miércoles, 30 de mayo de 2018


NOMBRES Y APELLIDOS

Un día publicaré un estudio sobre los nombres de los vecinos de Zerezeda en 1.752. Nombres de hombres, de mujeres, de hijos y de hijas.
Igualmente publicaré un censo de los apellidos más comunes en esa fecha en el Lugar de Zerezeda.






Hoy recojo unos datos publicados en    www.tribunadesalamanca.com sobre los nombres de mujer y de hombre más comunes en Salamanca.
Son por este orden :
. María del Carmen
. María.
. María Teresa.
. María del Pilar.
. Isabel.
. María Ángeles.
. María Isabel.
. Laura.
. Josefa.
. Ana María.

. Diego.
. Agustín.
. Óscar.
. Santiago.
. Juan José.
. Rubén.
. Mario.
. Víctor.
. Adrián.
. Julián.

A la hora de señalar los apellidos, la letra z es ganadora por una " goleada "

. Sánchez ( 65,8 por 1.000 )
. García.
. Martín.
. Hernández.
. González.
. Rodríguez.
. Pérez.
. López.
. Gómez.
. Vicente.

Yo puedo presumir del primer y el tercer lugar para mis apellidos : Sánchez Martín.

    Foto    www.tribunadesalamanca.com

QUIEN DA SU HACIENDA ANTES DE SU MUERTE, merece que le den con un mazo en la frente.






Este es un refrán " de pueblo."
En Cereceda se dice : Quien reparte lo que tiene antes de su muerte, merece que le den con un canto en los dientes."
A continuación te cuentan la historia de la tía ... o del tío ... que repartió su dinero entre sus hijos y luego no lo " atendieron " o de quien " dio su casa " a los hijos y, cuando se hizo viejo " no tuvo donde caerse muerto."
Recuerdo que una persona del pueblo - ya ha fallecido - me contó que repartió los bienes entre los hijos  " todo menos la casa  porque no quería quedarme en la calle."
A este refrán se añade una anécdota de un rey inglés.
El rey Guillermo I de Inglaterra, a quien su primogénito, Roberto, el ambicioso " Pierna corta, " le instó con impaciencia, a que, conforme a lo prometido, le cediese el gobierno de la provincia francesa del Maine, le " soltó " esta frase :
" No soy - le replicó el rey - de los que se quitan la ropa antes de acostarse."

     www.google.es

martes, 29 de mayo de 2018


VERSOS ACRÓSTICOS





" Don Quijote rogó al bachiller ( Sansón Carrasco ) que si era poeta, le hiciese merced de componerle unos versos que tratasen de la despedida que pensaba hacer de su señora Dulcinea del Toboso, y que advirtiese que en el principio de cada verso había de poner una letra de su nombre, de manera que al fin de los versos, juntando las primeras letras, se leyese Dulcinea del Toboso.
El bachiller respondió que, puesto que él no era de los famosos poetas que había en España, que decían que no eran sino tres y medio, que no dejaría de componer los tales metros ( versos ), aunque hallaba una dificultad grande en su composición, a causa de que las letras que contenían el nombre eran diecisiete; y que si hacía cuatro castellanas de a cuatro versos, sobrara una letra; y si de a cinco, a quien llaman décimas o redondillas, faltaban tres letras, pero, con todo eso, procuraría embeber una letra lo mejor que pudiese, de manera que en las cuatro castellanas se incluyese el nombre de Dulcinea del Toboso.
                                                  Capítulo IV. Segunda parte. 1615

                   Foto  www.google.es

En el IES IOSE ZERPA de Vecindario ( Las Palmas. España ) editaron un libro titulado " Acrósticos para Dulcinea ", realizado por el alumnado de PCE y FPB. En el curso 2.014 - 2.015, tras la celebración de un Festival Literario en el que los autores leyeron esos versos acrósticos.
Cumplían así con el " ruego " de don Quijote al bachiller Sansón Carrasco.

EL MARTIN PESCADOR





El martín pescador recibe también el nombre de alción.
El dorso del cuerpo, la cabeza y las alas son de color azul turquesa. El vientre y un par de zonas bajo los ojos son de color naranja. Las zonas de la garganta, orejas y las fosas nasales son blancas.
Azul, naranja y blanco son los tres colores de este pajarillo.
Su pico es muy largo ( 15 - 19 cm ), con una envergadura de 25 cm ( de ala a ala extendidas ) y un peso de 30 - 35 gramos.
Su plumaje le sirve para camuflarse entre los alisos de las orillas de los ríos y su azul se confunde con el agua del río.
Para hacer su nido abre una galería en las márgenes de los riachuelos en la que deposita 5 - 7 huevos dos veces al año, generalmente en abril y junio. Tras la incubación de 22 días salen los polluelos, sin plumas y de color rosa.
A los 23 días abandonan la galería pero permanecen todavía durante dos o tres días en las proximidades del nido, como si les diera miedo abandonar la casa paterna. Una vez abandonada se dedican a pescar para comer. Algunos se ahogan pues no dominan la técnica de pesca y zambullida.
Se alimentan de pececillos y renacuajos.
Emiten un sonido chiii, chiiii... mientras pescan.
En el río Yeltes había nidos de martín pescador en la toma de Las Matas, en los " Praos " de Prieto y en la toma de La Isla.
De mis años de " boyero de río " recuerdo con cariño al martín pescador.

      Foto  es.wikipedia.org

lunes, 28 de mayo de 2018


LOS CARDILLOS

Hace muy pocos días y, a petición de una " gata ", escribí sobre las acederas.
Hoy escribo sobre los cardillos.
Se les denomina cardillos, cardos de olla  o tagarnina. Son una especie de planta herbácea del género Scolymus.
Es una planta bienal o perenne que puede crecer en vertical o de porte rastrero en sembrados, yerbazales, corrales, solares y ejidos, con flores de mayo a agosto.
Son comestibles y muy sabrosos en guisos : Potaje de tagarninas, en revueltos, en sopas y en ensalada.
Aquí pongo una receta de cardillos con huevos fritos  ( Diana Cabrera en canalcocina.es )





. Limpiar y trocear los cardillos y cocer en agua hirviendo durante 8 minutos.
. Escurrir.
. Majar el pan frito con un poco de agua.
. Freír los huevos.
. Dorar el ajo picado y añadir el pimentón y el jamón en virutas
. Incorporar al plato los cardillos y el pan majado
. Mover bien  y servir con los huevos por encima.

Nota. - Se pueden eliminar los ajos y aumentar las virutas de jamón.
             Majado : " Machado " de miga de pan.

Para limpiar los cardillos se utiliza limón para que no se oxiden.





Yo los recuerdo en los garbanzos y en ensalada que, seguramente, será la forma en la que los recuerda la " señora gata."
Un beso y ¡ a mandar ¡.

  Fotos  canalcocina.es y www.google.es

FURRIONA





Es una fiesta con un propósito determinado o simplemente por reunirse. Reunión bulliciosa de muchas personas.
En Cereceda se decía FARRA.
Eran unas celebraciones que se hacían en fechas determinadas sin coincidir con las fiestas " oficiales o religiosas " del pueblo.
- Menuda farra hicieron anoche los amigos del hijo de María. Se iba a la mili a África - decían los vecinos a la mañana siguiente.
Yo recuerdo con " cariño " y con " cara de sueño " las farras que los quintos celebraban en el bar de mis padres.
Cuando existía la mili y un joven del pueblo " se iba a hacer la mili " o " se iba de soldado " siempre había una farra la noche antes.
La farra comenzaba después de encerrar el ganado y salir del rosario.
Los amigos del " quinto " habían acordado con mi madre la cena que iban a celebrar : un pollo o dos, un conejo, un cabrito... Todo estaba en relación con el número de invitados y " el dinero que pensaran gastarse ".
A la hora convenida acudían los amigos a casa del quinto. Lo recogían y lo llevaban al bar. Allí comenzaba la farra.
Recuerdo alguno que trajo tamborilero de Cilleros, que recorrió las calles anunciando la fiesta.
Tras la cena venían las copas. Luego, a altas horas de la noche, acudían a rondar a la novia del quinto o a alguna moza. Después con pintura azul se " dejaba la marca en los dinteles pintados de blanco de alguna casa : " VIVAN LOS QUINTOS DEL .... " Años después se iniciaron los letreros en el nuevo Juego Pelota.
Así iban pasando las horas, sin prisa y sin pausa, porque la fiesta duraba hasta la llegada del coche de línea que llevaría al mozo a la capital.
Mis 8, 9 , 10, 11 años acompañaban la farra toda la noche entre partidas de cartas, buena lumbre en la cocina, canciones y copas de aguardiente.
La noche del día de la marcha del quinto los amigos del soldado acudían al bar para hacer la cuenta con mi padre. En el año 64 ya no había mozos, casi ni quintos y las farras de despedida de los quintos habían " muerto "
Una más de la larga lista de " cosas " de Cereceda que solamente quedan en nuestros recuerdos y en el blog PATALOSO.

   Foto www.google.es

EL ENJAMBRE




Es el nombre que se " da " al grupo de abejas que un día abandonan la colmena para formar una nueva. Salen con una nueva reina porque en cada colmena sólo puede haber una reina. Hacen la salida entre San Juan y San Pedro y buscan la rama seca de un árbol, un saliente en una roca o una colmena vacía colocada cerca de la colmena vieja, " a propósito," por el dueño de las colmenas.
El enjambre permanece tan solo uno o dos días en su nueva localización. Esos días los aprovecha el apicultor.
Un nuevo enjambre se conoce por la acumulación de abejas, y el alboroto y el zumbido - que yo denomino murmullo, pues hablan " en su idioma todas a la vez ".
Para cogerlas se utiliza un cesto de mimbre, más hondo que los cestos de las patatas y más estrecho. Se coloca el cesto sobre ellas y solas van entrando atraídas por agua miel o por un ramo de poleo.
Al atardecer - la hora de mayor tranquilidad de las abejas - las visita el dueño. Mete el enjambre en un saco y lo lleva al lugar donde tiene las otras colmenas.
Las abejas salen del saco en fila y se meten en la nueva colmena en cuanto haya unas cuantas dentro.- - Las abejas tienen muchos hábitos de otros animales gregarios. Recuerda que son animales acostumbrados a vivir en grupo. Cuando una oveja salta la pared del huerto, todas se van detrás. Igual pasa con las abejas - me dice un apicultor.

            Foto  www.google.es

domingo, 27 de mayo de 2018


LA ALAMEDA





En el siglo XVIII había en Cereceda una gran alameda a orillas del río Yeltes, en las proximidades del Puente Cantería.
Populus alba o álamo blanco, álamo común o chopo blanco. Un árbol que crece en el Sur de Europa y en otros muchos lugares de Europa y Asia.
Es un árbol que puede alcanzar los 30 metros de altura y un metro de circunferencia gracias a sus raíces. Tiene muchas raíces secundarias largas, de las que pueden brotar renuevos.
Su corteza es lisa y blanquecina. Sus flores masculinas grandes y rojizas. Las flores femeninas son de color amarillo-verdoso.
Se multiplica por esquejes. Se corta una rama, se aguza con la hoz y se planta en el suelo de la finca. Agarra fácilmente. También brotan en abundancia alrededor de un pie adulto. Cuando se corta un chopo, brotan alrededor del " tocón " o de la "tocona."
Soporta bien el frío y el calor.
Su madera se utiliza en imaginería, para pasta de papel, para cerillas pues arde muy bien.
En un chopo de mi huerto de Las Digisuelas - mi huerto favorito que da nombre a mi correo electrónico - hay un chopo alto y " gordo " en el que quedan restos de corazones y de nombres grabados, a punta de navaja, por los chicos y chicas enamorados, que iban a bañarse a " la toma de Las Matas."

    Fotos  es.wikipedia.org

LA ELABORACION DE LA MIEL




En Cereceda no he conocido apicultores ( personas que se dedican al cuidado y aprovechamiento de las colmenas ) pero he conocido colmenas en su término municipal.
Yo visito cada verano las colmenas situadas a la derecha de la carretera de La Nava, una vez pasada la casa de " la tía Odosia."
Me gusta - desde una prudencial distancia - escuchar el " murmullo " de las abejas y contemplar su incesante entrada y salida de la colmena.
Antes para la elaboración de la miel se recogían los panales en un balde o en una barreña. Luego se calentaban en una " cacerola " grande con un poco de agua en el fondo para que no se quemara. Una vez caliente se pasaba por un paño o tamiz para separar la miel de la cera.
La miel se ponía en una tinaja de barro y se consumía con pan reciente - ¡ las ricas tortas que hacían las mujeres en Cereceda el día que " masaban " ¡ - con queso fresco de cabra o con la nata de cocer la leche.
La miel era muy utilizada para curar el catarro. La miel no cura el catarro - decía D. Juan , el médico de mi niñez - pero es buena para la garganta y ayuda a tragar las pastillas.
La cera se calentaba y se colocaba alrededor de una " torcida " hecha con retales de trapos viejos. Así se fabricaba una vela.
- ¡ Las velas para la iglesia. En casa no se pueden encender velas, que quemáis las casas ¡, decían las mujeres de Cereceda.

       Foto  www.google.es

UNA MADRE NO SE CANSA DE ESPERAR

Me llega una petición del otro lado del Océano Atlántico.
Una niña, nacida en Castilla y emigrada a América con su familia, me pide la letra de una canción a la Virgen. Hoy es " abuela."
" Recuerdo la música, pero la letra se me ha perdido. Por favor, si vos la sabés, ponedla en vuestro blog."
Con alegría de castellano viejo, pongo la letra de esa canción que yo he cantado muchas veces.

     UNA MADRE NO SE CANSA DE ESPERAR




               Cuántas veces siendo niño te recé.
               Con mis besos te decía que te amaba.
               Poco a poco, con el tiempo, alejándome de Tí,
               Por caminos que se olvidan me perdí.

               Hoy he vuelto, Madre, a recordar
               cuántas veces dije ante tu altar,
               y al rezarte pude comprender
              que una madre no se cansa de esperar.

              Al regreso me encendías una luz.
              Sonriendo desde lejos me esperabas.
              La comida aún caliente, y el mantel.
              Y tu abrazo en mi alegría de volver.

              Hoy he vuelto, Madre, a recordar
              cuántas veces dije ante tu altar,
              y al rezarte pude comprender
              que una madre no se cansa de esperar.

              Aunque el hijo se alejara del hogar
              una madre siempre espera su regreso,
              que el regalo más hermoso
              que a los hijos da el Señor
              es su madre y el milagro de su amor.

              Hoy he vuelto, Madre, a recordar
              cuántas veces dije ante tu altar
              y al rezarte pude comprender
              que una madre no se cansa de esperar.

                   Texto y foto  www.albumcancionyletra.com

viernes, 25 de mayo de 2018


QUEDARSE PARA VESTIR SANTOS.

María me envía un correo para pedirme que explique esta frase. " Mi grand mére la dice a todas las mujeres que no tienen novio y ya han llegado a los cuarenta años. "

Es una frase que se atribuye a las mujeres solteras que ya han pasado de cierta edad.
Esas mujeres acostumbraban entregarse de lleno al servicio de las iglesias, pues las mujeres con hijos debían dedicar sus ratos libres al cuidado del hogar.
La mayoría de las imágenes de Vírgenes españolas son " imágenes de vestir." El escultor realiza en madera solamente la cara y las manos. El resto es un trozo de madera que debe cubrirse para exponerla al culto y " salir en procesión."





La Virgen de la Peña es una imagen de vestir. La primitiva imagen era de madera y tallada toda entera.
La imagen de Nuestra Señora del Rosario, a la que está dedicada la parroquia de Cereceda, es una imagen que tiene tallada en la madera toda la ropa. Después se pintaban de color las diferentes ropas.
Esas imágenes " vestidas " no necesitan " aditamentos ". Tan solo si la talla está en mal estado - y no hay dinero para restaurarla - se le coloca una capa.
Eso es lo que hizo Francisca con la imagen de Cereceda, con la colaboración de las mujeres del pueblo.
Cuando la imagen fué restaurada no era necesaria la capa, pero yo he defendido - y defiendo- que en la procesión lleve la capa, como un recuerdo y un homenaje a las mujeres del pueblo que, encabezadas por Francisca, adquirieron la capa con sus donaciones económicas.
En Cereceda era costumbre que fueran las mozas, unas jovencitas y otras de más edad, quienes se encargaran de los menesteres de la parroquia. Algunas de las que yo recuerdo de niño, se han casado , tenido hijos y nietos. Otras se quedaron " para vestir santos " toda su vida.

    Foto  www.google.es

DAR PALOS DE CIEGO







El origen de la frase es el " Juego de la Piñata ". Este juego, propio de la Edad Media, consistía en arrojar uno o varios cerdos a una plaza vallada para que el animal no pudiera escapar, mientras un número indeterminado de personas ciegas - tapados los ojos con un pañuelo negro -  provistas de un palo, trataban de darle caza.
A veces, los perseguidores del cerdo se golpeaban entre ellos con el palo.
Hoy el Juego de la Piñata se practica con un puchero de barro colgado de una cuerda, que es manejada por el organizador del Juego.
En el interior del puchero hay golosinas. Los competidores son niños y niñas con una venda en los ojos.
Yo quise organizar el Juego de la Piñata para hombres y mujeres en las fiestas de verano en Cereceda. Se colocaban tres pucheros, dos con agua y uno con monedas de uno, dos y cinco céntimos. Bajo los pucheros se colocaban los competidores, de forma que pudiera " acontecer un baño gratis."
Algunas personas se ofrecieron voluntarias para el Juego, que se realizaría  en el Juego Pelota. Otras personas opinaron que era un poco " peligroso " y abandoné la idea.

   Foto   www.google.es

jueves, 24 de mayo de 2018


LAS COLMENAS







El " dujo "  ( del latín dolium que significa vasija ) era un tronco de árbol. Podía ser roble o rebollo u olmo, pero nunca de pino porque " el olor a resina " espanta las abejas.
Para convertirlo en una colmena se corta un tronco de un metro de largo, se vacía el interior con gubias, martillos y una barra metálica, llamada la " pata de pico de espuela ", hasta donde podían recoger los panales, Se debe dejar un espacio para la comida de las abejas, principalmente, durante el invierno.
Más tarde se abren las piquetas que son los orificios de entrada y salida de las abejas. En esos agujeros se coloca una pequeña repisa, zona de parada de las abejas que ni salen ni entran directamente en el panal.
Otro paso consistía en reparar los huecos o grietas con moñigas de vaca o con barro, que al secarse aíslan el interior.
El " dujo " se utilizaba de pie, apoyado en una " lancha " de pizarra y con una tapa de madera en la parte superior. Sobre ella se colocaba otra lancha.
La cata u ordeño del producto se hace dos veces al año - final de otoño y en los meses de julio o agosto -
En ese momento aparece el ahumador, pues el humo hace que las abejas se recojan en el interior del dujo y se tranquilicen " cuando se ponen necias," permitiendo el trabajo del apicultor.
En las alquerías de Las Hurdes las colmenas estaban en los huertos, junto a las casas. Cada vecino tenía dos o tres colmenas, " para el consumo de casa." Un amigo de mi padre, que nos surtía de miel a cambio de garbanzos, alubias o patatas, tenía unas treinta colmenas en un huerto cerca del río y de la alquería.
                 

   Foto  www.google.es

FIRMAR EN BARBECHO




                                             Foto  es.wikipedia.org
Hoy he visitado una notaría. El notario y el oficial de la notaría son amigos míos.
Cuando los visito aprendo alguna palabra " técnica "  de las que ellos utilizan y que a mí me hacen reir.
- Para esta mañana tengo preparadas diecisiete firmas - me ha dicho el notario.
Yo entiendo que se trata de diecisiete documentos que deben llevar su firma además de las firmas de las personas relacionadas con los documentos.
- Pero supongo que no " firmarás en barbecho." le he replicado.
Y he añadido el significado de esa frase.
Significa " poner la firma en algún documento sin haber examinado el contenido de éste."
Se cuenta una anécdota del rey Felipe II , a quien una vez cierto servidor de la Curia vino a preguntar qué  debía hacer  con " las cien albardas " que acaban de llegar a palacio.
Apenas repuesto de su asombro el rey ordenó que se averiguase quién había hecho tal pedido.
Realizada la averiguación, se comprobó que el pedido era de " cien alabardas ", pero el firmante de la nota no había parado un instante a leer el texto.
Al recibir la conveniente explicación, Felipe II comentó : " Y aún otra albarda más han debido servir para quien firmó sin leer."
Yo he escrito en varios artículos que la calle Ciruelo o Ciruelos de Cereceda es un error de algún escribiente o Fiel de Fechos. Esa calle en los documentos que yo he visto de los siglos XV - XVI - XVII y XVIII se llamaba calle Cilleros, pues era la calle por la que los carros, cargados con los pagos de impuestos, en grano, se dirigían a Cilleros, donde se encontraba el celler o almacén del Conde de Miranda. En algunos documentos pone Salida a Cilleros, al igual que pone Salida a La Nava o Salida a El Cabaco, Salida a las Eras de Abajo y Salida a las Eras de Arriba ( El Teso ).
Esos escribientes hacían una letra tan ininteligible que alguno la " transcribió " como calle Ciruelos. Y así se quedó.





Alabarda : Arma medieval parecida a una lanza.
Barbecho : Terreno sin sembrar para que descanse un tiempo.

       Foto  www.google.es


LOS GARBANZOS VIUDOS





Un amigo, enamorado del " cocido madrileño " me ha contado su último viaje a la capital de España para visitar una Exposición de arte. El viaje comprendía una comida en un restaurante típico.
- El plato era un cocido madrileño - me ha dicho.
Yo, que soy un defensor de la cocina de mi madre, le he hablado de los garbanzos de Cereceda.
Se echan a ablandar el día anterior. Se les pone en agua con un puñado de sal la tarde antes. Al día siguiente en un puchero de barro se cuecen en la lumbre del suelo a lo largo de la mañana. El agua que se consume se le añade del " puchero chico " que sirve de tapadera al puchero grande. Hay que añadirle siempre el agua necesaria, pero caliente.
Las " tajás " son a gusto de la cocinera.
- Y de lo que haya en la despensa. Tocino, chorizo, huesos..
- Y un buen relleno que se añade cuando los garbanzos ya están a punto de comerlos.
Ahora se han inventado la sopa de fideos . Un plato de sopa antes de los garbanzos.
Mi padre no quería sopa. Le gustaban los garbanzos con caldo.
Cuando se iba quedando la despensa " sólo para telarañas " mi padre hablaba de " los garbanzos viudos."
Unos garbanzos con poco tocino, sin chorizo, sin huesos de cerdo.
- " Era lo que había " me dice una " gata " desde Cereceda, cuando le pregunto por el cocido de garbanzos.
- Comíamos garbanzos en invierno, en primavera, en otoño y en verano. Se podían contar con los dedos de una mano los días que no comíamos garbanzos.
- Hasta el día de la matanza comíamos garbanzos.
- Pero ese día eran garbanzos " recién casados. "

                            Foto  www.google.es

LA HORCA DE HIERRO





Yo tengo en mi huerto una horca con el mango de madera y los dientes de hierro.
Mi horca está " mocha " pues tiene solamente tres dientes. El otro debió perderlo en alguna batalla contra la basura o la maleza de algún campo.
Yo la recuperé de las proximidades de una escombrera, a la que alguien la había arrojado " sin piedad "
Mi horca tiene poco trabajo. Está, " más bien," de adorno.
Me gusta mi horca. Me trae recuerdos del pueblo. Recuerdos de sacar el estiércol del corral, de los pocilgos, de los chicorzos, de esparramar el estiércol en las tierras, de rozar las zarzas en los " praos," de recoger las hojas de los chopos y amontonarlas en una esquina, ...
Mi padre utilizaba muchas veces la horca de hierro.
Mi madre renegaba cuando nos veía a mi hermano o a mí con la horca de hierro en las manos.
- Se la van a clavar en un pie - era su sentencia.
Su mango está muy " gastado " del sudor de las manos del anterior propietario. Seguramente ha trabajado muchos días en diferentes labores.
Yo la tengo " jubilada " en mi huerto y ella me produce " júbilo " cada vez que la cojo entre mis manos. Me devuelve a mis años de la niñez, en Cereceda.

        Foto  es.wikipedia.org

RESPETO Y EDUCACION





El domingo pasado acudí a una ceremonia religiosa en la que confluyeron muchas personas.
La iglesia, moderna, de hierro y cristal, no pudo acoger a tantos invitados. Un numeroso grupo debió quedarse en el exterior. Hay una explanada con árboles, bancos y sombra.
Describo algunos detalles:
Había personas de diferentes nacionalidades pues ya he comentado en algunos artículos que es una zona " muy " internacional.
Podían verse multitud de modelos de ropa, calzado o adornos. Vestuarios para todos los pareceres. Incluso algunos con trajes propios de sus países de origen.
Una mezcla de idiomas, para disfrute de gentes políglotas, llenaba el ambiente.
El inicio de la ceremonia supuso la llegada del silencio. En el interior y en el exterior.
Muchas de las personas congregadas eran de diferentes confesiones religiosas pero todas siguieron " con respeto " los actos propios de la iglesia católica. Hay un letrero  " bien visible " a la entrada que indica " Iglesia Católica "
A mi lado había una madre de nacionalidad sueca con sus hijos estudiantes de Primaria y de Secundaria. Todos siguieron la ceremonia con respeto. De pie o sentados, según las indicaciones del sacerdote. Su español era muy deficiente. Puedo decir que no comprendieron las lecturas ni el sermón. Escucharon " con respeto y educación."

            Foto  www.google.es

EL REGAJO







Es una zona del término municipal de Cereceda. Se halla en la parte superior e inferior del camino a Zarzoso.
Regajo significa, según la RAE, charco que se forma en los arroyuelos. Arroyo pequeño.
A la derecha, hacia la sierra, había una fuente y una poza con ese nombre.
Con esa poza se regaban unos huertos de patatas que había al otro lado del camino. Cuando el agua no se empleaba en el riego de los huertos " se echaba pa los praos."
Si llovía mucho, el agua de la lluvia, mezclada con el agua de la fuente, se iba " de romería " camino de Zarzoso adelante hasta que encontraba una inclinación por la que desviarse del camino hacia la izquierda.
Mi padre tenía una tierra en el Regajo, a la que acudíamos a realizar las faenas de la siembra y la recolección del trigo. Era una tierra que daba muy buen trigo. Además íbamos a arrancar " gatuñas " pues la tierra tenía muchas gatuñas. Una de las parcelas de mi padre está  alrededor de esa tierra.
A mí no me gustaba beber el agua de esa fuente porque un día vi un sapo en el camino. Alguien dijo que había salido de la poza y que vivía en la fuente.
En mis años de " boyero del Yeltes " cogía muchas ranas, les quitaba la piel y, asadas a la lumbre, me las comía tras ponerles unos granos de sal.
Pero los sapos...

                      Foto  www.google.es

miércoles, 23 de mayo de 2018


UNA PUERTA





Me ha llegado esta foto. Quien me la envía me dice que la ha encontrado en google y quiere saber si esa foto es de algún corral de Cereceda.

La pared está hecha de piedra con barro. Es la forma de construcción propia de Cereceda. Sin reboque de barro porque el reboque se usaba tan solo para las casas. Los corrales solían estar sin reboque.
El hueco de la puerta está enmarcado con " lanchas " de pizarra al estilo Cereceda. Pero hay un detalle importante : Antes el hueco de la puerta fué mucho más grande como se puede ver en la parte izquierda de la foto.
Hay una gran losa en la entrada para evitar el paso del agua y de la nieve. En esa piedra pisábamos a la entrada y a la salida.
Es fácil para cualquier " gato " adivinar que el piso del corral - más bien es un chicorzo o un chivitero - está más bajo que la calle. Esa característica ocurría en el pueblo en muchos chicorzos. El chicorzo de los marranos de mis tíos en la calle Cilleros era - y es - de ese tipo : piso del chicorzo más bajo que la calle.
Esa piedra de la entrada servía para que no tornase al chicorzo el estiércol que sacábamos con la horca. Ese estiércol - siempre de hojas secas y los excrementos de los animales - se cargaba en la calle en el carro o en las " aguaderas " de la burra con una horca de hierro.
Mi respuesta es negativa. Esa foto está hecha en otro pueblo.
Si nos fijamos, en la calle hay rocas vivas, piedras gordas, " riscos " que decimos nosotros.
No recuerdo ninguna calle de mi niñez con piedras como ésas en la calle o en alguna " calleja."
Muchas gracias por la pregunta. ¡ A mandar, amigo " gato " ¡.

        Foto   www.google.es

A QUIEN TIENES QUE DAR LA CENA NO LE QUITES LA MERIENDA





Es una frase " muy de gente de pueblo."
María me dice que se ríe cuando su abuelo protesta a la abuela con esta frase.
La merienda es una costumbre muy castellana. En Castilla la cena es siempre  " a noche cerrada " tanto en invierno como en verano.
En la época de la siega y de la trilla era costumbre que se trabajase " hasta muy tarde " para aprovechar el frescor de la noche.
Entonces se paraba un rato para merendar. Una merienda " a base de cerdo " con el barril del agua a mano. El rapaz o la rapaza - quien ataba los haces - se acercaba a la fuente para traer agua fresca.
Un descanso, a las seis o las siete de la tarde. En la época de la trilla el descanso lo marcaba el " cuerno " del boyero. Ese " cuerno " indicaba que debían soltar las parejas de vacas y echarlas a la " boyá " para que fueran al monte a pasar el resto de la tarde, la noche y las primeras horas del día. El retorno al pueblo, hacia las diez de la mañana, marcaba la hora de " uñir " las vacas para ir a trillar.
La cena, que se hacía normalmente en casa - tan solo alguna familia cenaba y dormía en Valdecarros - tenía un menú de chorizo y sardinas en aceite de " lata de kilo " y, si las cabras daban leche, una migada, hecha tras el ordeño, la cocción y la guarda en la despensa, al fresco.
La llegada del frigorífico " esbarató " la migada porque el frigorífico ¡ enfría demasiado ¡.
Una buena merienda campestre - en las tierras o en las eras - era más reconfortante que la cena.
Yo estaba tan cansado muchas noches que solamente cenaba unas cucharadas de leche migada. La " migá " hecha en una fuente a la que " llegaban todas las cucharas."
.... Y a la cama, " que mañana hay que levantarse antes de que salga el lucero del alba "- sentenciaba mi padre.

  Foto  www.google.es


martes, 22 de mayo de 2018


LA TORRE DE BABEL


" Era la tierra  toda de una sola lengua y de unas mismas palabras... vamos a edificar una ciudad y una torre, cuya cúspide toque a los cielos..."  Gén 11, 1-4.
" Y los dispersó de allí Yavé por toda la faz de la tierra... Por eso se llamó Babel.."  Gén 11, 8-9.
Y todos esos hombres y mujeres que hablan diferentes lenguas se vinieron a orillas del Mar Mediterráneo. La grandísima mayoría tienen como " dios " al sol. El sol que llena de vida " la millor terreta del món "  ( la mejor tierra del mundo ).
Alrededor de mi huerto se han establecido muchas de esas gentes, dispersadas por el mundo tras la imposibilidad de construir la torre de Babel.
Gentes procedentes de Malta, Escocia, Inglaterra, Alemania, Austria, Croacia, Bélgica, Luxemburgo, Noruega, Suecia, Irlanda, Rusia, Finlandia...
Yavé confundió sus lenguas y ne se entendían. Por eso abandonaron aquella ciudad con casas de barro. Hoy viven en chalets o en adosados.
 Pero han vuelto - yo también - a tener una sola lengua : ¡ Hello ¡, ¡ Morning ¡, ¡ It´s hot ¡.
Hoy, en esa torre de Babel, a orillas del mar Mediterráneo, nos saludamos en una sola lengua : El inglés.

            Foto www.google.es

QUIEN TIENE ALFORJAS Y BURRO CUANDO QUIERE VA AL MERCADO.

Hoy, los martes por la mañana en los meses de julio y agosto, hay una " romería " de coches de Cereceda a Tamames.
Ayer hablé con un gato, nacido unos años antes que yo,  y me recordó " las boyadas de vacas y churros al ferial de Tamames."
Yo le dije la frase que me enseñó  un " gato " a quien le gustaba ir a Tamames todos los martes de feria. Pero un día se quedó sin burra y dejó de ir a la feria.
Él me enseñó  que : " Quien tiene alforjas y burra cuando quiere va a la feria."






Las alforjas son dos bolsas - otros las llaman sacas o talegas -  que se usaban desde siempre asociadas a las caballerías.
En Cereceda  se llevaban también al hombro _ " con las alforjas a cuestas " -  Son dos bolsas para repartir mejor el peso. Se colocaban sobre la albarda de la burra y durante el viaje se balanceaban a los dos lados de la " panza " de la burra. Era una forma de llevar la comida a las tierras, con uno de los lados ocupado por el barril del agua.
Las alforjas estaban hechas de " tela de saco " y muchas fabricadas en casa. Un " gato," que había vendido la burra, me enseñaba sus alforjas colgadas en un clavo en la pared del corral, y " sentenciaba " con voz de pena : " Quien tiene alforjas y burra cuando quiere va a la feria . Hoy sólo me queda el consuelo de mis alforjas . "
... Y yo añadiría  " llenas de recuerdos ."

                    Foto  www.google.es

LA ACEDERA

Una " gata," ya entrada en años, me recuerda que nosotros comíamos acederas y cardillos. Me pide que hable de esas plantas.






La acedera es una planta ( Rumex acetosa ) de sabor ácido que crece en los prados y en las lindes de los linares.Se come en ensalada.
En Cereceda se llamaba también vinagrera.
Su nombre procede del latín " acetum " - vinagre - y contiene oxalato potásico. Tienen propiedades antiescorbúticas ( el escorbuto es una avitaminosis, producida por la deficiencia de vitamina C. Un viejo refrán de pobres decía : " En saliendo el cardillo y la acedera, que se pudran los ricos en las paneras." Si tenían estos alimentos gratis, tras recogerlos en el campo, no tenían que comprar pan. La panera es el lugar en el  que se guarda el trigo y demás cereales.
En Calzada de Valdunciel ( Salamanca ) donde vive un buen amigo mío, se dice : " Acederas en marzo, calenturas pa tol año; acederas en abril, calenturas pa morir." Una indicación a cuál es la época apropiada para recoger esas plantas en el campo.
Parece que las acederas  se emplearon para limpiar los cubiertos de plata, las manchas de tinta ( aquella tinta que D, Lamberto y Dª Mari preparaban en la escuela para escribir con la pluma ) y el óxido de objetos metálicos.
En la comarca de Sayago ( Zamora. España ) cuentan que a los animales con lombrices les daban  tallos de acederas en ayunas para que las expulsaran.

   Foto  www.google.es

lunes, 21 de mayo de 2018


ESPINGARDO

Hoy en " palabras decideras " de lagacetadesalamanca.es don Juan Francisco Blanco, Director del Instituto de las Identidades, pone este significado : Muy alto y delgado.
Es una palabra que se ha perdido en el diccionario de la RAE.
Yo pongo el significado que esa palabra tenía en mi niñez, porque es otra más de las palabras que se han perdido en el habla de Cereceda.






- El novio de ... es un espingardo.- decía mi tía Floripe, especialista en el vocabulario de Cereceda.
Significaba para ella y para quienes quisieran escucharla que el novio de ... era alto - en Cereceda se decía  " largo " - y delgado.
Pero ese adjetivo " largo " traía aparejado un despectivo, " desgarbado ".
Para nosotros era un joven " largo y desgarbado. "  Le faltaba el garbo, la gracia, el salero, el donaire propio de su " largura " que lo convertía en un " espingardo," como se veía al andar.
- Te has fijado en el novio de ... parece un buen mozo, pero es cuando está " parao ," porque en cuanto anda se convierte en un espingardo ( adjetivo convertido en sustantivo ).
Hace muchos años - habrá quienes no lo recuerden ya - hubo un funcionario en el pueblo que era " más largo que un día sin pan " pero era elegante al andar, casi un poco " tieso."  A esa persona nunca le hubieran aplicado el adjetivo " espingardo. "
Si en Cereceda el adjetivo se aplicaba a una joven - era muy raro que se hiciera - ...¡ Pobrecilla ¡. Hubiera sido un " insulto grave."

   Foto www.google.es

HASTA LOS GATOS QUIEREN ZAPATOS





Es una forma educada de llamar la atención a quienes tienen pretensiones muy elevadas, o por encima de sus méritos, a quienes desean sobresalir y parecer más de lo que son.
Es una frase " muy propia " de Cereceda. No solamente porque a los de Cereceda nos llaman " gatos " sino porque en el pueblo se utilizaba mucho la frase.
Siempre la he conocido en masculino, los gatos, y nunca la escuché en femenino, las gatas. Una razón puede ser porque quienes dicen la frase suelen ser las mujeres. Es una frase típicamente femenina, en boca de las mujeres.
La frase no se utiliza en femenino : Si hasta las gatas quieren zapatos.
- ¿ Quién se ha creído ése que es ?. Ahora, hasta los gatos quieren zapatos.
- ¿ Ése, torero ?. Pero si hasta los gatos quieren zapatos.
- Niña, dile a tu amigo que no presuma tanto. No, si hoy hasta los gatos quieren zapatos.
Recuerdo con una sonrisa que en unas vacaciones veraniegas una " gata " me comentó las ínfulas que tenía el hijo de su vecina porque había aprobado para un " puestecillo ", según ella, en el Ayuntamiento de una  ciudad.
Como la " gata " veía que yo le hacía poco caso a lo que ella " peroraba " me dió " lindes y arrabales " de ese " puesto municipal " y la poca categoría que significaba. Entonces yo le solté esta frase :
- María, si hasta los gatos quieren zapatos.
Todavía se está riendo al darse cuenta de que la palabra " gato " se refería a un " hijo de Cereceda " y no a los " misinos " de la frase castellana.

                        Foto  www.google.es

EL MERCADO DE LAS PALABRAS









" La Plaza de Anaya  ( en Salamanca ) acoge este 18 y 19 de Mayo un atípico Mercado de las Palabras como homenaje a la Universidad de Salamanca ... actividad que se enmarca dentro de la programación del VIII Centenerio del Estudio Salmantino. "
Las palabras " son  el producto cultural más  democrático que existe, ya que son las personas las que eligen las que tienen éxito y las que no. Unas han desaparecido y otras han cambiado de significado y todas sirven para dar forma a pensamientos y sentimientos. "  Enrique Cabero, Vicerrector de la Universidad salmanticense.
La Plaza de Anaya en Salamanca es mi " segunda plaza " tras la plaza de Cereceda.
La Normal de Maestros en la que yo realicé mis estudios de Maestro de Primera Enseñanza, estaba en una esquina de esa plaza. Durante tres años yo la visité " a diario. "
En la Plaza de Anaya se encontraba - y se encuentra - el Palacio de Anaya en el que residían los Estudios de Filosofía y Letras en el piso superior, razón por la cual, a diario, pasábamos ante D. Miguel - Don Miguel de Unamuno - que nos miraba  con los ojos de Victorio Macho, el escultor.
Durante cinco cursos fuí un " joven estudiante de Letras " caminando, soñando y visitando la Plaza de Anaya.
Me hubiera gustado acudir a ese Mercadillo de las Palabras para comprar palabras " de pueblo " y para vender algunas de las que yo publico en el blog PATALOSO.
Las hubiera vendido " baratas "  : El comprador debía obligarse a utilizarlas alguna vez en su vida. Ese sería el precio .

                             Foto   www.google.es

viernes, 18 de mayo de 2018


MARIA, MADRE DE LA IGLESIA

Este 21 de Mayo 2.018, primera vez que se celebra la memoria de la " Virgen María, Madre de la Iglesia."
El papa Francisco, a través de un Decreto de la Congregación para el Culto Divino, ha establecido que la memoria de la " Virgen María, Madre de la Iglesia " se celebre cada año.
" El Sumo Pontífice Francisco, considerando atentamente que la promoción de esta devoción puede incrementar el sentido materno de la Iglesia en los Pastores, en los religiosos y en los fieles, así como la genuina piedad mariana, ha establecido que la memoria de la bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia,  sea inscrita en el Calendario Romano el lunes después de Pentecostés y sea celebrada cada año. "
" Esta celebración nos ayudará a recordar que el crecimiento de la vida cristiana, debe fundamentarse en el misterio de la Cruz, en la ofrenda de Cristo en el banquete eucarístico, y en la Virgen oferente, Madre del Redentor y de los redimidos. "






" En aquel tiempo, junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María, la de Cleofás, y María, la Magdalena. Jesús, al ver a su madre y junto a ella al discípulo al que amaba, dijo a su madre : " Mujer, ahí tienes a tu hijo. " Luego dijo al discípulo : " Ahí tienes a tu madre. " Y desde aquella hora, el discípulo la recibió como algo propio. "   Jn 19, 25-27

    Foto   Blog PATALOSO     Paso Stabat Mater. Cofradía del Stabat Mater de Alicante. Obra de Remigio Soler.

Artículo remitido por D. Esteban Díaz Merchán, Párroco de Cereceda.

LA UNCION DE LOS ENFERMOS

Don Esteban Díaz Merchán, Párroco de Cereceda, me ha remitido este artículo.
El Blog PATALOSO acepta encantado realizar su publicación.







La Unción de los Enfermos es el sacramento que consiste en la unción con óleo sagrado a las personas que han visto afectada su salud. La unción puede ser administrada también a los mayores de aproximadamente 65 años, aunque no padezcan ninguna enfermedad grave.
Como los demás sacramentos, fué instituído por Jesucristo aunque no consta un momento preciso en el que lo hubiera delegado.
El texto de la carta de Santiago nos sitúa en el contexto de la función y efectos del sacramento :

" ¿ Está enfermo alguno entre vosotros ?.Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo, y el Señor hará que se levante y, si hubiera cometido pecados, le serán perdonados. " ( St 5, 14-15 ).

Los fieles pueden recibir este sacramento varias veces en vida. Hasta el Concilio Vaticano II ( 1.962-1.965 ) al sacramento se le conocía con el nombre de " extremaunción ", pues la costumbre era  sólo administrarlo " in extremis ", es decir, ante la inminencia de la muerte.
Ahora, mucho mejor situado, responde a la necesidad de poder asistir o pedir por la salud de los enfermos para que el Espíritu Santo los acompañe y reconforte.
El rito, para el cual se utliza óleo bendecido cada año, en la Misa crismal del Jueves Santo, consiste en hacer tres veces la señal de la cruz en la frente y en cada una de las manos del enfermo.



LA UNCION DE LOS ENFERMOS  ( continuación )






Los efectos de la Unción de los enfermos son :

. Un don particular del Espíritu Santo. La primera gracia es de consuelo, paz y ánimo para vencer las dificultades propias de la enfermedad o para acoger la fragilidad de la vejez.
. El perdón de los pecados. Se requiere además el arrepentimiento y confesión de la persona que recibe el sacramento.
. La unión a la Pasión de Cristo. Se recibe la fuerza y el don para unirse con Cristo en su Pasión y alcanzar los frutos redentores del Salvador.
. Una gracia eclesial. Los enfermos que reciben este sacramento, uniéndose libremente a la Pasión y Muerte de Jesús, contribuyen al bien del Pueblo de Dios y a su santificación.
. Una preparación para el paso a la vida eterna.

Los sacerdotes u obispos son los ministros de este sacramento.
El sujeto de la Unción de los Enfermos es todo fiel que habiendo llegado al uso de razón, comienza a estar en peligro por enfermedad o vejez.
El sacramento de la Unción es para mayores de 65 años, para quienes están esperando una intervención comprometida y para quienes pasan una mala racha en su salud física, síquica o espiritual.

Fotos   www.google.es




LA BORONA

Una seguidora del blog, residente en Asturias, me pide que hable de la boroña. Así es como llaman a la borona en algunos concejos de Asturias.








La borona es el nombre con el que desde antiguo se llama al mijo, posteriormente al maíz, y por extensión al pan hecho con harina de estos cereales.
La borona ha sido parte fundamental de la dieta de algunas regiones españolas hasta el siglo XX.
El año 1.936  cerca de 5 millones de españoles no comían pan de trigo.
El 23 % del gasto en comida se destinaba a la compra de pan.
El año 1.936 la población española era de 24.810.000 habitantes
La borona se suele cocinar al horno. En ocasiones lleva en su interior embutidos y entonces se la denomina " boroña preñada. "
Antes de la llegada a España del maíz procedente de América, se llamaba borona a un tipo de pan hecho de cebada y centeno.
A partir de 1.492 se llamó borona a los panes hechos con mijo o panizo, que se consumían en muchas regiones del Norte de España.
La mezcla de harina de maíz y de harina de trigo ( 2/3 de maíz y 1/3 de trigo ) hace que el color interior sea amarillo pálido.
La masa se pone en un molde, antes cuadrado y hoy toroidal. En la receta tradicional se echan lonchas de costilla. El molde se pone en el horno a temperatura relativamente baja durante toda la noche.
Para servir la borona, se abre por la mitad, se vuelcan en un plato las " tajadas," y se come junto con la masa de pan cocida.
Sidra, chacolí o vino tinto sirven de acompañantes ideales en una tarde de merienda en el campo, ¡ si el tiempo lo permite ¡.
Buen provecho y ¡ a mandar ¡.

   Foto  es.wikipedia.org

HACEMOS UN TRATO " GANADERO ".






En un trato ganadero, realizado en Cereceda o en Tamames cuando había feria en un martes, intervenían varias personas o personajes.
Estaban el vendedor y el comprador. A ellos se unían el comisionista, el tratante y " alguno más que pasaba por allí. "
El comisionista era el intermediario entre el ganadero y el tratante. El comisionista intervenía para que llegase a " buen fin " el trato. Normalmente el comisionista cobraba una " comisión del 1 %  al comprador y al vendedor. El comisionista estaba en Tamames, daba vueltas por el ferial, saludaba y conocía a todos los vendedores, invitaba en los bares y, en ocasiones, pagaba el alboroque.
( Yo escribí un artículo sobre el alboroque en el blog el 19 de Setiembre de 2.016 )
El tratante era la persona que entendía de ese " ganado " según fuera vaca, churro, oveja o marrano.
El tratante exponía su dinero en los tratos o compraba por encargo de algún particular o de un matadero.
El tratante " bueno " compraba siempre " a ojo ". Odiaba la báscula porque en ese trato su engaño era menor y menor también su ganancia.
Recuerdo los tratantes en lo alto del ferial de Tamames, con las tijeras en la mano para marcar sus compras, esperando que llegáramos " los de Cereceda " en cualquier martes de feria.
El corredor era otro personaje muy importante en los tratos de Cereceda.
El corredor era un vecino del pueblo, amigo de algún tratante, que se interesaba por " conocer si tenías algún churro o alguna vaca para vender ".
El corredor compraba para otro. Él no exponía su dinero. A cambio recibía una " propina " del comprador y, siempre el agradecimiento del vendedor.
En el bar de mis padres era el corredor quien pagaba el alboroque. Alboroque que le cobraba al comprador.

                 Foto   www.google.es

jueves, 17 de mayo de 2018


TIRABEQUES

 Me pregunta una gata por los tirabeques, pues en Cereceda nunca oyó hablar de ellos.





El bisalto o tirabeque es una planta herbácea de la familia de las legumbres más o menos trepadora, propia de la cuenca mediterránea.
Son pequeñas verduras procedentes de la familia de los guisantes. Sus vainas son planas.
Son más ricos y delicados que los guisantes.
Son de color verde y se cocinan con la vaina.
Aparecen en los mercados al final del invierno o  principio de la primavera, y están presentes muy pocas semanas al año.
Se guisan con un par de minutos en agua hirviendo y no hay que quitar las puntas ni las hebras como ocurre con los " fréjoles " verdes que tan bien se dan en los huertos de Cereceda. Yo tengo un huerto " a las Suertes " en el que se daban muy bien los fréjoles verdes y los " frejones " secos que mi abuela Fausta ponía con una aguja gorda y hilo gordo en una ristra en la sala.
Una receta es hacerlos con jamón : En una sartén caliente echamos un chorretón de aceite de oliva y cuando esté caliente añadimos los tirabeques. Cinco minutos más tarde a un plato en el que hemos puesto unos tacos o unas lonchas de jamón.
...Y ¡ buen provecho ¡.
Su precio suele estar alrededor de los 6 euros el kg, pero se venden también en bolsas de medio kg.

   Foto   canalcocina.es/receta-salteado-tirabeques-jamon-iberico

HARRAÑAL





Es una palabra que en tiempos se utilizaba en Cereceda.
Igualmente se utilizaba la palabra harraña.
Harrañal es una finca pequeña, un huerto pequeño, que no puede llamarse linar porque en ella nunca se sembró lino. Este pequeño huerto, que algunos llaman huerta, se encontraba dentro del casco urbano o de lo que entonces se consideraba casco urbano.
El harrañal se dedicaba a la siembra de forraje ( centeno segado en verde ) para los animales. Ese forraje, que se sembraba en llano y se segaba con la hoz en verde, se llamaba harraña.
Cuando se segaba el forraje se plantaban hortalizas : lechugas, tomates, berzas... productos para el consumo familiar.
El harrañal estaba muy bien estercolado con el estiércol de cerdos, cabras, ovejas y gallinas. La producción de ese huerto era muy alta pues se regaba con el agua de la Poza o con el agua del pozo que, unas veces estaba en el propio harrañal y otras en el corral de la casa.
En algunas comarcas de Castilla el harrañal era el lugar donde se " sacaban " a pastar los corderos pequeños, quienes comían ese forraje, como hacía mi padre con el huerto del Castaño.
El harrañal tenía una particularidad. Nunca tenía salida directa a la calle pública. Solamente tenía acceso desde el corral o desde la casa.
En Cereceda el harrañal se convertía en cortina.
Todavía existen algunos huertos a los que sus propietarios llaman cortina. Una cortina original es la de Paz, la madre de Agueda y Modesto. Esta cortina ( antes harrañal ) carece de acceso desde la calle Larga y en ella se plantan productos hortícolas.
Otros ejemplos serían el huerto de Flores tras el bar, el huerto de Juana al lado de su casa sin salida a la calle Larga, o los huertos de las casas de la " antigua " calle Francos, la calle situada detrás de la iglesia.

                   Foto   Constantino González Macías

miércoles, 16 de mayo de 2018


A CHICHIRRIMOCHE, a chichirrinada.





Es una frase que representa a quienes por la noche trazan grandes planes o proyectos pero a la mañana se han desvanecido como un sueño.
La frase es también una burla de la informalidad, de quienes cambian de opinión con facilidad.

Mi tía Floripe la decía en casa a mis tíos por la mañana cuando la noche anterior habían planeado lo que harían al día siguiente , riego, siembra, raíces, cualquier trabajo, siempre a hora temprana y se levantaban " tarde ".
- Anoche mucho chichirrimoche y esta mañana mucho chichirrinada.

Recuerdo que uno de los años que celebré la Peregrinación a la Peña de Francia, la noche anterior hubo muchas promesas de subida, pero a la mañana siguiente, a las seis y media de la mañana, Rosi, la esposa de Boni, era la única peregrina con su palo en la mano, y mi palo y yo los únicos peregrinos.
Cuando a media mañana fueron apareciendo peregrinos , llegados en sus coches, por la Peña de Francia, yo saludé a algunas personas con esta frase.
 Era para la mayoría una frase desconocida. Aunque hubo alguna "gata " que me dijo : Esa frase la empleaba mi madre y solía decirla cuando por la noche se hacían muchos planes, pero a la mañana ninguno.
Chichirrimoche equivale a mucho y chichirrinada equivale a poco o a nada.
Aquí queda la frase para los " gatos " y las " gatas " de hoy. Y para sus descendientes.

   Foto  www.google.es

EL ROBO DEL RUCIO DE SANCHO PANZA

Es una aventura muy graciosa que le ocurre al " buen dormilón " de Sancho Panza.





" A lo que el señor Sansón dijo que deseaba saber quién, cómo, o cuándo se me hurtó el jumento, respondiendo digo que ...    mi señor y yo nos metimos entre una espesura, adonde mi señor arrimado a su lanza, y yo sobre mi rucio, molidos y cansados de las pasadas refriegas, nos pusimos a dormir como si fuera sobre cuatro colchones de pluma; especialmente yo dormí con tan pesado sueño, que quienquiera que fue tuvo lugar de llegar y suspenderme sobre cuatro estacas que puso a los cuatro lados de la albarda, de manera que me dejó a caballo sobre ella, y me sacó debajo de mí al rucio, sin que yo lo sintiese. "
                                           Capítulo IV de la segunda parte de El Quijote
Sancho Panza llama rucio o jumento a su burro. En los libros del Catastro de Ensenada del Lugar de Zerezeda ( siglo XVIII ) los vecinos, cuando acuden a dar relación de su ganado, emplean la palabra jumento para hablar del ganado asnal.
El 21 de Noviembre de 2.017 yo publiqué en el blog un artículo sobre la albarda.

   Foto  www.google.es

PASCUA DE RESURRECCION

Me llega una pregunta de una joven seguidora del blog PATALOSO

" Sigo el blog casi desde su nacimiento y me interesan mucho sus refranes y sus artículos sobre poemas. Hoy le pido, si puede, que publique un poema en el que dice que las cigüeñas escriben garabatos en los campanarios. Yo no sé ni el título ni el autor. Gracias anticipadas y perdone que le haga una pregunta tan difícil. "

Me encanta contestar preguntas. Si las hace una joven estudiante - no me dice si cursa  1º o 2º de bachiller - y con tanta amabilidad, me siento muy feliz al responder.

Los versos dicen :
                                Ya sus hermosos nidos levantan las cigüeñas,
                                 y escriben en las torres sus blancos garabatos.






Son versos del poema titulado  Pascua de Resurrección, escrito por Antonio Machado, uno de mis poetas favoritos.

Aquí tiene el poema completo.

                                 Mirad : el arco de la vida traza
                                 el iris sobre el campo que verdea.
                                 Buscad, vuestros amores, doncellitas,
                                 donde brota la fuente de la piedra.
                                 En donde el agua ríe y sueña y pasa,
                                 allí el romance del amor se cuenta.
                                 ¿ No han de mirar un día, en vuestros brazos,
                                 atónitos, el de primavera,
                                 ojos que vienen a la luz cerrados,
                                 y que al partirse de la vida ciegan. ?
                                 ¿ No beberán un día en vuestros senos
                                 los que mañana labrarán la tierra. ?
                                 ¡ Oh, celebrad este domingo claro,
                                 madrecitas en flor, vuestras entrañas nuevas ¡.
                                 Gozad esta sonrisa de vuestra ruda madre.
                                 Ya sus hermosos nidos habitan las cigüeñas,
                                 y escriben en las torres sus blancos garabatos.
                                 Como esmeraldas lucen los musgos de las peñas.
                                        Entre los robles muerden
                                  los negros toros la menuda hierba.
                                  y el pastor que apacienta los merinos
                                  su pardo sayo en la montaña deja.

   Foto  www.google.es

ESTAR EN LAS MUSARAÑAS

Según María es una frase de su abuela - castellana de nacimiento aunque emigrante de niña - cuando " el abuelo está con el periódico ante los ojos pero piensa en otra cosa. "





Significa estar absorto en un pensamiento carente de importancia. Tener la mente ocupada en cosas de poco valor.
Las musarañas son unos diminutos mamíferos muy parecidos a los ratones pero que no pertenecen a la familia de los roedores.
Viven en zonas agrícolas y, a veces, salen de la tierra o de sus madrigueras al exterior.
Se encuentran en todo el mundo, exceptuando Australia.
A aquellas personas que estaban trabajando en el campo, en los linares, y se dedicaban, apoyadas en el mango de la azada, a mirar estos animalitos en lugar de trabajar, se les decía  que " estaban mirando las musarañas."
Más tarde esa frase pasó a referirse a las personas que están " metidas en sus ideas " y no se enteran de lo que hay alrededor.
- Mi hijo se encierra en la habitación a estudiar. Abre el libro, pero se pasa el tiempo pensando en las musarañas. Siempre suspende en los exámenes.
Una curiosidad de estos pequeños mamíferos es que pierden los dientes de leche antes de nacer. Cuando nacen tienen ya los dientes definitivos.

   Foto  www.vix.com/es/btg/curiosidades

martes, 15 de mayo de 2018


CRECIENTE Y MENGUANTE

Un seguidor del blog me felicita por los artículos publicados sobre agricultura, pues él es agricultor, pero " fuera de España " aunque en el Hemisferio Norte.
Me pregunta si es verdad la influencia de la luna en la agricultura.
Puedo responderle que he escrito varios artículos sobre teorías de la importancia de la Luna. En Cereceda para algunos agricultores la Luna era muy importante. Mi madre seguía los " consejos populares " sobre los cuartos de la Luna, principalmente creciente y menguante.




Mi padre decía que " a buen agricultor le da igual el cuarto que haya para sembrar, pues para él era mucho más importante el " tempero " de la tierra.
Paladio, escritor romano, en su Tratado de Agricultura indicaba que " todo lo que se siembre, se siembre en luna creciente. "
Gonzalo Alonso de Herrera en el siglo XVI divide las labores del campo en dos partes : Labores en cuarto creciente y labores en cuarto menguante.
" Toda obra que se hace... como es plantar, sembrar  todas las semillas..., todas se deben hacer en creciente. Todo aquello que es para guardar se conservará más si es cogido en menguante : coger frutas, tresquillar, castrar, podar.."
En menguante se sacaba el estiércol de los corrales y se amontonaba en el muladar para que " cociera " bien, se podan las viñas, se cortan los mimbres para cestos y cestas y se corta la madera.




Si estas faenas se hacen en creciente, el estiércol se ponía " ratonino ", las cepas se helaban más fácilmente y la madera criaba carcoma.
- Si los ajos se siembran en menguante, los dientes se salen de la tierra y se hielan, decía mi madre.

 Fotos  Luna creciente y luna menguante   www.google.es

EL HORNAZO CON HUEVOS






Cuando las gentes de Cereceda acuden a la fiesta de Zarzoso, algunos - este año me han informado que acudieron 17 personas - se sientan bajo una encina a merendar un hornazo.
El hornazo es un símbolo religioso.
En la noche del Sábado Santo, antiguamente, tenía lugar el bautismo oficial de los catecúmenos, vinculando el bautismo con la Resurrección de Cristo.
Los padrinos, fundamentalmente la madrina, regalan a sus ahijados el hornazo para recordarle su bautismo y quién es su madrina o padrino y la vinculación que entre ellos existe por el bautismo.
En Cereceda los padrinos pasan a ser compadres y comadres de los padres de la persona bautizada. Compadre o " como padre " y comadre o  "como madre."
Con la llegada de la Pascua de Resurrección se levantaba la prohibición de comer carne, en vigor durante la cuaresma.
El hornazo era un regalo esperado por niños y niñas, pues era hogareño, cariñoso y barato porque se confeccionaba en casa con harina, huevos y productos de la matanza.
El huevo simbolizaba la vida. En el huevo está encerrado un ser que un día vuelve a la vida.
Para los cristianos era el símbolo del Sepulcro de Jesús. Un Jesús, que el Domingo de Pascua, resucitaba. Por eso se llama Domingo de Pascua de Resurrección.

   Foto  www.google.es

EL CLIMA DE CERECEDA

Un seguidor del blog, " gato " de ascendencia familiar, me pide que hable del clima de Cereceda.






La temperatura promedio de Cereceda es de 11,5 grados y la precipitación media de 605 mm de lluvia al año.

Enero 75 mm
Febrero 60 mm
Marzo 58 mm
Abril 55 mm
Mayo 62 mm
Junio 38 mm
Julio 14 mm
Agosto 10 mm
Setiembre 38 mm
Octubre 60 mm
Noviembre 77 mm
Diciembre 75 mm

Precipitación :  la más baja en Agosto y la mayor en Noviembre
Estas son cantidades promedio de cada mes.

Las temperaturas

Enero 3 grados
Febrero 5 grados
Marzo 8 grados
Abril 10 grados
Mayo 14 grados
Junio 18 grados
Julio 21 grados
Agosto 20 grados
Setiembre 17 grados
Octubre 11 grados
Noviembre 5 grados
Diciembre 4 grados.

Igualmente son promedio del mes.

Julio con 21 grados es el mes más caluroso. Enero es el mes más frío.
Entre los meses más secos y los meses más húmedos, la diferencia es de 65 mm.
A lo largo del año las temperaturas varían en 18 grados.

 Fuente  https:// es.clima.climate-data.org/location/278933/

   Foto  www.google.es

lunes, 14 de mayo de 2018


EL AGUA DE MAYO





El agua de mayo es bien recibida en los campos.
El primer agua de mayo se considera mágica en muchas comunidades rurales. La gente la recoge con las manos y se la pasa por la cara en la creencia de que eliminará las verrugas y rejuvenecerá la piel.
Muchas personas la recogen en botellas y la guardan para curar los problemas de salud que les surjan a lo largo del año.
Algunas las llevan a bendecir a la iglesia y luego la utilizan en los bautizos familiares.
En los pueblos agrícolas se recibía con alegría y con la esperanza de que los trigales y los " praos " fueron premiados con una buena cosecha o con abundancia de heno.
Recuerden :
                       Que llueva, que llueva,
                        la Virgen de la Cueva,
                        los pajaritos cantan,
                        las nubes se levantan.
                        que sí, que no,
                        que caiga un chaparrón
                        con azúcar y turrón.

Esa era una canción muy popular en Cereceda.
La recibían con " alegría " las patatas ya nacidas, a veces zachadas, y algunas hasta acogumbradas.
Los prados, preciosos en esta época del año, la recibían con " los brazos abiertos ". Luego el sol y el frescor de las noches, hacían crecer la hierba, a la espera de la guadaña.
Una guadaña que llegaba en Junio, antes de la Fiesta de San Juan. Para San Juan el heno - la hierba seca - debía estar en el " tenao " pues aparecían las tormentas y " había que subir a la Fiesta de San Juan a Cilleros a comer carne asada a casa de la Trini, y a bailar al son de la gaita y el tamboril. "

     Foto  www.google.es