viernes, 31 de enero de 2020


EL ROBLE GORDO DE LA HUERTA GARCÍA

El blog publica hoy un artículo de la Revista PATALOSO . Agosto 2.019

Su autor es José Manuel García Villalón, GATO 2.019

" Yo sigo cada día los artículos que Nacho publica en el blog y, cuando hoy me ha pedido que haga unas fotos y escriba un artículo sobre el Roble Gordo de la Huerta García, me he vuelto a leer los artículos que ha escrito sobre el roble.
El roble era para los griegos un árbol sagrado, dedicado al dios Zeus, el padre de todos los dioses.
Los romanos lo consideraban el árbol de Júpiter, el Jefe de los dioses de Roma.
Perún es la divinidad más importante de los eslavos y tienen el roble como el árbol de ese dios.
En los países del Norte de Europa es el dios Thor quien es el dueño de los robles.
Ha habido robles sagrados en la historia de muchos pueblos. El oráculo o adivino de Zeus en Dodona determinaba las profecías con el susurro de las hojas de un roble sagrado.





                                                       


Según la mitología griega el primer árbol que hubo en la Tierra fué un roble y los hombres convirtieron las bellotas en su alimento.
El roble es el árbol propio de la dehesa de Cereceda.
Los vecinos podían cortar robles para hacer los tejados de las casas y para los aperos del campo. De madera de roble hacían los clavijales del arado,las rastras, los rastros para juntar la hoja, los mangos de las azadas y de las espigochas o de los picos, para sacar las raíces.

EL ROBLE GORDO DE LA HUERTA GARCÍA   ( continuación )

Todos los aperos se hacían con madera de los robles. Con las bardas se calentaban los hornos para cocer el pan y con las raíces las comidas de las personas y se cocían los calderos para los marranos.
El roble es el árbol de Cereceda.



En Cereceda hay un roble especial ; El Roble Gordo de la Huerta García.
Es un roble que muchos veraneantes no conocen. Por esa razón hoy cuento algunos detalles y curiosidades de ese Roble.
El tronco del roble mide 4 metros  y 22 centímetros de circunferencia. Se encuentra en un prado situado a un kilómetro del pueblo, que fué propiedad de Joaquín Macías y servía de descanso nocturno para los toros que los vecinos de Sequeros llevaban desde Zarzosillo hasta su plaza de toros.
Animo a todos los veraneantes que no lo conozcan a hacerle una visita.

Foto  José Manuel García Villalón, GATO 2.019

UN PUEBLO CON EXTRANJEROS

La señora " gata " me ha enviado un correo para agradecerme la información publicada sobre los habitantes de Cereceda.
En ese mismo correo me pregunta por el pueblo en el que " se desenvuelve tu vida " y del que hablas en muchos artículos. Dices que allí los extranjeros son abundantes. ¿ Más que los españoles ?."

Esta es mi respuesta.





El municipio se llama Alfaz del Pi.  ( L´Alfás del Pi en valencià ) en la provincia de Alicante.

Estos son los datos de población :

Habitantes  20.482   ( Béjar tiene 12.739 habitantes y Ciudad Rodrigo 12.344 habitantes al 31 diciembre 2.019 )

Hombres  10.187
Mujeres  10.295

Su población ha aumentado de 2.018 a 2.019 en 429 habitantes.

De sus  20.482 habitantes

han nacido en España   9.557
han nacido en el extranjero  10.925  ( el 51,59 % según www.epdata.es )

. De los países de la Unión Europea proceden   6.683 personas
. De países no comunitarios proceden  2.589
. De África proceden  327 personas
. De América proceden 598 personas
. De Asia proceden  170 personas
. De Oceanía y apátridas proceden  5 personas

                                 Datos.  Servicio Nacional de Estadística.




Señora " gata " gracias por tus elogios al blog y ....   ¡ A mandar !

Fotos   verpueblos.com   Vista aérea.

           alamy.es    Vista panorámica de la playa de El Albir ( un barrio de Alfaz del Pi )

jueves, 30 de enero de 2020


LA CIGÚEÑA

" Por San Blas la cigüeña verás, y, si no la vieres año de nieves. "





Este refrán se lo dije a mi tía Luisa el año que estaban los restauradores trabajando en la iglesia. Ese año yo acudí al pueblo antes del verano. Las cigüeñas y los cigüeñinos todavía estaban en lo alto del campanario.
Mis vacaciones normales en agosto se quedaban sin cigüeñas. Por esas fechas las cigüeñas y sus crías ya habían volado y el nido estaba vacío.
Aquel año conseguí que la señora Vita se uniera a mis tres " contadoras de historias."
Le pedí que me contaran " cosas " de las cigüeñas. Yo tenía alguna noticia - me lo había dicho mi tía Floripe y su amiga Feli -  de una canción que las niñas cantaban formando un corro en la plaza, en un baile de cruzarse de una parte a la otra del corro, antes de entrar al rosario por la noche.
" Me costó Dios y ayuda " que decimos en Cereceda, conseguir una estrofa de aquella canción.
La señora Vita - su marido era quinto de mi padre - me la cantó.
- Díselo a tu tía Luisa, y a María, y a Encarna, que son más jóvenes que yo y se acordarán mejor.
María me cantó una estrofa. Mi tía Luisa me cantó dos. La señora Encarna me cantó cuatro.
- A lo mejor había más trozos, me dijeron.

Aquí están los ocho " trozos " que yo me anoté en un papel, y que, tras una búsqueda entre mis " apuntes " de cosas de Cereceda, hoy puedo  dejar, escritos en el blog, para siempre.

              Cigüeña, cigüeña,
           sube al campanario,
           tus hijos te esperan
           rezando el rosario.

             Cigüeña, cigüeña,
          ¿ qué traes de l´Azebea ?
           Los palos " pal " nido
             y una culebra.

          Cigüeña, cigüeña,
         por Dios te lo pido,
         no maches el ajo
     que despiertas al mi niño.

           Cigüeña, cigüeña,
  ¿ qué traes de Matahíjos ?.
      Traigo ratones
     para los mis hijos.

           Cigüeña, cigüeña,
  ¿ Qué buscas en la Vega ?
      Busco renacuajos
      con la mi pareja.

        Cigüeña, cigüeña,
      vete a los Pontones
    y al puente Cantería.
      No voy, no voy,
que el agua está " mu " fría.

     Cigüeña, cigüeña,
    vuela, vuela, vuela,
    con una bufanda
    de la mi abuela.

    Cigüeña, cigüeña,
  con las tus patas largas
  por el Teso y por las Eras
     anda, anda, anda.

 Hoy, cuando las cigüeñas llegan al campanario, espero que Vita, Encarna, María y Luisa le canten estos versos desde " allá arriba. "

Foto  pataloso.blogspot.com

POEMA DE ENERO

Un " gato " residente en Vizcaya me pide que haga un " retrato " de don Miguel de Unamuno, bilbaíno de nacimiento y salmantino en sus últimos años de vida. ( Está enterrado en el cementerio de Salamanca ).
Mejor que mi retrato es el que realizó de don Miguel,  otro profesor y escritor.

                         Poema a don Miguel de Unamuno






   Este donquijotesco
don Miguel de Unamuno, fuerte vasco,
     eleva el arnés grotesco
     y el irrisorio casco
del buen manchego. Don Miguel camina
   jinete de quimérica montura,
metiendo espuela de oro a su locura,
   sin miedo de la lengua que malsina.

      A un pueblo de arrieros,
lechuzos y tahúres y logreros
 dicta lecciones de Caballería.
      Y el alma desalmada de su raza,
   que bajo el golpe de su férrea maza
aún duerme, puede que despierte un día.

      Quiere enseñar el ceño de la duda,
  antes de que cabalgue, el caballero;
  cual nuevo Hamlet, a mirar desnuda
   cerca del corazón la hoja de acero.

     Tiene el aliento de una estirpe fuerte
   que soñó más allá de sus hogares,
   y que el oro buscó tras de los mares.
     Él señala la gloria tras la muerte.
  Quiere ser fundador, y dice : Creo;
   Dios y adelante el ánima española ...
Y es tan bueno y mejor que fué Loyola :
    sabe a Jesús y escupe al fariseo.

                     Antonio Machado ( Sevilla 1.875 - Colliure 1.939 )

                                  Texto.   Poemas-del-alma.com

             Foto  Fundación Banco Santander, Don Miguel con la catedral y el puente romano.

martes, 28 de enero de 2020


LA DESCALABRADURA




En Cereceda decimos " escalabrar "  y " escalabraura "
También decimos " apiterar " y " pitera ".

. Herida recibida en la cabeza
. Cicatriz que queda de esta herida.

He contado en varios artículos el orgullo con el que los chicos llevábamos las escalabrauras y las " piteras " de la cabeza.
Era un sacrificio muy grande llevarlas porque a la hora de peinarnos las madres nos hacían sufrir.
- A ver si así aprendes a estar tirándote piedras con los de La Esquina.
- Así aprendes a montarte " a pelo " en cualquier burro cuando salís hasta el Tumbadero a esperar la " burricá," el conjunto de los burros y burras del pueblo que salían a la restrojera en la Hoja de Abajo.
- Ésta te la has hecho por jugar a la engorra en la pared de la escuela. Has saltado el primero y, para dejar sitio, te has " ido de bruces " a la regadera, decía mi madre. Me lo ha dicho la señora Esperanza que se pasa media mañana curando " piteras " en el portal de su casa.
La señora Esperanza, era la madre de Pedrín, la abuela de Esperanza, que era nuestro " sanitario " particular en la hora del recreo porque D. Lamberto se quedaba con los más pequeños dentro de la escuela. El frío sólo lo aguantábamos los mayores.
También había otro momento de sufrimiento cuando tenías que visitar a Ismael Tapia, el peluquero. La visita era obligada antes de San Pablo en el mes de Enero y antes de San Marcos en el mes de Abril. Otra " pelá " solía ser al abrirse la escuela en setiembre. El verano era una época muy propicia para las piteras.
- Algunos tiraban piedras para coger los nidos y eran tan tontos que les caían las piedras encima.
- Época de piteras era la de recoger las nueces. Las tirábamos de los nogales a " pedrás." En el nogal de la Pedragosa de tu abuela unos tiraban las piedras desde el puente y siempre apiteraban a alguien. Los valientes las recogían en el huerto.
- Menos mal que Ismael era muy comprensivo y al llegar a la pitera, levantaba la máquina para no hacerte daño, me cuenta un " gato " amigo, que siempre presumió de llevar varias " piteras."

Foto  oc.Im.ehu.es







LOS RINCONES SON " PA "  LOS GATOS Y LAS ESQUINAS  " PA " LOS GUAPOS.

Los seguidores del blog conocen mi ilusión por reunir el mayor número posible de dichos, frases y refranes que se refieran a los gatos.
Hoy traigo un dicho que me ha llegado por teléfono al hablar con un amigo del pueblo.
Esa frase que puede partirse en dos, señala primero el lugar preferido por los gatos en las cocinas de las casas.
Los rincones situados a ambos lados de la lumbre eran siempre el lugar favorito de gatos y gatas.
-Los perros solían quedarse en el corral. Las pesebreras eran su cama y algunos " valientes " se atrevían a meterse en la pajera a dormir. El calor de la paja era una cama caliente. Las mujeres de la casa eran amigas de las gatas, pero los perros eran de los hombres. Nosotros tuvimos una carea que dormía entre las ovejas o en el chicorzo de los corderos. Allí había siempre cama seca de " gelechos " o de hoja.
La segunda parte del dicho me la cuenta mi amigo con estas palabras.






- Al salir del rosario por las noches, los mozos esperaban a las mozas en las esquinas de la plaza. Como de la plaza salen cinco calles había sitio para que se colocaran una docena de mozos. El sitio estaba guardado de una noche para otra, y cada moza sabía cuál era la calle en la que la esperaba el novio o el que quisiera acompañarla a su casa. Igual ocurría en el baile, se hiciera en la plaza o en el salón. Y te puedo decir que hasta en el paseo por la carretera del Chapatal, cada moza o cada mozo tenía su " sitio  de espera."
Y prosigue .
- Cuando ibas a otro pueblo a buscar novia, siempre había algún mozo amigo tuyo que te enseñaba las costumbres y te decía dónde tenías que esperar a la moza que te interesara. Porque si te equivocabas de esquina, igual te " cargabas " con alguna moza que no querías.
Yo le digo que me estoy tomando nota de lo que me cuenta.
Él añade :
- Un hombre de Cereceda que se echó novia en otro pueblo ha contado muchas veces que se casó con la moza equivocada . " me puse en la esquina de la derecha, pasó la  ...  y me lié con ella. ¡ Pero si yo subí al pueblo por su hermana ... !.
A veces la esquina de la plaza se ha cambiado de sitio para hacer felices o desgraciados a algunos matrimonios.

Foto  spainhouses.net

TO ES PAN Y YERBA ( todo es pan y hierba )







Así era como mi padre se expresaba cuando al abrir la puerta de arriba del corral, el cielo estaba encapotado y el agua corría calle abajo.
He contado que todos los hombres de Cereceda tenían - y siguen teniendo - la costumbre de abrir la puerta de arriba del corral y asomar " la nariz " a la calle para adivinar el tiempo.
La puerta del corral era un portón grande dividido en dos partes. Una de las partes se dividía en dos espacios que se cerraban mediante una puerta más estrecha para pasar las personas y el ganado. Esta puerta - la denominada puerta del corral- estaba dividida en dos partes : la parte de arriba permanecía abierta todo el día aunque no hubiera nadie en la casa.
La parte de abajo estaba cerraba mediante una tranca para impedir la salida del ganado que había en el corral y, al mismo tiempo, para impedir la entrada de ganado " ajeno. "
Cuando mi padre se asomaba a la calle y descubría el tiempo " que hacía, " comenzaba a planificar el trabajo del día, si es que se podía hacer algo.
La lluvia era siempre bien recibida. aunque muchas veces estorbaba e impedía la siembra del trigo o de la cebada. También impedía acudir ese día a sembrar o a sacar patatas. Pero " ya escampará " decían los labradores.
Su alegría aumentaba cuando lo que veía en la calle era un manto blanco de la nieve caída durante la noche.






- Ya lo dije yo anoche al encerrar las ovejas : " mañana amanecemos con una buena capa de nieve y las ovejas tendrán que quedarse " balando " todo el día en el corral. Habrá que echarle paja de las " garrobas " y salir a buscar unos haces de yedra a la pared del huerto del castaño.
Mi padre se quedaba un rato mirando el cielo con la intención de adivinar si seguiría nevando o la lluvia desharía la nieve.
También se quedaba esperando que el tío Manolo, el herrero, abriera la puerta de su corral, se dieran los buenos días, comentaran el tiempo y se volvieran cada uno a su cocina o a apajar las vacas con la frase que servía de despedida :
- " To es pan y yerba "
Que traducido significaba que la lluvia y la nieve se transformarían en trigo, y en los " praos " y la dehesa llenos de yerba para las vacas.

Foto  wallHere.com
          micasarevista.com


HABITANTES DE CERECEDA EL 31 - XII - 2.019

Una " señora " gata " muy interesada por las cosas del pueblo me hace esta pregunta ¿ Cuántos habitantes tenía Cereceda el 31 de Diciembre de 2.019 ?

La respuesta es 64 habitantes  : 33 hombres y 31 mujeres.





Como yo sé que le gusta saber más cosas y antes de que me lo pregunte, le añado otras respuestas .

En el año 1.940 - ni tú ni yo habíamos nacido - el pueblo tenía 497 habitantes .
Según los datos que yo poseo ese año fué el que logró el mayor número de habitantes de toda la " vida " de Cereceda.
Ahí empezó " la cuesta abajo ".

En 1.950 había 487 habitantes.
En 1.960 había 431 habitantes.
En 1,970 había 246 habitantes.

En esos 10 últimos años Cereceda perdió la mitad de su población.

En el año 2.012 había 99 habitantes
En 2.013 bajó a 92 habitantes.
En 2.014 siguió la caída hasta 87 habitantes.
En 2.015 perdió 8 habitantes  y quedó con  79 habitantes.
En 2.016 bajó a 75 habitantes.
En 2.017 cayó a 66 habitantes.
En 2.018 se mantuvo esa cifra de 66 habitantes.
En 2.019 continuó el descenso hasta 64 habitantes.

Datos tomados de   https:// www.foro-ciudad.com

Espero haber respondido a tu pregunta.

Señora " gata " un saludo y ...  ¡ A mandar !.

Foto verpueblos.com    Pórtico de la iglesia.


LA HISTORIA DEL GALLO MÁS FAMOSO DE SALAMANCA





" Si hay un gallo famoso en Salamanca es sin duda el de la catedral vieja.
Los visitantes que caminan por la calle de Juan XXIII y la calle Tentenecio y los que ascienden hasta Ieronimus no pueden permanecer ajenos ante la belleza del escamado cimborrio del templo. Una obra de arte de influencia bizantina que curiosamente ha sido bautizada con el nombre de su veleta.
Un gallo de chapa que sobrevive como puede al paso del tiempo y que se asienta sobre tres bolas con el objetivo de defender a la cúpula de los rayos.
Pero ¿ cuál es el significado del gallo en la Catedral Vieja ?.
Su presencia está relacionada con el país que tiene el gallo como símbolo nacional.
Hablamos de Francia. ....  está presente en los campanarios de las iglesias del país vecino ...
En el ámbito religioso simboliza además la esperanza y la fe.
Fué en la Revolución Francesa cuando adquirió un papel capital al ser el sustituto de la flor de lis dinástica.
Su vínculo con Salamanca tiene que ver con el Obispo que mandó construir la Catedral Vieja, Jerónimo de Périgord .
La Catedral Vieja se empezó a construir en el área en el que se asentaron los francos.

Texto y foto  lagacetadesalamanca.es

miércoles, 22 de enero de 2020


FUNCIONES DEL SACRISTÁN

El blog publicó el " sueldo " del sacristán de Zerezeda en el año 1.752.
( El beneficiado del Lugar  " tiene de carga dos fanegas de trigo, una de centeno y un cuarental de lino que le paga anualmente al sacristán por la asistencia y custodia de la ropa. Libro II del Lugar de Zerezeda. Catastro de Ensenada. 1.752 )

Hoy publico algunos detalles anteriores a esa fecha, que he encontrado en mis investigaciones.
En el siglo XVI los sacristanes no eran personas seglares sino clérigos, que se turnaban por semana para cumplir con las obligaciones de su cargo.
En el año 1.558 " los sacristanes, durante su semana, tañían a maitines so pena de tres reales  ...  han de llevar la cruz en las procesiones, enterramientos, acompañar al cura quando baya a administrar el Sacramento, debiendo ir con sobrepelliz so pena de incurrir ipso facto en sentencia de excomunión "
( Martín Viana, José León en Rev del Folklore nº 61. Año 1.986 )





                                                           Manual para sacristanes

Los Maitines . -  Es la hora más temprana de las horas canónicas. Los Maitines se cantaban entre la medianoche y el amanecer.

En Cereceda hay un crucifijo  - el crucifijo pequeño - con el palo vertical más largo que era el que llevaba el sacristán, el señor Eleuterio en procesiones, entierros y administración de la Extremaunción.  Hoy ese sacramento se denomina Unción de Enfermos. ( Yo lo acompañé muchas veces cuando era monaguillo. Mi misión era hacer sonar la esquila ).





Sobrepelliz. - Es una vestidura eclesiástica de lino parecida al alba pero más corta y que se lleva sin ceñir al cuerpo. La sobrepelliz sirve para la administración de los sacramentos desde el siglo XI. Su nombre tiene el origen en los países del Norte de Europa en los que se llevó sobre los vestidos fabricados en piel, de donde deriva su nombre.

Foto sanagustinornamentos.com
        todocoleccion,net

EL ENEBRO

Un " gato " que emigró del pueblo hace muchos años y que vuelve muy raramente, me pregunta por este árbol.





El enebro ( juniperus comunis ) es una especie de planta leñosa que se extiende desde las frías regiones del Hemisferio Norte hasta las zonas montañosas a 30 º  de Latitud Norte.  ( Cereceda se encuentra a 40º 34´y 17´´ )
El enebro necesita un clima frío y húmedo.
A veces aparece mezclado con los piornos en las cumbres de las sierras, una vez superada la zona del nivel de los árboles.





Los frutos del enebro son conos esféricos de color verde que al madurar, pasados 18 meses, pasan a negro. Las bayas se dan luego de tres años de haberse plantado.
Las bayas de enebro han sido utilizadas como medicina puesto que son un fuerte desinfectante de las vías urinarias.
Tiene propiedades analgésicas, expectorantes, antisépticas, diuréticas y estimulantes del apetito. ademas de las nutritivas por el alto contenido vitamínico y mineral.
Los indios navajos las utilizan como remedio para la diabetes y como anticonceptivo femenino.
El enebro rastrero abunda en Segovia, Ávila, Soria donde lo llaman zaina, sabina o jabina.
En francés se denomina ginévier, gin, porque se utiliza para aromatizar la ginebra, cuyo nombre proviene de esta planta.






En la cocina se emplea como sazonador para carnes, salsas y rellenos.
También se utiliza como amuleto en hechizos y pócimas mágicas.

Fotos  es.wikipedia.org
           enebro10.com

martes, 21 de enero de 2020


EN LAS COCINAS SE HACÍAN MUCHOS CASAMIENTOS Y POCAS BODAS.





Esta frase es de la señora Encarna, corroborada por mi tía Luisa y María la cartera.
A mí me gustaba juntarlas, a las tres mujeres, para hablar de algún tema " tradicional " de Cereceda.
La señora Encarna recordaba las noches de invierno en la cocina de su casa, llena de mozas y de mozos, pues ella tuvo muchos hermanos.
Mi tía defendía las reuniones para " esgranar " alubias en las que se comían perronillas y obleas y se bebía anís y aguardiente.
María, a quien un día el blog dedicará unos cuantos artículos - y la Revista PATALOSO debe uno a la cartera del  pueblo - añadía detalles de canciones, bailes y cuentos.
Las tres se reían cuando yo les decía esta frase y me contaban casamientos que se hacían al " amor " de la lumbre " pero era raro que se convirtieran en bodas.
- Mi madre enseguida le buscaba novia a los mozos del pueblo : " a tí te conviene la ... Ésa sabe cuidar las ovejas y tu padre tiene ovejas. Que os regale una treintena y ya tenéis la vida resuelta."
Otras veces quería juntar los linares de las Suertes o de Valcabrero. Ella hacía más casamientos que bodas el cura.
-Había una cocina en la que se hicieron algunas bodas. Unas salieron bien y otras mal. Mi padre decía que mi madre servía " pa " sacristana porque con ella el cura ganaría muchas pesetas en bodas y bautizos.
- Ahora que has hablado de bautizos, te puedo contar - y miraba para mí - que en alguna cocina te " recetaban " unas yerbas o algún conjuro para quedar " preñá."
Se quedaban en silencio.
Yo me ponía serio y les prometía no revelar los secretos que ellas me contaran.
Aunque espero que me perdonen porque alguna vez " me se ha escapado alguno."

Foto escapadarural.com

LOS AÑOS LE DESGASTAN A UNO LAS PESTAÑAS

Durante mis veranos en Cereceda me gustaba subir a Los Pueblos. Cilleros y La Bastida son para las gentes de Cereceda Los Pueblos.
Si la subida era por la tarde durante el mes de Agosto, me encontraba  hombres y mujeres sentados a la sombra de las casas en un banco de madera, colocado por el ayuntamiento, o en sillas bajas. Las sillas bajas son mis sillas favoritas porque eran las sillas que había en la cocina de mi casa y en las que se sentaba mi madre con la rueca y el huso, o con las agujas " gordas " de hacer jerseys o calcetines de la lana de las ovejas que teníamos en casa.
Enseguida de saludar y presentarme, alguna mujer me sacaba una silla y yo me sentaba a hablar con todos los presentes. Les preguntaba por las costumbres de sus fiestas. Las fiestas de Enero, en las que hace muchos años estaba todo el pueblo, ahora se han trasladado al verano " para que estén los hijos del pueblo que están en el Norte," `pero " las fiestas hay que celebrarlas cuando toca " porque en verano no se pueden hacer hogueras la víspera."





Una de las tardes que subí hasta La Bastida - yo soy más de La Bastida que de Cilleros, aunque para subir a La Bastida paso siempre primero por Cilleros  - me encontré a un hombre leyendo el periódico de la capital.
Se había colocado unas gafas pero al sentarme a su lado se las quitó y las colocó en el cestillo de la costura de su mujer.
- Son unas gafas de la mujer, pero me las presta cuando las deja en el cestillo de la costura. Solo leo las letras " gordas " porque " ando mal de la vista. "
- Parecía usted un doctor con las gafas y el periódico en la mano.
- Veo mal. Antes tenía yo una vista  ....  Conocía las mís ovejas aunque estuvieran en lo alto de la sierra.  Pero ahora ...
Y después añadió con la mirada perdida en el infinito : " Los años le desgastan a uno las pestañas."
La frase me hizo gracia.
Ayer tomé un café con un amigo oftalmólogo y se la dije.
- Así es. Con los años se desgastan hasta las pestañas, aunque tú no te lo creas.

Foto  dreamstime.com






























































REMEDIOS PARA LAS QUEMADURAS.

En la época de las matanzas y del invierno era frecuente sufrir alguna quemadura en las manos.



El aceite que se echaba en la sartén - después de deshelarla - solía saltar porque el fuego debajo de ella era muy fuerte.
Las lumbres de Cereceda tenían siempre un buen rescoldo que se utilizaba para asar y para freir.
Mi abuela tenía dos remedios para las quemaduras :

. El primero consistía en bañar el dedo con leche fría. Leche de cabra. Había que aplicarlo antes de que salieran las " borjas " o " bambollas " que dolían mucho. El dolor aumentaba si los sabañones eran los dueños de los dedos de las manos.
Le gustaba extender la nata " gorda " de la leche encima de la quemadura. Además ella añadía alguna oración o responso en voz baja.

. El segundo remedio consistía en pelar una patata y aplicar una rodaja de patata cruda sobre la quemadura.
Igualmente se añadía alguna oración o algún conjuro que ella se guardaba en secreto.

Estos dos remedios tenían un coste cero porque en Cereceda la leche de cabra la había en todas las casas y las patatas eran tan abundantes que Cereceda era " el pueblo de las patatas."

Foto  koketo.es



PEDRO DOMÍNGUEZ   viudo. Carretero.

Relación que yo Pedro Domínguez, vecino de este Lugar, de estado viudo y ejercicio carretero doy de mi familia y bienes que produzcan utilidad en este término, a saber

Familia

Mi familia se compone de mi persona solamente de edad de cuarenta y ocho años.

Casa

Me pertenece una casa a el sitio de la Plaza, tiene de frente cinco varas y de fondo trece varas la que habito con mi persona y si la arrendara valiera de renta  quince reales. Linda Saliente casa de Francisco Marcos. Poniente pajar de Félix García. Norte calle pública y Mediodía casa de Cayetano González.

Huerto

Tengo un huerto al sitio de las ventanas de Ríos, de buena calidad, hace un celemín, es para hortalizas y tiene tres pies de guindo. Linda Saliente con casa de la Capellanía de Don Pedro Sánchez Palomino. Poniente linar de Don Juan de Pineda. Norte calle pública y Mediodía huerto de Juan González.

Tejar





Me pertenece un tejar para fabricar teja a el sitio de Matahíjos con su horno y tierra y era para tender la teja, el cual deja de utilidad anual doscientos reales. Tiene de frente seis varas y de fondo cuatro varas. Linda por todos aires pastos comunes.

Y no tengo.....  y firmo en dicho Lugar y agosto seis de mil setecientos cincuenta y dos años.

                                 Firmado  Pedro Domínguez.

                                   AHP de Salamanca. Catastro de Ensenada. Libro VII del Lugar de Zerezeda.


NOTAS . - Era una de las personas ricas de Zerezeda pues vive en la Plaza y es propietario de un tejar.
La utilidad del tejar es alta : doscientos reales al año.
El tejar se encuentra situado en medio de los pastos comunes, aunque en ningún documento he encontrado que tuviera que abonar una cantidad al Concejo.
Es una persona que sabe firmar. En esa fecha, el año 1.752, eran raros los vecinos del pueblo que sabían firmar.
Es viudo y no tiene hijos, o al menos, hijos que vivan con él.
Además de atender el tejar se dedica al oficio de la carretería. Lo ejercía con carro y bueyes de otro propietario, por cuyo trabajo cobraría un jornal.

 Foto  Youtube.com

DON QUIJOTE SE DIRIGE A EL TOBOSO.




 " Díjole don Quijote :
Sancho amigo, la noche se nos va entrando a más andar, y con más escuridad de la que habíamos menester para alcanzar a ver con el día al Toboso a donde tengo determinado de ir antes que en otra aventura me ponga, y allí tomaré la bendición y buena licencia de la sin par Dulcinea; con la cual licencia pienso y tengo por cierto de acabar y dar felice cima a toda peligrosa aventura; porque ninguna cosa de esta vida hace más valientes a los caballeros andantes que verse favorecidos de sus damas. "
                      Capítulo VIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.

. " La noche se nos va entrando a más andar "  se está haciendo de noche muy deprisa.
. El amor de la dama es la fuente del valor del caballero andante.

" El constante luchar del caballero supone una serie ininterrumpida de sacrificios, trabajos y esfuerzos que son ofrecidos a una dama con la finalidad de conseguir, conservar o acrecentar su amor.

               Martín de Riquer.  Prólogo a Don Quijote de la Mancha ( Barcelona 1.980 )

Foto  es.wikipedia.org

lunes, 20 de enero de 2020


DUELOS Y QUEBRANTOS

Un amigo manchego me ha hablado hoy de este plato, típico de la Mancha, y me ha preguntado si en Cereceda se hacía.
Se hacía para almorzar.



Es un plato de la cocina manchega ( España ) cuyos ingredientes son  huevos revueltos , chorizo y tocino entreverado.
Es un plato para salir a arar o a sembrar en otoño, para ir a raíces en invierno o a sacar matas a Zarzosillo.
Si se comía en Zarzosillo era alrededor de una buena lumbre y " tapaos " con un capote porque algunos días llovía  mientras se sacaban las raíces de los robles en esa finca del término municipal de El Cabaco.
Mi madre freía el tocino, luego el chorizo en esa grasa, y escachaba el huevo en la sartén: para acabar el guiso lo removía todo y lo " echaba " en un plato hondo o se comía de la sartén
Según se comía parecía que se seguía friendo.
Un pan redondo " masado " en casa y una botella de vino de Las Casa del Conde eran el complemento apropiado.
El plato aparece en el comienzo de El Quijote : " ...  duelos y quebrantos los sábados ,..."

                             Cap. I de la 1ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes

Parece que el nombre proviene de los duelos y llantos ( quebrantos ) del labrador a quien se le moría una vaca y aprovechaba la carne con la preparación de este guiso. En lugar de chorizo se ponía carne de res.
La reina Mariana de Austria, viuda de Felipe IV, fué agasajada con este plato el 26 de Setiembre de 1.669 en casa de unos labriegos de La Roda ( Albacete. España ), que le dieron hospedaje.

En " Las bizarrías de Belisa "  Lope de Vega pone estos dos versos :

                          "  Almorzábamos unos torreznos
                           con sus duelos y quebrantos. "

Algunos cocineros denominan a este plato con el nombre de " huevos con torreznos. "

Foto  pinterest.com
     

POLLO NUEVO Y VINO AÑEJO HACEN MOZO AL HOMBRE VIEJO.

Es un refrán propio de las gentes castellanas.




El pollo nuevo es un buen condimento para una sopa caliente propia de estas fechas de Enero. El pollo nuevo todavía guarda el sabor de la juventud y su alimentación a base de granos de trigo.
En mi casa los pollos que mi madre dejaba para vender o para guisar, continuaban comiendo grano para que " pesaran " o para que tuvieran buena imagen.
Los otros pollos, que los vendería cuando fueran gallos, eran alimentados con patatas del caldero y " salvaos ".
- Éstos no tienen prisa en engordar. Que coman patatas y " salvaos " y lo que pillen por el corral donde se dedicaban a escarbar y buscar alimento en las " boñicas " de las vacas.





El vino añejo, aunque fuera de pocos años, tenía un " regusto " especial y parecía que " entraba solo."
A los viejos el vino - con prudencia y en las comidas - los revitaliza y los anima a comer.
- Déle un vasito de vino añejo, si no quiere comer, Era uno de los consejos de D. Juan, el médico de Cereceda, cuando algún viejo se negaba a comer.
- Si antes le gustaba el tocino frito, pero ahora no lo quiere, le decían al médico.
- Un traguito en la comida y en la cena le ayudará a hacer la digestión y dormirá mejor porque las noches en Cereceda son muy largas.
Las personas mayores se acostaban - y se acuestan - al pasar el coche de línea ( las siete y media ) y se levantan a las diez de la mañana, porque aprieta el hielo y " se levantan a quemar leña y a fumar un cigarro " decía mi madre.

Foto  milanuncios,com
         todocoleccion.net

NOTA . - MOZO : En Cereceda se ascendía a la categoría de mozo cuando te tallaban para ir, al año siguiente, a la mili.

viernes, 17 de enero de 2020


LA REPÚBLICA DE CUBA







La República de Cuba es un país soberano insular asentado en un archipiélago del Mar del Caribe.
El territorio está organizado en quince provincias y un municipio especial con la Habana como capital y ciudad más poblada ( 2.13 millones de habitantes ).
Su superficie es de 1.09.884 km cuadrados ocupados por 11.221.060 habitantes ( 2.017 )
Una teoría sobre su nombre señala que proviene de la palabra árabe coba, que designa a una mezquita con cúpula y ésa imagen le pareció verla a Colón cuando desembarcó en la isla.
Cuba fué colonia española hasta el Tratado de París firmado el 10 de diciembre de 1.898 entre España y Estados Unidos.
Desde mi año de estudiante de 1º de Bachiller me ha interesado " muchísimo " la geografía y la historia de Cuba.
Yo me " eduqué " con los Padres Claretianos ( Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María CMF ), congregación fundada por San Antonio María Claret, que fué Arzobispo de Santiago de Cuba. Llegó a La Habana el 16 de febrero de 1.851 y permaneció en la isla hasta marzo de 1.857 en que fué llamado a Madrid, a donde llegó el 26 de Mayo de ese año.  para ser el confesor de la reina Isabel II.


NOTA . - La Organización de las Naciones Unidas ( ONU ) es la mayor institución política, económica y social existente. Fué fundada el 24 de octubre de 1.945.




Actualmente está compuesta por 193 países y Ciudad del Vaticano que tiene el rol de Estado observador. ( Datos al 1 de enero de 2.020 ).
El blog tiene seguidores en 115 países ( Cuba ha sido el último en unirse a la lista ) más una " Región desconocida " que serían 116.
Solamente faltan 77 países y el blog Pataloso " cosas sobre Cereceda " - un pueblo " perdido en la inmensidad de Castilla y León " - llegará a " todo el mundo."

Foto onlinetours.es
         es.wikipedia.org

PIZARRA Y PIZARRÍN

El " gato " que hace unos días me preguntó por mi recorrido personal por España, me preguntó por " la pizarra y el pizarrín que llevábamos a la escuela."






Yo estuve en la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda hasta terminar el curso 1.952 - 1.953 y en esos años nunca tuvimos bolígrafos.
Cada uno - al igual que las niñas - acudíamos a la escuela con una pizarra en la mano y un " puñao " de pizarrines en el bolsillo. No se necesitaba mochila para llevar tanto material. Las chicas llevaban además  " los materiales de labores, costura o bordados."
La pizarra me la habían comprado mis padres en Tamames y los pizarrines eran " de cosecha propia."





La pizarra era un trozo de pizarra rodeado de cuatro listones de madera, que se podían cambiar si empezaban a moverse.
Los pizarrines para escribir en la pizarra los fabricábamos con un trozo alargado de pizarra que íbamos frotando en una piedra de cantería para que se desgastasen y redondeasen.
Algún niño y alguna niña tenían un pizarrín de manteca que les habrían traído de la capital.
En esa pizarra escribíamos las cuentas y los problemas para hacer en casa. Eran los deberes que alguna noche tuve que hacer a la luz de un candil.
Se escribían por las dos " caras ".
En la escuela estaban las enciclopedias - una para cada grado - los libros de lecturas y los tinteros y la tinta.
La tinta la " hacía " D. Lamberto.
No recuerdo en qué curso comencé a escribir con la pluma y la tinta pero debió ser con 8 - 9 años porque " te manchabas mucho y manchabas el cuaderno."
Recuerdo el secante que teníamos para los borrones.
Los cuadernos los vendía el señor Adelio que venía de Tamames todas las semanas.
En la escuela las pizarras eran de piedra y es seguro que estarán debajo de una capa de yeso.

Fotos     todocoleccion.net
              acacia.pntic.es

SALUD PARA COMERLA

Ahora que en Cereceda casi han desaparecido las matanzas - " alguna queda " - quiero dedicar un recuerdo a una frase que era normal en los portales de las casas del pueblo en la época de las matanzas.





Mi tía Luisa me contó que cuando ella era niña y cuando estaba soltera, en la casa de mi abuelo en el barrio de El Altozano, las matanzas eran una fiesta.
- Se madrugaba mucho, se hacía una buena lumbre y se empezaban a preparar artesas, cuchillos, barreñas y la mesa de matar los cebones. Era una mesa bajita hecha con tablones gordos y con patas resistentes porque los cebones - en casa del abuelo se mataban dos cebones - pesaban más de quince arrobas. Una arroba eran once kilos y medio.
A punto día ya estaba todo preparado. Al rato iban llegando los vecinos. llegaban los hombres : el tío Sidro, el tío Toño, el tío Juan Manuel, el tío Narciso, el tío Pedro... bueno, todos los hombres del Altozano
 Entraban a la cocina dando los buenos días.
La abuela Águeda había preparado en la camilla unas bandejas de perronillas y sacatrapos, y una botella de aguardiente. Los hombres bebían " a morro " porque no había copas.
Charlaban y charlaban, a gritos. Siempre había alguno que " metía prisa " y enseguida se preparaba la mesa en el corral. Si no llovía empezaban a tender los " gelechos " en la calle para chamuscar los marranos.
Al momento llegaban las mujeres con un huso y una rueca en la mano para dar la vuelta a las tripas.
No se cabía en la cocina, ni en el portal, ni en el corral.
Algunos años bajaban las tías - las hermanas de la abuela - de La Bastida.
- Pero lo que se decía de la matanza....., le interrumpía yo.





- Cuando se chamuscaban los cebones, los hombres se marchaban a sus casas. Antes de irse entraban a la cocina a echar otro trago de aguardiente y todos le decían a la abuela :
- Agueda, ¡ Salud para comerla !.
Durante todo el día pasaba más gente por casa . El abuelo y la abuela invitaban a todo el pueblo. Y todos, al marcharse decían : Matías, ¡ Salud para comerla !.
Mi tía se reía al contármelo. Miraba mi papel y mi lápiz con el que yo me había tomado unas " notas " y me decía . ¿ Has escrito todo lo que te he " contao " ?.
En mis años de " crío " recuerdo que todavía se decía esa frase.
Hoy, cuando yo hablo por teléfono con mis amigos del pueblo y ellos me cuentan su matanza, yo me despido con esa frase que me recordó mi tía Luisa : ¡ Salud para comerla !.

Fotos    granta.com.es
             fotocommunity.es

jueves, 16 de enero de 2020


MIS TRES PUEBLOS.

Si alguien puede decir en propiedad la frase " éste es mi pueblo " yo tendría que decirlo de muchos pueblos.

Un gato me envía un correo para preguntarme por mi recorrido  popular : " pueblos en los que has vivido. "

Yo he vivido en muchos pueblos o ciudades : Cereceda, San Martín de Trevejo, Don Benito, Jerez de los Caballeros, Salamanca, Durango, Frúniz, Galdácano, Amorebieta, Musques ( Somorrostro ), Bilbao, Alfaz del Pi, Alicante.
Una larga lista de localidades en las que he residido por un tiempo más largo o más corto. Pero, si tengo que hablar de " mis " pueblos, señalaré solamente tres .






Cereceda, el pueblo en el que nací, en la casa de mis padres en la calle Larga nº 9. En la pila bautismal de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario me bautizó D. Miguel González en Marzo de 1.942.





 En él residí los primeros once años de mi vida. En la Escuela Unitaria de Niños  - siempre con D. Lamberto - aprendí " las primeras letras ", " las cuatro reglas " y el significado del esfuerzo de acudir a la escuela cuando mis padres no me necesitaban  para otros trabajos.
A él he vuelto en muchas ocasiones en  temporadas vacacionales o de verano. Hoy es el pueblo al que dedico muchas horas de mi vida " de jubilado " con trabajos de investigación histórica, con el blog Pataloso en el que, a diario, publico " cosas sobre Cereceda ", con el Almanaque de bolsillo como felicitación de Año Nuevo para " gatos " y " gatas ", o con la Revista PATALOSO.
La Revista es la " niña bonita " de mis trabajos actuales. Este año espero dirigir y editar el nº 5.

Los otros dos pueblos son mis primeros amores : San Martín de Trevejo y Frúniz.





San Martín de Trevejo es un pueblo  de la provincia de Cáceres, muy próximo a Salamanca y a la " Raya " con Portugal. Tiene 776 habitantes y en él se encuentra el convento de San Miguel, convertido hoy en Hospedería.




En sus habitaciones pasé el curso 1.953 - 1.954 . Era la primera vez que salía de mi casa. Fué mi " bautizo de bachiller."  De los Padres Claretianos  - Hijos del Corazón de María. CMF - guardo el mejor de los recuerdos y sus enseñanzas - trabajo, esfuerzo, sacrificio - han guiado siempre mi vida.





Frúniz es un pequeño pueblo de Vizcaya. Tiene 536 habitantes. En el curso 1.962 - 1.963 fuí nombrado Maestro de la Escuela Unitaria de Niños.




Esa escuela - recién estrenada - fué mi " bautismo de Maestro " y en los cuarenta cursos que he ejercido esa maravillosa profesión - con diferentes nombres pues he sido maestro nacional, profesor de EGB, profesor de Secundaria - siempre ha permanecido en mi memoria la Escuela de Frúniz.

Un amigo médico - hoy afamado especialista en un gran Hospital Universitario y profesor en la Facultad de Medicina - me dijo un día : Solamente me he sentido médico en el primer pueblo, un pequeño pueblo de Castilla, donde pasé mi primer año ejerciendo la medicina.

Amigo " gato "  : Estos han sido mis tres bautizos : de niño, de bachiller, de maestro.  Estos son " mis " tres pueblos.


Fotos . Cereceda    cerecedadelasierra.com
            Iglesia parroquial  cerecedadelasierra.com
          . San Martín de Trevejo ...Los Pueblos Más Bonitos
           Hospedría de San Miguel   Hospederías de Extremadura.
          . Frúniz   fruiz.eus
           Escuelas Unitarias   elcorreo.com

LA SENDA DE LAS BATUECAS

Todos los seguidores del blog conocen mi " amor " por las Batuecas.
He escrito varios artículos dedicados a este valle salmantino, al convento, a la flora, la a fauna, a las pinturas rupestres  ...
Hoy leo en lagacetadesalamanca.es que la senda que recorre una parte del valle se encuentra en muy mal estado.






El puente sobre el río Batuecas, el mismo que cruza la carretera de La Alberca a Las Mestas, puede verse que las maderas han " desaparecido."  Es un peligro cruzar el río por esa zona.
Con mi amigo Raúl Rentero Mateos autor de  " La Montaña Mágica y de un precioso libro ambientado en las Batuecas, titulado " Los Hijos de Querma ", comenté muchas veces la maravilla de ese riachuelo con un agua cristalina, transparente, preciosa y muy fría aunque sea en los días calurosos de julio y agosto.
La Junta de Castilla y León dedicará unos cuantos euros para arreglar la senda que, desde el estacionamiento, lleva hasta las " cabras pintás," descritas por Raúl Mateos con estas palabras " Se quedaron en silencio frente al Sancta Sanctorum de las pinturas rupestres del Valle, donde hombres y mujeres de otros tiempos habían dibujado aquel óleo de piedra en el que contaban sus anhelos, sus miedos y sus esperanzas." ( Contraportada de Los Hijos de Querma."
Las " cabras pintás." Así es como yo las he llamado siempre. Siempre significa desde que siendo muy niño, con 5 o 6 años, acompañé a mi padre, a ratos montado en la " burra que sabía latín " y a ratos a pie, camino de Casar de Palomero. Nuestro viaje tenía como misión visitar a un cabrero - curandero que residía en ese pueblo.
Para mí Las Batuecas o la Babia leonesa han sido dos comarcas  que yo he " mentado " en las clases de Lengua Castellana cuando alumnos o alumnas se han encontrado perdidos en los trabajos relacionados con algún libro.
- Me parece que usted estaba en Las Batuecas mientras leía el libro. No ha encontrado a los protagonistas, ni se ha enterado de la trama, ni ha encontrado a la abuela que daba consejos al joven vagabundo.
Este razonamiento, hecho en público, me servía para contar " cosas sobre Las  Batuecas."

Foto   lagacetadesalamanca.es


EL POEMA DEL CANDIL





Ahora que en Cereceda los candiles sirven para adornar los portales o las cocinas, el blog quiere dejar constancia de un poema de 4 versos que una tarde me cantó la señora Encarna, sentados los dos en el machadero de la puerta de mi casa.
La música era popular pero yo desconozco de qué copla la sacó ella.


                          El candil se está apagando;
                          la alcuza no tiene aceite;
                          yo no digo que te vayas,
                          ni tampoco que te sientes.

Ella me contó que era una copla que se cantaba a los mozos que acudían en invierno a alguna casa una vez que salían de la taberna.
- Como no había que madrugar, algunos mozos llamaban a la puerta y entraban a la cocina  porque la puerta estaba siempre abierta y se sentaban a la lumbre a charlar un rato. Mi madre les sacaba una perronilla y una copa de aguardiente. Los hombres por la noche sólo bebían aguardiente. Si su compañía te agradaba, incluso se echaba un baile , pero si su compañía no te agradaba, se le cantaba esta copla y ya sabía que tenía que irse. En cada barrio había alguna cocina con buena lumbre en la que pasar un rato. Además a las mozas nos gustaba reunirnos a " hacer serano."  Los novios sabían
dónde nos juntábamos y venían a hacernos compañía.
- ¿ y la alcuza ?, le pregunté yo.




- Nosotros le decimos aceitera. Era un cacharro de barro en el que echábamos el aceite. La aceitera se guardaba en la despensa. En invierno el aceite se helaba y había que poner la aceitera en la lancha de la lumbre para que se deshelara  ....  Antes en Cereceda hacía mucho frío en invierno   y caían unas heladas  ....  Pero teníamos buenas raíces en el corral ...  en mi casa siempre había mucha leña porque mis hermanos eran los " carreteros " y traían virutas y palos del taller.


Fotos    buscapalabra.com

             milanuncios.com

miércoles, 15 de enero de 2020


LA FIESTA DE SAN PABLO.














Ayer, 15 de Enero, se celebró la fiesta de San Pablo ermitaño.
Estas son las fotos que ha remitido al blog Ángel Rufino, El Mariquelo, presente un año más en la fiesta.
Muchas gracias, Ángel.

NOTA . - Pinchar en la foto para verla ampliada.
                 Pinchar en el video para verlo.