domingo, 31 de enero de 2021

 ENREBUJAR

Es una palabra, que hoy ha caído en desuso, del vocabulario de las mujeres de Cereceda.





- Hoy has traído la ropa que estaba tendida en el prao del tío Remigio en el Chorrero enrebujá. Hay que recogerla, doblarla y colocarla bien doblada en el barreñón. Esta muchacha no sabe el rato que tardo en plancharla porque yo uso todavía la plancha de hierro que heredé de mi madre. Tengo dos planchas, una está a la lumbre y con la otra plancho. A mí me gusta planchar con esta plancha, mejor que esas modernas que se llenan de brasas y, si te descuidas y se te enfría, se cae la ceniza. Yo no me las arreglo con esas planchas. ¡ A mí dame la de toda la vida !

- Mi hija hace un rebujón con la ropa del Domingo y la pone encima de la camilla de la sala. Ya se lo he dicho : la próxima vez que la dejes enrebujá, te la dejo allí toa la semana y el Domingo pa ir a Misa verás qué guapa vas.

- El martes mi marido fué a la feria de Tamames. Como hacía frío por la mañana se puso un jersé. Después hacía calor y lo enrebujó y lo metió en el fardel de la merienda. Menos mal que era de lana blanca de las ovejas nuestras y, sin lavarlo, se le quitaron las arrugas que traía.

Este significado era el propio del vocablo enrebujar en el " idioma " de Cereceda.

Foto  google.com


 EL HERRERO DE ARGANDA, él se lo fuella y él se lo macha y él se lo lleva a vender a la plaza.







Es un dicho castellano.

El verbo fuellar no era utilizado en Cereceda por el herrero sino el verbo fuellear, que significaba tirar de la cadena del fuelle para que ardiera - ¡ y de qué manera ! - el carbón que estaba al fuego con el hierro escondido entre sus trozos. 

Se utilizaba y se utiliza el verbo machar por machacar. Yo siempre digo machar y es, para mí, una prueba de identidad salmantina la utilización del verbo machar.

Arganda es un pueblo de la Comunidad de Madrid. Situado a 613 m de altitud y a 22 km de Madrid, hoy se denomina Arganda del Rey y tiene unos 54.000 habitantes.

En la fragua de mi amigo Luís, que antes fué de su padre, el tío Manolo el herrero, yo hacía la labor de fuellear durante mis vacaciones navideñas. Allí aprendí muchas palabras de vocabulario, muchas costumbres y mucha " gramática popular ".

Cuando Luís carecía de ayudante era él quien tiraba de la cadena del fuelle y con un hierro en la otra mano acercaba las brasas al hierro que se volvía rojo por el calor.

En muchos de los trabajos que realizaba era su martillo el único necesario para realizar el trabajo.

Luís no acudía a la Plaza para vender sus productos como indica el " dicho " popular que hacía el herrero de Arganda.

Foto  google.com

sábado, 30 de enero de 2021

 HEÑIR     

Al acordarme de esta palabra, la he buscado en el diccionario de términos lígrimos salmantinos y su significado es " sobar la masa del pan con los puños."






Mi abuela Fausta siempre dijo HEÑIR, y lo mismo decía mi madre cuando estaba preparando la masa para hacer el pan. Lo hacía poniendo la artesa encima del banco de la cocina.

También empleaban ese verbo cuando preparaban la masa para hacer dulces : perronillas, floretas, sacatrapos, rosquillas y para hacer las tortas fritas para los muchachos y muchachas.

Era un trabajo que hacían siempre las mujeres por la mañana temprano. Ellas tenían la sensibilidad en sus manos, porque " se necesita tratar la masa de harina y agua con cariño. Hay que mezclar bien para que no salgan grumos en el pan, y hace falta que luego el torno lo mezcle de nuevo. Si la masa está sin heñir bien, cuesta mucho darle al torno."

Al torno le daban muchas veces las mismas mujeres que heñían la masa o sus hijos, que en ocasiones no llegaban a muchachos.

Ya he contado que antes de irme a la escuela ayudaba a mi madre a darle vueltas a la manivela del torno. Entre una madre de mi madre y otra mía conseguíamos que la masa pasara entre los dos rodillos del torno y saliera una masa suave y fácil de convertir en un pan.

En algunas familias se ayudaban a " masar " unos a otros. " Voy a casa de mi hermana o a casa de mi madre a darle al torno " era una frase corriente para decir a dónde iba un hombre a esas horas de la mañana. Era uno de los pocos hombres que quedaban en el pueblo sin ir a la siega, o a machar piedra a la carretera, o a hacer de albañil en los pueblos de los alrededores, o a " roturar " con una espigocha la dehesa de Zarzosillo.

 Esos eran los trabajos de los hombres en la Cereceda de hace muchos años, antes de que llegara al pueblo " la moda de la emigración ".

Foto  google.com

 VÁYASE LO COMIDO POR LO SERVIDO

 María, GATA 2.020. me envía un correo para decirme que ella también está encerrada en el piso. Me pregunta por una frase de su grand-mère y que " he escuchado a españoles que tienen un puesto de venta en la plaza de mercadillo al aire libre."

Es una frase muy repetida por las mujeres de Cereceda cuando tenían un " pequeño " negocio en el pueblo.






Por el año 1.960 el pueblo comenzó a quedarse vacío. Era la época en que los vecinos se marchaban al País Vasco y a  Suiza. Años antes - por el año 54 y sus alrededores - hubo un grupo de emigrantes a Asturias. Unos se quedaron y organizaron su vida en aquella tierra y otros regresaron al pueblo.

Algunos de estos emigrantes, que tenían dinero fresco y eran " atrevidos " se iniciaron en algún pequeño negocio, como vender el pan que traía un panadero, a los vecinos que ya habían abandonado la artesa, el torno y la cama en el banco de la cocina para hacer el pan. Era una forma de ganar algo y poco más.
En algunos pueblos de la zona fueron apareciendo personas que se transformaron en " corredores de Bancos ", lo que significaba que si tú tenías una cuenta en un banco, podías tener una " sucursal " muy cerca de tu casa sin necesidad de desplazarte hasta Tamames o hasta La Alberca o Sequeros.
Las personas que " llevaban ese negocio respondían con un " lo comido por lo servido cuando le preguntabas por las ganancias. Gasto tiempo en atender a los vecinos pero el Banco me ofrece mejores condiciones por mi dinero. Al mismo tiempo hago un servicio a mis amigos que no tienen que desplazarse hasta esos pueblos en los que hay una oficina del Banco. Todos me lo agradecen.
Mi padre vendía piedras para chisqueros y, a cambio, las que él gastaba para su mechero le " salían  gratis." Ese era un negocio en el que la ganancia era " lo comido por lo servido."

viernes, 29 de enero de 2021

 LIMPIEZA DEL MONTE

Francisco Santos Macías, " gato ", me envía información sobre un tema al que el blog ha dedicado y dedicará muchos artículos : los montes de Cereceda.

La Junta de Castilla y León limpiará los montes.

Hace años, muchos años, los montes del pueblo tenían unos encargados de limpiarlos. Eran las vacas de la boyá que todos los días del año los visitaban. Las cabras que comían los brotes tiernos de las bardas y de los espinos y abrían carriles y veredas por todas partes. Las ovejas que recorrían todo el término municipal porque había dos piaras, más todas las pequeñas piaras de las ovejas del queso.

Y los vecinos.






Cuando íbamos a juntar hoja, rozábamos la zona donde la juntábamos. El ayuntamiento hacía quiñones en el monte y se sorteaban entre los vecinos. Rozábamos, entresacábamos los rebollos, que traíamos al corral para el horno o para la lumbre, y el monte quedaba limpio.

Y el tejar.

En el horno del tejar se quemaban matas de roble y brezos para que el calor cociera las tejas. El horno necesitaba unos cuantos carros de leña cada vez que se encendía.

Y por esa razón, en mis años de niñez los fuegos en los montes no existían. 

El monte estaba limpio.

En mis últimos años como turista veraniego en el pueblo, me encontré que era imposible pasar por algunas zonas del monte. Las zarzas, las escoberas, los matorrales y hasta los encinos enanos lo llenaban todo. Las veredas y los carriles del ganado habían desaparecido.

Ya no hay vacas, ni cabras, ni ovejas, ni funciona el horno del tejar, ni hay lumbres en otoño y en invierno y en primavera, los hornos del pan están apagados y así seguirán.

La Junta de Castilla y León ha decidido limpiar el monte de Cereceda. Gracias.

Foto  pinterest.es



 

ACORDAR

Hoy he aprendido un nuevo significado de este vocablo.

Según me ha informado un amigo de la zona Norte de Castilla la Vieja, en su pueblo " acordar " es la denominación que le dan al toque de campanas anunciando algún fallecimiento.





En Cereceda decimos " doblar " como Ernest Hemingway en su novela " Por quién doblan las campanas."

También decimos que " tocan a muerto ".

- ¿ Quién  ha fallecido ?, porque he oído doblar las campanas.

- Las campanas tocan a muerto, ¿ quién ha fallecido ?.

Estas dos expresiones son las " propias " del idioma de Cereceda.

Mi amigo dice que en su pueblo se dice acordar porque " las gentes del pueblo se acuerdan de esa persona, sobre todo, si el toque se hace para la misa de " cabo de año."

Me ha dicho que, al igual que en " nuestro " pueblo el toque es idéntico para hombres y mujeres.

En Cereceda - yo fuí monaguillo y en mis veraneos de Agosto he tenido que doblar las campanas algún año - se hace un toque con una campana - yo empezaba siempre con la Gorda - y otro toque con la otra campana, la Chica. Esto se hacía tres veces. Después tres toques con las dos campanas al mismo tiempo, para lo cual se cogía la cuerda atada al badajo, una con cada mano. Luego se volvía a los tres toques alternos del inicio.

Le he comentado que en un pueblo de las Hurdes - todos conocen mi " amor " a esa tierra - hay dos toques para los fallecimientos : uno para los hombres y otro para las mujeres. El pueblo se llama Caminomorisco y tiene una iglesia preciosa y monumental, a la que llaman " la catedral de las Hurdes." Es que en ese pueblo los toques se hacen con un equipo electrónico y " desde la sacristía." " Los alantos han llegao ya a esta bendita tierra " que dice mi amigo Tomás, el jurdano.

Foto  blog Pataloso  El campanario desde la puerta de Asun.


jueves, 28 de enero de 2021

 EL CURA Y EL QUE CURA NO TIENEN LA HORA SEGURA

Se refiere al cura y al médico de pueblo.

Recuerden " gatos " y " gatas " que Cereceda tenía cura, médico, veterinario, maestro, maestra y secretario que vivían en el pueblo.

Esta frase hoy carece de valor porque un amigo, cura en las Hurdes, atiende a cinco parroquias y a dos alquerías, o el párroco de Cereceda que " tiene cinco pueblos ", en idioma " gatuno."

En la gran mayoría de los pueblos " ya no hay médico. El médico vive en la capital y viene un día a la semana a pasar la consulta " es la queja de miles de habitantes de los pueblos salmantinos.

En mi niñez Don Antonio y Don Juan podían ser llamados " a cualquier hora del día y de la noche para atender a un enfermo."





El sacerdote era llamado al atardecer y tengo en mis recuerdos de monaguillo el recorrer las calles desde la iglesia acompañando a don Antonio con un farol para llevar el Viático a algún vecino porque el médico había dicho que era mejor administrárselo esa noche que esperar al amanecer.

También me contó don Juan alguna anécdota de cuando lo llamaban para atender a algún enfermo de Cilleros y lo subían en el caballo quien había venido a avisarlo al oscurecer, cuando llegaban las cabras, y " entonces no había coches sino piernas y caballos ", me decía.

Son recuerdos de " un ayer " cada vez más lejano.

Foto  google.com



miércoles, 27 de enero de 2021

 LANA DEL AÑO Y LOMO LONGEVO

Era un sabio consejo de las mujeres de Cereceda que se lo repetían a las recién casadas mientras metían las chichas en las tripas de hacer chorizos.

Para hacer los chorizos se necesitaban por lo menos cuatro mujeres , además de la ayuda de algún hombre para dar a la máquina.

- Si pillabas  a alguno que le diera a la máquina, enseguida se cansaba y se marchaba porque tenía  que hacer otros oficios. El hacer los chorizos era trabajo de las mujeres, me contaba cualquier mujer del pueblo a la que hiciera preguntas de la matanza.






La lana de las ovejas se lavaba en el Periquito, se tendía en las zarzas y en las paredes de los " praos " y, una vez bien seca se hilaba para hacer jerseys, gorros o calcetines, o se utilizaba para hacer colchones. En mi casa todos los colchones eran de lana de las ovejas. Unos colchones que se " hacían cada dos o tres años para que la lana se esponjara y  " no fueran una tabla ", decía mi madre.

La lana, guardada en sacos y sin lavar o lavada, se vendía al " hombre del camión " que aparecía por el pueblo tras la motila de las ovejas. 






El lomo, que se metía en la tripa en el segundo día de la matanza tras haber pasado una noche y un día en el " mejuje " preparado con aceite y pimentón en una barreña o en una artesa, se colgaba un tiempo en la cocina para que se secara y luego a la despensa donde, colgado de un gancho con una tapadera de hojalata en lo alto para que no lo alcanzaran los ratones, adornaba el techo. El lomo era el mejor adorno de la despensa. " Mejor que el jamón ", decía mi padre. Un lomo encima de la camilla de la cocina era un plato para ocasiones especiales o visitas de categoría.

El lomo debía tener dos o tres años para que fuera un regalo privilegiado para algún médico o algún abogado de la capital. 

" Un lomo añejo vale unas oposiciones a funcionario del Estado ", me decía el Padre Macías.

Foto  google.com

martes, 26 de enero de 2021

 HABITANTES  1 de Enero de 2.021.

Los pueblos limítrofes bajan mientras Cereceda sube.


CILLEROS

21 habitantes. 5 hab menos que en 2.019   Densidad de población  1,24 hab / km cuadrado.

10 hombres y 11 mujeres.  El año anterior fueron 12 h y 14 m.   ( 2 h menos y 3 mujeres menos ).


LA BASTIDA

25 habitantes. 3 hab menos que en 2.019. Densidad 1,35 hab / km cuadrado.

15 h y 10 mujeres. El año anterior  16 h y 12 m  ( 1 h menos y 2 mujeres menos ).


ALDEANUEVA

109 habitantes. 6 hab menos que en 2.019. Densidad 7,52 hab por km cuadrado

67 h y 42 m. El año anterior 66 h y 49 mujeres (  1 h más y 7 mujeres menos ).


SAN MIGUEL DEL ROBLEDO  ( Arroyomuerto )

52 habitantes.  4 menos  que en 2.019.  Densidad 5,01 hab / km cuadrado.

31 h y 21 m. El año anterior 33 h y 23 m  ( 2 h menos y 2 mujeres menos )


LA NAVA





123 habitantes.  5 menos que en 2.019.  Densidad  7,45 h / km cuadrado

64 h y 59 m . El año anterior  68 h y 58 m  ( 4 h menos y 1 mujer menos )


EL CABACO

205 habitantes. 16 menos.  Densidad  4,33 h / km cuadrado.

111 h y 94 m. El año anterior 114 h y 107 m (  3 h menos y 13 mujeres menos ).


CERECEDA

66 habitantes.  2  MÁS.  4,26 h / km cuadrado.

35 h y 31 m.  El año anterior  33 h y 31 m  ( 2 h  MÁS  y el mismo número de mujeres ).

 

                      Fuente  INE  Instituto Nacional de Estadística.


Entre los 7 pueblos han perdido 37 habitantes   

En 2.019 había 638 habitantes. 

El 1 de Enero de 2.021 había 601 habitantes.


CURIOSIDAD 

El año 1.950 entre los 7 pueblos sumaban  3.002 habitantes. 

Han perdido el 80 % de su población.

Foto  google.com   La Nava vista desde La Peña


 ESQUILÓN






En Cereceda era costumbre poner cencerras a las cabras, a las ovejas y a las vacas.

Las vacas llevaban cencerras grandes y cencerros de tamaño mayor.

Las cabras llevaban unas cencerras muy sonoras, de sonido fino. A las ovejas se le ponían cencerras pequeñas y esquilas. Su sonido era muy fino y penetrante.

Las cencerras y las esquilas ayudaban a localizar los animales entre las bardas o los brezos del monte o entre las escoberas que crecían en las tierras.

Eran muy necesarias en la época de reproducción porque las madres se escondían para proteger a sus crías. Si una cabra o una oveja no regresaba al pueblo con la piara de ovejas o con la cabriá, había que salir en su búsqueda al anochecer. El perro que te acompañaba ( junto con San Antonio ) obligaba a la madre a levantarse y el sonido de la cencerra o de la esquila servía de orientación en la búsqueda nocturna.

El esquilón era un cencerro, grande con un hermoso collar, y de sonido agudo, colgado del cuello de borregos y carneros  que servían de guían al rebaño y a la cabriá.

Cuando acudí a Montehermoso, un precioso pueblo de la provincia de Cáceres, a recoger la Esquila - la campana chica que luce en lo alto de la espadaña del campanario - acompañado de mi amigo Jacinto, pudimos visitar una " fábrica de cencerras ". Montehermoso tiene fama mundial por sus campanas, sus cencerras y sus esquilas.

En " la Cereceda de hoy " algunas personas tienen colecciones de cencerras y esquilas como adorno en sus portales y garajes. 

Foto google.com

lunes, 25 de enero de 2021

 LA DIÓCESIS DE CIUDAD RODRIGO

Una señora " gata " me hace una pregunta en un email : ¿ El Monasterio de Porta Coeli de Zarzoso pertenece a la diócesis de Ciudad Rodrigo ?. Yo creía que era de la diócesis de Salamanca.

Es cierto. 





El 20 de julio de 1.958 se fijaron los actuales límites de la diócesis de Ciudad Rodrigo ( Actae Apostolicae Sedis 51, 1959, 38 - 40 ).

En esa Acta Apostólica se determina que el Monasterio de Porta Coeli de El Zarzos ( término municipal de El Cabaco ) pertenecerá a la diócesis de Ciudad Rodrigo, mientras que el Convento de la Peña de Francia ( término municipal de El Cabaco ) pertenecerá a la diócesis de Salamanca.

¿ Las razones ?. 

Como decía el Catecismo del P. Astete, que usted y yo estudiamos en la escuela :

" Eso no me lo preguntéis a mí que soy ignorante; doctores tiene la santa Madre Iglesia que lo sabrán responder."

Aprovecho para dar unos datos sobre la diócesis de Ciudad Rodrigo.

. Tiene una extensión de 4.264 km cuadrados y está dividida en 121 parroquias, agrupadas en siete Arciprestazgos.

. Abarca 82 municipios con 33.846 habitantes ( datos del 1 de Enero de 2.021 ).

. La diócesis fué creada el 7 de febrero de 1.161 tras la reconquista de Ciudad Rodrigo, por un acuerdo del Arzobispo de Santiago de Compostela y el rey Fernando II de León 

. El primer obispo se nombró en 1.168.

. Durante el Cisma de Occidente había tres obispos : uno de obediencia al Papa de Roma, otro de obediencia al Papa de Aviñón ( Francia ) y otro independiente.

. Actualmente está vacante la sede ( no hay obispo ) y el Administrador Apostólico es D. Jesús García Burillo, Obispo Emérito de Ávila.

. La diócesis tiene 87 sacerdotes, de los cuales 65 residen en ella y 22 fuera.

. Hay 52 sacerdotes dedicados al ministerio parroquial.

. El 25 de noviembre de 1.769 el obispo Cayetano Antonio Cuadrillero Mota fundó el Seminario diocesano de San Cayetano.

. El Rector del Seminario Menor de Ciudad Rodrigo es D. Anselmo Matilla Santos, quien escribe un artículo cada verano en la Revista PATALOSO. Artículo que aparece publicado con su nombre y apellido. A ellos se une " cura pucherero," pues se siente muy orgulloso de ser de Tamames. La Revista está orgullosísima de que D. Anselmo publique artículos en ella.

Señora " gata " espero haber respondido a su pregunta.

Un saludo " gatuno " ...  y  ¡ A mandar !.



 NACER EN CÁCERES, morir en cualquier parte.




Es una frase que he escuchado " multitud " de veces a mis amigos de la provincia de Cáceres.

Los cacereños " desde siempre hemos sido emigrantes ", dice una amiga.





 Y me recuerda los conquistadores de América, entre los que destaca Francisco Pizarro natural de Trujillo.

América atrajo siempre la mirada de las gentes que vivían pobremente en Extremadura. El puerto de Sevilla era el lugar de salida en busca de mejor fortuna.

En el siglo XX los emigrantes marcharon a Barcelona o el País Vasco, pero, sobre todo, a Centroeuropa : Francia, Suiza, Alemania.





- " Hoy, a cualquier pueblo de Cáceres que te acerques, te encontrarás vecinos que han vuelto a su tierra. En los pueblos de las Hurdes - tierra a la que tú tanto amas - la mayoría de las personas mayores que te encuentres han sido emigrantes, y la jubilación los ha devuelto a sus pueblos. El cuidado de los pequeños huertos alrededor del pueblo y junto a los riachuelos, es ahora su forma de vida. Ellos han roto la " maldición " del refrán extremeño " nacer en Cáceres y morir en cualquier parte."

Fotos  google,com


domingo, 24 de enero de 2021

 APARPULEAR

Es un verbo que era de uso frecuente entre los vecinos y las vecinas de Cereceda.




Había gatos que, cuando iban a buscar " gelechos ", hacían tan grandes los haces que la cuerda o volvedera que habían llevado no podía abarcar el haz.

Otras veces era el cesto de remolachas. Querían meter tantas remolachas y pesaban tanto que volvían a casa " baldás ", pero " por no volver otro día pa cuatro remolachas que quedaban "..., te decían.

Igual le pasaba a los hombres con los carros de heno de los prados o con los haces de bálago de las tierras. Se aparpuleaba demasiado y luego los carros " se parían " o las vacas sudaban para llegar a las Eras o al Teso.

Algún carro tuvo que pararse en mitad de la carretera que cruzaba - y cruza el pueblo - porque los haces pegaban en los balcones y los de atrás se caían.

A " gatos " y a " gatas " les gustaba aparpulear demasiado cuando iban a los linares o a las tierras.

Lo mismo le pasaba a las mozas cuando iban, el lunes por la mañana, a lavar al río. El barreñón de la ropa sucia llevaba cogüelmo y a la vuelta, el barreñón de la ropa limpia necesitaba de una herrada de sacar agua de los pozos, para traerla a casa, una vez recogida de las zarzas de las paredes en las que, tendida al sol, se había secado.

Recuerdo las mozas " presumidas " con el barreñón a la cabeza y la herrada en la mano subiendo del Puente Cantería, o de los Pontones, volviendo a casa del Periquito o del Chorrero, con el " salero " de sus veinte años, y, a veces, la compañía de algún mozo y las habladurías de las " viejas."

Foto  google.com 

EL CATASTRO DE ENSENADA. Preguntas y Respuestas.

Durante el año 2.020 me han llegado peticiones de " gatos " y " gatas " para que escriba artículos . Un tema muy solicitado han sido las preguntas del Catastro de Ensenada y las respuestas de los " vezinos de Zerezeda ".

Este año, si Dios quiere, el blog publicará cada una de las 40 preguntas y sus respuestas.

Como algunas tienen una respuesta muy amplia, la dividiré en partes pero en un mismo día publicaré la respuesta completa.

Desde 1.749 ( Real Decreto de 10 de Octubre de 1.749 ) se realizó en los 15.000 Lugares con los que contaba la Corona de Castilla una minuciosa averiguación de sus habitantes, propiedades, edificios, ganados, oficios, rentas ( incluídos los censos , el recuento de individuos que conforman una población ) e incluso de las características geográficas de cada población.






Fué ordenado por el rey Fernando VI a propuesta de su ministro el marqués de la Ensenada, y hoy se le denomina el Catastro de Ensenada.

Catastro significa averiguación o pesquisa.

El Catastro de Ensenada buscó realizar un control de todos los súbditos, incluso los estamentos privilegiados, por el que cada individuo declaraba sus propiedades : familia, casas, pajares, tierras, linares y huertos.

Este control se realizó mediante la cumplimentación de un cuestionario que contenía 40 preguntas que debían ser contestadas por los vecinos.

Estas 40 preguntas y sus respuestas componen el Libro I del Lugar de Zerezeda, fechado en Agosto de 1.752.

De ellas yo he obtenido una " excelente " información de nuestro pueblo en aquella fecha. 

En los otros 6 libros siguientes, esta información se amplía de forma destacada.

¿ Faltan datos ?.

Sí. Para mí el más importante  es la falta de indicación de los años de edad de las hijas de cada vecino pues, como no tenían que servir al Rey ," carecían de utilidad.


sábado, 23 de enero de 2021

 PATEAR

Significa dar golpes o patadas con los pies a una persona, animal o cosa.

En Cereceda siempre ha tenido, además, otro significado.





- El cabrero ha dicho que la Mora - una hermosa cabra negra - se ha quedao pa la sierra a parir. Me he pateao to el Valle Trigal y me he tenido que llegar hasta el Corcino para encontrarla junto a una brecera con dos chivinos, negros como su madre.

El verbo patear significaba pisar una zona de terreno sin dejar ni un metro sin pisar. 

- Las vacas del tío Juan se le han salido del prao y se han metido en las remolachas de Torcuato. Se han comido algunas, han arrancao otras, y todas las han pateao. Tendrán que ir a recoger las que han quedao y traerlas con la burra pa las cabras. ¡ Menuda se va a poner la tía Domila cuando se entere !. ¡ Con lo que le costó que prendieran !. ¡ Las herrás de agua que tuvo que sacar del pozo con el cigüeñal, y las mañanas pa henderles el surco y pa zacharlas !. ¡ Seguro que tendrá que intervenir el tío Pedro, que es el juez de paz !

Foto  google.com

viernes, 22 de enero de 2021

EL POLLO DEL ALDEANO CUESTA MÁS QUE UN MARRANO.





Esta frase la escuché de labios de un ingeniero de montes.

En la taberna de mis padres solía el Ayuntamiento invitar a una comida al ingeniero forestal encargado de los montes de Cereceda.

Casi siempre eran dos los ingenieros que acudían al pueblo. 

El Ayuntamiento solicitaba hacer una " corta " de robles en el monte comunal o en la dehesa boyal, y los ingenieros acudían a " marcar " los robles que se podían cortar. Era el guarda forestal de la zona quien los acompañaba y les mostraba aquellos robles que tenían problemas de crecimiento o estaban en lugares de poco crecimiento.

Esos robles eran abatidos con hachas o con sierras manejadas por dos " leñadores ". Los cortadores solían ser del pueblo porque en Cereceda había bueños leñadores que sabían manejar la sierra travesera para " tumbar " robles y para limpiar las ramas y convertirlos en " traviesas."

Las traviesas, con una longitud y grosor determinados, se vendían a subasta pública a algunos de los suministradores de ese material a las minas de León o a los tendidos del ferrocarril.

Mi madre les preparaba una " buena  comida " por orden del alcalde y esperaba su regreso del monte para servírsela en la sala grande. A esa comida estaba invitado como acompañante el alcalde. Ya he contado que el tío Manolo el herrero, muchos años alcalde, nunca se quedaba a la comida y que era Nachito el encargado de " inventarse " alguna necesaria presencia del herrero en la fragua cuando " iba a comenzar la comida."

Un ingeniero le decía a su acompañante y al guarda forestal : " pollo de aldeano cuesta más que un marrano ". 

Y les contaba que, cuando iba a algunos pueblos siempre había un vecino que le regalaba un " pollo de corral " con una cresta de foto, pero después el alcalde o cualquier vecino - a veces varios vecinos  - le pedían " favores " para cortar un pino, o un roble o una encina, y " yo nunca me negaba a conceder ese permiso."

Así ocurría que el pollo de corral valía más que si le hubieran regalado un marrano.


Foto  google.com

jueves, 21 de enero de 2021

 QUÉ BUEN MANJAR, SINO POR EL ESCOTAR.

En el bar de mis padres algunas veces se celebraban cenas en las que alguien invitaba y los comensales disfrutaban de un cabrito sin pagar. Bueno, a veces, pagaban el vino y los cafés.

Otras veces las cenas se hacían pagando a escote. Uno pedía la cuenta a mi padre y entre ellos se repartían el coste de la " farra." Así  era la " ley " entre los quintos en su despedida o entre los mozos cuando invitaban a los forasteros. Igual pasaba con las comidas o las cenas de los músicos que acudían al pueblo a tocar - casi siempre los músicos de San Martín - en las fiestas de San Pablo y de San Marcos.






Yo recuerdo las cenas que se celebraban en el bar de mis padres cuando algún vecino había vendido su pareja de vacas porque emigraba y solía invitar a sus amigos antes de emprender un nuevo rumbo a su vida.

Aquellas cenas eran un poco tristes. Había que ver las caras de los amigos " de toda la vida, " ahora separados por miles de kilómetros por culpa de la tierra y los huertos que no daban para vivir. 

Siempre pagaban los que lo despedían. " Te hará falta el dinero pa el viaje, pa vivir hasta que encuentres trabajo, pa pagar la pensión, pa .. y, a lo peor, pa pagar el viaje de vuelta al pueblo si " las cosas vienen mal dadas."

- Yo no me vuelvo a Cereceda. He vendido las ovejas y la pareja de vacas. He " dejao " las cabras pa que mi mujer y mis hijos tengan leche pa desayunar. Pero en cuanto me ponga a trabajar, me los llevo. Trabajaré en lo que sea. Luís me ha dicho que se puede trabajar en los pinares o abriendo zanjas en las calles o limpiando en los hoteles o en los viveros. Ese es el primer sitio al que iré a pedir trabajo. Este año no vendré de vacaciones en Navidades pero el año que viene os invitaré a una comida cuando vuelva al pueblo.

Todos le deseaban suerte, le daban un abrazo y echaban mano a la cartera para juntar las pesetas de la cena.

Mi padre decía que él los invitaba a todos a una copa de aguardiente.

Así era la cena del emigrante en el mes de Setiembre, acabadas las Eras.

A su vuelta sería una comida y el emigrante la pagaría.

Foto google.com

A






Foto  direcrtoalpaladar.com

miércoles, 20 de enero de 2021

 ALBARDÁN

Es una palabra que aprendí en el " diccionario " de la posada de mis padres. Allí llegaban por los años 50  ( 1.945 - 1.955 ) personajes variopintos de muy diversos lugares de España, además de portugueses. 

A mí me gustaba hablar con todos ellos, pero, sobre todo, me gustaba escuchar porque " se aprende más escuchando que leyendo " decía mi tía Maxi, Maestra Nacional.





Albardán ( del árabe al - bardan ) significa  persona que con sus  gestos, cuentos o patrañas intenta hacer reír. 

Quien me la enseñó presumía de ser payaso, cómico y mago. Su profesión era la de buhonero. Era vendedor ambulante de baratijas y cosas de poco valor. Hacía la venta en la plaza o a la puerta de las casas. Vendía chisqueros, mecha y piedras para mecheros a los hombres del bar, y botones, agujas e hilos a las mujeres.

Hace unos días en una conversación con un amigo , medio extremeño de Cáceres y medio portugués, me dijo que esa palabra la usaba su padre y las gentes de su pueblo con el significado de vago, holgazán, persona que " vive del cuento " y es capaz de engañar a todos con sus " malas o buenas " artimañas.

A mí me gusta la palabra porque sus tres vocales son " a " y los seguidores del blog conocen sobradamente mi afición por las palabras con esas características : dos, tres, cuatro vocales iguales son palabras de mi agrado : galán, aldaba, Salamanca, abracadabra ....

Foto  google.com


 EL MONUMENTO "  VIVO "  que esconde la Universidad de Salamanca




Se trata de una secuoya roja originaria de la costa del Pacífico en Norteamérica.

Desde hace 150 años, el edificio de las Escuelas Mayores, en el número 19 de la calle Libreros, alberga un monumento " vivo " : la secuoya roja.

Originaria de la costa del Pacífico, en Norteamérica, y conocida científicamente como sequoya sempervivens ( siempre viviente ) esta especie puede superar los 1.500 años y alcanza más de 100 metros.

El ejemplar de la Universidad posee una altura de 32 metros y un tronco de 92,45  centímetros de diámetro.

Es la joya que esconde el claustro del edificio histórico.

En 1.870, Federico de Onís y Onís, jurista y padre del bibliotecario de la Universidad de Salamanaca, José María de Onís donó la secuoya  procedente de la finca La Carolina en el municipio de Cantalapiedra ( Salamanca. España ) según recogió Pablo Beltrán de Heredia descendiente de la familia de los Onís. Desde ese momento ha sido el símbolo del compromiso de la institución con el medio ambiente.

El rector, Ricardo Rivero, destacó la importancia del papel que juega la secuoya en la Universidad, como el miembro vivo más longevo de la comunidad universitaria, y por tanto, merecedora del título de " Decana."

                              Tomado de lagacetadesalamanca.es/08 dic/2.020.

Yo, que soy antiguo alumno de la Universidad de Salamanca, la he visto muchísimas veces, movida su copa por el viento, en el centro del patio.

¡ Larga vida  a la " Decana "!.

Foto  google.com

martes, 19 de enero de 2021

 LABRADOR CON MUCHA ASTRONOMÍA, EN ESO ECHA EL DÍA





Mi padre, que se reía de los pronósticos de Las Cabañuelas y de todos los astrónomos de pueblo y, hasta del calendario zaragozano o de lo que ponía en el Buen Amigo semanal , acostumbraba decir esta frase cuando alguno en el bar hablaba de la sementera o de la siembra de las patatas o de los riegos de berzas y remolachas.

En Cereceda siempre hubo personas que sabían mucho de astronomía. Estaban acostumbrados a dormir en el campo y ver el firmamento.





Cuando yo era niño dormí muchas noches en un prado a orillas del río Yeltes, en el término municipal del Cabaco porque mi padre dejaba las vacas allí por la noche. A mí me costaba mucho dormirme porque me asustaba el ruido del agua del río y el miedo a que los bastardos se vinieran a refugiar bajo mi manta.

Mi padre me iba señalando con el dedo en el cielo repleto de estrellas de Cereceda la Estrella Polar, la Osa Mayor y la Osa Menor, y todo un montón de nombres que él, acostumbrado a dormir muchas noches " al raso," conocía de memoria " sin haberlas estudiado en la escuela, porque en el pueblo los hombres y mujeres fueron poco tiempo a la escuela en los años en los que ellos se criaron.

Don Antonio, el cura de Cereceda, cuando yo era niño, le decía a los labradores algunas frases de la Biblia que se referían a los labradores. Yo recuerdo una frase que leí en El Buen Amigo de los domingos : " El que al viento observa, no sembrará; y el que mira a las nubes, no segará." ( Eclesiastés XI,4 ).

En el idioma de los " gatos " de Cereceda " echar el día " significaba " emplear el día." 

" Quien se pasa el día mirando al cielo, ni siembra, ni siega, ni trilla, ni necesita sacos pa recoger la cosecha," decían los viejos del pueblo.

Fotos  google.com


 ALMENDRAS GARRAPIÑADAS DE BRIVIESCA.

Briviesca es la capital de la comarca de La Bureba ( Burgos. España ) con 6.600 habitantes.

Es famosa " en todo el mundo " por las almendras garrapiñadas.



Las almendras garrapiñadas son almendras con piel cubiertas de una cáscara de azúcar.

Aquí está la receta " sencillísima " que una amiga de esa comarca me ha prestado :

. 250 ml de agua.

. 300 gramos de almendras.

. 250 gramos de azúcar.

Poner las almendras en una sartén. Cuando estén un poco tostadas añadir el agua y el azúcar.

Dar vueltas para que el agua y el azúcar se junten bien. El agua hierve y el azúcar se pega a las almendras. Hay que mover hasta que el azúcar se convierta en caramelo.

Por último se colocan sobre un papel de cocina para que se enfríen.

Y .. ¡ buen provecho !.

Yo he pasado muchas veces por la estación de Briviesca, inaugurada en 1.860, camino de Bilbao.

Al llegar a la estación se subía siempre un hombre, de unos cincuenta años, con una gorra bilbaína y una cesta repleta de paquetes de almendras garrapiñadas, que iba pregonando por los vagones y vendiendo a precios de aquellos años ( 1.962 hasta 1.975 ). 

Las monedas de dos reales y de peseta las echaba en la cesta de mimbre.

Yo siempre compraba un paquete que me acompañaba en el resto del trayecto hasta Bilbao a la ida desde Cereceda, o hasta Salamanca al regreso.

Un " dulce " recuerdo de aquellos viajes en tren con locomotoras de carbón y carbonilla en los ojos durante algunos días.

Foto  google.com

lunes, 18 de enero de 2021

 LUNES TRISTE

Yuri, GATO 2.020. me envía un correo para preguntarme " si en España se celebra el Blue Monday o Lunes Triste."






El origen del " Día más triste del Año " aparece en el año 2.005 cuando el sicólogo Cliff Arnal trabajó en una fórmula para determinar cuál era el peor día del año.

" La fórmula matemática es :

                                               1/8C + ( D - d ) 3/ 8 x T I M x NA

La C simboliza el clima; la D las deudas adquiridas durante la Navidad; la d el dinero que se cobrará a finales de Enero; la T el tiempo transcurrido desde las fiestas navideñas; la I el último intento fallido de dejar un mal hábito o de comenzar un nuevo propósito de Año Nuevo: la M la motivación, y las siglas NA la necesidad de cambiar algún aspecto de la vida. "   

                                                                                           abc.es

Al final de sus estudios concluyó que el día más deprimente del año era el tercer lunes del mes de Enero.

Es el Blue Monday o Lunes Triste que desde esa fecha se celebra cada año.

Las grandes cadenas de los centros comerciales lanzan campañas para animar a los compradores con descuentos y regalos.

En España hablamos de " la cuesta de Enero."  Comprende desde el día 7 de Enero hasta el final del mes.

Los gastos extraordinarios de las fiestas navideñas - cena de Nochebuena y comida de Navidad; cena de Nochevieja y comida de Año Nuevo, regalos del día de Reyes, el 6 de Enero ) -hacen que la economía familiar sufra un quebranto y convierta el resto del mes de Enero en una " cuesta arriba " muy dura, económicamente hablando.

En muchos países, entre ellos España, aparecen " las rebajas de Enero " para animar a los consumidores a comprar.

Foto  google.com


domingo, 17 de enero de 2021

 ANFIBIOS EN EL RÍO YELTES a su paso por Cereceda.

( los tres nombres me han sido remitidos por Francisco Santos Macías, " gato " ).

Galápago leproso ( mauramys leprosa ) 





Es una especie de galápago semiacuático, es la tortuga acuática autóctona de la península ibérica. Vive en masas de agua dulce como ríos y pantanos.

Es carnívoro y se alimenta básicamente de otros animales ( ranas, caracoles, pequeños peces, sanguijuelas ) aunque puede ingerir alimento de origen vegetal y suelen salir del agua para tomar el sol.

Los machos son más pequeños que las hembras.

Pueden hibernar en el fondo de las charcas ( en Cereceda " charcos " ) durante los meses de invierno, en los que dejan de comer, no se mueven y su respiración se detiene.


Galápago europeo ( emys orbicularis )







Es una especie de tortuga que vive en cursos de agua cuya corriente sea lenta.

Es un galápago de tamaño medio, entre 12 y 38 cm de longitud, con caparazón marrón en el que aparecen zonas verdosas y alguna amarillenta.

Hace unos 5.000 años, cuando el clima europeo era más cálido, esta especie vivía en el sur de Suecia.

Puede albergar diversas especies de parásitos en su caparazón.


Sapillo pintojo ibérico  ( dicoglossus galganoi )





Es una especie de anfibio anuro, de pequeño tamaño, 45 - 75 mm , de cabeza aplanada casi tan larga como ancha, y hocico puntiagudo. De piel lisa con pequeñas granulaciones de coloración muy variable.

Habita en la mitad occidental de la España peninsular.

Vive en ríos y arroyos, y en zonas de elevada humedad con abundante vegetación herbácea.

Fotos  es.wikipedia.org


NOTA INFORMATIVA.  Según el INE   ( Instituto Nacional de Estadística el nº de habitantes del pueblo es de  66 al 1 de Enero de 2.020, dos habitantes más que en el año 2.019.

De ellos 35 hombres y 31 mujeres.

El aumento en 2 habitantes se debe al aumento en 2 hombres, permaneciendo inalterable el número de mujeres.

Esta nota informativa responde a la pregunta realizada por una familia " gatuna."

Un saludo y ... ¡ A mandar !.

 BOCERAS


Yuri, GATO 2.020, me dice que entre los españoles se dicen unos a otros que " tú eres un boceras. ¿ Es un insulto ?."

Boceras  : Persona que es presumida y fanfarrona y habla más de lo que se considera prudente u oportuno.

Boceras. Coloquialmente significa persona boba o inoportuna.

En Cereceda se podía considerar un insulto porque se decía de aquellos hombres o mujeres que hablaban más de " la cuenta." Se decía que eran unos boceras. También se les llamaba " bocazas."

- Ni " te se " ocurra decirle a Pepe lo que pesa el churro porque ése es un boceras y el martes, cuando llegues al ferial de Tamames, ya se lo ha dicho a " tos " los chalanes.

-¡ Tú eres un boceras !. Te conté lo que me había pasao con Lucas y Juana en la toma del Rescambrón la otra mañana, y al mediodía ya se había enterao hasta el gato del alguacil. No " te se " puede decir nada. ¡ Tú todo lo cuentas !.

Era muy raro que esa palabra se utilizara para manifestar que una mujer hablaba más de lo prudente. Si eso ocurría con una mujer, había otras palabras para calificarla : cotorra, alcahueta, correveidile, ...

También se aplicaba la palabra a los hombres que eran fanfarrones, presuntuosos o presumidos.

- Ludi  - Ludivino en el carnet de identidad - es un boceras. Ayer estaba presumiendo de que los " sus " cebones son los mejores del pueblo. Pero si sólo les echa patatas cocidas, remolachas y salvaos. Pero si no han visto en todo el año la lata de echarles trigo ....

Foto  google.com



sábado, 16 de enero de 2021

 ZARZOSO "  SE ABRE ".

Me llega este correo: " Leo casi a diario que se están cerrando conventos de monjas en toda España porque quedaban muy pocas monjas y muy ancianas. Tú escribiste hace unos días que en Zarzoso es al revés. Son nueve monjas y esperan la llegada de otras tres más. ¿ Cómo te lo explicas tú que eres muy amigo de esas monjas ?."

El blog ha publicado un gran número de artículos dedicados al Monasterio de Porta Coeli de El Zarzoso, llamado en Cereceda " el convento de Zarzoso."






En el año 1.992  el convento de Zarzoso se moría " a pasos agigantados " pero llegaron desde Méjico siete monjas franciscanas de la Tercera Orden que lo " revivieron."

Ellas, y sus dulces, lo han mantenido en pie. Y la colaboración de muchas personas y autoridades de los pueblos de los alrededores : El Cabaco ( en su término municipal está el convento ), Tamames, El Maíllo, Aldeanueva ( de donde procedían las primeras mujeres que lo habitaron hace siglos) y Cereceda.

Este año le llegan ayudas de parroquias y párrocos de la capital y de Ciudad Rodrigo.

Cereceda ha resucitado la Romería del 3 de Mayo y cada verano se acercan un grupo de personas a Zarzoso, más todos los que acuden con sus coches a comprar obleas.

Para mí ha sido una gran satisfacción que durante algunos años las monjas hayan acudido a Cereceda una mañana de Agosto a vender sus dulces.

La Revista PATALOSO, " cosas sobre Cereceda," ha publicado en sus cinco años de vida, un artículo cada año sobre el Monasterio, escrito por la  Madre Abadesa, Soledad Nieto Alegría.

El blog estará siempre abierto a publicar todas las noticias de las que " se entere "  para recordar a sus seguidores que el convento de Zarzoso " se abre " cada año a conseguir una Comunidad de religiosas cada vez más numerosa.

Dios y la Orden de Hermanas Franciscanas y los amigos del Monasterio pondremos todo nuestro empeño en conseguir que la noticia de Zarzoso sea siempre para llenarnos de alegría, hermandad y religiosidad.

Espero haber respondido a tu pregunta.

Foto  blog Pataloso


 PAN SIN AGRECHO, PAN SIN PROVECHO






El agrecho es el salvado, harina de la cáscara del grano de trigo.

En Cereceda se seleccionaba en las Eras o en el Teso el trigo que llevaríamos a la Fabrica de Harinas de Arroyomuerto para molerlo y convertirlo en la harina con la que haríamos el pan. Era lo que llamábamos " el trigo pa la harina del año."

En la fábrica, además de moler el grano, pasaba la molienda por unos cedazos que separaban la harina pura y blanca del salvado. A la vuelta a Cereceda con el carro de vacas traíamos unos costales de harina y unos sacos de " salvao " que utilizábamos para añadir a las patatas y remolachas cocidas en el caldero de la lumbre, que eran el alimento de cebones y gallinas.

A mi madre le gustaba que el pan fuera " blanco ", que no tuviera agrecho, pero mi abuela decía que era " de más alimento " el pan con agrecho. 

Cuando íbamos a moler a los molinos de la Calería, la harina venía con una parte de " salvao " porque esos molinos carecían de cedazos para separar harina y salvao.

El pan con agrecho se ponía duro en menos días y había que hacer " masaduras " más pequeñas. Los últimos panes con harina de los molinos se los " echaba " mi madre de comida a los " garrapos chicos y a las gallinas porque son de más alimento, " decía ella. Las " sopas " de este pan se las mezclaba con leche o con agua caliente para que se ablandasen.

Hoy, las mujeres de Cereceda, no pueden " masar " porque carecen de harina, con agrecho y sin él, las tierras están de barbecho todos los años y la Fábrica de Arroyomuerto hace años que desapareció.

Foto  google.com

viernes, 15 de enero de 2021

 CANTOR DE LEYENDAS.

Este artículo, escrito por su hijo Julio Aparicio, hijo de " gato " y nieto de " gata ", enamorado de Cereceda, se publicó en el nº 5 de la revista PATALOSO, Agosto 2.020.

Hoy, fiesta de San Pablo, Patrono de Cereceda, el blog lo publica con una enorme satisfacción pues D. Saturnino, el hijo del herrero, siempre se sintió orgulloso de su pueblo, Cereceda.


Mi padre nació el 20 de abril del año 1.901 en Cereceda. Sus padres Eduardo Aparicio Fiz, natural de Berrocal de Huebra, y su madre Isidra Marcos Rodríguez, " gata " de nacimiento. Fué el cuarto de los hijos del matrimonio. Serafín, Joaquín, Isabel, José Manuel, Jesús y Victoria fueron sus seis hermanos.

A los seis años comenzó los estudios en la Escuela de Cereceda regentada por Dª Sofía Aparicio. A esa edad comenzó a " tirar " del fuelle de la fragua de su padre y a iniciarse en el oficio de herrero.

Pronto pasó a ser el ebcargado de atender a los clientes.

Enseguida creó una serie de máquinas que le ayudaban en su trabajo : una tijera mecánica,  una escuadra de doble T , una terraja de rosca izquierda, una máquina de taladrar hierro o una máquina de recalcar las llanata    s de los carros.

En la fragua transcurría su vida en Cereceda hasta " ser llamado a filas e incorporarme al Regimiento de Artillería nº 16 de Valladolid. "

El final del servicio militar lo devolvió al pueblo y a la fragua.

Ya había hecho los herrajes de algunos balcones que hoy lucen todavía como los de la casa de Nachito en la Plaza.

De nuevo deja muestra de su buen hacer de herrero en los herrajes del balcón de la casa de Serafín. Ésta sería su ultima obra en Cereceda.

A los 27 años decide que " quería estudiar una carrera  como habían hecho todos mis hermanos excepto Isabel."

Sus años de estudio fueron un largo itinerario de dificultades porque " mi padre tenía la ilusión de que yo siguiera con la fragua."


 CANTOR DE LEYENDAS  ( continuación )

"  Pero yo había decidido ser maestro. Arreglos en la fábrica de harinas de Babilafuente, clases particulares, cualquier trabajo para pagar matrícula y libros."

" Mi padre al comprobar las excelentes calificaciones de Primero de Magisterio, me escribió una carta con esta oferta : trabajar en la fragua durante las vacaciones de verano y él se hacía cargo de los gastos de mis estudios como había hecho con los estudios de mis hermanos."




Así pasó el verano en la fragua y se matriculó en 2º curso pero " pasadas las vacaciones de Navidad, tuve que regresar al pueblo ante la gravedad de la enfermedad de mi padre. Volvimos los hermanos y lo acompañamos hasta su muerte la víspera de San Pablo. El entierro al día siguiente y , tras él, los funerales."

Ese curso y el curso siguiente pusieron fin a sus estudios de Magisterio con excelentes calificaciones.


 CANTOR DE LEYENDAS   ( continuación )

Luego llegaron sus años de maestro en la provincia de Salamanca, en Pontevedra y Valladolid durante más de cuarenta cursos.




Mi padre - y de ello me siento muy orgulloso - tuvo tres grandes pasiones : su familia, su profesión y Cereceda, hasta el punto de pedir a su hermano Jesús que le cambiara su parte de la herencia.

-  " Yo quería la huerta para hacer allí una casa en la que pasar  las vacaciones de verano y siempre que me fuera posible. Mi hermano Jesús accedió  a hacer el cambio y en la huerta levanté mi casa en mi pueblo."

Durante 50 años veraneó en Cereceda con la compañía de su familia. Años llenos de felicidad para todos.

 CANTOR DE LEYENDAS ( continuación )

Su pasión por Cereceda se reflejó en sus libros. Sus páginas están dedicadas a personas, lugares y leyendas de Cereceda.

Su libro de poemas refleja el cariño por sus padres, el recuerdo de algunos vecinos y su " amor " a algunos lugares del pueblo : el Puente Cantería, la Vega Grande, la torre de la iglesia, los Robles Altos, el río Yeltes y el río Chico, la huerta de su casa ...

En su libro " Cuentos y Leyendas " sitúa las historias en la Peña Jituero, en la Peña el Gato, en la Casa la Agustina, en la Casa el Serrano, en la Peña Tintera ...

Uno de los días más felices de su vida fué el 23 de Junio de 1.989. Ese día en la Casa Consistorial se celebró Sesión Extraordinaria del Consistorio Municipal para adoptar por unanimidad el siguiente acuerdo :

" Nombrar a D. Saturnino Aparicio Marcos, hijo predilecto de Cereceda de la Sierra al haber sabido llevar con hidalguía el nombre de su pueblo natal por toda la geografía española, y haber cantado la belleza de sus tierras y leyendas."






Fotos cedidas por su familia.

jueves, 14 de enero de 2021

 LA FLOR DE ENERO NO LLEGA AL FRUTERO.

Mi padre, agricultor pero poco " entendido " en árboles frutales, decía : " Nunca cogerás fruta de las flores de Enero."

En Cereceda algunos años aparecían días de sol en mitad del invierno, con viento en calma y temperaturas agradables para la época. Entonces algunos árboles comenzaban a brotar y a finales del mes ya aparecían las flores. 







La llegada de un " febrerillo loco " traía fuertes heladas y las flores se " quemaban " para disgusto de los hortelanos, porque los frutales estaban en las orillas de los huertos y los linares. Eran más frecuentes en los huertos " alredor " del pueblo.  Los linares, alejados del casco urbano, no solían tener árboles frutales. aunque, por los años 60, un curso del PPO y los " hijos me han obligado a plantar árboles, traídos de Lérida" Los convirtieron en linares llenos de frutales.

Así llegaron al pueblo ciruelos, manzanos, melocotoneros, que en Cereceda se iban habituando al frío del invierno y al calor del verano. 

Además tenían que acostumbrarse a los " riegos " de las patatas o de las alubias que se sembraban en el huerto. Algunos árboles " fracasaron porque se los regaba cada semana y otros porque no se regaban si el huerto estaba sembrado de garbanzos ", decía mi padre. 

El huerto del Castaño, situado en la calleja el Castaño, era el huerto familiar de mi casa. Allí mi padre plantó ciruelos, que la mayoría se secaron, manzanos, melocotoneros, perales de peras de invierno, y algún nogal, que todavía siguen en pie.

Pero los árboles frutales de ese huerto fueron siempre los guindos. Guindos pegados a las paredes, que " daban una buena cosecha de guindas que nunca se helaban pero que servían de comida a los tordos."

¡ Pobre flor que en Cereceda apareciera en invierno o en el comienzo de la primavera porque las heladas la quemaban !.

Foto  google.com

miércoles, 13 de enero de 2021

 LA PELLIZA

A mediados del siglo pasado existía una prenda de abrigo propia de la indumentaria masculina que causaba furor por lo que abrigaba. Se usaba los domingos cuando era nueva, y pasaba a vestirse los días de diario tras haberse deteriorado por el uso.


Era una especie de chaquetón confeccionado en paño grueso de color oscuro, con predominio del negro y el azul marino. Solía ir cerrada con doble botonadura. Sus amplias solapas de piel se levantaban para proteger el pecho y el cuello del frío. Aunque no era lo más habitual, podía llevar un cinturón que pocas veces se abrochaba, quedando o bien colgando por los lados o metidos sus extremos en los bolsillos.

En los bolsillos exteriores, además de meter las manos, se llevaba el moquero y unas cuantas perras (gordas o chicas) para echar a la bandeja si se iba a misa, o para jugar alguna partida. En los interiores, que llevaba por dentro a la altura del pecho, se solía guardar los billetes. 

Comprar una pelliza, era una inversión, se adquiría una prenda de abrigo para muchos años.


Recuerdo la pelliza de mi abuelo, fuerte, consistente, de mucho abrigo y que daba personalidad.

La pelliza también era conocida como zamarra, esta palabra viene del euskera zamar que significa "vellón de oveja".

Había lugares en los que se decía tarde marcera, de pelliza y carajillo, cuando se presentaba un día ventoso y frio.

Hoy en día la moda vintage y sostenible (con las adaptaciones oportunas) sigue teniendo en cuenta la pelliza o abrigo de borreguito.


Este abrigo de lana de oveja, con un toque rural “chic”, está basado en la antigua pelliza, del latín tardío pellicea 'hecha de piel', prenda que ha abandonado el mundo rural para convertirse en sinónimo de lujo y artesanía.

Texto y fotos  Francisco Santos Macías.

Este artículo me lo ha enviado Francisco Santos Macías, " gato ", a quien le agrada buscar ( y encontrar ) " cosas sobre Cereceda " que el blog publica con un gran agradecimiento.

Cualquier " gato " o " gata " que me haga llegar " cosas " sobre el pueblo merece el agradecimiento del blog, y, si " cumple las normas básicas de educación ", su texto será publicado.

 EN LAS MAÑANAS DE ENERO ni se dan los buenos días ni se quita el sombrero.






Este refrán me lo enseñó un cura viejo que acudió un año a Cereceda a predicar en la Fiesta de San Pablo, el 15 de Enero.

A este cura, que vivía en la capital, le gustaba llevar la teja  y en las fiestas el bonete. 

Cuando iba a Cereceda presumía con su bonete camino de la iglesia desde la casa del párroco. Además le gustaba llevar capa, pero no era la capa sacerdotal sino la capa castellana. Era negra, con un ribete rojo, y tenía un botón junto al cuello, que " era de oro ", decía la gente.

Me explicó que, como hacía mucho frío, era mejor proteger la garganta con una buena bufanda de lana de las ovejas que impidiera que el aire frío entrara por la boca porque enseguida se irrita, Esa bufanda " criaba " hielo en la parte exterior al condensarse el vaho que salía de la boca.

También me enseñó que los curas no se quitaban la teja porque " se les hiela la coronilla " puesto que en aquellos años todos los curas llevaban un redondel afeitado en la parte de la coronilla en la cabeza.

- La coronilla, me dijo, proviene de la tonsura, que era el primero de los grados clericales y lo confería el obispo. Se afeitaba una parte de la cabeza. Algunos frailes se dejaban solo una corona de pelo en la cabeza. Esta práctica  apareció a principios de la Edad Media. En Roma los esclavos llevaban la cabeza rapada para distinguirlos de los hombres libres. Los curas eran " esclavos de Dios " y por eso llevaban la cabeza rapada. A los curas se nos conoce por la sotana y por llevar la coronilla.

Yo recuerdo haber acompañado muchas veces a D. Antonio, el párroco de Cereceda en mi niñez, a casa de Ismael Tapia Pérez y de su esposa Cari a que le afeitara la coronilla.

Foto  google.com

martes, 12 de enero de 2021

 EN MENGUANTE DE ENERO CORTA EL MADERO.





Este año el cuarto menguante comienza el día 5 de enero y termina el día 13.

En Enero se corta la madera pues el frío y la poca luz de la noche contraen la savia del árbol. Así el secado será más rápido, más uniforme y con menos probabilidad de que se arquee al secarse.

El menguante de la luna hace que la savia se " quede en el interior del tronco."

La luna creciente " echa fuera la savia del tronco y se producen brotes que al secarse, crían nudos y arrugas en la madera," decía mi padre.

Una vez cortado el árbol se dejaba tirado en el monte o en el " prao " para que allí se fuera secando, se le cayera la cáscara, se murieran los nudos por los que no saldrían brotes nuevos y la carcoma, las hormigas y las termitas lo endurecerían.

Los clavijales para el arado o los cambizos para los trillos " nacían " siempre en el menguante de Enero.

- Si tienes que cortar algún clavijal aprovecha el menguante de Enero, decía el tío Santos.

Un año, " siendo yo mozo ", el Ayuntamiento nos autorizó a cortar algunos " palos en las Nogalitas pa hacer la hoguera de San Pablo ". El tío Santos nos dijo que fuéramos el domingo a cortarlos " porque es menguante. Los dejáis allí tiraos y la víspera de San Pablo los traéis, que yo os los compro."

Las pesetas de esos palos nos venían muy bien para " pagar la música " de la Fiesta del Patrono de Cereceda.

Foto google.com


lunes, 11 de enero de 2021

 EN FILA OVEJUNA






He encontrado esta preciosa foto del rebaño de ovejas " en fila india ". Solamente pueden salirse de la fila el pastor y el carea. Seguro que tras ellos viene el mastín.

El carea  o perro de pastor leonés es una raza de perro pastor, autóctona de la submeseta norte de la península ibérica. Es un animal de tamaño mediano, activo, ágil y ligero. Es un perro muy inteligente que comprende y obedece  las órdenes del pastor, dadas " a viva voz ", con movimientos de la mano o de  la " cayá " o con silbidos. En Cereceda todos los dueños de ovejas tenían un carea, porque todos eran pastores " de las ovejas del queso ", y el pastor tenía un carea y una carea que cada año criaba dos o tres perrinos.

En mis recuerdos infantiles hay grandes nevadas pero una nevada que obligase al pastor a volver al pueblo con las ovejas en fila de una, es posible que Cereceda la evitara. Cuando caía la nieve por la noche, las ovejas se quedaban en el corral. 

- Solía empezar a nevar al oscurecer, que era cuando el ganado volvía al pueblo. Una nevada grande era siempre por la noche. Al levantarnos la calle estaba blanca y sin marcas de pisadas pues hasta los perros se refugiaban en el corral. Más tarde había que salir a echarles de comer y las pisadas se cruzaban en las calles, pero el pastor seguía a la lumbre en su casa. Luego iba a almorzar a la casa donde le tocaba, visitaba a algunos amos y entre todos acordaban que las ovejas se quedaran con paja de " garrobas " o con pienso en los corrales, balando y balando, porque era un " sacrificio " estar encerradas.

Mi padre y yo nos íbamos hasta el huerto Castaño a buscar yedra con una hoz. Ese era un " plato " exquisito, aunque a veces llegaba al corral con nieve o con hielo.

Foto  pinterest.es