NUNCA ERES DEMASIADO VIEJO para marcarte otra meta
Pataloso
sábado, 8 de noviembre de 2025
viernes, 7 de noviembre de 2025
DESDE PEQUEÑÍNES EN EL HUERTO
jueves, 6 de noviembre de 2025
LLEGAN LAS PRIMERAS NIEVES A LA SIERRA DE BÉJAR
El corresponsal del blog en Salamanca me envía un mensaje para decirme que los periódicos de la
ciudad ya han publicado fotos de la nieve en la Sierra de Béjar.
Me intereso por el frío en Cereceda y llamo al pueblo, y - a media tarde - me dicen que " habrá 7 u 8
grados ".
Sigo investigando y me encuentro que para el fin de semana el termómetro por la noche estará "
descansando " pues la temperatura será de 0 grados.
El invierno está en esas tierras.
¿ Hasta cuándo ?.
Fotos lagacetadesalamanca.es La Covatilla ( Sierra de Béjar ) con las primeras nieves.
LA PAREJA DE CIERVOS
A ellos les agrada tener adornos en su jardín que le recuerden a sus países.
Mi amigo salmantino tiene las dos ruedas de un carro como adorno en su porche,
Yo tengo la rueca que usaba mi madre y los dos husos, más otros dos que mi padre le " fabricó " con su navaja en madera de aliso de Las Digisuelas.
Los amigos extranjeros me cuentan que el recuerdo de sus países lo tienen siempre presente:
. Celebran las fiestas de su país
. Abundan las comidas con los platos típicos de la comarca en la que ellos han vivido.
. Procuran hablar en su idioma siempre que les es posible.
. Siguen las competiciones deportivas de su ciudad y de su equipo favorito.
. Tienen grandes antenas para ver la televisión de su tierra.
. Compran a diario algún periódico " nórdico ".
Es muy fácil adivinar cuál es su país de origen cuando te acercas a su chalet.
Los renos de madera son uno de sus símbolos favoritos.
Foto pinterest.es
miércoles, 5 de noviembre de 2025
ME GUSTA SENTARME EN EL SUELO Y VER CÓMO CAEN LAS HOJAS
martes, 4 de noviembre de 2025
MODERNA CASA DE PUEBLO EN VENTA.
" Moderna casa de pueblo que se vende en Cilleros de la Bastida.
La casa tiene cocina americana y corral y está reformada.
Es una casa de planta baja "
salamancahoy.es
No pone el precio de venta.
Cilleros es uno de " Los Pueblos " a los que el blog trata con un cariño especial.
Foto salamancahoy.es
CANDELA AL JARRO HASTA QUE LARGUE EL FONDO
lunes, 3 de noviembre de 2025
CAMINOS ( Poema del mes de Noviembre )
De la ciudad moruna
domingo, 2 de noviembre de 2025
POR SAN SEVERINO Y SAN HILARIÓN, TIZÓN CON TIZÓN
Tizón en Cereceda era " un palo de roble a medio quemar ".
Se colocaban dos tizones en la lumbre, uno a cada lado.
Entre los dos tizones se colocaban las bardas y las raíces.
Los tizones duraban unos cuantos días y, muchas veces, semanas.
La importancia de los tizones llegaba a la hora de irse a la cama.
La señora " gata ", que era la última en acostarse, se encargaba de juntar la parte con fuego de un tizón junto a la del otro tizón.
Así - besándose los tizones, que me dijo una " gata ", se pasaban la noche.
Daban un buen calor y mantenían el fuego durante las horas que toda la familia dedicaba al descanso.
También servía ese calor para impedir que la helada bajara a la cocina por la chimenea.
El primero que se levantaba se encargaba de separar los tizones y organizar la lumbre.
Una lumbre que permanecería encendida - y con buen fuego - durante todo el día.
Así era la vida " familiar " en Cereceda desde mediados de setiembre hasta finales de mayo o comienzos de junio ".
NOTA . - San Severino de Burdeos se celebra el 21 de octubre.
San Hilarión de Éfeso se celebra el día 21 de octubre.
Foto Google.com
NOVIEMBRE, empiezas con tostones y acabas con chicharrones
El mes de noviembre comienza con las celebraciones del Día de Todos los Santos.
En esas celebraciones familiares era " normal" la comida con tostones asados al horno.
Tostones es el nombre del cochinillo asado.
Cochinillo es la cría de cerdo muy joven, de hasta 3 - 4 semanas de edad, que se alimenta solamente de la leche materna.
Suele pesar entre 4 y 6 kilogramos.
En algún pueblo he escuchado la palabra " mamones ".
Chicharrones son un alimento a base de carne o piel de cerdo que se fríe hasta quedar crujiente.
Con ellos se elaboraba el " pan de chicharrones " en la primera masadura tras la matanza.
" Un manjar exquisito " en palabras de Isidro Marcos Martín, GATO 2017.
Fotos Google.com
sábado, 1 de noviembre de 2025
EL " DOBLAR " DE LAS CAMPANAS LA NOCHE DE TODOS LOS SANTOS
En el campanario de Cereceda había hasta el año 2009 dos campanas: la Gorda y la Chica.
En agosto de ese año se colocó la Tachuela, la campana con la que soño Serafín, " gato " y sacerdote.
Esos dos campanas se pasaban doblando casi toda la noche del día 1 de noviembre.
En algunos pueblos eran los monaguillos, junto con el párroco y el sacristán, quienes hacían la vigilia en el campanario.
En nuestro pueblo eran los mozos quienes realizaban esa labor.
Se proveían de comestibles y " bebibles " para la ocasión, y las campanas " doblaban " hasta altas horas de la madrugada.
La sacristía era el lugar donde se realizaban los turnos y donde se descansaba.
Allí se colcaban algunos braseros llevados desde las casas de los " campaneros " con abundante cisco para pasar las horas heladoras de comienzos de noviembre.
Higos y nueces y algunas perronillas ocupaban un lugar sobre el arcón - restaurado el año 2009 - junto a la botella de vino , la botella de anís y la botella de aguardiente.
Mi familia tenía la costumbre de cerrar pronto la taberna pues marchábamos a cenar a casa de mi abuela Fausta.
A mí me impresionaba cruzar la plaza a media noche para regresar a mi casa en la calle Larga - mi abuela vivía en la Esquina -, y escuchar el doble de las campanas.
Foto Google.com El campanario de Cereceda.
EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS en el pueblo
Me gusta entrar muchas mañanas en internet para conocer el tiempo que hace en Cereceda.
Entro muy temprano, siempe ants de " subir " a Pataloso.
Ayer vi que se anunciaba lluvia todo el día para la festividad de Todos los Santos.
Mal día para acudir al cementerio.
Y " me ha venido a la cabeza " que dicen las " gatas ", mis últimos años como monaguillo.
En el año 1952 - mi último año en Cereceda en esa fecha - pasé mucho frío acompañando a Don Antonio, el párroco.
No llovió pero estaba amenazando nieve, pero nieve " ratonera " de la que se cuela por las rendijas de las tejas.
El año anterior los monaguillos pasamos la tarde del Día de Responsos en la iglesia pues cayó mucha agua.
Desconozco si la recaudación era mayor en el cementerio que en la iglesia, pero los monaguillos recibíamos la misma " paga " : dos perras gordas, cuatro perras chicas o veinte céntimos.
Esa paga era muy " buena " y muy bien recibida.
Les recuerdo que el incensario " valía " un real o cinco perras chicas o venticinco céntimos el día de San Pablo y el día de San Marcos, las dos fiestas principales del pueblo.
Hace unos años se perdió la costumbre de rezar responsos en la iglesia o en el cementerio la tarde del día de Todos los Santos.
Foto Constantino González Macías, GATO 2019 El cementerio con el ciprés.
Este ciprés fué plantado por Joaquín Marcos Martín.
Foto de Google.com El silencio sobre el cementerio de Cereceda.
Foto Google.com La noche de Todos los Santos sobre el cementerio de Cereceda.
FÁBULA, MITO, LEYENDA
La fábula es una narración breve protagonizada por animales que actúan como humanos.
Esopo en Grecia, Fedro en Roma, Samaniego e Iriarte en España son poetas que han escrito fábulas " inmortales ".
Yo aprendí " de niño " multitud de fábulas que poco a poco se me han ido olvidando.
Tengo una amiga - pintora, poetisa, profesora, por ese orden - que recita de memoria multitud de moralejas aunque solamente recuerda algunos versos de cada fábula.
El mito es un relato tradicional, sagrado o simbólico, que explica el origen del universo o de fenómenos naturales.
El vuelo de Ícaro en Grecia o la Santa Compaña en Galicia y las brujas de Zugarramurdi en Euzkadi son mitos que se mantienen en el recuerdo popular.
La leyenda es una narració popular de hechos fantásticos que pasan de generación en generación.
Son una mezcla de elementos reales e imaginarios.
La cueva de Salamanca, donde según la narración popular impartía clases el diablo, es hoy un lugar de visita obligatoria en un recorrido histórico por la ciudad.
Foto es.wikipedia.org La cueva de Salamanca,
viernes, 31 de octubre de 2025
¿ DUERME O SUEÑA ?
A Crescencio Rodríguez la ciudad lo amilana.
El ascensor, las escaleras mecánicas de los grandes almacenes, los autobuses que te llevan a donde no quieres ir o la cantidad de gente que hay en las calles principales, todo , " absolutamente todo ", se sitúa en el otro lado de su forma de vivir la vida.
Es el parque y un banco - que él considera de su propiedad - quienes le devuelven la paz y el " sosiego " que perdió la mañana que abandonó su pueblo.
Crescencio, hijo del matarife del pueblo, había aprendido el oficio de su padre.
Pero al llegar la emigración, él se tuvo que marchar.
Y se vino a la gran ciudad.
- " Maldita la hora en que tomé esa decisión " repite muchas veces " para sus adentros ".
Crescencio ha trabajado en el matadero municipal.
Y " no me ha ido mal ", repite a todo paseante del parque que lo quiere escuchar.
Tres hijos y una hija componen su familia.
Y cinco nietos - tres chicas y dos chicos - que visitan " de vez en cuando " el piso en el que viven su abuelo y su abuela.
Ramira del Arroyo, su mujer, se quedó muda cuando el marido dijo de marcharse.
Hoy Crescencio, como la mayoría de las mañanas del año, se ha acercado al parque y se ha sentado en un banco.
Y allí ¿ duerme o sueña ?.
Foto pinterest.es
jueves, 30 de octubre de 2025
SIN CARNET DE CONDUCIR
Es muy difícil acertar a la hora de señalar quién de los dos conduce el carro.
En Cereceda eran muy escasos los " gatos " que se sentaban en la parte delantera del carro cuando iban a realizar algún trabajo con las vacas.
Las " cajas " de los carros de vacas no tenían una tabla o una madera que sirviera de asiento al matrimonio dueño.
Mi madre solía sentarse en alguno de los sacos que iban en el carro y siempre de lado, ni con la mirada hacia delante ni con la mirada hacia atrás.
A mí me gustaba sentarme en la parte trasera del carro y con las piernas colgando, siempre que me era posible porque a mi padre le desagradaba esa forma de viajar.
En general puedo decir que a los " gatos " les gustaba caminar delante del carro y con la vara al hombro.
Si el carro iba cargado o si el carro iba vacío, ésta era su forma de manejar la pareja de vacas que lo arrastraba.
Pero Zenobia y su marido Santiago van acomodados y felices en la parte delantera del carro, y sentados en una tabla camino del prado de Robiñona, a buscar una carga de leña de los castaños que " enriquecen " la finca.
Foto pinterest.es
miércoles, 29 de octubre de 2025
FUMAR UN CIGARRO, sentado a la lumbre
Los " gatos " - lo he escrito reiteradamente - eran muy aficionados al cigarro.
A un " gato " le importaba muy poco dejar la pareja de vacas con el arado puesto para andar un kilómetro a pedir un cigarro a otro " gato ".
Recorrer las Lagunejas de abajo a arriba para pedir un cigarro en un día de frío era algo normal.
Mi padre no podía vivir sin la petaca.
Una mañana en las Canalejas me dijo " vete a la Nava el Mónago a ver si alguno de los que estén sacando patatas te puede dar un cigarro ".
Otro día me mandó desde la Monte la Rade a buscar la petaca, que se le había olvidado cuando estaba sacando raíces.
El madrugar en Cereceda era un " vicio " de fumadores.
- A qué te levantas tan temprano con el frío que hace, le preguntaba la señora " gata ".
El señor " gato " respondía sonriendo " a sentarme a la lumbre a fumar un cigarro ".
Un pueblo en el que " ser mayor de edad " al volver de la mili te autorizaba a fumar delante de tu padre, en la cocina de casa.
Tabaco de cuarterón o de cosecha propia o de " hoja de patatera ".
Foto Google.com Antigua petaca de cuero.
martes, 28 de octubre de 2025
UNA PERSONA EN CADA CASA
Porcentaje de hogares unipersonales en nuestro pueblo y los pueblos de " alredor ":
El Cabaco 46,2 %
Aldeanueva 51,7 %
San Martín 52,6 %
Cilleros 53,9 %
La Nava 54,1 %
CERECEDA 54,9 %
La Bastida 61,1 %
San Miguel del Robledo 74,2 %
Poco más puede añadir el blog a los datos publicados en salamancahoy.es
En el pueblo, son bastante más los hogares en los que vive una sola persona que la suma de todos aquellos en los que viven dos o más personas.
La España Vaciada es también " la casa vaciada ".
Foto San Miguel del Robledo ( Arroyomuerto ).
" PA TI LA PERRA GORDA "
Era una expresión tíicamente " gatuna ".
Era utilizada tanto por los " gatos " como por las " gatas ".
- Mi marido ha dicho comiendo que esta mañana ha hablado con Demetrio y le ha dicho que " pa él la perra gorda " porque lleva dos meses pidiendo que le cambiemos el quiñón de la leña porque la su burra no puede sacar el carro cargado del fondo del valle y el nuestro está en lo alto del Majadal y pegando al camino las Eras.
Con esa expresión se solían terminar muchas discusiones sobre quiñones, regaderas, horas de riego y hasta " tratos " sobre productos de los linares.
- Serafín está empeñao en que mi padre le ceda la entrada por el lado del río pa meter el estiércol en el linar del Tejar porque así no tiene que subir casi hasta la Peña Jituero. Mi padre que es mu cabezota siempre le dice que el linar suyo siempre ha tenido la entrada por arriba del prao del Maleta. Yo le he dicho a mi padre que le deje entrar por el linar nuestro, aunque, como dice mi padre " pa él la perra gorda ", pero no nos lo va a agradecer.
En las partidas de cartas, la discusión se acababa con esa frase " pa tí la perra gorda " cuando hablaban de renuncios o de malas jugadas o de las " diez últimas ".
También era una frase de mi abuelo Matías en las partidas de calva : " pa tí la perra gorda, aunque lo que es demás es de más ", decía mi abuelo sobre cualquier discusión " calvera ".
Fotos Google.com Moneda de perra gorda con un valor de 10 céntimos.
Una perra gorda tenía un valor de 2 perras chicas.
La perra chica valía 5 céntimos.
lunes, 27 de octubre de 2025
DE JOVEN FUÍ PINTOR
En algunos pueblos de la costa levantina se celebran mercadillos populares los domingos.
Hoy he acudido a uno de esos mercadillos que se encuentra situado en un antiguo restaurante de lujo.
Como hace un tiempo espléndido la abundancia de " mirones " es abundantísima.
Yo acudo algunos domingos " a la búsqueda y captura " de algún objeto de pueblo.
Hoy me he detenido unos minutos en un puesto a cuyo frente se encontraba un hombre vestido elegantemente.
Me llamó la atención su sombrero verde con un lazo negro.
- " Mire usted, yo me llamo Rodulfo, pero siempre me han conocido por Rulfo.
¿ Sabe usted por que me llaman así ?
Con ese nombre " acortado " me di a conocer en el mundo del arte.
Yo he sido pintor.
Mi especialidad han sido los retratos.
He vendido cientos de retratos en las playas de Alicante.
Comencé cobrando tres pesetas y acabé cobrando 10 euros por un retrato masculino y 20 por un retrato femenino.
He ganado dinero y vivo - estoy soltero - cómodamente de mis ahorros.
Hoy estoy cubriendo la baja de un amigo inglés, que ha tenido que ir a su país.
Vendo al precio que el comprador me ofrece: tres euros por ésta, cinco euros por aquello, treinta euros por un cuadro que acabo de vender.
En total hoy llevo recaudados para mi amigo inglés 72 euros ".
Yo le doy un apretón de manos, y un abrazo, los dos en pie.
Para abrazarme se quitó el sombrero verde con un lazo negro.
Foto pinterest.es
domingo, 26 de octubre de 2025
. . . Y ESTÁ DORMIDA
A mí me gustaba ir a llevar las corderas al huerto de la Calleja el Castaño.
Era un huerto en el que mi padre " tiraba " cebada para que las ovejas la comieran " en verde ".
Allí se pasaban las corderas y los corderos muchas horas en los días de invierno.
El huerto con una pequeña pendiente hacia el sur, recibe los rayos del sol desde media mañana hasta que desaparece en el horizonte, camino de Portugal.
Es un sitio especial, " a la solana ".
Las corderas y los corderos solían " amontonarse " junto a una pared para recibir el calor del sol y guardar mejor el que ellos tenían en sus cuerpos.
Los llevaba a las diez de la mañana, justo después de salir las ovejas - guiadas por el pastor - camino de la sierra, orientada al sur y repleta de brezos y peñascales.
Era un oficio que yo realizaba muchas mañanas antes de ir a la escuela.
Al volver del huerto - muy próximo a mi casa - cogía la estufa y la pizarra y el pizarrín y me iba a la escuela.
- No te entretengas con los corderines, me decía mi madre, que a Don Lamberto no le gusta que llegues tarde.
Y a la tarde, al salir de la escuela, - a las cinco - volvía al huerto de la Calleja el Castaño a recoger a mi piara de pequeñines.
Y alguna corderina estaba dormida sobre la cebada verde y junto a la pared, adormilada por los últimos rayos del sol de la tarde invernal.
Foto pinterest.es
sábado, 25 de octubre de 2025
CHARCO PASADO, SANTO OLVIDADO
Los Valles era una zona del Monte Boyal de Cereceda.
En los Valles se hacían quiñones a los que acudíamos a juntar las hojas caídas de los robles y transportar el carro cargado de hoja, muchas veces algo mojada, era un trabajo muy " duro " para la pareja de vacas.
" Sacar la hoja de los Valles " - decían los " gatos ", era fácil si el carro estaba algo vacío.
Pero lleno y con ramas de robles encima era " otro cantar ".
Además las lluvias ponían impracticables los caminos y los charcos abundaban en todo el recorrido.
los charcos obligaban a los " gatos " a acordarse de todo el santoral a la hora de conseguir que las vacas salvaran esos obstáculos.
Las promesas eran típicas de labradores, cazadores, pescadores y gentes que vivían a diario con la Naturaleza.
El refrán significa " que la promesa dura hasta que se consigue lo pedido, después se olvida ".
Foto Google.com Un charco en el camino de los Valles, entre los robles.
EL CHOPO Y EL AGUA enamorados.
Poema dedicado a los chopos que habitan en las orillas del río Yeltes, el río de Cereceda.
En otoño, solitarios, sin hojas, y sin reflejarse en las aguas turbias del río.
El agua que está en la alberca
y el verde chopo son novios
y se miran todo el día
el uno al otro.
En las tardes otoñales,
cuando hace viento se enfadan:
el agua mueve sus ondas,
el chopo sus ramas;
las inquietudes del árbol
en la alberca se confunden
con inquietudes de agua.
Ahora, que es la primavera
vuelve el cariño; se pasan
toda la tarde besándose
silenciosamente. Pero
un pajarillo que baja
desde el chopo a beber agua,
turba la serenidad
del beso con temblor vago,
y el alma del chopo tiembla
dentro del alma del agua.
Pedro Salinas ( 1891 - 1951 ) Poeta español
Tomado del libro " La rosa de los vientos ".
Foto Google.com
viernes, 24 de octubre de 2025
UN MUCHACHO SERIO
¡ Ahí lo tienen !.
¡ Todo un hombrecito !
Le han enseñado a imitar los gestos de las personas mayores.
A caminar como ellos: con las manos a las espaldas, con el movimiento de los pies idéntico, con la mirada en el suelo.
Alguien lo ha vestido para la ocasión.
Destacan los tirantes.
Debe guardar una distancia prudencial con la pareja de hombres " maduros " que le antecede.
Ni demasiado cerca, ni demasiado alejado.
Que parezca que no se entera de lo que hablan y que a él todo lo que digan le es indiferente.
Ni siquiera las estatuas que adornan la galería pueden distraer su atención.
Su obligación es imitar, hasta parecerlo, a los hombres importantes que haya en su vida.
- Ha nacído para ser importante ", ha dicho la adivina Luzdivina.
Foto pinterest.es
jueves, 23 de octubre de 2025
TODO LABRADOR ES ESTRELLERO
Esta mañana he hablado con un vecino de un país del Norte de Europa y me ha contado " maravillas " de las noches estrelladas de la bahía de Altea.
- En mi país hay dificultades para ver las estrellas. Yo he sido aficionado a la astronomía y por eso estoy en la costa mediterránea. ¿ A usted le gusta mirar las estrellas ?
Yo le he respondido que estoy acostumbrado a mirar a las estrellas de la Vía Láctea, a la que en mi pueblo llamamos Camino Santiago.
Además - he añadido - en mi pueblo los labradores tenían la costumbre de mirar al cielo antes de acostarse para adivinar cómo sería el día siguiente.
Le cuento que los labradores son muy estrelleros y que nuestras madrugadas en verano nos permitían ver muchas estrellas antes del Lucero del Alba.
Mi vecino, que está jubilado de su trabajo en su país aunque es bastante joven, quiere explicarme que, por las noches, se asoma al cielo desde la terraza de su chalet y cada noche encuentra alguna estrella nueva.
- Es un cielo maravilloso. Estoy muy contento de vivir aquí, añade antes de despedirse con un " buenas tardes " casi sin acento " nórdico ".
Foto Google.com Noche estrellada sobre el mar Mediterráneo.
miércoles, 22 de octubre de 2025
EL BUEN CALAMAR EN TODOS LOS MARES SABE NADAR
El calamar es un molusco cefalópodo ( pies en la cabeza ) con 10 brazos ( 8 cortos y 2 largos ).
Tiene un hueso calcáreo, conocido como pluma ( que en latín se dice " calamus ").
El calamar tiene el cuerpo blando y largo con los brazosy los tentáculos rodeando la boca. Los apéndices son flexibles y prensiles con ventosas en forma de disco.
El calamar se defiende expulsando una nube de tinta a su alrededor, lo que le ofrece la oportunidad de huir.
El refrán " buen calamar, en todos los mares sabe nadar ", significa que la persona astuta y habilidosa, en cualquier situación sale bien parada.
- Hoy he leído en el periódico que Andrés Montejano y Montejano, el diputado de nuestra comarca, apoya ahora a Rebeca, cuando en la legislutura anterior la atacaba en todas las reuniones del partido. Esa mujer, dice mi abuelo, que es igual que su padre, que cada cuatro años aparecía por el pueblo a hacer propaganda cuando se iban a celebrar elecciones y, lo primero que había que preguntarle era " a qué partido apoya usted este año ".
- No te enfades, Nicasio, porque esa mujer es un calamar que " en todos los mares sabe nadar ".
Foto Google.com
martes, 21 de octubre de 2025
CADA DOS DÍAS Y EL DEL MEDIO
Es una expresión propia de mi abuela Fausta y otras cuantas señoras " gatas ".
- Hoy he hablado con el juez y le he dicho que a Ruperto - lo llamaban Ruper en el pueblo y a él le daba igual - se le salen las vacas del prao del Terronal cada dos días seguidos y hasta en el del medio.
A Ruperto se le habían salido las vacas del prao porque la portera era de cuatro listones mal clavados y algún alambre que los sujetara algo, dijo uno de mis tíos, el sábado y el domingo.
Entre el sábado y el domingo, yo entendía que no había ningún día y le dije a mi abuela que entre el sábado y el domingo no había ningún día en medio.
Mi abuela, que tenía muy mal genio y era muy " mandona " según sus vecinas, mi réplica le desagradó y recuerdo que me dijo " ¿ qué entenderás tú de porteras y de vacas ? ".
La tía Amparo también usaba esa frase a menudo y en el barrio del Chapatal la usaba también la señora Fermina, la mujer del señor Modesto.
Esta mujer, que, como casi todas las " gatas, era " muy mandona ", le dijo a mi madre que " ella tenía derecho a sacar agua del pozo que había en nuestro huerto cada dos días y el del medio " para regar los sus tomates ".
Entonces entendí que era una expresión del lenguaje " gatuno " y, como tal, ha tenido hoy el honor de figurar en el blog.
Foto Google.com
lunes, 20 de octubre de 2025
DE BARBERO A BARBERO, no pasa dinero
La profesión de barbero no daba para vivir en los pueblos.
El barbero era un labrador, que en sus ratos libres, se convertía en barbero.
Pero, como era el único con ese oficio en el pueblo, tenía que acudir al pueblo de al lado " a cortarse el pelo ".
La Ley de los trabajos antiguos decía " que un barbero debía atender a otro barbero sin coste alguno ", aunque uno tuviera más categoría que el otro.
El refrán mostraba la forma de trabajo en la España Llena que hoy es la España Vacía..
Era un trueque cual si el trabajo fuera un saco patatas o una bolsa garbanzos.
- Mañana Juventino vendrá a ayudarnos a levantar el " portillo " del cercao Las Hondonás y otro día iremos a ayudarle a levantar el trozo pared que le ha tirao el río en la curva Las Truchas, decía Aquilino a la su mujer.
- Si queréis que venga Nicasio a ayudarnos a sacar los dos carros de raíces que tenemos en Las Peñuelas, habrá que ir un día a ayudarle a cambiar los cañizos de la corraliza en las tierras del Valle Hondo, le decía Astasio a sus hijos a la hora de la cena.
" Así se ha hecho siempre en este pueblo ", decía mi padre.
Foto Google.com
domingo, 19 de octubre de 2025
EN OCTUBRE, HOJA Y RAÍCES Y LUMBRE
La llegada de octubre traía cada año las faenas de la sementera.
A principios o a mediados o al final del mes, según estuviera el tiempo y el tempero de la tierra, los " gatos " olvidaban otros trabajos y se dedicaban al arado y el saco al hombro para tirar el grano.
Pero los días que " amenazaba lluvia " había que buscarse otro trabajo.
Ese trabajo solía ser " ir a raíces ".
La espigocha al hombro camino de alguna tierra lindera con el monte era la " ruta " elegida.
Las tierras que " pegaban al monte " crecían y crecían cada invierno a la vez que proporcionaban raíces para la lumbre.
La lumbre " devoraba " los carros de raíces pues estaba encendida todo el día, y con fuego abundante, para cocer la comida de las personas y el caldero de los cebones.
Si hacía sol pero había mal " tempero " siempre se podía aprovechar el día " pa ir a juntar hoja " o a segar " gelechos ".
Hoja del monte de robles y " gelechos " de alguna tierra y del monte eran necesarios para " cama " de los animales que vivían en el corral o en los chicorzos.
Buena lumbre en la cocina, buen puchero de garbanzos y a trabajar.
Octubre era un mes que a mí siempre me gustaba, y aún me gusta, antes de la llegada del invierno.
Foto Google.com La lumbre y los pucheros de la comida.
sábado, 18 de octubre de 2025
UN JOVEN PASTOR ILUSIONADO
En mis años de niño en Cereceda, recuerdo que hubo varios pastores porque había dos rebaños de ovejas.
A mí me parecía que los pastores eran personas de " edad " aunque yo siempre decía que eran " viejos " y necesitaban que fueran personas jóvenes a ayudarles.
Sin embargo algunos pastores eran relativamente jóvenes.
Fueron pasando los años y llegó la época en la que los dueños de las ovejas eran quienes se encargaban de cuidarlas ante la imposibilidad de encontrar pastores.
Hace unos años las ovejas desaparecieron - como rebaño - de los montes de Cereceda.
Hoy tan solo hay dos hermanos que mantienen un rebaño que ellos cuidan.
En la foto, proporcionada por un " gato " se ve a un joven dedicado al pastoreo.
Es un joven con atuendo moderno y sus ovejas son modernas, con crotal en las orejas y sin pintura en el lomo.
También recuerdo que el blog ha contado " cosas " sobre la Escuela de Pastores.
Yo, que fué un mal pastor de ovejas, aunque fueran las del queso, admiré siempre a los pastores de Cereceda, a quienes mi padre invitaba a cenar en la matanza de cada año.
Foto pinterest.es
viernes, 17 de octubre de 2025
LA CALÉNDULA
Es una planta herbácea con flores naranjas o amarillas.
En algunas zonas la denominan con otros nombres:
. Maravilla.
. Botón de oro.
. Flamenquilla.
. Corona de rey.
Necesita luz, riego regular pero con moderación y abundancia de abono.
Yo la tengo en mi huerto.
Sus propiedades:
. Para tratar irritaciones de la piel.
. Para aliviar problemas digestivos en infusión.
. Para tratar la faringitis.
Caléndula ( calendulae en latín ) significa que florece todos los meses.
Foto es.wikipedia.org
jueves, 16 de octubre de 2025
PILLARSE UN TRANCAZO
María, GATA 2020, me envía un correo para informarme de la continuación de sus estudios de castellano.
. . . Y me cuenta, como siempre, alguna anécdota de su abuela - la grand-mére -, que abandonó su pueblecito de nacimiento en la provincia de Ávila cuando cumplió 12 años para emigrar con su familia a Centroeuropa.
- " Hoy ma grand-mére ha recibido a su amiga Isabelina, que es española, y le ha dicho que el abuelo - le grand-pére - ha pillado un trancazo. ¿ Qué es un trancazo ? "
En el idioma " gatuno " y en castellano de pueblo el sustantivo " trancazo " es el nombre con el que se denomina un catarro fuerte .
La abuela de María le ha contado a su amiga Isabelina, que emigró de pequeña a Suiza, que el abuelo fué ayer a jugar a la petanca y, aunque estaba nebarrusqueando, se quitó el abrigo y la gorra, y se " pilló un trancazo ".
En Cereceda los trancazos eran muy frecuentes pues los " pillabas " cuando ibas a juntar hoja o te tocaba ayudar al pastor o al cabrero, o " te dedicabas a recorrer las calles a la salida del rosario en las noches de nieve o de aguanieve tan abundantes en el invierno " gatuno ".
Las " gatas " siempre tenían remedios para los trancazos y era muy difícil que Don Juan, el médico del pueblo, tuviera noticias de tal " enfermedad ".
Foto Google.com
EL SORGO
miércoles, 15 de octubre de 2025
. . . DÁNDOTE LA ESPALDA . . .
El cómico resumió en dos frases el acaecer de la vida:
" Ríe y el mundo reirá contigo ".
Es una frase que a todos nos gusta escuchar cuando tenemos algo que contar.
Muchas veces llega la advertencia de la risa con anterioridad a que nosotros hayamos narrado el suceso.
Alguien, muy divertido, ya lo advirtió al grupo:
- Es muy gracioso lo que os tiene que contar Rasopín ".
La segunda frase tiene desde inicio otro cariz, que decía un amigo médico cuando visitaba a algún enfermo.
Tanto si el enfermo había mejorado como si había empeorado.
" Llora, y el mundo, te dejará llorar ".
- Siempre he entendido, decía la tía Robisarda, que cuando me ven alegre, todos quieran entender mi alegría, pero que, cuando me ven tristes, cierran las puertas para no conocer mis penas.
La tía Robisarda, a la que en el pueblo llamaban la Celestina por su afición a preparar matrimonios,
" siempre tenía razón ", decían los mozos.
Charles Chaplin 1889 - 1977 actor cómico inglés
CHARLOT es el personaje característico de la etapa del cine mudo de Chaplin.
Foto pinterest.es
martes, 14 de octubre de 2025
EL PRONOMBRE PERSONAL "ME "
" Ayer me encontré en una céntrica calle de la ciudad en la que ambas vivimos, con una " gata ".
Emigró cuando era casi una niña y hoy es abuela.
Llevaba en el cochecito de paseo a un niño pequeño que lloraba enfadado sin que yo conociera la razón,
- Me he encontrado con una vecina y sus hijas pequeñas y me lo han despertado, me dijo algo enfadada.
En la frase llamó mi atención el pronombre " me ",
En mi opinión ese pronombre personal de primera persona sobra en la frase.
En el lenguaje normal la frase sería: " y lo han despertado ".
Ese pronombre " me ", ¿ es propio del idioma " gatuno " ?
Pues sí, señora Juana.En Cereceda decimos " me lo han despertado " para indicar que un niño que dormía tranquilo y carecía de trabajo para la abuela, ahora, despierto, supone un " enorme " trabajo..
Sería: lo han despertado y ahora YO tengo que cuidarlo.
" Yo " y " me " son pronombres personales de primera persona y en este caso se refieren a la abuela . gata ".
Foto Google.com
lunes, 13 de octubre de 2025
PAISAJE ¿ real o pintado ?
Esta foto me la ha enviado una " gata " joven enamorada de la pintura de paisajes.
Para ella el arco iris es el complemento a la elevación del terreno " pues no se puede añadir una casita aislada en ese lugar ", me dice.
Yo me he limitado a admirar ese paisaje maravilloso, que - en mi opinión - carece de realidad.
Como decían los gatos : " Demasiado bonito para ser real ", cuando les hablaban del precio de las patatas o del precio del trigo tras llenar los sacos en los linares o en las eras.
Las " gatas " cambiaban algunas palabras de la frase pero el significado era idéntico " Demasiado guapo y joven y rico para venir a buscar novia a este pueblo ".
Muchas gracias por la foto y espero con ansiedad la foto de alguno de sus cuadros sobre el paisaje de Cereceda.
Foto blogdeciamosayer,blogspot,com
domingo, 12 de octubre de 2025
PRISIONERO
Hay muchas personas que tienen talento e inteligencia para realizar grandes cosas pero " su lugar en la vida " se lo impide.
Hace pocos años los muchachos de los pueblos se marchaban a los frailes y allí pasaban unos años estudiando y formándose como personas.
Muchos abandonaban los colegios de formación de religiosos o los seminarios capitalinos con una magnífica preparación.
Recuerdo haber encontrado en la Escuela Normal de Maestros de Salamanca a jóvenes - y menos jóvenes - que tras su paso por esos centros religiosos abandonaban las Órdenes o las Congregaciones de frailes y hasta el Seminario, que tenían una gran formación.
A todos ellos les sobraba el latín y el griego para conseguir el Título de Maestro, pero ellos me decían " así podré desenvolverme mejor en las clases ",
Recuerdo un maestro de pueblo - en un pueblo sin coche de línea a la capital - que recitaba versos de Horacio en clase y les enseñaba latín a los alumnos mayores.
Muchos de aquellos jóvenes llegaron a un " pueblín castellano " y un matrimonio o un noviazgo " destrozó " para siempre su sueño de estudiar en la Universidad.
Foto pinterest.es
sábado, 11 de octubre de 2025
EL CHICORZO DE LA BURRA
Era un " lujo " que algunas burras tuvieran su propio chicorzo.
La mayoría tenían que conformarse con un " apartado " en el corral de las vacas.
Esta " conformidad " tenía su recompensa:
Cuando las vacas abandonaban el corral para ir a la boyá o para acudir al trabajo con el carro o con el arado, la burra se convertía en la dueña y señora del corral.
Su primera satisfacción era acudir a las pesebreras donde habían comido las vacas y " saborear " con placer los restos dejados por el ganado vacuno: paja y " garrobas " molidas.
Igualmente sentían satisfacción al ver que cabras y ovejas se habían marchado con el cabrero o con el pastor.
Los " tronchos " de las berzas o los restos de las remolachas eran un manjar exquisito para la burra.
Junto a la madre, casi pegado a ella, se desenvolvía el buche, la cría de la burra.
La burra se pasaba el día completo en el corral si su dueña podía prescindir de sus servicios.
Entonces la burra era la " dueña y señora " del corral, pues la perra era amiga suya y las gallinas la temían.
Si la burra tenía su propio corral, todas esas prebendas enumeradas eran eliminadas por los dueños, a veces, con gran disgusto de la dueña,
La burra era " más " de la mujer que del marido.
La dueña de la burra era la señora " gata ".
Foto pinterest.es







.jpg)
.jpg)
%20(1).jpg)









.jpg)








.webp)




