miércoles, 30 de junio de 2021

 CUANDO PEDISTE, SEÑOR ME DIJISTE, cuando te di te olvidaste de mí.





Decía mi abuela Fausta que el que pide y recibe, se olvida rápido del que le ha dado.

Yo me encuentro todos los días a algunas personas que piden cerca de los supermercados con un vote en la mano. Son educados y reverenciosos a la hora de pedir, y hasta se muestran agradecidos cuando les entregan una moneda. Eso me parece muy bien, y el otro día lo comenté con un amigo, llegado de otras tierras, que se coloca en algún lugar de paso de mucha gente con su violín unos días y con su trompeta otros días.





- Yo coloco la caja en la que guardo el violín o la trompeta en el suelo y acostumbro a dejar en ella unas monedas para que la gente al verlas, y ver que son pocas, eche alguna más. Yo vigilo las monedas que tengo allí y, de reojo, procuro enterarme de los donativos que me llegan. Tengo por costumbre dar siempre las gracias, pero, a veces, llamo la atención a alguna persona que " echa " un donativo en forma de billete. Es muy raro que los billetes lleguen a mi caja. Lo que llega son monedas.

Se ha quedado en silencio un momento y después ha proseguido.

- El jueves hubo un caballero que " echó " con cuidado y doblado para disimular un billete de diez euros. Dejé de tocar y le llamé la atención. " caballero, perdone, pero, puesto que su donativo es muy elevado, dígame qué melodía le gustaría escuchar."  El hombre se sonrió y me dijo " la que usted quiera, pues todas me gustan. Yo tocaba la trompeta pero una enfermedad en la garganta me retiró de la música."

Yo me he quedado pensando en el refrán y le he preguntado si el caballero ha vuelto por allí.

- Ha vuelto y siempre me deja un buen donativo. Yo, cuando lo veo, cojo la trompeta y toco para él un pasodoble porque me he enterado que el pasodoble era su pieza favorita.

El próximo día que pase por aquí llámalo caballero y dile que todos los días a esa hora tocas su pasodoble para recordarlo, le he pedido a mi amigo músico ambulante.

Mi padre decía :  " Es de bien nacido ser agradecido. ¡ Y no cuesta dinero !.

Foto google.com

 LAS BOTAS KATIUSKAS




Yuri, GATO 2.019, me envía un correo para desearme Feliz Verano y me pregunta si en mi pueblo lleva la gente botas katiuskas.

Esta respuesta está elaborada en verano, porque he visto gente con botas katiuskas en el verano de Cereceda, famosas en su país.

Las botas de agua se llaman también botas de lluvia o katiuskas.

Son botas de goma, de caucho o de vinilo, que no dejan pasar el agua. Son impermeables y no suelen tener cordones.

Se usaban a diario en mi niñez, para los días de lluvia o de nieve. Con ellas podías meterte en los charcos que se formaban en las calles del pueblo , que eran de tierra, sin que se te mojaran los calcetines de lana. Así, a la vuelta de la escuela o del rosario, no te llevarías una reprimenda y la amenaza de que te visitara D. Juan, el médico, por haberte cogido un catarro o una pulmonía ; o un castigo mayor que mi madre nos proporcionaba a mi hermano y a mí : los temidos vahos con la cabeza tapada con una manta y una cazuela con agua hirviendo y hojas de eucaliptus en ella.

La razón del nombre se debe a la obra musical " Katiuska, la mujer rusa," una opereta en prosa y en verso que se estrenó en 1.931 en el teatro Victoria de Barcelona, de la mano de Pablo Sorozábal, Emilio González del Castillo y  Manuel Martí Alonso.

El tema : el exilio de los aristócratas rusos con motivo de la revolución rusa.

La mujer protagonista de la obra aparecía en escena con unas botas altas, semejantes a las botas de lluvia.

Las mujeres se entusiasmaron con el calzado de la protagonista y acudían a comprarse calzado con la frase : " quiero las botas que lleva Katiuska."

Así nació su nombre.

En mis veranos en Cereceda he visto a algunas mujeres con las botas katiuskas en la mano camino de los huertos. Al llegar al huerto se las ponían para regar.

- " Da vergüenza ir por la calle con las botas puestas en agosto ", me dijeron todas las " gatas " a quienes

pregunté la razón de llevarlas en la mano.

Foto  google.com 

martes, 29 de junio de 2021

 LA TOQUILLA


María, GATA 2.019, me pregunta por la toquilla, una prenda que usa su grand-mére


Especie de mantón  de lana, de forma triangular. Es una prenda de abrigo, usada por las mujeres y colocada sobre los hombros.

- ¡ Espera que me pongo la toquilla y voy contigo a casa  Rufa !.

Las mujeres de Cereceda tenían varias toquillas : una para  los días de ca día, otra para los domingos y otra para las fiestas grandes y para ir a misa en los entierros y en los bautizos.

Todas las toquillas de las mujeres de Cereceda estaban hechas de lana, de lana de las sus ovejas. Yo las conocí siempre de color negro.

Recuerdo que mi abuela envolvía la plancha de hierro en una toquilla vieja, después de tenerla un rato a la lumbre, para calentar la cama cuando yo me quedaba a dormir en su casa. Y recuerdo que en algún día de mucho frío envolvía en una toquilla vieja el cabrito que había nacido a quella noche " pa que no arriza de frío " en el chicorzo porque su madre se va a la cabriá y se queda solo.

Algunas abuelas, que cosían al sol en el Altozano a la puerta de la señora María la mujer del señor Juan Manuel llevaban la toquilla aunque fuera el mes Setiembre, porque " el frío de la tarde se mete en los huesos y te se quedan los brazos y las manos entumíos."

Las mujeres de hoy han perdido la costumbre de llevar toquilla ni a la Plaza, ni a la Iglesia ni cuando se sientan al sol o a la sombra de la tarde.

Foto  google.com 

 UNA CARGA DE  ....   garbanzos, alubias, gelechos, leña,  patatas,  paja, 


.


.

Era la forma de denominar lo que se había colocado sobre la burra.

Había muchas mercancías que se trasladaban en el carro : el trigo segado hasta las Eras, los sacos de trigo limpio hasta la Fábrica de Harinas del tío Agustín en Arroyomuerto o  hasta el sobrao, la paja hasta el pajar o hasta algún pueblo de la Sierra al que llegaba " el vendedor de paja." Unas veces mi padre había vendido el carro entero a un amigo, o lo íbamos pregonando por la calle y descargábamos unos banastos en algún pajar, la parte alta, el último piso de las casas de la Sierra. Había que ir llenando los banastos y subirlos con una polea.

El estiércol de los corrales y los chicorzos se sacaba con el carro y se llevaba al muradal. Pesaba demasiado para los burros, aunque quienes carecían de carro lo sacaban en serones.

Pero otros trabajos se hacían con el burro o con la burra. Esos trabajos se denominaban " una carga de ".

- Voy a buscar una carga de garbanzos porque sembré solo un cacho en la tierra de las Canalejas, el trozo al que no sube el agua de la Poza porque el trozo que se riega está sembrado de patatas.

- Vamos a buscar una carga de gelechos pa los marranos.

- Vamos a buscar una carga de berzas antes de que empiece a helar o a nevar, pa echárselas picadas a las cabras.

El trabajo de picar las berzas y echárselas a las cabras era uno de los oficios que hacíamos los muchachos al salir de la escuela. Luego nos íbamos a esperarlas a la Poza o a la Esquina y las acompañábamos al corral, las ordeñábamos y nos íbamos a la Plaza a jugar y a esperar " que tocaran al Rosario."

- Esta mañana vamos a sacar patatas a la hondoná del Regajo. Sacaremos unos dos o tres sacos y los traeremos con la burra.

Si la hondonada, que se sembraba de patatas rojas tempranas porque eran " secadales ", daba unos sacos de patatas, se traían en una o dos cargas con la burra. 

- Pa traer las patatas de las Suertes no se necesita carro. Sólo sembré un cacho cerca del pozo porque hay que regarlas con el cigüeñal, y pa traerlas me basta con la burra.

Así eran los trabajos en la Cereceda de hace setenta años.

Foto  google.com

lunes, 28 de junio de 2021

 CON LA SILLA AL SOL



Una gata me envía una foto " que me recuerda cuando mi abuelo cogía la silla y se salía a la calle a tomar el sol. Hoy mi abuelo llevaría un andador de los que tienen asiento para sentarse en cualquier sitio cuando se cansan de caminar. "

Luego aparecieron los machaderos de las puertas, unas veces con piedras de cantería y otras con paredes de ladrillos y baldosas de asiento. Hombres y mujeres cambiaban dos o tres veces al día de lugar de charla o de costura o de fumadero de tabaco de petaca, según buscaran sol o sombra y según la estación del año.

El corro de sillas al sol o a la sombra, se ha cambiado por el corro de andadores o de sillas eléctricas.

En mis últimos veranos en Cereceda me he encontrado algunos corros de hombres y mujeres sentados a la puerta de la casa en sillas blancas de plástico o en sillas plegables y hasta en tumbonas cual si estuvieran en la arena de las playas.

Recuerdo que a la puesta del sol, éramos los nietos o las nietas quienes recogíamos la silla y la trasladábamos a la cocina. Eran sillas bajas de anea, muchas veces con un cojín relleno de lana de las sus ovejas, encima del culo de la silla para que el abuelo tuviera " mollica " porque se pasaba unas cuantas horas sentado al sol " viendo pasar las horas y las gentes que van o que vienen de los linares, azada al hombro, o de juntar hoja o de sacar patatas."

Así pasaban las horas las personas mayores " rumiando en silencio sus recuerdos," decía mi amigo Serafín, el "gato " sacerdote.

Foto  pinterest.es









Foto  pinterest.es

domingo, 27 de junio de 2021

 LA PURÍSIMA, una joya artística llena de emociones en el corazón de Salamanca.





" Cualquier momento es bueno para adentrarse en la Purísima que en el corazón de Salamanca puede presumir de ser una iglesia pinacoteca con obras de grandes maestros, como José Ribera con su Inmaculada Concepción de 1.635, que nos emociona a todos cinco siglos después de ser pintada."

" Con la riada de San Policarpo del año 1.626, quedó anegado el primer convento de las agustinas, y como una hija del conde de Monterrey era agustina, sus padres auspiciaron la construcción del actual edificio con un triple objetivo : Que fuera convento, como panteón ( que no utilizaron por los problemas de humedad ) y porque el cuadro de la Inmaculada " quedaba mal en las Úrsulas."

" Monumento Nacional desde 1.935,la Purísima forma binomio arquitectónico con el Palacio de Monterrey, que fue la residencia del mecenas de la iglesia, el VII conde  de Monterrey, Alonso de Zúñiga Acevedo y Fonseca ( 1.586 - 1.653 ). "

                    lagacetadesalamanca.es

La iglesia de la Purísima guarda una emoción especial para mi esposa y para mí, pues en ella contrajimos matrimonio hace 55 años, teniendo como sacerdote testigo de la ceremonia a D. Miguel González, que en el año 1.942 tuvo a la parroquia de Cereceda como su primer destino y en ella me bautizó.

Foto  lagacetadesalamanca.es   La Inmaculada de Ribera.

 LA PALOMA



Es el ave del mes de Junio.

La paloma es un ave monógama. Esta característica les permite un gran cuidado de sus crías. Las crías, los pichones, al poco tiempo de estar listas para autosustentarse y volar, son expulsadas del territorio de sus progenitores, pues enseguida procrean otros dos pichones que les exigen todo su tiempo : la madre se queda en el nido empollando los huevos y cuidando a sus crías mientras el padre proporciona comida.

La paloma vuela a una velocidad de 56 km / hora.

El arte de criar palomas se denomina columbicultura y los aficionados a criar palomas son denominados columbófilos, palabras derivadas de columba ( paloma en latín )

El estrés o la falta de comida puede hacer que las palomas se maten entre ellas o que unas palomas maten los pichones de otras.

La paloma es el símbolo de la sencillez, la inocencia y la paz.

La paloma estaba consagrada a la diosa Venus, la diosa del amor, que la llevaba en la mano y la ataba a su carro. A veces, la diosa se transformaba en paloma.

Homero cuenta que las palomas se tomaron el cuidado de alimentar a Zeus, el padre de todos los dioses griegos.

Foto  google.com


sábado, 26 de junio de 2021

 EL DOMINGO POR LA TARDE



La foto que me ha enviado una seguidora del blog refleja " a la perfección " la tarde del domingo en Cereceda.

El matrimonio , con la mujer sentada en el machadero de la puerta y el hombre de pie, en el momento de la tarde, acompañados de una vecina, podría ser la foto de cualquier tarde de domingo o de fiesta del pueblo.

El marido, acabada la partida en la taberna, regresa a casa con la chaqueta al brazo. Por ser domingo, su mujer le ha obligado a ir a jugar la partida de cartas con chaqueta.

- Hoy es domingo. Llévate la chaqueta y la gorra de los días de fiesta. A lo mejor, a la vuelta refresca y tienes que ponértela. Y ponte los tirantes que esos pantalones se te caen, aunque te pongas el cinturón. Mejor los tirantes. 

- Las albarcas y las botas se han quedado a la " salida p´al corral. Los domingos a la misa se va con zapatos. Y la ropa de la misa se tiene puesta pa ir a la taberna. Luego se cambian de ropa para ir a buscar las vacas al prao y atender las cabras y las ovejas.

La mujer ha descolgado el mandil tras la puerta de la cocina, y se ha cambiado de ropa para hacer la comida. Mientras esperaba a  su sobrina se ha sentado en la silla baja. Ahora se ha pasado al machadero, pero antes ha barrido la puerta de la casa ; el su trozo de calle lo barrió esta mañana antes de " tocar a misa " y dejó el escobón apoyado en la pared para que se secara pues le echó agua para limpiarlo.

Junto al matrimonio está sentada en uno de los pasos de entrada a la casa, la sobrina y ahijada, que lleva luto por el fallecimiento de su padre - el cuñado de su madrina - a la que visita todos los domingos por la tarde, " que a la madrina le gusta que sea yo quien vaya a plancharle la ropa, y así nos hacemos compañía porque el mi marido se va un rato a la taberna y los muchachos están pa la plaza."

El luto, en el pueblo, se lleva durante un año por el padre. Un luto de pañuelo a zapatillas. Mientras dure el luto no se pondrá zapatos y el día de la Fiesta no irá a la Misa ni a la procesión ni al Ofertorio en la plaza.

Así era la vida en el pueblo hace muchos años, tantos que ya pocos " gatos " y " gatas " lo recuerdan.

Foto  pinterest.es


viernes, 25 de junio de 2021

 LA REJA DE POR SAN JUAN  es estiércol natural.






Cuando llegaban los primeros días del verano algunos labradores se dedicaban a arar las tierras.

En Cereceda ese trabajo era algo complicado porque en esas fechas había que aguadañar los praos y encerrar el heno.

El refrán indica que la arada de esa fecha ( el 24 de junio y los días próximos a ella ) era estiércol natural porque la hierba de la primavera había crecido en el barbecho y vacas y ovejas habían pasado días pastando en ella.

Esos animales habían dejado sus excrementos en las tierras y al ararlas quedaban todos enterrados y pudriéndose. 

Ese estiércol natural era mejor que el que se hacía llegar con el carro de vacas, porque no era necesario trasladarlo de los corrales o el muladar y, ni siquiera esparramarlo.

Para realizar ese trabajo se buscaba el día siguiente a alguna tormenta y en una mañana fresca o con niebla se uñían las vacas, se preparaba el arado o la vertedera y se dejaban las tierras que al inicio del otoño, con la llegada de la sementera, se convertirían en campos para sembrar trigo, cebada o centeno en un cuadro de color marrón o negro. En Cereceda hay una zona a la que denominamos las Tierras Negras porque ese es el color de la tierra recién arada y preparada a la espera de la sementera.

Foto  google.com

jueves, 24 de junio de 2021

 LA LEYENDA ROMANA DE LA ROSA





La leyenda surge porque los romanos asociaban las rosas a Baco, el dios del vino, de la vendimia y de las orgías.

Una vez el dios Baco perseguía a una ninfa, y sólo pudo atraparla al quedar ella enredada en un zarzal; al identificarse el dios, la ninfa tuvo vergüenza de haber huído de él y se sonrojó.

 Baco quedó embelesado por la frágil belleza de su rubor, y en agradecimiento al zarzal por haberla detenido para él, le hizo nacer unas flores del color de las mejillas, el cuello y el seno de la ninfa. Y así aparecieron las rosas.

Se le denomina la reina de las flores.

En la Divina Comedia de Dante el Paraíso tiene la forma de una rosa.

En el mito persa sobre las rosas todas estas flores eran blancas. Así fueron hasta el sacrificio por amor del ruiseñor.

El mito cuenta que un ruiseñor incapaz de soportar la pena de una pasión no correspondida por la rosa, se abrazó a su tallo a propósito para clavarse con una espina en su corazón, y lo hizo con tanta fuerza, que brotó de la herida toda su sangre y tiñó de rojo la rosa, antes blanca.

Un ramo de rosas rojas es la más excelsa muestra de la pasión del amado por su amada.

Foto  google.com   El dios Baco.




 LA ROSA



María, GATA 2.019, me dice en un email que le han regalado unas rosas. Me pide que escriba sobre las rosas y su significado.

El mes de mayo tiene como flor la rosa, en mi humilde opinión, la flor más hermosa de la Naturaleza.

El género rosa está compuesto por un grupo de arbustos, generalmente espinosos. a cuya flor se denomina rosa y rosal a la planta.

Los rosalistas o cultivadores de rosas del siglo XX se centraron en el tamaño y el color para producir flores grandes y atractivas, aunque con poco o con ningún aroma.

Muchas rosas silvestres tienen una fragancia dulce y fuerte.

Yo tengo en mi huerto unos cuantos rosales que producen rosas, sobre todo las amarillas, con una vista preciosa pero poco olor.

Tango también rosales de enredadera, colocados en la tapia del huerto, alegran la vista a todas las personas que pasan por la calle. Son rojos, de una gran intensidad y con muy buen olor. Las rosas destacan entre las flores de las buganvillas, la hiedra y las flores de maracuyá, esas flores que en Cereceda se denominan " rosas de pasión " por la semejanza con los clavos y las llagas de Jesús. 

Alguna vez las he cortado para hacer un búcaro y adornar la mesa del porche. Son flores que duran pocos días, como cuenta la leyenda, y se ponen mustias y con la cabeza baja a la puesta del sol.

Mis rosales de enredadera tienen rosas durante todo el año debido a la benignidad del clima mediterráneo. Los rosales " de pie " florecen varias veces en primavera y, si el tiempo acompaña, florecen en Navidades, época en la que les llega la poda anual.

Foto  google.com

miércoles, 23 de junio de 2021

 " SEÑOR, UNA GOLONDRINA SOLA NO HACE VERANO."




Es un refrán de don Quijote en el cap XIII de la 1ª parte.

En él se advierte  que  la confirmación de un solo hecho no se puede deducir  como una norma o regla general.

La llegada de una golondrina no es sinónimo de la venida del verano.

- Porfirio, tras la vuelta de Alemania, cuenta multitud de desgracias que allí le ocurrieron y los problemas que tuvo con el idioma. Pero es sólo lo que cuenta Porfi. Otros que también emigraron a ese país cuentan maravillas de su suerte. Como dice mi madre " Una golondrina sola no hace verano."

Es un refrán que Aristóteles, el filósofo griego, cita en el libro " Ética a Nicómaco " con la frase " porque una golondrina no hace verano, ni un solo día, y así tampoco hace venturoso y feliz un solo día o un poco tiempo."

En el diálogo entre don Quijote y el caminante, éste dice " con todo eso - dijo el caminante - me parece si mal no me acuerdo, haber leído que don Galaor, hermano del valeroso Amadís de Gaula,  nunca tuvo dama señalada a quien poder encomendarse; y con todo esto,  no fue tenido en menos, y fue un muy valiente y famoso caballero.

- A lo cual respondió  nuestro don Quijote :

- Una golondrina sola no hace verano ".

                                                         Cap XIII de la primera parte.

Foto  pinterest.es

martes, 22 de junio de 2021

 PERDIS






Era una palabra muy utilizada en el " idioma " de Cereceda.

Es un adjetivo que se deriva de " perdido ".

Se aplicaba más a los mozos que a las mozas, a los hombres que a las mujeres.

Perdis significa " persona de poco juicio y de moral laxa, costumbres libertinas."

- Ya le he dicho a mi hija, que se ha ido a trabajar a Madrid, que tenga mucho cuidao, que en la capital hay mucho perdis. No quiero que se presente aquí con algún perdis,"  era una de las frases propias de las señoras " gatas ", cuando hablaban con la vecina sobre la hija que se había ido a trabajar a la capital.

Para las " gatas " un mozo " perdis " era aquel que no se sabía ni dónde ni en qué trabajaba, ni de dónde era o de dónde venía, ni quién era su familia.

- Ese mozo de Navalvillares que vino el domingo por la tarde y dicen que preguntó por la muchacha de Rigoberta, estuvo antes en el bar, y dice mi marido que tiene pinta de ser un perdis : Mucho presumir, " mu echao p´alante ", quería invitar a tóos los que estaban en el bar y presumía de ser de una gran ciudad.  Que se ande con cuidao  Melencio porque mi marido tiene buen ojo clínico pa los mozos de fuera y éste no le ha gustao ni ná." A él le ha parecío un " perdis " como el que se quiso casar con Matilde, la nieta de Angélica. Luego se casó en ese pueblo donde hacen las mantas de tiras, y menudo "perdis."

Foto  google.com

 PREGUNTA 15 ª






15 ª . - ¿ Qué derechos se hallan impuestos sobre las tierras del término como diezmo, primicia, tercio diezmo u otros y a quién pertenecen. ?

A la quince que sobre las tierras y frutos de este término están impuestos y se pagan los derechos siguientes :

El Diezmo a Dios y su Iglesia, que es de cada diez fanegas de trigo, centeno, cebada y quarentales de lino, arrobas de lana,  libras de queso, cordero, cabrito o pollos, uno o una respectivamente; de cada cinco media o medio, y en disminución por cuartillas, celemines, cuartillos, manás y libras a excepción de las últimas especies de frutos pues de ellas, en no llegando a cinco por cada cordero, cabrito, cerdo o pollo se diezman dos maravedís, y de cada ternero diez, previniendo que la linaza y hortaliza se libra de diezmo,  cuyos diezmos entran en la Zilla y Acerbo común de este Lugar, de los cuales antes de la partición se saca para el Colector de ellos, que regularmente es un vecino de él nombrado por el Prestamero y Beneficiado como mayores porciones dos fanegas de trigo una de centeno y un quarental de lino; como también para la casa Zilla que se arrienda a un vecino  por no tenerla el Concejo,  una fanega de trigo, y los restantes diezmos se hacen nueve partes iguales de las que las tres  corresponden al préstamo que goza  la Dignidad Episcopal de la ciudad de Salamanca, tres al Beneficio de este Lugar, una la fábrica de su iglesia, otra la Universidad de dicha ciudad y otra el Excelentísimo Señor Conde de Miranda, y estos dos últimos novenos son de Cargas Reales.

Sobre dichas tierras y gastos está igualmente cargado el derecho de Primicias que paga el labrador en las especies de trigo, centeno y cebada, llegando a coger seis fanegas de cada una de dichas especies., las que se hacen tres partes iguales de las cuales una lleva dicha Dignidad Episcopal y dos el citado Beneficio; no tienen Excusado por haberle en el Lugar de La Bastida, anejo de ésta.  También está cargado el Voto del Apóstol Santiago que paga el labrador con media fanega de la mejor semilla que coge previniéndose que solamente las propiedades del Beneficio son tierras de Diezmo el que percibe  alzadamente o arrienda con inclusión del que pudiera rendir el Beneficiado en caso de arrendarlas."

                            AHP de Salamanca. Libro I del Lugar de Zerezeda. Catastro de Ensenada. Año 1.752.

Foto  google.com    Palacio Episcopal de Salamanca

lunes, 21 de junio de 2021

 CORCUÑO





Es una palabra que me enseñaron los jurdanos. 

Ellos decían curcuñu. Era la cantidad de cebada que le echaban a los mulos con los que llegaban a Cereceda cargados de aceite o de miel. Mi padre les vendía la paja que añadían al pienso.

Yo se la dije a D. Lamberto, el maestro de la Escuela Unitaria de Niños del pueblo, y él me dijo que era lo que nosotros llamábamos un puñao. pero que esa palabra también significaba tacaño cuando era un adjetivo.

- En este pueblo cuando alguien es poco dadivoso, los vecinos dicen que es un hombre o una mujer tacaña. Para mostrarlo cierran el puño y dentro solamente hay aire.

Desde que aprendí la palabra y el significado, yo le decía a mi padre que le echara tres corcuños de cebá a la burra porque " hoy vamos a ir a buscar gelechos pa la raya La Nava."

La última suerte que había a la derecha de la carretera, haciendo pico, era de mi padre. Las Lagunejas, eran unas suertes que " daban " muchos gelechos. Allí había abundancia de gelechos pa la matanza. Traíamos tres cargas de gelechos y, en cambio, el trigo sólo lo segábamos en algunos trozos porque los gelechos brotaban en primavera y estaban más altos que el trigo cuando llegaba el verano.

También le preguntaba a los jurdanos cuántos corcuños había en medio celemín de cebada, que era la medida con la que el tío Manolo el herrero medía la cebada que yo iba a comprar al sobrao de su casa, por " orden " de mi padre para algún jurdano.

Esa palabra se perdió de mi vocabulario cuando los mulos de jurdanos, viajantes y gentes de la sierra, dejaron de llegar al pueblo con cargas de aceite, de castañas pilongas o de aceitunas.

Una furgoneta, en el caso de los vendedores de El Madroñal o del Soto, retiró los animales del trabajo.

Los jurdanos dejaron su alquería y se fueron al extranjero. Hoy, cuando los veo en la televisión de Extremadura retornados a su tierra para gozar de la jubilación, los asocio siempre con un corcuño de cebáda y un mulo.

Foto google.com

 EN JUNIO EL DÍA 21 es largo como ninguno





El 21 de Junio es el día más largo en el Hemisferio Norte.

En Alicante el día 21 de junio del año 2.021 habrá 18 horas y 01 minutos de sol. A partir de esa fecha los días comienzan a disminuir y las noches a aumentar.  

La noche del día 21 de junio no llega a las 6 horas ( 5 horas y 59 minutos ).

En el mes de Junio se llega al solsticio de verano. En el solsticio de verano en el Hemisferio Norte debemos tener en cuenta que el Polo Norte se encuentra más inclinado hacia el Sol  que cualquier otro día del año y esa inclinación hace que se viva el día más largo del año y la noche más corta.

En Cereceda esos datos eran desconocidos pues para nosotros los días del mes de Junio solían empezar antes de la salida del sol. Muchas mañanas cuando salía el sol " ya estábamos en Valdecarros y cansados por el largo camino - unos tres kilómetros - y la seguridad de que el día se nos haría muy largo con la hoz en la mano."

Hasta que llegaba el mes de Setiembre los días en el pueblo eran larguísimos y, además, los estirábamos con el trabajo a la luz de la Luna o de las estrellas. 

Pero al mediodía, en casa o en las tierras o en las Eras le quitábamos un " trozo " con la hora de la siesta, que duraba según el trabajo que hubiera que hacer y las nubes que aparecieran en el horizonte de La Puebla.

Foto google.com

domingo, 20 de junio de 2021

 HORMAZOS




Esta palabra me la enseñó un cazador de conejos, especialista en cazarlos sentado con la escopeta preparada y el perro ayudándole.

Hormazo es un montón de piedras sueltas.

Cuando en Cereceda se roturó Valdejardas, una zona del término municipal en el límite con Cilleros y hoy abandonada para el cultivo de cereales y dedicada a la " cría de encinas ", se hicieron montones de las piedras sueltas que había en cada suerte.

Mi padre decía que alguna suerte tenía más montones de piedras que hacinas de trigo, porque la producción era escasa y muy trabajada. 

En esos hormazos se escondían los conejos. Un poco de paciencia y un buen perro los obligaban a salir y el cazador los esperaba sentado en lo alto del montón de piedras.

Cuando hacíamos la peregrinación a la Peña de Francia, yo le expliqué a mis acompañantes que esos montones de piedras que había en el camino de subida, una vez pasada la Fuente de Simón Vela, se llamaban hormazos, y para los montañeros eran unos lugares " sagrados " a los que cada peregrino debía añadir una piedra. Y así lo hacíamos. Algunas piedras tenían escrito el nombre del peregrino, de su novia y, hasta alguna plegaria, o alguna promesa de volver en años posteriores.

Hermosa costumbre la de dejar una " huella " de nuestro paso por ese camino a la Peña.

Foto  google.com

 EL  YELLOW DAY .



El 20 de junio no sólo supone el inicio del verano, sino que además ha sido señalado por los expertos como el Yellow Day, el Día más feliz del Año.

Las razones que esgrimen para señalar esa fecha son :

. Aumento de las temperaturas y de las horas de luz.

. La cercanía de las vacaciones.

. Los horarios intensivos en lugar de jornada partida.

. La esperada paga de verano.

En mis tiempos de estudiante en la Universidad de Salamanca, ese día solía ser un día feliz o infeliz, según me saliera el examen que tocaba.

En mis años en la Facultad de Anaya ( entonces Facultad de Filosofía y Letras en la planta superior y Facultad de Ciencias en la planta baja y en el sótano ) existía la " costumbre " de dejar para esa fecha el examen más difícil del curso. Se iba retrasando ese examen " todo lo que se podía " para dedicar horas de estudio y de sueño a los otros exámenes considerados " a priori " más fáciles de superar.

Por San Juan de Sahagún, el Patrón de Salamanca, cuya fiesta se celebra el 12 de junio, la mayoría o todos los exámenes, escritos y orales, habían sido realizados. Tan sólo faltaba un examen. Había, según el calendario, unos 8 días para preparar ese examen, que se fijaba para el 20 - 21 de acuerdo con el día de la semana en que cayera esa fecha.

Era pues la tarde de ese día, el Yellow Day de mi vida universitaria, si el examen " salía bien," o el Blue Monday (  el día más triste del año, tercer lunes de enero ) si el examen " salía mal."

Foto  google.com

sábado, 19 de junio de 2021

EN JUNIO EL MUCHO CALOR, nunca asusta al labrador





El mes de Junio en Cereceda era poco caluroso.

Las mañanas eran muy frías y con rocío matinal. Había que llevar una chaqueta o un jersey cuando íbamos a segar la cebada. Recuerdo que algunos años teníamos que sentarnos al sol para almorzar cuando " andábamos " aguadañando un prao del tío Manolo el herrero que mi padre le compraba la hierba todos los años, en las Canalejas.

Cuando hicimos la restauración de la iglesia tuve que acudir al pueblo en el mes de junio para revisar las obras y pasé tres días de frío, no sólo por la mañana sino también al mediodía y por la tarde. Debe tenerse en cuenta que yo llegaba desde la orilla del Mediterráneo con mínimas de 20 - 22 grados y llegaba a Cereceda con máximas de 16 - 17 grados.

A los " gatos " les gustaba que en junio hiciera calor porque era el mes de agudañar los praos. La hierba tendida por suelo al deshacer los baraños que dejaba la guadaña, debía secarse bien antes de encerrarla con el carro en el " tenao del heno ".

- Si en junio aparece un día con mucho calor, aparecen las nubes y las tormentas. Ese era el mayor enemigo de los praos aguadañados. También de las cebadas segadas y colocados los haces en hacinas, si todavía estaban en las tierras.

A Cereceda el calor llegaba en los inicios del mes de Julio. Aunque el verano se extendía del 15 de julio al 15 de Agosto.

Foto  google.com

viernes, 18 de junio de 2021

 LAS GRANDES OBRAS LAS SUEÑAN LOS GENIOS, las realizan los intrépidos, las disfruta la gente sencilla y las critican los inútiles.






Es un proverbio popular que yo escuché al señor Modesto. 

El señor Modesto vivía en la calle Larga, muy cerca de la casa de mis padres. Era tío carnal de mi madre, y yo siempre lo traté con " un gran respeto ", tanto a él como a su esposa la señora Fermina.

Era un hombre que me enseñó muchas cosas que, poco a poco, iré contando, pues había tratado con ingenieros y maestros de obras cuando trabajó en las carreteras y en el Santuario de la Peña de Francia.

El título del artículo de hoy es suyo, aunque él lo hacía más corto y cambiaba algunas palabras: " Las grandes obras las piensan los sabios, las realizan los valientes y las disfruta la gente sencilla." Así lo había escuchado a un ingeniero de carreteras al que él llamaba don Eugenio.

Según me explicaba había que ser muy valiente para levantar un puente sobre el río Cerezo a la Pedragosa, con piedras de cantería, subidas a lo alto con una polea, o sobre el río de Las Dos Cerrás, " porque trabajábamos todos los días, lloviera o nevara, hiciera frío o hiciera sol y trajera mucha agua o poca el río."

Una pena que en muchas de esas obras no esté grabado en la piedra el nombre del sabio que la pensó y  del valiente que la realizó para que las gentes sencillas que ayer y hoy y mañana pasen por ella, los recuerde.

Foto  google.com


jueves, 17 de junio de 2021

 UNA VENTANA AL CORRAL DE LAS VACAS





El Corral de las Vacas es el nombre de unos huertos, unos linares  y unos cercaos, muy próximos al pueblo.

En esos linares, regados con el agua del río Chico, se criaban patatas, frejones y alubias. Había, hace años, algunos manzanos y un hermoso nogal en la orilla del río. La finca del nogal fué propiedad de las monjas de Zarzoso hasta la Desamortización.

Por encima de los cercaos se ve Pataloso y, a lo lejos, se ve la Peña de Francia.

Esa era la vista favorita de todos los vecinos del Chapatal : Veíamos la Peña con su iglesia y su hospedería y, más al oeste, el final de la Sierra y la puesta del sol.

Los cercaos siguen existiendo con idéntica finalidad a aquella para la que fueron creados: encerrar las vacas y sus crías para que pasaran el día al sol o a la sombra. En ellos hay robles y matorrales.

Me han contado que en tiempos hubo un corral que era municipal y en el que se guardaban las ovejas que no tenían dueño. Era una forma comunal de recoger el ganado perdido. Si el dueño no lo reclamaba y demostraba que era de su propiedad, pasaba a ser del Concejo.

Era una zona que yo divisaba muy bien desde el huerto de mi casa. Esos robles me servían para conocer la llegada de la primavera o del otoño : Hojas verdes u  hojas amarillentas. En el verano por esa zona se subía hasta las tierras de la Monte la Rade, en las que se criaba trigo, desde siempre. En los documentos del siglo XVIII se habla de las tierras de la Monte la Rade como tierras poco productivas. 

En invierno era una zona por la que algunos mozos se paseaban con un saco vacío a la caza de alguna liebre o algún conejo, a los que era fácil " cazar a mano " cuando se atollaban en la nieve.

Era una maravilla de la Naturaleza la que yo tenía desde la ventana de la sala de mi casa, antes de que se levantara la vivienda que hoy se encuentra entre la casa de mis padres y la carretera de Ciudad Rodrigo a Béjar. Antes era un hermoso huerto con un pozo para regar. Y mucho antes fué un huerto con dos pozos para el riego de las hortalizas.

Mis recuerdos infantiles van unidos al Periquito, al Corral de las Vacas, a Pataloso, a los Rasos y a la Peña de Francia.

Hoy siguen allí para alegrar la vista a quienes en invierno y en verano se asoman al Chapatal.

Foto  pinterest.es

NOTA INFORMATIVA . -   


Ayer, a las 2 horas y 7 minutos de la tarde, me llamó una " gata " para " darte una alegría porque tu blog  acaba de alcanzar las 250.000  ( DOSCIENTAS CINCUENTA MIL ) páginas vistas. Mi felicitación y que Dios te conserve muchos años las ganas de escribir sobre cosas de nuestro pueblo."

 Muchas gracias, señora " gata "... ¡ Y que usted las lea !.

miércoles, 16 de junio de 2021

LOS VIOLEROS  ( bigüelvos )





Eran los mosquitos del verano en las Eras de trillar de Cereceda.

En las casas del pueblo no entraban los violeros. Vivían en el campo y, ¡ pobre de ti ! , si tenías que quedarte a dormir en el campo.

Yo dormí muchas noches en unos prados que mi padre había arrendado a una persona de El Cabaco en la margen izquierda del río Yeltes, aguas abajo de La Isla. Allí mi padre me preparaba una cama con unos " gelechos " secos que recogía en la zona del prado que tenía matorrales, y me tapaba con una manta.

- El muchacho una noche se va a asfixiar,  porque tiene que taparse la cabeza pa que no le piquen los violeros, decía mi madre.

En las Eras ocurría algo parecido. Si la parva se quedaba a medio limpiar, " porque el viento gallego es un vago y en cuanto se pone el sol deja de soplar " decían los " gatos viejos ", alguien tenía que quedarse en las Eras para guardar la parva. Realmente era para guardar el muelo, a medio sacar, en el que ya brillaba el trigo dorado. Entonces llorabas para que te dejaran quedarte en las Eras. Con una manta vieja para protegerte del frío de la " madrugá " que subía desde la Azebea, te ibas " presumiendo de ser un mozo, aunque tuvieras ocho años, porque los mozos se iban a dormir " pa las Eras ". La verdad es que de esa forma podían quedarse a la puerta de su novia " pelando la pava " sin que en casa lo supieran. 

Algún " gato " que tenía la novia en Cilleros me ha contado que se iba a las Eras, escondía la manta entre la paja y se subía a Cilleros a ver la novia hasta que la futura suegra lo echaba " p´abajo camino de la Peña el Gato ".

- Los violeros nos respetaban y dormías como un " bendito " hasta que tu padre te despertaba porque había que retirar la paja y almorzar antes de que se levantasee otra vez el viento gallego y siguiéramos con la limpia, me han contado mis amigos que " casaron con mozas de los Pueblos."

Foto google.com

martes, 15 de junio de 2021

 CUANTO MÁS TRABAJA EL BURRO, más rota tiene la albarda.




Esta frase la " soltaba " mi abuela a " ca dos por tres."

En Cereceda el burro era un animal esencial por la cantidad de trabajos que ayudaba a hacer. Los vecinos que no tenían burro estaban siempre pidiéndolo prestao a parientes, amigos, compadres y vecinos. Pero a la mayoría se les olvidaba que el burro no cobraba jornal y que el dueño se lo prestaba sin exigirles dinero, pero, " por lo menos, decía mi abuela, " que le eche una lata de cebá. El pobre burro to el día acarreando leña de pa las Piñuelitas y, cuando me lo devuelve, no ha podío darle ni un pienso o traerme una lata de cebá pa que se la eche en el pilón. ¡ Que vuelva a pedirme el burro, que ya me sé la respuesta !, decía mi abuela, " hablando pa ella sola. "

- ¡ Vaya albarda más nueva que lleva la tu burra. ¡ Cómo se conoce que tiene poco trabajo !. La albarda de la mi burra tengo que coserla y meterla pajas de centenas todos los años al acabar el verano. ¡ Sólo los viajes que hace al Corcino a buscar berzas !. Y en invierno hay que llevarla a buscar " gelechos " a las Lagunejas y a buscar sacos de cisco al Majadal, y a buscar ramas de los alisos del " prao " de Pundientes. Si este año las patatas del linar de la Isla las ha traído la burra porque dice Lucas que no merece la pena uñir las vacas al carro pa subir media docena de sacos que da el linar. Así que hemos ido dos mañanas a sacarlas y las hemos traído con la burra y la volvedera. Lucas los ata como si fueran pellejos de aceite, que así los traen los jurdanos desde las Jurdes y el tabernero los pellejos de vino de la Sierra

Los burros, cuyos amos tenían poco trabajo para ellos, iban presumiendo de tener albardas " nuevas " aunque hiciera años que la habían estrenado. En cambio, aquellos animales que a diario tenían la albarda sobre el lomo, la llevaban cosida y recosida y con las pajas de centenas asomando por delante y por detrás.

- La burra del tío Juan Manuel tiene cuarenta amos  pues " tos " los días tiene trabajo. La albarda está pa tirarla pa los Pontones, pero como es de tantos, ninguno se gasta un duro en comprarle una nueva. ¡ Apañao va el tío Juan Manuel si piensa que alguien le va a comprar una albarda nueva a la su burra !. Mi padre siempre lo decía : " cuanto más trabaja el burro, más vieja lleva la albarda."

Foto  google.com


lunes, 14 de junio de 2021

 " A CUALQUIER TRAPO LLAMÁIS CAMISA "




Un día mi tía Floripe se dió cuenta de que tenía lleno el barreñón de la ropa sucia y tenía que bajar hasta el río de la Cuesta a lavar. Mi tía siempre acudía a lavar al río Yeltes, al que entre otros nombres había " gatas " que lo llamaban el río de la Cuesta.

 La Cuesta era, y es, una zona de huertos entre las casas y el río, que " por razones del destino " se riega con el agua de la Poza, el agua del común o el agua de Fuente Grande. Está en una ladera y en el fondo se encuentra el cauce del río Yeltes.

Mi tía estuvo revisando la ropa que " había ido a parar " al barreñón y se encontró alguna camisa " vieja ", camisas que se aprovechaban durante la siega y, sobre todo, las mañanas que se iban " a coger garrobas."

Ella apartó dos camisas y les dijo a sus hermanos " a cualquier trapo llamáis camisa ". Aquellas camisas no merecían tal nombre pues les faltaban los botones de las mangas, porque ellos las llevaban " remangadas ", y algunos botones de la pechera. ¿ para qué los querían si con el sudor estorbaban ?.

Les dió un lavado en la pila que había en el corral y los colocó sobre las bardas que esperaban en el corral para la lumbre. Allí se secarían - lejos de los ojos de las vecinas - y luego los haría servir de " trapos viejos ".

Esta historia de las camisas de segar eran iguales en todas las casas del pueblo. Tras el final de las faenas del verano, algunas camisas pasaban " a mejor vida " convertidas en trapos y en tiras para hacer las mantas que se colocaban encima de los escaños o debajo de los colchones.

Foto  google.com







/SAGASTIAK LORETAN



Un amigo, residente en Guipúzcoa y enamorado de la sidra y el chacolí, me pide que escriba sobre " la Fiesta de los manzanos en flor ".


La Fiesta de los manzanos en flor busca importar la costumbre japonesa " hanami ", que significa " ver flores ", centrada en la floración de los cerezos.

Es una fiesta de la zona donde se producen abundantes manzanas destinadas a la elaboración de sidra.

Tres son las localidades principales de esa producción en Guipúzcoa :

Usúrbil, Astigarraga y Hernani.

Cereceda es un pueblo con pocos manzanos, aunque en el término municipal hay una zona, en El Chapatal, que siempre se ha llamado El Huerto Manzano.

Mis padres tenían un manzano en el huerto de casa. Las raíces estaban dentro del " pozo de Cándido ". Las manzanas eran agridulces y pequeñas.

Recuerdo hoy, con el mismo cariño con el que recuerdo cosas de mi niñez, unos manzanos que tenía el tío Daniel en la Fuente la Mocarria. 

" Eran bajitos y las ramas muy abiertas. Las manzanas eran muy dulces. Yo las comía muchas veces por la mañana en ayunas y por la tarde antes de la merienda. Las cogía del árbol, aunque me gustaban más las caídas porque estaban más dulces."  ( Pataloso 17 noviembre 2.018 ).

Eran parte de mi alimentación de fruta cuando guardaba las vacas en el río Yeltes desde Las Digisuelas hasta la toma La Isla.

Foto  blog Pataloso


NOTA . - 

                 SOLUCIÓN A LAS ADIVINANZAS  del día 7 :

                                                                                    GALLO, GALLINA Y HUEVO.

                                                                                    LA LOMBRIZ DE TIERRA

                                                                                    EL GRILLO

                                                                                    LA ARDILLA



                                      


domingo, 13 de junio de 2021

 EL TABARRO



Eran mis amigos de las once de la mañana,

Yo estaba cuidando las vacas el el río Yeltes. Las juncias eran uno de sus alimentos preferidos. En algunas zonas de las orillas había también hierbas frescas que, a primeras horas de la mañana, eran de su agrado.

Desde la Toma de la Isla, río arriba, las acercaba a los Praos de Prieto, luego seguíamos por las Matas hasta llegar a Las Digisuelas. Allí las vacas salían de las márgenes del río y, por La Ladera, emprendíamos el retorno al corral.

En el corral les esperaban el yugo y las coyundas para, uñidas, dirigirse a Las Eras o al Teso. El trillo había descansado toda la noche y se había recuperado de la " tontuna " que le supoía estar dando vueltas y vueltas hasta que tocaba el boyero, o hasta que se ponía el sol.

Los tabarros nos esperaban en La Ladera.

Los tabarros son dípteros braquíceros, insectos pertenecientes a la familia Tabanidae, lo que nosotros llamamos " moscas."

Los tabarros y las avispas son de familias diferentes.

Son insectos que se encuentran en activo durante el día. Las hembras a la búsqueda de un animal de sangre caliente y los machos, buscando flores.

Los tabarros muerden y su mordedura provoca un dolor más intenso que el de la picadura de una avispa.

Los tabarros " mordían " a las vacas y éstas emprendían una veloz carrera por La Ladera, pasaban por Los Pontones " en desbandada " y se dirigían al corral a la búsqueda de protección. 

Yo corría tras ellas para llegar antes y abrir la puerta. Pero mi empeño era inútil. Las vacas me ganaban todas las mañanas la carrera.

Ese fué durante años mi entrenamiento para ser corredor de campo a través con abundantes obstáculos : las matas, las flores de San Juan, el río Yeltes y la cuesta arriba de El Chapatal.

Foto  google.com 

sábado, 12 de junio de 2021

 INDINO






En Cereceda significaba " muchacho travieso y descarado."

Era más utilizado con el segundo significado.

- El Manolín, el hijo de Genaro es un indino, no respeta ni al señor Maestro ni al señor cura. El otro día le estaba reprendiendo su madre porque el señor cura lo reprendió durante el rezo del rosario y él se levantó y se fué riendo iglesia abajo desde la zona donde se colocan los niños, junto al altar.

Las primeras cerezas, todavía sólo pintas, los peruchos duros como piedras del río, o las primeras manzanas, siempre fueron consideradas propiedad de los muchachos. Era norma que el maestro tuviera quejas el lunes por la mañana del juez de paz sobre las " andanzas " de los muchachos mayores de la escuela que se consideraban propietarios de todos los frutales de los huertos alrededor del pueblo. -

- Además de romper algunas ramas de los frutales, pisan los frejones que están sembrados debajo. Y se pueden coger una indigestión porque las ciruelas están verdes. Por favor, don Lamberto, llámeles usted la atención, que a usted le harán caso, le decía el juez.

- Una vez que sepa quiénes han sido, los dejaré sin recreo. Pero hay algún indino que no hace caso ni a su madre, que la buena mujer no puede con él. Desde que murió su padre, no hace caso a nadie. Se lo diré a su tío Juan que parece que lo obedece, le decía don Lamberto.

El indino para don Lamberto era el alumno que " baja la cabeza cuando le hablo pero no obedece ni a su madre, ni a su tía, ni al maestro."

Foto  google.com


 A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS.








Se cuenta que un día del año 1.659 cierto pobre solicitó una entrevista con el cardenal Mazarino.

El cardenal Mazarino fué un diplomático, cardenal ( sin ser sacerdote ) y político italiano. Sucesor del cardenal Richelieu en la corte de Francia, al servicio de Luís XIII y de su hijo Luís XIV.

La razón de su entrevista  era hacerle saber la penuria que padecía.

El Cardenal, siempre muy ocupado en los asuntos de Estado, accedió a concederle la entrevista pero rogándole que le hiciera perder poco tiempo pues el tiempo es oro, le dijo : Lo recibiré pero sólo podrá decirme " dos palabras " pues no tengo tiempo que perder.

El pobre dijo solamente dos palabras : " hambre, frío ".

Mazarino, tras escucharlo, se volvió hacia su secretario y dijo estas dos palabras : " comida, ropas."

Como decía el Padre Macías ( sacerdote dominico nacido, criado y enterrado en Cereceda ) cuando alguien acudía a pedirle o a ofrecerle algo : " A buen entendedor, pocas palabras."

Foto  es.wikipedia.com



viernes, 11 de junio de 2021

 LA PRODUCCIÓN DE PATATA será histórica en Salamanca



Si " por mucho trigo, nunca fué mal año ", que decían los viejos en las Eras y en el Teso y hasta en La Jacera del tío Fael, el año que había muchas patatas, todos los viejos y los jóvenes y hasta las " gatas " renegaban porque : " nos matamos a sacarlas, a mover los cestos, a cargar los sacos en el carro, a meterlos en el cuarto de las patatas, a darles vueltas y taparlas en invierno, y , al final, " pi minus erre " que decía el poema de Gabriel y Galán.

La noticia es de lagacetadesalamanca.es.

Las patatas eran el producto estrella de los huertos y de los linares de Cereceda.

Los " gatos " y las " gatas " cumplíamos con nuestra obligación de hacer que subiera el precio de las patas porque consumíamos muchos kilos al año. " Como las tenemos en casa y no hay que comprarlas, decía mi abuela Fausta, pues patatas pa almorzar, patatas pa comer y patatas pa cenar."

En Cereceda se sembraban patatas rojas que eran las mejores y que no se vendían. Si acaso se regalaban porque las gentes de ese pueblo siempre han tenido " a orgullo " regalar a las amistades lo mejor de lo que ellos tuvieran, fueran patatas, garbanzos o alubias.

El blog ha publicado artículos, escritos por Isidro Marcos, GATO 2.017, sobre este tema.

Mi experiencia de " patatero" viene avalada porque durante muchos años mi padre se dedicaba a comprar patatas para almacenistas de Sevilla, de Gijón o de Madrid. Yo lo acompañaba con una libreta y un lápiz para anotar los sacos que compraba a cada vecino con la mejor de las finalidades : que el almacenista pagara a cada vecino de acuerdo con los sacos que había vendido.

Hoy sigo mi tradición de " gato " patatero y las patatas cocidas, aunque no sean " esbaratás "  ( lo de patatas meneás es un invento turístico ), es mi plato favorito.

Foto lagacetadesalamanca.es

jueves, 10 de junio de 2021

 DÍA MUNDIAL DEL YOYÓ



María, GATA 2.020, me envía un correo con una pregunta " ¿ En los colegios castellanos se juega al yoyó ?."

María, comienzo diciéndote que yo no sé jugar al yoyó, ni he comprado un yoyó, ni los alumnos a quienes yo he dado clases me han hecho demostraciones de malabarismos con el yoyó, ni los chicos ni las chicas.


El Día Mundial del Yo-yo se celebra el 6 de Junio. Como en esa fecha no publiqué un artículo sobre ese juguete, María me lo recrimina.

El 6 de junio de 1.892 nació Donald F. Duncan, el estadounidense que popularizó el Yo-yo por todo el mundo. 

Cada año en esa fecha se celebra un Campeonato mundial con más de mil participantes.

Yo puedo decir que :

. Se piensa que nació en la antigua Grecia hacia el año 440 antes de Cristo.

. Los presidentes Kennedy, Johnson y Nixon jugaban al YO-yo en la Casa Blanca.

. Su nombre procede del filipino, y en tagalo Yo-yo significa " Viene-viene "

. En español se puede escribir yoyó.

El Yo-yo es un juguete  formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el borde, alrededor del cual se enrolla un cordón que,  anudado a un dedo, se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y hacia abajo.

Foto  google.com



miércoles, 9 de junio de 2021

 CHICHIPAN




Es el nombre que le dábamos en Cereceda al pájaro carbonero azul. 

Su nombre científico es " parus maior."

Es un ave paseriforme con cabeza y corbata negra, mejillas blancas, pecho amarillo y espalda verde y azul. Las alas y la cola son de color azul.

Su nombre es una voz onomatopéyica con un reconocible ¡ chi - chi - pan ! en su canto.

También le escuché a un viejo de El Altozano decir que lo que indicaba en su canto era que iba a llover porque decía ¡ aquí - aquí - agua !.

Los muchachos lo llamábamos chichaipan por deformación de su verdadero nombre. 

Vive en arboledas en sierras y montes y se alimenta de insectos, larvas y  semillas.

Las parejas se forman entre enero y marzo y permanecen juntas durante tres meses.

En su nido, muy " fino " en su interior, se pueden encontrar  de 8 a 10 huevos.

En algunos pueblos lo llaman pájaro cerecero y pájaro de los pinos.


Foto  google.com

 SALIR EL TIRO POR LA CULATA







Se dice la expresión para indicar que una acción ha dado los efectos exactamente contrarios a los esperados por su autor.

El origen, sin duda, es militar.

" Culata "  es la parte posterior de un arma de fuego larga - fusil, carabina, escopeta -  que sirve para apoyarla en el hombro mientras se afina la puntería y se dispara.

En política se dice que a alguien " le ha salido el tiro por la culata " cuando sus propósitos han sido traicionados por sus actos pues las consecuencias han sido contrarias a las previstas y deseadas por su autor.

El origen puede estar en los mosquetes del siglo XVIII que se cargaban por el mismo orificio de donde salía el disparo.

Primero se depositaba la pólvora y luego el proyectil. Si se cambiaba el proceso, el tiro podía salir " hacia atrás."

- Juanito me dice que le ha dicho Lucía que mi burra está encerrá en el corral de concejo por haberse metido en las remolachas del tío Lucas en el huerto del Hospital. Eso le ha dicho Lucía mu enfadá porque la mitad de las remolachas están arrancás o mordías. 

Yo me  voy corriendo al corral de concejo, y veo que la burra que está encerrá es la del " bobo " de Juanito. Y yo digo " le ha salido el tiro por la culata " porque el disgusto que yo m´he llevao, ahora se lo he pasao a él.

Foto  google.com

Foto  google.com

martes, 8 de junio de 2021

 " DE ZOCA EN COLODRA "




Es una frase de Sancho Panza en el capítulo XVIII de la primera parte de El Quijote : " de ceca en meca y de zoca en colodra."

Significa " ir de una cosa mala a otra peor, salir de un negocio peligroso y entrar en otro de mayor peligro."

Zoca :  zapato de madera de una pieza.

            zueco.

            zapato de cuero con suela de corcho o de madera.


Colodra : 

. Recipiente de madera que llevaba el segador sujeto a la cintura con una correa para guardar la pizarra con que debía afilar la guadaña.

. Vasija de madera en forma de barreño que usan los pastores para ordeñar las cabras, ovejas y vacas.

. Recipiente de madera, como una herrada, en que se tiene el vino que se ha de ir midiendo y vendiendo al por menor.

. Cuerna ( vaso de cuerno ).

 En Cereceda decíamos la " cuerna del que aguadaña los prados. el " guadañino "

Foto  ( colodra ) google.com

                   

lunes, 7 de junio de 2021

CHUPA DE DÓMINE

Yuri, GATO 2.019, estudiante de español en Centroeuropa, me pregunta por esta expresión pues ha oído a un español llamarle a otro " chupa de dómine."

Es una expresión castellana : poner como chupa de dómine.

Poner a una persona como chupa de dómine es reprenderla duramente, ponerla como un trapo ( así se decía en Cereceda " la ha puesta hecha un trapo " ),  criticarla con saña, ponerla verde, ponerla a caer de un burro, ponerla como hoja de perejil, que decía una " gata " de la calle Larga.

La expresión tiene su origen en El Buscón de Francisco de Quevedo.

Uno de los personajes de la obra es el Dómine Cabra, hombre tacaño en extremo.

Ésta es la descripción que Quevedo hace de su sotana "  la sotana, según decían algunos, era porque no se sabía de qué color era."

Donde dice sotana podría leerse chupa.

La chupa fué introducida en España por los árabes, tanto para hombres como para mujeres.. Era el equivalente a un blusón o guardapolvo que se usaba en casa o en determinados trabajos para proteger la ropa de calle.

La palabra Dómine comenzó siendo un tratamiento de respeto con el que los estudiantes  de gramática latina se dirigían a su maestro.

Domine es el vocativo de la palabra latina dominus que significa señor.

Más tarde designaba al maestro, de poca categoría, que preparaba a los alumnos para su ingreso en la universidad. Solían ser clérigos, incluso licenciados, pero sin oficio ni beneficio.

La pobreza en ellos era proverbial, lo que les atrajo menosprecio, burla y escarnio.

Además de pobres tenían fama de sucios y desarrapados.

Espero que mi explicación en castellano - yo escribo en castellano - te sirva para entender el significado de la expresión.

Foto  google.com 

 ADIVINA, ADIVINANZA


                             Nico, nico y su mujer

                              tienen cola, pies y pico

                              y los hijos de nico, nico

                               ni cola, ni pies, ni pico.


                                De tierra morena vengo, 

                                 estirando y encogiendo;

                                  amárrenme las gallinas

                                  que a los perros no les temo.


                                   Tiene cabeza de vaca,

                                    tiene la cara de oso,

                                    tiene dientes en las patas

                                    y nace en un calabozo.


                                    ¿ Quién cava en los troncos

                                    su oscura casita

                                    y allí esconde avara

                                    cuanto necesita ?.


      La solución :  la semana próxima.

domingo, 6 de junio de 2021

 BUENASBODAS






Mi amiga manchega - toledana, según ella, que no debe ser igual que manchega porque " eso " de las comunidades autónomas a muchos habitantes les desagrada y prefieren ser extremeños de Cáceres o andaluces de Jaén - me cuenta cosas muy curiosas de su tierra.

Hoy me ha hablado de un pueblo que se llama Buenasbodas.

- Es una alquería con 300 habitantes ( cinco veces más grande que tu pueblo ) que pertenece al ayuntamiento de Sevilleja de la Jara. Su origen es una antigua posada de colmenas situada junto a una laguna. Buenasbodas no tiene nada con ver con los matrimonios sino con una planta llamada " buda ", de la que se deriva boda, con el significado de charca o laguna, con agua en invierno y seca en verano. En esa laguna se criaba la espadaña o anea. La anea es una planta con largas hojas lineares y largos tallos florales que alcanzan hasta los 3 metros de altura y florecen en verano. Las hojas se usan para hacer cestas y sillas. Las sillas bajas que había en las cocinas de tu pueblo de las que tú hablas en tus artículos, tenían el " culo " de anea.

Yo desconozco de dónde procedían los haces de anea que llevaban los silliteros a Cereceda y que, sentados en el huerto de la posada de Cándido, se dedicaban a arreglar los " culos " de las sillas de todas las cocinas del pueblo.

Hoy, que las sillas son de plástico blanco para sentarse al serano, yo le ofrezco a la señora alcaldesa de Buenasbodas una interesante oferta turística con este lema " si quieres una buena boda cásate en mi pueblo: Buenasbodas."

Foto  es.wikipedia.org.


 LAS MISAS DE LA COFRADÍA DE ÁNIMAS



Las Cofradías de Ánimas surgieron en los finales del siglo XV y principios del siglo XVI.

En algunos Lugares ( localidades menores que las Villas )  se han encontrado documentos en los que se indica que las misas por los difuntos debían oficiarse " en amaneciendo para que los buenos ombres del pueblo la puedan oyr y se vayan a sus travajos, excepto los días de domingo y fiestas de olgar que en los tales, mandamos que no se diga misa alguna antes de la mayor."

La misa Mayor de domingos y fiestas era la más concurrida, y, si había misas en horario anterior, se vería disminuída la concurrencia. Además, en la misa Mayor los miembros de la Cofradía pasaban la bandeja o el cestillo para recoger dinero con el que encargar misas por las almas de los miembros de la Cofradía fallecidos. En las misas normales se pasaba la bandeja pero las limosnas eran para el Beneficiado  ( el párroco ) del Lugar.

En Cereceda recuerdo que, cuando se celebraban misas de difuntos en los tres días posteriores a la misa funeral, se celebraban por la mañana en días de trabajo, pero " pronto ," para que luego los hombres pudieran ir al trabajo y los escolares a las escuelas.

No recuerdo haber estado " libre de ir a la escuela " por la mañana por haber " ejercido " de monaguillo en misa alguna de difuntos. En Cereceda entrábamos a la escuela a las diez y media por la mañana, luego las misas de difuntos serían a las nueve o las nueve y media, posiblemente antes de que tocara el cabrero la cencerra por las calles o de que avisara el pastor de las ovejas.

Foto  google.com

sábado, 5 de junio de 2021

 IR DE LA CECA A LA MECA



La frase significa " ir de una parte a otra, de acá para allá, buscando algo sin objeto preciso y determinado.

Parece que ni " ceca "  hace referencia a casa donde se acuña moneda ni " meca " hace referencia a la ciudad de La Meca, la ciudad sagrada de los musulmanes.

Gonzalo Correas en su Vocabulario de refranes ( año 1.627 ) no le veía relación con la mezquita. Los cristianos de la península ibérica dieron el nombre de ceca a la mezquita de Córdoba y de ahí habría salido el proverbio.

Cervantes pone en boca de Sancho esta frase . " y lo que sería mejor y más acertado, según mi poco entendimiento, fuera el volvernos a nuestro lugar, ahora que es tiempo de la siega y de entender en la hacienda, dejándonos de andar de ceca en meca y de zoca en colodra, como dicen." ( Cap XVIII de la 1ª parte ).

Se escribía sin artículo pues se trataba de una fórmula rimada en consonante, sin más significado.

En Cereceda escuché la frase en las Eras cuando algún " gato " iba de una parva a otra sin coger la horca o la pala para " echar una mano " en las faenas de la trilla o de la limpia.

- A Telesforo le gusta ir de la ceca a la meca pero no echa una mano a nadie, decía mi padre.

Foto  google.com

viernes, 4 de junio de 2021

 ARRAYADA




Punzada. Calambre.

En Cereceda decimos " rayá."

- Hoy, cuando he ido a ordeñar las cabras a Las Salgaeras, estaba el agua echá pa las Matas porque alguien andaba regando las patatas. Al saltar la regadera me ha pegao una " rayá " en la pierna que he ido cogeando to el rato. A la vuelta ya habían tapao la poza del Periquito y he preferido pisar en el barro de la regadera que volver a saltar. ¡ Menudo dolor !. Yo creo que se m´ha inflamao la pantorrilla.

- Yo soy muy mal guadañino. Cuando estaba en el pueblo mi padre aguadañaba los praos y yo iba esparramando los baraños. Ese oficio me gustaba. Lo hacía con un " gancho " de los de coger " garrobas " o con la horca de madera de tornar la parva. Ayer vi a mi primo que estaba aguadañando un cacho prao que tiene al Tejar y le he cogío la guadaña. Yo iba bien, tranquilo, sin clavar la guadaña, y dejando el baraño bien recogío, pero, de pronto, me ha pegao una " rayá " en la espalda que me ha dejao torcío. ¡ Que no me podía enderezar !. Habré forzao algún músculo y ahí ha terminao mi mañana de guadañín. Mi tío y mi primo se han reío to lo que han querío de mí. 

Ese tirón de algún músculo al hacer un esfuerzo al que no estamos acostumbrados y que nos produce mucho dolor es lo que en Cereceda llamamos " rayá " en el nuestro " idioma," aunque la palabra adecuada sea " arrayada."

Foto  google.com


 UN DISCRETO CABALLERO DE LA MANCHA   ( 1 )



" En estas razones estaban, cuando los alcanzó un hombre que detrás dellos por el mismo camino venía sobre una hermosa yegua tordilla, vestido un gabán de paño fino verde, jironado de terciopelo leonado, con una montera del mismo terciopelo, el aderezo de la yegua era de campo y de la jineta, así mismo de morado y verde; traía un alfanje morisco pendiente  de un ancho tahalí de verde y oro,  y los borceguíes eran de la labor del tahalí; las espuelas no eran doradas, sino dadas con un barniz verde, tan tersas y bruñidas,  que, por hacer labor con todo el vestido, parecían mejor que si fuera de oro puro.  Cuando llegó a ellos el caminante los saludó cortésmente, y, picando a la yegua, se pasaba de largo, pero don Quijote le dijo :

Señor galán, si es que vuestra merced lleva el camino que nosotros y no importa el darse priesa, merced recibiría en que nos fuésemos juntos. "

                                   Cap XVI de la segunda parte de El Quijote.  Miguel de Cervantes.


" Tordilla "   de pelo blanco y negro mezclados.

" Jironado "   con piezas triangulares en el ruedo de la falda.

" Leonado "    de color rojizo.    Los trajes de camino solían ser muy lujosos y de colores llamativos, en especial el verde.

" Aderezo "    arreos del caballo.

" Borceguíes "    calzado flexible y ajustado de piel fina , que llega más arriba del tobillo y se ata con                                 cordones. 

" Tahalí "    pieza de cuero que va sujeta al cinturón y sirve para sostener la vaina de un puñal o de un                         cuchillo.

" Barniz verde "   resina impermeable teñida de verde.

" Señor galán "    señor gentilhombre.


Foto  google.com