miércoles, 9 de enero de 2019
EL TITIRITERO
" ¿ Te acuerdas de los titiriteros que iban a Cereceda ?. Anunciaban la función en la plaza por las calles con una trompeta. "
Este es un correo que me ha enviado una " gata " junto a sus deseos de un " Año 2.019 lleno de artículos y de gentes de todo el mundo que entren a leer tus artículos."
Muchas gracias, señora " gata ".
Los recuerdo muy bien porque acostumbraban dormir en la posada de mis padres. El titiritero animaba por la noche a los clientes del bar con su laúd o su guitarra.
A mi me regalaban coplillas escritas en un papel.
Me pides que hable del titiritero.
Aquí tienes un estudio de la " maravillosa " figura del titiritero.
De aldea en aldea
el viento lo lleva siguiendo el sendero.
Su patria es el mundo,
como un vagabundo va el titiritero.
Viene de muy lejos
cruzando los viejos
caminos de piedra.
Es de aquella raza
que de plaza en plaza
nos canta su pena.
Titiritero
de feria en feria
siempre risueño
canta sus sueños
y sus miserias.
Vacía su alforja
de sueños que forja
en su andar tan largo.
Nos baja una estrella
que borra la huella
de un recuerdo amargo.
Canta su romanza
al son de una danza
híbrida y extraña
para que el aldeano
le llene la mano
de lo poco que haya.
Titiritero
de feria en feria
siempre risueño
canta sus sueños
y sus miserias.
EL TITIRITERO. Joan Manuel Serrat.
http:// www.letras.com > Trova > Joan Manuel Serrat > El Titiritero.
Deseo que te agrade este retrato del titiritero.
Señora " gata " ¡ A mandar ¡.
foto es.wikipedia.org. El titiritero Juan de las Viñas, por Alba y Ortega.
Imagen publicada en El Mundo Universal en 1.860.
martes, 8 de enero de 2019
LAS PARTIJAS
Un " gato " de adopción me pregunta cómo es posible que en Cereceda haya huertos tan pequeños.
En las zonas próximas al casco urbano era frecuente encontrar huertos - llamados así porque en ellos se cultivaban hortalizas - de un tamaño reducido.
En la calle que corre paralela a la carretera en la que vive mi amigo Julio hay cuatro o cinco huertos pequeños. En la bajada a la Fuente Chica hay huertos pequeños. En la orilla de la carretera en la zona de El Chapatal hay huertos pequeños. En la zona de la Jacerita o en la zona de la calleja de La Cuesta que, desde la calle para ir a las Eras, baja hasta el río Yeltes hay huertos pequeños.
La zona entre la calle Larga y la calle de las Escuelas tiene unos pocos de huertos. Cada huerto tiene un solo " cantero " o como mucho dos.
Pero si quieres ver huertos pequeños, lo mejor es que te vayas desde la carretera de El Chapatal hasta el Teso, por la calle que lleva a " la casa de la tía Amparo. "
Cuando yo era niño allí había un huerto cercado por una pared repleta de zarzas y de moras, que tenía unas medidas reducidas. Este huerto pertenecía a varios propietarios. Ese huerto tenía una poza para regarlos y en ella lavaban algunas mujeres que luego tendían la ropa lavada en las zarzas de la pared.
La causa de huertos - y muchos linares - tan reducidos está en las " partijas ".
Los padres querían que todos sus hijos tuvieran un huerto en las proximidades del pueblo. En ese huerto sembraban patatas, alubias y frejones. Además había una era de remolacha y otra de colina - berzas - tres matas de tomates, diez pies de cebollino, un poco de perejil, y ....
Hubo unos años que la " moda " en Cereceda era levantar " parés " para separar las partes de cualquier huerto o de cualquier " prao " con el fin de que todos los hijos tuvieran una parte.
- Hace falta que todos tengáis algún " güerto " cerca de casa para sembrar cuatro tomates, cuatro cebollas, unas berzas y unas patatas tempranas - decía mi padre.
- Cualquiera tiene ocho o diez huertos, pero entre todos no hacen una cuartilla de sembradura o media arroba de patatas - se decía en Cereceda.
Foto www.google.es
lunes, 7 de enero de 2019
LA REINA QUILAMA
La hija del conde don Julián se enamoró perdidamente del último rey godo don Rodrigo
Ambos huyeron de Toledo y se refugiaron en la sierra de Quilama en la provincia de Salamanca.
El castillo viejo de Valero se comunicaba con la cueva de la Mora, situada en el término de Navarredonda de la Rinconada ( Salamanca. España ).
Un día don Rodrigo huyó a Vizeu ( Portugal ) y la reina se quedó en la cueva rodeada de un gran tesoro.
" La cueva es un pozo vertical de 8 - 10 metros de profundidad que conduce a una galería de 25 metros de longitud. Esta galería se divide en dos : Una ascendente hacia San Miguel de Valero y otra descendente. Las dos están cerradas con piedras ."
El rey don Rodrigo y la Cava en la Sierra de Francia. Alejandro Lucas Alonso. Salamanca 2.004
Para mí Las Quilamas siempre han sido un lugar de misterio. He ido alguna vez desde La Bastida por un camino en muy buen estado hasta la portera donde se encuentra el pilón de los buitres. Son unos cinco kilómetros que se pueden hacer en coche, si se hace despacio y en verano.
Desde el pilón de los buitres quedan unos cuantos kilómetros hasta el castillo.
Foto http:// viajeconpablo.com
.
Yo nunca he entrado en la cueva. He visto las ruinas del castillo y " poco más."
Quise organizar una " caminata " en verano hace cuatro años, pero no se concretó ni día ni hora.
Un domingo por la mañana, a mi regreso de La Bastida, me encontré tres jóvenes de Cereceda que iban a visitar la cueva.
Su excursión fué toda una aventura según me contaron. Desgraciadamente, del tesoro de la reina mora Quilama no hallaron ningún vestigio.
Fotos www.lagacetadesalamanca/2018/12/20.
LOS " GUARRAPINOS "
Hoy he tomado un café con un amigo extremeño.
Los seguidores del blog conocen mi " opinión " sobre los extremeños : " Solamente son extremeños, los de Cáceres,"
En nuestra conversación han aparecido, por arte de Navidad, los jamones. Y unidos a los jamones aparece siempre el vocabulario de Cereceda referido a los cerdos. Ya he escrito que en Cereceda un cerdo tiene diferentes nombres según sea su edad.
Al hablar de los cerdos pequeños ha salido la palabra " guarrapinos ". Una palabra tan extremeña como salmantina.
Mi madre - y muchas mujeres de Cereceda - eran las encargadas de " sacar adelante " a una pequeña tropa de garrapos chicos que alguna de las cerdas de cría había parido.
Estos cerditos tenían una alimentación especial, e, incluso, en algunos casos, un biberón preparado.
Mi amigo, que es de un pueblo de la Sierra de Gata, me ha contado que su madre " robaba " leche a los cabritos - las crías pequeñas de las cabras - para dársela en un biberón a los " guarrapinos."
Yo me he sonreído y he recordado que mi madre y mi abuela Fausta los llamaba con ese mismo nombre " guarrapinos " en lugar del diminutivo " garrapinos ".
Las gentes del Norte de la provincia de Cáceres y las que habitan los pequeños pueblos del Sur de la provincia de Salamanca tienen un vocabulario idéntico, si bien " nuestro " acento, al hablar, es distinto.
www.google.es
LA FÁBULA DE BOREAS Y HELIOS
Yuri me pide que cuente la fábula del viento y el sol.
Yo la conozco hace muchos años.
Cuando yo era niño en la posada de mis padres dormían los guardias civiles del cuartel de Sequeros y del destacamento de El Cabaco.
Estos guardias me contaban muchas fábulas, cuentos e historietas.Esta fábula de Esopo me la contó el cabo Juan.
" El sol y el viento discutían - Boreas y Helios - sobre cuál era más fuerte. Entonces vieron a un hombre que se abrigaba con una capa.
Boreas comenzó a soplar. Y sopló, y sopló cada vez con más fuerza, pero el hombre se aferró a su capa para que el viento no se la robase.
En cambio el sol, sonriente, envió sus rayos calurosos sobre el hombre. Éste se quitó la capa y la colocó encima de una piedra."
- Una sonrisa - me dijo el cabo Juan - tiene más fuerza que un vendaval.
En Cereceda entendemos " mucho " de capotes cargados de agua cuando íbamos a guardar las ovejas y de chaquetas encima de los haces cuando segábamos en Valdecarros.
Foto ezp.esopo.blogspot.com
viernes, 4 de enero de 2019
EL INCIENSO
" Al ver la estrella sintieron grandísimo gozo, y entrados en la casa, vieron al niño con María, su madre, y de hinojos lo adoraron, y abriendo sus alforjas le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra."
San Mateo 2 - 10,11
Según la tradición cristiana el rey Gaspar le ofreció incienso.
El incienso es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que a menudo se añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal.
Entre sus usos está el ser utilizado para perfumar el ambiente, ahuyentar a los demonios y honrar a dioses y hombres.
Esta resina blanquecina alivia la ansiedad y la depresión. Al incienso se atribuyen propiedades mágicas.
Se cuenta que los soldados romanos humedecieron los labios de Jesús agonizante en la cruz con esta resina.
Yo fuí, desde los 7 - 8 años hasta los 11 años, monaguillo en Cereceda.
En Cereceda había un incensario de plata que, como otras muchas cosas, se ha perdido.
En las procesiones y en muchos actos religiosos se utilizaba el incensario.
El monaguillo con el incensario iba " por delante " del cura y los dos monaguillos que caminaban sujetando su capa pluvial.
A mí me gustaba ser el " monaguillo del incensario ".
Yo cogía el incensario y me acercaba a la cocina de mi casa. Mi madre me ponía tres o cuatro brasas grandes, que yo desmenuzaba con las tenazas, y dándole vueltas para que se encendieran bien, me dirigía calle abajo hasta la puerta de la iglesia en la plaza.
A mí me gustaba ser el " monaguillo del incensario " que era una recompensa por saber bien el catecismo y las contestaciones de la misa.
La misa en aquellos años era en latín.
A mí me gustaba el latín.
En mis años de estudiante el latín era una de mis asignaturas favoritas. Yo estudié latín en bachillerato elemental, en bachillerato superior - yo soy de Letras puras - y en los dos Cursos de Comunes en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca.
A mi me gustaba ser el " monaguillo del incensario " porque don Antonio, el cura párroco, le daba a cada monaguillo, por ayudar en la misa y la procesión, una perra chica, pero al " monaguillo del incensario " le daba una perra gorda.
Una perra gorda era " mucho más " que dos perras chicas.
Fotos www.google.es
jueves, 3 de enero de 2019
PATRIMONIO DEL AYUNTAMIENTO de Cereceda de la Sierra
Con la llegada del nuevo año, el blog comienza la publicación de colaboraciones.
Este artículo lo ha enviado al blog, Isidro Marcos Martín, GATO 2.017.
Isidro fué durante años el Secretario del Ayuntamiento del pueblo. Sus conocimientos y sus escritos son " de una gran importancia " para el blog PATALOSO.
Mi agradecimiento por su colaboración.
Los bienes rústicos son : Los tres montes catalogados de utilidad pública, que son la dehesa boyal nº 64 con una superficie de 94 hectáreas; el monte Fuentecastaño con 65 hectáreas y el monte de Pontientes ( la sierra ) nº 66 con una superficie de 98 hectáreas.
Aparte de los tres montes anteriormente señalados, tiene las siguiente fincas rústicas : Valdecarros, Peña Hituero, el Horcajo, Valdejardas. las Eras, el Teso, la Ladera, Valdelobos, los Rasos, con los siguientes parajes : el Teso Alto, el Aceitero, la Peña la Bandera y Valdecaseras, Valcabrero de Arriba y Valcabrero de Abajo. Esta última finca con los parajes de las Piñuelitas, el Camaíto del Toro, y en último lugar las Salgaderas, Pataloso y la Monte la Rade.
Los tres montes de utilidad pública son administrados por el Servicio Territorial del Medio Ambiente.
El resto de las fincas son administradas por el propio Ayuntamiento.
Desde tiempo inmemorial hasta los años 1.950 a 1.960, en las fincas de Valdelobos, los Rasos, Valcabrero de Arriba y Valcabrero de Abajo, había un convenio con los propietarios de las cabriadas del pueblo de Valero, a los cuales se les arrendaban desde el mes de mayo hasta las primeras lluvias del otoño para pastar en las fincas señaladas junto con las ovejas y cabriadas de Cereceda.
Las fincas señaladas eran muy idóneas para los ganados anteriormente señalados por poseer agua abundante y comida para el ganado.
Las dos fincas, Valcabrero de Arriba y Valcabrero de Abajo, se sembraban alternativamente de cereales, con lo cual en cada una de ellas valía la llamada rastrojera.
PATRIMONIO DEL AYUNTAMIENTO de Cereceda de la Sierra ( continuación )
La razón de arrendar a los cabreros de Valero el derecho a pastar en las fincas señaladas en los veranos deriva de que en Valero, durante los veranos, no disponían las cabras ni de comida ni de agua.
En la finca de Valcabrero de Arriba existían seis fuentes naturales sin canalizar, en las cuales se remansa el agua en pequeñas lagunas, de donde la viene a la finca el segundo nombre de Las Lagunejas.
El arrendamiento de las fincas señaladas durante el verano a los cabreros de Valero, le ha venido suponiendo al Ayuntamiento de Cereceda unos ingresos sustanciales durante muchos años.
Con el progreso social y la emigración han desaparecido en Valero las cabriadas y los cabreros.
Con motivo de los arrendamientos a los cabreros de Valero, hay un hecho que, por su curiosidad, quiero comentar.
Durante los años que los cabreros de Valero pasaron los veranos con sus cabras en las fincas de Cereceda, tres cabreros se enamoraron de tres jóvenes - tres " mozas " - de Cereceda, y ese enamoramiento terminó en boda.
Fueron los matrimonios de Anacleto con Maximina, de Santos con Avelina, y de Pío con Carmen.
Isidro Marcos Martín. Gato 2.017
Fotos www. google.es
miércoles, 2 de enero de 2019
EL BELÉN de San Esteban de la Sierra
Me ha llamado la atención una foto sobre el belén de este pequeño pueblo salmantino.
San Esteban de la Sierra dista 30 km de Cereceda Tiene 345 habitantes. Sus fiestas son Santa Águeda, San Esteban ( el día 3 de Agosto ) y el Cristo.
Me ha llamado la atención el belén.
Y me ha traído el recuerdo de mis años de monaguillo en Cereceda. En esos años se hacía un belén en la iglesia.
Desconozco qué fué de las figuras. Cuando hicimos la restauración de la iglesia solamente apareció un Niño Jesús, muy bonito, con una cuna rota. Gracias a Conchi, que regaló una cuna a la Parroquia, puedo decir que hay una parte de la Navidad en la iglesia parroquial.
En mis años infantiles hacíamos un belén.
A mí me tocaba, con mis amigos, ir a buscar musgo para tapar las piedras que se colocaban encima de una mesa.
Con un cesto " de los de sacar las patatas " íbamos a la zona del Periquito y del Teso. Llevábamos un cuchillo viejo y " despegábamos " de las piedras el musgo.
Queríamos traer tanto que, muchas veces, tuvimos que pedir un cesto al señor Mariano, que vivía en el Teso, y distribuirlo en dos cestos.
D. Antonio, el párroco, nos felicitaba porque el musgo " era muy bueno y con color brillante."
Ese belén recuerdo haberlo hecho en mis vacaciones de Navidad, al día siguiente de llegar de Salamanca, cuando era estudiante en la Escuela Normal de Maestros.
- D. Marino os espera para hacer el belén - nos decía mi madre a mis amigos y a mí.
El día 22 nos " tocaba la lotería " de hacer el belén.
Algún año nos ayudó Serafín. Y algún año recibimos el aplauso del P. Macías, Pepe el fraile, que acudía a Cereceda para pasar las Navidades con su familia.
Foto tribunadesalamanca.com
martes, 1 de enero de 2019
ROMANCE DE LA HUÍDA A EGIPTO
María me ha enviado un correo para pedirme que publique un romance que su grand-mére le cuenta " a pedazos " porque ha olvidado algunos. " Ella lo leyó en un libro en la escuela de su pueblo."
Para esa abuela castellana aquí tienes el romance. Es un romance anónimo.
Debo decir que conozco muchas versiones. Unas más largas y otras más cortas.
También que tiene diferentes títulos : " La fe del ciego ", " La Virgen y el ciego ", " El naranjel " pero el más conocido es " La huída a Egipto. "
La versión que yo publico es la que me parece más popular y con un vocabulario más propio de las gentes de pueblo. Además en esta versión está citada la Sagrada Familia " al completo."
Camina la Virgen pura
camino de Nazareth,
con su Niñito en los brazos
que más bello que el sol es.
A la mitad del camino
pidió el Niño de beber.
- No pidas agua, mi vida,
no pidas agua, mi bien,
que van los ríos muy turbios
y ya no se " puen " beber.
Un poquito más " alante "
hay un verde naranjel
cargadito de naranjas
que ya más no " pue " tener.
Un ciego lo está cuidando,
ciego que no puede ver
- Ciego, mi buen cieguecito,
si una naranja me dieras
para la sed de este niño
un poquito entretener.
- Coja usted, buena señora,
coja usted, buena mujer,
y en cogiendo para el Niño
coja las que quiera usted.
La Virgen como era Virgen
no cogía más que tres;
el Niño como era niño
todas las quiere coger;
cuantas el Niño cogía
volvían a florecer.
- Toma, ciego, este pañuelo,
limpia los ojos con él.
Apenas se fué la Virgen
aquel ciego empezó a ver.
- ¿ Quién sería esa Señora
que me ha hecho tanto bien ?.
Si será la Virgen pura
y el Niñito de Belén.
Si será la Virgen pura
y el glorioso San José.
www.lacasadelarbol.es
Foto Belén de la ONCE. Jerez 2015
www.tdvproducciones.com
" COSAS " de la bota de vino
. Cuando el tabernero vende la bota, o sabe a la pez o está rota.
La pez se desprende de la piel de la bota por el poco uso, o porque se ha secado en exceso. La bota debe tener siempre vino. Hay que rellenarla tras terminar la ronda.
- Y hay que rellenarla con buen vino. A ser posible con la misma clase de vino que tenía antes si no se ha agotado todo el líquido.
A mi padre le gustaba gastar todo el vino de la bota para llenarla con el mismo tipo de vino o con otro de buena calidad.
Si le quedaba vino de una invitación, echaba ese vino en la tinaja del vinagre.
- Cuanto mejor es el vino, mejor es el vinagre que sale de él - decía.
Y mi padre fué tabernero muchos años.
. Si la bota se rompe de vieja, de " usarla ," debe ser una " causa" de satisfacción.
Como los barriles que se rompen de tanto ir a las tierras en la siega o a las eras - le decía mi madre.
Bota, ya te vas quedando
como barriga de vieja :
floja, seca y arrugada,
sin sangre ni fortaleza.
Bota mía de mi vida,
dulcísima compañera,
a quien doy toda la vida,
mis sentidos y potencias.
Versos populares
Revista de folklore nº 200.
www.google.es
LA BOTA DE VINO
Mi padre siempre tuvo una bota de vino
La llevaba en la burra , vacía, cuando iba a la Sierra a buscar vino y la traía llena al regreso.
La bota estaba hecha de piel de gato.
Mi padre decía que tenía que ser " la piel de un gato."
- La piel de una gata no vale porque tiene los dos agujeros de las mamas y hay que taparlos con una bola de pez. Debe ser la piel de un gato que no haya sido el " jefe " de los gatos del pueblo porque tendrá arañazos, " esgarrones " y agujeros de las peleas.
El vino de la bota de mi padre era gratis.
Cuando yo iba a comprar dos pellejos de vino a las Casas o a San Martín siempre me llenaban la bota
- Para que eches un trago por el camino. Me decía el vinatero.
El vino de la bota era de mejor calidad que el vino que llegaba a Cereceda en los pellejos.
Mi padre sacaba la bota cuando llegaba a casa alguna persona " que merecía echar un trago de la bota."
- Eche usted un trago de la bota - le decía. Ya verá el vino que tiene. La bota se estropea si se echa vino " peleón " en ella.
En esta época - la época de las matanzas - mi padre tenía siempre un vino especial en la bota para ofrecerlo al veterinario y a los amigos.
www.google.es
viernes, 28 de diciembre de 2018
FELICITACIONES
Estos días llegan al blog PATALOSO muchas felicitaciones. Todas ellas tienen algo en común : El deseo de que continúe creciendo a lo largo del año 2.019.
Algunas llegan en castellano. Otras en francés, inglés o italiano. Las menos en otros idiomas.
Quiero destacar la felicitación de María. María es una gran seguidora del blog. Le gusta comentar los artículos con su familia : Mi abuela y mi abuelo leen todos los artículos con mucho " cariño." Para mi grand-mére es un recuerdo de sus años en un pueblo de Castilla la Vieja " hasta su emigración a Europa Central."
Yuri me recuerda que tengo vocablos, frases y refranes sin explicar. Un poco de paciencia.
Algunos " gatos " y " gatas " me preguntan si me faltan " la relación de muchos vecinos por transcribir y publicar del Catastro de Ensenada. Ellos esperan que salgan nombres de linares o de tierras que sus familias tienen en Cereceda.
He terminado el libro VI, y " pondré manos y ojos a la obra " para publicar las relaciones de los vecinos que me faltan. Me gustaría terminar el libro VII - y último - en 2.019.
A vuestros correos quiero corresponder con un ¡¡¡GRACIAS ¡¡¡
NOTA . - " Desde tierras extremeñas mi felicitación.... y a todos los " gatos " distribuídos por el mundo. "
Lo he copiado de la felicitación de un " gato " - hoy en Extremadura - Marcos Marcos.
www.google.es Mapa mundi.
LAS TARDES DE ENERO

Va cayendo la noche : la bruma
ha bajado a los montes el cielo.
Una lluvia menuda y monótona
humedece los árboles secos.
El rumor de sus gotas penetra
hasta el fondo sagrado del pecho,
donde el alma, dulcísima, esconde
su perfume de amor y recuerdos.
¡ Cómo cae la bruma en el alma ¡.
¡ Qué tristeza de vagos misterios
en sus nieblas heladas esconden
esas tardes sin sol ni luceros ¡.
En las tardes de rosas y brisas
los dolores se olvidan, riendo,
y las penas glaciales se ocultan
tras los ojos radiantes de fuego.
Cuando el frío desciende a la tierra,
inundando las frentes de invierno,
se reflejan las almas marchitas
a través de los pálidos cuerpos.
Y hay un algo de pena insondable
en los ojos sin lumbre del cielo,
y las largas miradas se pierden
en la nada sin fe de los sueños,
la nostalgia, tristísima, arroja
en las almas su amargo silencio.
Y los niños se duermen soñando
con ladrones y lobos hambrientos.
Los jardines se mueren de frío;
en sus largos caminos desiertos
no hay rosales cubiertos de rosas,
no hay sonrisas, suspiros ni besos.
¡ Cómo cae la bruma en el alma
perfumada de amor y recuerdos ¡.
¡ Cuántas almas se van de la vida
estas tardes sin sol ni luceros ¡.
Poemas.
Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura 1.956.
Nacido en Moguer ( Huelva ) el 24 de Diciembre de 1.881, falleció el 29 de Mayo de 1.958 en San Juan ( Puerto Rico ).
Foto www.google.es
EL MES DE ENERO
Enero - januarius en latín - toma su nombre del dios Jano, representado con dos caras : Una mira al final del año acabado y la otra al comienzo del nuevo año.
El primitivo año de los romanos tenía 10 meses ( 304 días ) y comenzaba con Martius, dedicado al dios Marte.
El año 713 a. de C. el rey romano Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, añadió los meses de enero y febrero para completar el año lunar ( 355 días ).
Nosotros denominamos Año Nuevo al primer día del mes de enero. Ese nombre fué establecido en el s. XVI.
El Reino Unido y sus colonias mantuvieron la fecha del 25 de Marzo como el día de Año Nuevo hasta el año 1.752 ( nueve meses antes del 25 de Diciembre ).
Rusia comenzaba el año el día 1 de Marzo hasta el s. XV y después colocó el 1 de Setiembre como el día de Año Nuevo hasta el año 1.700, cuando el zar Pedro I lo estableció el día 1 de enero.
En Cereceda el día de Año Nuevo se celebraba la Fiesta del Niño Manuel con misa solemne, procesión por la plaza con la imagen del Niño Jesús que todavía se conserva en la iglesia. Esa imagen era portada en la procesión por niños y el mayordomo o los mayordomos eran niños.
El blog publicó un artículo sobre ese tema . Se titulaba EL NIÑO JESÚS CON LA CRUZ.
Ese artículo lo publicó el día 15 de Diciembre de 2.015 ( el primer año de vida del blog ).
www.google.es
lunes, 24 de diciembre de 2018
EL ALMANAQUE 2.019
Un año más - y ya son diez - el blog PATALOSO quiere felicitar a todos los " gatos " y " gatas " repartidos por el mundo con un almanaque de bolsillo.
En el mes de Noviembre hice público el tema elegido este año para el almanaque : El escudo de un " gato " de nacimiento : Serafín Marcos de Paúl.
Serafín, hijo de los panaderos del pueblo, colocó en la casa en la que nació, en la que pasó muchos veranos y a la que dedicó muchos desvelos, su escudo.
En Noviembre se cumplieron diez años de su fallecimiento y el blog quiere honrar su memoria con el almanaque.
Serafín comenzó con su aportación económica, 30.060 euros, la restauración del Retablo de la Iglesia. Gracias a él y a todos los hijos del pueblo la iglesia luce preciosa.
La leyenda del escudo dice " EX RADICIBUS VITA FLUIT - DE LAS RAÍCES BROTA LA VIDA. "
Hacer un almanaque un año es bastante sencillo. Hacerlo al año siguiente es más complicado. Pueden imaginarse mi alegría al haber sido capaz de hacerlo durante diez años seguidos.
A quienes los guardan " con cariño " mi agradecimiento, y mi promesa de continuar con la " colección, " siempre con motivos propios de Cereceda.
¡¡¡ Feliz 2.019 ¡¡¡
NOTA .- El blog ha llegado a 93.617 páginas vistas. Sus seguidores se distribuyen por 102 países en todo el mundo. Los artículos publicados son 2.252. De ese número 2.137 de " cosas sobre Cereceda."
Otra noticia es que ya estoy recogiendo los artículos para la publicación del nº 4 de la revista PATALOSO. Este año tendrá 40 páginas, al igual que en 2.018.
Foto José Manuel García Villalón.
miércoles, 19 de diciembre de 2018
LAS UVAS " de la buena suerte "
Según el libro " España " del periodista estadounidense Jeff Koehler, existen dos teorías sobre los orígenes de esta antigua costumbre.
La primera se sitúa en la década de 1.880 : La clase burguesa española, a imitación de la francesa, comenzó a celebrar Nochevieja " comiendo uvas y bebiendo vino espumante."
" Poco tiempo después esta costumbre fué adoptada por ciertos madrileños que iban a la Puerta del Sol para oir las campanas de medianoche y, muy probablemente con ironía o como burla, comer uvas al igual que la clase alta."
La segunda teoría - que es la que yo defiendo pues vivo en Alicante - sitúa los orígenes en el año 1.909.
Ese año los productores de uva de Alicante tuvieron una gran cosecha de uva blanca, de la variedad Aledo, que se produce en el Valle del río Vinalopó.
Al bajo precio se unió la forma creativa de venderla en bolsas de 12 uvas.
Esas uvas son las uvas " de la buena suerte."
Foto www.google.es
EL SERANO
Recibe diferentes nombres según las regiones : Filandón, fiada, el hilorio o el hilandero, pues se dedicaba a hilar lino o lana.
La palabra serano en portugués es serao,
Serano significa " tertulia nocturna, habitualmente al aire libre en verano y a la lumbre del hogar en el invierno " www.lagacetadesalamanca.es
Se " serenaba " después de cenar cuando cabras, ovejas, vacas y marranos ya estaban " acomodados " en el corral.
Era una forma de huir de la cama en las largas noches de invierno. Noches de catorce horas, desde las 8 de la tarde hasta las 10 de la mañana del día siguiente.
Era costumbre acudir las vecinas a una casa con cocina grande y con escaños en los laterales para sentarse , apretados, todos los seraneros.
Antiguamente las vecinas acudían con una vasija de aceite para los candiles. De esta forma se repartía con la anfitriona " la factura de la luz " en aquellos años en los que no había luz eléctrica o " la luz se iba a las diez de la noche " como ocurría en Cereceda, en los años de mi niñez. Algunas navidades las pasamos a la luz de los candiles por culpa del viento o de la nieve que " cargaba los cables del tendido y se caían los postes."
En mi niñez recuerdo con añoranza los seranos de mozos y mozas en las escuelas o en el Centro de Acción Católica. En esos lugares, bajo la dirección del párroco, se ensayaban comedias. Braseros con brasas y algo de cisco se colocaban en medio y alrededor actores y actrices declamaban versos octosílabos entre risas, bromas, perronillas y copas de aguardiente o de anís.
Yo acudía muchas noches de " apuntador."
Fotos www.google.es
lunes, 17 de diciembre de 2018
REFRANES DE NAVIDAD
. Navidad en viernes, siembra por donde pudieres.
. Por Navidad cada oveja a su corral.
. Al que veas en alpargatas por Navidad, no le preguntes cómo le va.
. En Nochebuena y en Navidad, la brasa de casa más caliente está.
. El frío puede entrar de repente, entre Navidad y los Inocentes.
Las alpargatas son un tipo de calzado que usábamos en Cereceda por los años 50.
Nuestras alpargatas eran de tela con el piso de goma. Esas gomas las vendíamos a los comerciantes de Tamames que no las cambiaban por gomas de borrar cuando llegaron los lapiceros y las libretas al pueblo.
En otras regiones españolas el piso de las alpargatas es de esparto o de cáñamo.
Las alpargatas se aseguraban al pie por simple ajuste.En las calles de barro de Cereceda lo " normal " era llevar albarcas.
- Mira el señorito con zapatillas pisando barro.
Las albarcas las llevábamos incluso los domingos. Con ellas corríamos más y eran buenas para jugar en el juego pelota.
La alpargata mereció figurar en el título de un libro " El viaje de la alpargata al Seiscientos " de Juan Eslava ( natural de Arjona. Jaén ) en el que el autor hace un recorrido por la vida de los españoles de 1.952 a 1.960.
Foto www.google.es
EL HORNO COMUNAL
Miniatura del CODEX BALTHASAR BEHEM ( 1.505 )
Un amigo de un pequeño pueblo de las montañas leonesas me cuenta que en su pueblo había solamente tres hornos : El horno del barrio de Arriba, el horno del barrio de Enmedio y el horno del barrio de Abajo.
Cada familia acudía al horno correspondiente de acuerdo con su domicilio, con " su " leña, que era la que le había tocado en suerte ese año. Todos los años había reparto de leña comunal.
En la Edad Media el horno comunal estaba en los Monasterios, los únicos que podían " masar " el pan. A ese horno acudían los sirvientes del monasterio y los labriegos de las tierras del monasterio.
El sello que se ponía en los panes era para que cada familia reconociese su pan. El Monasterio solamente ejercía el derecho de " horno " por el que cobraban una cantidad estipulada.
La palabra que se utilizaba para indicar este trabajo era ENHORNAR.
En Cereceda se podrían haber hecho cuatro hornos comunales : Uno para la Esquina, otro para el Chapatal, otro para el Altozano y otro para los vecinos situados en las proximidades de la Plaza.
Como en Cereceda se hacían quiñones de leña, todos los vecinos dispondrían de una cantidad de leña para " hornear."
El sello - que en mi familia era el rabo de una calabaza en el que figuraba un dibujo o unas iniciales - servía para determinar la propietaria del pan.
Cuando yo era niño, casi todas las casas tenían horno. Algunas lo tenían en un lugar apartado, otras en en un extremo del corral - la hornera - y la mayoría en el " sobrao. "
El blog ha publicado multitud de detalles sobre el tema. Mis informadoras fueron la señora Encarna, mi tía Luisa y María la cartera, a las que el blog dedica un recuerdo en el " final " de 2.018.
Foto es. wikipedia. org
miércoles, 12 de diciembre de 2018
JUAN MARCOS, labrador
Relación que yo, juan Marcos, vecino de este Lugar, de estado casado y ejercicio labrador doy de mi familia y bienes que me produzcan utilidad en su término, a saber :
Familia
Mi familia se compone de cinco personas Francisca Hernández, mi mujer, y yo de sesenta años, Francisco, Manuela y Angela Marcos, mi hijo el varón de doce años.
Ganados
. Un buey de labor
. Dos vacas de vientre.
. Tres cerdos de ceba.
. Cuatro camperos
cuyo ganado pasta en este término.
Casas
Me pertenece una casa sita a el medio del Lugar con dos cuartos bajos y pajar. Tiene de frente diez varas y de fondo dieciséis, la que habito con mi familia y si la arrendara merece de renta anual ocho reales de vellón. Linda Levante calle pública. Poniente casa de Herederos de Domingo Albertos. Norte y Mediodía calle pública.
Otra casa camino de la Fuente con cuarto bajo solamente. Tiene de frente tres varas y de fondo doce la que tengo sin arrendador y si la arrendara merece cuatro reales de vellón. Linda Levante casa de Domingo Marcos como también al Norte. Poniente huerto de María González y Mediodía calle pública. Tiene un pedazo de corral.
Tierras de regadío que producen dos años lino y uno trigo
Hoja de Arriba
. Una tierra sita a la Zera de la Vieja de regadio por el Arroyo de Concejo que hace once celemines para lino, de buena calidad. Linda Levante, Poniente y Mediodía linar de la Cofradía de Ánimas.
. Otra tierra a dicho sitio de regadío por el referido arroyo que hace once celemines de mediana calidad. Linda Mediodía con linar de la Cofradía de Ánimas.
. Otra sita a la Puente de San Martín que hace nueve celemines para lino, de buena calidad. Linda Levante linar de Dominicos de la Peña de Francia. Poniente linar mío. Norte Camino Real y Medidodía lo mismo.
Hoja de Abajo
. Otra tierra sita a la Nava del Monago que hace una fanega de mediana calidad y se riega por el río Yeltes
Hoja de Valcabrero
. Otra tierra al Membrillar de regadío por el mencionado río que hace ocho celemines para lino, de buena calidad, Linda Poniente y Norte pastos comunes.
JUAN MARCOS, labrador ( continuación )
Tierras de secano que producen cada tres años trigo
Hoja de Abajo
. Una tierra sita a la Tierra Grande que hace una fanega para trigo de mediana calidad. Linda Norte con pastos comunes.
. Otra sita a El Regajo, hace tres cuartillas para trigo de mediana calidad. Linda Norte y Mediodía con pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace tres cuartillas para trigo de mediana calidad. Linda Mediodía Camino Real.
. Otra a El Regajo que hace tres cuartillas para trigo de mediana calidad. Linda Poniente prado de los Dominicos de la Peña de Francia.
Hoja de Valcabrero
. Otra sita a la Puente de la Vega que hace una fanega para trigo de mediana calidad. Linda Poniente Camino real.
. Otra a dicho sitio que hace una cuartilla para trigo de mediana calidad. Linda Poniente Camino Real.
Hoja de Arriba
. Una tierra sita a la Fuente Castaño que hace que hace media fanega de trigo de mediana calidad. Linda Norte camino de la fuente y Mediodía pastos comunes.
Tierras de secano que producen con el mismo orden centeno
Hoja de Arriba
. Una tierra sita a la Fuente Castaño que hace una cuartilla para centeno de inferior calidad. Linda Norte Camino real y Mediodía pastos comunes.
. Otra sita a el Teso Calvo que hace una cuartilla para centeno de inferior calidad. Linda Poniente Camino Real.
. Otra a dicho sitio que hace una cuartilla de centeno de inferior calidad. Linda Poniente y Norte pastos comunes.
. Otra sita a la Puente de San Martín que hace tres celemines para centeno de inferior calidad. Linda Levante, Poniente y Mediodía pastos comunes.
Hoja de Valcabrero
. Otra sita a Los Quiñones que hace una fanega para centeno de inferior calidad. Linda Norte y Mediodía pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace media fanega para centeno de inferior calidad. Linda Norte y Mediodía pastos comunes.
. Otra situada a la Puente de la Vega que hace una cuartilla para centeno de mediana calidad. Linda Poniente Camino real.
. Otra a dicho sitio que hace dos celemines para centeno de inferior calidad
Hoja de Abajo
. Otra sita a la Rutela que hace media fanega para centeno de inferior calidad.
. Otra a dicho sitio que hace una cuartilla para centeno de inferior calidad. Linda Poniente y Mediodía pastos comunes.
. Otra a dicho sitio que hace dos fanegas para centeno de mediana calidad. Linda Poniente pastos comunes. Norte camino viejo.
. Otra sita a el Raigal que hace fanega y media de centeno de inferior calidad. Linda Levante y Norte Camino Real
. Otra sita al Valle Espino que hace una fanega para centeno de inferior calidad
. Otra sita a la Tierra Grande que hace una cuartilla para centeno de inferior calidad. Linda Norte pastos comunes.
Huertos
. Un huerto sito al barrio de la Fuente que hace medio celemín para hortaliza de única calidad. Linda Levante, Poniente y Mediodía calles públicas. Norte casa de manuel garcía.
. Otro a dicho sitio que hace un celemín para hortaliza de única calidad. Linda Levante, Poniente y Mediodía calles públicas. Norte huerto de Francisco González.
. Otro situado a la Escalerita que hace un celemín para hortaliza de única calidad. Linda Levante y mediodía calles públicas.
Pasto en prado de secano
. Un prado a el Corral de las Vacas que hace una fanega para pasto de inferior calidad. Linda Poniente y Mediodía pastos comunes.
. Otro a las Matas que hace una fanega para pasto de inferior calidad. Linda Poniente, Norte y Mediodía pastos comunes.
Parte de Molino
. Me pertenece una cuarta parte de un molino harinero sobre el río Yeltes distante de esta población medio cuarto de legua. Las otras tres corresponden dos a Blas González y la otra a herederos de Francisco Hernández. La parte de este interesado la tiene arrendada Blas y me paga de renta en dicha temporada dos fanegas y una cuartilla de trigo.. Linda por todos aires pastos comunes.
Carga
Sobre dicho molino se halla cargado un censo redimible de trescientos reales de vellón de principal y nueve de réditos anuales que pagamos a favor del convento de religiosas del Convento de zarzoso.
Y no tengo.... y por no saber firmar.... Zerezeda y Agosto catorce de mil setecientos cincuenta y dos.
AHP de Salamanca. Libro VI del Lugar de Zerezeda
NOTA .- Con este vecino se da fin al libro VI del Lugar de Zerezeda, Quedan pendientes los vecinos del libro VII que espero transcribir y publicar a lo largo de 2.019 y, quizás, una parte de 2.020.
Fotos www.google.es
martes, 11 de diciembre de 2018
sábado, 8 de diciembre de 2018
FELICITACION
www.google.es
El blog PATALOSO quiere enviarles un saludo de agradecimiento a todos sus seguidores en estas fechas navideñas.
FELIZ NAVIDAD. FELIZ AÑO NUEVO.
ZORIONAK. URTE BERRI ON !.
BON NADAL. FELIÇ ANY NOU.
BON NADAL. FELIZ ANI NOVO !.
BUON NATALE. BUON ANNO NUOVO.
JOYEUX NOËL. BONNE ANNEE !
MERRY CHRISTMAS. HAPPY NEW YEAR!.
FRÖHLICHE WEIHNACHTEN. GLÜCKLICHES NEUES JAHR !
con la esperanza de que llegue a cada seguidor del blog en su propio idioma.www.google.es
martes, 4 de diciembre de 2018
VENID PASTORCITOS
Venid pastorcitos,
venid a adorar,
al Rey de los cielos
que ha nacido ya.
Un rústico lecho
y abrigo le dan.
Por cuna un pesebre,
por templo un portal.
Y en lecho de pajas
dormidito está.
Quién ve las estrellas
de su pie brillar.
Su madre con los brazos
si quiere dormirle
con dulce cantar.
Y un ángel responde
al mismo compás :
" Gloria en las alturas
y en la tierra paz
a todos los hombres
de buena voluntad. "
Pastores de las Peñas de Cervera. Domingo Represa Fernández
Revista de Folklore nº 211. Año 1998
Foto www.google.es Felicitación navideña.
A OJO DE BUEN CUBERO
Yuri me envía un correo para desearme Felices Fiestas Navideñas y añade algunas frases y palabras para que aparezca su explicación en el blog.
El título del artículo de hoy es una de esas frases.
Hace años había artesanos que se dedicaban a suministrar cubas a las bodegas de vino. A estos artesanos se les denominaba cuberos.
Había cubas de diferentes capacidades. La fama de buen cubero se alcanzaba cuando se conseguía hacer varias cubas de igual capacidad.
Cada cubero solía tener " cogida la medida " a una cuba y las cubas de su taller tenían esa medida. Se servía de los tamaños de las maderas o de los aros que utilizaba para conseguir la igualdad.
Hoy la expresión " a ojo de buen cubero " significa que las cosas se hacen a ojo, sin las medidas tradicionales y la variación es mínima.
- La viña de Juan dará 50 cubas de vino este año.
Serán 50 cubas de las que Juan utiliza en su bodega cada año y que le suministra un determinado artesano.
La cuba es una medida de capacidad. Como lo eran en Cereceda la banasta de paja o el saco de patatas.
- En este carro llevas unas ....banastas de paja.
- Este huerto te dará ... sacos de patatas.
A mí, que tengo " mal ojo de cubero " me maravilló siempre los cálculos de los hombres de Cereceda cuando hablaban de paja, de patatas, de arrobas de carne de un cebón, o de los kilos de la " canal " de un churro.
Ellos lo hacían " a ojo," " a ojo de buen cubero."
Foto blog.20minutos.es
UVA MOJADA NO ES BUENA PARA COLGADA
A mi abuela Fausta le gustaba colgar racimos de uvas en la sala.
Cuando empezaban a llegar a Cereceda los serranos con banastos de uvas, mi abuela esperaba la llegada de sus amistades de las Casas del Conde.
- Las uvas de las Casas son pequeñas y buenas para colgar. Siempre uvas blancas.
Entonces se " pertrechaba " de una aguja gorda " de coser calcetines de lana " y un hilo grueso para ir cosiendo los racimos por la parte superior. Antes de coserlos los movía, como si los estuviera " zarandeando " para ver si las uvas estaban bien agarradas,
- Los racimos tienen que tener las uvas poco maduras porque si no se caen.
Hacía una " ristra " de diez o doce racimos que yo le iba dando en la sala para colgarlos.
- Los racimos tienen que tener las uvas bien secas porque si no se pudren.
Se enfadaba cuando le traían uvas cogidas esa mañana con el rocío.
- Tienes que cogerlas la tarde antes y guardarlas en la bodega, porque " uva mojada no es buena para colgada."
Mi abuela cambiaba las uvas por sacas de paja. Nunca la vi pesar ni las uvas ni los sacas de paja.
- Te doy dos sacas " de paja por las uvas de esta banasta.
El serrano se subía al pajar y llenaba, " todo lo que podía, " las sacas.
Esas uvas estaban colgadas hasta la noche de la matanza. Una vez probadas esa noche, ya se podían coger los racimos para merendar al salir de la escuela en el mes de Enero.
Un trozo de pan reciente y un racimo de uvas de la sala era para mí la mejor merienda.
Esa era la merienda que mi abuela me daba por ir a visitarla al salir de la escuela, a las cinco de la tarde del mes de Enero, el mes más frío de Cereceda.
Foto www.google.es
ISABEL CORREDERA, viuda
Relación que yo, Isabel Corredera, viuda, vecina de este Lugar doy de mi familia y bienes que me reditúen utilidad en este término, a saber
Familia
Mi familia se compone de tres personas : Yo la dicha, María y Serafina Martín mis hijas
Ganados
. Tengo dos cerdos de año
. Tres cerdos camperos
cuyo ganado pasta en este término.
Casa
Me pertenece una casa sita junto a la plaza con dos cuartos bajos solamente, tiene de frente cuatro varas y de fondo quince varas, la que habito con mi familia y si la arrendara merece de renta doce reales. Linda Levante casa de Miguel Domínguez. Poniente calle pública, Norte la plaza y Mediodía casa de Segundo Hernndez.
Pajar
Item un pajar a la Fontanina. Tiene de frente tres varas y de fondo nueve, el cual tengo para encerrar paja y si lo arrendara merece de renta cinco reales. Linda Levante pajar de Francisco Martín. Poniente calle pública. Norte pajar de María García y Mediodía lo mismo.
Tierras de regadío que producen dos años lino y uno trigo
Hoja de Abajo
. Una tierra sita a Pontientes, de regadío por el río Yeltes que hace una fanega de lino de mediana calidad.. Linda Poniente dicho río
Hoja dde Valcabrero
. Otra al sitio del Pozo de las Ranas de regadío por una fuente que hace siete celemines de mediana calidad. Linda Levante matorral común. Poniente lo mismo.
Tierras de secano que producen cada tres años trigo
Hoja de Abajo
. Una tierra en el dicho sitio que hace cuatro celemines de mediana calidad. Linda Levante y poniente Camino real.
. Otra al sitio de las Canalejas que hace una fanega de ínfima calidad. Linda por todos aires pastos comunes.
Hoja de Valcabrero
. Otra al sitio de la Rade que hace media fanega de inferior calidad. Linda Mediodía monte común.
Hoja de Arriba
. Otra al sitio de la Huerta García que hace cuatro celemines de inferior calidad. Linda Levante y Poniente Caminos Reales.. Mediodía pastos comunes.
Y no tengo.... y por no saber firmar... Zerezeda y Agosto ocho de mil setecientos cincuenta y dos.
AHP de Salamanca. Libro VI del Lugar de Zerezeda
Foto www.google.es
AÑO 1.926
Hace unos días me llegó un correo de Francisco Santos Macías. Francisco es " gato ", hijo de " gatos "y nieto de " gatos." Actualmente reside en Salamanca tras emigrar del pueblo con sus padres.
Me remite unos datos tomados del Anuario industrial, mercantil y guía gráfica de la provincia de Salamanca.
Copio algunos textos referidos a Cereceda.
" Líneas de automóviles para viajeros : Salamanca a Cepeda, 111 kilómetros. Pasa por los pueblos anteriores y Tamames, Aldehuela, Cereceda, Arroyomuerto, Sequeros, Villanueva, Garcibuey y Miranda del Castañar : Salida Plaza de Colón.
Cereceda : MOLINOS : Don Vicente de Paúl."
" Cereceda de la Sierra.
Lugar con Ayuntamiento, de 492 habitantes, a 12 kilómetros de Sequeros y 55 de Salamanca. La estación más próxima Fuente de San Esteban - Boadilla, a 27 kilómetros ( S. F. P. ). Carretera de Sequeros a Fuente de San Esteban y de Ciudad- Rodrigo a Sequeros.
Lo baña el río Yeltes. Fiestas en Abril y 2 de Junio. "
Pág 29.
El agradecimiento del blog PATALOSO a este "gato " que se interesa por todas las cosas del pueblo.
Foto www.google.es El juego pelota situado en el campo escolar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)