sábado, 1 de noviembre de 2025

 EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS en el pueblo






Me gusta entrar muchas mañanas en internet para conocer el tiempo que hace en Cereceda.

Entro muy temprano, siempe ants de " subir " a Pataloso.

Ayer vi que se anunciaba lluvia todo el día para la festividad de Todos los Santos.

Mal día para acudir al cementerio.

Y " me ha venido a la cabeza " que dicen las " gatas ", mis últimos años como monaguillo.

En el año 1952 - mi último año en Cereceda en esa fecha - pasé mucho frío acompañando a Don Antonio, el párroco.

No llovió pero estaba amenazando nieve, pero nieve " ratonera " de la que se cuela por las rendijas de las tejas.





El año anterior los monaguillos pasamos la tarde del Día de Responsos en la iglesia pues cayó mucha agua.

Desconozco si la recaudación era mayor en el cementerio que en la iglesia, pero los monaguillos recibíamos la misma " paga " : dos perras gordas, cuatro perras chicas o veinte céntimos.

Esa paga era muy " buena " y muy bien recibida.

Les recuerdo que el incensario " valía " un real o cinco perras chicas o venticinco céntimos el día de San Pablo y el día de San Marcos, las dos fiestas principales del pueblo.

Hace unos años se perdió la costumbre de rezar responsos en la iglesia o en el cementerio la tarde del día de Todos los Santos.


Foto  Constantino González Macías, GATO  2019  El cementerio con el ciprés.

                                                                        Este ciprés fué plantado por Joaquín Marcos Martín.

Foto de Google.com  El silencio sobre el cementerio de Cereceda.


Foto Google.com  La noche de Todos los Santos sobre el cementerio de Cereceda.

 FÁBULA, MITO, LEYENDA







La fábula es una narración breve protagonizada por animales que actúan como humanos.

Esopo en Grecia, Fedro en Roma, Samaniego e Iriarte en España son poetas que han escrito fábulas " inmortales ".

Yo aprendí " de niño " multitud de fábulas que poco a poco se me han ido olvidando.

Tengo una amiga - pintora, poetisa, profesora, por ese orden - que recita de memoria multitud de moralejas aunque solamente recuerda algunos versos de cada fábula.

El mito es un relato tradicional, sagrado o simbólico, que explica el origen del universo o de fenómenos naturales.

El vuelo de Ícaro en Grecia o la Santa Compaña en Galicia y las brujas de Zugarramurdi en Euzkadi son mitos que se mantienen en el recuerdo popular.

La leyenda es una narració popular de hechos fantásticos que pasan de generación en generación.

Son una mezcla  de elementos reales e imaginarios.

La cueva de Salamanca, donde según la narración popular impartía clases el diablo, es hoy un lugar de visita obligatoria en un recorrido histórico por la ciudad.


Foto es.wikipedia.org  La cueva de Salamanca,