domingo, 31 de mayo de 2020


EL LLANTO DE LOS LABRADORES

Hoy he hablado por teléfono con un amigo médico, que un día dejó el tractor y lo cambió por el bisturí.
Su especialidad cirujano torácico.
Habemos hablado ( a mi amigo le gustan las formas antiguas del verbo haber ) del campo, de las tierras, de los trigales, de ... y habemos llegado, como siempre, al llanto de los labradores.







Yo le he recitado la coplilla que me enseñó mi tío Horacio, labrador de Cereceda, y que a él, me dijo, le había enseñado un cura :

                                            Siempre los labradores
                                            están llorando :
                                            unas veces por duro
                                            y otras por blando.

- Mi padre,  ha dicho mi amigo, siempre se quejaba al llegar la sementera. Si llovía estaba blanda la tierra. Si no llovía, había que esperar porque estaba duro el terreno.
En mi pueblo, le he dicho yo, había labradores que se fiaban más del calendario que del estado del terreno y les gustaba sembrar temprano.
Ellos decían :

                        " Si lo temprano a veces miente, lo tardío siempre."

Mi padre, que era defensor de la siembra temprana, me enseñó este otro refrán :

                               " Agua esperé, tarde sembré. ¡ Sabe Dios lo que cogeré !.

Los dos, mi amigo y yo, nos habemos reído un rato recordando a los hombres de pueblo, pantalón y chaqueta de pana, renegando detrás de la yunta porque el cielo no les daba el " tempero " que ellos querían para la sementera.
 Pero como decía el tío Fael, el abuelo de Esperanza, " en verano te diré si sembré pronto o sembré tarde, cuando vea los sacos de trigo en la era."

Foto  Laciana, en blanco y negro.  google.com

             

sábado, 30 de mayo de 2020


AÑOZGARSE

El verbo que he encontrado en algún diccionario ha sido añozgar.
AÑOZGAR tiene esta definición  " atragantarse estando en la provincia de Salamanca."







Si la persona que escribió esa definición hubiera pasado por Cereceda y se hubiera atragantado, cualquier vecina le hubiera dicho " tenga más cuidado otra vez, porque se ha añozgao usted. "
Como ven con esta palabra, las gentes de Cereceda tenemos nuestro vocabulario propio para multitud de situaciones. Ese vocabulario es parecido, pero no igual, al vocabulario de otros pueblos de la provincia.
Se trata siempre de modificaciones que han adquirido " realidad " con el uso de esas palabras.
Cereceda, surgido en los inicios del siglo XIII ( hacia el año 1.213 ) con gentes llegadas desde Asturias para la Reconquista, y asentadas en la cima de un pequeño altozano, situado entre dos ríos, fué creciendo con gentes que llegaban desde los llanos de Salamanca.
Puede ser que también llegaran personas de la cercana " raya  portuguesa ", principalmente en los años de edificación de la nueva iglesia parroquial, pues se sabe que los canteros y obreros de la " fábrica de la iglesia " eran portugueses,"
La mezcla de esas dos " hablas " produjo una serie de palabras que han quedado en la pervivencia de la lengua de Cereceda.
Cereceda a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX ( la gran emigración se produjo en los años 50 - 60 del siglo XX ) era un pueblo muy encerrado en sí mismo : los matrimonios se celebraban entre jóvenes del pueblo, o, algunos matrimonios, con mozas de los Pueblos ( Cilleros y La Bastida ).
Las gentes que llegaban nuevas a Cereceda para incorporarse a los trabajos del campo o a la albañilería o el " arranque de piedras en las canteras " eran personas que se " amoldaban " al habla y a las costumbres de los residentes " de generaciones " en el pueblo.
Recuerden la palabra " briendo - brienda " como nombre de un útil importante en las faenas de la era, que no aparece en ningún otro pueblo de Castilla.
 Es propia del " idioma " de Cereceda.

Foto  google.com

 VENGA JUNIO  FRESCO, CARMEN CLARO Y SANTIAGO ABRASADO

Este deseo de lagente del campo era común también en Cereceda.
El mes de Junio siempre era fresco. A veces demasiado y con lluvias que impedían que el heno se aguadañara un lunes, se " le diera la vuelta " el martes, tras deshacer los baraños, y se encerrara el miércoles.





Las mañanas que íbamos a segar la cebada y a acarrearla en ese mes eran muy frías. Había que llevar la chaqueta. Recuerdo los hombres que esperaban para " destapar la poza " con la chaqueta de pana puesta y buscando los primeros rayos de sol tras superar el Codorro.





La llegada de la Virgen del Carmen - el 16 de julio - traía siempre días de sol, días llenos de haces y manijas, días de siega por la mañana y de trilla de la cebada.
La Virgen del Carmen, que nunca fué fiesta en Cereceda porque es un pueblo de " tierra adentro " traía excesivo trabajo. A los trabajos del verano se unían los trabajos de los linares. El destapar y tapar las pozas en todo el término municipal era un contínuo ir y venir de gentes cansadas.
Por esa fecha volvían los segadores después de hacer la siega, y ganar unas pesetas, en Villamayor y Aldeatejada.
Su llegada al atardecer en el coche de línea alegraban las calles del pueblo. Nos traían regalos de Salamanca, Además eran unos brazos fuertes y acostumbrados al trabajo para alivio de madres e hijos que, mientras ellos fuera, habíamos ido segando las tierras alrededor del pueblo.
En tres o cuatro mañanas desaparecían los trigos de Valcabrero y de las Lagunejas y de Valdejardas, que eran los más tardíos.





Santiago, que siempre fué fiesta era un día de descanso, si no aparecían las tormentas y teníamos una parva a medio trillar. Si esto ocurría, había que correr a la era para " abarañar la parva ."
Un Santiago tranquilo suponía recuperar el bullicio de los corros de cartas en la taberna, de los desafíos en el juego pelota y, algún año, hasta los desafíos a la calva al atardecer.
San Pedro, el 29 de Junio; la Virgen del Carmen, el 16 de julio; Santiago el 25 de Julio eran fechas señaladas en el calendario de un pueblo labrador y " linariego " como Cereceda.

Fotos   google.com

AQUÍ NO SE LIBRA NI EL GATO

Me produce una gran satisfacción encontrar frases que hablen de los gatos,
Ésta es una más para la colección del blog.

En las casas y en las familias de hace muchos años en Cereceda, solía estar siempre el gato echado en la lancha de la lumbre.
Cuando el ama de la cocina reñía y echaba de su " dominio " a toda la familia porque necesitaba realizar algún trabajo, todos abandonaban el lugar.





Recuerdo que en la matanza las mujeres ocupaban toda la cocina el primer y el segundo día.
El primer día había una mujer dando vueltas a las morcillas lustres, echadas en un gran caldero que colgaba de las llares. Con una aguja de hacer calcetines las iba pinchando para que el interior quedara bien cocido. Esas morcillas - que nosotros llamamos " morcillas lustres " - se pueden comer tal como salen del caldero, aunque a mí me gustan cortadas en rodajas y bien fritas en aceite, " que suenen al comerlas ".
Además estaba el calderete con agua caliente para ir a lavar las tripas.
A estas dos cosas se añadía la comida en los pucheros, y, por si eran pocas cosas, el dueño de los marranos intentaba asar unos " cachos " mientras volvían de casa del veterinario tras " analizar las carnes."
Era muy complicado acercarse  a la cocina.
- Todos fuera de aquí. No quiero ver a nadie en la cocina. ¡ Teníais que haberos ido a la escuela !, eran algunas de las frases que se podían escuchar desde el portal donde estaban " destrozando " los cebones.
En muchas ocasiones salía el gato maullando porque a él, esa mañana, también lo habían echado de la cocina.
" Aquí, hoy, no se libra ni el gato del sermón de la cocinera ", decían los hombres " matanchines."

Foto  google.com

EL FRONTIL

La llegada del verano y las horas que la pareja de vacas - la yunta - pasaba uñida al yugo con el trillo a rastras, hacía que los labradores buscaran la forma de mejorar el trabajo y el esfuerzo de las vacas.
Una de las soluciones era el frontil.




Nosotros lo llamamos las melenas,
Se colocaban debajo de la coyunda para evitar el sufrimiento de las vacas al ser molestadas por las moscas.
Los lacrimales de los ojos eran el sitio preferido por las moscas para atacar la cara de las vacas que no podían defenderse del ataque. Si las vacas están sueltas, su rabo espanta las moscas, pero uñidas al yugo carecen de defensas.
Algunos labradores utilizaban también las melenas a la hora de uñir las vacas para efectuar la sementera.







Las melenas suavizan el roce de la coyunda sobre la frente de los animales.
Había labradores que les colocaban las melenas a las vacas siempre que las uñían al carro, aunque fuera en invierno para traer carros de hoja de la Piñuela o gelechos de las Lagunejas, sacar carros de estiércol del corral o de los chiviteros, o para llevar los sacos de patatas para sembrar o para recoger los sacos de patatas de los linares.
A mí me gustaba ponérselos a las vacas siempre que las uñía al yugo.
En Cereceda había propietarios que tenían unas melenas para sus vacas que eran " obras de arte " de varios colores.

Fotos  google.com

" LA GRAN CIUDAD DEL TOBOSO "



" En estas y otras semejantes pláticas se les pasó aquella noche y el día siguiente, sin acontecerles cosa que de contar fuese de que no poco le pesó a don Quijote. En fin, otro día al anochecer, descubrieron la gran ciudad del Toboso, con cuya vista se le alegraron los espíritus a don Quijote y se le entristecieron a Sancho, porque no sabía la casa de Dulcinea, ni en su vida la había visto, como no la había visto su señor;  de modo que el uno por verla y el otro por no haberla visto estaban alborotados.







Y no imaginaba Sancho qué había de hacer cuando su dueño le enviase al Toboso.
Finalmente,ordenó don Quijote entrar en la ciudad entrada la noche, y en tanto que la hora se llegaba se quedaron entre unas encinas que cerca del Toboso estaban, y llegado el determinado punto, entraron en la ciudad, donde les sucedió cosas que a cosas llegaron. "

                                         Capítulo VIII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes


Toboso es un pueblo de la provincia de Toledo.
En tiempos de Cervantes tenía unos 900 vecinos. Hoy tiene 1.764 habitantes.

. " alborotados " significa inquietos."

." Llegado el determinado punto "  llegado el momento preciso.

. " cosas que a cosas llegaron "  muchas y muy importantes cosas ( que se cuentan en el capítulo IX de la 2ª parte de El Quijote.

Fotos es.wikipedia.org   Vista general del Toboso.

                                       Casa museo de Dulcinea.

SAN QUIRICO

Tengo un amigo - dedicado al ministerio sacerdotal lejos de España - que lleva ese nombre. En homenaje a su labor en tierras lejanas de América Central quiero escribir hoy esta página dedicada a un santo casi desconocido.





Santa Julita y san Quirico, su hijo, son celebrados el día 16 de Junio.

A san Quirico se le conoce también  con el nombre de San Quirce.
Eran cristianos naturales de Licaoria en Asia Menor que emigraron a la ciudad de Tarso huyendo  de la persecución decretada por el emperador Diocleciano.
La tradición cristiana relata que en el año 303 fueron detenidos los dos y el niño declaró públicamente su fe durante el martirio de su madre.
Quirico y Julita son abogados de los pobres, de los niños y de los aserradores.
Esa es la razón por la que son los titulares de la parroquia de Covaleda, un precioso pueblo en la provincia de Soria, al que, cada verano, acuden de acampada multitud de grupos de niños y jóvenes.




Yo conocí el pueblo gracias a una acampada de ese tipo.
Tiene preciosos lugares para visitar, además de un clima, en el mes de agosto, muy parecido al de Cereceda : días calurosos y noches muy frescas, en las que se necesitan el jersey la manta.

Fotos  google.com

viernes, 29 de mayo de 2020


LAS REBAJERAS

Antes de 1.950, en los años de mi niñez, era frecuente que la plaza del pueblo fuera un mercadillo todos los días de la semana.
No era solamente el señor Adelio y su carro, era también el señor Periquín que venía a Cereceda desde Tamames y todos los que aparecían de todos los pueblos de España.
En la plaza se vendía ropa, colchones, naranjas, zapatillas ...  pero, además, por las calles andaba el serrano con el mulo y las uvas y el aguardiente, el hombre del Madroñal que vendía aceitunas, el huevero de Sequeros que vendía sardinas frescas " recién llegadas desde la Coruña ", el botijero con su burro y su red de botijos y objetos de barro  .....
Muchos montaban en el suelo de la plaza su mostrador improvisado de mercancías, otros se colocaban en el corral de la taberna de mis padres, otros pregonaban sus productos por las esquinas del pueblo.







A otros les gustaba que el aguacil echara un bando anunciando todo tipo de productos.
El afilador, el estañador, el " sillitero " se ponían a la puerta de cualquier casa a trabajar. Y los trilleros, y ...
Hoy hablaré de los que extendían su mercancía sobre unas sábanas en la plaza.
Después de escuchar el bando, las mujeres se iban acercando. Miraban y miraban y miraban pero no compraban. Estaban esperando a las " barateras."
Las barateras eran tres mujeres que solían juntarse antes de llegar a la plaza y que pasaban a ocupar lugares de preferencia ante el vendedor.
- Aquí estamos las tres dispuestas a comprar pero tiene usted que rebajarnos algo.
El comerciante las miraba con cara de asombro
- Pero, señora, si yo no he dicho todavía el precio de ningún artículo. ¿ Qué necesita usted ?.
Las rebajeras se miraban entre sí y animaban a todas las mujeres a comprar algo.
El vendedor " había cogido " la señal. Esas mujeres le ayudaban a vender, animaban a las " mironas " y cuando quedaban ellas solas, le exigían su porcentaje : una rebaja en los productos que ellas compraran.
- Hoy ha hecho usted la mañana en Cereceda, Ahora regálenos ....
Esas eran las rebajeras de Cereceda.
Un día ellas emigraron, los vendedores fueron desapareciendo y hoy, Serafín el de Villanueva, y Miguel Ángel el huevero de Sequeros, desconocen que " antaño " en Cereceda había mujeres que ayudaban a vender,  a cambio de una rebaja.

Foto  noticiascyl,com   google,com


UNA ERMITA A SAN ISIDRO EN PATALOSO

Recibo un correo en el que me dicen :

" Una antigua alumna de D. Serafín en un Instituto de Salamanca y hoy médico de familia me ha hablado de usted y de su blog.
 " He leído con gran interés lo que usted ha escrito sobre D. Serafín. Fué mi profesor de Religión durante dos cursos. Me gustaba cómo hablaba y el castellano que utilizaba. Él diferenciaba el español del castellano que era el idioma que a él le gustaba hablar. D. Serafín nos habló de su pueblo y de las gentes que en él viven. Nos dijo que eran labradores. Quiero decirle que en alguna ocasión nos habló de su ilusión por levantar una ermita a San Isidro, el Patrón de los labradores, en una pequeña montaña de su pueblo. Hoy me ha dicho esa doctora que usted ha puesto ese nombre a su blog. ¿ Qué puede decirme del sueño de D, Serafín ?."
 Yo fuí muy amigo de D. Serafín y en varias ocasiones me habló de ese sueño que usted cuenta. Siendo alcalde D. Ricardo, que era veterinario en el pueblo, D. Serafín habló con él, en privado, para exponerle su deseo.
Puedo decirle que el señor Alcalde lo escuchó, pero nada más.
San Isidro nunca fué fiesta en Cereceda, quizás, pienso yo, porque veinte días antes se celebra la fiesta del Patrón del pueblo, San Marcos.
Si me pregunta usted mi opinión sobre esa ermita, yo le contestaré que la idea es bonita, pero nada más.






D. Serafín tenía muchas buenas ideas para Cereceda y algunas, gracias a su ayuda económica, las hemos podido llevar a la práctica, como ha sido la Restauración del Retablo del Altar Mayor de la Iglesia parroquial.
Ese deseo de D. Serafín hoy es realidad gracias a su ayuda económica y a la de todos los " hijos de Cereceda."

Un saludo.

Foto blog pataloso  El Retablo restaurado.



MÁS LEJOS Y MÁS ALTO Y MÁS DIFÍCIL

Yuri, GATO 2.020, me cuenta que en los veranos de su país le agrada subir  a algunas cumbres pero siempre están más altas de lo que le han dicho.





Es una " máxima " de un amigo montañero y caminante en Cereceda durante las vacaciones veraniegas.
Las tres palabras a él le sonaban siempre a engaño.
- Cuando alguno del pueblo te invite a salir a caminar y subir a una montaña, a una sierra o a un pico, no te fíes de sus palabras.  Él te dirá " está cerca, es poco alto y es fácil subir hasta arriba." Yo te puedo contar que un año me invitaron a subir hasta la Peña. Hasta la Peña de Francia. Me dijeron las tres cosas : que estaba cerca, que era baja y que era muy fácil subir por los caminos hasta la cumbre. La verdad es que me engañaron."
Los montañeros tenemos la costumbre de animar a los " novatos " con palabras que resten tamaño a los montes, a las cuestas y a las caminatas. Tan sólo se necesita fuerza de voluntad, mirar hacia adelante y pensar que, tras cada paso, siempre falta uno menos.
Estos días en los que he recordado a nuestro gran amigo el P. Ángel que nos dejó hace unos días para " llegar a lo más alto," me han tornado a la memoria mis frases con " piadosos engaños " para animar a los " gatos " y a las " gatas " en su peregrinación a la Peña.





Después tenía que sufrir sus enfados por el camino. Desde el momento que abandonábamos la carretera para empezar la " subida " casi todos los peregrinos novatos me mentaban la palabra " engaño, " pero los animaba hasta la cumbre, Y llegaban. Muy cansados. Muy enfadados, pero llegaban.
Recordad siempre este consejo : " La meta está siempre más lejos y está más alta y es más difícil alcanzarla de lo que os han dicho."

Fotos  google.com

EL INCENSARIO






Es un recipiente utilizado para el sahumerio de materias aromáticas como el incienso, de uso ceremonial en determinadas ceremonias religiosas.
Sahumar significa perfumar una cosa con humo aromático.
El incienso es una gomorresina obtenida del abrótano que al quemarse despide un olor muy aromático.
La acerra o naveta es una caja para contener el incienso. Normalmente tiene forma de nave,
La palabra " turiferario " es el nombre que se asigna al portador del incensario durante la misa.
Ya he contado que , en mi época de monaguillo, me gustaba ser turiferario. Para ello yo debía aportar las brasas para el incensario.
Un rato antes de comenzar la misa me llevaba el incensario a mi casa y mi madre le ponía brasas sin humo. Luego yo me iba por la calle Larga camino de la plaza dándole vueltas al incensario para que las brasas estuvieran bien encendidas.
El turiferario - el monaguillo encargado del incensario - cobraba un sueldo doble que el sueldo de los monaguillos que ayudaban en la misa.
D. Antonio " pagaba " una perra gorda al turiferario.
En aquellos años el incensario se utilizaba en todas las misas de los domingos y fiestas. Desconozco la razón de este uso que después desapareció y hoy está " moribundo."
En los domingos de confinamiento he podido seguir alguna celebración eucarística por TV y he visto el incensario en las misas de diferentes iglesias.

Foto  google.com

LAS CANGREJERAS






En Cereceda las llamábamos sandalias de goma y las vendía el comercio de Fortunato ( el comercio de la Paz ) y el señor Adelio que las traía de Tamames.
Eran el uniforme del verano cuando eras niño y no servías " para nada ".
En cuanto servías para ir a las tierras, a las eras o a los linares ese calzado se cambiaba por las albarcas.
Esas sandalias de goma eran el calzado apropiado para meterte en el agua de la Poza que diariamente recorría las calles del pueblo.
Las carreras de barcos en la calle Larga tenían unos " intrépidos " capitanes, calzados todos con las sandalias de goma.
- El agua entra por unos agujeros y sale por otros. Así los pies están siempre limpios, decía mi padre.
Cuando yo iba a cuidar las vacas al río Yeltes - desde la toma de las Matas hasta la toma de la Isla y algunos años hasta la raya de Zarzoso - ése era mi calzado porque me permitía entrar en todos los " caozos " a pescar ranas y peces a mano.
Cuando hacía calor sudaban los pies y algunas tiras de las sandalias rozaban, pero los niños y muchas niñas de Cereceda carecíamos de dinero para llevar otro calzado.
Hoy, cuando me acerco a la Playa de El Albir, en Alicante, que es de " chinos " y de cantos rodados, puedo ver todavía algunas sandalias de goma, que ahora se llaman cangrejeras, y que son de colores elegantes y  las llevan las jóvenes " para presumir."
Se me ocurrió preguntar el precio en una tienda junto a la playa y me marché asustado. El señor Adelio las vendía mucho más baratas.


Foto  pinterest.com

miércoles, 27 de mayo de 2020


CHIPRE






La República de Chipre es un país soberano miembro de la Unión Europea.
Chipre tiene un gobierno presidencialista.






Su capital es Nicosia.
La República de Chipre está formada solamente por dos terceras partes de la isla pues el tercio restante ( el norte de la isla ) fué ocupado por Turquía en 1.974 y forma la República Turca del Norte de Chipre.
La isla de Chipre está situada en el Mar Mediterráneo. Es la tercera isla del Mediterráneo por extensión tras Sicilia y Cerdeña.
Esta isla era muy famosa en la antigüedad por sus minas de cobre y por su excelente madera, en especial, la de ciprés que era utilizada en la construcción de barcos.
Chipre logro su independencia de Inglaterra en 1.960.
Es un país montañoso con dos cadenas de montañas y entre ellas una gran llanura.






La isla tiene una extensión de 240 km de largo y 100 km de ancho. Goza de un clima templado-mediterráneo con veranos secos y cálidos e inviernos templados.
En la actualidad ha dejado atrás su dependencia de la agricultura para convertirse en industrial con el 25 % de su población trabajando en la industria.
Tiene una población de 1.200.000 habitantes.
Se hablan dos idiomas : el griego y el turco, cada uno en su zona.
Hay un 72 % de católicos ortodoxos y un 18 % de musulmanes.

Fotos   google.com

                                 Mapa de Chipre

                                 Nicosia, la capital

                                 Chipre . La isla de la diosa griega Afrodita, diosa de la belleza,
                                               la sensualidad y el amor. Los romanos la llamaron Venus.

LA GATA AL SOL EN LA VENTANA







Esa gata pequeña está sentada en la ventana con permiso de la dueña de la casa.
Está acurrucada viendo pasar la tarde, mientras a lo lejos el sol va resbalando por la Sierra de la Peña de Francia, camino de Portugal.
En la foto hay otros elementos típicos de las ventanas de Cereceda.
Hay una ventana de madera y unas cortinillas o " visillos " por dentro de la ventana que se " corrían " cuando la gente quería " oler " y la dueña de la casa gustaba de  algo de intimidad.
Hay dos tiestos en la ventana. Esos tiestos cuando llegaba el tardío desaparecían al ponerse el sol o antes, pues el hielo de la noche los mataba.
Entre ellos, en un bote de cristal, mi madre tenía alguna rama de geranio, de alegría o de cualquier otra planta que le habían regalado. Estaba en el bote con agua hasta que echaba raíces y pasaba a ocupar otra maceta.
Ese bote era el " vivero " de las mujeres de Cereceda.
La gata tenía permiso para sentarse en la ventana de la cocina.
Era su dueña quien le abría la ventana para que se sentara allí. Unos maullidos recordaban a su ama que quería " bajarse de la ventana y echarse en la lancha de la lumbre de la cocina. "

Foto  pinterest.com

martes, 26 de mayo de 2020


GRACIAS, PROFESOR

Ha muerto Miguel Artola.








Cuando yo llegué, como alumno libre, a la Universidad de Salamanca, en junio de 1.966, todos hablaban del profesor Artola,
Tenía fama de " duro."
Realizaba dos exámenes a cada alumno : Uno escrito que era eliminatorio, y otro oral. " Confiaba más en el oral que en el escrito " ( García de Cortázar ).
Recuerdo que en el Tablón de Anuncios de la Facultad, en el Palacio de Anaya, aparecía la relación de los alumnos que habían superado el examen escrito, y era una lista minúscula en la que figuraban tan pocos alumnos que " daba pena."
Yo tuve una gran ilusión por tener como profesor a Artola, como le llamábamos sus alumnos. Hice un " muy buen examen escrito ", según me comentó al iniciar el examen oral.
Un examen oral en el que su primera pregunta fué  ¿ por qué estudia usted libre ?. Mi respuesta : porque ejerzo como Maestro en Vizcaya.
Ahí terminó mi examen oral.
El resto del tiempo estuvimos hablando del País Vasco.
Él había nacido en San Sebastián.
Años más tarde acudió a la Universidad de Deusto en Bilbao  a dar unas charlas y yo acudí a escuchar a " mi profesor de Historia de España."
Le conté que había sido alumno suyo y le enseñé la papeleta con la calificación y su firma.
- " Los mejores años de mi vida los pasé en la Universidad de Salamanca," me comentó.
Luego, unas palabras de ánimo y unos consejos para mi Tesina. Un abrazo de Profesor y alumno selló para siempre mi recuerdo de D. Miguel Artola.
Descanse en paz, Profesor.

Foto  elespañol.com

ZARZAGÁN

Es una palabra que me enseñaron los trilleros que llegaban a Cereceda antes de San Juan con sus carros de mulas cargados de trillos y de " chinas " para " enchinar " los trillos.
Ellos me dijeron que era el nombre del " viento de Cilleros " que decía mi padre.






Zarzagán es el nombre del viento cierzo muy frío aunque no muy fuerte.
A mi me gustó esa palabra porque tiene las tres vocales iguales _ salamanca -, porque es palabra aguda con lo que significa descargar toda la fuerza de la voz en la última sílaba y porque tiene dos " zetas " que en castellano se encuentran en muy pocas palabras - zozobra- .
En Cereceda el viento cierzo era muy frío para las personas y para el ganado.
Otro día hablaré de otro nombre que se le daba al cierzo en Cereceda.
El viento zarzagán aparecía en el pueblo, a veces, en días soleados. La gente decía : " hace sol pero el viento cierzo te mata de lo frío que viene."
Ese zarzagán es un viento del Noreste, camino entre el norte y el este. En Cereceda era el viento que soplaba de Cilleros.
En verano era muy mal viento para limpiar. Arrancaba cuando quería y se paraba " cuando le daba la gana."
Mi tío Horacio, mi padrino y de quien yo aprendí muchas cosas de geografía, de ciencias naturales, de meteorología y refranes sobre las faenas del campo y el tiempo, decía :
- Poner una parva a ese aire es ganas de trabajar. Nadie limpió nunca ninguna parva a ese aire. Limpias la mitad y la otra mitad hay que ponerla al gallego. Se pone al gallego y se espera a que sople.
 Y sentenciaba " Hay más días de aire gallego que parvas que limpiar. "

Foto  google.com

AL GATO GOLOSO Y A LA MOZA TEMPRANERA, TÁPALES LA GATERA.


La gatera es una trampilla con bisagra fijada en una puerta, pared o ventana para permitir que los gatos entren y salgan  de una casa por sí mismos sin necesidad de que una persona abra la puerta.
Se atribuye la invención de la gatera al físico inglés Isaac Newton.





En Cereceda la gatera era un agujero en la puerta para que los felinos entraran y salieran a su antojo.
En mi casa había una gatera en el sobrao que daba al tejado del vecino. Era un ventanuco por el que era difícil el paso de una persona y que, en cambio, permitía el paso de los gatos.
Cuando se quería impedir la entrada de los felinos, se tapaba con una madera o se cerraba el ventanuco.
Hoy existen gateras modernas con un webcam y un software de reconocimiento de imagen que " impide la entrada a gato o gata ajeno a la familia."
La moza tempranera que siempre ha existido en todos los pueblos, tenía el inconveniente de la llave de la puerta.
En Cereceda las mozas eran tempraneras a lo largo del año, unas veces por tener que acudir a los corrales a ordeñar las cabras, amamantar corderos y cabritos, echar de comer a garrapos, cerdos o cebones; y otras, porque en verano las mozas eran las encargadas de regar a la poza mientras los mozos o los hombres de la casa se iban a las tierras a segar o acarrear.

Fotos   google.com

YA VIENEN LOS SEGADORES








                                     Segadores castellanos
                                     sudando sobre los surcos,
                                     con las hoces en la mano
                                     sin usar apenas trucos.

                                    Ya llegan los segadores
                                    de los campos de Medina,
                                    siempre son madrugadores
                                    y duros como la encina.

                                    Las hoces bien relucientes,
                                    los dediles en la mano,
                                    con madrugadas pacientes
                                    para recoger el grano.

                                    Por delante los trigales
                                    en la espalda los rastrojos,
                                    quieren ganar sus jornales
                                    a veces pisando abrojos.

                                    Las mañanas son mejores
                                    para que la siega cunda,
                                    en ellas los segadores
                                    hacen su obra fecunda.

                                    Las cuerdas en la cintura
                                    para atar bien esos haces,
                                    la siega no da dulzura
                                    ni el segador vive trances.

                                    Los trigales y centenos
                                    son la siega más ligera,
                                    la cebada tiene granos
                                    con las aristas muy fieras.

                                    La avena fluye en su brisa
                                    de canal que bien se siega,
                                    el segador va deprisa
                                    aunque sea en buena vega.

                                    Segadores con las hoces
                                    entre sus fundas de esparto,
                                    muchas veces son precoces
                                    y ven correr al bastardo.

                                                                      gxcantalapiedra.wordpress.com

Foto  manuel hernández-rojo. Artelista.com
       

LLUVIA EN EL PRIMERO DE JUNIO VALE MÁS QUE YUNTA, CARRO Y YUGO.







La yunta en Cereceda era la pareja de vacas, necesaria para las labores en el campo.
 El arado, el carro y el trillo eran tres elementos esenciales en la vida de los labradores del pueblo.
Los tres necesitaban de la pareja de vacas para realizar sus funciones.
Existía la posibilidad de tener media yunta o media pareja de vacas. Una vaca sola que se uñía con la vaca de otro vecino para realizar los trabajos. A esa unión nosotros la denominábamos " ayugar ".
Mi padre ayugó muchos años con el tío Gerardo que vivía en la Salida a Cilleros. Era necesario ponerse de acuerdo en quién utilizaría cada día la yunta o aprovechar " ya que están uñidas las vacas y enganchadas al carro " para traer un carro de gelechos para cada uno.





El carro era otro elemento esencial.
Recuerdo la frase de un " gato "  : " El día de mi boda le pedí a mi padre que nos regalara un carro, o por lo menos, medio carro porque el otro medio carro se lo pediría mi mujer a su padre. "
" Un labrador de Cereceda sin un carro... ", mejor no escribir lo que decía mi padre.
El carro " dormía " en un sitio de privilegio en el corral. Era utilizado muchos días al año en las diferentes faenas del campo : la siembra, el acarreo, el encerrar el grano y el encerrar la paja; para sembrar y sacar las patatas; para traer leña para la lumbre y para el horno; para sacar el estiércol de los corrales; ....





El yugo era el símbolo del labrador. " Un buen yugo y unas buenas coyundas, colgado en unos clavos en la pared del corral, eran la foto de un labrador."
En todas las casas había dos o tres yugos para diferentes faenas agrícolas, además del yugo del carro.
Pues " las lluvias en los primeros días del mes de junio valen más para el campo que yunta y carro y yugo, porque, si no llueve, sobran los tres," decía todo labrador de Cereceda.


Fotos   google.com

viernes, 22 de mayo de 2020


ARTICULO 3.000








El blog ha llegado a un número de artículos inimaginable en la noche de su nacimiento.
Era el verano de 2.015 y los días de estancia en el pueblo se agotaban. Una noche a la luz de la luna de Agosto con una perronilla en la mano, obra de Asun, y una copa de mistela alicantina, comenzamos a crear un blog.
Nadie quiso hacerse cargo de la obra. Yo recogí el " testigo " que yo había lanzado.
Jacinto y su esposa Asun, Constantino y su esposa Juanamari, Ángel Acevedo el maestro, y yo fuimos sus creadores.
Dos sacerdotes : Iñaki Larrea, párroco en un pueblo de la diócesis de San Sebastián, y D. Esteban Díaz, párroco de Cereceda, fueron quienes lo bautizaron.
Hoy puedo decir que ha llegado a todo el mundo, que ha llevado el nombre de Cereceda con orgullo de " gato " y que ha alegrado el despertar de multitud de seguidores.
Me siento satisfecho de los 2.827 artículos que yo he escrito ( el resto son colaboraciones ). Pero, sobre todo, de los 216 artículos sobre costumbres de Cereceda, de los 367 artículos de Vocabulario y de los 480 artículos de frases castellanas.
Unos y otros, todos, quedan para siempre guardados en las páginas del blog Pataloso.

Foto  Idoia Marcoida Iñarra, GATA 2.019    Cereceda vista desde Pataloso

 EL BANASTERO

María, GATA 2.020, me pregunta si en Cereceda se hacen banastas de castaño y si yo sé hacerlas.
Yo nunca he sido banastero, ni bueno ni malo. He sido cestero, hacedor de cestos de mimbre, pero sin alcanzar el Suficiente en la valoración final de mi trabajo.

Banastero es el artesano que hace banastas. ( En la comarca de la Sierra de Salamanca dicen banastos, en masculino ).





La banasta se hace con el retoño que sale de la raíz del castaño.
La medida aproximada del grueso : la de un brazo humano.
Esta madera se calienta luego al fuego o se mete en agua, para a continuación hendirla  a mano con cuchillos especiales, en finas láminas, que denominan " verganchas."
Después se entrecruzan las láminas en el suelo hasta hacer la base que es siempre rectangular..
A continuación se doblan los sobrantes hacia arriba y se atan con una cuerda para que no estorben al artesano en la prolongación de su trabajo.
Se teje lámina a lámina desde la base hasta hacer desaparecer la cuerda.
Como remate se le suele colocar un aro de madera, denominado " repurgo ", que va recibiendo los terminales de cada lámina, que lo abrazan y recosen entre sí con otras más estrechas.





El mismo aro sirve de asidero de la canasta.
En Cereceda los artesanos de los cestos de mimbre no elaboraban canastos de castaño.
Yo los vi hacer en la zona de Hervás y Baños de Montemayor en la provincia de Cáceres, en la Semana Santa del año 1.961, que pasé recorriendo esa zona en el límite de las provincias de Salamanca y Cáceres.

Fotos   google.com

lunes, 18 de mayo de 2020


LAS VUELTAS PARA TI.






En la taberna de mis padres yo me ganaba unas " perras chicas y alguna perra gorda " gracias a mi rapidez en hacer los recados.
Me tenían siempre por las calles :
- Vete a buscar un pan a casa de la señora Agustina, la madre de Serafín.
- Llévale esto a la abuela.
- Vete a buscar el barreno a casa de la abuela.
- Vete a comprar una docena de huevos a casa de la señora Francisca o a comprar un celemín de cebada a casa del señor Manolo el herrero.
Esos trabajos eran " de obligado cumplimiento " porque eran mi madre y mi padre quienes me los " mandaban."
Luego había otros " vete a " por los que cobraba:
- Vete al estanco y tráeme un cuarterón de tabaco.
- A mí me traes un librito de Jean.
- A mí me traes ...
Para realizar estos " recados " me tenían que dar siempre dinero.
Mi padre me lo tenía bien advertido : " si no te dan dinero, no vayas a comprar nada."
En aquellos años - de 1.947 a 1.953 - todas esas cosas tenían un valor en pesetas acompañadas en muchas ocasiones de céntimos.
Cuando volvía con los encargos, siempre había alguna buena persona que decía : " las vueltas para ti."
 Además, pedía a todos los otros " encargadores " que le dieran las vueltas  al recadero : " tú no le devuelvas nada a nadie. Si no que vayan ellos el próximo día."
En invierno era " pasar un rato de frío " el salir de la " lumbrará " de la cocina de mi casa para ir al estanco.
¿ Cuánto sacaba de esos encargos ?.
Yo se lo daba a mi madre que me lo guardaba en un cerdito de barro que me había regalado un " pucherero de Tamames."

Foto  google.com

sábado, 16 de mayo de 2020


VOCABULARIO DE LA CALVA

" Entre las ciudades episcopales de Coria y Plasencia, en un cerro y a la orilla del río Jerte, rodeada de murallas de argamasa, que se amparan en el recio bastión de su castillo, se halla situada la villa de Galisteo "
  Valeriano Gutiérrez Macías,  Rev de Folklore nº 33






En esta villa se practica desde tiempo inmemorial el juego de la calva, según una amiga mía, seguidora del blog, y entusiasta y estudiosa de los juegos tradicionales.
Según ella existe un vocabulario propio de la calva :

. Los " calveros " o jugadores de la calva. Son dos equipos de varios jugadores. También puede ser el " desafío individual " ( Ése era el preferido de mi abuelo Matías ).
.El calvero o juez árbitro del juego.  Tiene varias misiones :
      - Colocar la calva.
      - Medir los 18 pasos ( 16 metros aproximadamente ) en línea recta desde la calva hasta el punto            de lanzamiento. ( En Cereceda se dibujaba un círculo ).
      - Sortear con una moneda al aire qué equipo inicia el juego.
      - Decir qué calva es válida. Señala la validez con un movimiento de la mano.
. El rayador o persona encargada de apuntar los tantos válidos de cada equipo. Si el acuerdo es a 9 tantos, al llegar un equipo al tanto 8, el rayador debe " cantar " el resultado del juego en ese momento.
. El terreno de juego que es denominado " patio " en algunos pueblos. En Cereceda se jugaba en la Salida a El Cabaco (  en la carretera de Ciudad Rodrigo a Béjar ). También se jugaba ( menos categoría ) en la Salida a La Nava,
. Los " rollos "  a los que en Cereceda llamamos " marros ". Era una piedra dura del cauce del río del Periquito en forma de cilindro de 20 centímetros de longitud y 2 kilos y 250 gramos de peso. ( Hoy los hay de hierro y de aluminio ).





Yo presumo de haber " resucitado " el juego de la calva en las Fiestas de Verano, tras 25 años sin practicarse en el pueblo.

Fotos  blog pataloso



TUVALU




Es uno de los cuatro países que forman la Polinesia, o uno de los catorce países que forman Oceanía.
Su capital es Funafuti.




Es un país insular a mitad de camino entre Hawai y Australia.
Su territorio tiene una extensión  de 26 km cuadrados y una población de 11.810 habitantes.
Su altitud máxima con respecto al nivel del mar es de cinco metros.
Está formado por cuatro arrecifes de coral y cinco atolones.
Su clima es tropical marítimo con lluvias abundantes y su vegetación está formada por palmeras.
Tuvalu significa ocho islas y hasta el año 1.949 ésas eran las islas con población estable.
El español Álvaro de Mendaya y Neira llegó hasta allí en 1.568 y denominó al archipiélago Islas Nombre de Jesús.
En 1.865 llegaron a Tuvalu los ingleses y convirtieron su población al anglicanismo.
En 1.942, durante la Segunda Guerra Mundial marines de los Estados Unidos ocuparon Funafuti.
Tuvalu logró la independencia de Inglaterra  en 1.978. 
Hoy es una monarquía constitucional en la que la reina es Isabel II de Inglaterra, representada  por un Gobernador General.
En Tuvalu no hay agua potable. Hay un solo banco que está en la capital y no admiten tarjetas, hay que pagar en efectivo.
Su economía se basa en las ediciones de sellos y el dominio .tv por el que recibe un millón de dólares cada tres meses.
El turismo todavía no ha llegado a Tuvalu : 100 turistas al año.

NOTA . - Tuvalu es el país 121 desde donde se leen las " cosas sobre Cereceda " que publica el blog Pataloso.


Fotos  google.com

  " RELIGIÓN ES LA CABALLERÍA "








" Todo eso es así - respondió don Quijote - pero no todos podemos ser frailes, y muchos son los caminos por donde lleva Dios a los suyos al cielo : religión es la caballería, caballeros santos hay en la gloria.
- Sí - respondió Sancho - pero yo he oído decir que hay más frailes en el cielo que caballeros andantes.
- Eso es - respondió don Quijote - porque es mayor el número de los religiosos que el de los caballeros.
- Muchos son los andantes - dijo Sancho -.
- Muchos - respondió don Quijote -, pero pocos los que merecen nombre de caballeros. "

                                             Capítulo VIII de la segunda parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.

En este texto se encuentra una de las muchas frases " célebres " de don Quijote  :
 " Religión es la caballería."

Foto  abc.es  Google.com


 AL GATO, AUNQUE SEA LADRÓN, NO LO ECHES DE TU MESÓN.






 Los gatos tienen " fama " de ser ladrones.
 Les gusta " robar " carne o comida de los platos.





Mesón es un establecimiento de hostelería de antigua tradición, similar a la posada. Suele ofrecer comida, bebida y hospedaje.
Sebastián de Covarrubias ( 1.673 ) llama mesón a la casa de diversión o casa pública  a la que concurrían viajeros o forasteros de diversa procedencia y se les daba albergue mediante retribución ( hospedaje público ) junto a sus caballerías y carruajes.
El mesón es un " personaje " muy importante en El Quijote.
Es muy sabio el refrán pues en el mesón abundaban los quesos, los productos derivados del cerdo, las patatas, el pan, y, por tanto, los ratones.
Además los mesones solían estar situados en las afueras de las poblaciones o en los cruces de caminos. Esa era una razón más para que la familia ratonil hiciera acto de presencia en el mesón.
 Las mesoneras siempre cuidaron con " cariño " de su tropa gatuna.

Fotos  google.com

           Mesón de la Dolores ( Calatayud. Zaragoza. España. ) protagonista de algunas coplas             
            populares.

viernes, 15 de mayo de 2020


1, 2, 3, 4, 5, .....








Una " gata " me ha enviado esta foto y me pide que la ponga en el blog y escriba cosas sobre la Rayuela.
Me dice que la foto no es " cuando era niña " pero que ella estudió la EGB y entonces se jugaba a ese juego y en el dibujo se llegaba hasta el 9.






 Yo he añadido esta otra foto que he encontrado para que se vea bien el dibujo que se hacía en el suelo con un palo cuando las calles de Cereceda eran de tierra.
Cuando se construyó el juego pelota, ése era el sitio apropiado para jugar a la rayuela. El juego pelota estaba - y está - en el campo escolar.

Era el juego de la Rayuela.
Copio lo que escribió María Águeda Marcos Martín en el nº 4 de la Revista PATALOSO. Agosto  2.019 :

" Era uno de mis juegos favoritos.Aunque había modalidades, lo esencial era  siempre igual : se dibujaban en el suelo una serie de casillas con números del 1 al 10. Se lanzaba una " lancha " de pizarra en la primera casilla. Se saltaba a la casilla número 2 a la pata coja y así todo el recorrido, de ida y de vuelta. Luego se lanzaba la lancha a la casilla número dos y vuelta a recorrer a la pata coja. Las chicas  mayores hacían figuras con la rayuela para que fuera más complicado el juego, Si  fallabas en un número, cuando te volvía a tocar comenzabas en ese número. Era difícil completar el recorrido en el " rato " del recreo. "

Fotos  pinterest.es


Fotos  pinterest.es

jueves, 14 de mayo de 2020


PIEDRAS Y LADRILLOS









Las paredes de las casas de Cereceda eran de piedra. Piedra arrancada en las " canteras " que había en la Puente San Martín camino de la Fuente Castaño ( debiera decir la Fuente del Castaño , pero nosotros nos " comemos " la preposición " de " ), en la zona de la Mata el Tremendo.
Eran piedras de pizarra, fáciles de arrancar siguiendo las " vetas " y en descenso del terreno. Eran piedras planas con las que levantar las paredes era más sencillo.
Las piedras iban unidas con barro. Barro de la Azebea, que se mezclaba con paja.
Los albañiles tenían unos " aprendices " a los que llamaban " barreros " porque su trabajo consistía en " sobar " el barro con agua y subirlo, por una escalera de palos como las del gallinero, hasta la altura en la que estaban trabajando los albañiles.
Los huecos que dejaban para colocar las ventanas era frecuente que se rodearan de ladrillos porque era más fácil instalar las ventanas al hacer los agujeros para colocar los clavos con los que se sujetaban los marcos a la pared.
Esas paredes solían tener una anchura de un metro. Las de mi casa del pueblo tienen un metro en la planta baja y 70 centímetros en la planta alta, que se levantó unos años después de hacer la planta baja.
En algunas casas se dejaban los ladrillos a la vista, pero en otras casas se revocaban las paredes con barro y quedaban ocultos.
Mi casa del pueblo tiene todavía una ventana en la que se ven los ladrillos, aunque la lluvia, el viento y los hielos los han desconchado.
El P. Macías, José Manuel Macías Pérez, sacerdote dominico, me contó " me fuí a los frailes porque mi padre me tuvo todo un verano de " barrero " con los albañiles que estaban haciendo mi casa. El oficio de barrero era muy duro."

 Foto  pinterest.es

"  PIDIORIS "






Según me cuenta una amiga extremeña, del norte de Cáceres y muy próxima a Las Jurdes, su madre llamaba con esa palabra a los jurdanos que " bajaban " hasta su pueblo a pedir limosna cuando ella era niña.
Según esta persona había familias que " se dedicaban a pedir ", unas veces iban hacia Salamanca y otras veces hacia los pueblos de Cáceres.
Yo tengo grabados los recuerdos de familias enteras que llegaban a Cereceda por el camino de La Nava y el Chapatal con niños pequeños  y que iban pasando por todas las casas del pueblo pidiendo.
Yo siempre los llamé " pobres " porque a mí me parecía que, si venían casi descalzos y desnudos, eran pobres.
Mi madre lo primero que les proporcionaba era ropa y calzado, las dos cosas procedían de mi hermano puesto que en Cereceda los pequeños " iban heredando " la ropa de los mayores.
Solían llegar a mi casa por la puerta del huerto y mi madre los metía a la cocina y les daba " algo " a los niños antes de que salieran a la calle Larga para seguir su ruta petitoria.
Mi padre les aconsejaba que se fueran hacia Aldeanueva y Tamames, " un pueblo grande y muy rico en el que hay comercios y les pueden dar ropa y calzado."
Un martes que yo acompañé a mi padre a Tamames recuerdo que el señor Lucinio, que tenía un comercio en la Plaza, le dijo a mi padre : " Cándido, todos los pordioseros de las Hurdes que pasan por Cereceda me dicen que los ha enviado a mi comercio el señor de la taberna de Cereceda porque nos ha dicho que usted nos dará algo de ropa.
Nunca vi a los " pobres " en su regreso a las Hurdes.  Seguirían otra ruta  más llana para retornar por Serradilla  o los pueblos limítrofes a su tierra.
" Pobres ", " pordioseros ", pidioris " o, sencillamente, " jurdanos " eran los nombres con los que se conocía en Cereceda, alrededor del año  1.950, a todas esas personas.


Foto de la película de Buñuel " Las Hurdes, tierra sin pan " rodada entre el 23 de abril y el 22 de mayo de 1.933.

google.com

martes, 12 de mayo de 2020


CANCIÓN POR LA CALLE DE UNA TABERNA A LA OTRA.

Un " gato " me pide que publique " la canción que cantábamos los mozos de Cereceda - y supongo que de otros pueblos - cuando íbamos de la taberna de tu padre a la taberna de Tito en la Plaza."








                                                   
                                                 Si no nos quieren las mozas
                                                 que no nos quieran,
                                                 que vivan los mis amigos
                                                  y la borrachera.

                                                  Y son, y son,
                                                   y son unos fanfarrones
                                                   que, cuando van por las calles,
                                                   van robando corazones.

                                                    Y si no se le quitan bailando
                                                     los dolores a la tabernera,
                                                     y si no se le quitan bailando,
                                                     déjala que de pena se muera.

                                                     Y son, y son,
                                                      y son unos fanfarrones
                                                      que cuando van por las calles
                                                      van matando corazones.

                                                      Ahí la tienes, báilala,
                                                      no le rompas el mandil
                                                      mira que no tiene otro
                                                      la pobrecita infeliz.

                                                      Si no nos quieren las mozas
                                                      que no nos quieran,
                                                      que vivan los mis amigos
                                                      y la borrachera.


Siempre se cantaba mientras los mozos con los brazos por encima de los hombros los unos de los otros ocupaban toda la calle, sin tener en cuenta si había charcos o si había barro.
Era una canción de invierno, cuando en Cereceda los " oficios " eran muy pocos : ir a hoja, ir a " gelechos " o ir a sacar raíces.
Era una canción de " sábado noche."

Fotos   Constantino González Macías

EL PAN BENDITO

La señora Encarna me habló  de una costumbre que había en Cereceda cuando ella era niña. Las otras tres mujeres no la recordaban con la claridad que ella lo hacía.
La señora Vita me dijo que ella no la recordaba.
Mi tía Luisa y María la cartera me dijeron que ellas habían oído hablar en sus casas de esa costumbre pero no sabían decirme cuándo se perdió.
- A mí me la contaron Cecilia y tu madre, pero yo no recuerdo que el abuelo y la abuela la hicieran, me dijo mi tía Luisa.
Esto es lo que me contó la señora Encarna : 




" Cada domingo en el invierno un vecino  y su mujer llevaban a la iglesia un pan que habían hecho en el su horno. Era un pan más delgado que los panes normales. El pan tenía una cruz, que se hacía con el cuchillo cuando la masa estaba blanda. Lo llevaban en un cestillo. El señor cura lo bendecía durante la misa. Al terminar la misa las mujeres le ayudaban a hacer trocines y, a la salida lo repartían a la puerta de la iglesia. La mujer le daba a las mujeres y el hombre a los hombres que vivían solos o ese domingo no había ido a misa la su mujer. A todas las casas llegaba un trocín del pan bendito. Ese pan bendito era " santo remedio " para el dolor de muelas o para los dolores de garganta."

- Ese pan es parecido al " pan bendito de San Blas " que hacen en algunos pueblos, les dije yo.
- El trocín de pan se guardaba en un pañuelo de seda en la cómoda de la sala.
- En todas las casas había una cómoda de cajones en la sala.
- En Cereceda no era fiesta el día de San Blas. La fiesta de San Blas era en La Nava, el día 3 de febrero.

Yo les prometí investigar en las celebraciones religiosas de las provincias limítrofes con Salamanca para ver si encontraba algo parecido.
Hoy puedo escribir que en la Revista de Folklore nº 34 he encontrado un artículo en el que se habla del " pan bendito que se repartía al terminar la misa de los domingos " en algunas comarcas de la provincia de Zamora. Es muy parecido a lo que me contó la señora Encarna. Quizás algún cura, que conociera la costumbre de esas zonas zamoranas, la llevó a Cereceda y, como ha ocurrido con otras costumbres, al marcharse aquel párroco la costumbre se perdió.

Foto  google.com