domingo, 28 de febrero de 2021

 PREGONES DE BODA



Este artículo fué publicado en la Revista PATALOSO, Agosto 2.020.

El artículo lo escribieron Paz Hernández y María Águeda Marcos, GATA 2.021,  madre e hija, ambas " gatas " de nacimiento y crianza.


En aquellos tiempos los novios se veían en la puerta de la novia por la tarde-noche, después de terminar las faenas del campo y la atención al ganado.

Se realizaba " la pedida de la novia "  que consistía en una reunión de las dos familias para acordar la fecha y otros detalles de la boda. En algunos casos se intercambiaban regalos entre los novios como señal de compromiso.

Varios días antes de la boda tenían lugar los " pregones ", un comunicado de las personas que se iban a casar. Eran tres y los publicaba el sacerdote desde el altar. El día del último pregón se hacía un convite al que asistían todos los familiares de los novios.

Muchas bodas se celebraban en invierno debido a que era la época de menos trabajo en el campo. En algún caso la boda se celebró en verano y el marido al día siguiente se marchó a la siega a otra zona de Salamanca durante un mes o más tiempo.

Los trajes de la boda eran un traje oscuro para el novio y un vestido blanco largo con velo para la novia. Si la familia de la novia o del novio estaba de luto, los trajes de ambos eran de luto riguroso.

A finales del siglo pasado las personas ya no se casaban en el pueblo. Cuando ya estaba prevista y comunicada la boda de alguien del pueblo,  iban a su casa a " darles la enhorabuena " y se les ofrecían dulces : rosquillas, perronillas, sacatrapos, bollo maimón, obleas ... y una copa de aguardiente o de anís.

Si el novio no era del pueblo debía " pagar las pesetas "  por llevarse a una mujer del pueblo. Ese dinero lo gastaban los mozos para 7unas bebidas o una comilona.  Si el novio se resistía a pagar, podía ser metido en el pilón de agua que había en la plaza de algunos pueblos. En Cereceda se le amenazaba con tirarlo a la Poza o al Puente Cantería.

Si el novio y la novia no eran del mismo pueblo, la misa de la boda se celebraba en el pueblo de la novia pero la comida en el pueblo y casa del novio. La celebración duraba tres días : la víspera, el día de la boda y la tornaboda. Los invitados de fuera del pueblo llegaban la víspera. El día de la boda se invitaba a la comida y a la cena a todos los invitados, y al día siguiente, llamado la tornaboda,  a desayuno, comida y cena  para los familiares más allegados y que algunos habían venido de otros lugares.

 PREGONES DE BODA  ( continuación )


A finales de los años 50 las personas que hacían de cocinera y cocinero eran la tía Amparo y el tío Colás, y, según cuentan los que disfrutaron de sus comidas, guisaban muy bien. La carne guisada la movía el tío Colás  con la vara de recatón y la ensalada con sus propias manos una vez aliñada : " salá, poco vinagre y bien aceitá."

Terminada la comida empezaba el ofertorio a los novios y se entregaba dinero que se llamaba " espiga," según las posibilidades de cada familia para que comenzaran su nueva vida.

Los padres daban de " dote " a los novios lo que podían, entre estas cosas estaban mesas, sillas, platos, cubiertos, sábanas, toallas, aperos de labranza ... Algunas familias entregaban además a sus hijos un carro de vacas o incluso ganado: vaca de trabajo, una caballería, un garrapo ( cerdo pequeño para engordar ). En algunos pueblos de la zona le entregaban alimentos de su propia cosecha que tuvieran en casa : alubias, garbanzos, jabón ...

Después del ofertorio comenzaba el baile de la boda al que asistían invitados y casi todas las personas del pueblo. En algunos casos no se hacía baile si algún familiar había muerto recientemente y se guardaba el luto. Tampoco se tocaba el tamboril en la celebración de la boda. El segundo día de la boda era la " tornaboda." Había comida, se bailaban los alfileres y se volvía a ofrecer a los novios dinero por el alfiler recibido.

Una costumbre que cayó en desuso por la brutalidad que suponía era la de uncir ( " uñir " ) a los novios a un yugo y hacerles tirar del arado por las calles del pueblo a la vez que le tiraban paja en sus cabezas.

La noche de bodas la pasaban en casa de alguien de confianza sin que se enteraran el resto de los invitados para que no les molestaran y les gastaran bromas a los recién casados.

Algunos novios, ya marido y mujer,  disponían después de su propia casa pero otros pasaban a vivir con los padres de él o de ella y más si eran viudos o viudas.

" Vara de recatón o regatón "  Aguijada muy antigua. Era usada por el labrador para picar a la yunta, para apoyarse cuando araba  y con la que separaba la tierra que se pegaba a la reja y las orejeras del arado. Se elaboraba en el yunque del herrero.

" Recatón o regatón " casquillo o virola de las lanzas y bastones.

" Uñir " ( uncir )  Atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias.

Fotos  Pataloso. 

sábado, 27 de febrero de 2021

 AL PRIMER TAPÓN, ZURRAPAS


Este dicho propio de las gentes de pueblo me lo enseñó el P. Macías.

Yo se lo había escuchado a mi abuela y a mi tía.

El P. Macías me dijo que su madre lo decía cuando su padre intentaba cambiar algo y salía mal. " Mi padre estaba cansado de sembrar remolachas en un huerto  y cambiaba a sembrarlo de berzas. Las berzas parecían hermosas pero, de pronto, empezaban a secarse y había que cortarlas porque criaban " porra ". Entonces mi madre le decía : " Joaquín, al primer tapón, zurrapas " que mostraba su fracaso.

Las zurrapas son las raspas que salen en el vino de los escobajos, las cuales, poco a poco, se van depositando en lo hondo de la cuba o de la tinaja, porque tienen forma de pelos, los cuales en el vocablo antiguo se llamaban zurras; de ahí se derivó el " zurrapas."

Se refiere a los que presumen mucho pero en la primera ocasión que se les ofrece demostrarlo, descubren su poquedad y flojera.

Mi abuela lo decía cuando sus hijos hacían algún " apaño " y salía peor que antes . " En verano elegísteis unos manojos de pajas de centeno pa arreglar la albarda de la burra. La desarmásteis y descosísteis las costuras. Metísteis las pajas nuevas y la volvísteis a coser. Pues algo hicísteis mal porque la albarda se " ladea " p´al lao derecho y como te descuides te caes de la burra. La cincha no sujeta bien y se baja pa la panza de la burra. "

La señora Encarna me contó que en Cereceda se decía el dicho cuando alguna moza del pueblo se casaba con un mozo " de fuera ". El primer día que iba a arar o a juntar hoja, se veía que no tenía provecho pa esos oficios. y la gente le decía al suegro " ese yerno tuyo, al primer tapón, zurrapas ".

Foto  google.com


viernes, 26 de febrero de 2021

 BIENES IGLESIA CATÓLICA   en CERECEDA.


Registro de Béjar

Municipio  CERECEDA






   Núm de orden 44          Casa parroquial en c / La Iglesia nº 7

    Núm de orden 45         Iglesia Virgen del Rosario

    Núm de orden 46         Cementerio

                         

 Páginas 523 y 524.

Estas son las propiedades que la Iglesia Católica tiene en CERECEDA según el Registro de Béjar.

  BOE 18 de febrero 2.021.

Según el Boletín Oficial del Estado el pueblo se llama CERECEDA perteneciente al Registro de Béjar y a la Diócesis Católica de Salamanca.

La casa parroquial se encuentra en estado ruinoso y tan sólo se mantienen en pie las dos paredes que dan a la calle. En una de esas paredes hace unos años se tapiaron las ventanas.

Foto  blog Pataloso

                                          

 TRAQUETEO







Un " gato " me envía un correo para decirme " hace unos días me reuní en casa de mi suegro con un cuñado y hablamos de los carros de vacas del pueblo. Me preguntó cómo llamábamos al ruido del carro cuando va por un camino con piedras vivas que ha dejado el agua al arrastrar la tierra, y yo no supe decir cómo llamábamos a ese ruido. Por favor, Nacho, recuérdame la palabra."

Le decíamos el TRAQUETEO.

 Hoy no se dice nada porque en Cereceda no hay carros de vacas por los caminos. 

Traquetear  significa " moverse ( una cosa ) repetidamente produciendo ruido."

Los carros de vacas siempre metían ruido, bien por la carretera  o bien por los caminos. Los caminos del pueblo tenían en muchas zonas la roca " viva " en los alto y, cuando se acudía " a caminos ", los arreglos se limitaban a echar unas paladas de tierra con el fin de igualar la inclinación de las dos " roderas ". La llegada de las lluvias traía el " destrozo " del camino.

Había algunos caminos que siempre estaban en malas condiciones : el camino Zarzoso que llevaba a Valdecarros, el camino de las Canalejas y de la Nava el Mónago, el camino de Valdelobos y la Fuente Castaño o el camino de Valcabrero.

El carro traqueteaba también en los caminos que atravesaban la dehesa boyal. Carros cargados de hoja o cargados de leña hundían sus ruedas en la pradera y dejaban unas marcas que, al secarse, se transformaban en regaderones.

La carretera del Cabaco hacia las Dos Cerrás, la carretera de Béjar hacia la Piñuela, la carretera a la Peña el Gato y la carretera la Nava que llevaba a las Lagunejas y a los Rasos, estaban en mejores condiciones, pero también en ellas se podía oír el traqueteo de los carros.

En los años del estraperlo, cuando íbamos con el carro de patatas a San Muñoz o a Matilla, recuerdo que mi padre y mis tíos ponían sacos viejos alrededor del aro de las ruedas para que no metieran ruido. Ese viaje lo hacíamos " de noche " y en ese silencio nocturno era más fácil escuchar el " traqueteo " del carro.

Foto  google.com  Un carro de vacas como los que había en Cereceda.


jueves, 25 de febrero de 2021

 DIÁLOGO DE GALLINAS






Todos los " gatos " y " gatas " nos hemos criado entre gallinas. Abundancia de gallinas y un gallo en cada corral.

Cuando metían en un cesto a la gallina clueca y la tapaban con una criba, todas las mujeres soñaban con sacar muchas pollas y pocos pollos. Las pollas se dejaban en casa para poner huevos y los pollos se engordaban y se vendían o se mataban " para una ocasión." 

Mi abuela Fausta presumía de saber cuántas pollas sacaría de una nidada.

- He echado 15 huevos a la clueca y sacará unos doce pollas, le decía a la señora Toña, a la señora Rita y a todas las vecinas que querían escucharla. 

En una ocasión le falló el cálculo. De los quince huevos solamente sacó diez huevos. De los diez huevos cinco fueron pollas y cinco pollos. Mi abuela le " echó la culpa " a una tormenta que se presentó una tarde y le " esbarató " la nidada.

Una vez nacidas las pollas y los pollos, la clueca los criaba, protegía y defendía de gatos, zorra y milanos.

- ¿ Te acuerdas, Filomena, de cuando nacimos ?. Era en el mes de mayo, y enseguida comenzaron a echarnos granos de cebada para que creciéramos y pusiéramos huevos.

- Yo nací un año más tarde que tú. A mí me trajeron a Cereceda en una caja de cartón desde la granja en la que nací.

Las pollas se le encargaban a alguien del pueblo y así no te equivocabas ni tenías que encender una vela a Santa Bárbara cuando se anunciaba tormenta por la Puebla. Eran nacimientos seguros, pero a mi tía Floripe le " fastidiaba " comprar pollas que no sabes de qué huevos son.

Ella elegía los mejores huevos y de las mejores ponedoras, y los guardaba en la despensa a la espera de que alguna gallina se  " pusiera  clueca."

En una ocasión una clueca se " enfadó y picaba los huevos y se los comía." Mi tía festejó el Jueves de la Ascensión con un  banquete de gallina clueca en pepitoria.

- Tú viniste al pueblo " con unos días " y andas un poco despistada a la hora de saltar las paredes de los huertos de La Escalerita o de conocer los días que el agua de la Poza baja por la regadera de la calle. ¡ Una hora de riego es un banquete seguro ! Esas " cosas " se tienen en los genes de los huevos de las gallinas nacidas en el pueblo. ¡ Tú eres una gallina de capital !. 

- Por eso me " apego " a ti y te tengo de maestra.

Foto pinterest.es

miércoles, 24 de febrero de 2021

 LA SIERRA DE LA PEÑA DE FRANCIA.

Un " gato " me pregunta por la sierra de la Peña de Francia con sus alturas.

Copio unos datos de Mendikat.net/com/mont/10269




" La sierra de Francia o sierra de la Peña de Francia forma parte del sistema central, siendo la siguiente alineación relevante hacia poniente tras la sierra de Béjar.

Se extiende a lo largo de 40 km en dirección NE - SW desde la Alberca 8. 698 m sobre el nivel del mar ) hasta el Puerto Nuevo (  915 m sobre el nivel del mar )  donde se funde a la sierra de Gata.

La cumbre de la Peña de Francia tiene 1.727 m de altura, pero la cumbre más alta de la sierra es el pico  la Hastiala con 1.735 m de altura.

Otras cumbres señaladas son la Mesa del Francés con 1.641 m, el cerro Rongiero con 1.622 m y el pico del Robledo con 1.611 m.

El Paso de los Lobos es el punto donde se juntan la carretera del Casarito y la carretera de Monsagro. Tiene una altura de 1.499 m."

Cuando los peregrinos de Cereceda subimos a la Peña, tomamos un camino antes de llegar al Paso de los Lobos y una vez pasada la fuente de Simón Vela.

Ese camino, arreglado en algunas zonas y en otras con abundancia de piedras sueltas, acorta la distancia al Santuario. Tiene una extensión de 2 km. pero muy empinados y con unas vistas maravillosas hacia la Nava y Cereceda.

Fotos   Mendikat.net

 " MENOS SIMPLE Y MÁS DISCRETO "

- Cada día, Sancho - dijo don Quijote - te vas haciendo menos simple y más discreto.

- Sí, que algo se me ha de pegar de la discreción de vuestra merced - respondió Sancho -  que las tierras que de suyo son estériles y secas, estercolándolas y cultivándolas vienen a dar buenos frutos. Quiero decir que la conversación de vuestra merced ha sido el estiércol que sobre la estéril tierra de mi seco ingenio ha caído; la cultivación, el tiempo que ha le sirvo y comunico; y con esto espero de dar buenos frutos de mí que sean de bendición, tales que no desdigan ni deslicen de los senderos  de la buena crianza que vuesa merced ha hecho en el agostado entendimiento mío."

                                         Capítulo XII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.


" estercolándolas y cultivándolas "  echándoles estiércol y labrándolas.

" el tiempo que ha le sirvo "  el tiempo que hace que le sirvo.

" el agostado entendimiento mío "    La hierba se seca cuando llega el calor del mes de agosto.

" sirvo y comunico "   Soy su criado y hablo con vuestra merced.

Foto  google.com


martes, 23 de febrero de 2021


 ACUAJARONAR

Mi madre la empleaba cuando hablaba de la leche de las ovejas preparada para hacer el queso.

Significa " coagular algún líquido."

Yo guardo todavía la herrada en la que mi madre ordeñaba las ovejas, un " oficio " que yo realicé pero con poca pericia. " lo mío " era ordeñar las cabras. Las tetas de las ovejas se me " escurrían de los dedos " y mi madre fracasó en sus intentos de enseñarme. 

Después miraba cómo mi madre colaba la leche, añadía el cuajo de cordero y preparaba los aros. Los aros eran de castaño. Ahí intervenían de nuevo mis manos para apretar la leche " acuajaronada " encima de la mesa de hacer el queso y ver cómo resbalaba el suero y caía sobre una olla de barro. Después mi madre lo aprovechaba para hacer requesón en unos moldes de barro con agujeros. Los restos finales se los echaba a los garrapines y a las gallinas, sus animales favoritos.

El queso se colocaba en una tabla en el portal para que se secase; a los requesones los cortaba en láminas gruesas, los ponía en un plato y les añadía miel " jurdana."

Cuando el queso estaba seco, comenzábamos a " gastar " algunos porque otros los metía en una olla con aceite del Soto para " esperar a alguna visita o algún día de fiesta." Ese queso era el postre al final de la comida.

Fuí muchas veces a cuidar " las ovejas del queso " por las Lagunejas y las Majadas de las vacas y Valdecaseras hasta el mediodía y por la tarde a los prados o los huertos con cebada verde. Mas, el título de pastor era demasiado para mi trabajo.

Foto google.com

 ESTAR EN EL QUINTO PINO    ( Estar en los Rasos ).






La frase indica que " de lo que se habla " está muy lejos.

Hay que remontarse a principios del siglo XVII, cuando el rey Felipe V ( el primer Rey de la Casa de Borbón ) plantó cinco frondosos pinos a lo largo del Paseo de Recoletos.

El primer pino se encontraba en la parte más baja del Paseo y el quinto en la más alejada, en las inmediaciones del actual Paseo de la Castellana, a la altura de Nuevos Ministerios.

En Cereceda decimos " eso está en los Rasos ".

Los Rasos es una pequeña elevación del terreno en los límites de La Nava, Cereceda y San Martín. Esa elevación fué producida por un volcán, en cuyo cráter apagado y lleno de maleza, yo he estado en alguna ocasión.

En los Rasos vivían José y Juana, sus dos hijas y la abuela, a los que yo conocí y con quienes me relacioné porque eran amigos - y " algo familia " - de mi abuela Fausta.

Para subir a los Rasos había que ir por el camino La Nava hasta la Monte la Rade, seguir por la carretera, se dejaba Pataloso a la derecha,  y al llegar al límite de Cereceda, se cogía el camino a la casa la tía Odoxia ( Eudoxia, palabra griega que significa " buena fama " ), que quedaba a la derecha del camino, y continuar monte arriba.

Allí subían muchos vecinos del pueblo a comprar patatas para sembrar porque esas patatas eran muy resistentes a las heladas.

Muchos días de invierno que en Cereceda hace frío o hielo, en los Rasos había nieve y caían unas heladas " de temblar."

La frase se decía para indicar que " algo " estaba lejos del casco urbano, fuera donde fuera, dentro del término municipal.

Foto google.com

lunes, 22 de febrero de 2021

 HAZA Y TERRUÑO



Haza significa porción de tierra de labrantío o de sembradura.

Terruño tiene un significado muy de pueblo : Trozo de labor del cual se vive.

Este significado lo ha tenido siempre entre las gentes de Cereceda y de los pueblos de los alrededores. Mis amigos " jurdanos " han defendido su terruño porque los " pegujales ", los huertos, los paredones, los han hecho ellos con sus manos.

Recuerdo que un jurdano, de la Pesga o de El Ladrillar, contaba a mi padre que le querían " robar " un trozo de su terruño. Iban a ampliar una carretera, más bien a hacerla porque lo que había era un camino, y le quitaban un trozo porque su huerto estaba en una curva. 

Mi padre le decía que le pagarían un dinero que le vendría bien para comprar trigo para " masar " , alguna cabra y ropa para sus hijos.

El " jurdano " lloraba desconsolado porque su familia vivía de unos cuantos " huertines " que tenía junto al río y ese huerto era el mejor. " Levantan muros de contención  para sostener un solo olivo, llevando a cuestas las piedras del bancal. " ( Unamuno ).

Además le iban a arrancar dos olivos.

- Usted no sabe, señor Cándido, le decía a mi padre, la carga de aceitunas que me dan y los pellejos de aceite que yo puedo vender en Cereceda, en el Maíllo y en Morasverdes. Me van a matar de hambre por hacer una carretera. El dinero dura un año, pero mis olivos dan aceitunas todos los años.

Para mí el terruño es todo lo que rodea la vida de un pueblo : las palabras, las fiestas, las costumbres, los animales, los huertos, los linares y las tierras, la dehesa y la sierra, las casas y la plaza y la iglesia y la escuela, y las gentes. Cuando alguien muere en el pueblo, se nos " va " un trozo de nuestro terruño.

Foto google.com

Por eso los " gatos " y las " gatas " defendemos " con uñas y dientes " nuestro terruño.

 LOS TRAMPANTOJOS

La palabra significa " de trampa ante ojo ", es una trampa o ilusión óptica con las que se engaña a alguien, haciéndole ver lo que no es.

El pueblo de Romangordo, provincia de Cáceres, con 259 habitantes es famoso por haber llenado sus calles de trampantojos.

" El pueblo es un gigantesco trampantojo en el que docenas de obras de arte decoran fachadas y portones por todo el casco urbano de la población, bellas ilusiones ópticas en forma de murales y grafitis que recuerdan con nostalgia los modos de vida de antaño, la vida dura y sacrificada de aquellos hombres y mujeres, el entorno natural magnífico que lo envuelve o los problemas sociales a los que el mundo rural extremeño tuvo que hacer frente como la sangría de la emigración. ( En el año 1.950 Romangordo tenía 770 habitantes )."






Una mula cargada con serones, junto a gallinas y cabras




El burro asomado a la puerta de arriba del corral




El vendedor de gaseosas




Cuatro mujeres cosiendo en la calle.


" Puerta a puerta pintamos nuestra vida y nuestra historia." es el lema que resume los trampantojos.

En Romangordo nació y vivió de niño mi gran amigo el P. Ángel Barquilla, sacerdote agustino, Licenciado en Románicas,  autor de libros como : " Y el verbo se hizo verso ", " El cofre del rey mago Artabán " ( en prosa ), que yo recopilé y edité en Editorial Revista Agustiniana y Editorial Agustiniana.

Algunos de sus poemas en castellano y en castúo han sido publicados en el blog Pataloso.

Fotos google.com

domingo, 21 de febrero de 2021

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA . El 21 de Febrero. 






Lengua materna es el primer idioma que adquiere una persona cuando nace  y que después forma parte de su vida como un instrumento de comunicación.

También se conoce con el nombre de lengua nativa.

Yo aprendí el " idioma " de Cereceda con mi madre, con mi abuela Fausta y con mi tía Floripe. A ellas se unieron las mujeres de la calle Larga y los hombres que acudían al bar.

A esa lengua materna se fueron añadiendo palabras de todas las personas que pasaban, comían o dormían en la posada de mis padres.

Eran gentes venidas, a pie o en caballerías o en bicicletas de todos los rincones de España. En el pueblo, un pueblo con quinientos habitantes, vendían todo tipo de productos o realizaban diferentes trabajos.

Ellos y algunas mujeres y jóvenes portuguesas que llegaban a Cereceda con contrabando - café, azúcar, telas - añadieron palabras a mi lengua materna.

Los años de estudios en Extremadura, luego en la capital de la provincia y los cuarenta cursos impartiendo clases en Vizcaya y en Alicante, modificaron mi lengua nativa, mi lengua de nacimiento.

Hoy, con el blog Pataloso, estoy recuperando aquellas palabras de mi niñez, aunque debo confesar que algunas - vinon, dijon, trajon, hemos, héis, ... - es difícil que retornen a mi vocabulario habitual. 

Foto  google.com

 LUBRICÁN


La palabra proviene de dos palabras latinas : " lupus " que designa al lobo y " canis " que designa al perro.

Es el nombre del crepúsculo, las últimas horas de luz del día antes de la llegada de las sombras de la noche.

En los diccionarios también se nombra con esta palabra al amanecer : los últimos momentos de las sombras de la noche y los primeros momentos de la llegada de la luz del día.

" Cuando la luz es tan escasa que no se puede diferenciar la figura de un animal si es lobo o es perro."

He contado que una ocasión en que acompañé a mi padre a vender alubias y garbanzos por el Campo Charro, nos acompañó durante algunos kilómetros por las dehesas, entre encinas y  carrascas, una sombra. Yo le dije a mi padre que era un lobo y que yo había oído en el bar que a los lobos les asusta el fuego. Le pedí que encendiera una cerilla a ver si así el lobo se marchaba porque si tenía mucha hambre podía atacar a la burra y a nosotros.

Mi padre se rió de " mi miedo " y me enseñó la " cayá " que lo acompañaba siempre como arma defensiva ante ataques de lobos. 

Aquel día me " juré " que siempre que saliera al campo a caminar o acompañara a mi padre o a mis tíos a vender patas o alubias o garbanzos, o fuéramos a vender paja a Miranda, llevaría un buen palo o una buena " cayá."

Ese " juramento " lo he cumplido cada verano cuando he ido a Cereceda. Cilleros, La Bastida, La Nava o El Cabaco y San Miguel del Robledo ( Arroyomuerto ) pueden dar fe de mi palo.

Peregrinos a La Peña y romeros a Zarzoso conocen el palo que cada verano me ha acompañado en esas caminatas.

Para terminar la historia diré que en algún momento tras desaparecer el Lucero del Alba, nuestro acompañante desapareció. 

¿ Lobo o perro ?. Mi agradecimiento a ese animal porque me enseñó que el caminante debe llevar siempre un palo o una buena " cayá."

Foto  google.com

sábado, 20 de febrero de 2021

 2ª  y 3ª  PREGUNTA  ( Catastro de Ensenada )

2ª. Si es de realengo o de señorío, a quién pertenece, qué derechos percibe y cuánto producen.

A la segunda que este Lugar es de Señorío y pertenece al Excelentísimo Señor Conde de Miranda, Duque de Peñaranda de Duero, quien por esta razón goza el derecho de Martiniega, Aumazgo o Señorío, Adeala, Pedido de Oficiales y Pan de Juntas, Nombramiento de Fiel de Fechos y el de residenciar el Lugar cuando es su voluntad; los cuales producen anualmente  por un quinquenio el primero diez reales y catorce maravedís, el segundo veinte reales, el terce4ro ocho, el cuarto quince y el quinto cosa ninguna, cuyas partidas montan cincuenta y tres reales y catorce maravedís. Goza asímismo un noveno de Tercias y las Alcabalas cuyos respectivos productos constarán donde corresponda.






3ª.  ¿ Qué territorios ocupa el término, cuánto de Levante a Poniente y del Norte al Sur, y cuánto de circunferencia por horas y leguas qué linderos o confrontaciones y qué figura tiene poniéndola al margen ?.

A la 3ª que el término de este Lugar ocupa de Poniente a Levante tres cuartos de legua, del Norte al Sur o Mediodía un cuarto de legua, y dos leguas de circunferencia, todo ello poco más o menos.

Son sus confrontaciones, del Levante al término del Lugar de Cilleros de la Bastida, Poniente el de la Villa de Zarzoso, Norte el del Lugar de Aldeanueva de la Sierra, y Mediodía el del Lugar de La Nava y su figura es la del margen.

                                            Libro I del Lugar de Zerezeda. A H P  de Salamanca 

                                                     Catastro de Ensenada.  ( 16 de Agosto de 1.752 )


Foto  es.wikipedia.org

 MAMÍFEROS EN EL RÍO YELTES  a su paso por Cereceda

Murciélago grande de herradura ( Rhinolophus ferrumequinum ).

Es una especie de quiróptero propio de los hábitat arbolados, que emite los ultrasonidos por la nariz y no por la boca.

La población en España ronda los 50.000 ejemplares.

Utiliza refugios subterráneos durante  el invierno, mientras que el resto del año habita en desvanes, bodegas y cavidades.

Para cazar utilizan " perchas " o posaderos nocturnos, donde permanecen colgados hasta localizar una presa. Es una especie gregaria, que forma colonias de hasta 900 individuos, sedentaria en refugios adecuados para la cría y la hibernación. 

Tienen una sola cría anual. 

Murciélago de cueva

 ( Miniopterus schreibersii )

Es un murciélago micoquiróptero de tamaño mediano, con el hocico muy corto, las orejas pequeñas y triangulares y las alas largas y estrechas.

Emite sonidos de ecolocalización.

Es una especie muy gregaria, de cientos o miles de individuos, con un vuelo muy rápido que le permite efectuar largos desplazamientos.

Especie cavernícola que habita cuevas, minas o túneles.

Su principal enemigo son las rejas colocadas para proteger el patrimonio arqueológico.


La Nutria ( Lutrinae )

Las nutrias son mamíferos carnívoros.

Poseen un tupido pelaje impermeable que les permite conservar el calor de su cuerpo. 

Son grandes nadadoras que pueden cerrar  sus fosas nasales y permanecer bajo el agua hasta 4 minutos sin respirar.

Utilizan las patas traseras y la cola para nadar  y sólo utilizan las patas delanteras cuando nadan lentamente. Pueden alcanzar una velocidad de 12 km/ h.

Acostumbran tener 2 - 3 crías en primavera.

Se alimentan de pequeños peces, ranas y otros pequeños animales acuáticos.

El tío Eugenio me contó que bajo su nogal, situado sobre el río Yeltes a los Pontones, había visto una pareja de nutrias que vivían allí, hasta que un día " se fueron río abajo pa la Puebla."

Foto  google.com

viernes, 19 de febrero de 2021

 UN MECHINAL A LA PEÑA EL GATO

He recibido un artículo de Francisco Santos Macías contándome su aventura veraniega junto a su abuelo en un " prao " de la Peña el Gato.

Aquí la tienen. Junto a ella dos fotos de mechinales en la pared.

también " obra " suya.

Muchas gracias a este " gato " colaborador del blog y este año colaborador en el nº 6 de la Revista PATALOSO.

M E C H I N A L

De pequeño pasaba los veranos en Cereceda y recuerdo ir con mi abuelo Manuel “pitos” al “prao” de la Peña del Gato para ayudarle a “sacar el agua” con la que poder regar el pasto y el huerto colindante.

Para poder regar el “prao” había que construir aguas arriba del rio Yeltes una pequeña presa, poza la llamaba, que canalizara parte del agua del rio hacia la regadera que desembocaba en el “prao”. Esta labor se hacía todos los años con “terrones” (masa pequeña y compacta de tierra) sobre el cauce, y piedras más o menos grandes sujetándolos. Y se hacía cada año porque con las “crecidas” del rio provocadas por las lluvias, desaparecía la poza y siempre la tenía que hacer mi abuelo puesto que en esta zona del pueblo sólo existían sus pequeñas fincas.

Además había que limpiar, restaurar y preparar la regadera que iba desde la “poza” hasta el “prao”, que era de tierra y se llenaba de malas hierbas y erosiones provocadas por lluvias torrenciales, escorrentías, animales, etc. Otra labor anual y repetitiva.

Esta situación de hacer todos los años lo mismo, para repetirlo al año siguiente me ponía de mal humor. Yo no entendía que no se pudiera hacer la “poza” y la regadera de cemento o algún material permanente para evitar el tener que repetir todos los años el mismo trabajo. Además de evitar las filtraciones de agua por la regadera de tierra, puesto que a veces, apenas llegaba un hilo de agua al “prao”.

Y esto se me ocurrió porque el agua, que bajaba por gravedad, al pasar bajo el puente, lo hacía por una regadera de cemento (tramo que no había que reconstruir). Pero yo con diez o doce años no conocía la situación económica de la época y la economía de subsistencia que imperaba.

Mi abuelo me manipulaba psicológicamente y para darme ánimos y subirme la autoestima siempre traía a colación un refrán, el trabajo del niño es poco, pero el que lo desaprovecha es un loco. Esto hacía que yo me sintiera importante y siguiera trabajando con mi pequeña azada.

En esta época fue cuando tuve conocimiento de la palabra “mechinal”, que era un pequeño puentecillo que se dejaba en la pared de piedra para que pasara el agua de riego que circulaba por la regadera, al siguiente “prao” o huerto.

Mechinal: Sistema de drenaje que consiste en agujero o vano dejado en el muro cuya función consiste en desaguar. Agujero también conocido con el nombre de barbacana o tronera.

Las siguientes fotos son de otro huerto que fue de mi abuelo, donde se puede apreciar el “mechinal”. Este huerto está en la zona de La Cuesta o El Molino y que heredó Amable, hijo del abuelo Manuel “pitos”. Durante algunos años, Nel (hermano de Amable), lo estuvo sembrando de fresas. Ahora pertenece a Hugo y Susana que lo han preparado para recreo y a los que tengo que dar la enhorabuena por recuperar una parte de Cereceda.








jueves, 18 de febrero de 2021

 GATAS Y GATO 2.021







El blog Pataloso concede cada año el Título de GATO y de GATA a personas relacionadas con Cereceda.

El blog creó los Títulos de GATO y GATA  para reconocer la labor de divulgación del pueblo, de defensa de sus raíces y de amor a sus gentes.

Las personas elegidas este año son :

María Águeda Marcos Hernández, hija y nieta de " gatos " y  casada con un " gato." Ha sido profesora y directora - hoy felizmente jubilada - en centros educativos de las Islas Canarias. En todos ellos ha demostrado su " amor a su pueblo " en palabras de profesores y alumnos. Es colaboradora de la Revista Pataloso con artículos referidos a costumbres de nuestro pueblo.

Esperanza Rodríguez González, hija y nieta de " gatos " es profesora de la Escuela de Idiomas de Burgos. Acude a visitar a sus padres siempre que puede y pasa sus vacaciones en Cereceda. Hace unos años acudió de visita el director  de la Escuela y me manifestó que todos en el centro educativo conocían el pueblo pues ella hablaba " mucho y bien " de su pueblo. Ha escrito artículos sobre Cereceda en los cinco números de la Revista PATALOSO.

Manuel Marcos Robles es hijo y nieto de " gatos ". Es médico oftalmólogo, director de la clínica Las Claras en Salamanca. Es un enamorado de Cereceda, " amor que aprendí de mi padre Manolo y de mi abuelo Ángel."  Visita el pueblo con frecuencia pues tiene una casa en la ladera de la Sierra. En sus artículos en la Revista PATALOSO ha mostrado las costumbres de Cereceda en los años que él era niño y " pasaba el verano subido en un trillo."

A los tres ¡ Muchas gracias por vuestro amor a Cereceda !.

Foto Constantino González Macías




 AÚN QUEDA EL RABO POR DESOLLAR

Yuri, gato 2.020. me envía un correo para pedirme que explique algunas frases que dice su profesor de Lengua española.

Yo siempre he impartido clases de Lengua castellana. Las clases de Lengua española o clases de Español son las que se imparten a extranjeros. Esta es mi diferencia entre castellano y español. El blog y la revista PATALOSO están escritos en lengua castellana.

Ésta es la primera que viene en esa relación.




- Esto está acabao. Vamos a sentarnos a merendar porque ya han traído la merienda, se decía en las Eras, cuando al atardecer aparecía mi madre con la cesta de mimbre y en ella el chorizo y el lomo, el gazpacho de Cereceda y un pan de kilo, te mandaban a buscar un barril de agua fresca a la Azebea.

A mi padre, y a muchos hombres del pueblo, la frase les desagradaba.

- Enseguida merendamos, pero antes hay que juntar el baraño de la paja y barrer el tamo ahora que se ha parao el aire.

Recuerdo que uno de los vecinos que trillaba cada año en el mismo lote de era que nosotros, añadía riendo " toavía queda el rabo por desollar.".

Cuando se desollaba alguna oveja en la víspera de la fiesta de San Pablo o de San Marcos, el pastor, especialista en ese trabajo, tenía un sumo cuidado con el rabo. Hacía el trabajo sin prisa porque le gustaba sacar el pellejo del rabo unido a la piel del resto del cuerpo.

- Una buena piel de oveja tiene que tener el rabo, era su " sentencia."

Foto  google.com


miércoles, 17 de febrero de 2021

 EL ROBLE DEL CAMINO LA NAVA






Hace muchos años para ir a La Nava andando o con la burra teníamos un camino que pasaba por la puerta de la tía Amparo y  cruzaba el río Chico.

Si el río llevaba poca agua, lo cruzábamos a pie o saltando de piedra en piedra. Si el río llevaba mucha agua debíamos cruzarlo por el puente del Chapatal, Un puente de palos de madera y terrones. Luego venía la cuesta hasta llegar a la Monte la Rade y pasar junto al roble para llegar a la curva de la carretera.

Más que un roble era un bardón. Era el único que quedaba. Las lumbres y los hornos de masar habían hecho desaparecer las bardas. Aquel bardón, que llamábamos roble, era la orientación para quienes preguntaban por el camino La Nava.

Al llegar la Fiesta de la Peña, las gentes de la Calería, a pie o en burros o en caballos, pasaban por Cereceda camino de la cumbre sagrada.

Yo, que estaba siempre por la carretera, a la que daba la parte de atrás de mi casa, me dedicaba a charlar con ellos y a orientarlos hacia el roble para salir a la carretera y seguir su peregrinación.

Hace unos años quise subir por el camino, pero tuve que desistir y pasarme a las tierras, antes de trigo y hoy de pasto, y salir " como buenamente pude, a la carretera.

A la vuelta de mi excursión mañanera, volví a recordar el antiguo camino y mi intento fué muy complicado. Aquel camino por el que yo fuí muchas veces a Las Lagunejas o a la Casa la tía Odosia o a los Rasos, a la Nava o a la Alberca, a la Peña o a las Hurdes, era hoy un regaderón que el agua había labrado en la tierra y las piedras sueltas.

El bardón había desaparecido pero se habían " levantado hacia el cielo " algunas bardas, antes comidas por las cabras. 

El camino había desaparecido, pero en su lugar había un " incipiente " bosque de robles.

Foto  google.com

 LAS BAHAMAS

Oficialmente Mancomunidad de las Bahamas es uno de los trece países que forman la América Insular.

Su capital es Nasáu con 270.000 habitantes, en la isla de New Providence.

Es un país constituído por más de 700 islas, de las que solamente 24 están habitadas, cayos, islotes en el Océano Atlántico






Las Bahamas fueron el sitio donde llegó Cristóbal Colón en su primer viaje el año 1.492.

Estas islas fueron españolas hasta el año 1.648; se convirtieron en colonia británica en 1.718. La esclavitud quedó abolida en las Bahamas el año 1.834 y el 10 de julio de 1.973 las Bahamas alcanzaron su independencia.

Tiene una superficie de 13.880 km cuadrados y unos 400.000 habitantes.

Su clima es tropical y subtropical con huracanes desde finales de verano hasta el final del otoño.

Es el tercer país más rico de América del Norte tras Estados Unidos y Canadá.

Su economía se basa en el turismo y las actividades bancarias. El 50 % de la población trabaja en el turismo.

Ellos dicen " nuestra industria es el sol y el mar."

El nombre proviene de " baja mar " por las albuferas del relieve local, o bien de Guanahaní, nombre de la isla a la que llegó Cristóbal Colón el 12 de Octubre de 1.492.

Foto  google.com

martes, 16 de febrero de 2021

 VALER UN IMPERIO


En Cereceda se decía la frase en referencia a una persona. 

- El hijo de Dolores se encarga de organizar las Fiestas de los Reyes Magos. Los trajes de los Magos y de los pajes, los caballos con sus adornos, los regalos de niños y niñas. Se preocupa de poner en cada regalo el nombre de a quien hay que entregarlo. Es un muchacho que vale un imperio.

- El cura que tenemos en el pueblo vale un imperio. Cualquier problema que tengas se lo dices a él y te lo soluciona. ¡ Si hasta entiende de ganado !. Mi marido le dijo que tenía una cordera que cojeaba y se vino al corral a verla. Dijo que había que ponerle un trozo de piel de pellejo de vino. Teníamos un pellejo de aceite de mi suegra y dijo que eso servía. Cortó un trozo, lo calentó y, cuando empezaba la pez a desprenderse, se lo colocó a la cordera en la mano que cojeaba. A las tres semanas, la cordera ya iba a la piara con todas las ovejas. ¡ Y cómo habla en los sermones !. Se le entiende todo lo que dice. ¿ Y cantando ?. Se sabe todas las canciones que nosotras cantamos. ¡ Este cura vale un imperio !.

Imperio es una organización política de un estado que extiende su dominio a otros pueblos. Es un estado multirreligioso, multicultural y multiétnico.

El imperio español era el conjunto de territorios españoles gobernados por el Rey de España. 

El gran Imperio español se dió en los siglos XVI y XVII, entre los años 1.580 y 1.640, durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV.

Foto  google.com


 LANCETA, RECETA Y ESCOPETA TRINIDAD COMPLETA.





Se decía antiguamente por mofa del médico rural.

La lanceta era un pequeño instrumento médico usado para el muestreo de sangre capilar. Es similar a un pequeño bisturí pero con una hoja de doble filo o aguja.

Tengo un amigo médico, hijo de médico " de pueblo ", que ejerció unos años en un pequeño pueblo castellano.

- En realidad yo he sido médico de pueblos. Yo vivía en un pueblo - en la posada del pueblo en compañía del maestro - pero tenía otros dos pueblos agregados. En un pueblo ejercía " a tiempo completo " y en los otros acudía dos veces por semana solamente, pero estaba siempre disponible para cualquier emergencia, por el día y por la noche. Cuando elegí ese pueblo, mi padre me recordó el dicho popular : " lanceta, receta y escopeta." Yo le dije a mi padre que en mi caso se habían equivocado porque lo mío era la caña de pescar. Al llegar al pueblo el " patrón ", el dueño de la posada, me preguntó si necesitaba perro de caza. Yo, con una sonrisa de hijo de médico de pueblo, le respondí " eso es cosa de mi padre, yo soy pescador de río." En el pueblo había muchos labradores que los domingos eran cazadores. Todos me invitaron a acompañarlos. Se llevaron una desilusión cuando les dije que yo había cambiado la escopeta por la caña de pescar. 

- En ese pueblo , concluyó, estuve doce años y conseguí que algunos cazadores cambiaran la escopeta por la caña de pescar.

En Cereceda los médicos " de años " que yo recuerde, fueron D. Juan y D. Jacinto. 

D. Juan tenía la afición de jugar a las cartas en su casa, pero el río y la sierra le llamaban poco la atención.

D. Jacinto era cazador. Le gustaba la caza y tenía su perro de caza en la casa donde estaba a pensión. La caña de pescar necesitaba de " mucha paciencia y quietud en un lugar, y a mí me gusta caminar ", me dijo en alguna ocasión.

Foto  google.com


lunes, 15 de febrero de 2021

 LA CAÑAHEJA

La cañaheja ( ferula communis ) se llamaba " cañajeja " en Cereceda. 


Nosotros cambiábamos la " h " por el sonido " j " como lo hacíamos con la palabra hurdanos que pasaba a ser jurdanos.

Un día que llevamos unas cuantas escopetas de " cañajeja " a la escuela y yo le dije el nombre a D. Lamberto, él me corrigió y me enseñó que esa planta se llamaba cañaheja. Yo seguí llamándola " cañajeja " y, hoy, setenta años más tarde, todavía veo en mis recuerdos la cara de D. Lamberto al corregirme la pronunciación de esa palabra.

La " cañajeja " es un arbusto perenne de 1 - 3 metros de altura, muy robusto, con grandes inflorescencias abundantemente ramificadas.

Vive en praderas y en matorrales y era muy abundante en el término municipal de Cereceda. 

Las mejores se " criaban " en los alrededores del Teso, el lugar donde algunos años nos tocaba trillar con gran alegría de mi padre porque allí se limpiaba la parva a todos los aires y con gran " miedo " de los muchachos que queríamos ir a dormir a la era porque el Teso está junto al cementerio.

La ingesta de esta planta  por el ganado, especialmente ovinos, produce ferulismo ( intoxicación producida por la férula pues los animales la comen por el brillo de las flores amarillas y se intoxican )  y muerte por hemorragia interna.

Con la  "cañajeja " hacíamos los muchachos escopetas con balines de papel mojado, porque el tallo está hueco por dentro y con un trozo de rama de chopo  se preparaba el disparador.

Mi padre se reía de mis amigos y de mí cuando nos veía con ese " cañón " de artillería, y nos decía " con ese cañón no matáis ni a un saltamontes. "

Foto es.wikipedia.org

 AQUÍ TE QUIERO VER ESCOPETA, Y ERA DE CAÑAHEJA


La primera vez que escuché esta afirmación fué una tarde de domingo en la que me sentaron en una silla junto a la camilla para ocupar el lugar de un jugador de cartas que " no acababa de llegar " para echar la partida.

El hombre que me la dijo, que presumía de buen jugador de tute, se reía de mi presumir de saber jugar a las cartas. 

Yo aprendí a manejar las cartas para la brisca, el tute y las siete y media, al mismo tiempo que aprendí a andar. Me movía entre las camillas de los jugadores, y, como yo veía todas las cartas, podía aconsejar las jugadas a los " viejos " que me daban propina por ir a buscarles tabaco al estanco o por " inventarme alguna mentira piadosa cuando su mujer preguntaba por ellos."

- Nachito, siéntate ahí hasta que venga Manolo. Tú echas la carta que yo te diga.

- Yo sé jugar a las cartas mejor que cualquier jugador del pueblo, le indiqué.

- Entonces, ¡ aquí te quiero ver, escopeta !.

Mi padre que les estaba poniendo el café con unas gotas de aguardiente, riendo le dijo : pero la escopeta era de cañaheja, decía el tío Demetrio.

Es mejor que deje para otra ocasión el resultado de la partida. Puedo decir que me dio tres perras gordas por los tres juegos que yo le ayudé a ganar. 

Aquel jugador, labrador y ganadero, padre de familia numerosa, pasó a llamarse " Cañaheja " para mí, aunque mi madre me reñía cuando yo lo llamaba con ese apodo.

Pero él se reía y me prometió llevarme a cazar un domingo por la mañana a Valdecarros y a Zarzoso.

La cacería prometida pasó al olvido cuando yo me marché a estudiar a San Martín de Trevejo en la provincia de Cáceres, al Colegio de los Padres Claretianos.

Foto google.com    Los jugadores de cartas de Cézanne

domingo, 14 de febrero de 2021

CHAPERÓN


 

En Cereceda tenía dos significados.

- Hoy me ha llamado Juan Fernando para decirme que se le caído un trozo de la pared medianera del corral de La Esquina, y quiere que se la levante en cuanto se ponga de acuerdo con Basi que es la dueña del chicorzo de al lado. Ese es trabajo de mucho coste de tiempo y de poco valor en pesetas. Hay que desenvolver la pared, sacar los escombros, cargarlos al camión, separar las piedras que se puedan utilizar para hacer la pared en la parte baja y luego levantar el otro trozo con ladrillos macizos. Eso es un chaperón de los que no me gustan. Cuando le presente el presupuesto, " se van a echar las manos a la cabeza."

- ¡ Menudo chaperón le ha caído a Juana con la rotura de la pierna de su marido !. Tiene ochenta ovejas y una media " boyá " pa ella sola. Además del huerto de los Pontones y de los linares de la Nava el Mónago. Tendrá que buscar jornaleros y un criao que le ayude con el ganao.

- Como estoy sin trabajo, me ha llamao Lucas, el maderero de San Andrés de Arriba para que le ayude a rozar el camino de la dehesa que lleva hasta las Nogalitas porque quiere entrar con el camión a cargar unos palos. Luego tengo que ayudar a echar tierra en los regaderones que ha dejao la riada del mes pasao y más tarde tendré que echarle una mano con los palos de los robles . ¡ Menudo chaperón ! Ya le he dicho que tiene que buscar cuatro brazos más porque con los dos suyos y los dos míos no hay fuerza bastante para ese trabajo. ¡ Que algunos palos pesan una tonelada !.

. Trabajo de poca importancia o trabajo por el que se cobrará poco dinero.

. Desgracia.

Foto Google.com

 LA FUENTE DEL CAÑO " MAMARÓN "   de Salamanca

En mis años de estudiante en Salamanca pasé muchas veces por la Plaza de la Fuente cuando acudía al Campo San Francisco. En aquellos años había una academia en la que una amable señorita te enseñaba a escribir a máquina.

Yo no tenía máquina de escribir, pero quería ser periodista y necesitaba saber escribir a máquina. Una  Olivetti 44 fué mi primera máquina de escribir.






Me fijé muchas veces en aquellas cuatro cabecitas de niño por cuya boca salía un chorro de agua. Alguna vez me acerqué a mojarme los labios en los días calurosos de un comienzo de verano salmantino.

" La plaza de la Fuente era el lugar donde estuvo la puerta de Villamayor, por donde entraban en Salamanca los carros cargados con la piedra de sus canteras.

Dentro de la muralla había una fuente a la que llegaban las aguas captadas en los manantiales del paraje de Villasandín, en la zona del actual cementerio.

La fuente, conocida como caño Mamarón, cuyo apelativo, sin duda relacionado con el verbo " mamar ", y que dispone de varias teorías sobre su origen pero ninguna certeza, da nombre a la plaza que durante años fue nombrada, y todavía muchas personas lo hacen, como plaza del caño Mamarón, hoy oficialmente es la plaza de la Fuente. La fuente actual, que sustituyó a la anterior, fue colocada en 1.942."

                        salamancaenelayer.com

Foto  google.com

sábado, 13 de febrero de 2021

 ACIBURRIO  

También se decía Acipurrio.

Era una palabra muy utilizada en el pueblo. 

Su significado popular equivalía al " ictus " actual. Pero se utilizaba también para los " dolores graves de tripas."

- Como ese muchacho siga comiendo cerezas, subido en el árbol y, calientes como están, le va a dar un aciburrio, Se va a caer del cerezo y se va a romper la cabeza.





- El día que fuí a la capital porque tenía que comprarme ropa porque Genara me ha invitado a la boda de su hija. Me fuí en el coche de línea y me pasé toda la mañana recorriendo comercios en la calle Toro y probándome vestidos, faldas y camisas. Comí tarde en un bar junto a la cochera de San Isidro. Cuando me subí otra vez al coche de línea, me dió un aciburrio que creí que me moría. Llegué al pueblo medio muerta. Mi madre me hizo una manzanilla con las flores que tiene colgadas en la despensa, y me revivió.

- Dicen que D. Juan ha ido corriendo a casa del Nicasio porque su mujer dice que le ha dao un aciburrio. Que ha estao to el día segando pa Valdecarros y ha bebío agua de la Fuente del Corcino y comío de " merienda ", y con el calor que ha hecho hoy seguro que se le ha subío la sangre a la cabeza.

El aciburrio siempre era enfermedad de la cabeza, mareo o algo parecido, aunque muchas veces procedía del estómago.

Foto  google.es



 CALENDARIO ROMANO DE LA SEMANA  en la Plaza del Corrillo de Salamanca.





La Plaza del Corrillo se encuentra en el casco histórico de la ciudad de Salamanca junto a la Plaza Mayor desde la que se accede por el llamado arco del Corrillo.

El extremo oeste se encuentra porticado y las zapatas de las columnas del pórtico están decoradas con relieves de dioses romanos representando cada uno de los días de la semana.

Son los días de la semana romana :

. El lunes una Luna.

. El martes el dios Marte, el dios de la Guerra.

. El miércoles el dios Mercurio, el dios del Comercio.

. El jueves es el dios Júpiter, el padre de los Dioses.

. El viernes  es la diosa Venus, la diosa del Amor.

. El sábado es el dios Saturno, el dios de la Agricultura y del Tiempo.

. El domingo el Sol, el día del Señor, en latín " dies Domini ".

Yo he pasado muchas veces por la plaza del Corrillo y he aprovechado, si iba acompañado, para mostrar y explicar esos relieves.

Fotos tribunasalamanca.com


viernes, 12 de febrero de 2021

 EL MECHINAL

Es una palabra que proviene del mozárabe " mechinar " y ésta del latín " machina " que significa máquina, el andamio para construir un edificio.

Los mozárabes eran los cristianos que vivían en territorio musulmán.


" Agujero que se hace en la pared para apoyar el palo horizontal de un andamio durante la construcción de un edificio. Suele ser un agujero cuadrado.

Esos mechinales se dejaban en la pared y se los tapaba con una piedra o un adobe pero sin argamasa ( barro, cal o cemento ).

En Cereceda llamábamos también mechinal al " agujero que hacíamos en las paredes de los huertos, linares y prados por los que entraba el agua de la regadera para regarlos. La regadera que llevaba el agua del río o de la poza a esos lugares, continuaba mediante un mechinal por debajo de la pared. Ese agujero se hacía a ras de suelo.

- Tienes que tapar los mechinales de la pared para que, cuando haya tormenta, no entre el agua en el  linar, decían los " gatos " y las " gatas " y todos aprendimos la palabra en edad temprana.

En el mechinal de la pared  dejado por los andamios, hacen sus nidos y ponen sus huevos los vencejos.

En el mechinal de linares y prados se esconden y hacen su cama, con " gelechos"secos y pelo propio, las liebres y los conejos en los días de frío, de ventisca de aguanieve y de nevadas. 

Foto google.com

 BANGLADÉS





La República Popular de Bangladés es un país ubicado en el sur de Asia. Está rodeado por India y Birmania.

Se encuentra en el terreno fértil del delta del río Ganges, con inundaciones anuales provocadas por los monzones y los ciclones.

La tradición islámica atribuye el nombre a Bang, descendiente de Noé y primer poblador del país.

Bangladés es una república parlamentaria y las elecciones para el parlamento nacional, en las que participan todos los ciudadanos mayores de 18 años, se celebran cada cinco años.

El país está dividido en ocho divisiones administrativas.

Tiene la playa más larga del mundo con 120 km.

El clima es tropical. La temporada del monzón abarca de junio a octubre. Abundan cada año las inundaciones, los ciclones tropicales, los tornados y los macareos ( es un fenómeno asociado con las mareas en el que el frente forma una ola que remonta un río o bahía estrecha contra la dirección del caudal del río  ).

Las principales compañías textiles multinacionales están instaladas en Bangladés por los bajísimos costes laborales. A ellas se deben las tres cuartas partes de los ingresos de exportación con más de tres millones de trabajadores empleados, de los cuales el 90 % son mujeres.

Se calcula que viven 168 millones de personas en 148.460 km cuadrados.

La moneda es el taka ( un euro equivale a 104 takas ). La religión es el Islam y el idioma el bengalí.






La capital es Daca con 11 millones de habitantes.

Fotos  es wikipedia.org

NOTA . - Bangladés, otro país al que llega el blog Pataloso.

jueves, 11 de febrero de 2021

 HOLGÓN






Es el calificativo que se da al ganado vacuno que no trabaja.

En el siglo XVIII ya se daba ese calificativo a las vacas que había y a sus crías. Por esa razón en el pueblo había un vaquero.

" A Antonio Regalado, vaquero, le dan los vecinos que tienen ganado holgón por su guardería 22 fanegas de trigo cada año. "

                   Respuesta 32ª del Libro I del Lugar de Zerezeda. Catastro de Ensenada. Año 1.752

Además había un boyero que cuidaba de los bueyes. Los bueyes eran el animal de trabajo para los vecinos. Los carros eran carros de bueyes y los trabajos con el arado los realizaban con bueyes.

El vaquero y el boyero cobraban en fanegas de trigo. Esa misma medida se utilizaba en mis años de niñez y de juventud para pagar los servicios de algunos profesionales del pueblo : herrero, peluquero, médico, ...

Yo conocí las vacas para realizar todos los trabajos. Las vacas las cuidaba un boyero que tenía en la " boyá " las vacas de trabajo y las novillas y terneros. El boyero cuidaba el ganado vacuno durante todo el año y cada dueño pagaba de acuerdo con el número de cabezas que tenía.

En la " boyá " estaba también el semental, pero los bueyes habían desaparecido de la ganadería vacuna de Cereceda.

Foto  google.com

 LA CALLEJINA






Es una calleja que va desde la carretera, una vez pasadas las escuelas, hasta la dehesa.

Por la callejina entrábamos a la dehesa con el carro y con el ganado.

La callejina era una " vía " de un solo carril por lo que era complicado circular por ella. Menos mal que había una ampliación en la entrada a algún " prao " donde " meterse un carro " cuando se encontraban dos carros de frente.

La callejina tenía zarzales en las dos orillas. Estas zarzas crecían en las paredes de los huertos y producían unas moras excelentes.

 La llegada del verano y la acarrea convertían la callejina en una " autopista " pues cada mañana pasaban por ella carros y carros cargados de bálago, camino de las Eras. Los haces rozaban en las zarzas y dejaban abundancia de comida para tordos y pardales.

La callejina era muy llana. Por ella se sacaban robles y carros de hoja en invierno sin " miedo " al " barrizal " que se formaba en otros caminos.

Cuando nos tocaba trillar en la zona de los Robles Altos - la punta arriba de las Eras junto a la dehesa - todos los días recorríamos la callejina a la mañana y a la tarde con las parejas de vacas o de burros.

Cuando se acababa la zona de huertos y de " praos " estábamos en la dehesa con robles, bardas y bardones en ambos lados hasta llegar a la portera de las Eras.

Hoy es una calleja por la que apenas transcurre la vida del pueblo, ni en verano ni en invierno. Se podía trazar una " Ruta "  para paseantes y para caminantes con bajada hasta el Mato o con salida a la carretera de Cilleros.

Foto  pinterest.es

miércoles, 10 de febrero de 2021

 ACEZANDO






Hoy he quedado con una amiga, de origen castellano " viejo " porque " eso de las Autonomías no va conmigo, yo soy de Castilla la Vieja " para tomar un café y charlar un rato sobre " aperos y otras palabras de pueblo."

Yo tengo fama de ser muy puntual con llegada antes de tiempo a los sitios y ella se ha presentado " acezando ".

- Vienes acezando como mi perra Sevino cuando jugaban con ella las perdices entre las flores de San Juan de la Ladera de mi pueblo." Se volvía loca corriendo tras los " perdigochos " - las perdices jóvenes - que se escondían entre las matas de roble, los peñascos y las flores sanjuaneras.

- En mi pueblo también se usaba esa palabra y mi madre me la decía todas las noches cuando yo llegaba a cenar después del rosario. Me quedaba en la plaza jugando a pillar hasta que sonaba la campana del reloj que anunciaba la hora de la cena. En mi casa había que cenar todos juntos. Si llegabas tarde mi padre te echaba una mirada que " te asustaba " y mi madre te preguntaba " si ya tenías novio para llegar tarde." Era " ley " que los mozas que tenían novio debían acompañarla a su casa al salir de la iglesia, y siempre se entretenían un rato charlando. A esas mozas se les permitía llegar tarde a la cena. Mi padre renegaba a mi hermano, tres años mayor que yo, cuando llegaba tarde pero " como tenía novia ... "

Acezar significa " respirar anhelosamente por efecto del cansancio, el calor excesivo o alguna dificultad debido a enfermedad."

Foto  google.com

 " SIEMPRE QUE HA LLOVIDO, HA ESCAMPAO "





Esta es una frase  de Cereceda que yo la escuché a mi padre muchas veces.

Él la decía en verano y en invierno.

Si al abrir la puerta de arriba del corral se encontraba con una nevada, se " calaba " la gorra y se volvía a la cocina hasta que tuviera que " apajar " las vacas aunque ese día ya estaba perdido porque no iríamos a hoja ni a " gelechos ". Lo más que podíamos hacer era " picar berzas pa las cabras porque hoy el cabrero no toca."

El cabrero acostumbraba ir por las calles haciendo sonar una cencerra y respondiendo a la pregunta de " ¿ pa dónde las sacamos hoy ? ¿ pa la Poza o pa la Esquina ?. Las cabras salían siempre del casco urbano por la carretera hacia la Poza y después por la carretera La Nava hacia el el puente del Chorrero para cruzar el río Chico, o carretera desde la plaza  y calle de Cilleros abajo camino del puente Cantería hacia la Sierra.

Cereceda era para las cabras un " castillo medieval con dos puertas, que eran dos puentes : el puente del Chorrero de palos y terrones, y el puente Cantería que era el puente del Camino Zarzoso. Una vez cruzado cualquiera de los puentes, las cabras ya tenían libertad para moverse, deshacer el grupo y empezar a comer los brotes tiernos de las bardas.

Si mi padre decía la frase en verano significaba que la tormenta, que siempre venía de La Puebla, se pasaría y la llegada de la noche y la salida de la Luna anunciaban que al día siguiente podríamos seguir con la siega, con la acarrea o con la trilla.

Había que tener paciencia y esperar porque " siempre que ha llovido ha escampao "

Foto  google.com


martes, 9 de febrero de 2021

 AGARIMARSE

Es una palabra de Cereceda, desconocida por el DRAE. ( Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua ).





" Arrimarse mucho a la lumbre encogido por el frío."

- Me contó Manuel que ayer, para comer la merienda, hizo una buena lumbre en el Valle Trigal, colocando tres piedras y poniendo encima hojas secas, trozos de brezos y secarones caídos de los robles. Después buscó otra piedra más gorda para sentarse. " Hacía tanto frío, me dijo, que se echó el capote por encima de la cabeza y se agarimó a la lumbre. " Tenía los dedos de las manos engarañaos y casi no sujetaba la navaja. Había pinchao con la navaja un torrezno de tocino pa ponerlo a la lumbre. Menos mal que la grasa que soltaba el torrezno y empapaba el trozo de pan, junto con un trago de vino, me resucitaron para subir casi hasta la Casa la Agustina. Las cabras tiraban p´arriba entre las breceras y tuve que volverlas con la carea . Ya no tenía fuerzas pa subir más arriba. Encima parió una cabra del Montero y con dos chivos, la mochila y el capote pensé que me quedaba p´allí y tenían que salir a buscarme. To el día estuvo amenazando lluvia, que habría sido aguanieve. ¡ Mira que yo he pasao días malos con las cabras, pero como ayer, ninguno !."

Este relato del cabrero es un fiel reflejo del frío de Cereceda en Enero y del significado de la palabra " agarimarse " en el  "idioma  gatuno."

Foto pinterest.es

 ROCINANTE Y EL RUCIO.





" En estas y en otras pláticas  se les pasó gran parte de la noche, y a Sancho devino en voluntad  de dejar caer las compuertas de los ojos, como él decía cuando quería  dormir, y, desaliñando al rucio,  le dio pasto abundoso y libre. No quitó la silla a Rocinante, por ser expreso mandamiento de su señor que, en el tiempo que anduviesen en compañía, o no durmieran debajo de techado, no desaliñase a Rocinante : antigua usanza establecida y guardada de los andantes caballeros, quitar el freno y colgarle del arzón de la silla; pero, ¿ quitar la silla al caballo ? , ¡guarda !; y así lo hizo Sancho, y le dio la misma libertad que al rucio, cuya amistad dél y de Rocinante fue tan única y tan trabada, que hay fama, por tradición de padres  a hijos, que el autor de esta verdadera historia hizo particulares capítulos della; mas que, por guardar la decencia y decoro que a tan heroica historia se debe, no los puso en ella, puesto que algunas veces se descuida deste su prosupuesto, y escribe que, así como las dos bestias se juntaban, acudían a rascarse el uno al otro, y que, después de cansados y satisfechos, cruzaba Rocinante el pescuezo sobre el cuello del rucio ( que le sobraba de la otra parte más de media vara ), y, mirando los dos atentamente al suelo, se solían estar de aquella manera tres días; a lo menos, todo el tiempo que les dejaban, o no les compelía la hambre a buscar sustento. "

         Capítulo XII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes.

" desaliñando " quitando la albarda y la cabezada

" mandamiento "  mandato, orden

" ¡ guarda ! "  ¡ cuidado !

" dél  " della "   de él  de ella

" pescuezo " de Rocinante y " cuello " del rucio   Uno largo y otro corto.

" madia vara "   medida antigua de longitud ( 0,418 m ;  41,8 cm )

" compelía "  empujaba.

Foto  google.com

                               

lunes, 8 de febrero de 2021

A PAN DE QUINCE DÍAS, hambre de tres semanas.







Es un dicho de pueblo, que algunas mujeres repetían cuando su familia se quejaba de lo " asentao " que estaba el pan.
En Cereceda se " masaba " en casi todas las casas, y se hacían 12 - 15 panes de cada " masadura " en relación a las medidas del horno.
En mi casa mi madre solía hacer 12 - 14 panes, que, una vez sacados del horno, se guardaban en un cajón de madera en la despensa. Hasta allí se acudía cuando, a la hora de la comida o de la cena, quedaba solamente algún coscurro.
El pan, recién sacado, era una buena noticia familiar porque el coscurro se repartía en trozos entre la " gente menuda " y ese trozo " sabía a gloria ".
El refrán muestra la solución de la madre ante las quejas de los hijos : si el pan está " asentao " por el paso de los días, tan sólo se necesita " un buen hambre " para que sepa a pan reciente.
Para la " migá " de la cena del verano se necesitaba pan " asentao " pues las " sopas " se empapaban menos y estaban, cuando se comían por la noche, un poco duras en el centro y blandas en el exterior.
Esos panes - nosotros jamás los llamamos hogazas - eran " especiales " para tostar un trozo a la lumbre en invierno al levantarnos y, con una " pinta " de aguardiente, matar el " gusanillo o romper el ayuno de la noche.
Un trozo de ese pan " asentao " era el apoyo para cortar el chorizo con la navaja, crudo o cocido, cuando comíamos en los linares o en las tierras, lejos de la cocina de la casa.
Este artículo es un " canto " al pan de 10 - 12 - 15 días, masado y cocido en cada casa de Cereceda.

Foto  google.com