lunes, 28 de febrero de 2022

 LAS LLUVIAS DE FEBRERO LLENAN CUBAS, TINAJAS Y GRANEROS.



La cuba es un recipiente para líquidos, grande, de madera, de forma cilíndrica ligeramente abombada en el centro; está formado por una serie de listones arqueados unidos por aros de metal o madera y cerrado en sus extremos por una base redonda de tablas.

La cuba se utilizaba para guardar vino.

En la taberna de mis padres guardábamos el vino en pellejos, hechos con la piel de un animal y protegido en su interior por pez. Yo vi las cubas en las bodegas de la Sierra cuando acudía acompañado de " la burra que sabía latín " a comprar vino a San Martín, Las Casas o Villanueva.





La tinaja es una vasija grande de barro cocido y, a veces, vidriado, mucho más ancha en su parte central, encajada en un pie o aro o empotrada en el suelo, que se usa para guardar agua, aceite u otros líquidos.

En la taberna teníamos dos tinajas : una con aceitunas y otra con vinagre. Las dos eran de barro, hechas en Tamames y yo las conocí siempre en el mismo sitio, empotradas en el suelo que era también de barro. Las dos tinajas tenían una tapadera de madera que el tío Paco, el carpintero del pueblo, había hecho con tablas gordas de roble.

Mi madre tenía una tinaja pequeña, situada en la despensa, en la que echaba el aceite. Esta tinaja se parecía a una olla grande.



El granero era una edificación destinada a guardar la paja y el grano de los cereales. Solía ser una construcción de madera.

En Cereceda el grano - trigo, cebada, centeno - se guardaba en el sobrao y la paja se guardaba en el pajar. Alguna edificación posterior construyó una habitación en la planta baja destinada a panera de cereales y otros usos, almacén de patatas principalmente.

El refrán une las lluvias en febrero con la abundancia de vino, aceite y cereales.


Fotos   es.wikipedia.org y google.com


domingo, 27 de febrero de 2022

 DÍA INTERNACIONAL DEL COCIDO





Hoy, 27 de febrero, se celebra el Día Internacional del Cocido.

Desconozco si en Cereceda, " gatos " y " gatas " celebrarán tal acontecimiento, hoy domingo.

Cuando yo era niño lo celebrábamos y para tal " efemérides " mi madre preparaba un buen puchero de garbanzos, echados a ablandar el sábado con agua del pozo y un puñado regular de sal, porque el señor Heliodoro, juez de paz durante muchos años, recomendaba a las " gatas " que ablandaran los garbanzos con agua y un puñado de sal.

Desde primera hora de la mañana se colocaba a la lumbre el puchero de los garbanzos con tocino, chorizo " del bueno o del de bofes ", alguna morcilla descolgada de la claraboya de la chimenea, y algún hueso " para que diera sustancia ". Encima de ese puchero grande se colocaba el puchero chico.

El puchero chico a mí siempre me llamó la atención porque estaba tapado con una tapadera de barro " chiquitina ". Había que mantenerlo lleno agua para que se pudiera añadir al puchero grande si el líquido elemento disminuía.

La señora " gata " vigilaba el cocer de los garbanzos y añadía agua del puchero chico para que los garbanzos tuvieran siempre caldo.

Cuando se acercaba la hora de la comida, mi madre preparaba el relleno. una especie de tortilla hecha con migas de pan y en alguna ocasión con el añadido de garbanzos aplastados, que durante un breve espacio de tiempo se añadía al puchero de garbanzos.

La sopa de fideos, hecha con caldo del cocido era el primer plato que llegaba en una fuente a la mesa, luego la fuente de los garbanzos y por último la fuente con las " tajás " :  tocino, chorizo, morcilla, huesos y relleno.

Era un ritual el dar fin a esos tres platos porque a las " gatas " les disgustaba que se dejasen " restos " para otro día.

Alguna manzana de las colgadas en la sala, algunas castañas cocidas o algunos higos secos que los " jurdanos " habían cambiado por alubias a mi madre y que yo me comía camino de la plaza y de la escuela, eran el postre de aquella " comida de cada día " porque el Día Internacional del Cocido lo celebrábamos en Cereceda unos trescientos cincuenta días al año.


Foto  google.com

 DOCTA, ETERNA, ILUSTRE Y SABIA




                                         Detalle de la fachada de la Universidad de Salamanca



                                            Referencia 27   Elogio de Salamanca  Ignacio Francia


                                    " Once ( puertas de muralla ) Salamanca tiene,

                                    que con mayor arrogancia

                                     su muro antiguo ennoblecen,

                                     pues puede decir España,

                                     que ha tres siglos que por ellas

                                      entra muda la ignorancia,

                                      y sale con mil laureles,

                                      docta, ilustre, eterna y sabia.

                                                                    Lope de Vega


                                               Referencia 28   Elogio de Salamanca  Ignacio Francia


                                        Salamanca encierra en sí

                                         todo lo bueno del mundo;

                                         es un liceo segundo,

                                         Atenas se cifra allí.

                                        De su luz el resplandor

                                        también en las casas da, 

                                        como donde el fuego está

                                         alcanza en torno el calor.

                                                                                      Lope de Vega


                                  Referencia 29    Elogio de Salamanca   Ignacio Francia


                                      " Émula moderna de la vieja Atenas "

                                                                                         Lope de Vega


Lope de Vega . - ( 1.562 - 1.635 ) " El bobo del colegio ", " El alcalde mayor ", " La serrana de Tormes."


Foto  google.com


 

 LAS CASAS DE MIS ABUELOS





Este artículo llega al blog remitido por Isidro Marcos Martín, GATO 2.017.

Este tema lo trató en un artículo con el mismo título y fué publicado en el blog Pataloso el 4 de enero de 2.020.

Hoy " da más detalles " sobre algunas partes de las viviendas de sus abuelos, Ildefonso y Pedro.


 Las dos viviendas de los dos abuelos eran semejantes en su estructura pues tenían la entrada por el corral. La cocina y la sala estaban al fondo.

Se supone que todo ello obedecía a que el fondo del edificio estaba más resguardado del frío del invierno y del calor del verano.

La cocina estaba situada en el primer plano de la zona denominada " casa ", siempre con una ventana que daba al corral para el control del ganado : vacas, ovejas, cabras, cerdos y gallinas, que eran la base de los ingresos para la subsistencia.

A las vacas les daban de comer en las pesebreras, las cuales eran de madera del tronco de un árbol de grandes dimensiones, en el cual se hacían unas pozas donde se depositaba la paja y el pienso a cada vaca, y dada la escasa capacidad de cada hoyo, desde la cocina a través de la ventana, controlaban cuándo la vaca terminaba el primer pienso para repetir otra " postura " hasta completar su alimentación

La cocina era tan pobre que la luz y el oxígeno que recibía, procedía de arriba, pues, situada en el interior del edificio, carecía de ventana a la calle; la luz entraba a través de una llamada chimenea, tipo claraboya de amplias dimensiones, a través de la cual salía el humo de la lumbre, una lumbre de leña que al arder produce mucho humo.

En los momentos de lluvias fuertes se colocaba un caldero, colgado de las llares, para recoger el agua de la lluvia que entraba por la chimenea y no se apagara la lumbre , alrededor de la cual se encontraban los pucheros de barro para cocer la comida y cuyo calor servía para calentarse las personas que vivían en la casa.

Mis abuelos que nacieron entre los años 1.870 y 1.880, no conocieron la luz eléctrica hasta los primeros años de 1,900 y la mitad de su vida se alumbraron con candiles alimentados con aceite de oliva o petróleo.




 LAS CASAS DE MIS ABUELOS  ( continuación )




El salto del progreso de la vida de nuestros abuelos a la vida de sus nietos, ha sido de tal magnitud que para nuestros abuelos sería  difícil de asimilar.

La luz eléctrica ha propiciado  disponer en el momento presente de una gama de elementos desde el alumbrado a domicilio, alumbrado público de calles hasta los modernos electrodomésticos : lavadora, frigorífico, plancha,, batidora, junto a ordenadores, televisión, móviles o automóviles.

A todo esto, yo hago una pregunta ¿  Somos más felices ahora que lo fueron nuestros abuelos ?.

Nuestros abuelos que no conocieron el progreso del momento presente vivían, dentro de su pobreza, con absoluta conformidad en el medio que les tocó vivir.

En una ocasión me comentó mi padre que le dijo su madre ( mi abuela ) toda eufórica y emocionada que el capital que tenían que era el mejor del pueblo del patrimonio rústico y urbano, que valía 6.000 ( seis mil ) pesetas. Esa es una prueba de la miseria y pobreza de la época.

Al recordar la ida que les tocó vivir se te congelan los pensamientos.

Quiero ofrecerles, hoy y ahora, mi más cariñoso recuerdo espiritual que sigo teniendo por ellos en su descanso eterno, a quienes con su trabajo y esfuerzo dentro de su pobreza, nos legaron su patrimonio, sus sabios consejos y el recuerdo del dulce cariño que era un beso del abuelo.


Fotos  google.com


sábado, 26 de febrero de 2022






DIJON  ( dijeron )




 

Un " gato " con estudios, que así es como decimos en Cereceda cuando hablamos de una persona con " carrera, " me envía un correo en el que me pide que continúe tratando temas de vocabulario, frases, lugares, costumbres y otras " cosas " de las que " tú tratas " en el blog., para que no caigan en el olvido.

La primera cuestión por la que pregunta, reza así . Este verano me he fijado que las personas " mayores " que viven todo el año en el pueblo utilizan siempre la palabra " dijon " en lugar de la palabra " dijeron."

" He preguntado a una " gata " y me ha respondido lo siguiente : " Nachito me ha dicho que dijon está bien dicho porque es una palabra que se deriva del latín ", añade.

Yo siempre he defendido que el latín vulgar fué la base para la formación de la lengua castellana. El latín vulgar era el latín hablado por las clases bajas, en particular por la mayoría de los soldados romanos que extendieron el latín por todo el Imperio Romano.

El latín vulgar era un idioma vivo y en constante evolución, mientras que el latín clásico sólo se mantenía en la literatura y en la administración del Imperio.

Es cierto que en Cereceda muchos " gatos " y " gatas " utilizan la forma dijon en lugar de la forma dijeron.

Yo les he explicado que en el latín clásico era " dixerunt "  pero en el latín vulgar se transformó en dixunt. De ahí proviene el " dijon " de los habitantes de Cereceda., sin muchos cambios : la " o " por la "u " y la " x " por una " j ". 

De las seis letras de la palabra " dixunt " : una se " cayó " y dos se cambiaron.

En mis veranos en el pueblo he escuchado miles de veces esa palabra - incluso a mis familiares - aunque yo utilizo siempre " dijeron ".

Recuerdo que D. Lamberto me corrigió, al comenzar mis estudios en la escuela, ésa y otras palabras de las que el blog hablará en otros artículos.


Foto  google.com   Soldados romanos por Hispania ( España ).

 CAE LA NIEVE



Se anuncia que en Cereceda estos días finales de febrero puede nevar.

A mí me gustaba ver caer la nieve.

Y me gustaba mucho más dejar  mi huella en la nieve. Dejar la huella le encantaba a mi perra Sevino, que bailaba y se revolcaba en la nieve.

Ahora lo recuerdo con más ilusión pues vivo a orillas del mar Mediterráneo y la nieve se queda en las montañas del interior de la provincia de Alicante.

 Ahora la nieve la veo en las fotos que me llegan del pueblo.

En el huerto de mi casa, con salida a la, carretera de Ciudad Rodrigo a Béjar estaban el leñero, siempre con bardas que mi madre usaba para encender la lumbre y preparar la " llamará " que prendería las raíces de la Monte la Rade o de Valdecarros.

Las raíces ardían mal porque llegaban al corral sin sacudir de la tierra en la que habían " vivido " y muchas veces mojadas.

Además en el huerto estaba el pozo. El pozo de Cándido era conocido en todo el pueblo. De él se sacaba el agua para las familias que vivían de la Plaza hacia el Chapatal.

Desconozco cuál era la razón por la que el pozo " era de mi padre " y nunca escuché hablar del " pozo de Constantina."

En Cereceda los " bienes " los repartía la gente según unas normas no escritas. Los hijos eran del padre y las hijas de la madre.

Pues el pozo estaba en el huerto de mi casa desde siempre, y a mí me gustaba ver caer la nieve encima de la lámina de agua y convertirse en agua al instantes. 

Mi padre me dijo que era porque el agua estaba " caliente " y derretía la nieve.

Pero en las paredes de los huertos era donde más tiempo duraba la nieve, " porque las piedras están más frías que el suelo."

En ese huerto me gustaba dejar la huella de las albarcas en la nieve al salir a buscar agua al pozo para lavarme la cara porque " el agua del pozo está más caliente que el agua de las cántaras ", decía mi madre.

Yo marcaba un camino de huellas desde la puerta hasta el pozo, y otro desde el pozo hasta la puerta de  mi casa.


Foto  pinterest.es


viernes, 25 de febrero de 2022

 CUANDO NO LLUEVE EN FEBRERO, ni crece el trigo ni tira el centeno.





Cereceda era un pueblo de trigo.

La Hoja de Arriba y la Hoja de Abajo - más grande y de mejores tierras - se sembraban de trigo, un año una y otro año la otra.

La rotación que dejaba una hoja sin sembrar cada año es la que yo conocí. Algunas tierras se sembraban todos los años porque habían sido roturadas hacía pocos años y los carros de trigo que se sacaban de ellas eran muy productivos.

El centeno se sembraba en algún " calvero ", aquellas tierras que no tenían " tierra " y todo eran " cantos."

El centeno se " tiraba " más espaciado porque así los granos podían extender más las raíces y crecer aunque el terreno fuera " miserable."

El centeno se segaba muy bien. No había que aprovechar tanto la caña de la planta, se ataba muy bien con centenas y los haces pesaban poco para cargar el carro. La trilla era muy complicada porque el bálago se amontonaba debajo del trillo y había que estar esparramando a cada instante. Se limpiaba muy bien porque la paja pesa muy poco y con poco aire se lleva la paja y deja el grano.

A mi padre no le gustaba sembrar centeno. Por esa razón teníamos que buscar " centenas " entre el trigo para arreglar la albarda de la burra.

Los trigos y los centenos habían sufrido las heladas del mes de enero y esperaban que el sol y las lluvias de febrero les ayudaran a " estirarse ". 

Pero " cuando no llueve en febrero, ni crece el trigo ni tira el centeno," decían los " gatos " con la mirada puesta en el cielo.


Foto  google.com

jueves, 24 de febrero de 2022

 BELEGUÍN




. Dícese de la persona que está enfadada, enojada o cabreada.

Antier me encontré con un matrimonio salmantino, emigrante durante una docena de años en Suiza, que al retornar a España se establecieron en Alicante.

Cuando hablo con " paisanos salamanquinos " me gusta utilizar el idioma de nuestra tierra. 

Al preguntarle por sus hijos me he sonreído porque ésta ha sido su respuesta :

- Mi hija es enfermera y mi hijo es médico pediatra en otra Comunidad. Ahora es un hombre formal, pero no sabe usted los malos ratos que nos hizo pasar cuando, de pequeño, iba a la escuela en el pueblo antes de que emigráramos. Fíjese cómo sería que mi padre lo llamaba " Beleguín " , que era parecido a Manuelín que es como lo llamábamos nosotros.

Les he explicado que en Cereceda se llamaba beleguín al niño que no obedecía a nadie, que tiraba piedras a las gallinas por los huertos, que se montaba " a pelo " en todos los burros de la borricá, que siempre llevaba piteras en la cabeza, que su madre no podía con él, que su tirachinas no dejaba jícara " sana ".

Todo " gatino "  beleguín que yo recuerdo, se volvió formal bastantes años antes de " ir a la mili ".

En el pueblo las " gatinas " eran más formales porque nunca escuché llamar beleguina a ninguna de ellas, pero recuerdo muy bien a algunos " gatinos " de los que mi tía y otras " gatas " decían cosas como éstas :

- El muchacho de Nicasia es como un beleguín. Va siempre con un sólo tirante en el pantalón, le pega patadas a todas las piedras de la calle, y, cuando se enfada, tira la pizarra al suelo. 

Desconozco si el beleguín era una animal terrestre o aéreo o marítimo pero mi tía comparaba a ese " gatín " con un beleguín.


Foto  google.com












 TÚ ME LEVANTAS, TIERRA DE CASTILLA





                                                      Tú me levantas, tierra de Castilla,

                                                       en la rugosa palma de tu mano,

                                                       al cielo que te enciende y te refresca,

                                                               al cielo, tu mano.


                                                       Tierra nervuda, enjuta, despejada,

                                                       madre de corazones y de brazos,

                                                       toma el presente en ti viejos colores

                                                                 del noble antaño.


                                                        Con la pradera cóncava del cielo

                                                         lindan en torno tus desnudos campos,

                                                         tiene en ti cuna el sol y en ti sepulcro

                                                                   y en ti santuario.


                                                         Es todo cima tu extensión redonda,

                                                         y en ti me siento al cielo levantado

                                                         aire de cumbre es el que respira 

                                                                  aquí, en tus páramos.


                                                          ¡ Ara gigante, tierra castellana,

                                                          a ese tu aire soltaré mis cantos,

                                                          si te son dignos bajarán al mundo

                                                                   desde lo alto !.


                                      Miguel de Unamuno  ( Bilbao 29 set 1.864 - Salamanca 31 dic 1936 ).


                                                                           Poesías  Año  1.907


Foto  pinterest . es



miércoles, 23 de febrero de 2022

 LAS " SALGAERAS "





Me llega un correo de una " gata de adopción que me pregunta el porqué de llamar Salgaeras al lugar al que " iba mi marido a ordeñar las cabras cada mediodía cuando era niño."


Nunca encontré ese nombre adjudicado a lugar alguno de Cereceda en los documentos que yo he estudiado.


El lugar se denomina Salgaderas.

Los " gatos " y las " gatas " decimos salgaeras por eliminación de la letra " d ".

La palabra deriva del verbo salgar.

Salgar significa :

. Dar sal a los ganados.

. Echar sal a un alimento para sazonarlo o para conservarlo.

Las Salgaeras " es el nombre de una zona del término municipal, situado a la izquierda del camino La Nava y delimitado por las curvas de la carretera a ese pueblo y los praos y huertos de la margen izquierda del río Cerezo o río Chico.

Las Salgaeras era la zona en la que el cabrero dejaba las cabras durante la siesta en los días del verano. Hasta allí acudíamos con las cántaras de hojalata a ordeñar las cabras.




Era un rito obligatorio todos los días veraniegos hacia las once de la mañana. " Gatinas " y " gatinos " esperábamos en El Chapatal que las cabras se acercaran a la Monte la Rade para, una vez cruzado el río que pasa por el Periquito, sin agua en esa época y sin utilizar el puente, hace años de vigas y terrones y hoy de hormigón,  comenzar la subida. 

El siguiente obstáculo en el camino era la regadera que llevaba el agua para regar los huertos del Corral de las Vacas y las Matas.

Los robles de los praos del Periquito servían de cobijo veraniego para los más madrugadores.

Después de llegar a la cabriá, empezaba la búsqueda de las cabras que daban leche. Cada " personilla " conocía  sus cabras.

El trabajo de ordeñar requería, a veces, la ayuda de una persona para sujetar la cabra porque algunas cabras eran " malas de ordeñar por tener muy duras las tetas."

La vuelta al pueblo era cuesta abajo, pero siempre con prisa porque nos esperaban la cesta de la comida, que había que llevar a las Eras y la comida bajo una sombra de palos y ramas de roble o bajo los Robles Altos o bajo la sombra de un carro.

Mientras las parejas de vacas o de burros daban vueltas y vueltas tirando del trillo y dirigidas por un trillique con la vara en la mano y sentado en una taja de madera, el cabrero iba esparciendo sal por las peñas que aparecían entre las matas de la zona de siesteo de las cabras.

Esa sal las animaría a beber agua en el Regato de Valdecaseras y a convertirla en riquísima leche al mediodía siguiente.

Ya sabe, " señora gata de adopción ", porqué al lugar a donde se dirigía su marido cuando era niño a ordeñar las cabras, lo llamábamos, y lo llamamos, las " Salgaeras."

Muchas gracias. Y ... ¡ a mandar !.


Fotos   google.com


martes, 22 de febrero de 2022

 EL " IDIOMA "   de un pueblo.



                                                          Las escuela de Cereceda


Hay alrededor de 7.097 idiomas distintos en el mundo. 

La lengua con el status de idioma oficial en más países es el inglés ( 59 países ), seguido del francés ( 29 países ), el árabe ( 27 países ), el español ( 20 países ) y el portugués ( 10 países ).

Los idiomas con más habitantes nativos son el chino mandarín ( 918 millones de hablantes ), el español ( 480 millones ), el inglés ( 379 millones ), y el hindi ( 341 millones ).

Según el Instituto Cervantes , un 6,3 % de la población mundial habla español como lengua nativa.

                                                                      tribunasalamanca.com


Llevo años manifestando que el " idioma " de Cereceda está en decadencia.

Se trata de la pérdida del vocabulario propio de la agricultura y la ganadería que, al desaparecer el arado y la sementera y la siega, ha desaparecido, y, al desaparecer la " boyá " y la " cabriá " y los dos rebaños de ovejas, ¿ para qué queremos esas palabras ? ", me preguntó una " gata ".

Han desaparecido los nombres, los verbos, los adjetivos y los adverbios, y, " para remate " han desaparecido las frases propias de nuestro " idioma gatuno ", porque habemos olvidado la conjugación del verbo haber, el primero que aprendimos " al entrar en la escuela."

Repito : " Un pueblo que no habla su lengua, es un pueblo muerto."


Foto  google.com 

" LA VIDA ES COMO MONTAR EN BICICLETA. Para mantener el equilibrio, hay que moverse."




Yo soy un enamorado de las caminatas.

En mis veranos en Cereceda tengo dos recorridos favoritos :

. Subida al Empalme, bajada hasta el río Yeltes en la carretera de Cilleros. Subida al pueblo, continuación hasta lo alto de La Bastida. Recorrido por sus calles y bajada a la Cruz. Allí se coge la carretera hacia la casilla de Aldeanueva. Y se retorna a Cereceda por la Peña el Gato.

Es una ruta preciosa para una mañana de verano, en junio, julio o agosto.

La tarde es más tranquila con un paseo, acompañando a mi amigo Silvestre, hasta el chiringuito de Javi en El Cabaco. 

La ida y vuelta son unos siete kilómetros.

La otra ruta es para hacer una visita al roble gordo de La Nava. Al viejo roble hasta que se quedó sin vida, y hoy, la visita es a cualquiera de sus hijos.

Una vez cruzado el pueblo, hay una pista por la orilla del cementerio que lleva hasta el Caserito. De allí bajada hasta El Cabaco y vuelta a casa, en Cereceda.

La tarde una vista a la Piñuela, en tiempos un lugar preciso con la piscina natural y el merendero. Allí Silvestre y yo tomamos un refresco y, cuesta abajo, hasta El Chapatal.

Hoy me he encontrado con un amigo médico que me ha preguntado por mis caminatas.

- Tú dices que quien mueve las piernas, mueve el corazón. Eso es lo que yo hago cada día, con frío - algo inexistente en esta ciudad - y con calor.

Él me ha dicho la frase del título del artículo : " La vida es como montar en bicicleta. Para mantener el equilibrio, hay que seguir moviéndose."

- Desconocía la frase, le he dicho, pero es muy bonita.

- La frase no es mía. Tiene propietario. Se llamaba Albert Einstein, me ha dicho sonriendo.


Foto  google.com


lunes, 21 de febrero de 2022

 LA VENTANA POR EL INTERIOR





 
La ventana adornada con geranios por el exterior tiene su " encanto " también por el interior.
Es una ventana en la que se ha perdido la belleza de la exterior. Tiene reforzadas las tablas en la parte superior y en la parte inferior.
Esos refuerzos sirven para que en ellos se coloquen las bisagras pue la sujetan al marco.
Además tiene una forma de cerrarse típica de las puertas y ventanas de madera de Cereceda.
Un pasador que encaja siempre en un agujero realizado en el marco. De esa forma es imposible
abrir la ventana desde el exterior.
Yo tengo en mi casa del pueblo una puerta de madera maciza como separación de la vivienda y el corral.
En esa puerta hay un pasador de hierro de fragua , que encaja en un agujero del marco y que impide que se pueda pasar del corral a la vivienda si no es derribando la puerta. No hay cerradura.
He preguntado la razón de ese tipo de cierre entre vivienda y corral.
- En el corral estaban las vacas, la burra, las cabras, las ovejas, los marranos y las gallinas. Algunos de esos animales tienen mucha fuerza y, como en las proximidades de esa puerta estaban los piensos con los que se los alimentaba, ellos tenían la costumbre, por instinto, de empujar la puerta. Sólo si había un buen cerrojo que les impidiera la entrada, dejarían de empujar al darse cuenta de la inutilidad de su esfuerzo.
En el interior de la ventana la pared está hecha con piedras normales, sin trabajo de cantería.
Tampoco está la lancha de pizarra sobre la que colocar los tiestos con geranios.
 En mi casa poníamos en el hueco de la ventana las latas de kilo, que mi madre compraba llenas de sardinas en aceite. y con esas latas medíamos el pienso que poníamos a los churros, a chivos y corderos.
El trozo de madera que sostiene la pared es menos elegante y, aunque sea curvo, resiste el peso de la pared de 70 centímetros que sigue subiendo hasta el tejado.

Gracias, señora " gata " por las fotos de la ventana, por el exterior y por el interior.

Foto pinterest.es




domingo, 20 de febrero de 2022

 VALDECARROS





Un amigo madrileño me hace llegar un recorte de periódico que habla de Valdecarros, una nueva zona de Madrid donde se levantarán miles de viviendas y puestos de trabajo, pues me ha oído hablar del Valdecarros de Cereceda.

En el blog han aparecido artículos sobre el tema.

Hoy muchas de las personas que acuden en verano a Cereceda no " han pisado Valdecarros " ni conocen la importancia de Valdecarros para la vida de los que hoy llegamos a la vejez, de nuestros padres y de nuestros abuelos.

Yo presumo de haber ido a sacudir raíces a Valdecarros y de haber perdido muchas tardes de escuela gracias a la roturación de Valdecarros.

Íbamos, los niños mayores y en menor medida las niñas, a la escuela desde las diez y media hasta  las doce. A esa hora salíamos al recreo, pero muchos nos despedíamos de D. Lamberto hasta la mañana siguiente porque " tengo que ir a llevar la comida a mi padre que está sacando raíces en Valdecarros."

D. Lamberto nos ponía deberes para hacer en casa y nos animaba a hacerlos aunque muchos días debíamos hacerlos a la luz de los candiles porque " la fábrica de la luz de Las Casas no tenía fuerza."

Gracias a la roturación de Valdecarros - con un pico y una espigocha - teníamos leña para calentarnos y para cocer los calderos de los marranos. Al terminar la roturación - hacia el año 1.950 -  llegaban desde Valdecarros los carros cargados de trigo pues todos los vecinos teníamos unas suertes para sembrar. Algunos vecinos solamente tenían tierras en las suertes de Valdecarros en las que cogían el trigo para convertirlo en harina con la que  masar " el pan nuestro de cada día y de cada noche."

Valdecarros " dió el pan que comíamos los " gatos " y las  " gatas " de 1.950 a 1.970.

Poco, escaso o nulo agradecimiento ha tenido Cereceda a quien hizo posible la roturación de Valdecarros.


Foto  José Manuel García Villalón, GATO 2.019  Valdecarros desde la Casa la Agustina.



 SALAMANCA NO HACE MILAGROS





                                                       Referencia 24     Elogio de Salamanca    Ignacio Francia


                                                      " Salamanca, en general

                                                      de Estudio y de guerreros

                                                       Flor de España es de llamar."

                                                                                             Romance

El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria española.

Es el poema de la tradición oral española.


                                                Referencia 25       Elogio de Salamanca   Ignacio Francia


" Salamanca no hace milagros : El que va jumento, no vuelve sabio."

                                                               Refrán popular


La palabra refrán procede del francés " refrain " que significa " estribillo."

Refrán es un dicho agudo y sentencioso de uso común.

Son famosos los refranes de Sancho Panza por los que don Quijote le llamó la atención al hacer un uso excesivo.


                                         Referencia  26   Elogio de Salamanca   Ignacio Francia


                                       " En Salamanca, los dones, 

                                       el toro de la puente

                                       los quita y los pone."

                                                                   Refrán popular.


Foto   google.com

 



 DON BENITO Y VILLANUEVA



                                                                        Judith y Óscar,

                                                                      matrimonio bonito :

                                                                       ella de Villanueva

                                                                       y él de Don Benito.


En el verano de 1.954 yo llegué en tren a Don Benito. Mi padre me había subido al tren en Béjar.

Comenzaba el curso en el Colegio Corazón de María de los Padres Claretianos. Yo permanecería allí solamente un curso como estudiante de 2º de Bachillerato.

El Colegio tenía alumnos internos, entre los que me encontraba. Vivíamos en el Colegio las 24 horas del día con unas ganas infinitas de estudiar. Las becas de aquellos años nada tenían que ver con las de hoy.

Entonces ya me gustaba la historia. La geografía me " la hizo gustar " un profesor que me obligó a aprenderme de memoria todos los partidos judiciales de España. Los partidos judiciales y los ríos y los pantanos y las charcas y todas las pozas que había en España. " Así podréis ser bomberos porque sabréis a dónde tenéis que ir a buscar agua."

En el colegio había dos diversiones : el cine de los domingos y el partido de fútbol del Don Benito.

En aquel curso pude ver al Azuaga, al Montijo, al Emeritense y otros cuantos más, pero no pude ver al Villanovense.

El profesor de Geografía era directivo , o " algo así " del Don Benito y los alumnos del Colegio teníamos entrada gratis al campo.

El campo tenía un vallado de maderas para separar el público y los jugadores. El linier pasaba junto a los espectadores que podían extender el brazo y hacerlo rodar por tierra.´

En las cuatro esquinas había un palo con un trapo que marcaba el córner. Aquel palo lo movían los espectadores y lo clavaban donde beneficiase al Don Benito.

Yo fuí al fútbol todos los domingos, excepto el domingo que jugó el Villanovense. 

" Prohibido acercarse al campo ", decía el profesor de Geografía. 

Fuera el que fuera el resultado final, siempre había " lío " o " follón " , y los palos que separaban el terreno de juego de los espectadores terminaban, en su mayoría rotos y algunos fuera del campo.

He seguido con interés todos los pasos de la desaparición de ambos pueblos y esta noche me he alegrado pues la " eterna " rivalidad ha  muerto.

Don Benito y Villanueva tendrán un solo equipo de fútbol.


Foto google.com






 LAS NIEVES DE ANTAÑO





Hoy me ha entregado un amigo, seguidor del blog y lector empedernido, un recorte de un periódico digital.

Como es muy difícil mantenerlo " escondido " en el baúl del blog hasta la próxima Navidad, lo publico hoy para que la Navidad nos llegue antes de Carnavales.


" La Navidad está hecha para la felicidad de los niños. En cambio, a un adulto le basta con fingir alegría y recordar los años de nieves y gracias de su infancia. No queda casi nadie  de aquel tiempo en que la gente se felicitaba las Pascuas por carta  y era costumbre pedir el aguinaldo."

" Entonces la Navidad abarcaba un periodo razonable, el que marcaba el sentido común y la tradición. Comenzaba a las once de la mañana del día 22 de diciembre, cuando nos daban las vacaciones en el colegio, ...  y concluía el 6 de enero cuando mi hermano y yo desenvolvíamos los regalos de los Reyes Magos. Papá Noel, ese tipo despreciable venido del Norte  calvinista y usurero, apenas era conocido. Los Reyes Magos  eran imbatibles en los años setenta."

" ...  en la calle la gente se felicitaba las Pascuas dándose abrazos. Los niños llamábamos a las casas para pedir el aguinaldo,"

" Si no es mucho pedir, queridos lectores, decid " Feliz Navidad " . Hablad en cristiano aunque solo sea por unos días. La palabra tiene un sentido que se ha de respetar. Que no os confundan."

                                                                     Javier Carrasco.  alicanteplaza.es  


Foto  alicanteplaza.es

sábado, 19 de febrero de 2022

 LA TIERRA PLENA CON LA LUNA LLENA




Un " gato ", seguidor incondicional del blog, me envía este refrán de agricultores.

Además añade una explicación que, según él, le contó su padre.

" El tío Fael, que vivía enfrente de las escuelas, y que tú conocerías a su primera mujer, Esperanza, y seguro que conociste a la segunda, Francisca, tenía una tierra muy grande que llegaba a La Ladera. En el pueblo todos la llamábamos El Rozo del tío Fael. El tío Fael unos años sembraba el Rozo el primero del pueblo y otros años era el último en sembrar el Rozo. Yo le pregunté a mi padre y mi padre me dijo que el tío Fael sembraba todos los años en Luna llena sin tener en cuenta el tempero porque decía que sembrando en Luna Llena nacían todos los granos y se veían los cerros de los surcos llenos."

" Tú estás siempre escribiendo la influencia de la luna en las cosechas de trigo, ¿ estás de acuerdo con lo que decía el tío Fael ?."

A la avena, la cebada, el trigo y el centeno les favorece la siembra en Luna menguante porque así la fuerza del grano se va hacia abajo y la raíz aparece antes.

Con la Luna llena, decía mi padre, que llegaban las lluvias, la tierra estaba muy cargada y los granos se pudrían

Mi padre sembraba el trigo cuando le parecía que la tierra tenía buen tempero, que quiere decir que la tierra tenía la humedad apropiada para que el grano germinara  y naciera pronto. " Si hay mucha humedad, el grano se pudre, y si no hay humedad, pues no nace ", decía.

Yo escuché a mis tíos decir que el millo había que sembrarlo en Luna llena porque " nacían todos los granos tirados ", e igualmente decían de los nabos.

Eso de sembrar los nabos en Luna llena lo decía también el tío Eloy, que vivía en el Altozano y sembraba nabos en Valcabrero de Arriba y se le daban muy gordos y un poco dulces. Mi padre decía que " los nabos eran cosa del agua de regarlos, y que el agua de Valcabrero era buena para nabos."

Espero haber dado respuesta a tu pregunta, aunque mi experiencia de agricultor fué escasa pues me fuí de Cereceda a Extremadura a estudiar a los once años y cuando terminé los estudios, con veinte años, emigré a Vizcaya.

Un saludo " gatuno."


Foto google.com   La Luna llena sobre el campo de trigo ya nacido.







 EL AMOR ES ...





Siempre me agrada " coger " artículos de otros blogs, de periódicos, de revistas, de libros o de donde sea porque todo enriquece mi blog.

El día 14, Día de los Enamorados, el blog " pasó por esa fecha sin hacer alusión alguna a esa fecha y su " celebración.

Hoy traigo dos definiciones de la palabra AMOR:

. " Si en medio de las adversidades persevera el corazón con serenidad, con gozo y con paz, eso es amor."  Santa Teresa de Jesús.

. " El amor es como la mayonesa : cuando se corta, hay que tirarla y empezar otro nuevo."  Enrique Jardiel Poncela.


Pinterest.es



viernes, 18 de febrero de 2022

 EL SUELDO DE SANCHO




" Cuando yo servía - respondió Sancho - a Tomé Carrasco, el padre del bachiller Sansón Carrasco, que vuestra merced bien conoce, dos ducados ganaba cada mes, amén de la comida. Con vuestra merced no sé lo que puedo ganar, puesto que sé que tiene más trabajo el escudero del caballero andante que el que sirve a un labrador, que, en resolución, los que servimos a labradores, por mucho que trabajemos de día, por mal que suceda, a la noche, cenamos olla y dormimos en cama, en la cual no he dormido después que sirvo a vuestra merced. Si no ha sido el tiempo breve que estuvimos en casa de don Diego de Miranda y la jira que tuve con la espuma que saqué de las ollas de Camacho, y lo que comí y bebí y dormí en casa de Basilio, todo el otro tiempo he dormido en la dura tierra, al cielo abierto, sujeto a lo que dicen inclemencias del cielo, sustentándome de rajas de queso y mendrugos de pan , y bebiendo aguas, ya de arroyos, ya de fuentes, de los que encontramos por esos andurriales donde andamos."

                                                       Cap XXVIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.


" ducados"    moneda de oro del siglo XVI y comienzos del  XVII con equivalencia de 167, 1 euros.

" en resolución "    a la postre

" don Diego de Miranda "    el caballero del Verde Gabán, un labrador rico.  

" jira "    sustantivo para designar un banquete

" las ollas de Camacho "     banquete de fiesta

" Basilio "     personaje que acude a la boda de Camacho y Quiteria y simula haberse clavado un estoque para impedir la boda pues quiere casarse con Quiteria.   ( cap XXI )

" al cielo abierto "   sin nada sobre nuestras cabezas. Nosotros decimos " a cielo abierto."

" mendrugos de pan "    pedazos de pan duro.

" andurriales "   lugar retirado al que resulta difícil llegar.  


Foto  google.com




    

jueves, 17 de febrero de 2022

 VENGA FEBRERO LLUVIOSO, AUNQUE SALGA FURIOSO





El mes de enero acostumbra ser poco lluvioso en Cereceda. Es un mes de " yelos y nieves ", o, por decirlo mejor, de nieves y yelos.

Tras la nevada de la tarde aparecía la helada de la noche con un cielo estrellado que presagiaba mucho frío a la mañana siguiente.

A los muchachos nos gustaban las nevadas pues, como decía mi padre " diversión asegurada " : Bolas grandes rodando carretera abajo por medio del pueblo y bolas gigantes por el Chapatal camino del puente de la Pedragosa.

Los muñecos de nieve eran menos divertidos porque se quedaban quietos en la Plaza o en el campo escolar, pero las bolas de nieve, a veces empujadas con una pala, podían chocar contra alguna puerta de pocilgo o de chicorzo y romperla.

La nieve nos ayudaba a coger pardales en los tenaos de la paja y del heno pues los pardales tenían miedo a la nieve y se refugiaban entre los cuartones del tejado.

Pero en febrero aparecía la lluvia, bien recibida por los labradores, aunque si era abundante, habría que ir luego a  escardar a las tierras de trigo. Menos mal que esa hierba, que llegaba al pueblo a lomos de la burra o a lomos de los escardadores, era aprovechada por cabras, ovejas, marranos y hasta por la burra.

Mi padre y los dueños de ovejas tenían miedo a febrerillo el loco porque muchos años tría lluvias con viento. 

Esa lluvia fina que se colaba por las rendijas de los tejados, mataba a las ovejas viejas: " el cierzo con agua es un traidor, mata a las ovejas y yere al pastor ", decían los " gatos " viejos.


Foto  google.com


 ARREÑAL  ( herreñal - herrenal )




Término propio de Salamanca., por el que me pregunta un " gato " emigrante hace muchos años.

Terreno que se siembra de cebada para segar en verde y " echar al ganado.

Si tras segarlo llovía o se regaba, se volvía a aprovechar con las ovejas. Más tarde se sembraba de patatas, alubias o frejones, o se plantaba de remolachas.

En mis últimos años de soltero en las fiestas de San Marcos, me tocó alguna tarde de la víspera - y hasta del día 25 de abril - acudir con la hoz a segar " verde " para las vacas a un huerto - estaba dentro del casco urbano - que tenían mis padres al final de la calle Larga, junto a la Poza.

Segaba un haz, lo ataba con una volvedera doblada para que la soga no arrastrara y, calle Larga abajo, lo acercaba al corral para echarlo de cena a las vacas. Lo bajaba al hombro. No merecía la pena poner la albarda a la burra para una distancia muy corta.

También fuí muchas veces a segar cebada verde a las Dos Cerrás o a las Canalejas, dos linares en los que mi padre " tiraba cebá para segarla de verde ".

En esos linares hacía un haz grande porque me acompañaba " la burra que sabía latín " y se encargaba de traernos al haz y a mí subidos en la albarda, por la carretera del Cabaco hasta el corral de casa.

Ese oficio de segador en época de primavera me gustaba, mucho más que el segar la cebada seca antes de salir el sol, atarla, formar con los haces una hacina y volver a casa, camino " alante " con la hoz al brazo, para almorzar.

Arreñal es otra palabra que hoy ha desaparecido del vocabulario " gatuno ", aunque mi abuelo Matías decía herreñal, que yo escribo con h porque tenía un acento de " j " de las Jurdes.


Foto google.com








miércoles, 16 de febrero de 2022

 ¡ 5 HABITANTES MENOS !






Un " gato " me envía un correo para pedirme que revise los datos que publico en el blog sobre la población en Cereceda.

Los datos que publica el blog son tomados de fuentes oficiales.


La última información que yo tenía de  la población de Cereceda en 2.021 era de 67 habitantes según el INE.

Llegaron las votaciones para la elección de procuradores a las Cortes de Castilla y León, con fecha 13 de febrero de 2.022 y me he encontrado con la sorpresa de que Cereceda ha disminuído en 5 habitantes, pues, según las Actas de las votaciones, los votantes eran 62.

Ese dato es inamovible. 

Los datos que el blog publica sobre la población de una localidad los toma del Instituto Nacional de Estadística o de las Actas de las Votaciones en las diferentes convocatorias a lo largo del año.

Desconozco si hay personas que se apuntan en el censo de una localidad para votar en ese lugar y una vez realizada la votación se dan de baja en el censo de esa localidad y se empadronan en otra.

He reflejado en varias ocasiones que la población de Cereceda aumenta cuando llegaban las elecciones municipales.

Año 2.007       128  habitantes ( 2.006    91 ) y  ( 2.008   121  )

Año 2.011        119  habitantes ( 2.010  101 ) y  ( 2.012     99 )


 Según estos datos la población de Cereceda aumentó de 2.006 a 2.007 en 37 habitantes, pero al año siguiente ( 2.008 ) la población disminuyó en 7 habitantes.

Igualmente la población de Cereceda aumentó de 2.010 a 2.011 en 18 habitantes, pero al año siguiente ( 2.012 ) la población disminuyó en 20 habitantes.

El blog no hace comentarios, se limita a exponer los datos. 

Muchas gracias por su correo con hermosas palabras de ánimo para el blog Pataloso.


Foto  es.wikipedia.org   La Peña de Francia vista desde Cereceda.

 EN ANTES




Es posible que se deba escribir todo junto : ENANTES,

Yo nunca lo vi escrito. Solamente lo escuché en el Altozano y en el Chapatal.

En el Altozano vivía mi abuelo Matías y unos cuantos " viejos ", cuando yo era niño.

En el Chapatal vivía mi tío Silvestre. Era tío de mi padre, pero yo no conocí a mi abuelo Atanasio. Desde pequeño me enseñaron que mi tío Silvestre era, para mí, mi abuelo. Y así fué mientras vivió. 

A los " abuelos " le escuché la palabra. D. Lamberto me dijo que en su pueblo - un pueblo de la provincia de Ávila - empleaban también esa palabra cuando querían hablar de algo que se hacía antiguamente.

Si se escribe en dos palabras significa " hace poco tiempo ", "recientemente ", " hace un instante ".

Si se escribe en una sola palabra significa " hace mucho tiempo ". Este significado era el que tenía en Cereceda. 

Si los " viejos " la hubieran escrito, habrían escrito una sola palabra.

- Enantes todas las vacas del pueblo tenían cencerras pa que si alguna se extraviaba en la dehesa o pa los Rasos fuera fácil encontrarla.

Si una vaca se quedaba en el monte porque había parido, todos los hombres del pueblo salían en su búsqueda. Y con los hombres iban los perros. Los perros olían la sangre del parto y corrían hacia ella, y la obligaban a levantarse y a moverse, para defender a su cría, pues pensaba que los perros la atacarían.

- Nosotros oíamos el sonido de la cencerra y acudíamos corriendo hacia allí. Era difícil encontrar una vaca echada entre los " matorrales de los Rasos. Por esa razón a todas las vacas les poníamos una cencerra, me dijo el tío Manolo el herrero que acostumbraba tener bastantes vacas.

Los ganaderos de " enantes " se comunicaban con las vacas mediante el teléfono móvil de las cencerras. 


Foto  google.com 







martes, 15 de febrero de 2022

 TRES COSAS





Una " gata ", seguidora del blog " desde que lo comenzaste ", me envía este recorte de alguna revista.

Yo he pensado que sería de aquel taco de hojas diarias que vendía el hombre que pregonaba los calendarios zaragozanos y que desde niño conocí encima de la camilla de la cocina.

Mis abuelas ( Fausta y Águeda ) iban quitando una hoja cada día, y yo aprovechaba para leer lo que había escrito " por detrás " que eran refranes, chistes, el evangelio del domingo, la vida del santo del día, consejos para la siembra de huertos y linares, e incluso adivinanzas.

Yo aprendí a leer con esas hojas antes de ir a la escuela porque mi madrina, mi tía Floripe, me enseñaba a leer " para que cuando venga tu tía  Maxi ( que estudiaba para maestra en Salamanca ), vea que ya sabes leer ", me decía.

Son sabios " consejos " de las gentes de ayer.


Foto  pinterest.es

 AMUELAR  


 

En Cereceda el verbo amuelar con el significado de enfadarse era muy utilizado, pero en muchas ocasiones con una frase entre interjecciones.

- Ayer le presté un  pan a Rosina porque me dijo que hasta el sábado no podía " masar ". Se lo llevó al mediodía pues lo necesitaba para llevar la comida a Cencio que estaba sembrando pa los Limpios. A mí me quedaban cinco panes de la masadura que hice el martes. Aproveché ese día que el mi Juan tenía día libre porque ayugamos con Nicasio y ese día le tocaba a él la pareja. Esta mañana he ido a ver Rosina y a pedirle el pan " que me debe " y me dice que toavía no ha masao. ¡ No te amuela, que encima se ha enfadao conmigo !.

- Mira, Luís, si te dejo el agua de Pundientes, es sólo pa que pases las berzas, que con una poza tienes sobrante. No quieras aprovechar pa regar también las patatas. ¡ No te amuela que se quiere aprovechar de los amigos !.

- Este niño está tan mal críao que, si se va tres noches seguidas a dormir a casa de su abuela, luego se amuela porque le digo que tiene que volver a dormir a casa. Mi suegra le deja acostarse a la hora que él quiere y a la mañana siguiente es capaz de llegar tarde a la escuela. ¡ No te amuela que quiere mandar en toa la familia!.


Foto  google.com


lunes, 14 de febrero de 2022

 RESULTADO DE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS EN LA BASTIDA




Votantes         32

Votos              15    ( 46,87 % )

Abstenciones  17   ( 53,13 % )


VOX     6     ( 40 % )

PP          6     ( 40 % )

PSOE     1     ( 6,67 % )

E. VAC   1     ( 6,67 % )

Cs            1     ( 6,67 % )


NOTA . - El blog publica los resultados de La Bastida para que mis amigos de ese pueblo no se enfaden aunque no haya tenido una petición expresa como ha hecho un amigo de Cilleros.

Destaco su muy baja participación, menos de la mitad de los habitantes.

 RESULTADO DE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS EN CILLEROS

            Un amigo de Cilleros me pide que ponga los resultados de su pueblo, una vez vistos los resultados de Cereceda publicados en el blog.




Votantes         23

Votos              18   ( 78,26 % )

Abstenciones    5   ( 21,74 ) 


PP        8   ( 44,44 % )

VOX    6   ( 33,33 % )

PSOE   3    ( 16,67 % )

CS         1    (  5,56 % )


Cilleros es el pueblo con menor número de habitantes de la provincia de Salamanca, 23 habitantes.

Quiero destacar su elevada participación.


Foto  google.com


 RESULTADO DE LAS ELECCIONES AUTONÓMICAS  en Cereceda




Estos son los resultados de la votación que tuvo lugar en el día de ayer, 13 de febrero de 2.022, para elegir diputados a las Cortes de Castilla y León, en Cereceda.


Votantes          62 

Votos               39   ( 62,9 % )

Abstenciones    23   ( 37,1 % )


PP          21 votos     (  53,85 % )

PSOE     17 votos     (  43,59 % )

VOX         1 voto       (   2,56 % )


GANADOR  en Cereceda  el PP, ganador también en la Comunidad Autónoma.


Foto  google.com

 LOS GATOS ODIAN EL AGUA 





Según una teoría muy antigua , los gatos odian el agua porque su origen se sitúa en las regiones desérticas de Oriente Medio.

Si ellos aparecieron en desierto es " normal " que no les guste bañarse porque, de pequeños, sus madres no los bañaban.

Recuerdo que mi madre y mi abuela tenían una frase muy especial para referirse a mis lavados de cara en el invierno, cuando el agua del pozo era puro carámbano: " te lavas la cara como los gatos."

Entonces era un poco raro que mi madre y mi abuela  y las mujeres del pueblo llamaron " gatines " a su prole, pero bien podían haberlo hecho puesto que nuestros lavados de cara para ir a la escuela eran del estilo del lavado de cara de los gatos.





Aunque las noches heladoras de Cereceda nos permitían lavarnos a la mañana siguiente con el agua de la palangana caliente porque mi madre metía las tenazas de la cocina, al rojo vivo, para que la " herrumbre " que desprendían protegiese nuestros ojos, " pegados por las lagañas " del brillo del sol sobre la nieve y el hielo.

Los domingos por la mañana procuraba huir de casa de mi abuela, donde había dormido el sábado por la noche, por la plaza a mi casa en la calle Larga. Mi abuela tenía la " sana " costumbre de meterme la cabeza en una barreña de agua, que ella decía caliente, pero yo siempre consideré bastante fría.





Quizás fuera nuestro miedo a lavarnos con el agua fría, lo que llevó a nuestras abuelas a llamarnos " gatinos " y " gatinas."

Ahí tienen otra razón por la que a los habitantes de Cereceda nos denominan " gatos " y " gatas ".


Fotos  google.com

domingo, 13 de febrero de 2022

 SI EL LABRADOR PENSASE EN LA SEQUÍA, no labraría





Ya he explicado en muchas ocasiones todas las faenas del campo hasta llevar el trigo a la fábrica de harinas de Arroyomuerto ( San Miguel del Robledo ).

También he escrito varios artículos sobre la " vista del labrador puesta en el cielo " a la espera de las lluvias, las heladas, la nieve o las tormentas.

Yo le comenté muchas veces a mi padre que el año que sembrábamos la Hoja de Abajo podíamos coger tantas fanegas de trigo. En esa Hoja teníamos más tierras y mejores.

 Pero mi padre decía que eso era el cuento de la lechera.

Se necesitaba buena simiente, abundancia de estiércol o de mineral - que luego pagaríamos a Ceferino de Tamames al recoger la cosecha -, buen tempero en la siembra, lluvias en Enero, nieves en febrero, sol en marzo y abril, lluvias en mayo y calor " sin pasarse " en junio, para llegar a la siega sin tormentas y abundancia de sacos para llenar en las Eras.

Era un sueño de muchos días.

Mi tío Horacio me enseñó que " si el labrador estuviera pensando en la sequía, nunca sembraría " porque es imposible saber si habrá primavera lluviosa o primavera seca.

Este año se anuncia sequía pero los labradores ya sembraron antes de los Santos.

A los labradores de Cereceda, hoy jubilados en su mayoría, no les asusta la sequía porque " no han tirao ni un grano de trigo en las tierras ", me dicen desde el pueblo.


Foto  google.com

 CASA DE ESPIRITUALIDAD

                                                       Este artículo fué publicado en la Revista PATALOSO. Agosto 2.021

            Su autora es Sor Magdalena Hernández, Abadesa del Monasterio Porta Coeli de El Zarzoso.





Las hospederías monásticas surgen de una tradición de hacer la acogida del peregrino y quien lo necesite, una forma de vida.




Siempre ha habido cuartos o celdas muy sencillos en monasterios y conventos con los que dar lecho no solamente  a quienes buscan la oración  sino también la soledad, centrarse en los propios pensamientos y no perderse en los tumultos de la vida.




La Casa de Espiritualidad de nuestro Monasterio en El Zarzoso es austera y carece de muchas comodidades, pero es un buen lugar para acudir a ella en verano.

En este monasterio de Porta Coeli muchos cristianos pueden encontrar un lugar sencillo, tranquilo y acogedor.




Puedes pasear, leer, meditar y encontrarte con la naturaleza, llena de vida,  que rodea el monasterio.

Desde aquí puedes subir a la Peña de Francia, el santuario mariano que vigila y protege a las buenas gentes de estas tierras, visitar La Alberca,  Mogarraz, Miranda o San Martín del Castañar.

Puedes hacer una escapada corta, a pie o en coche, hasta Cereceda, un pequeño pueblo con un retablo precioso, recién restaurado y una espadaña de 22 metros de alta como campanario.

El silencio exterior no te asuste ni tampoco el entrar dentro de nuestro Monasterio - con más de 500 años de historia -  ya que a cada uno de nosotros  nos ha sido dado por Dios, porque en el silencio es donde se toman las mejores decisiones de la vida.


Fotos  google.com