lunes, 31 de enero de 2022

 ESCARIARSE





. Resquebrajarse la piel por el frío.

En el frío invierno de Cereceda se empleaba muchas veces el verbo escariarse, aunque nosotros decimos escarearse.

Una de las cualidades de nuestra piel de pueblo de frío es la tersura, la carencia de arrugas de la piel. 

La primavera hacía que nuestras mejillas brillaran de color rosado porque habíamos pasado mucho frío. Ahora el sol y el aire las volvían rojizas.

Todos los " gatines " y " gatinas " teníamos siempre la cara al aire. Odiábamos los gorros y las bufandas aunque el aire cierzo, que llegaba de Quilamas, nos dejara helados. 

A las " gatas " les costaba " Dios y ayuda " que nos pusiéramos los gorros " bien calados " porque enseguida sudábamos y, además, los sabañones de las orejas nos hacían llorar.

Nuestras manos tenían la piel resquebrajada porque nos gustaba jugar con la nieve : hacer muñecos o bolas que rodábamos calle abajo hasta los huertos era una de nuestras diversiones.

Los chupiteles que colgaban de los tejados los llevábamos en la mano como si fueran los helados gratuitos que la naturaleza nos regalaba.

D. Lamberto me reñía por tener las manos escareadas y los dedos con sabañones. Mi letra, que siempre fué poco elegante, - tras pasar por la universidad se hizo ininteligible - le ponía de mal humor cuando me tocaba hacer el " Cuaderno de Rotación " en el que quedaba reflejado el trabajo del día.

Si me tocaba hacer el sábado, con el evangelio incluído, siempre me decía : Se lo voy a enseñar a D. Antonio para que te quite de monaguillo.

Ser monaguillo en Cereceda era un privilegio reservado a los buenos estudiantes de la escuela.

Y con ese trabajo mi alcancía , mi cerdito de barro de Tamames,  engordaba su panza.


Foto   google.com


domingo, 30 de enero de 2022

 LA ESPAÑA VACÍA  o el medio rural despoblado

Este artículo ha sido remitido al blog por Isidro Marcos Martín.

Isidro es GATO 2.017, colaborador de la Revista PATALOSO, y secretario de administración local jubilado ( Cereceda, Cilleros, El Cabaco, La Nava, el Maíllo y la Puebla ).





He leído  y releído el comentario que escribe en el Periódico de la Sierra de Francia José Luís Domínguez, en cuyo artículo  explaya  desde el punto de vista del derecho administrativo, sus planteamientos al problema de la España Vacía.

El problema de la España Vacía no es un problema jurídico es un hecho o fenómeno social de la historia demográfica del momento actual que se ha derivado  de la evolución y mejora económica que ha condicionado el desarrollo y bienestar de la sociedad en general a nivel mundial.

Hasta el año 1.960 del siglo pasado la situación económica a nivel mundial, especialmente en el campo era totalmente tercermundista.

 La vida del campo : se vivía exclusivamente de la agricultura y la ganadería en estado primario; los métodos empleados en los cultivos de la agricultura consistían en el arado romano, la azada  y todas las herramientas para el cultivo del campo, con lo cual el rendimiento al final era muy limitado y la venta de los productos obtenidos poco remunerados.

A partir del año 1.960 la economía de España y del mundo en general,  empezó a mejorar y a crecer muy rápidamente, de manera especial la economía derivada de la industria por la mecanización,  siendo en España las regiones de Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias, y así todos los países más desarrollados del mundo que emplean una demanda de mano de obra reseñando de manera especial la actividad urbanística para alojar el personal del éxodo masivo de las gentes del campo a las ciudades.

Para iniciarse en una actividad agrícola - ganadera como autónomo, hay que disponer, de entrada,  de un capital de 40.000 a 60.000 euros en maquinaria y cabezas de ganado y una superficie propia o arrendada para hacer sostenible la explotación.

Entre los años de 1.970 - 1.980, la emigración de las regiones más pobres hacia las regiones industriales, incluídos los países de Alemania, Francia y Suiza fué de tal magnitud que las personas comprendidas entre los 18 y los 40 años prácticamente emigraron todas. 

Ahí dió comienzo la España Vacía.



 LA ESPAÑA VACÍA  o el medio rural despoblado  ( continuación )



Los emigrantes colocados en las empresas cobraban cada fin de mes su sueldo fijo, tenían un mes de vacaciones pagadas en verano o en invierno quienes emigraron al extranjero, dos pagas extraordinarias, calzaban zapatos a diario cuando regresaban al pueblo en vacaciones, mientras que los agricultores y ganaderos que permanecieron en el pueblo, después de un año entero para recoger su cosecha, la cual podía ser abundante o escasa, calzaban albarcas. ( Afortunadamente hoy ya no calzan albarcas ).

En algunos casos emigrantes vanidosos humillaban a algunos de los vecinos que permanecieron en los pueblos al considerarse triunfalistas de la situación privilegiada de emigrantes. La vanidad en las personas es un defecto crónico que siempre ha existido.

En el año de 1.990 la emigración se puede decir  que, salvo muy raros casos, se ha terminado.

Los residentes en el medio rural, unos por su edad y otros fallecidos, han condicionado que los pueblos del medio rural se hayan despoblado hasta el extremo presente.

Es cierto que en algún caso, alguno de los emigrantes al jubilarse haya retornado a los pueblos a consumir su vejez. Es igualmente cierto que en las vacaciones de verano y la Semana Santa  los emigrantes retornan masivamente a pasar sus vacaciones en el pueblo lo cual no deja de ser un hecho normal que no no altera para nada la situación demográfica del medio rural.

En el momento presente nos abocamos al abandono de las actividades agrícolas y ganaderas, unas por jubilación de los propietarios y otras por falta de rentabilidad. Las actividades del campo son despreciadas, especialmente por la gente joven, con lo cual a no muy largo plaza se puede llegar al desabastecimiento del mercado de los productos de la agricultura y la ganadería.

La llamada España Vacía, que se basa en una explicación científica, es un hecho de pura racionalidad humana.


Fotos  google.com    Herramientas de agricultor.   Un barrio de viviendas para los emigrantes de la España Vacía llegados a la ciudad.


 EL CARBONERITO





Es famosa la seguidilla :

                                            " Salamanca la blanca,

                                             ¿ quién te mantiene ?.

                                             Cuatro carboneritos

                                              que van y vienen."


Yo he buscado estos cuatro versos en el Nuevo Cancionero Salmantino de D. Aníbal Sánchez Fraile, sacerdote y " el mi " profesor de Música en la Escuela Normal de Maestros de Salamanca. 

No los he encontrado.

Los carboneros " trabajaban en el monte con largas estancias pues la fabricación del carbón vegetal requería vigilancia constante durante quince días quemando y 8 días sacando, por lo que dormían junto a los hornos en sacos de paja. La comida, indefectiblemente, consistía en torreznos de tocino frito por las mañanas, a mediodía alubias con tocino cocido y para la cena patatas cocidas con tocino frito, acompañada de pan y agua."

                                                " Cuatro carboneritos " en lagacetadesalamanca.es


Yo puedo señalar que la comida del mediodía, para los " gatos " de Cereceda y los carboneros de La Nava de la primera mitad del siglo XX consistía en garbanzos en lugar de alubias pues a ellos les gustaban más que las alubias  y " hacía falta comer tocino y garbanzos para manejas el tronchador y los destrales, " me dijeron mi padre y mi tío Silvestre, al igual que mis tíos Avelino y Horacio que dedicaron muchos años de su vida a hacer carbón en el Campo Charro de Salamanca y en Extremadura.

Ellos me enseñaron que la producción de la leña de encina convertida en carbón " solía ser de cuatro - cinco kilos de leña se convertían en un kilo de carbón."


Foto  google.com




sábado, 29 de enero de 2022

 LA CIUDAD IMPERIAL DE LAS LETRAS





                               Torre del Gallo en la catedral Vieja de Salamanca

                                                                     


                                              Referencia nº 18   Elogio de Salamanca. Ignacio Francia


  " Una de las cuatro lumbreras de la cristiandad " 

                                                                   Concilio de Lyon en el año 1.245


                                                        Referencia nº 19  Elogio de Salamanca.  Ignacio Francia


" Todas las líneas rectas en Salamanca no conducen sino a Dios."

                                                                  Alejandro Rognedov


                                                        Referencia nº 20   Elogio de Salamanca  Ignacio Francia


" La ciudad imperial de las letras."

                                                Gil González Dávila


Alejandro Rognedov  ( teatro )  " Alma de España "  en Rufino Aguirre  " Salamanca vista por los extranjeros."

Gil González Dávila  ( sacerdote historiador )  " Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca " y  " Salamanca en la Edad de Oro.".


Foto  google.com


                                             

 LOS CAÑOS DE LAS CALLES






El agua corriente en las casas de Cereceda llegó al final de los años 70.

En esos años la población había disminuído (  431 habitantes en 1.960 - 149 en 1.981, con una pérdida de 282 habitantes )  y las personas que habitaban el pueblo eran en su mayoría personas mayores.

Las " gatas " se sintieron felices porque las cántaras dormían tranquilas en la cocina y comenzaba la " era de las " herrás " y los barriles.

Ahora habían instalado en las calles del pueblo, en lugares protegidos del paso de los carros, fuentes públicas.

Esas fuentes, hoy desaparecidas, quedan en el recuerdo y en algunos vestigios de su hermosura con piedras subidas desde el Puente Cantería.

La foto refleja el paso de los años entre las mujeres, las mozas y los niños camino de la Fuente Chica, la Fuente Grande y el pozo de Cándido o esta otra en la que se ve a la " gata " llenando la " herrá " de agua. 

Es fácil adivinar que era para los animales, que estaban en algún chicorzo sin agua corriente, porque en Cereceda había muchos corrales y chicorzos en los que que no " pusieron el agua corriente."

Hoy, ¡ cuán lejos quedan esas cosas !.

Ya no hay corrales ni cebones ni chicorzos habitados ni " herrás " para sacar agua de los pozos  ni cigüeñales que adornen los linares.


Foto  pinterest.es







viernes, 28 de enero de 2022

 EL HOSPICIO  ( poema de Enero )






                                   Es el hospicio, el viejo hospicio provinciano,

                                    el caserón ruinoso de ennegrecidas tejas

                                    en donde los vencejos anidan en verano

                                    y graznan en las noches de invierno las cornejas.

                                    Con su frontón al Norte, entre los dos torreones

                                    de antigua fortaleza, el sórdido edificio

                                    de agrietados muros y sucios paredones

                                    es un rincón de sombra eterna. ¡ El viejo hospicio !.

                                    Mientras el sol de enero su débil luz envía,

                                    su triste luz velada sobre los campos yermos,

                                     a un ventanuco asoman, al declinar el día,

                                     algunos rostros pálidos, atónitos y enfermos, 

                                      a contemplar los montes azules de la sierra;

                                      o, de los cielos blancos, como sobre una fosa,

                                       caer la blanca nieve sobre la fría tierra,

                                        sobre la tierra fría la nieve silenciosa ...


                                         Campos de Castilla.  Antonio Machado  ( 1.875 - 1.939 )


HOSPICIO    Lugar donde viven niños huérfanos o personas enfermas sin recursos.


Foto  google.com



 UNA FOTO DEL CORRAL


Parece que todos esos animales se han colocado para salir todos en  la foto.

La puerta está abierta para que entre la luz, porque los animales no quieren " escaparse " al campo. 

En el pueblo muchas mañanas de invierno había que ir levantando a las cabras para que salieran al campo. Tras ordeñarlas y comer las hojas de berza picadas o algunos granos de cebada que comían de una lata de sardinas de kilo preparada para esa función de " fuente de comida ", se tumbaban a rumiar la comida. 

Las cabras comparten  con las gallinas la comida traída la tarde anterior del huerto junto a la casa. Se cortaba un repollo de berza y la " gata " preparaba un puchero para el repollo tierno y tiraba en el corral las hojas " de fuera ".

La cencerra del cabrero las llamaba a la plaza para pasar el día en el campo, en la sierra o la zona de Valdecaseras, los Amarizos y hasta las Tres Rayas. 

Si eran días de agua, de frío o de viento las cabras preferían quedarse en el corral.

Las gallinas están picoteando las hojas de berza que se tiraban en el corral, en una zona barrida con una escoba de brezo, para que se entretuvieran y se pasaran por los nidales a poner los huevos. La clueca está vigilando a sus polluelos y otra gallina está subida en lo alto de un cajón, hecho con tablas de madera de roble en el que se guardaban aperos de la labranza. Quizás se ha subido para anunciar que ya ha puesto un huevo y lo pregona " a los cuatro vientos ".

Ese lugar está reservado para el gallo o para la vocinglera que anuncie a la dueña que debe pasarse a recoger los huevos del nidal.

La burra es la " señora " del corral. Una vez que las vacas están atadas a las pesebreras, ella se mueve libremente.

A ella le gustan la paja y la cebada que su dueño le ha echado en el cesto que le sirve de comedero.

En el palo que sostiene el cierre del chicorzo están colgados bozales, volvedera y cabezás. Y sobre la pared del chicorzo, hecha de tablas, están las mantas viejas de la albarda de la burra.

Una hermosa estampa de mi niñez.


Foto  pinterest.es


jueves, 27 de enero de 2022

 EL MANOJO DE ORÉGANO


  


 

" La mitad del orégano comercializado está adulterado."

" La Comisión Europea ha realizado una investigación sobre la autenticidad de las hierbas aromáticas y especias en 1.900 productos comercializados en 21 países de la UE, y ha descubierto que la mitad del orégano comercializado está adulterado."

                                                                  lagacetadesalamanca.es.




En mis veranos en Cereceda la recogida de orégano era una de mis obligaciones matinales.

Cogía mi palo de caminar y una bolsa de plástico en el bolsillo y me recorría una parte del término municipal cada mañana a la " búsqueda y captura de plantas de orégano."

Yo conocía algunos sitios en los que " siempre se ha criado orégano ", que me había enseñado mi madre. A ellos me dirigía con la esperanza de encontrar ramas nuevas, pero unas veces estaba verde, otras no había brotado por falta de lluvias y en otras ocasiones alguien se había anticipado a mi llegada.

Como mi recorrido era de varios kilómetros cada mañana traía un pequeño o gran manojo de orégano. Las " gatas " sabían que lo que escondía en mi bolsa era un manojo de la preciada planta y me preguntaban por los criaderos. 

- Eso es un secreto que debo guardar para el próximo año, les respondía. 

Esta respuesta me costaba algún regalo a personas que ya estaban impedidas para salir a " buscar orégano " o a " turistas " que desconocían cómo era la planta de orégano que compraban en botes en cualquier supermercado.

Por esos " caminos de Dios " me encontré muchas mañanas con mi amiga Choni, la hermana de Daniel, la hija del tío Eugenio, que los últimos años me decía los criaderos alejados del pueblo " porque yo ya no voy tan lejos."

El mejor buscador de orégano era mi amigo Silvestre. Él fué quien me aficionó a esa búsqueda, quien me enseñó aquellos rincones y aquellos zarzales en los que, con cuidado, se recogía el mejor orégano, y quien me acompañó muchas mañanas en el caminar y en la recogida.

En el sobrao de su casa vieja había, y hay todavía, manojos de orégano colgados de las vigas de castaño.

Los años le impiden salir, como lo hizo durante muchos años, a realizar esa recogida.

- No importa porque tengo orégano para unos cuantos años en el sobrao, me dice cuando lo animo a salir  en su búsqueda por los lugares " secretos " en los que lo recogíamos.


Fotos   google.com





 SI ENERO CON DICIEMBRE PASAN SIN FRÍO, cuando viene febrero se hiela el río.




Las matanzas en Cereceda se hacían en diciembre y en enero. Del 15 de diciembre al 15 de enero.

Por San Pablo - el 15 de enero - uno de los patronos del pueblo, el otro San Marcos en abril - debían estar terminadas las matanzas y los chorizos debían estar secos porque, como los colgábamos en la cocina junto con las morcillas, si pringaban, manchaban a los invitados porque en San Pablo se hacía la vida en la cocina.

Mi abuela Fausta decía a todas las " gatas " que la querían escuchar que las matanzas necesitan noches de luna y estrellas y heladas para que las carnes se enfríen y las tripas de los chorizos se peguen a las carnes porque el aire los esbarata, y la manteca debe congelarse en las potas y las hojas de tocino hay que sacarlas de la sal y colgarlas con buenas heladas.

Los habitantes del corral deben dormir todos " apiñaos " para darse calor, y los chivos y las corderas junto a sus madres para no helarse. ¡ Ya tienen el sol del mediodía para retozar en los cercaos !.

Pero si en diciembre y enero se " metían " días de agua, el mes de febrero traía las heladas y los trigos se quemaban en las puntas y les costaba mucho " tirar." 

La cubierta que se tiraba en las tierras de cereales tenía que esperar en los sacos y " luego será tarde porque enseguida el sol y el abono los abrasa."

En las matanzas había que romper el hielo del río para lavar las tripas y preparar vino " dulce " para las " gatas " que iban a lavar las tripas.

- Échale azúcar y calienta el vino pa que beban al venir de los Pontones, porque han tenido que romper el hielo. ¡ Buen año de chorizos y jamones !.

La vida de Cereceda en invierno se movía " alredor " de las matanzas, del frío de la mañana y del calor de las lumbres al atardecer.


Foto  google.com



miércoles, 26 de enero de 2022

 LA IGLESIA DE " las lástimas "  de Cambroncino.



Una amiga extremeña y de Cáceres - nacida en Las Jurdes - me recrimina que " este año todavía no has escrito ni una línea sobre Las Jurdes."


Amiga mangurrina y jurdana - mejor, jurdana y mangurrina - mis disculpas porque todavía no he hablado de las Jurdes. Mi cariño es especial hacia la Virgen de la Peña de Francia y las gentes de ambos lados de esa sierra.

Hoy publico unas líneas sobre la iglesia de " las lástimas ".

Cambroncino es una alquería del ayuntamiento de Caminomorisco.

Cambroncino tiene 207 habitantes ( 101 h y 106 m )  y una iglesia que parece una catedral.



La iglesia está dedicada a Santa Catalina. y fué mandada construir por el Obispo de Coria Juan Porras y Atienza con inicio de las obras el 7 de Setiembre de 1.699, para ser bendecida el 22 de abril del año 1.703.

Es una iglesia de planta de cruz latina con una sola nave de 40 varas de longitud.

Realizada en mampostería de pizarra con las esquinas levantadas mediante la utilización de ladrillos macizos,

Se la denomina la iglesia de " las lástimas " porque todos los viajeros que se acercan a sus pies exclaman :  " ¡ Qué lástima que esté aquí con estas casas a su alrededor ! ".

Algún viajero ha dicho : " ¡Qué lástima que esté en este pueblo tan pequeño, merecería estar en una gran ciudad ! "

El nombre quizás derive de que muchos " jurdanos " acudían allí a pedir por sus " lástimas."




 









Los habitantes de Cambroncino están orgullosos de su iglesia de Santa Catalina, al igual que de las muchas y buenas frutas de sus huertos.


Fotos   almahurdes.com y es.wikipedia.org


 EL DESOTRO DÍA


Las gentes de los pueblos guardan todos los vocablos que aprendieron de niños y que el habla de la ciudad ha borrado del lenguaje de sus vecinos emigrados.

En Cereceda quedan algunas personas que utilizan esos vocablos que yo aprendí de mi abuela Fausta o de mi abuelo Matías.

La palabra desotro, acompañada de la palabra día, se escuchaba en la plaza o en la fragua o en la taberna.

- Mañana vamos a juntar hoja pa los Valles y al desotro día, si hace bueno, vamos a buscarla con el carro.




- Ayer me tocó ir con las cabras, pero es que ya me había tocado antier y trasantier. Mañana termino los cuatro días que me toca de cabrero en la " duda " chica. Desotro puedo ir de rabadán a ayudar al pastor porque quiere pasar las ovejas de la Hoja de Abajo a la Hoja de Arriba.





Estas frases que eran entendidas por todos los " gatos ", grandes y chicos, y por todas las "gatas " de cualquier edad, hoy serían ininteligibles si se pronunciaran en verano en la plaza o en el bar Flores.

Ya no hay ni la fragua ni las tabernas, hogaño quedan la plaza y un bar.

Pero es que, además, ya no hay que ir de cabrero ni de rabadán con el pastor, pues el cabrero y el pastor de antaño quedan solamente en el recuerdo.

Muchos seguidores del blog me preguntan cómo se han perdido las " palabras " de un pueblo, y yo acostumbro responder que por una razón muy sencilla : " aquel Cereceda, pueblo de labradores y ganaderos, se ha perdido."


Foto  google.com

martes, 25 de enero de 2022

 GERANIOS EN LA VENTANA




 

Una señora " gata " tiene la hermosa costumbre de enviarme fotos con macetas de flores, colocadas en las ventanas y adornando ventanas de sobraos o de corrales.

Esta ventana tiene una puerta de tablas de roble acostumbradas a que el cierzo, el viento frío de Quilamas, la golpee sin mucho éxito pues Dios sabe desde cuándo llevará ahí.

Los laterales son piedras de cantería, " robadas " de algún puente desaparecido o de alguna casa que a sus dueños se les volvió vieja y la cambiaron por otra moderna.

La piedra que sostenía la pared por encima de la ventana se partió en el traslado en carro y los dueños se quedaron tan tranquilos. Se sustituyó por un trozo de roble. Mejor, se sustituyó por un trozo de roble convertido en dos porque, aunque en la foto solamente se ve un trozo de viga, tras ella se esconde otro trozo igual.

Las gentes de aquella época tenían la " sabiduría " de levantar paredes de un metro de grosor en la planta baja y de 70 cm en la planta superior y un trozo de viga no daba tanta medida. Mejor poner dos y seguir levantando la pared con tranquilidad porque ese dintel superior de la ventana lo aguanta todo.

Era costumbre poner una piedra de pizarra bajo los tiestos. Una pizarra plana que. según me han contado era milagrosa, pues hacía que las flores de la planta que se pusiera sobre ella cambiaran de color. Hoy día se pueden ver pizarras en el suelo encima de las cuales se colocan macetas gigantes, a veces calderetes o medios calderos, con flores de colores que según sus dueñas cambian de color gracias a la pizarra.

Son hermosas hortensias que " pueden tener hasta cuatro colores en una misma maceta ", colocada sobre una pizarra, me han dicho las " cuidadoras ".

Aquí se han colocado cuatro macetas pequeñas con geranios de tres colores, porque la cuarta maceta está fuera de la pizarra, y, ¡ oh misterio !, no tiene flores.

Yo adivino que es un geranio blanco, los más difíciles de mantener y los más valorados por las jardineras.

No quiere que ese geranio blanco, colocado sobre la pizarra, se vuelva por arte de magia, rojo o fucsia o morado.

Muchas gracias, señora  "gata ", por la foto de una ventana de sobrao con cuatro macetas y cuatro geranios, por lo menos tres, con flores preciosas.

¡ Que pronto florezca el geranio blanco !.


Foto  pinterest.es

 CILLEROS Y LA BASTIDA




Un " gato " me envía un correo para preguntarme si he verificado bien los datos sobre los habitantes de Cilleros y La Bastida, que he publicado en el blog.

" Siempre he pensado que Cilleros tenía más habitantes que La Bastida. Cuando yo era pequeño las gentes de Cereceda considerábamos que Cilleros era más grande que La Bastida. ¿ Qué ha pasado ?. "


Mis respuestas son sencillas :

. Siempre compruebo varias veces los datos que publico en el blog, aunque muchos los copie de periódicos. Después voy a las fuentes oficiales.

. En 2.021 Cilleros tenía 21 habitantes y La Bastida 32 habitantes.

. Tienes razón. En 1.950, cuando yo subía a ayudar a D. Antonio en la misa de los domingos o en las fiestas, Cilleros era más " grande."

En 1.950 Cilleros tenía 200 habitantes y La Bastida  161 habitantes. 

En 1970 Cilleros había bajado a 102 habitantes y La Bastida a 108 habitantes. ( Cilleros había perdido la mitad de su población y La Bastida tan sólo una tercera parte ).

La Bastida ha aumentado su población en 7 habitantes de 2.020 a 2.021, si bien ya se encontraba con 25 habitantes por delante de Cilleros con 21.

. " ¿ Qué ha pasado ? "

Desconozco los acontecimientos de ambos pueblos, las causas de su emigración, la fuerza que han tenido unos vecinos para " arrastrar " a otros vecinos lejos del pueblo.





He conocido a los alcaldes de los dos pueblos en los últimos 50 años. 

Algunas razones que me han dado : Los hijos se fueron y arrastraron a sus padres, la educación escolar en un pueblo y en el otro, los matrimonios de mozos y mozas con personas de otros pueblos, el mayor afán por buscarse la vida fuera de la agricultura y la ganadería e, incluso, " la abundancia de mozos solteros en alguno de ellos."

Los datos de Cereceda en esas fechas :

Año 1.950   487 habitantes.

Año 1.970    246 habitantes  ( En esos 20 años Cereceda perdió - al igual que Cilleros - la mitad de sus                                                     habitantes )

Año 2.021   67 habitantes


Fotos   es.wikipedia. org    La iglesia y El ayuntamiento de Cilleros.



lunes, 24 de enero de 2022

 LLUVIA POR LOS REYES MAGOS, trigo hasta el tejado.





Es un refrán de las gentes del campo. Los " gatos ", agricultores y ganaderos, hombres de trigo y patatas, se sabían de memoria todos los refranes referidos a las labores del campo y a las cosechas.

Era necesario escuchar a los " gatos viejos " para aprender los refranes porque en mis años de niñez, ellos eran quienes los decían y los discutían en la taberna al terminar la partida de brisca los domingos por la tarde.

Había que sembrar el trigo cuando dijeran las témporas o las cabañuelas, datos que se conocían a través de las cuatro páginas que tenía El buen Amigo, el periódico dominical de Cereceda.

Había que seguir su nacimiento, su crecimiento, su madurez y su siega con el " mimo " que se tenía con los pequeños de la familia.

Y, precisamente, era la Fiesta de los Reyes Magos, quien proporcionaba un hermoso refrán ; Lluvia por los Reyes Magos, trigo hasta los tejados.

Ya he contado que en Cereceda todos los labradores tenían la panera en el sobrao. Con el tiempo alguno, que levantó casa nueva, se construyó una habitación en la planta baja dedicada a panera. Los sacos de trigo pesaban mucho, llenos de cereal, para subirlos al sobrao. Mi padre pensó hacer una panera al nivel del corral, pero desistió porque " aquí hay mucha humedad y el trigo se florece ", pasando la futura panera a convertirse en " el cuarto las patatas."

La panera tenía el suelo de tablas de roble o de castaño y alrededor se hacía un cuadrilátero con paredes de tablas que se iban levantando de acuerdo con la cosecha. Cuanto más abundante, más alta era la pared de tablas.

- Cuando lleguen las tablas hasta el techo, tendremos que hacer otra panera al lado, decía mi padre. En el " sobrao " teníamos dos paneras: la panera del trigo y la panera de la cebada, con una pared medianera de tablas .

El refrán tenía razón . Si había buena cosecha, el trigo de la panera llegaría hasta el tejado. En esas vigas pasaban el invierno las horcas de madera, las palas, los briendos y las briendas a la espera del nuevo verano.

Acabado el verano, todos al " sobrao."


Foto  google.com El sobrao de una casa de pueblo agrícola.



domingo, 23 de enero de 2022

 CILLEROS, el pueblo con menos habitantes de la provincia de Salamanca.




Cilleros, nombre oficial Cilleros de la Bastida, es un pueblo que yo he visitado cientos de veces, desde mis años de monaguillo hasta mis veranos en Cereceda.

Subí ( Cilleros está a 1.067  m y Cereceda a 981 m de altitud )  muchas veces a ayudar en la misa dominical a D. Antonio. Siempre fuí por el camino que salía y sale junto a la Peña el Gato. Y por ese mismo itinerario regresaba " a todo correr " mientras el párroco hacía la ruta con su bicicleta por la carretera.

Ya he contado que yo era siempre el ganador, tanto a la ida como a la vuelta, A la ida me llevaba en la bicicleta hasta la Peña el Gato. La cuesta de subida desde el río Yeltes hasta el potro de Cilleros era una gran ventaja para mí, A la vuelta, la subida desde el río hasta el empalme me beneficiaba, y, cuando D. Antonio llegaba a la Plaza de Cereceda, yo había tocado las campanas y encendido las velas del altar.

Quiero dejar constancia de que, aunque yo ejerciera de monaguillo en Cilleros y en la Bastida, mi paga era de una perra gorda por mi " trabajo " en Cereceda. 

Cilleros y la Bastida eran trabajos " gratis et amore " que decía el P. Macías.

Hoy Cilleros regresa al blog porque he leído la noticia en tribunasalamanca.com :

" Según los últimos datos del padrón publicado por el INE en Salamanca hay un total de 83 localidades que no superan el centenar de vecinos empadronados. El más pequeño es Cilleros de la Bastida con 21 habitantes."

" De los 362 pueblos que componen la provincia de Salamanca, 18 tienen menos de 50 habitantes."

" Villasdardo y Ahigal de Villarino  tienen 24 habitantes."

" De los pueblos de la zona Cilleros, La Bastida y San Miguel del Robledo están por debajo de Cereceda, con 21, 32 y 54 habitantes."

" Cereceda llega a 67 personas empadronadas."

" 39 municipios de la provincia tienen menos habitantes que Cereceda. "


Foto  tribunasalamanca.com  El bar Cilleros en la antigua Escuela Mixta. A su lado el potro ( los restos ) y el pilón del agua para beber el ganado.


 EN INVIERNO SE APRENDE A RESTAR






Me gusta ver cada mañana la temperatura de Cereceda. En invierno me llama siempre la atención que a " gatos " y " gatas " solamente nos han enseñado a restar.

Véanlo : Un día de Enero, 8, - 6  ; otro día  7, - 4.

Para hacer esa cuenta solamente necesitamos de los dedos de las manos. Ponemos ocho dedos levantados, echamos a dormir los dos dedos " gordos " y bajamos seis dedos. Seguro que nos quedan dos dedos en pie.

El problema es que si los dos dedos que dejo en pie son el dedo " pequeño " de cada mano, se niegan a mantenerse en pie porque están rojos y " gordos " por culpa de los sabañones.

Mis recuerdos se han perdido de cómo me enseñó D. Lamberto a restar. Si lo hizo con los dedos de las manos, me es fácil imaginar su dificultad en las mañanas heladoras de Enero para enseñarme, porque en la Escuela Unitaria de Niños de Cereceda no había calefacción, ni estufa grande con un tubo hacia el cielo que derritiera el hielo del tejado.

Cada niño, al igual que hacían las niñas, llevábamos nuestro calefactor " moderno y último modelo " :  una estufa, hecha con una lata de kilo de las que vendían llenas de sardinas en aceite, y un alambre.

Mi madre me hizo unos guantes de lana de las ovejas pero como mis dedos estaban gordos por los sabañones me costaba meterlos en los guantes y, además, me picaban mucho. Yo me iba a la escuela sin guantes y sin bufanda que tapara las orejas porque el calor hacía " arder " los sabañones de las orejas.

El " pobre " D. Lamberto desconozco y ya se me ha olvidado cómo me enseñó a sumar y restar si no podía utilizar los dedos de mis manos para enseñarme dos de las " cuatro reglas ", que decía mi padre eran muy importantes en la vida. Las demás reglas sobraban.

- Que el muchacho aprenda las cuatro reglas y lo demás se lo enseñará la vida, decían los " gatos ".

No era de extrañar que en cuanto las sabíamos, pudiéramos faltar a la escuela, " un día sí y el otro también."


Foto  google.com

sábado, 22 de enero de 2022

 UN CAMINO HASTA EL POZO

                                                           Este artículo hace el nº 4.000 de los publicados en el blog.

              Lo he dedicado al pozo de Cándido, mi padre, que es el nombre con el que se le conocía en el pueblo, aunque el pozo era de mi madre, Constantina.





En mis recuerdos infantiles de la Navidad están grabadas imágenes de las que he hablado en varios artículos.

Hoy traigo el recuerdo del camino en la nieve hasta el pozo. El pozo estaba en el huerto que había desde  mi casa hasta la carretera.

Era el pozo de Cándido que abastecía de agua para beber a medio Cereceda.

El agua para beber, para fregar, para cocer los calderos, para lavarnos y para los animales, la metíamos con cántaras, calderetes y herradas desde ese pozo hasta la casa.

La llegada del frío hacía que " salir a buscar agua al pozo " fuera un trabajo desagradable.

Recuerdo un año - debió ser en 1949 o 1.950 - con abundancia de frío. Habíamos hecho la matanza el día 26 de Diciembre en casa de mi abuela y mis padres preparaban la de nuestra casa para el día 2 de Enero pero tuvimos que aplazarla aunque mi madre renegó porque ya tenía todos los preparativos : las tripas, la calabaza, los panes para la morcilla, el pimentón de la Vera, los piñones de las piñas del campo escolar, la mesa de matar y hacer los chorizos, las artesas y los invitados e invitadas.

Pues hubo que retrasarla porque la mañana del día de Año Nuevo, mi padre tuvo que abrir un camino con el pico y la pala desde la puerta de la casa hasta el pozo. La nieve que cayó el último día del año se convirtió en hielo por la noche.

- Así no se puede ir a los Pontones a lavar las tripas. El río seguro que está helado, dijo mi padre.

Y mi abuela Fausta, que era quien fijaba el día de las matanzas familiares lo corroboró con estas palabras : " No se puede ir a Tamames a reconocer las carnes."

Significaba que no se podía ir a Tamames, a 12 km de distancia,  para que el veterinario diera el visto bueno a las carnes de los dos cebones que teníamos ese año para la matanza.

Las noches de Cereceda en Diciembre duran desde las cinco de la tarde hasta las diez de la mañana del día siguiente. Son noches largas, de diecisiete horas, que solamente se pueden pasar con una buena lumbre en la cocina y unas buenas mantas en la cama.

Yo le ayudé a mi padre a abrir ese camino estrecho, para una sola persona, con la esperanza de que el agua del pozo no se hubiera helado.

- Nunca he conocido el pozo con carámbano, me dijo mi padre.

Los golpes del pico indicaban lo contrario. El agua del pozo estaba helada. 

Mi madre se asustó cuando se lo dije y fué a la despensa a buscar la damajuana del aceite y la acercó a la lumbre para que poco a poco se derritiera.

- Este año hace mucho más frío que otros años, me dijo.

 Había carámbano en el pozo, el aceite se había helado y la matanza la hicimos al día siguiente de Reyes.


Foto google.com




 LUMBRERA DEL MUNDO




                                                   Detalle de la fachada de la Universidad

                                          

                                                                              Referencia nº 16

                                                                                   Elogio de Salamanca  Ignacio Francia


                                                       

                                " La joya más preciosa en materia de letras que tiene la Corona."

                                              Memorial del Claustro Universitario, 1.621

                                              El Memorial corresponde al 12 de octubre de 1.620


                                                         Referencia nº 17

                                             Elogio de Salamanca.   Ignacio Francia


" Lumbrera del mundo  ( ... )  ciudad abundantísima ( al proclamarla ), " Unum de quatuor orbis generatibus studiis " ( con París, Oxford y Bolonia ).

                                                                                   Papa Alejandro IV.



El Papa Alejandro IV gobernó la Iglesia de 1.254 a 1.261.

En el año 1.255 aprobó la creación de la Universidad de Salamanca por Alfonso X, el Sabio, le concede sello propio y la licencia UBIQUE DOCENDI.

El 12 de abril de 1.260 firmó en Nápoles el " Breve de confirmación del estudio ".


Fotos  google.com y es.wikipedia.org.

              

viernes, 21 de enero de 2022

 PASOS DE PEATONES INTELIGENTES





En muchas ocasiones el blog ha publicado artículos relacionados con la zona en la que se encuentra mi huerto.

Es una zona, alejada unos dos km del casco urbano del municipio, en la que se levantan chalets y huertos en el interior de sus parcelas.

Algo parecido a lo que podría ser toda la zona de la ladera de la sierra de Cereceda desde el Puente Cantería hasta la raya de Zarzoso.

En esa zona con calles, comercios, supermercados, bares y restaurantes, ha sido desde siempre idea del Ayuntamiento no poner semáforos. 

Por esa razón abundan las rotondas y los pasos de peatones.

Debo reconocer que la gran mayoría de las personas que residen en l´Albir son extranjeros. Ya he contado que el inglés es el idioma " casi oficial " de la zona. 

Y junto al inglés están las bicicletas. Habitantes de los países nórdicos se unen a belgas, holandeses y franceses a la hora de utilizar la bicicleta para moverse por las calles, que , si en algunas zonas tienen pendientes, solamente necesitarán poner en marcha el motor eléctrico de su medio de locomoción para superarlas.

Hoy leo en alicanteplaza.es que el Ayuntamiento acaba de habilitar " pasos de peatones inteligentes ".

" Los pasos de cebra inteligentes funcionan al caer la noche, a través de sensores que iluminan el suelo, con tecnología led, cuando detectan transeúntes y ciclistas. Una fórmula eficaz, ( ... ) de reducir el riesgo de accidentes por poca visibilidad."

Yo me he llevado una gran alegría con la noticia.

Mis amigas las ardillas podrán moverse, de noche, con total tranquilidad, siempre que aprendan que deben cruzar por los pasos de peatones y no, como hacen ahora, por donde les da la gana.


Foto  alicanteplaza

 " ¡ A QUÉ SANTO ! "






Una expresión favorita de las " gatas ". Nunca escuché la frase en boca de algún " gato ".

Cuando yo hablaba con la señora Encarna y le pedía que me contara cosas de la Cereceda de su niñez o de " historias " que a ella le había contado su madre o su abuela, en muchas ocasiones yo me inventaba " algo " para animarla y que ella se animara también y me contara todo lo que recordaba.

- ¡ A qué Santo !. ¿ Quién te lo ha contao ?. Eso no es así. Los mozos ...

Me quería decir que lo que yo contaba era mentira, cosa que yo ya sabía, pero con esa expresión me hacía ver que no sólo era mentira sino que además le hacía enfadar que las " cosas " se cambiaran y yo  las aceptara como verdaderas.

Mi tía Floripe era muy amiga de esa expresión. 

Si alguna " gata " le hablaba del río y de lo que allí se había comentado mientras lavaban la ropa, era casi seguro, que utilizaría la expresión.

- Roquita no dijo eso. ¡ A qué Santo !. ella lo que dijo fué lo contrario de lo que tú estas diciendo.

Recuerdo que en sus últimos años pasaba la temporada de invierno en Alicante, donde la nieve nunca pudo pisarla aunque la viera " allá lejos " en la sierra de Aitana.

Por eso cuando yo  hablaba de las nevadas de Cereceda en mi niñez siempre exageraba la cantidad de nieve caída para impresionar a sus amigas alicantinas.

- ¡ A qué Santo !. No le hagan ustedes caso a mi sobrino. Eso de que un año estuvimos tres días sin poder sacar el ganado de los corrales ... o que un año tuvimos que dormir en la iglesia por la nevada que cayó mientras la Misa del Gallo, es mentira. 

Alguna vez he preguntado a las " gatas ", también a ella, por el Santo de la expresión pero puedo asegurar que ninguna  ha sabido responder a mi pregunta.

Yo opino que en Cereceda ese Santo sería San Pablo o San Marcos, los patronos del pueblo.

- ¡ A qué Santo va a ser San Marcos !. ¡ A qué Santo te va a decir eso D. Antonio !, me increpaban si yo me inventaba que me lo había dicho D. Antonio, el párroco de Cereceda en mis años de monaguillo.


Foto  google.com


 EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ARDILLA




Cada 21 de enero se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Ardilla.

Fué la naturalista Christy Hargrove quien propuso el día de enero para esa celebración.

Entre las curiosidades de la ardilla está el tener una gran visión, pero en el momento de su nacimiento la ardilla es totalmente ciega y durante unos días debe ser atendida por su madre.

Antiguamente las ardillas eran criadas como mascotas  entre las familias ricas y aristocráticas.

Las ardillas contribuyen  a que nuevos árboles se desarrollen porque al llevar los frutos a sus comederos transportan las semillas y en esos comederos aparecerán nuevas especies de árboles.

En Cereceda era un animal desconocido aunque hubiese abundantes  tejones, garduñas y otros animales parecidos a las ardillas.

En las proximidades de mi huerto son muy abundantes.

Las ardillas y yo somos buenos amigos. Recuerden que en una ocasión que limpiaron de maleza una gran parcela junto a mi huerto, eliminaron todos los refugios de estos animales. Yo les aconsejé que hicieran una manifestación ante la " concejal de Bienestar animal ".

Desconozco si la realizaron porque un día que pregunté a un policía local me respondió todo serio : ¿ Una manifestación de ardillas ?. Lo que nos faltaba en el pueblo que se subieran por las palmeras y algarrobos y se dedicaran a " volar de árbol en árbol " como en el circo que se instala junto al campo de fútbol."

Las ardillas se burlan de mis perros cuando se pasean " ante sus narices " por los cables de la luz que " corren " paralelos a las tapias de los huertos.

Ellas los miran saltar, escuchan sus ladridos y, cuando les parece bien, se marchan a buscar su comida por los pinares de la zona.


Fotos  google.com

jueves, 20 de enero de 2022

 POR SAN SEBASTIÁN DE CHINERO camina una hora más el arriero.





. Chinero   armario o alacena en que se guardan piezas de china, porcelana, cerámica o cristal

. Arriero  persona que trajina con bestias de carga.


La fiesta de San Sebastián se celebra el día 20 de Enero.

En esa fecha y los días precedentes y posteriores suelen ser los más fríos del invierno



Los arrieros llevaban mercaderías de unos lugares a otros con sus bestias y hacían sus rutas a la luz del día.

Ellos conocían muy bien que por San Sebastián el día era una hora más largo.

Mi padre decía : " Por San Sebastián el día dura una hora más."

También los ganados notaban el aumento de las horas de luz. Los rebaños podían permanecer más tiempo en el campo.

Y los muchachos que íbamos a la escuela en Cereceda también apreciábamos ese aumento porque la salida de la escuela la hacíamos " de día ".

Aunque las noches eran todavía muy largas y muy frías.


Foto  google.com




 MAÑANA DE ENERO




El " pobre " sol lucha por aparecer entre las nubes.

- ¡ Qué poca fuerza tiene esta mañana el sol !, se decían unos " gatos " a otros.

- Pues como no tenga más fuerza, vamos a tener nieve y " yelo " pa raro, era otro de sus comentarios.

Son nubes deshilachadas que se atreven a ocultar el tibio sol de la mañana. 

- Mi padre se ha levantado más tarde de lo que acostumbra pero es que esta mañana las vacas y la novilla irán a la boyá cuando el cuerno del boyero retumbe en las calles, pero será después de que el hielo desaparezca.

El cabrero está sentado a la lumbre en su cocina con la cencerra encima de la camilla y el morral preparado pero vacío.

- A lo mejor hoy me vengo a comer a casa. Dejo las cabras arriba de Pataloso y me bajo a comer, le dice a su mujer. Una mujer que riñe con sus prole porque, aunque hace mucho frío, no quieren llevar gorro y bufanda a la escuela. 

-Con la estufa en el suelo van echando poco a poco con las tenazas las brasas que durarán toda la mañana, hasta la una y media que la estufa  volverá a casa para tirar la ceniza en el caldero viejo del corral y se cargará de brasas para pasar la tarde, hasta las cinco. 

- Por la tarde hace menos frío en la escuela, y además no hay recreo.

- Hoy no sé a qué hora avisará el pastor pa sacar las ovejas a la piara. Con tanto yelo tendrá que esperar hasta el mediodía. Lo mejor es que que le eche un poco de cebá en los canalones y que se entretengan. O unos puñaos de paja de " garrobas ", decía mi padre.

Yo cogía mi estufa en la mano derecha, mi pizarra en la izquierda y mi pizarrín en el bolsillo del pantalón y me iba dando vueltas a la estufa, hasta el potro del tío Manolo, y luego hasta la plaza y carretera arriba hasta la escuela, a esperar la llegada de D. Lamberto, que venía cada mañana, a pie con su gorra y su abrigo, desde El Cabaco.

Con la estufa me sobraban el gorro, la bufanda y los guantes. Pero me picaban los sabañoñes. 

Mañana de invierno en Cereceda. Frío en la dehesa y en las calles del pueblo.


Foto  pinterest.es   Mañana de enero en la dehesa.


miércoles, 19 de enero de 2022

 EL MAPA DE LA DESPOBLACIÓN





Hoy veo en tribunasalamanca.com un " Mapa de la despoblación " del que tomo algunos datos.

Se trata de comparar los datos de población a 1 de Enero de 2.011 y de 2.021.

Los resultados se los presento aquí :

Cereceda pasó de   119 habitantes a tan sólo 67 habitantes.

Los pueblos de " alredor " aparecen con estos datos :

Cilleros     39   -   21

Arroyomuerto    72    -   54  ( San Miguel del Robledo )

La Nava       139   -   118

El Cabaco    317   -   223

Aldeanueva    143   -   110

LA BASTIDA    28   -   32     Aumenta su población.

Dos  pueblos  grandes :

Tamames    945   -   783

La Alberca    1.208   -   1.065


NOTA . -  Me ha llamado una persona preguntándome por la población de San Martín del Castañar.

 San Martín del Castañar    267   -  228.


Foto  google.com    La Bastida, el pueblo con aumento de población.  

 EL RÍO CHICO





Es mi río favorito de un pueblo que tiene dos ríos . Uno grande, el Yeltes. Uno chico, el río Cerezo.

El río Yeltes es el río de la Esquina, uno de los barrios del pueblo. Que , aunque el pueblo es pequeño, tiene desde siempre, cuatro barrios : El Altozano, el más antiguo, el lugar de nacimiento del pueblo; La Esquina, el barrio que creció hacia abajo, hacia Cilleros, el pueblo al que los " zerezedanos " llevaban en sus carros los impuestos que pagaban al Conde Miranda; el barrio  La Plaza o nuevo barrio aparecido en el siglo XVIII al trasladarse hasta allí la iglesia del pueblo; y el barrio El Chapatal, que mira a Pataloso y a la Peña de Francia, creado alrededor de la calle Larga y la calle Salida a la Nava y Salida a El Cabaco.

El río Cerezo pasó a llamarse río Chico porque en verano es tan chico su caudal que no se necesita puente para cruzarlo.

Desconozco por qué razón se le llama también el río del Periquito. Este nombre no lo he encontrado en ningún documento de ninguna época histórica y tampoco he podido situarlo en la actualidad.





El río Cerezo o río Chico o río del Periquito es el mi río favorito porque, cuando en invierno se enfadaba y se llevaba por delante la poza del Periquito, sonaba en mi casa como si fueran las cataratas del Niágara.

Siempre que llamo por teléfono al pueblo y pregunto si ha llovido, me intereso por el caudal del río Chico.

Además en las cataratas del Periquito ponía mi padre los sacos de chochos salaos para que el agua les quitara el mal sabor porque " la su agua baja desde la Fuente del Aceitero, donde nace el agua más pura y de mejor sabor de Cereceda ", decía mi padre.

El río Chico es el río de los castaños y de los nogales, mis dos árboles frutales favoritos, pues nueces y castañas -" ajuntadas " con higos secos de las Jurdes - se transformaban, cada Navidad, en las bodas de las noches de  matanzas.


Fotos  blogPataloso

martes, 18 de enero de 2022

 TANTOS PERROS COMO NIÑOS MENORES DE 15 AÑOS.





Lo leo en trbunadesalamanca.es


" Según datos del Instituto Nacional de Estadística en Salamanca viven 39.261 niños, mientras que  la Junta por su parte tiene inscritos 38.738 canes. En provincias como Ávila, León, Soria y Zamora ya hay más perros que adolescentes."

La población de Salamanca tiene forma de pirámide invertida, envejecida y mucho más ancha en la parte superior que en la base, con más del doble de jubilados ( 87.816 registrados ) que de niños y adolescentes hasta los  15 años ( 39.261 )."

" La natalidad está de capa caída y eso genera un efecto colateral, porque el modelo de hogar cambia poco a poco. No sólo hay más personas mayores sino que muchos adultos viven solos y más parejas deciden no tener descendientes pero sí otro tipo de compañeros como las mascotas. "
" Cabe preguntarse qué es más fácil hoy en Salamanca, si cruzarse con un carrito de bebé o con un perro camino del parque : la posibilidad es prácticamente la misma. "
En Cereceda y en algunos pueblos de su " alredor " es posible que haya más perros que niños y adolescentes menores de 15 años.
Cuando llegue abril prometo publicar los datos provisionales del padrón municipal de 2.022 y mostrar el resultado de lo que hoy considero solamente una posibilidad.

Foto  tribunadesalamanca.es Una mujer paseando con su perro.

CANTAMAÑANAS





 Es otra palabra que me ha enviado María, GATA 2.019 y estudiante de español.
Ella estudia un español " un poco especial " porque muchas palabras que utiliza su grand-mére son palabras " raras." Yo le he explicado que su grand-mére no habla español sino castellano. Muchas de esas palabras son utilizadas en el castellano de pueblo y algunas ni siquiera aparecen en el diccionario de la RAE.

. Persona informal, irresponsable y que no tiene crédito.


Era una palabra muy utilizada en Cereceda en mis años de niño.

En esos años aparecían por la taberna de mis padres multitud de personajes , unos a vender y otros a comprar.

Mi padre los fichaba enseguida : A ése se le puede vender que es seguro que paga. A ése no se le puede comprar porque siempre trae mercancía " averiada ".

La palabra averiada que los " gatos " empleaban en pocas ocasiones, la habían aprendido de Segis, el chófer del camión de la fábrica de harinas de Arroyomuerto ( hoy San Miguel del Robledo ) y del chófer del coche de línea porque eran los únicos conductores que se acercaban con sus vehículos a Cereceda. Había otro chófer, el chófer del correo, el coche que llevaba viajeros y la correspondencia de Sequeros a Fuentes de San Esteban. Pero el correo nunca se averiaba en el casco urbano porque pasaba por la Peña el Gato.

Cantamañanas era el calificativo que mi padre le añadía al nombre de algunos personajes :

- No dejes que Collerines se lleve tu churro hasta que no te lo pague. Yo no salgo de fiador por él. Ése ( pronombre demostrativo y despreciativo ) no me merece confianza. Es un cantamañanas con mucha palabra y poco dinero.

- Si quieres comprar un trillo bueno, espera hasta que venga el Segoviano. Es un hombre de fiar. Trae trillos con maderas secas y que no se tuercen en cuanto lleves media parva trillada. El otro ( pronombre indefinido y despreciativo ) mucha " labia " y mucha invitación pero sus trillos son " desecho de tienta." Es un cantamañanas.

En el Cereceda de los años 50 era necesario tener crédito para hacer compras y ventas. Los " gatos " y, mucho más las " gatas ," eran muy desconfiados.


Foto  google.com 


lunes, 17 de enero de 2022

GINESILLO DE PARAPILLA





( ... )  Ginesillo de Pasamonte a quien entre otros galeotes dio libertad don Quijote en Sierra Morena (  cap  XXII de la 1ª parte   ). Este Ginés de Pasamonte a quien don Quijote llamaba " Ginesillo de Parapilla, fué el que hurtó a Sancho Panza el rucio.  (  ... ) Pero en resolución , Ginés le hurtó estando sobre él durmiendo Sancho Panza, usando de la traza y modo que usó Brunelo cuando, estando Sacripante sobre Albraca, le sacó el caballo de entre las piernas, y después le cobró Sancho como se ha contado ( cap XXIII de la 1ª parte  ). Este Ginés, pues, temeroso de no ser hallado de la justicia, que le buscaba para  castigarle de sus infinitas bellaquerías y delitos (  ... ) determinó pasarse al reino de Aragón y cubrirse el ojo izquierdo, acomodándose al oficio de titiritero, que esto y el jugar de manos lo sabía hacer por extremo. "

                                          Cap XXVII de la 2ª parte de El Quijote. Miguel de Cervantes. 


Sacripante    es un personaje  de las epopeyas románticas italianas. Es el rey de Circasia ( NE del Cáucaso ).

Albraca   nombre de su caballo y también de un castillo imaginario citado en " Orlando enamorado ".    

" Por extremo "    hacer juegos de prestidigitación pero también robar.

" Bellaquerías "   acciones propias de un bellaco.


Foto  google.com   Retrato de Ginés de Pasamonte.

 CEPORRO



María, GATA 2.019, me envía un correo con unas palabras que emplea su abuela. 

" Mi grand-mér le llama al abuelo ceporro. ¿ Se emplea esa palabra en su pueblo ?


. Cepa vieja que es arrancada para la lumbre.

. Persona tonta, cerrada, poco inteligente.


El primer significado era conocido pero sin uso habitual en Cereceda porque en el término municipal las viñas - y por tanto las cepas viejas -  eran desconocidas para nosotros.

El segundo significado era muy utilizado.

- El hijo de la Juventina es un ceporro. Dice el mi Manuel que el maestro ya está cansado de repetirle la tabla del cuatro. Y no hay manera de que la aprenda.

En algunas reuniones de " enseñantes " he escuchado esa palabra aunque desconozco si se referían a un joven tonto, cerrado o poco inteligente.

Mi tía Floripe, al igual que muchas otras personas, empleaban la palabra para referirse a alguien muy cerrado, " cerrado de mollera ", pero que en otras habilidades, era un " lince ".

- El muchacho de mi vecina dicen que es un ceporro en la escuela, pero a la hora de ordeñar las cabras se presta a ayudar a todo el que se lo pide.

- La muchacha grande de la Rigoberta era una ceporra en la escuela, pero se casó con uno de la capital y han montado un negocio de objetos de plástico, y no veas, lo bien que engaña a todo el que entra en la tienda. " Si entras, compras ", dice la mi muchacha que es su lema. ¡ Podían ponerlo encima de la puerta de entrada !.

A mí siempre me desagradó ese calificativo, seguramente porque yo nunca me quité el frío con el calor de un ceporro, sino con el calor de las raíces de los robles.


Foto  google.com

domingo, 16 de enero de 2022

 PASAR DE CASTAÑO OSCURO




Es una frase que decía abundantemente mi tía Floripe y que se escuchaba a muchas " gatas " cuando hablaban con sus vecinas.

Los " gatos " la dejaban aparcada para sus mujeres. Si les contaban alguna acción a su mujer, era ella quien pronunciaba la frase.

Significa " ser demasiado enojoso o grave."

                " sobrepasar los límites tolerables.

Yo la he utilizado en mis años de profesor al tratar algún tema con compañeros de enseñanza.

- Que un alumno se meta en el armario del aula a fumar un cigarro, me parece que pasa de castaño oscuro.

En Cereceda se utilizaba en la vida diaria

- Ayer, otra vez, se dejó María la sartén a la lumbre y estuvo a punto de pegar fuego a la casa. Ella dice que fué un momento al corral porque oyó gruñir a los garrapines y temió que se hubiera entrizao alguno la cabeza con las tablas de la puerta del chicorzo. Esta semana es la tercera vez que asusta a los vecinos con el humo que sale de su casa. Yo le he dicho " esto ya pasa de castaño oscuro."

- Mi marido ha venido hecho una fiera de las Suertes. Carlos ha vuelto a quitarle el agua pa regar los frejones. La semana pasada le hizo lo mismo. Yo le dicho a su mujer que " esto ya pasa de castaño oscuro." ¡ Si además no fué a hacer la regadera !.

- Las vacas de Luterín se han metío en el mi linar de la Mata Sabina. Él las encierra en el prao de la Huerta García y se va pa casa tan tranquilo, pero como el prao no tiene yerba, las vacas meten los cuernos entre las tablas de la portera, la levantan y se salen y van a los linares de alredor. " Esto ya pasa de castaño oscuro ". Ahora mismo voy a ver al juez y que me pague la  " destrocera " que me han hecho en las remolachas, en las calabazas, en el millo y en los frejones.


Foto  google.com