sábado, 31 de mayo de 2025

 ANALFABETO






Analfabeto " persona que no sabe leer ni escribir "

Esa es la definición de la RAE.

Don Miguel de Unamuno, catedrático de Griego en la Universidad de Salamanca, tenía una nueva definición para analfabeto:

" Aquel que sabiendo leer no lee ".

Yo les recomiendo que lean algunos libros de don Miguel de Unamuno para " no ser analfabetos ".

Y, si no tienen tiempo o les desagrada pasar un rato leyendo un libro, por favor, lean ustedes, cuando puedan, los artículos del blog Pataloso.

Así no serán ustedes analfabetos.


Foto  pinterest.es



 EL VALOR DE LA LANA DE LAS OVEJAS







" Sin China como comprador, no saben cómo darle salida para aguantar en el negocio ".

" Ésto ha llevado a los ganaderos a entregar la lana a precios bajos o por debajo del coste del esquileo, o incluso a regalarla para darle salida en su explotación ".

                                                         lagacetadesalamanca.es

"En 2023 por 3.000 kilos de lana a 0,03 euros / kilo fueron 120 euros "

                                                   elnortedecastilla






Cada oveja cuesta 2 euros su esquileo y, como la lana carece de valor, el ganadero tiene que poner dinero de su bolsillo para esquilar las ovejas.

Aquellos años en los que, tras el esquileo, las paredes del Chapatal estaban " teñidas " de blanco pues las señoras " gatas " tendían la lana al sol para que se secara, tras pasar por el Periquito para lavar los vellones, han desaparecido

En Cereceda todos los colchones de las camas eran de vellones de lana de oveja.

Algunos eran de las hojas de las mazorcas del maíz, pero los menos.

Una mañana llegó al pueblo " el camión de los colchones " que cambiaba los colchones de lana por colchones FLEX y los " gatos " empezaron a vender la lana a los compradores de Ciudad Rodrigo, que " la pagaban muy bien ".

Hoy la " usamos para estiércol porque las ovejas tienen que ser esquiladas antes de que llegue el calor ", me dice  algún ganadero de los pocos que siguen teniendo ovejas en Cereceda.


Fotos  Google.  Esquileo a tijera ( antaño )  y esquileo eléctrico ( hogaño ).

viernes, 30 de mayo de 2025

 PESCADOR DE RÍO





En la Cereceda de mis años jóvenes, había algunas personas que se acercaban hasta la " toma " de Zarzoso para pescar con caña

Al río que se detenía en Zarzoso, lo llamaban el río Zarzoso y nunca el río Yeltes, como debiera ser su nombre.

Algunos de esos pescadores se desplazaban en sus coches hasta Simancas, en la provincia de Valladolid, para pescar con caña en el río Duero.

Carezco de recuerdos sobre la pesca conseguida en ambos lugares.

Los pescadores-niños de Cereceda carecíamos de caña de pescar.

El trasmallo o la mano eran suficientes " artilugios " para pescar ranas y peces en la toma de Las Matas o en la toma de La Isla.

Tampoco se unía a nuestra aventura fluvial el perro o la perra que rondaba por casa y que nos ayudaba a cuidar las ovejas.

Y esa cesta de mimbre que estaba en todas las casas del pueblo y nos acompañaba a la capital, carecía de interés pues traíamos la pesca en un jersey o en una camisa vieja haciendo un nudo en las mangas.

Mi amigo Julio ( qepd ) era uno de esos aficionados a la pesca con caña.

Su padre, don Saturnino, " desconozco si ha traído algo del río o ha vuelto con las manos vacías ", me dijo en muchas ocasiones.

Hoy el río Yeltes, a su paso por el término municipal de Cereceda, no " cría " ni ranas ni peces.


Foto  pinterest.es

jueves, 29 de mayo de 2025

 ANTES DE . . . 




. Antes de reaccionar, piensa.

Nunca tomes las decisones " en caliente " te aconsejaban los " gatos " viejos porque es mejor " dejarlo dormir en la almohada y tomar la decisión a la mañana siguiente ".

. Antes de gastar, gana.

Recuerdo el consejo " gatuno " que te daban cuando eras mozo " vete por la mañana a ganar el jornal, si quieres irte por la tarde a gastarlo ".

Cuando andábamos rozando por el monte, te ganabas unas " pesetillas " con la hoz y con el calabozo. Era un trabajo " llevadero " porque yo fuí muchas veces a rozar - limpiar el monte y dejar solamente algunos rebollos para que se vonvirtieran en robles - que duraba hasta la hora de comer y, el montero se encargaba de pagarte en " dinero contante y sonante " para que luego te pudieras ir por la tarde a la fiesta de alguno de los pueblos limítrofes.

. Antes de criticar, espera.

Mi padre decía que era muy fácil criticar en la taberna sin saber bien todos los detalles.

Si un " gato " vendía una novilla que guardaba para vaca, las críticas eran " terribles ", pero - decía mi padre - la vende porque el año pasado " malparió ", y éso los que lo critican, no lo saben.

. Antes de abandonar, intenta.

Ese lema me gusta.

Pero inténtalo las veces que hagan falta.

En la roturación de Valdecarros, intentamos, hasta conseguirlo, romper las piedras " gordas " y los tocones de roble que había en nuestra suerte. Era un trabajo costoso pero siempre ganábamos nosotros y perdía la naturaleza.


Hernest Hemingway ( 1899 - 1961 ) escritor y periodista estadounidense.

Premio Nobel de Literatura el año 1954

" El viejo y el mar " es su obra más famosa.

 19 DE ABRIL DE 1951










Una señora " gata " me pide que recuerde la Fiesta de la Ascensión en Cereceda.

La razón de ese recordatorio es porque ese jueves de la Ascensión, que era uno de " los tres que relucen más que el sol ", era la fecha de las Primeras Comuniones.

El blog ha puesto una fecha - La Fiesta de la Ascensión del año 1951 - porque fué la fecha, el 19 de abril, de mi primera Comunión.

El blog publicó un artículo - el día 8 de mayo de 2016 - titulado " la Fiesta de la Ascensión " en el que recordaba la celebración de esa Fiesta cuando yo era monaguillo.

El párroco de Cereceda era don Antonio, que subía primero a La Bastida y después bajaba a Cilleros y terminaba la ruta mañanera en Cereceda.

Era una gran celebración, fueran muchos o pocos los comulgantes, niños y niñas.

Se adornaba la iglesia con flores de los huertos entre las casas, y el incensario llenaba de olor a incienso toda la iglesia, repleta de fieles, más los que subían a la tribuna.

Las campanas habían repicado el miércoles por la noche para anunciar la Fiesta, y esa mañana del Jueves de la Ascensión habían repicado de nuevo para anunciar - a las 12 aunque siempre era más tarde - la Misa de las Comuniones.

Muchas gracias, señora " gata ", por sus palabras de felicitación al blog.

Y . . . ¡ A mandar !.


Foto  Google.com

miércoles, 28 de mayo de 2025

 LA LANA DE LAS OVEJAS COMO FERTILIZANTE





La lana de la oveja contiene nutrientes que son liberados lentamente a medida que se descompone.

La lana se mezcla con otras materias orgánicas como estiércol o restos de frutas y verduras.

Beneficios:

. Fuente de nutrientes pues libera nitrógeno, fósforo y potasio.

. Mejora la estructura del suelo porque ayuda a airearlo y a retener la humedad.

. Sirve de abono orgánico para las plantas.

. Retención de la humedad.

. Reduce la necesidad de riego.

Se debe colocar una capa horizontal de lana de unos 40 centímetros de grosor y otra capa de estiércol.

Es necesario regar ese material amontonado y esperar entre 3 y 6 meses para que se convierta en abono.

De esta forma se obtiene un nuevo material de abono para huertos, linares y tierras.



Foto  Google.com

martes, 27 de mayo de 2025

 POEMA DEL MES DE MAYO


Agranda la puerta,  PADRE






                                           Agranda la puerta, Padre,

                                            porque no puedo pasar.

                                             La hiciste para los niños,

                                              yo he crecido, a mi pesar.


                                              Si no me agrandas la puerta, 

                                               achícame, por piedad;

                                               vuélveme a la edad aquella

                                                en que vivir es soñar.


                                                Gracias, Padre, que ya siento

                                                 que se me va mi pubertad;

                                                  vuelvo a los días rosados

                                                   en que era hijo no más.


                                                                    Miguel de Unamuno (  Bilbao 1864 - Salamanca 1936 )
                                                                                
                                                                                        Cancionero



Foto  pinterest.es



" RESOLVEDORES "  DE PROBLEMAS






El silencio y la sonrisa - la sonrisa y el silencio - son dos grandes " resolvedores " de problemas.

Ya me lo decía una abuela " gata ":

- Esta nieta mía me va a matar a disgustos, pero, cuando la echo un sermón y la voy a castigar, es muy lista: Se queda en silencio o me mira a la cara y comienza a reirse, y no puedo castigarla.

" La sonrisa es la forma de resolver muchos problemas ".

- Todo puede arreglarse con una sonrisa, decían las abuelas " gatas " de la calle Larga.

- La gata Rabona comienza a miar y se me mete entre las piernas y, aunque esta noche se la ha pasao jugando con el ovillo de la lana por toda la cocina, no he podido ni siquiera amenazarla con el palo de la escoba, decía mi madre alguna mañana.

" El silencio es la forma de evitar muchos problemas ".

- El mi Emi baja la cabeza y mira al suelo cuando le riño. Y si es su padre quien le riñe, se calla y luego se va a la calle. Nunca dice nada, pero es como si le hablaras a una pared; no dice nada, pero hace lo que quiere, me dijo Nicolasa, la mujer del molinero de Tres Ríos.

A Emi - se llamaba Emiliano pero lo llamaban Emi - su abuelo Nicolás le había enseñado que " cuando te riñan, lo mejor es callar ".

Dos sabios consejos para emplearlos en la vida.

" Happy tuesday "  ¡ Feliz Martes !.



Foto pinterest.es


lunes, 26 de mayo de 2025

 SE CONOCE QUE ERES DE LA FAMILIA DE LOS . . .






En Cereceda y en el idioma " gatuno " era " corriente " que, cuando tú pronunciabas una frase o un refrán o una " sentencia ", te dijeran:

- Esa frase la decía el tío Nicasio, el de La Esquina.

Si tú eras joven, le replicabas:

- El tío Nicasio era mi abuelo.

Y se lo decías un poco enfadado porque no te hubiera conocido.

Pero si tú eras viejo la réplica cambiaba:

- Es que yo he salido a mi abuelo, le decías sonriendo y satisfecho de que te compararan con tu abuelo, al que, en muchas ocasiones, ni siquiera lo habías conocido.

Esa diferencia entre el idioma " gatuno ", según la edad, ha existido siempre en Cereceda.

Cuando yo la utilizo en el blog, algunos de mis amigos se ríen.

- ¡ Hablas como mi madre o como mi tío Juan o como mi vecino Rigoberto !, me dicen.

A mí, y al blog Pataloso, nos encanta el idioma " gatuno ".


Foto Entresierras. Revista digital. 

                          Cereceda con el río Yeltes, la dehesa, y la Peña de Francia al fondo.


 SALUD Y DINERO




Esta hojita me la ha enviado hace unas horas la señora " gata ", aficionada a leer, cada mañana, su hojita del taco anual,

Si a ella le parece interesante, me la envía y yo, complaciente, la paso a todos los seguidores del blog.

Mi padre hubiera " firmado " la primera parte de la hojita.

" Los hombres pierden la salud para ganar dinero, y luego se gastan el dinero en recuperar la salud ", aunque él lo hubiera expresado con otras palabras " Nos matamos a trabajar pa ganar dinero y luego nos gastamos el dinero en boticas pa recuperar la salud ".

Así era el castellano de los " gatos " de Cereceda.

Y así eran sus ideas.


Dalai Lama es el título que recibe el líder espiritual del budismo tibetano y, tradicionalmente, el líder temporal del Tibet.
El Dalai Lama actual es Tenzin Gyatso ( 6 de julio de 1935 ) en el exilio en Dharamsala - India - desde 1959.


Foto  pinterest.es

 LO QUE MAYO RIEGA, MAYO SECA





Era una frase - una " sentencia ", decía mi padre - que todos los " gatos " viejos te repetían desde niño.

- Que el heno que aguadañé ayer se ha mojao esta noche con algún chaparrón que ha caído de madrugada, no te preocupes que " lo que mayo moja, mayo lo seca ".

En los días finales de mayo, no se sabía si era primavera o era verano por el calor y por los " aguaceros " que caían siempre de madrugada.

Los linares de patatas eran visitados cada mañana para zacharlas o para acogumbrarlas.

Las señoras " gatas " los visitaban para  meter chochos de siete semanas entre las patateras que, sobre todo en los " cavalillos ", se habían perdido.

Y los " gatines " andábamos " líados con las ovejas del queso y los huertos pegados a las casas.

La escuela era para quienes " no servían " en ayudar en los trabajos de huertos y linares.

A mí me gustaba ir a regar las eras de remolachas, aunque yo siempre soñaba con ir hasta la Casa Baja, en el término de El Maíllo, a comprar manojos de a 50 de remolacha o de colina, el nombre de las plantas pequeñas de berzas.

Me impresionaba el convento de los Dominicos abandonado y del que había escuchado muchas historias.

Y los domingos nos íbamos a " buscar nidos ", una profesión como otra cualquiera, que entretenía a los " gatines " desde los ocho a los doce años.

Así era la vida en la Cereceda de los años 40 y 50.


Foto Google.com  El sol de mayo entre nubes de colores.


domingo, 25 de mayo de 2025

 LA CASA DEL NUNCA





En las familias es muy normal que haya algún miembro que pronuncie esa primera frase : " Ya voy ".

Recuerdo de un cliente de la taberna a quien venían sus hijos a buscar algún domingo por la tarde  pues se necesitaba su presencia en casa.

Él siempre les decía " Dile a tu madre que ya voy "

La respuesta no agradaba a sus hijos que le pedían insistentemente que los acompañara a casa.

Ellos y yo, que observaba la escena desde detrás de la barra de la taberna, sabíamos que era difícil que cumpliera su palabra de " ir ya ".

Mi padre decía que ese " ya " se parecía a " un rato ".

" Un rato " era una expresión muy " gatuna " de la que se servían tanto los " gatos " como las " gatas " cuando no existían los relojes en la muñeca pues su duración temporal era " indefinida ".

Yo me atrevería a decir que " se va a la calle del nunca ", aunque fuera de esa forma en muchas ocasiones.

- " Ya voy a encerrar las ovejas " era una expresión que significaba que, cuando esa persona fuera a encerrar el ganado, seguro que alguien, más diligente, ya lo habría encerrado.


Foto  pinterest.es

Nota . - Me dicen que esa frase está en el capítulo IX de la segunda parte de El Quijote.
              Yo no lo he confiormado.

 ¡ MENUDA DIVERSIÓN !






Mis recuerdos y los de todos los " gatines " se refieren a las calles de barro del pueblo.

Solamente la nieve las transformaba en una capa blanca que, al momento, se volvía negra, por el pisar de los " gatos ", calle arriba y calle abajo, de camino a los corrales.

Esas calles llenas de barro y de " charcos " eran la principal diversión del otoño y del invierno y de la primavera.

Cuando llegaron al pueblo las botas katiuskas, nuestra alegría aumentó.

Ahora podíamos pisar por todos los charcos sin que madres y abuelas te amenazaran con todos los " males " del mundo.

El barro las cambiaba de color, pero un buen chapuzón en la primera " piscina " de la calle, las transformaba en unas botas brillantes.

A los gatos " viejos " les gustaban más las albarcas.

A don Lamberto, el maestro de la Escuela Unitaria de Niños del pueblo, le parecían bien, siempre que las estufas " unipersonales " no las calentasen porque el olor y el miedo a que nos quemásemos los pies, le asustaban.

Unos recuerdos que hoy los niños de Cereceda no pueden gozar.

Las calles son de hormigón y los niños de la Escuela Unitaria hace muchos años - desde 1982 -  que no van a la Escuela.


Foto  pinterest

sábado, 24 de mayo de 2025

 SOÑAR ES MI DESTINO






Soñar el sueño imposible,
Luchar contra el enemigo imposible,
Correr donde valientes no se atrevieron,
Alcanzar la estrella inalcanzable.
Ése es mi destino.

Esta cita no se encuentra en El Quijote.

Pertenece al musical " El hombre de la Mancha ", inspirado en la novela.
 Cada persona tiene su destino y es, precisamente, la búsqueda de ese destino quien " mueve " nuestras vidas.

La vida tiene alguna ventaja porque, de vez en cuando, consegimos alcanzar nuestro destino y, entonces, los verbos " soñar ", " luchar " o " correr " se convierten en el verbo " alcanzar ".

La expresión que sigue a esa llegada es " Lo he conseguido " o " lo hemos conseguido " porque siempre nos llega alguna " ayudilla ".

Recuerden que la " ayudilla " de don Quijote fué Sancho, su Sancho " amigo ".

Un amigo astrónomo me ha enseñado que en el cielo hay infinitas estrellas y que " cada persona tiene su estrella . Sólo hay que buscarla y encontrarla para alcanzar el propio destino ".

- Te lo digo yo, que me paso la vida buscando mi propia estrella ", me dice todo serio.


Foto  pinterest.es

 OVEJAS, GALLINAS, HUERTA Y OBRADOR





Este video me ha llegado desde el Monasterio de Porta Coeli de El Zarzoso.

Las ovejas y las gallinas y la huerta y el obrador son las cuatro fuentes de ingresos de las monjas franciscanas del monasterio.

Una comunidad formada por 10 monjas.

Mi agradecimiento a la madre abadesa, Magdalena Hernández.

Video del trabajo en el Monasterio de Porta Coeli.

viernes, 23 de mayo de 2025

 CANTEMOS UNA RANCHERA





Me ha llamado la atención la foto remitida al blog por una seguidora a la que le encantan las rancheras.

La ranchera es un estilo musical popular y folclórico de Méjico.

Las rancheras tratan temas de la Revolución mejicana, la vida campesina, los caballos, la familia, los bares, las cantinas y las tragedias amorosas.

Aquí tienen en la foto a Pancho - lo llaman Panchito por su corta estatura - y su guitarra, a voz en grito, interpretando una ranchera.

Junto a él y adornado, como su dueño, con un pañuelo de colores se encuentra " Orejotas ", su compañero inseparable a la hora de formar un dúo famoso en interpretación de rancheras.

Al fondo de la cuadra el caballo - Lucerna - los escucha " impasible ", sin unirse a los cantantes.

La guitarra, el sombrero, las botas o la camisa de cuadros pertenecen a la simbología del buen cantante de rancheras.

Tengo buenos amigos mejicanos a quienes les agrada, tras una buena merienda, cantar rancheras.

Y tengo - todos los seguidores del blog lo saben - un grupo de monjas franciscanas en el convento de Porta Coeli de El Zarzoso - El Cabaco. Salamanca. España - a las que en alguna ocasión les he manifestado " vuestras canciones religiosas tienen ritmos y vitalidad de rancheras " pues ellas son " mexicanas ".

Ellas se han sonreído y " lo llevamos en el alma " me han respondido.


Foto  pinterest.es


EL HUEVO Y LA FUERZA




 

Parece normal que las personas cambien desde su interior, aunque a muchas es el exterior quien las cambia.

" Cómprate un traje nuevo y parecerás otra persona ", se decía en la capital en mis años de estudiante.

Recuerdo con cariño a un amigo médico que odiaba las corbatas hasta el día en que tuvo que hacerse la foto oficial de su llegada al pueblo como galeno.

- Me ha dicho mi padre - veterinario de profesión - que debo comprarme un traje para acudir a tomar posesión de mi plaza como médico en ese pueblo. 

Segús sus palabras : " el médico debe ir bien vestido y no como un " pelanas ".
Ésa era mi forma de vestir cuando era estudiante pero ahora necesito que los vecinos del pueblo me vean como " el señor médico ", me ha dicho mi padre.

Yo recuerdo a don Luciano Barcala,  médico de La Alberca, un precioso pueblo de la provincia de Salamanca, al que siempre vi con su pajarita al cuello en unos años en los que la gente de ese pueblo vestía pobremente.

La fuerza externa ejercida sobre un huevo proporciona muerte, pero ejercida desde dentro por el pollito     que se abre a la vida, es una imagen preciosa, que yo contemplé muchas veces en casa de mis abuelas y en mi casa.

Una gallina clueca con su prole tras ella es una de los recuerdos más felices de mi niñez.

Alejandro Jodorowsky ( 1929 -    )   cineasta y escritor chileno.


Foto  pinterest.es


jueves, 22 de mayo de 2025

 LIBRO Y LIBERAR




En mis años de profesor de Lengua Castellana puedo manifestar que ésta es la mejor definición de libro que he encontrado.

Libro: " Una obra escrita, típicamente con páginas en papel encuadernadas entre tapas, que contiene información, relatos, o cualquier otro tipo de contenido ".

En esta definición no se habla de liberar.

Es cierto que liberar de la ignorancia es más complicado que obtenerla con solamente leer libros.

En Cereceda se decía: Juven - se llamaba Juventino pero todos ustedes conocen la afición de las gentes de pueblo por acortar los nombres - es una persona " muy leída ", cuando alguien quería destacar las virtudes de Juventino. 

Hoy se está perdiendo la costumbre de leer libros.

Ahora es el aparato de televisión quien " manda " lo que hay que hacer en casa y quien rellena las horas " muertas " de muchas personas, que, quizás, las hubieran dedicado a leer.

Yo aconsejo leer obras originales en el idioma de cada persona y olvidarse de los libros traducidos.

En castellano hay magníficos escritores para " liberarse de la ignorancia ".


Foto  pinterest.es

NO ES NADA DEL OTRO JUEVES




 


El jueves es el día central de la semana.

Su nombre deriva del dios Júpiter, el padre de los dioses y rey del cielo, según la mitología romana.

En Grecia era el dios Zeus quien ocupaba ese lugar.

Thor es el dios del trueno en la mitología nórdica.

Donnestag en alemán, con idéntico significado pues a Júpiter se le representa con un rayo en la mano.

El día jueves es denominado Osteguna en euskera, el día de Ortzi " cielo ", en la mitología vasca pues el " cielo " es el lugar del sol, de la luna y de las estrellas.

En la religión católica hay tres jueves " que relucen más que el sol ":

. Jueves Santo

. Corpus Christi

. El jueves de la Ascensión.

" No es nada del otro jueves " significa que es algo que carece de importancia.

- Te digo yo que el novio de Sunín no es nada del otro jueves, decían las señoras " gatas " en Cereceda, para indicar la poca importancia de una persona.


Foto  pinterest.es


miércoles, 21 de mayo de 2025

 CONTRABANDISTAS SOMOS Y EN EL DESCAMINO NOS ENCONTRAREMOS






Para las gentes que nos dedicábamos al contrabando la palabra " descamino ", que la escuché por primera vez a un joven portugués, significaba el camino de vuelta a casa después de entregar la " mercancía ".

Ese regreso era feliz si habías entregado la " mercancia " y la habías cobrado.

Aunque lo " normal " era que al entregar un " fardo ", te pagarán el anterior.

El " vendedor " o depositario de la mercancia " trabajaba con el dinero del contrabandista.

Mi familia era contrabandista pues vendía café portugués que le llegaba de Portugal y piedras para mechero en la taberna.

Nuestra zona de venta era la Sierra y algún pueblo del Campo Charro.

Muchas veces llevábamos el café - un cilindro al que quitábamos la marca portuguesa - metido en el saco de alubias o de garbanzos.

De esta forma nuestros sacos disimulaban el olor del café.

Un portugués. al que yo llamaba el señor Manueliño - pasaba por la taberna a cobrar la " mercancía " cuando " le parecía bien " porque entonces no había teléfono en Cereceda.

Mi padre - un buen tabernero - " regalaba " algún kilo de café al puesto de la Guardia Civil de Sequeros y al destacamento de El Cabaco.

Él lo definía con esta frase " Aquí paz y después gloria " que, según decía,  le había enseñado don Avelino, el párroco de Cereceda.


Foto  Google.  Monumento al contrabandista ( mochilero ) en La Codosera ( Badajoz ).

 LEER Y SER





En " mi pueblo de adopción " tenemos muchos supermercados.

Algunos son para " extranjeros ", dicen los veraneantes ", porque son productos traídos de otros países y los " naturales " de esos países lo agradecen.

- " Lo que daría yo por un trozo de hornazo ", me dijo un Lunes de Aguas un amigo salmantino.

En uno de esos supermercados han " montado unas baldas a un lado de las cajas de pago ".

Pregunté, y una dependienta, amablemente en inglés, me contesto : Una señora va a montar un intercambio de libros. Usted trae dos libros y se lleva otros dos y, cuando los ha leído, los cambia por otros dos.

Hoy he visitado esa biblioteca.

Hay libros en varios idiomas y, me he llevado una sorpresa, hay unos 40 libros.

Casi todos son novelas: policiacas, de aventuras, de ficción.

Algún Premio Nobel, algún Alfaguara, algún Nadal, algún Premio Azorín.

Yo he llevado dos libros para aumentar la biblioteca y los he regalado.

A cambio, me he llevado la satisfacción del agradecimiento de la creadora de la idea.

¿ Un problema ?.

La gran mayoría de los libros son de autores extranjeros.

Muy pocos autores, que escriban o hayan escrito en castellano.

Los libros que he regalado son " obras " de escritores castellanos.

Excelente la idea de esa " biblioteca pública ".

La propuse hace muchos años en Cereceda para entretenimiento veraniego.


Foto  pinterest.es

martes, 20 de mayo de 2025

 NANKURUNAISA





Nankurunaisa es una palabra japonesa y significa " con el tiempo se arregla todo " y también " todo va a estar bien ".

Yo soy un gran aficionado a los idiomas.

Conozco algunas palabras de muchos idiomas, aunque solamente presumo de hablar castellano.

Ya he contado que " alredor " de mi huerto en la costa mediterránea se hablan una multitud de idiomas, pues mis vecinos son " de medio mundo ", que dirían en el pueblo.

Del idioma japonés - tengo una familia muy amiga de procedencia del País del Sol Naciente -  conozco " una media docena de palabras ".

Nankurunaisa es una palabra que me suena muy bien y me parece bonita, aunque un poco larga, y que significa " con el tiempo todo se arregla".

Para mis amigos nipones la mayoría de los problemas se " van desapareciendo " a medida que pasan las horas o los días o los años.

Ellos viven la vida " a otro ritmo " y su paciencia es infinita.

Nunca he sabido cuántos años tienen ni los niños ni los adultos ni los ancianos.

Tampo estoy muy seguro que ellos lo sepan porque es un tema del que lo desconozco todo.

Me gusta saludarlos con esta palabra.

Ellos se sonríen porque piensan que es la única palabra que conozco de su idioma.

También conozco " sayonara " ( adiós para despedidas a largo plazo o definitivas )   ), " hito " ( persona ), " watashi " ( yo ), " anata " ( tú ), " matame " ( adiós ), " arigatou " ( gracias ) y alguna más.


Foto  pinterest.es


SENTADA JUNTO AL TELÉFONO







Monique espera sentada y mirando al infinito por la ventana.

Monique espera que su hijo la llame.

Antes, cuando él emigró a América, la llamaba regularmente una vez a la semana.

Pero el paso de los días y de los meses de unos pocos años, hizo que las llamadas se fueran distanciando y hoy, que Monique espera la llamada, el teléfono está mudo.

En el mundo actual ha desaparecido el viejo teléfono y el " móvil " trae la llamada desde cualquier lugar y a cualquier hora sin necesidad de esperas.

Pero Monique desconoce que existen teléfonos móviles, y ella sigue esperando la llamada de su hijo, sentada y mirando al infinito por la ventana.

Ha quitado las cortinas de la ventana y, ahora, los vecinos la ven sentada con la mano derecha en la barbilla, preparada para coger el teléfono al primer toque.

Nadie se atreve a decirle a Monique que nunca llegará esa llamada porque la " línea de teléfono " está anulada.

Y ella espera sentada, mirando al infinito durante varias horas al día, una llamada que nunca llegará.


Foto  pinterest.es


lunes, 19 de mayo de 2025

 20 AÑOS Y PUEBLOS VACÍOS




Variaciones de la población en los últimos 20 años


CERECEDA    


Ha variado en - 34,04 % entre 2004 y 2024

2004     94 habitantes

2024      62 habitantes


CILLEROS


Ha variado en - 37,84 % entre 2004 y 2024

2004    37 habitantes

2024    23 habitantes


LA BASTIDA


Ha variado en  - 25,71 % entre 2004 y 2024

2004   35 habitantes

2024   26 habitantes


SAN MIGUEL DEL ROBLEDO


Ha variado en  - 59,95 % entre 2004 y 2024

2004  105 habitantes

2024     43 habitantes


SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR


Ha variado en  - 15,22  % entre 2004 y 2024

2004   276 habitantes

2024    234  habitantes


Foto  blog Pataloso  Constantino González Macías,  GATO 2019   

                                    Cereceda  Calle Fuente Chica.

 MAYO CALIENTE Y LLUVIOSO, ofrece bienes copiosos





El mes de mayo todavía era fresco en Cereceda.

Por las mañanas había que ponerse la chaqueta  para salir a los linares.

Una chaqueta de pana que era " nuestra compañera durante todo el año ".

Había que ir a acogumbrar patatas, porque con lluvia y sol, las patatas van muy rápidas ", decían las señoras " gatas ".

- ¡ Si hace una semana que las zachásteis y ya vais a acogumbrarlas !, podías escuchar al volver a casa tras la mañana con " el espinazo doblado sobre los surcos ".

- Ya le he dicho a Juventino que vaya avisando para ir a hacer la poza. Si sigue así el tiempo, la próxima semana, tendremos que empezar a regar, me dijo Merencio - se llamaba Emerenciano pero todos lo llamaban Merencio.

Su linar era el más alejado de la poza, - dos kilómetros abajo - y era quien necesitaba más ayuda para hacer la poza y limpiar la regadera.

Los praos estaban hermosos de yerba, los trigos y las cebadas " daba gusto verlos ", los churros estaban gordos y la dehesa era como una " mejora " en San Muñoz, y los linares de patatas presagiaban una buena cosecha.

Las señoras " gatas " se pasaban media mañana en el huerto de casa con las alubias y los ajos y las cebollas y las " eras " de remolacha.

" Mayo caliente y lluvioso, ofrecía bienes copiosos ".


Foto Google.com Surcos de patatas acogumbrados.

domingo, 18 de mayo de 2025

 TRANSPORTE GRATUITO









En el municipio de la costa mediterránea en el que se encuentra mi huerto hay multitud de bicicletas.

El " buen tiempo " anima a las personas mayores a coger la bicicleta y acudir al supermercado o a la playa o al centro médico o a la farmacia con su bicicleta.

La gran mayoría de mis vecinos son extranjeros: belgas, holandeses, daneses, ingleses o ciudadanos que han " llegado " de los Países Nórdicos.

- Estamos acostumbrados a movernos en bicicleta. Usted no tiene bicicleta, me comentan.

Pero sus bicicletas tienen un detalle que llama mi atención: Tienen sujeto al manillar una cesta de mimbre forrada por dentro.

En esa cesta, que yo imaginé para la compra, llevan a su mascota.

Un perrito, pequeño, tranquilo y sonriente durante el viaje.

Otras ocasiones llevan un remolque minúsculo, sujeto a la bicicleta, y en él llevan a sus hijos o a sus nietos pequeños y, muchas veces, a su perrito.

Hoy me he encontrado al nieto de mi vecino Christian con un transporte apropiado para su pequeña
perrita.

La perrita de llama Pip y el transportista se llama Jurgen.


Foto  pinterest.es 

RETIRARSE A TIEMPO




 

Estas tres frases parecen escritas para los toreros,

- Para un torero es muy importante saber retirarse a tiempo, me dice un amigo torero, retirado hace muchos años de los ruedos ibéricos.

- Pero algunos vuelven pasados unos años, le replico.

- Mira, me dice todo serio, cuando uno se va, hay que irse, sentencia.

Igual pasa con otras muchas profesiones.

Algunos deportistas se retiran de la práctica del deporte en una categoría y continúan en otra inferios.

- Hay jugadores que fueron estrellas y tras la " retirada " fichan por un club de inferior categoría. Éso me desagrada. Cuando uno se va, hay que irse y punto final, me dice un futbolista que jugó en primera división, cuando el Hércules de Alicante militó en esa categoría.

 Un gran amigo disiente de esas opiniones.

- Yo he sido profesor en la Universidad y ahora ayudo con los deberes a algunos jóvenes en una biblioteca pública de la ciudad. Me he retirado de un trabajo y ahora tengo otro, me explica.

Tengo amigos que " dejaron su puesto en un banco o en un ayuntamiento o en la universidad y ahora trabajan en un huerto familiar ".

Esa retirada " a tiempo " fué hermosa, y la nueva vida también lo es.


Foto  pinterest.es

sábado, 17 de mayo de 2025

AUNQUE VEAS EL SOL DE MAYO, no te quites el sayo









El sayo es la vestimenta que representa el invierno, la época del frío y de la nieve y de los hielos.

Este refrán era muy conocido en Cereceda porque algunos años la nieve aparecía en lo alto de la Peña en los primeros días del mes de mayo y duraba hasta San Isidro, por lo menos.

En el mes de mayo todavía se encendían las lumbres en el pueblo al regresar los muchachos de la escuela, y antes de que te " mandasen " a buscar agua a la fuente con las cántaras o el barril.

En el mes de mayo, los muchachos íbamos a escardar los trigos y a recoger yerbas en las lindes con las que alimentar los marranos, pues los cuartos de las patatas estaban vacíos tras la siembra de los linares, y las paneras carecían de atractivo hasta para los ratones que habitaban los sobraos.

El mes de mayo era un mes de " transición " en la vida de Cereceda.

Se habían sembrado las patatas y todavía no había trabajo de siega ni en los praos con la guadaña ni en las tierras con la hoz.

Nos dedicábamos a buscar nidos de perdiz por la Ladera o por los Robles Altos.

Hasta la llegada de San José - el 19 de marzo - , las cabras y las ovejas dormían en los corrales y en mayo dormían " a cielo abierto ", y los praos y la dehesa estaban " guardados " para la yerba.

Algún linar, adelantado, nos ofrecía algo de trabajo con la " zacha " de las patatas o con " acogumbrarlas ", si el año venía " tempranero " y poco lluvioso.

Y, al atardecer, acudíamos al rosario con jerseys y algo de frío, que aguantábamos jugando a " pillar " alrededor de la iglesia.

Buen mes para los montones de raíces que quedaban en el corral.

Había que vaciar las leñeras para llenarlas otra vez en setiembre.


Foto  Google.com


 ¡ ESPERA !





La señora " gata " me dice que esta hojita señala tres " noes " para tres situaciones.

. No prometas cuando estés feliz.

Mi padre, tabernero y posadero de pueblo, decía que los hombres cuando están " un poco bebidos "  prometen " lo que haga falta " pero al día siguiente han olvidado la promesa.

Recuerdo un amigo que le pedía al alcalde que nos diera el dinero para la fiesta hoy, " porque dentro de un mes, se le ha olvidado la promesa de ayudarnos ".

. No respondas cuando estés enojado.

Mi abuela Fausta decía que " algunas mujeres deben morderse la lengua cuando están enfadadas porque dicen cosas de las que luego se arrepienten ".

- Fuí a pedirle un favor a Paulina y me lo negó. Me volví pa mi casa refunfuñando entre dientes aunque había tenido que decirle " cuatro cosas ".

. No decidas cuando estés triste.

Las cosas se ven con otro color si estás alegre.

- Fuimos a coger fresas y Moncho dijo que no volvería más. Yo le dije a mi padre que no le hiciera caso porque esta mañana se había levantado con el pie cambiado. Mañana seguro que pensará de otra forma.
Ayer se le averió la moto y no pudo ir a Fresnedilla a ver a su novia y hoy estaba triste.

" C´est la vie ! ", que dice la tía Romualda, que vivió veinte años en Toulouse cuando era moza.


Foto  pinterest.es

viernes, 16 de mayo de 2025

 EL COLOR AMARILLO DE LOS CAMPOS DE COLZA





Brussica napus - canola o colza - es una planta anual o bienal con tallo de hasta 150 cm, ramificado en la parte superior.







Sus flores, de color amarillo, forman racimos.




                                     Semillas de colza


Se cultiva por todo el mundo para producir forraje, aceite vegetal para consumo humano y biodiésel.

La colza es la tercera fuente de aceite vegetal, tras la soja y la palma, además de la segunda fuente mundial de proteínas para piensos.

El proceso de obtención de aceite deja como residuo un pienso animal, medianamente rico en proteínas, que es utilizado para el ganado bovino, aunque también para cerdos y pollos.

La superficie de colza sembrada en España supera las 100.000 hectáreas, la mitad en Castilla y León.

En la provincia de Salamanca se dedican al cultivo de colza 5.100 hectáreas.

Se " da " una rotación de cultivos de cereales y colza.

La colza se comporta como un herbicida natural.

En Cereceda no " rota " con el cereal porque no hay tierras sembradas ni de ceral ni de colza.


Fotos  Google.com



 CONFIANZA EN UNO MISMO





En Cereceda, desde niño, te enseñaban a confiar en uno mismo.

- Eso puedes hacerlo, te decían las " gatas " madres y abuelas y vecinas, cuando eras pequeño.

Yo sé de muchos barriles y de alguna cántara que se rompió por el camino " porque mi madre dice que ya puedo ir a buscar agua yo sola ".

Y también sé de alguna muchacha - sin  llegar a la categoría de moza - a la que su madre " mandaba " al río con la tajuela, y ella apenas si podía con el barreño de la ropa.

Para aprender a cuidar las ovejas del queso te daban algunos consejos, pero eras tú - un muchacho o una muchacha - quien llorabas en la Monte la Rade o en Valdecaseras, cuando comprobabas que te faltaba alguna oveja.

La azada abultaba más que muchos de nosotros cuando íbamos a regar, y yo temí muchas mañanas que tuviera un baño tempranero antes de regar el huerto de las Canalejas porque mi brazo se quedaba corto a la hora de destapar la poza.

Quizás, por esa razón, los " gatines " siempre fuimos muy osados y las " gatinas " se atrevían a guardar las ovejas o las vacas " cuando no levantábamos un palmo del suelo ".

Seguro que esa razón nos ha llevado a " luchar por la vida " lejos de nuestro " pueblín " y a destacar en los estudios y en las responsabilidades que la vida nos ha echado sobre los hombros .


Foto  pinterest.es

Charles Chaplin - CHARLOT - ( 1889 - 1977 )   Actor cómico inglés.

jueves, 15 de mayo de 2025

 SEMBLANZA DE MI PUEBLO





Artículo que hoy publica el blog para honrar a los agricultores y ganaderos del pueblo, pocos actualmente, que siempre se acordaron de San Isidro, aunque nunca fué fiesta ni religiosa ni civil en Cereceda.

La felicitación del blog a todos los que un día fueron agricultores y siguen soñando con sus huertos, sus linares y sus tierras.


Lo firma Isidro Marcos Martín, GATO 2017, recientemente fallecido.


El pueblo de Cereceda de la Sierra se halla situado al sur de la provincia de Salamanca en la sierra alta de la Sierra de Francia, a una altura de 981 metros sobre el nivel del mar.

Su orografía montañosa es de mediana altura y su término está bañado por dos pequeños ríos, el río Yeltes y el río Cerezo,  los cuales confluyen junto al casco urbano del pueblo.

El casco urbano está formado por 111 edificios destinados a vivienda y 51 corrales para el albergue del ganado.

Las 111 viviendas tienen todas adosado su correspondiente corral.

La razón del alto número de corrales obedece a que, dadas las características de la situación del pueblo, el ganado de todas las especies  se resguardaba en los corrales por las bajas temperaturas que se dan por estas latitudes y el elevado número de cabezas de ganado.

Hasta los años de 1969 el censo de las distintas especies de ganado era como sigue:

. Cabezas de ganado vacuno 230

. De ovino 600 cabezas

. De cabrío 300

. De ganado de cerda 200

. De ganado asnal 30

Para albergar tan elevado número de animales eran necesarios muchos corrales.

Las principales fuentes de ingresos eran la ganadería de todas esas especies y la agricultura, especialmente el cultivo de las patatas.

El hecho de la existencia de los ríos citados, favorecida por el tipo de suelo de las márgenes de ambos, de buena calidad y con agua abundante, lo convertían en un suelo muy productivo para toda clase de hortalizas.

Hacia el año 1960, cuando existía un censo de población que superaba los 500 habitantes,  se cultivaba todo el suelo apto para ser trabajado.

La emigración masiva por una parte y por otra la llegada de la maquinaria y el envejecimiento de la población propiciarán el abandono de los cultivos y todas esas zonas pasarán a ser tierras de pasto.

Actualmente la población existente en el pueblo es de 50 personas, de las cuales quedan solamente 6 en edad laboral: 2 tienen una explotación agrícola ganadera de 80 vacas, 400 ovejas, 50 cabras y alguna pequeña cantidad de ganadería de cerda.

Hay otros tres vecinos que, juntos, poseen unas 50 vacas.

Las cabras han desaparecido y los vecinos compran la leche al vendedor ambulante, de nombre Serafín.

El futuro del pueblo como el de la mayoría de los pueblos del mundo rural, a corto plazo, tiene el mismo problema pues las circunstancias mandan y no se puede ir a contracorriente.

Los habitantes del pueblo, por ley natural, iremos dejando de existir y no hay ni niños ni jóvenes para el reemplazo.

A pesar de todo el cementerio sigue existiendo para lugar de reposo de los habitantes fallecidos.

La organización de los vecinos a nivel colectivo fué siempre igual: Guardaban los pastos de la dehesa boyal y la finca comunal de Valdecarros, y la llegada de la Fiesta de San José - el día 19 de marzo -  era la fecha indicada para meter las vacas en ellas y aprovechar los pastos.

A partir de esa fecha el ganado vacuno se quedaba a dormir en el campo.

Las ovejas, a partir del mes de marzo, pasaban las noches en los huertos para aprovechar los excrementos y purines, que estercolaban los linares para el cultivo de las hortalizas.

Las cabras, hasta el día de San Pedro, que era la Fiesta de los Pastores, dormían en los corrales.

El 29 de junio marcaba el inicio de los corrales vacíos hasta la llegada del Día de Todos los Santos.

El 1 de noviembre, con la llegada del frío, la cabaña ganadera regresaba a dormir en los corrales.

Ésta es la semblanza de la vida de Cereceda a través de la historia.


NOTA . - El artículo fué remitido al blog en abril de 2024 y publicado en aquella fecha.

                Hoy lo publico de nuevo para recordar al autor " en el día de su santo ".


Foto  Google.com  El casco urbano de Cereceda.





miércoles, 14 de mayo de 2025

 FRASE CORREGIDA





Una hojita de la señora " gata ".

Me dice que la frase corregida tiene razón porque " nunca se cree que se va a perder lo que se tiene".


Víctor Hugo ( 1802 - 1885 )
                              
                      Poeta, dramaturgo y novelista francés.

                    Su obra más conocida " Los Miserables ".

LA VIDA Y EL TIEMPO






 El reloj de bolsillo siempre llamó mi atención.

¡ Si hasta pensé comprarme uno cuando tuviera dinero . . . !.

A la posada de mis padres acudía un " señorito " de Salamanca - para nosotros se denominaba " la capital " - que traía en su chaleco un reloj de bolsillo con una cadena de oro. 

Desconozco si real o de imitación.

Cuando quería convencer a algún " gato ", se sacaba el reloj del bolsillo del chaleco y el " gato " - o el " gatín " en mi caso - se quedaba " embobao " mirando aquel reloj.

Ese hombre, que tenía un cargo importante en los Servicios Oficiales de la capital, acudía a Cereceda para controlar las cosechas de trigo y de patatas.

Era muy serio pero conmigo se portaba muy bien.

Me hacía regalos de libros de cuentos por mi información sobre la casa donde vivía algún " productor de patatas colorás ".

Le gustaba comprar - y las pagaba " con gusto " - patatas rojas para sus familiares y amigos.

Las patatas rojas se sembraban en las hondonadas y se criaban sin regar.

- Son un manjar exquisito para el paladar, le decía a mi padre.

Y mi padre me " mandaba " a casa de algún vecino a decirle que el señor Vitoriano quería un saco de patatas colorás y que las pagaba a buen precio.

Yo era un buen recadero y mis servicios eran doblemente recompensados: por el vendedor y por el comprador.

Hoy tengo una pequeña colección de relojes de bolsillo, regalo de familiares y amigos, en mi casa del pueblo.


Foto  pinterest.es


martes, 13 de mayo de 2025

 LA FAROLA Y EL BOBBY




La farola es el " personaje " que me interesa de esta " estampa ".

Está Charlot. 

Está su secretario.

Y está el policía de barrio, el bobby inglés.

El nombre  " bobby " viene de Sir Robert Peel, conocido por su apodo Bobby.

Al principio los primeros policías también eran conocidos como " Peelers ", que también proviene del nombre de Sir Robert Peel.

Los tres están absortos en observar " vigilantemente " .

Charlot y su secretario desconozco a quién vigilan.

El bobby vigila a la pareja con " pinta " de truhanes o de ladrones.

Y ¿ La farola ?.

¿ De parte de quién está ?.

Por la noche la farola encendida ayuda al bobby, pero, si es de día, ella es imparcial, no ayuda a ninguna de las dos partes.

Bella imagen de Charlot, la figura inmortal del cómico, de su secretario, de nombre Rinconete o Cortadillo ( como se diga en inglés ), el bobby y la farola.

Y un " misterio " que se encuentra fuera de la escena.


Foto  pinterest.es


 EL RELOJERO




En mi niñez Cereceda carecía de relojero " oficial ".

A la posada llegaba un " portugués " que decía que arreglaba relojes.

Yo lo acompañé muchas veces a casa de alguna " gata " a quien prometía arreglar el reloj.

El reloj que había en todas las casas del pueblo era un reloj despertador.

El reloj despertador era importante en dos ocasiones: Cuando te tocaba el agua de la Poza y cuando tenías que viajar a la capital.

En la secretaría había un reloj, grande y hermoso - al menos eso me parecía a mí - por el que se regía la vida del pueblo.

Entrábamos a la escuela y salíamos por " la hora del reloj de la secretaría ".

Ver  a algunos " gatos " y a alguna " gata " camino de la Poza para destaparla al amanecer, era algo " habitual " en las primeras horas de las mañanas de primavera y de verano.

El agua " del común " se regía por ese reloj, y cada vecino tenía dos horas de agua " exactas ".

El viaje a la capital de la provincia se regía por el reloj del coche de línea. Pasaba por el pueblo a las 7 horas y 20 minutos, que no siempre coincidían con el horario del reloj de la secretaría.

Los otros trabajos veraniegos - segar, acarrear, trillar - no necesitaban reloj pues tú madrugabas lo que querías.

Igualmente el agua de todas las otras Pozas que había en el pueblo para regar los linares, no seguían ninguna norma horaria.

Para regar a la Isla, a las Canalejas o a la Fuente Castaño no se precisaba de reloj, ni de reloj de muñeca ni de reloj de bolsillo ni de reloj despertador.


Foto  pinterest.es

lunes, 12 de mayo de 2025

 DAR SOPAS CON HONDA





Aunque parece imposible dar sopas con una honda, es una expresión que se utiliza en Cereceda " desde siempre ".

Ahora bien, las sopas son piedras, guijarros, cantos de río.

La honda es una tira de cuero o trenza de lana, cáñamo, esparto u otra materia semejante, que se usa para tirar piedras con vehemencia.

La expresión significa que alguien tiene una gran superioridad sobre su contrincante..

Es utilizada para expresar que se vence o da una lección a otra persona con facilidad y de manera contundente.

También significa " desmontar los argumentos de alguien con gran maestría ".

- Celso abrió la boca en la taberna para explicarle a uno de La Alberca cómo había que curar los jamones.

El albercano lo escuchó en silencio y le dijo al tabernero: " ¿ Qué le ha parecido lo que ha dicho este señor ? ".

El tabernero un poco bromeando, le contestó: " Este vecino, que se llama Nicandrio, cura cada año los dos jamones del cebón que mata para su consumo ".

Entonces el albercano dijo todo serio: " Yo curo cada año entre mil quinientos y dos mil jamones ". 

Y pagó la consumición y se marchó con " buenas tardes ".

El tabernero, mi padre, le dijo a Nicandrio: " Ese hombre es Rumiá, un jamonero de La Alberca, y me parece que  te ha dao " sopas con honda ".


Foto Google.com    Guijarros en el cauce de un río.

domingo, 11 de mayo de 2025

 MI ROLLA





Hace unos días falleció mi rolla.

Se llamaba Oliva García Villalón.

" Rolla " era el nombre que se aplicaba en Cereceda a  aquellas muchachas jóvenes - a veces jovencísimas - que se encargaban de cuidarnos a " la gente menuda " mientras nuestras madres atendían sus trabajos de agricultoras y ganaderas.

Las señoras " gatas " tenían que atender las cabras y los cabritillos, las ovejas y los corderos, y todo el ganado de casa.

Además los huertos, todos alrededor del casco urbano, y regados con el agua de pozos o con " el agua del común ", los linares en las márgenes del río Yeltes, del río Cerezo o de los regatos que se dibujaban por el término municipal.

Oliva, hija del tío Manolín y la señora Josefa, se encargó durante unos meses de cuidarme.

- Tu madre vino a mi casa a pedirle a mi madre que fuera a la taberna a cuidarte al salir de la escuela. Yo tenía 9 años y en tu casa lo pasé muy bien porque " no eras un muchacho llorón ".

Con estas palabras me contó su llegada a mi vida esta " gata " que pasados los años se casó y fué madre de familia numerosa.

Hoy quiero rendirle el recuerdo de mi cariño de " gatín ".


Foto  Google.com

sábado, 10 de mayo de 2025

 LA VEJEZ Y EL ATARDECER





Dicen que la vejez es la edad del atardecer, pero hay atardeceres que todos se paran a mirar.

Esta frase me la ha dicho una buena amiga que ha llegado ya a la vejez.

- Para mí la vejez es desde el momento en que ya no tengo que acudir diariamente a mi trabajo, porque siempre he considerado que las personas jubiladas no forman parte de la vejez.

- Ahora hay personas muy jóvenes - con cincuenta o pocos años más - a las que les llega la jubilación y me parece que no forman parte de la vejez.

- La vejez viene dada por dos factores, me explica: Por un lado los años y por otro lado el estado de ánimo de cada persona. Hay personas que están en la vejez y son dignas de admiración. " ¡ Pero ya te has jubilado ! ", es una exclamación que refleja cómo ven a esa persona quienes la rodean.

La vejez es una etapa de la vida que comienza a los 60 años - en otros países a los 65 años - y es considerada la última etapa de la vida.

Mi amiga se sonríe y me dice:

- Hay vejez temprana, vejez intermedia y vejez tardía. La vejez no es una etapa de unas horas o de unos días. La vejez puede ser muy corta o muy larga.

Y me recuerda alguna frase del idioma " gatuno ".

- El tío Juan Jesús y la tía Rafaela, su mujer, eran viejos cuando yo era niña y hoy, que han pasado 25 años, siguen siendo viejos. El atardecer en invierno llega de repente y dura muy poco, en cambio, en verano empezaba a atardecer cuando estábamos en Valdecarros y al llegar al puente Cantería todavía estaba atardeciendo. ¡ Y hay 3 kilómetros !.


Foto  Google.com