la víspera de San Pablo.
En el fondo del caldero quedaban los chicharrones. Los aplastaba con una ralladera y los guardaba. Los almacenaba en una barreña de barro. En la primera " masadura " hacía " panes de chicharrones ", un bocado celestial, para toda la familia.

                 Foto  www.todocolección.net

Etiqueta  Vocabulario
ORTOGRAFIA






                Un profesor da clase a 52 alumnos en diciembre de 1.945 en España

Con este artículo quiero rendir un recuerdo emocionado a " mi maestro y el de muchos gatos " don Lamberto López Elías.

" Ahora que los niños crean un lenguaje distinto rindo homenaje a un maestro que buscaba las haches y las uves en mis cuadernos.

Ahora que el idioma tal como lo escribimos hoy está a punto de desaparecer destruído por los nativos digitales en las redes, quisiera rendir homenaje a un maestro de escuela, de quien a los ocho años aprendí todo lo que sé de ortografía.
Se llamaba Manuel Segarra.
Gran parte de mi pasión por la escritura se la debo a aquel maestro cuyo recuerdo llevo en el corazón desde el fondo de mi niñez. En aquellos tiempos de la más desolada posguerra, don Manuel se tomaba muy en serio su vocación. Aún lo veo con su guardapolvo color mostaza y las manos colgadas de las axilas por los pulgares paseándose entre las filas de pupitres mientras repetía lenta y espaciadamente en voz altas las palabras del dictado. Sentías su presencia detrás. Sabías que iba a inspeccionar en tu cuaderno las haches, la jota, la uve,  la elle y que probablemente cualquier falta de ortografía iría acompañada por una colleja.
En aquel tiempo a los maestros se les escapaba algún sopapo o te daban con la regla en la palma de la mano. La ortografía estaba implicada en una sesión de terror.  Cualquier profesor que ponga hoy la mano sobre un alumno se expone a un grave problema, pero entonces el castigo físico era aceptado con normalidad por la pedagogía, hasta el punto que si en casa decías que el maestro te había pegado, encima tu padre te daba otra paliza.
Entre los papeles de una carpeta olvidada descubro la fotografía del curso escolar de 1.944, en la que estoy muy serio al lado de este maestro.
- " Tú aquí conmigo ". Recuerdo que me dijo don Manuel.
La Real Academia suele aceptar con gran parsimonia nuevos vocablos de la calle mientras hoy los niños están creando cada día con los dedos un lenguaje distinto.
En esta lucha desigual quiero recordar a aquel maestro de escuela que me enseñó a escribir bien con una ortografía que ya forma parte de la melancolía. "
                                                                                       Manuel Vicent ( escritor y periodista )
                                        htt://el país / 2.017/12/21.

Foto    htt:// el país.com

Etiqueta Periódicos

domingo, 24 de diciembre de 2017

FELIZ NAVIDAD
                                      Domingo 24 de diciembre de 2.017






Queridos amigos/as, familias, comunidades :

La Navidad no es sólo un tiempo, es una manera de vivir y de sentir.

En Navidad brota y luce lo plantado durante el año que acaba en forma de brindis, familia, acogida, regalo, llamada, mensaje, abrazo. La Navidad es celebrar el regalo de Jesucristo, Niño Dios, que nos ayuda a comprender nuestra historia desde las gafas de la salvación y la misericordia... para siempre.

Y además de regalo la Navidad es también tarea.

Por eso solicitamos FE para creer en nosotros mismos, en los demás como hermanos y en el Dios Padre Creador que inunda todo de sabor a hogar, a pan y vino, a fruta y café oloroso.
 Por eso solicitamos ESPERANZA en  Jesucristo. Así podremos palpar la vida con sus ojos de serena alegría y profunda justicia en cada momento del inminente año 2.018. Desde la misericordia inabarcable del Nazareno en los más pequeños podremos iluminar nuestras torpezas y regenerar el día a día, siempre una vez más.
Por eso solicitamos CARIDAD a Dios Espíritu Santo. Amor tangible y no sólo proyecto,  amor con todos, con los lejanos y especialmente con los cercanos, los de cada día, los de cada "buenos días ", los de cada sonrisa y también regaño. Caridad para anticipar el cielo en la tierra.

Tierra nueva esta Navidad para el año 2.018

¿ Quieres tomar de esta Navidad su estrella y sembrarla para todo el año ?.

¡ Feliz Na(ti)vidad 2.017 de Nuestro Señor Jesucristo.

En Navidad sembramos FESPERANZARIDAD para todo el año.

                                       Esteban Díaz Merchán. Párroco de Cereceda.

     Foto  www.campanarioserrano.blogspot.com.es

Etiqueta Colaboraciones.

LA CUCHARA DE PAN


                                     

                                                          Pan con " coscurros "


Yuri, mi amigo aficionado a la física y la astronomía, me felicita las Pascuas de Navidad en inglés y en en un " muy aceptable " castellano. Además me cuenta que acudió a comer invitado a una casa en la que el anfitrión pidió que cada invitado contara una historia sobre la comida. Un español contó que una vez comió con una cuchara de pan. Me pregunta si existen en España cucharas de pan.

Para responder te contaré que yo he comido más de una y más de dos veces con cuchara de pan.

Un día en la época de la sementera, acudí a llevar la comida a mi padre que estaba sembrando. Era en la tierra de El Regajo. Se tarda un rato en llegar a esa tierra desde mi casa. En Cereceda la medida de tiempo más importante es el " rato ". Hay " poco rato " y  "mucho rato " como múltiplos y divisores del " rato ". Incluso hay un ratín ( en diminutivo ) y un ratinín  ( diminutivo del diminutivo ). Otro día hablaré de estas medidas de tiempo.
Pero sigamos  con la cesta de la comida.
Al llegar a la tierra, mi padre le " echó el saco de heno " a las vacas, "uñidas" al yugo, y nos sentamos en dos cuberteras que mi padre cogió de la pared del huerto de Joviano.
Mi padre sacó de la cesta la cazuela de la comida y me dijo :
- Tu madre no nos ha puesto cucharas.
Yo dije que no las había perdido por el camino porque la cesta de la comida no tenía agujeros.
Mi padre se rió, y me dijo :
- No te preocupes. Ahora mismo hacemos unas cucharas de pan.
El pan que había en la cesta era un trozo del pan que " masábamos " en casa. Un pan grande, redondo y con " coscurros ". Mi madre le hacía seis  " coscurros ". Mi abuela le hacía cinco " coscurros " porque " así conozco mis panes " , decía., en una época en la que era muy frecuente prestarse panes unas vecinas a otras.
Mi padre cogió un " coscurro " le sacó la miga con la navaja, que mi padre y los hombres del pueblo llevaban siempre en el bolsillo, y " fabricó " una cuchara. Una cuchara sin mango.
- No te comas el pan con los garbanzos porque te quedas sin cuchara. Aunque con ese trozo de " coscurro " te puedo hacer otra cuchara.
El trozo de pan tenía un coscurro entero y un trozo de otro.
Comimos los garbanzos con cuchara de pan,  al sol, sentados en dos piedras cuberteras de la pared del huerto de Joviano  del Regajo.

                                    Foto  www.google.es

Etiqueta   Vocabulario
SI ENCUENTRAS UNA HOJA DE LAUREL EN EL GUISO, NO TE CASAS.






Esta es una frase que se decía en Cereceda cuando yo era niño. Por esa razón nadie quería " la mejor tajada" del puchero de patatas que se cocía a la lumbre cada noche.
Si las patatas eran " esbaratás " mi madre acostumbraba quitar antes la hoja o las hojas de laurel que siempre echaba en el puchero. Unas hojas , lo he dicho en algún artículo, que provenían de la laurelera que Marcelino y Esperanza tenían en el huerto limítrofe con nuestra casa. Más tarde serían Manolo y Justa quienes nos proveerían de laurel. Hoy la laurelera sigue en pie pero ahora el dueño es su hijo Ángel.
En las fiestas navideñas se acostumbra guisar cabrito y en ese guiso se ponen unas hojas de laurel.
- Deben ser de una laurelera macho porque tienen más sabor. - decía mi madre, experta cocinera de bar y posada.
Recuerdo que los portugueses que venían con contrabando, cenaban patatas sin pimiento ( sin componer ), con aceite crudo y bacalao.
- Señora Constantina, no le ponga laurel a nuestras patatas. decían en un castellano aprendido en la " raya ". Ellas, las jóvenes portuguesas, llamaban la " raya " a la frontera. A mí me maravillaba lo bien que hablaban el castellano las portuguesas y lo mal que lo hablaban los portugueses.
- Ellas pasan muchas veces la " raya " y acuden a comprar en España - me explicaba mi madre, que pasó unos años en Ituero de Azaba ( Salamanca. España) con sus familiares.
Hoy me doy cuenta de cuál era la razón por la que las jóvenes contrabandistas pedían a mi madre que el laurel no fuera un condimento de su cena.

                   Foto  www.google.es

Etiqueta  Frases castellanas
COPLILLAS NAVIDEÑAS






                                          Ya se ha apagado la luna
                                           y las estrellas también;
                                           sólo con la luz del alma
                                           se puede ir a Belén.

                                           Hay mil caminos trazados,
                                           ¿ quién sabe hasta dónde irán ?.
                                           Si caminas con amor
                                           te llevarán al Portal.

                                            A Belén se va y se viene,
                                            que hay un camino de vuelta.
                                            Si te vas lleno de fe,
                                            cargado de amor regresas.

                                             A Belén sólo se  va
                                             vestido de sencillez;
                                             que la grandeza y boato
                                             sobre pajas no caen bien.

                                                          Y la palabra se hizo verso.     P. Angel Barquilla O.S.A.

                                           Foto   www.google.es

Etiqueta  Literatura.
EL ÁRBOL DE NAVIDAD







                               ¡ Qué bonito el árbol
                               puesto en el rincón
                               con sus bellas luces
                               y su resplandor ¡.

                                Si del alma humana
                                en cada rincón,
                                hubiera una llama
                                desprendiendo amor
                                que ilumine a todos
                                e infunda amor,
                                seríamos la cuna
                                donde nazca Dios.
                                                                    Nanas al Niño Dios. P. Angel Barquilla  O.S.A.


                            Foto   www.google.es

                   Etiqueta  Literatura
NOCHE DE PAZ





                                       Noche de paz, noche de amor,
                                       todo duerme alrededor
                                       entre los astros que esparcen su luz
                                       viene anunciando al Niño Jesús
                                       brilla la estrella de paz,
                                       brilla la estrella de paz.

                                       Noche de paz, noche de amor.
                                       Todo duerme alrededor.
                                        Solo velan en la oscuridad
                                        los pastores en el campo están;
                                        y la estrella de Belén,
                                        y la estrella de Belén.

                                        Noche de paz, noche de amor;
                                        todo duerme alrededor;
                                        sobre el Santo Niñito Jesús
                                        una estrella esparce su luz.
                                        Brilla sobre el Rey,
                                        brilla sobre el Rey.

                                        Noche de paz, noche de amor
                                        todo duerme alrededor.
                                        Fieles velando allí en Belén
                                        los pastores, la madre también
                                        y la estrella de paz,
                                        y la estrella de paz.

                  Foto  www.google.es

Etiqueta  Literatura.
FELIZ NAVIDAD

                                                                                  Navidad 2.015

                           Tomado de  campanarioserrano.blogspot.com.es
                                           

Felices días de Navidad...y de Epifanía para cada familia, persona...y para el mundo entero.






   Tabla de Andrea Montegna " Adoración de los Reyes Magos " . Siglo XV

Que esta bella iconografía nos ayude a reconocer al Niño Cristo como el Dios de la Vida.
Aparecen representadas las tres edades de la vida en las figuras de los Reyes Magos.
En la Edad Media, estos reyes representaban las tres partes del mundo conocido : Asia ( aspecto oriental ), África ( de piel negra ), Europa ( aspecto occidental ). Sus nombres, tan reiterados en nuestra cultura actual,  no aparecen hasta el siglo IX en el " Liber pontificalis " de Rávena en el 854.  A partir de ese momento se tiene constancia de los nombres. Tanto su imagen como la atribución de los nombres a cada uno se han ido fijando a lo largo de la tradición.

                                                         Esteban Díaz Merchán. Párroco de Cereceda.

   Foto  www.campanarioserrano.blogspot.com.es.

Etiqueta   Colaboraciones.

sábado, 23 de diciembre de 2017

LA CANTIMPLORA DE CALABAZA





En la escena principal del Belén que visité ayer, estaban las figuras de María, José y el Niño en una cuna de pajas, y ante Él había un pastor.
El pastor tenía a su lado una oveja y un zagal. El zagal es el niño que ayudaba al pastor a cuidar las ovejas.
Yo he escrito muchas cosas sobre el zagal, al que en Cereceda llamamos rabadán. Era un oficio que a mí me gustaba. Tenías que ayudar al pastor. Te colocaban en una orilla del camino, y tú misión era que las ovejas no entrasen a los trigos. Normalmente había una pared en ese lateral del camino, pero había " portillos ". Un " portillo " era un trozo de pared " derruído ". Ahí me ponían a mí, que no levantaba tres palmos del suelo, pero que con un palo impedía el paso de las ovejas a los " sembraos." Si el trabajo era por la tarde, pues " mejor " porque ese trabajo suponía siempre otra tarde sin escuela.
Llamó mi atención en el pastor del Belén la cantimplora de calabaza.
Esa cantimplora servía para llevar agua. A veces el pastor la utilizaba para llevar un cuartillo de vino con el que " regar " su comida en el monte. Alguna vez sirvió para que el pastor o el cabrero " ordeñara media teta " de una cabra o de una oveja y, sin cocer, ofreciera la leche, todavía caliente y recién ordeñada,  a su rabadán.
En las tierras áridas de Palestina era necesaria la cantimplora de calabaza.
Cuando D. Arturo, el párroco, mi amigo Isidro Marcos y yo ideamos hacer una imagen nueva de San Pablo, el segundo patrono de Cereceda, acordamos que llevaría como complemento una cantimplora de calabaza, pues San Pablo vivía en el desierto.
El Belén de un centro comercial de Alicante " me ha traído el recuerdo de Cereceda."

           Foto  www.google.es

Etiqueta  Vocabulario
EL TRÍPODE





El trípode de hierro o trespiés es un aparato de tres patas y la parte superior circular o triangular.
Trípode deriva de la palabra griega " tripous " que significa tres pies.
Hoy he visitado el Belén de un centro comercial en el que los artistas han representado una escena con un trípode circular y una olla de barro encima.
Mi madre tenía un trípode triangular. Se lo había hecho el tío Manolo el herrero. El tío Manolo era el marido de la señora Cesárea; los padres  de Juana y de Luís vivían en la calle Larga, junto a su fragua, y eran nuestros vecinos.
Ese trípode levantaba menos de una cuarta del suelo. La cuarta y la media cuarta ( también los cuatro dedos ) eran medidas de longitud propias de Cereceda.
Mi madre lo usaba para " guisar " el cabrito. La sartén era una sartén honda con " abundancia de aceite."
Debajo de la sartén colocaba con cuidado brasas seleccionadas. Brasas que no " echasen humo." Las brasas eran de raíces de roble.
También ponía encima del trípode el puchero de hacer el café. El puchero lo ponía sobre la piedra de cantería de la lumbre, pero, cuando ya estaba hecho el café, ponía el puchero encima del trípode.
 " El calor del hierro mantiene el café caliente y no se pasa el sabor "- decía mi madre.
" Hacer el café " significaba para ella, echar el café portugués " La Guapa ", molido con un molinillo de mano, en el agua en el momento de empezar a hervir, añadirle una brasa " soplada ", sin ceniza, y taparlo.
" Todos los posos se van al fondo. No hace falta coladera. " - Era su sentencia.
Después los más cafeteros le añadían unas gotas de aguardiente a la hora de tomarlo.
El trípode estaba colgado de un clavo en la pared de la chimenea.

                  Foto   www.google.es

Etiqueta Vocabulario

SAN DUNSTAN






La leyenda atribuye a San Dunstan , que fué Arzobispo de Canterbury ( ciudad a 70 km de Londres. En ella reside el Primado de la Iglesia de Inglaterra ) el año 959, la tradición de colgar una herradura sobre la puerta de las casas para proteger los hogares contra el mal.
Dunstan era un hábil herrero que trabajaba en la fragua de la abadía de Glastonbury ( Pueblo a 45 km de Bristol. Famosa por el festival de Artes Escénicas ).
Un día se le presentó un hombre a pedirle que le hiciera unas herraduras para sus pies. El herrero vio que aquellos pies tenían la forma de unas pezuñas y adivinó que aquel caminante era el demonio.
Entonces Dunstan le explicó que para hacerle las herraduras, era necesario que lo atase con una cadena a la pared de la fragua. Procuró hacerle tanto daño a la hora de tomarle las medidas, que el demonio le suplicó que lo soltase.. El herrero prometió soltarlo siempre que él le hiciese el juramento solemne de que no entraría nunca en las casas que tuvieran una herradura colocada sobre la puerta.
A partir del siglo X los cristianos cambiaron la localización de la herradura del dintel a la puerta.  De esta forma la herradura servía de protección y de aldaba ( llamador ) al mismo tiempo.
Yo he encontrado en algunas zonas de España aldabas en forma de herradura colocadas con la abertura hacia arriba y otras con la abertura hacia abajo.

      Foto es. wikipedia.org.

Etiqueta  Personajes.
LA HERRADURA DE LA BUENA SUERTE








La herradura es un símbolo mágico y está considerado uno de los talismanes más antiguos del mundo. Se aplica para protegerse del entorno y para atraer la buena fortuna.
La herradura es una pieza de hierro en forma de U que se coloca a los caballos en las pezuñas para protegerlas del desgaste.
Colocar los extremos de la herradura hacia abajo ofrecerá protección y derramará la fortuna sobre quien pase bajo ella, mientras que colocada hacia arriba traerá buena suerte.
El hierro, material del que está hecha la herradura, se asocia con la fuerza y el poder.
El poder de la herradura radica en la fe de que su silueta en forma de semicírculo, unión del círculo que traza el Sol y la Luna creciente, simboliza la fertilidad y la buena suerte.
La tradición atribuye a San Dunstan el poder especial contra el mal si se cuelga sobre la puerta de una casa.





Además para fijar la herradura a un caballo se necesitan siete clavos y el número siete es también el  número de la suerte.
En Cereceda era muy difícil encontrar por el campo una herradura pues no había caballerías.Era fácil encontrar callos de los que los herreros - El tío Fonso, el tío Manolo - ponían a las vacas.
En las casas de los pueblos serranos - donde las caballerías son el animal de carga - se pueden ver herraduras en las puertas de madera de las cuadras.

   Foto    www.bekiahoroscopo.com

Etiqueta Costumbres.
LAS ESTRELLAS FUGACES

. Ver una estrella fugaz trae buena suerte.





Una estrella fugaz es una pequeña pieza de piedra o polvo que desde el espacio golpea la atmósfera de la Tierra. Se mueve tan rápidamente que se calienta y brilla al moverse a través de la atmósfera.
Los astrónomos llaman meteoros a las estrellas fugaces.
La mayoría de los meteoros se queman antes de llegar a la Tierra. Sin embargo alguna vez un meteoro es tan grande que llega a sobrevivir al atravesar la atmósfera y alcanza la superficie de la Tierra.
Cuando me quedaba a dormir en Las Eras porque no habíamos terminado de " limpiar la parva ", me gustaba mirar al cielo y esperar la aparición de una estrella fugaz.
 En Cereceda se las veía " correr " desde La Bastida, pasar por encima de Cilleros y caer sobre El Codorro.
Por eso yo siempre he dicho que el Pico del Codorro es un lugar sagrado y que trae buena suerte subir hasta la cumbre.
Algunos opinan que el Codorro es un " lugar de alunizaje " de ovnis.
En el mes de Agosto de 2.016 yo había programado subir a pie, una mañana temprano, hasta lo alto.
Hoy una antena de telefonía se yergue en la cumbre.

      Foto   es. wikipedia.org.

Etiqueta  Geografía.

viernes, 22 de diciembre de 2017

VILLANCICOS






" Hasta hace tres o cuatro décadas en España se cantaba de todo ( al llegar la Navidad ), se pedía por las calles, se entonaba a la luz de la lumbre, se actuaba en las iglesias, se recordaba ante el belén y se hacían planes para el futuro, por imperfecto que pudiese llegar a parecer.
Todo eso lo hemos hecho niños de otras épocas y quieren revivirlo los padres  que todavía hoy consideran la tradición como una herencia y no como una carga.
Pero detrás del villancico concreto hay un comportamiento inequívoco ante ese patrimonio inmaterial que luego todos aseguramos defender.
Quien mantenga esa actitud como norma de vida, apenas necesitará que se le recuerden géneros y títulos; quien es contrario, tampoco precisará - por considerarlos supérfluos - de datos.
Quede, pues, el recuerdo de cada uno como testigo y defensa de pastoradas, villancicos, aguinaldos, romances y canciones seriadas que nos legaron nuestros padres y abuelos, en aquellos tiempos en que todavía el paraíso estaba defendido por un ángel guardián empuñando la espada de la memoria. "

                                                                                Editorial del nº 324 de la Revista Folklore.

         Foto   www.google.es

Etiqueta  Periódicos.
EL TEJADO DE MI CASA






Cuando llegaba el mes de agosto y me acercaba a Cereceda tenía la costumbre de madrugar para llegarme a los pueblos de los alrededores. El Cabaco, la Nava, Arroyomuerto ( Hoy San Miguel de Robledo ), Cilleros, La Bastida o Aldeanueva eran visitas obligadas en mis caminatas matutinas.
El regreso al pueblo siempre me producía un poco de pena al ver los tejados de uralitas, cambiadas los últimos años por chapas de color rojo.
Aquellos tejados de teja roja, muchos con el color un poco " perdido " por culpa de las heladas invernales, eran el recuerdo del tejar del tío Santos y de su hermano el tío Colás. Pero, junto a ese recuerdo, estaban mis recuerdos de albañil.





Mi padre tenía la costumbre de " correr el tejado " todos los años.
Terminadas las faenas de las Eras, íbamos un día a buscar brezos, escobas y bardas, para poner en el tejado.
Subíamos al tejado desde el huerto con una escalera de pasos de madera. Mi padre abría una canal para llegar a la cumbrera y, en los sitios que yo le señalaba con un varal desde el " tenao, " levantaba las tejas, metía un haz de brezos, de escobas, de gordilobos, de ramas de alisos o de bardas para " levantar el tejado ". A veces tenía que cambiar algún cuartón, podrido por las goteras.
A mí me gustaba subir al tejado pero el miedo se apoderaba de mis piernas ante el temor de hundirme y caer desde lo alto al corral o a la cuadra. Y los gritos de mi madre : ¡ baja del tejado, que te vas a caer ¡.
Ese trabajo - correr el tejado - ha desaparecido con la llegada de las chapas.
Se han acabado las goteras.
¡ Cuántas " cosas de ayer " han desaparecido en nuestro pueblo ¡.

                        Foto   www.google.es



Etiqueta  Cosas de mi vida.