jueves, 30 de junio de 2022

EN JUNIO ES GRAN TABARRA, el canto de la cigarra 






La cigarra es uno de mis acompañantes a diario mientras trabajo en mi huerto.

Ella se " pega " al tronco de los árboles y me aturde con su chirriar monótono, pero sirve para recordarme que es verano y que hace calor.

Algunas aparecen cerca del agua muertas quizás por el calor excesivo o porque al caer al agua  perecen en ella.

Yo recuerdo la fábula de la cigarra y la hormiga pero me callo. ¿ Para qué le voy a recordar que debe almacenar comida para el invierno, si ella se conformará con cantar ahora y luego " Dios dirá ".

Aquí la llamamos " chicharra " para definir mejor el sonido de sus alas que en reposo están colocadas en forma de tejadillo, alas que al moverse producen ese ruido.

Mi amigo holandés dice que son los abanicos que ella mueve para refrescarse.

Me preocupa las horas que pasa con  los abanicos porque en la orilla del Mediterráneo la diferencia de temperatura del día a la noche es muy corta y, eso es distinto en Cereceda, la noche es muy calurosa hasta para las " chicharras ".

Yo prefiero el " canto " de los grillos y las " luces " de las luciérnagas en la noche estrellada del cielo alicantino.


Foto  Google.com



 PALOMITAS DE MAÍZ







Por estas fechas del mes de junio mi abuela " convencía " a sus nietos para que fueran a buscar un barril de agua para comer hasta la fuente Grande.

La fuente Grande estaba  - y está - más   p ´allá de la portera de las Eras.

La ida con el barril vacío era rápida, aunque con el cuidado de evitar que el barril se cayera y se rompiera, pero la vuelta era " penosa " porque había que subir desde La Esquina hasta la casa de mi abuela.

- ¿ Habéis visto las parreras de maíz de la Jacerita y de la Cuesta ?. Son parreras de maíz de " hacer palomitas ", nos decía.

Cuando se recogían las mazorcas - yo las llamaba piñas - mi abuela las ataba y las colgaba en la despensa.

Allí esperaban a que sus nietos se portaran bien, le ayudaran a llevar el cacharro de ordeñar vacío o le llevaran la capillita del Sagrado Corazón de Jesús a casa de su vecina.

Entonces, mi abuela cogía la sartén vieja, echaba unos granos de una piña y los freía en la lumbre para hacer palomitas.

A mí me gustaba cómo saltaban y se esparcían por la cocina. Esas palomitas estaban mejor que las del plato a las que añadía miel jurdana o azúcar portuguesa.

- Hay que portarse bien con la abuela y tendréis palomitas con miel, me decía mi tía Maxi cuando volvía de vacaciones al pueblo.

Yo siembro en mi huerto unos granos de maíz para hacer palomitas.


Foto  Google.com

miércoles, 29 de junio de 2022

"  EL LINO, TEMPRANO O TARDÍO, por San Juan, florecío ".




Este refrán me lo enseñó mi abuela Fausta que había sembrado lino en los linares de Cereceda.

En Cereceda los linares se sembraban de lino en una " norma " no escrita pero cumplida : " Dos años de lino y uno de trigo ".

Era la cosecha de los dos años de barbecho que no se producía pero que era imposible sembrar trigo a dos Hojas - como yo conocí - y mucho menos todos los años.

La cosecha anual se realizó en Valdecarros pues era una zona de nueva roturación.

La planta de lino debe crecer recta y sin doblez para que las flores y las semillas no toquen el suelo húmedo porque se pudren.

El lino había que escardarlo - quitar las malas hierbas - cuando la planta levantaba un " palmo del suelo " decía mi abuela.





Cuando la planta alcanza su máximo desarrollo llega la floración y las flores son reemplazadas por 4 - 5 gárgolas que se granan con el paso del tiempo y , en ese momento, comienzan a amarillear los tallos.

Parece que la llegada de San Juan - la Fiesta grande de Cilleros - llenaba los linares de flores de lino y la Ladera de flores de San Juan.

¡ Hermosura de término municipal !.


Fotos Google.com



 " YA ES VIEJO BENJAMÍN PA CABRERO "






Cuando llegaba la víspera de San Pedro los ganaderos de Cereceda empezaban a pensar en el cabrero para el año siguiente. De San Pedro a San Pedro, se ajustaba el cabrero.

Algunos cabreros ejercieron ese oficio durante varios años seguidos mientras que otros estuvieron un año y lo dejaron para irse a otros pueblos o a las dehesas del Campo de Salamanca.

Recuerdo que se reunían en la taberna de mis padres los ganaderos que tenían más cabras y comenzaban a salir nombres : 

- Ése está en tal pueblo y no quiere dejarlo.

- Pues ése otro ya está apalabrado en Zarzosillo.

- Podíamos hablar con Niceto que hace algunos años dijo que le gustaría ser cabrero en Cereceda.

Algún ganadero proponía a Benjamín. 

- Benjamín entiende de cabras pues su padre ha sido cabrero toda la vida, y un hermano suyo está de Cabrero en Sotorrizo.

Entonces sonó seca la voz de un ganadero que solía permanecer callado en esas reuniones y al que yo le había servido un café sin pedírmelo pues yo conocía sus gustos.

- Benjamín, entiende de cabras, como entendía su padre y como entiende su hermano Lalín. Pero ya es viejo Benjamín pa cabrero.

Y es que pa ser cabrero en Cereceda había que ser joven.


Foto  Google.com

martes, 28 de junio de 2022

 EL CUADERNO DE CONTABILIDAD AGRÍCOLA  Y GANADERA DE MI PADRE






Hoy he leído un artículo sobre el tema de la contabilidad que necesita el agricultor de hoy día.

Hoy cualquier agricultor y ganadero necesita un ordenador para llevar " al día " el manejo de su explotación agrícola - ganadera.

Mientras lo leía he recordado los dos cuadernos que tenía mi padre : la contabilidad de la taberna y la contabilidad agrícola - ganadera.

Otro día escribiré sobre el cuaderno de contabilidad de la taberna.

Hoy me explayaré con el otro cuaderno.

Era un cuaderno de dos rayas ( la libreta de doble raya ), de los que se utilizaban en la escuela para aprender a escribir y que mi padre compró al señor Adelio de Tamames.

Allí escribía mi padre con un lapicero, al que sacaba punta, cuando era preciso, con la navaja que siempre llevaba en el bolsillo, todas las anotaciones " importantes " :

La fecha en la que había ido a Tamames con la burra a comprar mineral o cubierta para " tirar " a los trigos y las cebadas. Más tarde anotaba el día que Ceferino o los Anciones le habían dejado en el corral los sacos y la cantidad de sacos. Esa anotación era necesaria para " luego ir un día a Tamames a pagar "

También anotaba la fecha en la que íbamos con el carro a la panera de Arroyomuerto a vender trigo y a moler para aprovisionarnos de harina para todo el año. Junto a la fecha anotaba los sacos de trigo que habíamos llevado y los kilos vendidos y los costales de harina que habíamos traído para  " masar ".

La cebada y el centeno no figuraban en la libreta. " Total si son cuatro sacos pa bajar al molino y gastarlos en casa ", decía.

Un año o dos le anoté yo los sacos de pulpa y de carozo. " Eso son menudencias ", me dijo  "y no merece la pena gastar libreta pa eso ".

Esas anotaciones eran todas las que figuraban en ese cuaderno. Posteriormente yo le aconsejé que apuntara los sacos de pienso que llevábamos al molino y los que subíamos, las ovejas que comprábamos y los corderos que vendíamos junto con los kilos de lana que vendíamos a un amigo suyo de Ciudad Rodrigo.

Anotaba las arrobas de patatas que sembrábamos y los sacos de patatas que " daba " cada linar y el precio al que las habían pagado.

Los últimos años que fué ganadero, antes de emigrar a Vizcaya, anotaba las fechas de nacimiento de los churros y los kilos que pesaban al venderlos junto a la fecha de la venta.

Nunca figuraron en el cuaderno los marranos, ni las gallinas porque " eran pa casa " , tanto los huevos como la matanza.

Una contabilidad, a lápiz, de un agricultor y ganadero que apenas había ido a la escuela.


Foto google.com

lunes, 27 de junio de 2022

 EL Nº 7  de la Revista PATALOSO






Ya está en los talleres de la imprenta el nº 7 de la Revista PATALOSO   Agosto 2.022.

Estos artículos son los que aparecerán publicados :


. GATO y GATA 2.022 ( Argimiro Gómez Marcos y María del Sagrario Montero Álvarez )

. Comenzará como un pequeño cenáculo   Anselmo Matilla, cura " pucherero "

. Somos monjas Franciscanas de la Tercera Orden   Madre Magdalena Hernández.

. La tuberculosis   Luís J. Cerezal   médico

. Navidades en Zúrich    María, GATA  2.019

. La Peña Jituero    Manuel Marcos, GATO 2.021

. Suicidio. El asesino silencioso   Jorge Cerezal  estudiante de Sicología

. La Mata el Tremendo   Isidro Marcos  Gato 2.017

. Los bienes mostrencos. El corral de concejo.   Pilar Gómez, abogada

. Andando gana    Raúl Rentero    periodista

. Las dos planchas   Atanasio Sánchez   " gato " 

. La encina de la Puente San Martín   Francisco Santos  " gato "

. Pastores aburridos. Ovejas y cabras mansas y contentas  Emiliano Alonso, profesor

. Molinos y tejares   Atanasio Sánchez  " gato "

. Talla de madera   Constantino González, GATO  2.020

. Veterinario y Alcalde   Isidro Marcos,  GATO 2.017

. Puentes sobre el Yeltes y el Cerezo   Arístides Álvarez  " gato "


La Revista tiene 40 páginas.  Tres dedicadas a ANUNCIOS.


Foto   Portada de la Revista con la piedra de PATALOSO   Idoia Marcoida Iñarra,  GATA  2.020



 ARRUAR





. Dicho de un jabalí : Dar cierto gruñido cuando huye viéndose perseguido. 

Es una palabra que yo desconocía hasta el verano de hace unos pocos años en el que la señora Petra de Cilleros, la mujer del señor Emiliano, el cartero de Cilleros, me la " enseñó " una mañana.

Me la encontré " de buena mañana " que decimos en Alicante, en lo alto de la cuesta que sube del río Yeltes hacia el Empalme de la carretera de Cilleros con la carretera de Fuentes de San Esteban a Sequeros.

Ya he contado que en ese triángulo de monte por el que baja un regato desde El Codorro abundan, a primeras horas de la mañana, las manadas de jabalinas con sus rayones.

Para ella y para mí era una visión que nos hacía hablar de esos animales tranquilos por nuestra presencia.

Aquella mañana cruzó ante nosotros, de un lado al otro de la carretera, un jabalí macho de 80 - 90 kilos, enfadao, según mi acompañante y " arruando ".

Yo nunca había oído ese verbo. 

La buena mujer, madre de Emiliano - mi amigo y colaborador de la Revista PATALOSO - me explicó  que arruar es el gruñido del jabalí macho cuando " arranca a correr por entre los robles  como si lo persiguiera el demonio, llevándose por delante zarzas y escobas y breceras ".


Foto  Google.com

domingo, 26 de junio de 2022

 AGAVILLAR






. Hacer gavillas de las mieses para luego convertirlas en haces que se ataban con los vencejos, hechos de la misma mies.

En Cereceda el oficio de agavillar lo hacíamos los niños desde que podíamos movernos con las albarcas por las tierras de rastrojos porque siempre íbamos detrás del segador o de los segadores.

Nosotros íbamos agavillando, nuestras madres los convertían en haces y los ataban con " centenas " si las había entre el trigo, o con vencejos, hechos de bálago de trigo.

Yo siempre fuí muy mal rapaz y en mi casa era mi madre quien " ataba " porque mis haces se soltaban a la hora de dar los haces con el horquín de hierro a lo alto del carro.

Yo siempre decía que mis " atados " tenían la ventaja de que no hacía falta cortar los vencejos con la hoz a la hora de " esparramar " la parva para trillar.

Nosotros atábamos las gavillas, convertidas en haces, con las espigas todas para el mismo lado. En algunas zonas de Castilla se cruzaban las gavillas.

Luego nos encargábamos de construir hacinas en las tierras para proteger las espigas porque desde la siega hasta la acarrea podían llegar las tormentas.





Por último, nos encargábamos de recoger las espigas que habían quedado en los vados y los cerros de los surcos. Éramos espigadores o espigadoras.


Fotos  Google.com

 " NO COMPRES CABRA COJA , pensando que sanará "





Este dicho popular se lo escuché muchas veces a los " gatos " ganaderos, entre ellos a mi padre.

Cuando alguna cabra se encojaba en la zona de la sierra, el cabrero la ayudaba a llegar al pueblo. Después se avisaba al tío Fael, el abuelo de Esperanza, GATA 2.021, y él se encargaba de diagnosticar si tenía arreglo posible o si había que llamar a algún carnicero para sacrificarla.

Eran Tachuelas de Arroyomuerto o Fermín de La Alberca los dos carniceros favoritos de mi padre a la hora de vender, " pa carne." una cabra " perniquebrá."

Mi padre hacía los remedios del " veterinario " ganadero sin avisar a D. Ricardo, su amigo, veterinario de carrera y alcalde de Cereceda.

Pocas veces lo vi convencido de que la solución de poner un trozo de pellejo con la pez en la pata rota era remedio suficiente para recuperar la cabra.

En muchas, casi en todas las ocasiones, le escuché esta " sentencia " popular :

                       " No compres cabra coja

                       pensando que sanará;

                       son las sanas y se encojan,

                       con que las cojas 

                       qué no harán. "

Pero así era la " ciencia veterinaria " en Cereceda.


Foto  google.com


sábado, 25 de junio de 2022

 "  COMO NOS SALGAMOS DEL CAMINO, nos perdemos "







Estas palabras las pronunciaba mi tío Horacio cualquier domingo por la mañana cuando íbamos a ganar unos reales al cambio de alubias por quesos o de patatas o de garbanzos.

- Los toros son los únicos que no se pierden porque saben dónde están los pilones con la comida. La burra también sabe el camino de vuelta a casa pero nosotros queremos ir a Matilla que allí la tía Romualda nos tiene vendidas todas las alubias.

Yo caminaba en silencio mientras él hablaba con la burra, conmigo y con él mismo que era quien lo escuchaba.

- Tío, si llegamos a la pared del cercao y seguimos la pared llegamos a la casa de la señora Urbina, la de los pavos.

Yo me había fijado que la pared, era una obra de arte. Recta, cruzaba la loma y entre las encinas se perdía a lo lejos.

- Una mañana antes de ser de día me perdí al pasar la casa del tío Rubén, el que te regaló un cordero de una oveja que le había parido tres y, si no es por un vaquero a caballo que me silbó, aparezco en Fuentes al mediodía. Porque cuando se " cierra " el campo de encinas, solamente se ve el cielo. 

Luego se quedaba en silencio un rato corto, y volvía con su retahíla de mujeres que le estaban esperando y algunas le debían dos o tres kilos de alubias o de chochos.

- No te asustes, que la burra sabe volver a casa. Si volvemos a Zarzoso con la carga, la dejamos en casa del aperaor y al domingo siguiente la recogemos allí.

- Si yo a lo que le tengo miedo es algún toro bravo que se haya salido del cercao y nos vea y se arranque.

A mí me daban más miedo los lobos y los toros bravos que los " pobres " que iban pidiendo de pueblo en pueblo y con los que, algún domingo, compartimos la merienda.


Foto   tribunasalamanca.com

viernes, 24 de junio de 2022

 BALADRONADA






Yuri, gato 2.019 me pregunta si baladronada se refiere a una persona valiente.

Baladronada: Hecho o dicho propio de un fanfarrón y hablador que siendo cobarde, presume de valiente.

En Cereceda se decía esa palabra entre los mozos para retratar a alguno que presumía demasiado.

- Juventino dice que la otra noche se encontró con dos lobos cuando iba por el camino de las Nogalitas con la burra a buscar el churro de una vaca que se había quedado a parir. La burra se asustó pero él la sujetó bien por las cabezás y con cuatro gritos espantó a la pareja de lobos y volvió a casa de madrugá con la vaca y el churro. ¡ Eso es una baladronada ! ¡ Pero si ése se asusta de una lagartija . . . !

- Un año fuimos a los toros a Tamames y un toro se salió de la Plaza que habían hecho con carros y maderos. El toro salió corriendo hacia la dehesa de Servández y, no veas cómo se encerraba toda la gente en las casas al oír los bramidos del toro. Si hasta los caballistas corrían detrás del toro !. Nadie se atrevió a ponerse delante y detenerlo. Luego en el Casino, Manolín decía que él, si lo hubieran dejado, se hubiera puesto delante y con la chaqueta lo hubiera toreado . ¡ Menuda baladronada !.

El hijo de Amelia presumía la otra tarde en la taberna de ser capaz de atarse con la volvedera a la campana gorda del campanario y dar vueltas con la campana. Los dos matrimonios de Salamanca lo escuchaban asombrados. ¡ Menuda baladronada !. Pero si a ése le daba miedo subir por la escalera de caracol del campanario, que está oscura, porque decía que allí vivía una lechuza que se bebía el aceite de la lámpara del Santísimo. ¡ Valiente cobarde !.


Foto  Google.com



SIN ENGAÑO, LA NOCHE DE SAN JUAN ES LA MÁS CORTA DEL AÑO






Debiera escribirlo en valenciano pues es un dicho que le agrada repetir a mis amigos alicantinos.

El día 24 de Junio es la " nit de la cremá "  , la noche en la que se queman " les fogueres ", los monumentos que adornan las calles de Alicante y de muchos pueblos de la provincia.

El día 24 de junio el sol se pondrá a las 21 : 29 y amanecerá el día 25 de junio a las 6 : 40

Esa noche tendrá una duración de 9 horas y 11 minutos.

De acuerdo con lo que dice el refrán la noche es la más corta del año, pero en Alicante la noche es muchísimo más corta.

Las hogueras comienzan a quemarse una vez lanzada la Palmera de Luz desde el castillo de Santa Bárbara que domina la ciudad, a partir de las 12 : 00 de la noche.

Las hogueras de los barrios pueden llegar a mantenerse en pie hasta las 2 : 00 - 3 : 00  de la mañana porque se debe esperar la llegada de los bomberos.

Los años que el día 25 de junio es " día normal  de trabajo "  a algunos foguerers les da el tiempo justo " para una ducha y un cambio de uniforme ".

Recuerdo mi noche de San Juan en Cilleros y el viaje por el camino Zarzoso a acarrear cebada al Corcino en la mañana del día 25.

- " Esta noche, decía mi padre, no has necesitado cama. Has dormido en el camino a Cilleros por la Peña el Gato y en el camino Zarzoso ".


Foto  Google.com  La Palmera desde el castillo del monte Benacantil en Alicante.


 CUANDO JUNIO LLEGA, afila la hoz y limpia la Era.







En mi casa, además de afilar la hoz en la piedra que había estado todo el año descansando en un rincón junto a la puerta de entrada a la cuadra, era necesario preparar la manija.

Muchas veces los dediles estaban rotos y había que cambiarlos haciendo con piel de perro uno nuevo o había que cambiar la correa que los unía unos a otros - los cinco - o cambiar la correa larga que sujetaba la manija a la muñeca.

El preparar la Era para trillar comenzaba con el sorteo de los lotes que hacía el Ayuntamiento. Había que repartir entre los vecinos el espacio de las Eras y el espacio del Teso.

Algunos labradores del pueblo tenían algún prao en el que trillaban y ellos se encargaban de aguadañar bien el prao o la Jacera y limpiar la zona de trilla.

Como en Cereceda había muchos hombres - cabezas de familia que se iban a segar a Aldeatejada o a Villamayor en las proximidades de la capital -, recuerdo que iban a Valdecarros  a poner una señal en sus suertes, pues ni su mujer ni su hijo mediomozo conocían bien la su suerte.

Mi padre acudía el domingo antes de marcharse y segaba una maná de cada surco de los extremos de la suerte. Así mi madre y yo sabíamos cuál era la nuestra. 

Las madrugás hicieron que algunos segaran suertes que no eran suyas.

Igualmente había que preparar el carro con el engrasado del eje  y poner una soga nueva en el yugo pues la acarrea del bálago exigía esa preparación.

- Ahora, a esperar que alguna tormenta no " esbarate " la cosecha de cebada o de trigo.


Foto  Google.com  Las hoces y las manijas.












jueves, 23 de junio de 2022

 AZORRADO





Es una palabra muy usada en el lenguaje de Cereceda.

Azorrado significa :

. Estar como dormido por tener la cabeza muy cargada.

. Borracho, ebrio, achispado.

. Avergonzado.


- Nicasio estaba en la misa del domingo azorrado junto a la pila del agua bendita. La cabeza apoyada en la mano derecha y el codo en el borde de la pila. Al salir le preguntó el cura qué le pasaba y mirando al suelo le contestó : " Nada, don Juan, cosas de la vida ".

Cuando yo era niño había algún niño que iba a la escuela a medio almorzar porque en aquellos años, anteriores a 1.950, había bastante " necesidad " en algunas casas de Cereceda. Ese niño se sentaba en el banco de la escuela y apoyaba la cabeza en el banco de escribir sobre el brazo derecho. D. Lamberto lo miraba en silencio y, cuando pasaba a mi lado, yo le decía : " Don Lamberto, hoy Pepín está azorrado ".

Mi padre me había enseñado que las zorras se escondían a la entrada de la madriguera cuando tenían los hijos pequeños y engañaban a los perros y a la gente creyéndose que estaban dormidas, pero lo hacían para que los conejos se confiaran y cazarlos más fácilmente.

En la taberna, cuando alguien estaba un poco borracho, se azorraba en la silla de la cocina, y mi padre pedía a todos que lo dejaran dormir y se callaran " porque está azorrao pero oye to lo que decís y luego se enfadará."

Azorrao en idioma " gatuno " significaba  " hacerse el dormido cuando quería enterarse de lo que decía la gente."  

La palabra proviene de zorra, animal muy astuto.


Foto  google.com  Zorro dormido en el prao

 SUBIR A PATALOSO CON EL ARO








Un gato que de niño corrió el aro y hoy, jubilado, sueña con él, me hace una pregunta : ¿ Qué te parece si organizamos una carrera con el aro hasta Pataloso ?.

  Me parece bien pero esa carrera de aros supera nuestras fuerzas.

Es posible que el primer tramo, desde la puerta del bar Flores hasta la poza, podamos hacerla a una velocidad " de crucero ", pero el tramo siguiente, desde la poza hasta la calleja del Teso, podríamos alcanzar velocidades superiores al km por hora pues entre el prao del tío Eugenio y el prao del tío Manolo el herrero hay una bajada.

El tramo siguiente, frente al depósito del agua, es cuesta arriba.

Luego viene una cuesta abajo hasta el puente de la Puente San Martín. Ese tramo es muy peligroso porque si el aro se " pone a correr " igual lo tenemos que bajar a recoger al puente  del Chorrero sobre el río Cerezo, y por allí abundan los cardos borriqueros.

Desde el puente de la Puente San Martín hasta el puente de Valdecaseras, a la sombra de los castaños si la carrera es por la tarde, la cuesta arriba sería un poco menos penosa.

En ese puente pondríamos un " puesto de control y de abastecimiento " para saber cuántos corredores llegan hasta ahí.

El peligro del puesto de abastecimiento está " en que si ahí hay pinchos de tortilla y trago de vino o de cerveza ", puede ocurrir que esa sea la meta de la carrera de aros.

Llegar hasta Valdecaseras se debe considerar una " hazaña " si los corredores son  senior, que significa con más de 70 años.

Desde ahí hasta la curva de la Monte la Rade se podía permitir llevar el aro al hombro como hacen en las carreras de ciclocros en las que algunos corredores llevan la bicicleta al hombro.

Pasada la curva de la Monte la Rade y hasta la curva siguiente, se vuelve a correr el aro.

Luego viene la zona de las minas de Valdecaseras, de las que algunos han oído hablar y que tú y yo recordamos muy bien.

Ese tramo es de subida suave y, con paciencia y llevando el aro de una cuneta a la otra, podríamos hacerlo.

Y ya hemos llegado a la entrada del camino que lleva a Pataloso.

Un buen trago de agua o de vino o de cerveza y una medalla, y hasta un trofeo, nos animarían a bajar con el aro al hombro y la manija en la mano hasta la puerta del bar.

Es posible que tuvieran que recibirnos con parihuelas.

Yo he hecho la carrera con mi imaginación y he quedado algo cansado, pero tengo mi aro y mi manija colgados de un clavo en el portal de mi casa en espera de que alguien los saque de paseo.


Foto  pinterest.es

miércoles, 22 de junio de 2022

 UNA FLOR POR SAN JUAN, MIL ACEITUNAS POR NAVIDAD






Esas palabras del refrán alcanzan su verdad final cuando se recoge la cosecha de aceitunas, a mano, " a uña ", dicen los labradores.

La floración del olivo se produce cuando la temperatura media diaria supera los 18 grados.

Esto suele suceder entre los meses de mayo y junio.

Las flores del olivo forman racimos abundantes de 10 a 40 flores, aunque de todas esas flores que forman los racimos solamente el 2 %  se convertirán en fruto.

La aceituna estará lista para ser recogida del árbol entre octubre y febrero.

El ciclo del olivo comienza tras una buena floración, y, ya que el fruto ha sido bien fecundado, el cuajado de la aceituna se dará cuando se produzca el endurecimiento del hueso en el mes de julio.

En Cereceda nunca hubo olivos hasta que, hace unos años, el Ayuntamiento, plantó algunos en la entrada al campo escolar.

Yo tengo en mi huerto un olivo, que produce una buena cosecha de aceitunas, pero tan solamente un año recogí la cosecha y tras arduos trabajos y varias mezclas con flores silvestres y cáscara de limón, aproveché la cosecha comiendo aceitunas en la ensalada.


Foto  Google.com



martes, 21 de junio de 2022

LAS POZAS DE LA BASTIDA







Una " gata " me pregunta si conozco las Pozas de La Bastida.

Conozco muy bien el pueblo y la zona donde se encuentran las pozas.

Me agrada poco bajar hasta el arroyo donde se " levantan " porque para llegar a ellas yo debo pasar primero por Cilleros, subir a La Bastida y bajar al arroyo.

Hasta ahí todo bien. Luego hay que subir al pueblo por la carretera que viene de Rinconada y, desde el pueblo, tengo dos opciones para regresar a Cereceda : bajar a Cilleros y coger el camino de la Peña el Gato, o al llegar a la Cruz dirigirme a la casilla de Aldeanueva y, carretera adelante, acercarme a la Peña el Gato para volver por la Puente la Vega a Cereceda.

" Son dos pozas, que suponen una reserva hídrica para luchar contra posibles incendios en la región además de utilizarse como estanques de regadío para los agricultores de la zona ".

                                                                      salamancaentresierras.com


Siempre que las he visitado en verano me ha llamado la atención lo limpias que estaban. Me informaron que eran los vecinos quienes las limpiaban.









Fotos salamancaentresierras.com

 OTERO DE BODAS







Hoy famoso por el incendio de la Sierra de la Culebra, es un municipio de la provincia de Zamora.

Situado a 836 metros de altitud tiene una población de 151 habitantes en datos de 2.021 y un término municipal de 49,94 km cuadrados.

En esos casi 50 km cuadrados está situado  " El Muelo "  o " El Muelo de la Vieja ", un monte emblemático que tiene la particularidad de ser totalmente morado en la época de la floración.





En ese paraje se encuentra " la huella del caballo de Santiago ", consistente en una marca en la piedra que tiene forma de herradura y que la leyenda atribuye a la huella dejada en un salto por el caballo del Apóstol Santiago.

En Cereceda coexisten en una elevación próxima al pueblo - Pataloso - y sobre una misma piedra,  la huella de la pisada del oso y la marca de la herradura del buey.

Las de Cereceda son más antiguas que la huella de Otero de Bodas,  pues son " de cuando las piedras eran de manteca ", según el tío Chan el zapatero, mientras que el Apóstol Santiago " anduvo " a caballo  por la España cristiana en el siglo IX e intervino en la batalla de Clavijo - 23 de mayo del año 844 -, según la leyenda.


Fotos Google.com

lunes, 20 de junio de 2022

 EL " GELECHAL "





Es una zona del término municipal de Cereceda.

Oficialmente se llamará el Helechal, aunque yo no he encontrado ese nombre en los documentos que he estudiado, pero " desde siempre " lo hemos llamado El Gelechal.

Se encuentra en las márgenes del río Chico, confundido en parte con la zona de la Puente San Martín.

En Cereceda es difícil indicar la terminación de las denominaciones de cada zona. Un linar tiene un nombre y pertenece a una zona, y el de al lado tiene otro nombre y pertenece a otra zona.

Igual " problema " ocurre con fincas situadas a una orilla del río, que tienen un nombre y las fincas " de enfrente " porque están al otro lado del río, tienen otro nombre.

El Gelechal se encuentra por encima del puente de la Puente San Martín, o, como decimos en el pueblo, " río arriba."

En la margen derecha del río, se encuentra la finca que siempre recuerda en sus escritos Serafín Marcos de Paúl, " gato " y sacerdote, conocida como " el huerto del tío Pólito ".

Abundaban y abundan las zonas cubiertas de " gelechos " que servían para que liebres y conejos hicieran sus " camas " y criasen a sus " gazapos ".

Eran muy abundantes los nidos de avispas, un peligro para manos y cara a la hora de segar el trigo o la cebada, pero el mayor peligro eran los cerezos en ambas márgenes del río.

Estos cerezos daban todos los años unas cosechas de cerezas muy ricas. Sin embargo estaba el peligro de la altura de los árboles pues los dueños los podaban para que su sombra no entorpeciera el crecimiento de patatas y frejones regados con el agua fresca y limpia del río Chico.

Algunos huertos tenían, en la zona que no se podía regar, robles y castaños.


Foto  google.com








 REPÚBLICA DOMINICANA





La República Dominicana es un país del Caribe, ubicado en la zona central de Las Antillas.

Ocupa la parte central y oriental de la isla La Española.

Su capital es Santo Domingo con tres millones de habitantes, en un país con 11.230.000 habitantes repartidos en una superficie de 48.448 km cuadrados.

Habitada por taínos desde el siglo VII, llegó a ella Cristóbal Colón en 1.492, quien denominó Santo Domingo  al primer asentamiento europeo en el Nuevo Mundo.




Antiguamente su economía se basaba en el azúcar, pero hoy se basa en los servicios.




Es muy importante en su economía el envío de dólares por el millón y medio de dominicanos que viven en los Estados Unidos.

La República Dominicana es el destino más visitado del Caribe, y son los campos de golf el principal atractivo de la isla.

Su idioma es el español. El 50 % de la población es católica y el 22 % es protestante. Un 29 % se consideran ateos.

La educación primaria de 5 a 14 años es gratuita y obligatoria.

La moneda es el peso dominicano con una equivalencia de  1 euro  =   65,2572 pesos dominicanos. ( 1.000 euros son 65.257,20 pesos dominicanos ).

La Fiesta Nacional se celebra el 27 de febrero, Día de la Independencia Nacional ( 27 de febrero de 1.844 ).




Destaco la provincia de La Vega, en el centro del país, con capital La Vega y 135.000 habitantes en la que reside un " buen " amigo mío, leonés de nacimiento y sacerdote agustino.


NOTA . - Otro nuevo país que se incorpora a los seguidores del blog.


  Fotos  es.wikipedia.org. y google.com








domingo, 19 de junio de 2022

 LAS MANTAS DE TIRAS





Cuando yo era niño recuerdo que mi abuela se sentaba en la silla chica tras la cena y se dedicaba a hacer tiras con todos los trapos viejos de la casa.

Yo me encargaba de convertirlas en ovillos, en pelotas poco gordas para que luego las llevara a Tamames donde los convertían en mantas de tiras.

También hice ese trabajo ayudando a mi madre en mi casa. Mi madre le daba dos sacos llenos de ovillos a un amigo " jurdano " - de Casar de Palomero - que en su próxima visita a Cereceda le traía la manta de tiras.

 La manta de tiras estaba encima del escaño y debajo de los colchones para protegerlos.

En el escaño de la cocina se sentaban las personas que venían a la taberna y los que venían a la posada.

Había un quincallero que le gustaba dormir en el escaño del portal encima de la manta de tiras y en todos sus viajes le pedía a mi madre que se la vendiera para llevársela él a su mujer. Su mujer tiraba los trapos viejos pero en Cereceda todo se aprovechaba.

En el año 1.962, cuando yo terminé los estudios de Magisterio en Salamanca, mi madre tenía que pagar nueve duros - 45 pesetas - al jurdano para que le hiciera una manta de tiras. Además le entregaba los ovillos y le daba de propina un fardel de garbanzos.

Mi madre le decía las medidas de la manta que quería y calculaba los ovillos necesarios. Si le sobraba alguno el " jurdano " se lo traía con la manta.

Hoy en mi casa hay una manta de tiras debajo de todos los colchones, herencia de mi abuela o de mi tía Floripe o de mi madre.


Foto  google.com    Manta de tiras de las Hurdes.


 DEJAR DERROTAR ALGO





 " Lo vais a dejar derrotar "  es una frase que escuché muchas veces en boca de las " gatas " y muy pocas en boca de los " gatos ".

En mis años de niñez había algunos problemas de alimentación en pocas familias de Cereceda.

Ya he contado que unas familias se ayudaban a las otras, porque " somos un pueblo " y entonces cada pueblo se las tenía que arreglar él solito.

La recomendación que mi abuela y otras abuelas daban en las casas de las familias jóvenes era siempre la misma " no lo dejéis derrotar."

La frase quería decir que era necesario consumir algunos productos que te " regalaban " antes de que se echasen a perder. Los frigoríficos tardarían años en llegar y eran las fresqueras, la sal y los cajones - el de la matanza en la despensa y el del pan en la cocina - quienes se encargaban de conservar los alimentos.

Mi abuela se enfadó mucho un domingo que fuimos - yo era quien la acompañaba siempre - a llevar un cesto de patatas a una familia. Mi abuela le pidió a la dueña de la casa la cesta que le habíamos llevado días antes también con patatas porque era el producto más abundante en el pueblo.

Cuando mi abuela vió la cesta en la que todavía " dormían " algunas patatas " medio pochas y llenas de tallos " empleó todo su vocabulario malsonante contra la madre de familia.

También acompañé con otro monaguillo, mayor que yo, una noche a D. Antonio a visitar a un enfermo. La mujer estaba " bastante grave " y nos acompañaba una mujer de Acción Católica que era su vecina.

Esta " buena " mujer se puso " hecha una fiera " cuando vió que sobre la camilla tenían dos panes empezados, que ella les había llevado el día anterior. " Primero se come uno y, cuando ése se termina se empieza el otro ", le dijo al marido. " Si lo vais a dejar derrotar, mis panes se quedarán en mi casa," añadió.


Foto  google.com



sábado, 18 de junio de 2022

 ACULAR





. Hacer que el carro quede arrimado por detrás a alguna parte.

En Cereceda RECULAR el carro.

 CUANDO EL MOCHUELO PÍA, ya viene el día






Este refrán lo decían muchos " gatos " a la llegada del verano.

Entonces madrugábamos para hacer los trabajos antes de que calentara el sol.

Recuerdo una madrugada que íbamos con " la burra que sabía latín " camino de Valdecarros y al pasar por el puente Cantería, a mí me pareció que se veían demasiadas estrellas en el cielo de Cereceda, lo que significaba que debía ser " media noche ".

Se lo dije a mi padre.

Entonces él me hizo escuchar un sonido que venía de la zona del horno del tejar viejo del tío Santos, y me dijo " es el mochuelo que pía para atraer alguna presa porque esta noche no ha cenao todavía."

Yo le dije que parecía que nos habíamos caído de la cama y que, cuando llegáramos a las suertes de Valdecarros, seguro que sería de noche.

Mi padre me dio otra lección de ciencias naturales.

Recuerdo que me dijo " cuando el mochuelo pía, es que ya viene el día " y tendrá que esconderse entre los alisos, los chopos y los álamos de la Pesquera a esperar que llegue la noche porque la luz del amanecer le molesta en los ojos ".


Foto  Google.com

viernes, 17 de junio de 2022

 EL BUSTO DE DON MIGUEL EN EL PALACIO DE ANAYA






Durante mis años de estudiante de Filosofía y Letras en Salamanca, el piso superior del palacio de Anaya era la Facultad de Letras, y el inferior la Facultad de Ciencias.

Subí por la escalera de granito cientos de veces y, siempre, procuré darle los buenos días o las buenas tardes a don Miguel de Unamuno.

Don Miguel nació en el Casco Antiguo de Bilbao y vivía en Salamanca - en granito y bronce - y yo había nacido en Salamanca ( en Cereceda ) y vivía a dos pasos de la calle Ronda  del Casco Antiguo de Bilbao donde nació Don Miguel.

Teníamos algo más en común : Él era catedrático de griego y yo estudiaba griego, que me encantaba y tenía de profesor al Sr. Rupérez, que siempre me calificó con notas elevadas. Mi " tesina " de fin de carrera la realicé sobre " El Casco Antiguo de Bilbao " y la presenté en Salamanca.

El busto de la escalera lo realizó el escultor Victorio Macho.

Siempre me llamó la atención la silueta del crucifijo en el lado izquierdo.

Hoy leo en lagacetadesalamanca.es un artículo de José María Hernández Pérez - a quien leo siempre que escribe en el periódico - lo que yo conocía muy someramente sobre esa cruz.

" En el lado izquierdo del busto con el cuello de la inmaculada camisa asomando y la chaqueta abierta, bajo el chaleco del Rector se adivina la silueta de un crucifijo. Es el propio Unamuno quien en el barro tierno ( del boceto de Victorio Macho )  trazó la cruz sobre su pecho que ha quedado perennizada en la obra definitiva y aclara el motivo " Vea amigo Macho, esta cruz me la dio mi hermana, que era abadesa de un convento, cuando fuí a despedirme de ella para ir desterrado a Fuerteventura ".

Al propio escultor le manifiesta : " Todos los hombres han de tener su Gólgota y su cruz. Usted ha realizado una obra perfecta, en la que no puede faltar esta condecoración, que constituye mi ejecutoria, más destacada ".


Foto  Google.com

 PREGUNTA  24 ª ( Catastro  de Ensenada )





" Si el Común disfruta algún arbitrio, sisa u otra cosa  de que se deberá pedir la concesión, quedándose con copia que acompañe estas diligencias; qué cantidad produce cada uno al año, a qué fin se concedió,  sobre qué especies, para conocer si es temporal o perpetua y si su producto cubre o excede de su aplicación.

" A la venticuatro que este Común no usa de sisa municipal con facultad ni sin ella y solo, para subvenir a algunos gastos que anualmente se le ofrecen usa del arbitrio de arrendar las propiedades que quedan referidas en la respuesta anterior como también de la demarcación y corte de madera de dicha Alameda, Dehesa y Majadas que anualmente por un quinquenio le rinde cuatrocientos ochenta reales de vellón.





" Así mismo de el de permitir que los vecinos que tienen reses vacunas sin domar las entren a pastar las circunferencias de las Hojas y Entrepanes según sus mojones que vulgarmente llaman Mejora de Yerbas lo que ejecutan desde abril o mediado hasta San Pedro pagando por cada cabeza seis reales de vellón que asciende a setenta reales. También del vedar a cada vecino después de la disputa por turno la agua que necesite para el agua de sus linares pagando por cada medio día que le da dicha agua, lo que aquí se llama mejora, cinco reales y medio que asciende a treinta y cinco reales: que dichas partidas montan ciento cinco reales de vellón y unida esta con la de la respuesta anterior asciende a  ochocientos cuarenta y seis reales de vellón la que aplican para en parte de  pago de gastos y salarios que anualmente sufraga  dicho Común contribuyendo para su total satisfacción cada vecino por cabezón que se le reparte con el monto de estas; esta Lugar encabezado en la ciudad de Salamanca disfruta como tributos los arrendamientos de Abastos, que anualmente por un quinquenio rinden a la Abacería diez reales, la Taberna quinientos, la Carnicería cosa ninguna por no haber alguien que le sirva.

" Gozan así mismo la Alcabala de las heredades del término que venden los vecinos y hacendados en él pagando a tres reales y medio por ciento; y no la llevan del forastero que viene a vender suela. paño y otros géneros porque acuden a proveer de lo necesario a los vecinos, cuyas partidas componen quinientos venticinco reales, los que aplican para parte de pago de dicho encabezamiento, pagando el remanente en la misma conformidad que el de dichos salarios y gastos lo que así ejecutan por no tener este Común afectos equivalentes para su total satisfacción. "

                                                              AHP  Libro I del Lugar de Zerezeda.  Año 1.752


Fotos  google.com    La dehesa boyal.

jueves, 16 de junio de 2022

 ACORROPETAR LA CUARTILLA 




La cuartilla es una medida que se utilizaba en Cereceda para medir el trigo y la cebada.


 Se llevaba a las Eras y, una vez sacado el muelo, se pedía al mejor mozo que, cuartilla en mano, midiera las fanegas de la cosecha.

Una fanega tenía cuatro cuartillas.

Era necesario un buen brazo para levantar la cuartilla llena y vaciarla en un saco.

Yo fuí un buen " abridor de sacos " a la hora de medir el trigo o la cebada. Después alguien me lo quitaba para atarlo, como Dios manda.

En mi casa había que subir esos sacos al sobrao y era necesario atarlos bien.

Otrs medidas eran la media cuartilla, llamada la media, el celemín y el medio celemín.

Todas las medidas eran de madera, protegida con chapa en algunas esquinas y en la zona por la que resbalaba el grano al vaciarlo en el saco.

A los labradores les gustaba medir la cosecha con rasero. Una tabla se encargaba de pasar por los bordes para que la medida fuera exacta.

Pero algunos llenaban la cuartilla con copete. Entonces te daban una orden : ¡ Acorropeta bien la cuartilla !. Y tenías que llenarla hasta que se desbordara por los cuatro costados.

Ese trabajo se hacía echando " puñaos " con las dos manos.

Acorropetar significaba llenar la medida de grano o el carro de paja hasta que rebosara.

En la taberna algún mozo me pedía que le acorropetara la copa de aguardiente y yo me reía porque con líquido no se puede acorropetar.


Foto  google.com    Objetos de madera acorropetados de grano.    Cuartilla vacía.

miércoles, 15 de junio de 2022

 EL ALCORNOQUE DE LA FRESNEDA





Es un árbol singular que se encuentra en Aldeanueva del Camino.

Aldeanueva del Camino es un municipio de la provincia de Cáceres en la comarca del Valle del Ambroz en el Norte de la provincia, muy cerca de Baños de Montemayor y de Hervás.

Situado en la Vía de la Plata fué campamento romano.

A destacar el crecimiento de su población en el siglo XX debido a la creación de la Industria del Pimiento con una masiva emigración de los habitantes de los pueblos de la zona hasta llegar a los 2.128 habitantes en el año 1.940.

En la actualidad tiene 720 habitantes.




El Alcornoque de la Fresneda es un árbol monumental con una altura de 21 metros.

Es el mayor ejemplar de su especie dentro de Extremadura.





En la última " saca " realizada en 1.997 dió 22 quintales de corcho. Un quintal son 100 kg.





Perímetro del tronco  a 1,30 m de altura  . . . .     6,20 m

Diámetro máximo de copa . . .     28 m

Edad estimada   . . .    400 años


Fotos  Google.com


 ABANGAR





Significa combar, torcer, curvar, inclinar.

En Cereceda podía referirse a una tabla, una viga o las ramas de cualquier árbol.

- Con la nevada algunas ramas de los robles altos se han abangao.

- Yo le he dicho a mi padre que no meta más paja en el pajar del corral de La Esquina porque alguna viga se abangará.

- Los mozos quieren subirse todos al escenario que hemos montado en la plaza para los músicos. Como empiecen a saltar, son capaces de abangar alguno de los tramos de madera de las borriquetas. El alcalde les ha impedido subir a lo alto.

- Este año te digo yo que la cosecha de cerezas es tanta que muchas ramas se abangarán y algunas se romperán porque la madera de los cerezos se " casca " enseguida.

- ¿ Sabes lo que le dijo Siconcio a la hija de la tía Rufina el otro día cuando volvía de la Fuente Chica con la cántara llena de agua a la cabeza ?. " Rufinita, dile a tu madre que te compre una cántara más chica que con ésa que llevas te vas a abangar y eres la mejor moza de to el pueblo."

- Jorgete está levantando una pared de piedra en el huerto del molino pero como lo hace sin nivel me parece que se le abangará antes de ponerle las " coberteras ".


Foto  google.com


 

 

martes, 14 de junio de 2022

 LOS MIMBRERALES






Un amigo pucelano - de Valladolid -  me ha dicho que en su pueblo hay abundancia de mimbrerales.

En Cereceda decimos mimbreros.

El mimbrero es un arbusto que crece en el llano y las zonas bajas de las colinas y montañas sobre suelos húmedos.

Es el árbol que proporciona el mimbre.

También se le llama bimbral, sarga de jaulas, sauce mimbrón y piojera.

Podemos tener un mimbrero con facilidad : basta cortar de un mimbrero una rama y dividirla en trozos de 20 - 30 cm. Se coloca en agua  - como yo hago con los sarmientos de mi parra - y en unos días echa raíces. Se busca una zona con estiércol y humedad cerca de donde haya agua y se planta. Hay que hacer la plantación en otoño para que a la primavera siguiente comience a convertirse en un árbol al que , en uno o dos años, podremos " esmochar " y con sus mimbres hacer un cesto.

El mimbrero nos dará ramas mejores y peores pero, como dice el refrán " con esas mimbres tenemos que hacer el cesto " aunque nosotros elegiremos las mimbres para cada parte del cesto.

Recuerdo al tío Narciso sentado a la puerta de la su casa en el Altozano haciendo cestos. 

En muchas ocasiones le pregunté por qué separaba las mimbres y él me decía  " unas sirven para el culo del cesto, otras para las asas y otras para las paredes."





" Si tienes un mimbrero puedes hacer un cesto, si aprendes el oficio y tienes mimbres y tiempo," te decían los viejos " gatos " de Cereceda.


Fotos  Google.com


Fotos 




lunes, 13 de junio de 2022

 MAESTRO " PAREDERO "





Trasantier estuve tomando un café en una terraza con un amigo salmantino. Bueno, mirobrigense. De uno de esos pueblos pequeños que todavía quedan en pie por la " raya " de Salamanca y Portugal. 

A mí me gusta hacerlo enfadar diciéndole que ahora es mirobrigense-salmantino, en ese orden, desde que Roma - " Roma habló " se decía en Salamanca - ha nombrado un Obispo para las dos diócesis.

Mi amigo me ha dado " toda una lección " sobre la diócesis civitatense con una cantidad de datos que me ha dejado " apabullao."

Yo, a cambio, le he " lanzado " un montón de piedras, como las que caían sobre los surcos de patatas de un cantero cuando la pared de algún linar se " espanzurraba ", que significa que primero aparecía una panza en la pared y, cuando la panza se hacía muy grande, la pared se venía abajo.


Foto  Google.com   Pared de piedras con " coberteras " para protegerla.

 JIJAS






. Brío, valor, audacia.

En Cerecedea se hablaba de las jijas como se hablaba de las pesetas. Un hombre era rico si tenía muchas pesetas aunque las compras y las ventas en mi niñez se hacían en reales y en duros.

Veinte duros era una cantidad casi inimaginable y recuerdo que una noche mi padre tuvo que " meterse al medio " en una apuesta de dos personas que durmieron en la posada porque el vino de la cena y el aguardiente en el café junto al calor de la lumbre habían exaltado el valor de sus carretas y la mercancía que en ellas almacenaban, para atreverse a un desafío por veinte duros.

En cambio los reales, que aparentaban números muy altos, eran considerados poco atrevidos.

- Por veinte mil reales te vendo toda mi herencia, escuché una noche en boca de un " gato " que se marchaba a buscar fortuna en las costas de Asturias.

El futuro comprador le ofreció dieciocho mil reales y mi padre, siempre dispuesto a hacer " tratos ", porque cada trato suponía una invitación a todos los clientes de la taberna, lo " echó al medio ". Y fueron diecinueve mil reales los que convirtieron a un " gato " en rico y a otro " gato " en dueño de una casa vieja y un corral en el que vivían unas cabras con sus crías, unas ovejas con las suyas y un " puñao " de gallinas.

Al día siguiente todas las " gatas " hablaban de aquella venta. 

Yo le dije a mi padre que diecinueve mil reales eran menos de cinco mil pesetas y que aquella herencia ni siquiera valía mil duros.

Mi padre me dió una lección de economía : " las cosas valen lo que alguien quiere pagar por ellas ". A Nicomedes le hacía falta el dinero para irse a Asturias y esos diecinueve mil reales le " dan " para el viaje, buscar una casa y empezar a ganar dinero allí. 

Yo lo miré y vi que mi padre estaba contento con haber intervenido en el trato.

- Además, ¿ pa qué quería Nico todos los cacharros de la casa y las cabras y las ovejas y las gallinas si se iban toda la familia ?, añadió mi madre.

- Cuando uno emigra tiene que tener jijas pa vender lo poco que tiene y no volver más por el pueblo hasta que vuelva rico, sentenció mi padre.


Foto  google.com   Cabras y ovejas a la puerta del corral. 

domingo, 12 de junio de 2022


EL " ORO NEGRO "  DE CERECEDA


Este artículo apareció publicado en el nº 6 de la Revista PATALOSO   Agosto 2.021

Su autor es Arístides Álvarez Martín, " gato ", agricultor.


En Cereceda nunca hubo pozos de petróleo que es el producto al que se denomina " oro negro "  pero hubo el agua de Fuente Grande que convirtió los linares y los huertos que se regaban con ella en una zona de riqueza.

Fuente Grande se encuentra situada en el término municipal de San Miguel del Robledo, a unos 900 metros de la Raya con Cereceda y a unos 1.100 metros de altitud en la ladera sur del Pico el Codorro. Aproximadamente está a la altura de Cilleros - 1.067 m de altitud y el Codorro a 1.300 metros - Desde esa altitud el agua cae sola hacia el término de Cereceda.

Por los años siguientes a la finalización de la guerra, los vecinos de Arroyomuerto construyeron una especie de bunker para cubrir la fuente y unos metros de  tubería bajo tierra. Pretendían llevar el agua a sus huertos y a su pueblo.

Según me contaron el tío Damián y mi tío Ventura hubo un pleito por una denuncia del Ayuntamiento de Cereceda porque el agua de Fuente Grande siempre había bajado a nuestro pueblo. 

Se gañó ese juicio pero años más tarde el Ayuntamiento de Sequeros, entonces cabeza del Partido Judicial,  quiso llevarse el agua para Arroyomuerto y para ellos.

La Confederación Hidrográfica del Duero manifestó que ese agua era de su cuenca  y debía bajar al río Yeltes, afluente del río Duero  por la izquierda, en lugar de dirigirse al regato de Cargamancos y bajar al río Francia, afluente del río Alagón, para acabar en el río Tajo.

Los vecinos de Cereceda acudieron a Fuente Grande y rompieron " el bunker de piedras y cal y arrancaron la tubería que habían construído bajo tierra ".

Desde Fuente Grande a la Poza hay unos 3,5 km de distancia.

El Ayuntamiento era el encargado de regir  el aprovechamiento del agua por parte de los vecinos del pueblo.

Solamente las personas que eran vecinos y pagaban el reparto tenían derecho a agua.

 Para hacerse vecino había que pagar una cuota de entrada que el año 1.958 era de 45 duros ( 225 pesetas )  y después era obligatorio acudir a dar la peonada el Martes de Carnaval. Ese día se acudía a limpiar la regadera desde la Poza hasta Puente Palos. Además todos los años había que reparar la Poza de terrones, porque las vacas, al entrar a beber agua, la esbarataban.

Los vecinos que tenían carro acudían con el carro a buscar terrones a la Fuentelaliso y a Valdecaseras.

La Poza de cemento se construyó cuando era alcalde Isaac Franco.

Pero muchos años antes se hizo la canal de cemento. La canal de cemento bajaba desde la Raya de Arroyomuerto hasta la Poza para que no se peerdiera agua por el camino pues en la zona de la dehesa las vacas la esbarataban.

El camión de la Fábrica, conducido por Segis Marcos, el hijo del tío Agustín,  fué el encargado de transportar los canales de cemento desde Ciudad Rodrigo.